SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipnóticos y Sedantes
Hipnos
*Historia:
Hipnóticos y sedantes
Bromuro: 1853
Hidrato de cloral
Paraldehido
Uretano
Sulfonal
1900
Barbital : 1903
Fenobarbital:
1912
Clorpromazina: 1950
Benzodiacepinas: 1961
DEPENDIENDO DE LA DOSIS
PRODUCEN
Sedación por efecto secundario de
fármacos
Las BENZODIAZEPINAS actúan como:
Todas las benzodiazepinas en su forma
no ionizada tiene alto coeficiente de
distribución en agua y lípidos
Todas se absorben por completo
excepto el clorazepan (el cuál se
descarboxila con rapidez en el jugo
gástrico hasta N-desmetildiazepan.
*Las benzodiazepinas y sus
metabolitos activos se fijan en
proteínas plasmáticas (70% al 99%)
*Los volúmenes de distribución son
grandes y este se incrementa en
ancianos.
*Estos fármacos cruzan la barrera
placentaria y se secretan a través de
la leche.
*Se metabolizan de manera extensa por las
enzimas CYP3A4 y CYP2C19
*El metabolismo de las benzodiazepinas se
produce en tres etapas principales:
fase 1.- inicial y la más rápida
fase 2.- hidroxilación en la posición 3
fase 3.- conjugación de los compuestos
3-hidroxilo.
Aplicacio nes terapéuticas
Efectos psicológicos adversos
*El Flurazepam incrementa la incidencia de
pesadillas, locuacidad, ansiedad, irritabilidad,
taquicardia y sudación.
*También se a observado amnesia, euforia, inquietud
alucinaciones y comportamiento hipomaniaco.
*El uso crónico plantea riesgos de dependencia y
consumo excesivo.
*Hay una incidencia baja de reacciones
alérgicas, hepatotoxicas y hematológicas
*El etanol incrementa tanto su absorción
como la depresión concomitante del SNC.
*A pesar de todo lo mencionado las
benzodiazepinas se consideran fármacos
relativamente seguros.
*Aplicación con sedantes – hipnóticos
*Carece de actividad depresiva central
*La presencia de grupos alquilo o arilo en posición 5 confiere la
acción de sedante-hipnótico
*Grupo carbonilo en posición 2 adopta el carácter acido a causa
de tautomerizacion lactam- lactim
*Lactim favorece en solución alcalina y se producen sales
*Cuando el oxigeno se sustituye con azufre se denomina
tiobarbitúricos
*Estos son liposolubles disminuyen la duración y la latencia,
aceleran la degradación metabólica e incrementando la potencia
hipnótica
*Aplicación con sedantes – hipnóticos
*Carece de actividad depresiva central
*La presencia de grupos alquilo o arilo en posición 5 confiere la
acción de sedante-hipnótico
*Grupo carbonilo en posición 2 adopta el carácter acido a causa
de tautomerizacion lactam- lactim
*Lactim favorece en solución alcalina y se producen sales
*Cuando el oxigeno se sustituye con azufre se denomina
tiobarbitúricos
*Estos son liposolubles disminuyen la duración y la latencia,
aceleran la degradación metabólica e incrementando la potencia
hipnótica
*Puede ocurrir: farmacodinamia y farmacocinética.
*Efectos: Se da la sedación y la hipnosis, con rapidez.
*Cuando se incrementa la tolerancia disminuye el índice
terapéutico.
*La tolerancia de los barbitúricos los efectos depresores
en el SNC.
*Puede ocurrir: farmacodinamia y farmacocinética.
*Efectos: Se da la sedación y la hipnosis, con rapidez.
*Cuando se incrementa la tolerancia disminuye el índice
terapéutico.
*La tolerancia de los barbitúricos los efectos depresores
en el SNC.
*Deprime la trasmisión a nivel de los ganglios
autónomos y reduce la excitación nicotínica por
esteres de colina.
*Dando una disminución de la presión arterial por
obsibarbituricos intravenosos.
*En uniones neuromusculares esqueléticas
intensifican, los bloqueos de tubo curarina como
decametonio durante la anestesia.
*Inhiben el paso de corriente a través de los
receptores colinérgicos nicotínicos.
*Disminuye la presión arterial y la frecuencia cardiaca en
forma leve.
*Los reflejos cardiovasculares quedan embotados por
inhibición parcial de la trasmisión ganglionar.
*Altera también, los reflejos a la insuflación pulmonar
por lo tanto la respiración a presión positiva se utiliza
con precaución.
*Disminución del flujo plasmático renal y del flujo
sanguíneo cerebral o reducción LCR.
*Disminuye la presión arterial y la frecuencia cardiaca en
forma leve.
*Los reflejos cardiovasculares quedan embotados por
inhibición parcial de la trasmisión ganglionar.
*Altera también, los reflejos a la insuflación pulmonar
por lo tanto la respiración a presión positiva se utiliza
con precaución.
*Disminución del flujo plasmático renal y del flujo
sanguíneo cerebral o reducción LCR.
*Disminuye el tono de la musculatura
gastrointestinal y la amplitud de sus
contracciones rítmicas.
*Actúa en el sitio de acción periférico y central.
*A dosis hipnótica no disminuye el vaseamiento
gástrico.
*El alivio de los síntomas gastrointestinales con
dosis sedante se debe a su acción central
depresiva.
*Absorción con rapidez de Na que los ácidos libres
*El inicio de la acción esta entre 10 a 60 min y
retrasa por el contenido gástrico
*La vía intravenosa para el tratamiento del estado
epiléptico o por la inducción o conservación de
anestésica general
*Se distribuyen con la amplitud y cruzan con
facilidad la placenta
*Captación en tejidos menos vascularizados:
musculo, grasa, hace que se disminuye la
concentración sustancia en el plasma ,y el
encéfalo
*Absorción con rapidez de Na que los ácidos libres
*El inicio de la acción esta entre 10 a 60 min y
retrasa por el contenido gástrico
*La vía intravenosa para el tratamiento del estado
epiléptico o por la inducción o conservación de
anestésica general
*Se distribuyen con la amplitud y cruzan con
facilidad la placenta
*Captación en tejidos menos vascularizados:
musculo, grasa, hace que se disminuye la
concentración sustancia en el plasma ,y el
encéfalo
*Aprobarbital y fenobarbital son menos
liposolubles.
*La oxidación da la formación de los
barbitúricos: alcoholes, fenoles, cetonas, se
observa la unión de estos metabolitos con la
glucuronización en la orina.
*Es más rápida la eliminación del fármaco en
jóvenes que en ancianos y en lactantes.
*Aprobarbital y fenobarbital son menos
liposolubles.
*La oxidación da la formación de los
barbitúricos: alcoholes, fenoles, cetonas, se
observa la unión de estos metabolitos con la
glucuronización en la orina.
*Es más rápida la eliminación del fármaco en
jóvenes que en ancianos y en lactantes.
En el SNC:
*Se usan fenobarbital y butabarbital para el
tratamiento de trastornos gastrointestinales
funcionales y el asma.
*Se usan para el tratamiento de urgencia de las
convulsiones.
*Suele elegirse al diazepam para el tratamiento
de urgencia de las convulsiones.
En el SNC:
*Se usan barbitúricos de acciones breve y ultrabreve como
auxiliares de otros agentes para producir anestesia
obstétrica.
*Los barbitúricos sirven en narcoanálisis y narcoterapia en
psiquiatría.
*Las dosis anestésicas de barbitúricos atenúan el edema
cerebral.
Metabólicas hepáticas:
*Como los barbitúricos incrementan la
glucuroniltransferasa hepática y la proteína
Y fijadora de bilirrubina.
*Se emplean fenobarbital y fetarbital.
Efectos ulteriores:
*Somnolencia después de administrar
una dosis hipnótica de barbitúrico.
*Depresión residual del SNC.
*Trastornos del juicio y de las
capacidades motoras finas.
Excitación paradójica:
*Producen de manera repetida excitación más que
depresión.
*El paciente puede dar la impresión de encontrarse
en estado de ebriedad.
*Ocurre a menudo con fenobarbital y N-
metilbarbitúricos.
Hipersensibilidad:
*Se producen reacciones alérgicas.
*Consisten en tumefacción localizada,
en particular de párpados, mejillas o
labios, y dermatitis eritematosa.
Interacciones farmacológicas:
*Se combinan con otros agentes depresores del
SNC para producir depresión grave.
*Inhiben de manera competitiva el metabolismo
de otros fármacos.
*Intensifica el metabolismo de las hormonas
esteroides endógenas.
*Inducen generación hepática de metabolitos
tóxicos de los anestésicos clorocarbonados.
*La dosis letal varía según muchos factores, pero
es probable que haya intoxicación grave cuando se
ha ingerido de una sola vez una dosis más de 10
veces la dosis hipnótica completa.
*Si se encuentran en el organismo alcohol u otros
fármacos depresores, serán más bajas las
concentraciones capaces de causar la muerte.
*Incluyen al paraldehído, hidrato de cloral,
etclorvinol, glutetimida, metiprilón, etinamato y
meprobamato.
*El uso clínico de estos agentes ha disminuido
notablemente.
*Algunos de ellos aún resultan útiles en ciertos
casos, sobre todo para pacientes hospitalizados.
En el cuadro
se presentan
las
estructuras
químicas y
las
propiedades
farmacológic
as principales
de estos
agentes.
Paraldehído
*Vía de administración oral o rectal.
*Semivida de 4 a 10 horas.
*Empleado para tratar el delirium tremens en
pacientes hospitalizados.
*Se elimina por metabolismo hepático (75%) y
exhalación (25%).
*Los fenómenos tóxicos consisten en acidosis,
hepatitis y nefrosis.
Hidrato de cloral
*Vía de administración oral o rectal.
*Semivida de 5 a 10 horas.
*La deshidrogenasa del alcohol hepática lo
convierte con rapidez en tricloroetanol.
*El empleo crónico puede causar lesión hepática.
*Es grave el síndrome de abstinencia.
Etclorvinol
*Vía de administración oral.
*Semivida de 10 a 20 horas.
*La redistribución acorta a 4 o 5 horas lo que dura
la acción de dosis únicas, lo que puede ocasionar
despertar temprano por la mañana.
*Las reacciones idiosincrásicas consisten en
excitación notable, sobre todo en presencia de
dolor.
Meprobamato
*Vía de administración oral.
*Semivida de 6 a 17 horas.
*Aprobado sólo para el tratamiento de los
trastornos de ansiedad, pero muy utilizado
como sedante nocturno.
*La sobredosificación puede causar hipotensión
grave, depresión respiratoria y muerte.
*CATEGORIAS DEL INSOMNIO:
1.Insomnio transitorio
2.El insomnio breve
3.Insomnio prolongado
*Dura menos de tres días
*Por tensión
*Si se prescribe hipnóticos solo debe de utilizarse
en dosis leves y de dos a tres noches.
*Dura de tres días a tres semanas
*Por factores personales de tensión sostenida.
*Puede utilizarse hipnóticos por 7 a 10 noches
*Es bueno que el paciente se salte la dosis después
de una noche de buen sueño.
*Es el que dura más de tres semanas.
*No se puede encontrar un factor
especifico de tensión.
*Medicamentos como los inhibidores
selectivos de la recaptación de
serotonina, que puede causar insomnio
como efecto adverso, pude producir
mejora del sueño porque sirve para el
tratamiento del síndrome antidepresivo.
*En caso de insomnio prolongado causado por otras
enfermedades médicas, el problema se resuelven
con el tratamiento dela enfermedad subyacente.
*El dolor crónico más insomnio se trata los dos
problemas y tal vez no sea necesario el uso de
hipnóticos.
*Atención adecuada a la higiene del sueño.
*Personas que no tienen enfermedad
psiquiátrica mayor o medica de otro
tipo. Es causado por su ineficaz
atención a la higiene del sueño.
*El primer método es la buena higiene del sueño.
*Los barbitúricos reducen el sueño REM.
*Las benzodiazepinas reducen el sueño no REM de
onda lenta.
*Las benzodiazepinas de acción prolongada pueden
causar confusión al día siguiente, con incremento
de caídas.
*No deben administrase hipnóticos a sujetos con
apnea durante el sueño.
*En los ancianos son distintos los perfiles
farmacocinéticas de las sustancia
hipnóticas, por la reducción del agua
corporal, disminución de la función renal,
aumento de la grasa corporal, lo que da
por resultado una semivida de las
benzodiazepinas más largo.
*Los hipnóticos que actúan al nivel de los
receptores GABAA son preferibles a los
barbitúricos:
Porque tienen un índice terapéutico más alto
Son menos tóxicos,
Tienen efectos más pequeños sobre la estructura
del sueño.
**
* BENZODIACEPINAS
Las benzodiacepinas son medicamentos de
amplio uso con propiedades ansiolíticas,
hipnóticas y sedantes.
Las muertes debido a benzodiacepinas por vía
oral son extremadamente raras, a no ser que se
ingieran al tiempo con otros fármacos como
barbitúricos, etanol y antidepresivos.
* BENZODIACEPINAS
EPIDEMIOLOGÍA
Ocupan, desde hace más de 20 años, el primer lugar
entre los agentes medicamentosos responsables de
intoxicaciones agudas.
La mayoría de las intoxicaciones se producen en
forma de gestos suicidas de escasa gravedad.
Participan en intoxicaciones mixtas tanto con otros
medicamentos, especialmente de acción
antidepresiva, como con drogas de abuso.
* BENZODIACEPINAS
Mecanismo de Acción
Potencian la actividad del GABA, el mayor neurotransmisor
inhibidor del SNC.
El mensaje que el GABA transmite es un mensaje de inhibición:
le comunica a las neuronas con las que se pone en contacto que
disminuyan la velocidad o que dejen de transmitir.
Las benzodiacepinas aumentan esta acción natural del GABA,
ejerciendo de esta forma una acción adicional (frecuentemente
excesiva) de inhibición en las neuronas.
* BENZODIACEPINAS
Absorción: Se absorben en el intestino delgado.
Liposolubilidad: Altamente liposolubles: diazepam, midazolan y
Menos lipofílicos: oxazepan.
Absorción: Aumentan con alcohol. Disminuye con alimentos, y
antiácidos.
Las únicas benzodiacepinas que se absorben por vía
intramuscular son: Lorazepan y Midazolan.
Unión a proteínas 70%, pero hay variaciones: Diazepan 99% y
Alprazolam 70%.
La hipoalbúminemia aumenta la concentración de las
benzodiacepinas, en su forma activa.
FARMACOCINETICA
* BENZODIACEPINAS
MECANISMO DE TOXICIDAD:
Las benzodiacepinas potencian la acción
inhibitoria del neurotransmisor ácido gaba
amino butírico (GABA), favoreciendo el
ingreso de iones de cloro a la célula, lo
cual genera hiperpolarización celular y
disminuye la excitabilidad neuronal.
* BENZODIACEPINAS
- El nivel de toxicidad para las benzodiacepinas es muy alto.
- Los efectos de la sobredosis por vía oral son leves o moderados.
- Se han descrito ingestiones de diazepam de 15 20 veces
la dosis terapéutica sin presentarse deterioro importante de la
conciencia; sin embargo, la administración intravenosa rápida, aun
en dosis terapéuticas, puede inducir paro respiratorio,
posiblemente debido en parte al vehículo de la ampolla
(propilenglicol).
- La asociación de benzodiacepinas con otras sustancias sedantes,
hipnóticas, etanol antipsicóticos, potencializa el efecto depresor
sobre la respiración y la conciencia.
* BENZODIACEPINAS
 Alprazolam
 Brotizolam
 Chlordiazepoxide
 Clobazam
 Clonazepam
 Clorazepate
 Diazepam
 Estazolam
 Flunitrazepam
 Flurazepam
 Halazepam
 Lorazepam
 Lormetazepam
 Medazepam
 Midazolam
 Nitrazepam
 Oxazepam
 Prazepam
 Temazepam
 Triazolam
 Zolazepam
* BENZODIACEPINAS
Dosis Tóxica
Son muy variables entre los distintos productos
*Triazolam : 5 mg
*Flunitracepam: 20 mg
*Nitracepam: 50 mg
*Loracepam: 100 mg
*Diazepam: 500 mg
*Cloracepato: 500 mg
* BENZODIACEPINAS
 Los síntomas de depresión del sistema nervioso central
(SNC) suelen iniciarse rápidamente por vía venosa, o a
los 30–120 minutos por vía oral, dependiendo del
compuesto.
 Efectos comunes: ataxia, letargia, lenguaje
incomprensible.
 Se puede presentar Coma después de 12-36 horas
postingesta. Las Muertes son raras.
CLÍNICA:
* BENZODIACEPINAS
Los síntomas más comunes son:
SNC: Sedación, Ataxia, Somnolencia, Disartria,
Nistagmus, Pupilas mióticas o intermedias,
Hiporreflexia.
CARDIOVASCULAR: Hipotensión con taquicardia
compensatoria, Bradicardia etc
GASTROINTESTINALES: Náusea, Vómito
 TEMPERATURA: Hipotermia ocurre en el 15%
CLÍNICA:
* BENZODIACEPINAS
 Ocasionalmente pueden observarse algunos efectos
paradójicos como:
- Agresión, Excitación, Psicosis o deterioro
neurológico importante, siendo ancianos y niños
más susceptibles a este tipo de manifestaciones.
 La inmovilidad prolongada por inconsciencia puede
generar rabdomiólisis o escaras.
 Muy ocasionalmente el compromiso respiratorio
desencadena hipoxia y acidemia secundaria.
CLÍNICA:
* BENZODIACEPINAS
Complicaciones
Fiebre persistente
Insuficiencia renal
Trombocitopenia
Atelectasia completa de pulmón derecho
Barotrauma
SDRA
* BENZODIACEPINAS
Debe solicitarse la prueba rápida cualitativa para
benzodiacepinas en orina o el examen cuantitativo, teniendo en
cuenta que los niveles urinarios se correlacionan pobremente
con la clínica.
BUN y creatinina para descartar causas diferentes a las tóxicas
que comprometan el estado de conciencia.
 Si se sospecha hipoxemia se debe ordenar oximetría de pulso o
gases arteriales.
La glicemia es mandatoria para descartar hipoglicemia como
parte del diagnóstico diferencial en un paciente con deterioro
neurológico.
El citoquímico de orina y la CPK son de utilidad para evaluar
rabdomiólisis cuando el paciente está en estado de coma
DIAGNÓSTICO
* BENZODIACEPINAS
1. No inducir el vómito, no ha demostrado utilidad y está
absolutamente contraindicado en pacientes con algún grado de
deterioro neurológico por el riesgo de broncoaspiración.
2. Suspender la vía oral hasta que el paciente esté consciente.
3. Intubación orotraqueal, según el estado neurológico, antes de
iniciar la descontaminación del tracto gastrointestinal.
4. Lavado gástrico en pacientes que consulten dentro de la hora
siguiente a la intoxicación y conserven intacto el reflejo
nauseoso y tusígeno o tengan intubación orotraqueal.
5. Carbón activado 1 g/kg de peso, en solución al 25%, vía oral,
cada ocho horas durante 24 horas.
TRATAMIENTO
* BENZODIACEPINAS
7. Suministrar catártico: sulfato de magnesio (Sal de Epsom®)
250 mg /kg, hasta un máximo total de 30 g, en solución al 25%.
 Puede utilizarse como alternativa manitol al 20% en dosis de 1
g/kg por vía oral (5 mL/kg).
 El catártico se suministra en dosis única luego de la primera
dosis de carbón activado y sólo se repite si en las siguientes
cuatro horas no hay deposiciones.
 Nunca se debe administrar otra dosis de carbón si no se ha
logrado catarsis efectiva, puesto que su acción constipante es
potencializada por el efecto anticolinérgico de las
benzodiacepinas y puede presentarse obstrucción intestinal.
8. Los diuréticos no aumentan la velocidad de eliminación de las
benzodiacepinas, por lo que su empleo con tal fin no está
justificado.
TRATAMIENTO
* BENZODIACEPINAS
9. El flumazenil (Lanexat®) en ampollas de 5 mL (0,1
mg/mL) es el antídoto específico para la
intoxicación por benzodiacepinas y su uso debe
restringirse a casos seleccionados, tales como:
* Pacientes con sedación profunda.
* Pacientes con depresión respiratoria.
* Pacientes en coma.
TRATAMIENTO
* BENZODIACEPINAS
 Luego de aplicado el flumazenil sus efectos se
inician en 1-2 minutos y persisten durante 1-5 horas
dependiendo de la cantidad y el tipo de
benzodiacepina ingerida.
 La dosis inicial es de 0,2 mg IV (0,01 mg/kg en
niños), y en caso de no obtenerse respuesta se
suministran bolos de 0,3 mg, hasta un máximo de 3
mg. en adultos y 1 mg en niños.
 Si con esta dosis no ha revertido la sedación pueden
descartarse las benzodiacepinas como causa de la
intoxicación.
TRATAMIENTO
* BENZODIACEPINAS
Se contraindica la administración de flumazenil en
pacientes con: - Convulsiones
- Dependencia a benzodiacepinas
- Intoxicación concomitante con cocaína, hidrato de
cloral o antidepresivos tricíclicos.
El empleo de flumazenil requiere de la toma de un
electrocardiograma previo para descartar intoxicación
concomitante por antidepresivos tricíclicos.
TRATAMIENTO
* BENZODIACEPINAS
10.En caso de no contar con flumazenil, la medicación alternativa es
la Aminofilina (ampollas de 240 mg/5 mL) administrada en bolo IV
de 6 mg/kg disuelta en 30 mL de solución salina, para pasar en 30
minutos, disminuyendo la dosis de carga a la mitad si el paciente es
mayor de 60 años, si no está adecuadamente oxigenado o presenta
enfermedad hepática o cardiaca.
 La dosis de mantenimiento es variable según el paciente así:
- Niños 1 mg/kg/hora
- Adolescentes y adultos fumadores 0,8 mg/ kg/hora
- Adultos no fumadores 0,5 mg/kg/ hora
- Mayores de 60 años 0,3 mg/kg/hora durante por lo menos 12-
24 horas.
 Se debe tener presente que la administración de aminofilina
requiere la administración simultánea de oxígeno ya que es
inhibidora de la adenosina y genera vasoconstricción coronaria.
TRATAMIENTO
* BENZODIACEPINAS
11. Si se presenta hipotensión que no mejora con la administración
de solución 0,9%, administrar
 Dopamina 2-5 mcgr/kg/min, titulando hasta obtener el efecto
deseado. Es poco probable que dosis superiores a 20 mcgr/kg
tengan algún beneficio.
 Si se requiere mas de 20mcg de dopamina, adicionar
norepinefrina.
Norepinefrina
Preparación 4ml de 0.1% de solución de 1000 ml, produce 4
mcg/ml.
Dosis: - Adulto: 2-3ml (8 a 12 mcg)/minuto.
- Niños y adultos: titular 0.1-0.2mcg/ kg /min
 Precaución: Arritmias ventricular Y Extravasación necrosis
tisular local.
TRATAMIENTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flumazenil
FlumazenilFlumazenil
Flumazenil
Lupita Heras Rosas
 
Opioides
OpioidesOpioides
Sedación en intervencionismo
Sedación en intervencionismoSedación en intervencionismo
Sedación en intervencionismo
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Diazepam y flunitrazepam
Diazepam y flunitrazepam Diazepam y flunitrazepam
Diazepam y flunitrazepam
Michael Albornoz
 
Broncodilatadores Inhalados
Broncodilatadores InhaladosBroncodilatadores Inhalados
Broncodilatadores Inhalados
Jaime Salazar
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
Arantxxa Vg
 
NEUROLEPTICOS.pptx
NEUROLEPTICOS.pptxNEUROLEPTICOS.pptx
NEUROLEPTICOS.pptx
Mayra Inés Meza Molina
 
A C T I V A D O R E S D E L O S A D R E N O C E P T O R E S
A C T I V A D O R E S  D E  L O S  A D R E N O C E P T O R E SA C T I V A D O R E S  D E  L O S  A D R E N O C E P T O R E S
A C T I V A D O R E S D E L O S A D R E N O C E P T O R E SEmma Díaz
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Anestesicos intravenosos
Anestesicos intravenososAnestesicos intravenosos
Anestesicos intravenosos
kenyaefi
 
Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Hipnóticos y sedantes Priscilla LozoveiHipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Priscilla Lozovei
 
Intoxicacion por tramadol ppt
Intoxicacion por tramadol pptIntoxicacion por tramadol ppt
Intoxicacion por tramadol ppt
Jessy Albán
 
Hipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y SedantesHipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y Sedantessecond_24
 
Anestesicos y analgesicos
Anestesicos y analgesicosAnestesicos y analgesicos
Anestesicos y analgesicos
Andres Morales
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
Javier Santamaria
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
Ald Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Flumazenil
FlumazenilFlumazenil
Flumazenil
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Sedación en intervencionismo
Sedación en intervencionismoSedación en intervencionismo
Sedación en intervencionismo
 
Propofol
PropofolPropofol
Propofol
 
Diazepam y flunitrazepam
Diazepam y flunitrazepam Diazepam y flunitrazepam
Diazepam y flunitrazepam
 
Inductores endovenosos
Inductores endovenososInductores endovenosos
Inductores endovenosos
 
Broncodilatadores Inhalados
Broncodilatadores InhaladosBroncodilatadores Inhalados
Broncodilatadores Inhalados
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
NEUROLEPTICOS.pptx
NEUROLEPTICOS.pptxNEUROLEPTICOS.pptx
NEUROLEPTICOS.pptx
 
A C T I V A D O R E S D E L O S A D R E N O C E P T O R E S
A C T I V A D O R E S  D E  L O S  A D R E N O C E P T O R E SA C T I V A D O R E S  D E  L O S  A D R E N O C E P T O R E S
A C T I V A D O R E S D E L O S A D R E N O C E P T O R E S
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Ansiolíticos
 
Anestesicos intravenosos
Anestesicos intravenososAnestesicos intravenosos
Anestesicos intravenosos
 
Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Hipnóticos y sedantes Priscilla LozoveiHipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
 
Intoxicacion por tramadol ppt
Intoxicacion por tramadol pptIntoxicacion por tramadol ppt
Intoxicacion por tramadol ppt
 
Hipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y SedantesHipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y Sedantes
 
Anestesicos y analgesicos
Anestesicos y analgesicosAnestesicos y analgesicos
Anestesicos y analgesicos
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 

Destacado

Benzodiacepinas unsm
Benzodiacepinas unsmBenzodiacepinas unsm
Benzodiacepinas unsm
jack peña
 
HipnóTicos Y Sedantes
HipnóTicos Y SedantesHipnóTicos Y Sedantes
HipnóTicos Y Sedantesguest0d490c
 
Neurotransmisores y drogas
Neurotransmisores y drogasNeurotransmisores y drogas
Neurotransmisores y drogasMarcelo Uvidia
 
Drogas y neurotransmisores
Drogas y neurotransmisoresDrogas y neurotransmisores
Drogas y neurotransmisoresCapilla Ramírez
 
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORESFISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 

Destacado (6)

Benzodiacepinas unsm
Benzodiacepinas unsmBenzodiacepinas unsm
Benzodiacepinas unsm
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
HipnóTicos Y Sedantes
HipnóTicos Y SedantesHipnóTicos Y Sedantes
HipnóTicos Y Sedantes
 
Neurotransmisores y drogas
Neurotransmisores y drogasNeurotransmisores y drogas
Neurotransmisores y drogas
 
Drogas y neurotransmisores
Drogas y neurotransmisoresDrogas y neurotransmisores
Drogas y neurotransmisores
 
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORESFISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
 

Similar a 02 hipnoticosysedantes

Sedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptx
Sedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptxSedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptx
Sedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptx
BetoCenteno1
 
Clase nº 16 hipnoticos
Clase nº 16  hipnoticosClase nº 16  hipnoticos
Clase nº 16 hipnoticosRUSTICA
 
Carbamazepina
CarbamazepinaCarbamazepina
Carbamazepina
Jaimecesar Ch M
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
fenix_8_3
 
Inductores.pptx
Inductores.pptxInductores.pptx
Inductores.pptx
huevosteve
 
107-2014-03-14-Tema_20_INTOXICACIONES_ANTIDEPRESIVOS-SEDANTES.pdf
107-2014-03-14-Tema_20_INTOXICACIONES_ANTIDEPRESIVOS-SEDANTES.pdf107-2014-03-14-Tema_20_INTOXICACIONES_ANTIDEPRESIVOS-SEDANTES.pdf
107-2014-03-14-Tema_20_INTOXICACIONES_ANTIDEPRESIVOS-SEDANTES.pdf
March95
 
Anestésicos Intravenosos - mejorada.pptx
Anestésicos Intravenosos - mejorada.pptxAnestésicos Intravenosos - mejorada.pptx
Anestésicos Intravenosos - mejorada.pptx
lauradominguezvazque
 
lululalaleu
lululalaleulululalaleu
lululalaleu
Juan Perez
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
guest68907f
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
Furia Argentina
 
ansiolticosysedantes.pptx
ansiolticosysedantes.pptxansiolticosysedantes.pptx
ansiolticosysedantes.pptx
Carlos527943
 
Exposicion benzodiacepinas toxicologia
Exposicion benzodiacepinas toxicologiaExposicion benzodiacepinas toxicologia
Exposicion benzodiacepinas toxicologia
Mateo Figueroa
 
Intoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoinaIntoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoinaAna Flowers
 
anestesicos locales esvetto 3 farmacologia
anestesicos locales esvetto 3 farmacologiaanestesicos locales esvetto 3 farmacologia
anestesicos locales esvetto 3 farmacologia
YarlinRamos
 

Similar a 02 hipnoticosysedantes (20)

Sedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptx
Sedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptxSedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptx
Sedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptx
 
Benzodiacepinas ricardo
Benzodiacepinas ricardoBenzodiacepinas ricardo
Benzodiacepinas ricardo
 
Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2
 
Clase nº 16 hipnoticos
Clase nº 16  hipnoticosClase nº 16  hipnoticos
Clase nº 16 hipnoticos
 
Carbamazepina
CarbamazepinaCarbamazepina
Carbamazepina
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
Inductores.pptx
Inductores.pptxInductores.pptx
Inductores.pptx
 
107-2014-03-14-Tema_20_INTOXICACIONES_ANTIDEPRESIVOS-SEDANTES.pdf
107-2014-03-14-Tema_20_INTOXICACIONES_ANTIDEPRESIVOS-SEDANTES.pdf107-2014-03-14-Tema_20_INTOXICACIONES_ANTIDEPRESIVOS-SEDANTES.pdf
107-2014-03-14-Tema_20_INTOXICACIONES_ANTIDEPRESIVOS-SEDANTES.pdf
 
Anestésicos Intravenosos - mejorada.pptx
Anestésicos Intravenosos - mejorada.pptxAnestésicos Intravenosos - mejorada.pptx
Anestésicos Intravenosos - mejorada.pptx
 
lululalaleu
lululalaleulululalaleu
lululalaleu
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
ansiolticosysedantes.pptx
ansiolticosysedantes.pptxansiolticosysedantes.pptx
ansiolticosysedantes.pptx
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
Bzd
BzdBzd
Bzd
 
Exposicion benzodiacepinas toxicologia
Exposicion benzodiacepinas toxicologiaExposicion benzodiacepinas toxicologia
Exposicion benzodiacepinas toxicologia
 
Intoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoinaIntoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoina
 
anestesicos locales esvetto 3 farmacologia
anestesicos locales esvetto 3 farmacologiaanestesicos locales esvetto 3 farmacologia
anestesicos locales esvetto 3 farmacologia
 

Más de Hazel Hernández Mendoza (13)

04 a trastornos alimenticios
04 a trastornos alimenticios04 a trastornos alimenticios
04 a trastornos alimenticios
 
03 fisiologiadelsueño insomnio
03 fisiologiadelsueño insomnio03 fisiologiadelsueño insomnio
03 fisiologiadelsueño insomnio
 
04 anfetaminas
04    anfetaminas 04    anfetaminas
04 anfetaminas
 
Autoestimulación cerebral
Autoestimulación cerebralAutoestimulación cerebral
Autoestimulación cerebral
 
04 c vigorexia
04 c vigorexia04 c vigorexia
04 c vigorexia
 
03 psicoestimulantes
03 psicoestimulantes03 psicoestimulantes
03 psicoestimulantes
 
04 b comedorcompulsivotrastorno
04 b comedorcompulsivotrastorno04 b comedorcompulsivotrastorno
04 b comedorcompulsivotrastorno
 
03 psicoestimulantes
03 psicoestimulantes03 psicoestimulantes
03 psicoestimulantes
 
03 fisiologiadelsueño alteracionesciclo
03 fisiologiadelsueño alteracionesciclo03 fisiologiadelsueño alteracionesciclo
03 fisiologiadelsueño alteracionesciclo
 
03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño
 
03 a sueño
03 a sueño03 a sueño
03 a sueño
 
01 antidepresivos
01 antidepresivos01 antidepresivos
01 antidepresivos
 
01 ansiolticos hipnticos
01 ansiolticos hipnticos01 ansiolticos hipnticos
01 ansiolticos hipnticos
 

02 hipnoticosysedantes

  • 3. *Historia: Hipnóticos y sedantes Bromuro: 1853 Hidrato de cloral Paraldehido Uretano Sulfonal 1900 Barbital : 1903 Fenobarbital: 1912 Clorpromazina: 1950 Benzodiacepinas: 1961
  • 4. DEPENDIENDO DE LA DOSIS PRODUCEN
  • 5.
  • 6. Sedación por efecto secundario de fármacos
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Todas las benzodiazepinas en su forma no ionizada tiene alto coeficiente de distribución en agua y lípidos Todas se absorben por completo excepto el clorazepan (el cuál se descarboxila con rapidez en el jugo gástrico hasta N-desmetildiazepan.
  • 16.
  • 17. *Las benzodiazepinas y sus metabolitos activos se fijan en proteínas plasmáticas (70% al 99%) *Los volúmenes de distribución son grandes y este se incrementa en ancianos. *Estos fármacos cruzan la barrera placentaria y se secretan a través de la leche.
  • 18. *Se metabolizan de manera extensa por las enzimas CYP3A4 y CYP2C19 *El metabolismo de las benzodiazepinas se produce en tres etapas principales: fase 1.- inicial y la más rápida fase 2.- hidroxilación en la posición 3 fase 3.- conjugación de los compuestos 3-hidroxilo.
  • 20.
  • 21. Efectos psicológicos adversos *El Flurazepam incrementa la incidencia de pesadillas, locuacidad, ansiedad, irritabilidad, taquicardia y sudación. *También se a observado amnesia, euforia, inquietud alucinaciones y comportamiento hipomaniaco. *El uso crónico plantea riesgos de dependencia y consumo excesivo.
  • 22. *Hay una incidencia baja de reacciones alérgicas, hepatotoxicas y hematológicas *El etanol incrementa tanto su absorción como la depresión concomitante del SNC. *A pesar de todo lo mencionado las benzodiazepinas se consideran fármacos relativamente seguros.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. *Aplicación con sedantes – hipnóticos *Carece de actividad depresiva central *La presencia de grupos alquilo o arilo en posición 5 confiere la acción de sedante-hipnótico *Grupo carbonilo en posición 2 adopta el carácter acido a causa de tautomerizacion lactam- lactim *Lactim favorece en solución alcalina y se producen sales *Cuando el oxigeno se sustituye con azufre se denomina tiobarbitúricos *Estos son liposolubles disminuyen la duración y la latencia, aceleran la degradación metabólica e incrementando la potencia hipnótica *Aplicación con sedantes – hipnóticos *Carece de actividad depresiva central *La presencia de grupos alquilo o arilo en posición 5 confiere la acción de sedante-hipnótico *Grupo carbonilo en posición 2 adopta el carácter acido a causa de tautomerizacion lactam- lactim *Lactim favorece en solución alcalina y se producen sales *Cuando el oxigeno se sustituye con azufre se denomina tiobarbitúricos *Estos son liposolubles disminuyen la duración y la latencia, aceleran la degradación metabólica e incrementando la potencia hipnótica
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. *Puede ocurrir: farmacodinamia y farmacocinética. *Efectos: Se da la sedación y la hipnosis, con rapidez. *Cuando se incrementa la tolerancia disminuye el índice terapéutico. *La tolerancia de los barbitúricos los efectos depresores en el SNC. *Puede ocurrir: farmacodinamia y farmacocinética. *Efectos: Se da la sedación y la hipnosis, con rapidez. *Cuando se incrementa la tolerancia disminuye el índice terapéutico. *La tolerancia de los barbitúricos los efectos depresores en el SNC.
  • 34. *Deprime la trasmisión a nivel de los ganglios autónomos y reduce la excitación nicotínica por esteres de colina. *Dando una disminución de la presión arterial por obsibarbituricos intravenosos. *En uniones neuromusculares esqueléticas intensifican, los bloqueos de tubo curarina como decametonio durante la anestesia. *Inhiben el paso de corriente a través de los receptores colinérgicos nicotínicos.
  • 35.
  • 36. *Disminuye la presión arterial y la frecuencia cardiaca en forma leve. *Los reflejos cardiovasculares quedan embotados por inhibición parcial de la trasmisión ganglionar. *Altera también, los reflejos a la insuflación pulmonar por lo tanto la respiración a presión positiva se utiliza con precaución. *Disminución del flujo plasmático renal y del flujo sanguíneo cerebral o reducción LCR. *Disminuye la presión arterial y la frecuencia cardiaca en forma leve. *Los reflejos cardiovasculares quedan embotados por inhibición parcial de la trasmisión ganglionar. *Altera también, los reflejos a la insuflación pulmonar por lo tanto la respiración a presión positiva se utiliza con precaución. *Disminución del flujo plasmático renal y del flujo sanguíneo cerebral o reducción LCR.
  • 37. *Disminuye el tono de la musculatura gastrointestinal y la amplitud de sus contracciones rítmicas. *Actúa en el sitio de acción periférico y central. *A dosis hipnótica no disminuye el vaseamiento gástrico. *El alivio de los síntomas gastrointestinales con dosis sedante se debe a su acción central depresiva.
  • 38.
  • 39. *Absorción con rapidez de Na que los ácidos libres *El inicio de la acción esta entre 10 a 60 min y retrasa por el contenido gástrico *La vía intravenosa para el tratamiento del estado epiléptico o por la inducción o conservación de anestésica general *Se distribuyen con la amplitud y cruzan con facilidad la placenta *Captación en tejidos menos vascularizados: musculo, grasa, hace que se disminuye la concentración sustancia en el plasma ,y el encéfalo *Absorción con rapidez de Na que los ácidos libres *El inicio de la acción esta entre 10 a 60 min y retrasa por el contenido gástrico *La vía intravenosa para el tratamiento del estado epiléptico o por la inducción o conservación de anestésica general *Se distribuyen con la amplitud y cruzan con facilidad la placenta *Captación en tejidos menos vascularizados: musculo, grasa, hace que se disminuye la concentración sustancia en el plasma ,y el encéfalo
  • 40. *Aprobarbital y fenobarbital son menos liposolubles. *La oxidación da la formación de los barbitúricos: alcoholes, fenoles, cetonas, se observa la unión de estos metabolitos con la glucuronización en la orina. *Es más rápida la eliminación del fármaco en jóvenes que en ancianos y en lactantes. *Aprobarbital y fenobarbital son menos liposolubles. *La oxidación da la formación de los barbitúricos: alcoholes, fenoles, cetonas, se observa la unión de estos metabolitos con la glucuronización en la orina. *Es más rápida la eliminación del fármaco en jóvenes que en ancianos y en lactantes.
  • 41. En el SNC: *Se usan fenobarbital y butabarbital para el tratamiento de trastornos gastrointestinales funcionales y el asma. *Se usan para el tratamiento de urgencia de las convulsiones. *Suele elegirse al diazepam para el tratamiento de urgencia de las convulsiones.
  • 42. En el SNC: *Se usan barbitúricos de acciones breve y ultrabreve como auxiliares de otros agentes para producir anestesia obstétrica. *Los barbitúricos sirven en narcoanálisis y narcoterapia en psiquiatría. *Las dosis anestésicas de barbitúricos atenúan el edema cerebral.
  • 43. Metabólicas hepáticas: *Como los barbitúricos incrementan la glucuroniltransferasa hepática y la proteína Y fijadora de bilirrubina. *Se emplean fenobarbital y fetarbital.
  • 44. Efectos ulteriores: *Somnolencia después de administrar una dosis hipnótica de barbitúrico. *Depresión residual del SNC. *Trastornos del juicio y de las capacidades motoras finas.
  • 45. Excitación paradójica: *Producen de manera repetida excitación más que depresión. *El paciente puede dar la impresión de encontrarse en estado de ebriedad. *Ocurre a menudo con fenobarbital y N- metilbarbitúricos.
  • 46. Hipersensibilidad: *Se producen reacciones alérgicas. *Consisten en tumefacción localizada, en particular de párpados, mejillas o labios, y dermatitis eritematosa.
  • 47. Interacciones farmacológicas: *Se combinan con otros agentes depresores del SNC para producir depresión grave. *Inhiben de manera competitiva el metabolismo de otros fármacos. *Intensifica el metabolismo de las hormonas esteroides endógenas. *Inducen generación hepática de metabolitos tóxicos de los anestésicos clorocarbonados.
  • 48. *La dosis letal varía según muchos factores, pero es probable que haya intoxicación grave cuando se ha ingerido de una sola vez una dosis más de 10 veces la dosis hipnótica completa. *Si se encuentran en el organismo alcohol u otros fármacos depresores, serán más bajas las concentraciones capaces de causar la muerte.
  • 49. *Incluyen al paraldehído, hidrato de cloral, etclorvinol, glutetimida, metiprilón, etinamato y meprobamato. *El uso clínico de estos agentes ha disminuido notablemente. *Algunos de ellos aún resultan útiles en ciertos casos, sobre todo para pacientes hospitalizados.
  • 50. En el cuadro se presentan las estructuras químicas y las propiedades farmacológic as principales de estos agentes.
  • 51. Paraldehído *Vía de administración oral o rectal. *Semivida de 4 a 10 horas. *Empleado para tratar el delirium tremens en pacientes hospitalizados. *Se elimina por metabolismo hepático (75%) y exhalación (25%). *Los fenómenos tóxicos consisten en acidosis, hepatitis y nefrosis.
  • 52. Hidrato de cloral *Vía de administración oral o rectal. *Semivida de 5 a 10 horas. *La deshidrogenasa del alcohol hepática lo convierte con rapidez en tricloroetanol. *El empleo crónico puede causar lesión hepática. *Es grave el síndrome de abstinencia.
  • 53. Etclorvinol *Vía de administración oral. *Semivida de 10 a 20 horas. *La redistribución acorta a 4 o 5 horas lo que dura la acción de dosis únicas, lo que puede ocasionar despertar temprano por la mañana. *Las reacciones idiosincrásicas consisten en excitación notable, sobre todo en presencia de dolor.
  • 54. Meprobamato *Vía de administración oral. *Semivida de 6 a 17 horas. *Aprobado sólo para el tratamiento de los trastornos de ansiedad, pero muy utilizado como sedante nocturno. *La sobredosificación puede causar hipotensión grave, depresión respiratoria y muerte.
  • 55. *CATEGORIAS DEL INSOMNIO: 1.Insomnio transitorio 2.El insomnio breve 3.Insomnio prolongado
  • 56. *Dura menos de tres días *Por tensión *Si se prescribe hipnóticos solo debe de utilizarse en dosis leves y de dos a tres noches.
  • 57. *Dura de tres días a tres semanas *Por factores personales de tensión sostenida. *Puede utilizarse hipnóticos por 7 a 10 noches *Es bueno que el paciente se salte la dosis después de una noche de buen sueño.
  • 58. *Es el que dura más de tres semanas. *No se puede encontrar un factor especifico de tensión.
  • 59. *Medicamentos como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, que puede causar insomnio como efecto adverso, pude producir mejora del sueño porque sirve para el tratamiento del síndrome antidepresivo.
  • 60. *En caso de insomnio prolongado causado por otras enfermedades médicas, el problema se resuelven con el tratamiento dela enfermedad subyacente. *El dolor crónico más insomnio se trata los dos problemas y tal vez no sea necesario el uso de hipnóticos. *Atención adecuada a la higiene del sueño.
  • 61. *Personas que no tienen enfermedad psiquiátrica mayor o medica de otro tipo. Es causado por su ineficaz atención a la higiene del sueño.
  • 62. *El primer método es la buena higiene del sueño. *Los barbitúricos reducen el sueño REM. *Las benzodiazepinas reducen el sueño no REM de onda lenta. *Las benzodiazepinas de acción prolongada pueden causar confusión al día siguiente, con incremento de caídas. *No deben administrase hipnóticos a sujetos con apnea durante el sueño.
  • 63. *En los ancianos son distintos los perfiles farmacocinéticas de las sustancia hipnóticas, por la reducción del agua corporal, disminución de la función renal, aumento de la grasa corporal, lo que da por resultado una semivida de las benzodiazepinas más largo.
  • 64. *Los hipnóticos que actúan al nivel de los receptores GABAA son preferibles a los barbitúricos: Porque tienen un índice terapéutico más alto Son menos tóxicos, Tienen efectos más pequeños sobre la estructura del sueño.
  • 65. **
  • 66. * BENZODIACEPINAS Las benzodiacepinas son medicamentos de amplio uso con propiedades ansiolíticas, hipnóticas y sedantes. Las muertes debido a benzodiacepinas por vía oral son extremadamente raras, a no ser que se ingieran al tiempo con otros fármacos como barbitúricos, etanol y antidepresivos.
  • 67. * BENZODIACEPINAS EPIDEMIOLOGÍA Ocupan, desde hace más de 20 años, el primer lugar entre los agentes medicamentosos responsables de intoxicaciones agudas. La mayoría de las intoxicaciones se producen en forma de gestos suicidas de escasa gravedad. Participan en intoxicaciones mixtas tanto con otros medicamentos, especialmente de acción antidepresiva, como con drogas de abuso.
  • 68. * BENZODIACEPINAS Mecanismo de Acción Potencian la actividad del GABA, el mayor neurotransmisor inhibidor del SNC. El mensaje que el GABA transmite es un mensaje de inhibición: le comunica a las neuronas con las que se pone en contacto que disminuyan la velocidad o que dejen de transmitir. Las benzodiacepinas aumentan esta acción natural del GABA, ejerciendo de esta forma una acción adicional (frecuentemente excesiva) de inhibición en las neuronas.
  • 69. * BENZODIACEPINAS Absorción: Se absorben en el intestino delgado. Liposolubilidad: Altamente liposolubles: diazepam, midazolan y Menos lipofílicos: oxazepan. Absorción: Aumentan con alcohol. Disminuye con alimentos, y antiácidos. Las únicas benzodiacepinas que se absorben por vía intramuscular son: Lorazepan y Midazolan. Unión a proteínas 70%, pero hay variaciones: Diazepan 99% y Alprazolam 70%. La hipoalbúminemia aumenta la concentración de las benzodiacepinas, en su forma activa. FARMACOCINETICA
  • 70. * BENZODIACEPINAS MECANISMO DE TOXICIDAD: Las benzodiacepinas potencian la acción inhibitoria del neurotransmisor ácido gaba amino butírico (GABA), favoreciendo el ingreso de iones de cloro a la célula, lo cual genera hiperpolarización celular y disminuye la excitabilidad neuronal.
  • 71. * BENZODIACEPINAS - El nivel de toxicidad para las benzodiacepinas es muy alto. - Los efectos de la sobredosis por vía oral son leves o moderados. - Se han descrito ingestiones de diazepam de 15 20 veces la dosis terapéutica sin presentarse deterioro importante de la conciencia; sin embargo, la administración intravenosa rápida, aun en dosis terapéuticas, puede inducir paro respiratorio, posiblemente debido en parte al vehículo de la ampolla (propilenglicol). - La asociación de benzodiacepinas con otras sustancias sedantes, hipnóticas, etanol antipsicóticos, potencializa el efecto depresor sobre la respiración y la conciencia.
  • 72. * BENZODIACEPINAS  Alprazolam  Brotizolam  Chlordiazepoxide  Clobazam  Clonazepam  Clorazepate  Diazepam  Estazolam  Flunitrazepam  Flurazepam  Halazepam  Lorazepam  Lormetazepam  Medazepam  Midazolam  Nitrazepam  Oxazepam  Prazepam  Temazepam  Triazolam  Zolazepam
  • 73. * BENZODIACEPINAS Dosis Tóxica Son muy variables entre los distintos productos *Triazolam : 5 mg *Flunitracepam: 20 mg *Nitracepam: 50 mg *Loracepam: 100 mg *Diazepam: 500 mg *Cloracepato: 500 mg
  • 74. * BENZODIACEPINAS  Los síntomas de depresión del sistema nervioso central (SNC) suelen iniciarse rápidamente por vía venosa, o a los 30–120 minutos por vía oral, dependiendo del compuesto.  Efectos comunes: ataxia, letargia, lenguaje incomprensible.  Se puede presentar Coma después de 12-36 horas postingesta. Las Muertes son raras. CLÍNICA:
  • 75. * BENZODIACEPINAS Los síntomas más comunes son: SNC: Sedación, Ataxia, Somnolencia, Disartria, Nistagmus, Pupilas mióticas o intermedias, Hiporreflexia. CARDIOVASCULAR: Hipotensión con taquicardia compensatoria, Bradicardia etc GASTROINTESTINALES: Náusea, Vómito  TEMPERATURA: Hipotermia ocurre en el 15% CLÍNICA:
  • 76. * BENZODIACEPINAS  Ocasionalmente pueden observarse algunos efectos paradójicos como: - Agresión, Excitación, Psicosis o deterioro neurológico importante, siendo ancianos y niños más susceptibles a este tipo de manifestaciones.  La inmovilidad prolongada por inconsciencia puede generar rabdomiólisis o escaras.  Muy ocasionalmente el compromiso respiratorio desencadena hipoxia y acidemia secundaria. CLÍNICA:
  • 77. * BENZODIACEPINAS Complicaciones Fiebre persistente Insuficiencia renal Trombocitopenia Atelectasia completa de pulmón derecho Barotrauma SDRA
  • 78. * BENZODIACEPINAS Debe solicitarse la prueba rápida cualitativa para benzodiacepinas en orina o el examen cuantitativo, teniendo en cuenta que los niveles urinarios se correlacionan pobremente con la clínica. BUN y creatinina para descartar causas diferentes a las tóxicas que comprometan el estado de conciencia.  Si se sospecha hipoxemia se debe ordenar oximetría de pulso o gases arteriales. La glicemia es mandatoria para descartar hipoglicemia como parte del diagnóstico diferencial en un paciente con deterioro neurológico. El citoquímico de orina y la CPK son de utilidad para evaluar rabdomiólisis cuando el paciente está en estado de coma DIAGNÓSTICO
  • 79. * BENZODIACEPINAS 1. No inducir el vómito, no ha demostrado utilidad y está absolutamente contraindicado en pacientes con algún grado de deterioro neurológico por el riesgo de broncoaspiración. 2. Suspender la vía oral hasta que el paciente esté consciente. 3. Intubación orotraqueal, según el estado neurológico, antes de iniciar la descontaminación del tracto gastrointestinal. 4. Lavado gástrico en pacientes que consulten dentro de la hora siguiente a la intoxicación y conserven intacto el reflejo nauseoso y tusígeno o tengan intubación orotraqueal. 5. Carbón activado 1 g/kg de peso, en solución al 25%, vía oral, cada ocho horas durante 24 horas. TRATAMIENTO
  • 80. * BENZODIACEPINAS 7. Suministrar catártico: sulfato de magnesio (Sal de Epsom®) 250 mg /kg, hasta un máximo total de 30 g, en solución al 25%.  Puede utilizarse como alternativa manitol al 20% en dosis de 1 g/kg por vía oral (5 mL/kg).  El catártico se suministra en dosis única luego de la primera dosis de carbón activado y sólo se repite si en las siguientes cuatro horas no hay deposiciones.  Nunca se debe administrar otra dosis de carbón si no se ha logrado catarsis efectiva, puesto que su acción constipante es potencializada por el efecto anticolinérgico de las benzodiacepinas y puede presentarse obstrucción intestinal. 8. Los diuréticos no aumentan la velocidad de eliminación de las benzodiacepinas, por lo que su empleo con tal fin no está justificado. TRATAMIENTO
  • 81. * BENZODIACEPINAS 9. El flumazenil (Lanexat®) en ampollas de 5 mL (0,1 mg/mL) es el antídoto específico para la intoxicación por benzodiacepinas y su uso debe restringirse a casos seleccionados, tales como: * Pacientes con sedación profunda. * Pacientes con depresión respiratoria. * Pacientes en coma. TRATAMIENTO
  • 82. * BENZODIACEPINAS  Luego de aplicado el flumazenil sus efectos se inician en 1-2 minutos y persisten durante 1-5 horas dependiendo de la cantidad y el tipo de benzodiacepina ingerida.  La dosis inicial es de 0,2 mg IV (0,01 mg/kg en niños), y en caso de no obtenerse respuesta se suministran bolos de 0,3 mg, hasta un máximo de 3 mg. en adultos y 1 mg en niños.  Si con esta dosis no ha revertido la sedación pueden descartarse las benzodiacepinas como causa de la intoxicación. TRATAMIENTO
  • 83. * BENZODIACEPINAS Se contraindica la administración de flumazenil en pacientes con: - Convulsiones - Dependencia a benzodiacepinas - Intoxicación concomitante con cocaína, hidrato de cloral o antidepresivos tricíclicos. El empleo de flumazenil requiere de la toma de un electrocardiograma previo para descartar intoxicación concomitante por antidepresivos tricíclicos. TRATAMIENTO
  • 84. * BENZODIACEPINAS 10.En caso de no contar con flumazenil, la medicación alternativa es la Aminofilina (ampollas de 240 mg/5 mL) administrada en bolo IV de 6 mg/kg disuelta en 30 mL de solución salina, para pasar en 30 minutos, disminuyendo la dosis de carga a la mitad si el paciente es mayor de 60 años, si no está adecuadamente oxigenado o presenta enfermedad hepática o cardiaca.  La dosis de mantenimiento es variable según el paciente así: - Niños 1 mg/kg/hora - Adolescentes y adultos fumadores 0,8 mg/ kg/hora - Adultos no fumadores 0,5 mg/kg/ hora - Mayores de 60 años 0,3 mg/kg/hora durante por lo menos 12- 24 horas.  Se debe tener presente que la administración de aminofilina requiere la administración simultánea de oxígeno ya que es inhibidora de la adenosina y genera vasoconstricción coronaria. TRATAMIENTO
  • 85. * BENZODIACEPINAS 11. Si se presenta hipotensión que no mejora con la administración de solución 0,9%, administrar  Dopamina 2-5 mcgr/kg/min, titulando hasta obtener el efecto deseado. Es poco probable que dosis superiores a 20 mcgr/kg tengan algún beneficio.  Si se requiere mas de 20mcg de dopamina, adicionar norepinefrina. Norepinefrina Preparación 4ml de 0.1% de solución de 1000 ml, produce 4 mcg/ml. Dosis: - Adulto: 2-3ml (8 a 12 mcg)/minuto. - Niños y adultos: titular 0.1-0.2mcg/ kg /min  Precaución: Arritmias ventricular Y Extravasación necrosis tisular local. TRATAMIENTO

Notas del editor

  1. Iquelo morfeo fantasco