SlideShare una empresa de Scribd logo
Ketamina. 
ARANTXA CECILIA VALLES GARZA
Antecedentes Históricos. 
Fue sintetizada por Stevens en 1962 y se autorizó en 1970 para su uso clínico en los Estados Unidos. 
En 1965, Domino, realizo los primeros ensayos con el fármaco, en 20 presidiarios que se ofrecieron como voluntarios. Propuso acuñar el termino de anestésico “disociativo” al estado mental peculiar queproduce. 
En 1987 se estudió el efecto clínico y la farmacocinética de la ketaminapor vía intravenosa y epidural.
Característicasgenerales. 
Agente farmacológico con propiedades anestésicas, sedantes, amnésicas y analgésicas. De uso corriente en animales, utilizado principalmente para la inducción y el mantenimiento de la anestesia. 
Soluble en agua, no es irritante, su inicio de acción es rápido tras la inyección intravenosa y proporciona un nivel anestésico aceptable. 
Puede también tener un efecto anestésico local y se ha usado para la anestesia regional intravenosa.
Las vías comunes de administración han sido la intravenosa, intramuscular, oral y rectal, con escasa irritación de los tejidos. 
También ha sido administrada por vía epidural para analgesia postoperatoria y para dolor intratable.
Farmacocinética. 
Fue sintetizada a partir de la fenciclidina, que pertenece al grupo de las ciclohexilamina. 
La molécula de ketaminaes soluble en agua, posee también una gran liposolubilidad, por lo que atraviesa con facilidad la barrera hematoencefálica.
La ketaminase distribuye en el organismo en un sistema de tres compartimentos: 
Se diluye en el torrente sanguíneo. 
Disminuye con rapidez la concentración plasmática debido a la distribución y captación rápida de los tejidos, especialmente del cerebro. 
Por ultimo, hay una fase de eliminación.
La duración de la acción anestésica que puede considerarse la vida media biológica es menor de 10 minutos para una dosis única y sin premedicación. 
Una única inyección epidural de 5 mg accede rápidamente a la circulación sistémica con una biodisponibilidad cercana al 80%. 
La ketamina es metabolizada por los sistemas enzimáticos hepáticos.
Farmacodinamia. 
Al parecer la ketaminaactúa sobre el sistema de proyecciones tálamo neocorticales, este sistema deprime de forma selectiva la función neuronal en zonas de la corteza y el tálamo, a la vez que estimula de forma simultánea zonas del sistema límbico, incluido el hipocampo. 
Esto genera lo que se denomina una desorganización funcional de vías inespecíficas en el mesencéfalo y en las áreas talámicas. 
Existen también evidencias de que deprime la transmisión de impulsos en la formación reticular bulbar medial, que es importante para la transmisión de los componentes afectivo-emocionales de la nocicepcióndesde la médula espinal a centros encefálicos superiores.
Indicaciones. 
Se puede combinar con otras drogas como Acepromacina(Acedán), Xilazina, Diazepán, Midazolam, Tiopentalsódico, EterGlicerilGuayacólicoy anestésicos inhalatorios, de esta manera se bloquean los efectos colaterales indeseables de la Ketaminay se obtiene un mejor protocolo anestésico.
Contraindicaciones. 
Animales convulsivos 
Traumatismo craneano 
Glaucoma y en aquellos casos en donde no se debe aumentar la presión intraocular 
Insuficiencia cardíaca descompensada 
Hipertensión 
Insuficiencia renal (gatos) 
Insuficiencia hepática severa (perros).
Advertencias. 
Produce sialorrea por lo cual se recomienda el uso de sulfato de atropina al 1 por mil en los casos que se requiera. 
Cuando se usa de forma EV, puede observarse apnea dependiente de la dosis y la velocidad de administración. 
En caso de sobrevenir un paro respiratorio, se indica la ventilación a presión positiva. 
No utilizar analépticos. 
La repetición de la Ketaminaen el mantenimiento anestésico prolonga la recuperación proporcionalmente a las veces administradas 
Durante la recuperación se recomienda que el animal esté en un lugar con poca luz y poco ruido.
Efectos Colaterales. 
Puede presentarse: Salivación, emesis, vocalización, recuperación errática y prolongada, movimientos espasmódicos, convulsiones, temblores musculares, hipertonicidad, opistótonos, disnea e hipertensión arterial.
Dosificación. 
Perros y gatos: Vía endovenosa (EV): de 7 a 10 mg/Kg. Vía intramuscular (IM): de 15 a 25 mg/Kg. 
Equinos: Vía endovenosa (EV): de 3 a 5 mg/Kg. Vía intramuscular (IM): 15 mg/Kg. 
Bovinos: Vía endovenosa (EV): 5 mg/Kg. Vía intramuscular (IM): 15 mg/Kg. 
Porcinos: Vía endovenosa (EV): 5 mg/Kg. Vía intramuscular (IM): de 15 a 20 mg/Kg. 
Ovinos: Vía endovenosa (EV): 3 mg/Kg. Vía intramuscular (IM): de 10 a 20 mg/Kg.
Bibliografía. 
FARMACOLOGÍA Y USO CLÍNICO DE LA KETAMINA. 
Jorge Mario Cruz A. MV. PhD, 2Carlos Eduardo Giraldo. MVZ. MsC, 3Edwin Fernando Fernández J. MVZ, 4Oscar Eduardo Tovar C. MVZ. 
Recibido el 25 de noviembre de 2008 y aceptado el 05 de mayo de 2009. 
http://www.revistamvzces.com/revistas/vol4no1/articulo6.pdf 
VADEMÉCUM DE SANIDAD ANIMAL. 
http://www.sani.com.ar/producto.php?id_producto=2237

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloqueantes Neuromusculares
Bloqueantes NeuromuscularesBloqueantes Neuromusculares
Bloqueantes Neuromusculares
Jose Santaella
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
frabling
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhalados
Lylyta Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
Propofol
PropofolPropofol
Propofol
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalina
 
Bloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromuscularesBloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromusculares
 
Anestésicos Endovenosos
Anestésicos EndovenososAnestésicos Endovenosos
Anestésicos Endovenosos
 
Bloqueantes Neuromusculares
Bloqueantes NeuromuscularesBloqueantes Neuromusculares
Bloqueantes Neuromusculares
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
Anestésicos Inhalados
Anestésicos InhaladosAnestésicos Inhalados
Anestésicos Inhalados
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
Dexmedetomidina y remifentanilo
Dexmedetomidina y remifentaniloDexmedetomidina y remifentanilo
Dexmedetomidina y remifentanilo
 
Anestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .pptAnestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .ppt
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
 
Anestesia general .
Anestesia general .Anestesia general .
Anestesia general .
 
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticosHipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhalados
 
Farmacologia Receptores De Opioides
Farmacologia Receptores De OpioidesFarmacologia Receptores De Opioides
Farmacologia Receptores De Opioides
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
diureticos osmoticos; Manitol
diureticos osmoticos; Manitoldiureticos osmoticos; Manitol
diureticos osmoticos; Manitol
 

Similar a Ketamina

Anestesiologia
AnestesiologiaAnestesiologia
Anestesiologia
vreminio
 
Anestesiologia
AnestesiologiaAnestesiologia
Anestesiologia
vreminio20
 
Analgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptx
Analgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptxAnalgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptx
Analgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptx
joserafaelisidro49
 
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1
David Mendez Rascon
 
Funcion intestinal fisiologia
Funcion intestinal fisiologiaFuncion intestinal fisiologia
Funcion intestinal fisiologia
MEDICO GENERAL
 

Similar a Ketamina (20)

Anestesiologia
AnestesiologiaAnestesiologia
Anestesiologia
 
Anestesiologia
AnestesiologiaAnestesiologia
Anestesiologia
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
02. Anestésicos endovenosos Autor Societat Catalana d'Anestesiologia, Reanima...
02. Anestésicos endovenosos Autor Societat Catalana d'Anestesiologia, Reanima...02. Anestésicos endovenosos Autor Societat Catalana d'Anestesiologia, Reanima...
02. Anestésicos endovenosos Autor Societat Catalana d'Anestesiologia, Reanima...
 
Anestesia Local
Anestesia LocalAnestesia Local
Anestesia Local
 
Enf t10
Enf t10Enf t10
Enf t10
 
Enf t10
Enf t10Enf t10
Enf t10
 
Anestesicos Inductores
Anestesicos InductoresAnestesicos Inductores
Anestesicos Inductores
 
Inductores endovenosos
Inductores endovenososInductores endovenosos
Inductores endovenosos
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
Fdolor
FdolorFdolor
Fdolor
 
Remifentanilo Hoy. Ana Garces Toro.Universidad Del Zulia
Remifentanilo Hoy. Ana Garces Toro.Universidad Del ZuliaRemifentanilo Hoy. Ana Garces Toro.Universidad Del Zulia
Remifentanilo Hoy. Ana Garces Toro.Universidad Del Zulia
 
Analgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptx
Analgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptxAnalgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptx
Analgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptx
 
Anestésicos
AnestésicosAnestésicos
Anestésicos
 
Anestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumenAnestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumen
 
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1
 
Presentaciã³n1
Presentaciã³n1Presentaciã³n1
Presentaciã³n1
 
Expo anestesico endovenoso
Expo   anestesico endovenosoExpo   anestesico endovenoso
Expo anestesico endovenoso
 
Farmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generalesFarmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generales
 
Funcion intestinal fisiologia
Funcion intestinal fisiologiaFuncion intestinal fisiologia
Funcion intestinal fisiologia
 

Más de Arantxxa Vg (19)

Control de la rabia en México
Control de la rabia en MéxicoControl de la rabia en México
Control de la rabia en México
 
Dirofilariasis
DirofilariasisDirofilariasis
Dirofilariasis
 
Artroscopía
ArtroscopíaArtroscopía
Artroscopía
 
Onfalitis / Infección en saco vitelino
Onfalitis / Infección en saco vitelinoOnfalitis / Infección en saco vitelino
Onfalitis / Infección en saco vitelino
 
Erysipelothrix rhusiupathiae
Erysipelothrix rhusiupathiaeErysipelothrix rhusiupathiae
Erysipelothrix rhusiupathiae
 
Clostridium spp.
Clostridium spp.Clostridium spp.
Clostridium spp.
 
Zootoxinas
ZootoxinasZootoxinas
Zootoxinas
 
Vibrio Cholerae
Vibrio CholeraeVibrio Cholerae
Vibrio Cholerae
 
Malformaciones Congénitas
Malformaciones CongénitasMalformaciones Congénitas
Malformaciones Congénitas
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Difilobotriasis
DifilobotriasisDifilobotriasis
Difilobotriasis
 
Monieziosis
MonieziosisMonieziosis
Monieziosis
 
Agalactia Contagiosa
Agalactia ContagiosaAgalactia Contagiosa
Agalactia Contagiosa
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
 
Agujas y jeringas
Agujas y jeringasAgujas y jeringas
Agujas y jeringas
 
Medicamentos bloqueadores de los receptores adrenérgicos beta
Medicamentos bloqueadores de los receptores adrenérgicos betaMedicamentos bloqueadores de los receptores adrenérgicos beta
Medicamentos bloqueadores de los receptores adrenérgicos beta
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Colibacilosis aviar
Colibacilosis aviarColibacilosis aviar
Colibacilosis aviar
 
Actinomicosis
ActinomicosisActinomicosis
Actinomicosis
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 

Ketamina

  • 2. Antecedentes Históricos. Fue sintetizada por Stevens en 1962 y se autorizó en 1970 para su uso clínico en los Estados Unidos. En 1965, Domino, realizo los primeros ensayos con el fármaco, en 20 presidiarios que se ofrecieron como voluntarios. Propuso acuñar el termino de anestésico “disociativo” al estado mental peculiar queproduce. En 1987 se estudió el efecto clínico y la farmacocinética de la ketaminapor vía intravenosa y epidural.
  • 3. Característicasgenerales. Agente farmacológico con propiedades anestésicas, sedantes, amnésicas y analgésicas. De uso corriente en animales, utilizado principalmente para la inducción y el mantenimiento de la anestesia. Soluble en agua, no es irritante, su inicio de acción es rápido tras la inyección intravenosa y proporciona un nivel anestésico aceptable. Puede también tener un efecto anestésico local y se ha usado para la anestesia regional intravenosa.
  • 4. Las vías comunes de administración han sido la intravenosa, intramuscular, oral y rectal, con escasa irritación de los tejidos. También ha sido administrada por vía epidural para analgesia postoperatoria y para dolor intratable.
  • 5. Farmacocinética. Fue sintetizada a partir de la fenciclidina, que pertenece al grupo de las ciclohexilamina. La molécula de ketaminaes soluble en agua, posee también una gran liposolubilidad, por lo que atraviesa con facilidad la barrera hematoencefálica.
  • 6. La ketaminase distribuye en el organismo en un sistema de tres compartimentos: Se diluye en el torrente sanguíneo. Disminuye con rapidez la concentración plasmática debido a la distribución y captación rápida de los tejidos, especialmente del cerebro. Por ultimo, hay una fase de eliminación.
  • 7. La duración de la acción anestésica que puede considerarse la vida media biológica es menor de 10 minutos para una dosis única y sin premedicación. Una única inyección epidural de 5 mg accede rápidamente a la circulación sistémica con una biodisponibilidad cercana al 80%. La ketamina es metabolizada por los sistemas enzimáticos hepáticos.
  • 8. Farmacodinamia. Al parecer la ketaminaactúa sobre el sistema de proyecciones tálamo neocorticales, este sistema deprime de forma selectiva la función neuronal en zonas de la corteza y el tálamo, a la vez que estimula de forma simultánea zonas del sistema límbico, incluido el hipocampo. Esto genera lo que se denomina una desorganización funcional de vías inespecíficas en el mesencéfalo y en las áreas talámicas. Existen también evidencias de que deprime la transmisión de impulsos en la formación reticular bulbar medial, que es importante para la transmisión de los componentes afectivo-emocionales de la nocicepcióndesde la médula espinal a centros encefálicos superiores.
  • 9. Indicaciones. Se puede combinar con otras drogas como Acepromacina(Acedán), Xilazina, Diazepán, Midazolam, Tiopentalsódico, EterGlicerilGuayacólicoy anestésicos inhalatorios, de esta manera se bloquean los efectos colaterales indeseables de la Ketaminay se obtiene un mejor protocolo anestésico.
  • 10. Contraindicaciones. Animales convulsivos Traumatismo craneano Glaucoma y en aquellos casos en donde no se debe aumentar la presión intraocular Insuficiencia cardíaca descompensada Hipertensión Insuficiencia renal (gatos) Insuficiencia hepática severa (perros).
  • 11. Advertencias. Produce sialorrea por lo cual se recomienda el uso de sulfato de atropina al 1 por mil en los casos que se requiera. Cuando se usa de forma EV, puede observarse apnea dependiente de la dosis y la velocidad de administración. En caso de sobrevenir un paro respiratorio, se indica la ventilación a presión positiva. No utilizar analépticos. La repetición de la Ketaminaen el mantenimiento anestésico prolonga la recuperación proporcionalmente a las veces administradas Durante la recuperación se recomienda que el animal esté en un lugar con poca luz y poco ruido.
  • 12. Efectos Colaterales. Puede presentarse: Salivación, emesis, vocalización, recuperación errática y prolongada, movimientos espasmódicos, convulsiones, temblores musculares, hipertonicidad, opistótonos, disnea e hipertensión arterial.
  • 13. Dosificación. Perros y gatos: Vía endovenosa (EV): de 7 a 10 mg/Kg. Vía intramuscular (IM): de 15 a 25 mg/Kg. Equinos: Vía endovenosa (EV): de 3 a 5 mg/Kg. Vía intramuscular (IM): 15 mg/Kg. Bovinos: Vía endovenosa (EV): 5 mg/Kg. Vía intramuscular (IM): 15 mg/Kg. Porcinos: Vía endovenosa (EV): 5 mg/Kg. Vía intramuscular (IM): de 15 a 20 mg/Kg. Ovinos: Vía endovenosa (EV): 3 mg/Kg. Vía intramuscular (IM): de 10 a 20 mg/Kg.
  • 14. Bibliografía. FARMACOLOGÍA Y USO CLÍNICO DE LA KETAMINA. Jorge Mario Cruz A. MV. PhD, 2Carlos Eduardo Giraldo. MVZ. MsC, 3Edwin Fernando Fernández J. MVZ, 4Oscar Eduardo Tovar C. MVZ. Recibido el 25 de noviembre de 2008 y aceptado el 05 de mayo de 2009. http://www.revistamvzces.com/revistas/vol4no1/articulo6.pdf VADEMÉCUM DE SANIDAD ANIMAL. http://www.sani.com.ar/producto.php?id_producto=2237