SlideShare una empresa de Scribd logo
RCP
ATAQUE CARDÍACO vs.
PARO CARDIORRESPIRATORIO
Ataque cardíaco
• Parte del tejido del músculo cardíaco muere (IAM – infarto agudo de
miocardio).
• La víctima puede o no estar consciente y siempre estará respirando.
Paro cardiorrespiratorio:
• La víctima no responde (inconsciente) y no respira.
• Es una de las principales causas de muerte en el mundo.
CAUSAS DE PCR
• Traumatismos
• Electrocución
• Asfixias
• Ataque cardíaco (IAM)
• Intoxicaciones/Envenenamientos
• Hemorragias severas
• Problemas médicos
• Hipotermia/Hipertermia
SECUENCIA DE ATENCIÓN DEL PARO
1. Verifique que la escena sea segura
2. Verifique si la víctima responde:
Tómela por los hombros y pregúntele fuerte y claro:
¿Está usted bien?
SECUENCIA DE ATENCIÓN DEL PARO
3. Si no responde, pida ayuda:
Llame al SEM (use un teléfono móvil si está solo) y
busque un DEA si está disponible. Delegue estas acciones
si puede.
4. Verifique la respiración:
Mire el pecho durante 5-10 segundos.
• Respiración normal: colóquela en posición de
recuperación y contrólela cada 2 minutos.
• Sin respiración o con respiración anormal (respiración
agónica o solo jadea), comience con la RCP
SECUENCIA DE
ATENCIÓN DEL PARO
5. Efectúe compresiones torácicas en el centro
del pecho:
• 30 compresiones
• Ritmo de al menos 100 hasta 120 compresiones por minuto
Adulto (+ de 8 años) Niño (de 1 a 8 años) Bebé (menor de 1 año)
2 manos 1 ó 2 manos 2 dedos
Profundidad:
comprima fuerte
(entre 5 cm y 6 cm)
Profundidad: comprima
fuerte (al menos un
tercio de la profundidad
del tórax - al menos 5
cm)
Profundidad:
comprima fuerte (al
menos un tercio de la
profundidad del tórax -
al menos 4 cm)
SECUENCIA DE ATENCIÓN DEL PARO
6. Abra la vía aérea:
Incline la cabeza de la víctima hacia atrás con la maniobra
frente-mentón.
7. Administre 2 respiraciones de rescate (ventilaciones):
Cada ventilación dura 1 segundo y debe provocar una
elevación visible del tórax
8. Continúe con ciclos de 30 compresiones y
2 respiraciones de rescate hasta que:
• cuente con un DEA
• llegue el personal de salud
• la víctima empiece a moverse
• usted esté demasiado cansado para continuar
• su seguridad esté en peligro.
Es aceptable realizar sólo compresiones hasta la llegada del SEM
SECUENCIA DE
ATENCIÓN DEL PARO
OBSTRUCCIÓN DE LA
VÍA AÉREA (OVA)
OVA parcial:
• La tos es efectiva, y la persona puede hablar. El bebé puede emitir sonidos y
llorar.
• ¿Cómo actuar? Aliente a la persona a toser.
OVA total:
• La tos es débil e inefectiva. El bebé no llora, no produce sonidos ni respira.
• La víctima no puede hablar, toser o respirar.
• Cambia el color de la piel (azulada).
CÓMO ACTUAR ANTE UNA OVA TOTAL: ADULTOS
1. Párese detrás.
2. Ubique el ombligo, y apoye el puño de una mano,
desde el lado del pulgar, justo por encima de él.
CÓMO ACTUAR ANTE UNA OVA TOTAL: ADULTOS
3. Tome el puño apoyado con la otra mano
4. Realice compresiones abdominales aplicando la
fuerza hacia dentro y arriba
CÓMO ACTUAR ANTE UNA OVA TOTAL: ADULTOS
5. Continúe con la maniobra hasta que salga el
objeto o la víctima pierda la conciencia.
CÓMO ACTUAR ANTE UNA OVA TOTAL: NIÑOS
Arrodíllese para el caso de niños y siga los pasos del
1 al 5 como con los adultos.
CÓMO ACTUAR ANTE UNA OVA TOTAL: BEBÉS
1. Adminístrele 5 golpes en la espalda, entre los
omóplatos, y gírelo hasta ubicarlo boca arriba.
2. Realice 5 compresiones torácicas (punto de RCP).
3. Continúe con 5 golpes y 5 compresiones con la cabeza
más baja que las piernas, hasta que el bebé comienza
a llorar o emitir sonidos (porque salió el objeto) o
pierda el conocimiento.
OVA TOTAL: EMBARAZADAS O VÍCTIMAS MÁS
GRANDES QUE USTED
1. Coloque las manos de la misma manera, pero sobre el
centro del pecho (punto de RCP).
2. Realice compresiones torácicas.
OVA: VÍCTIMA
INCONSCIENTE
Comience con la RCP
Observe el interior de la boca de la víctima antes de
cada respiración de rescate, para verificar si aparece
el objeto:
• Si logra verlo, retírelo y evalúe la respiración.
• Si NO logra verlo, NO introduzca sus dedos en la
boca de la víctima y continúe con la maniobra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recomendaciones primeros auxilios resumen final
Recomendaciones primeros auxilios resumen final Recomendaciones primeros auxilios resumen final
Recomendaciones primeros auxilios resumen final
Wilder Dominguez
 
Soporte vital basico
Soporte vital basicoSoporte vital basico
Soporte vital basico
DerickLR
 
ObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via Aerea
GINGER
 
Salud Ocupacional: Reanimación cardiopulmonar
Salud Ocupacional: Reanimación cardiopulmonarSalud Ocupacional: Reanimación cardiopulmonar
Salud Ocupacional: Reanimación cardiopulmonar
Red de Energía del Perú
 
Nuevo presentación de microsoft power point78
Nuevo presentación de microsoft power point78Nuevo presentación de microsoft power point78
Nuevo presentación de microsoft power point78
Martaperezvillegas
 

La actualidad más candente (19)

Recomendaciones primeros auxilios resumen final
Recomendaciones primeros auxilios resumen final Recomendaciones primeros auxilios resumen final
Recomendaciones primeros auxilios resumen final
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
RCP USMP-FMH 2014
RCP USMP-FMH 2014RCP USMP-FMH 2014
RCP USMP-FMH 2014
 
Rcp algo
Rcp algoRcp algo
Rcp algo
 
Primerosauxilios
PrimerosauxiliosPrimerosauxilios
Primerosauxilios
 
Soporte básico de vida
Soporte básico de vidaSoporte básico de vida
Soporte básico de vida
 
Soporte vital basico
Soporte vital basicoSoporte vital basico
Soporte vital basico
 
ObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via Aerea
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Reanimacion Cardiopulmonar
Reanimacion CardiopulmonarReanimacion Cardiopulmonar
Reanimacion Cardiopulmonar
 
Ovace
OvaceOvace
Ovace
 
Soporte básico de vida
Soporte básico de vida Soporte básico de vida
Soporte básico de vida
 
Técnica de reanimación cardiopulmonar en niños.
Técnica de reanimación cardiopulmonar en niños.Técnica de reanimación cardiopulmonar en niños.
Técnica de reanimación cardiopulmonar en niños.
 
Salud Ocupacional: Reanimación cardiopulmonar
Salud Ocupacional: Reanimación cardiopulmonarSalud Ocupacional: Reanimación cardiopulmonar
Salud Ocupacional: Reanimación cardiopulmonar
 
Nuevo presentación de microsoft power point78
Nuevo presentación de microsoft power point78Nuevo presentación de microsoft power point78
Nuevo presentación de microsoft power point78
 
Rcp comunidad
Rcp comunidadRcp comunidad
Rcp comunidad
 
Cpr Presentation2
Cpr Presentation2Cpr Presentation2
Cpr Presentation2
 
#CuadernoScout: Evaluacion de lesionado
#CuadernoScout: Evaluacion de lesionado#CuadernoScout: Evaluacion de lesionado
#CuadernoScout: Evaluacion de lesionado
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 

Similar a 04 rcp

OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptx
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptxOBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptx
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptx
GiselleST2
 

Similar a 04 rcp (20)

OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptx
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptxOBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptx
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptx
 
Lucy
LucyLucy
Lucy
 
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptxPRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdfPRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer todo
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer  todoPRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer  todo
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer todo
 
Tema 8: RCP
Tema 8: RCPTema 8: RCP
Tema 8: RCP
 
Soporte Vital Básico.pptx
Soporte Vital Básico.pptxSoporte Vital Básico.pptx
Soporte Vital Básico.pptx
 
Ataque cardiaco, RCP
Ataque cardiaco, RCPAtaque cardiaco, RCP
Ataque cardiaco, RCP
 
ATAQUE CARDIACO.pdf
ATAQUE CARDIACO.pdfATAQUE CARDIACO.pdf
ATAQUE CARDIACO.pdf
 
Rcp, ovace y enfermedades cerebrovasculares
Rcp,  ovace  y enfermedades cerebrovascularesRcp,  ovace  y enfermedades cerebrovasculares
Rcp, ovace y enfermedades cerebrovasculares
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Power tic
Power ticPower tic
Power tic
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Curso primeros auxilios pptmagisterio
Curso primeros auxilios pptmagisterioCurso primeros auxilios pptmagisterio
Curso primeros auxilios pptmagisterio
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptx
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptxCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptx
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptx
 
Curso de primeros auxilios: rcp
Curso de primeros auxilios:  rcpCurso de primeros auxilios:  rcp
Curso de primeros auxilios: rcp
 
Curso primeros auxilios pdf
Curso primeros auxilios  pdfCurso primeros auxilios  pdf
Curso primeros auxilios pdf
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
 

Más de Centro Medico Militar

Más de Centro Medico Militar (15)

02 socorrer en una emergencia
02 socorrer en una emergencia02 socorrer en una emergencia
02 socorrer en una emergencia
 
12 lesiones de-columna_y_cabeza
12 lesiones de-columna_y_cabeza12 lesiones de-columna_y_cabeza
12 lesiones de-columna_y_cabeza
 
19 clasificacion de-victimas_en_masa
19 clasificacion de-victimas_en_masa19 clasificacion de-victimas_en_masa
19 clasificacion de-victimas_en_masa
 
20 rescate y-traslado_de_victimas
20 rescate y-traslado_de_victimas20 rescate y-traslado_de_victimas
20 rescate y-traslado_de_victimas
 
18 emergencias medicas
18 emergencias medicas18 emergencias medicas
18 emergencias medicas
 
17 hipertermia e-hipotermia
17 hipertermia e-hipotermia17 hipertermia e-hipotermia
17 hipertermia e-hipotermia
 
16 picaduras y-mordeduras
16 picaduras y-mordeduras16 picaduras y-mordeduras
16 picaduras y-mordeduras
 
10 desmayos y-escala_avdn
10 desmayos y-escala_avdn10 desmayos y-escala_avdn
10 desmayos y-escala_avdn
 
14 lesiones oseas-articulares_y_musculares
14 lesiones oseas-articulares_y_musculares14 lesiones oseas-articulares_y_musculares
14 lesiones oseas-articulares_y_musculares
 
15 intoxicaciones y-envenenamientos
15 intoxicaciones y-envenenamientos15 intoxicaciones y-envenenamientos
15 intoxicaciones y-envenenamientos
 
08 quemaduras
08 quemaduras08 quemaduras
08 quemaduras
 
07 lesiones en-el_tejido_blando
07 lesiones en-el_tejido_blando07 lesiones en-el_tejido_blando
07 lesiones en-el_tejido_blando
 
05 desfibrilacion externa-automatica
05 desfibrilacion externa-automatica05 desfibrilacion externa-automatica
05 desfibrilacion externa-automatica
 
06 hemorragias
06 hemorragias06 hemorragias
06 hemorragias
 
01 introduccion a-los_ps
01 introduccion a-los_ps01 introduccion a-los_ps
01 introduccion a-los_ps
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

04 rcp

  • 1. RCP
  • 2. ATAQUE CARDÍACO vs. PARO CARDIORRESPIRATORIO Ataque cardíaco • Parte del tejido del músculo cardíaco muere (IAM – infarto agudo de miocardio). • La víctima puede o no estar consciente y siempre estará respirando. Paro cardiorrespiratorio: • La víctima no responde (inconsciente) y no respira. • Es una de las principales causas de muerte en el mundo.
  • 3. CAUSAS DE PCR • Traumatismos • Electrocución • Asfixias • Ataque cardíaco (IAM) • Intoxicaciones/Envenenamientos • Hemorragias severas • Problemas médicos • Hipotermia/Hipertermia
  • 4. SECUENCIA DE ATENCIÓN DEL PARO 1. Verifique que la escena sea segura 2. Verifique si la víctima responde: Tómela por los hombros y pregúntele fuerte y claro: ¿Está usted bien?
  • 5. SECUENCIA DE ATENCIÓN DEL PARO 3. Si no responde, pida ayuda: Llame al SEM (use un teléfono móvil si está solo) y busque un DEA si está disponible. Delegue estas acciones si puede. 4. Verifique la respiración: Mire el pecho durante 5-10 segundos. • Respiración normal: colóquela en posición de recuperación y contrólela cada 2 minutos. • Sin respiración o con respiración anormal (respiración agónica o solo jadea), comience con la RCP
  • 6. SECUENCIA DE ATENCIÓN DEL PARO 5. Efectúe compresiones torácicas en el centro del pecho: • 30 compresiones • Ritmo de al menos 100 hasta 120 compresiones por minuto Adulto (+ de 8 años) Niño (de 1 a 8 años) Bebé (menor de 1 año) 2 manos 1 ó 2 manos 2 dedos Profundidad: comprima fuerte (entre 5 cm y 6 cm) Profundidad: comprima fuerte (al menos un tercio de la profundidad del tórax - al menos 5 cm) Profundidad: comprima fuerte (al menos un tercio de la profundidad del tórax - al menos 4 cm)
  • 7. SECUENCIA DE ATENCIÓN DEL PARO 6. Abra la vía aérea: Incline la cabeza de la víctima hacia atrás con la maniobra frente-mentón. 7. Administre 2 respiraciones de rescate (ventilaciones): Cada ventilación dura 1 segundo y debe provocar una elevación visible del tórax
  • 8. 8. Continúe con ciclos de 30 compresiones y 2 respiraciones de rescate hasta que: • cuente con un DEA • llegue el personal de salud • la víctima empiece a moverse • usted esté demasiado cansado para continuar • su seguridad esté en peligro. Es aceptable realizar sólo compresiones hasta la llegada del SEM SECUENCIA DE ATENCIÓN DEL PARO
  • 9.
  • 10. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA (OVA) OVA parcial: • La tos es efectiva, y la persona puede hablar. El bebé puede emitir sonidos y llorar. • ¿Cómo actuar? Aliente a la persona a toser. OVA total: • La tos es débil e inefectiva. El bebé no llora, no produce sonidos ni respira. • La víctima no puede hablar, toser o respirar. • Cambia el color de la piel (azulada).
  • 11. CÓMO ACTUAR ANTE UNA OVA TOTAL: ADULTOS 1. Párese detrás. 2. Ubique el ombligo, y apoye el puño de una mano, desde el lado del pulgar, justo por encima de él.
  • 12. CÓMO ACTUAR ANTE UNA OVA TOTAL: ADULTOS 3. Tome el puño apoyado con la otra mano 4. Realice compresiones abdominales aplicando la fuerza hacia dentro y arriba
  • 13. CÓMO ACTUAR ANTE UNA OVA TOTAL: ADULTOS 5. Continúe con la maniobra hasta que salga el objeto o la víctima pierda la conciencia.
  • 14. CÓMO ACTUAR ANTE UNA OVA TOTAL: NIÑOS Arrodíllese para el caso de niños y siga los pasos del 1 al 5 como con los adultos.
  • 15. CÓMO ACTUAR ANTE UNA OVA TOTAL: BEBÉS 1. Adminístrele 5 golpes en la espalda, entre los omóplatos, y gírelo hasta ubicarlo boca arriba. 2. Realice 5 compresiones torácicas (punto de RCP). 3. Continúe con 5 golpes y 5 compresiones con la cabeza más baja que las piernas, hasta que el bebé comienza a llorar o emitir sonidos (porque salió el objeto) o pierda el conocimiento.
  • 16. OVA TOTAL: EMBARAZADAS O VÍCTIMAS MÁS GRANDES QUE USTED 1. Coloque las manos de la misma manera, pero sobre el centro del pecho (punto de RCP). 2. Realice compresiones torácicas.
  • 17. OVA: VÍCTIMA INCONSCIENTE Comience con la RCP Observe el interior de la boca de la víctima antes de cada respiración de rescate, para verificar si aparece el objeto: • Si logra verlo, retírelo y evalúe la respiración. • Si NO logra verlo, NO introduzca sus dedos en la boca de la víctima y continúe con la maniobra.