SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA
DE ICA”
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DRA.AMANDAGARCIAAQUIJE
-DEFINICION :
VIA ENDOVENOSA:
Es la administración de medicamentos,
o liquido dotado de propiedades
terapéuticas directamente al torrente
circulatorio a través de una vena.
.
OBJETIVOS:
Obtener una acción rápida del
medicamento.
Administrar por vía venosa
sustancias que no pueden ser
administrada por otras vías.
Aplicar sustancias que sirven
como medio de diagnostico.
FORMAS DE INYECCION
INYECCIÓN
ENDOVENOSA
VENOCLISIS O INFUSIÓN
ENDOVENOSA.
INYECCIÓN DIRECTA
INYECCIÓN INDIRECTA
INYECCIÓN EN BOLOS
INYECCIÓN CONTINUA
P
H
V
Fármaco
DOSIS
ADEMAS DE LOS CINCO CORRECTOS
Registrar todos los medicamentos
recibidos.
Informar y educar al paciente sobre los
medicamentos que está recibiendo.
Comprobar y verificar que el paciente
no toma ningún medicamento ajeno al
prescrito.
Investigar si el paciente padece alergias
y descartar interacciones
farmacológicas.
Antes de preparar y administrar un
medicamento realizar lavado de manos.
BIOSEGURIDAD
VÍA INTRAVENOSA
 BOLO ENDOVENOSO.
Consiste en la
introducción de dosis
concentrada de un
fármaco directamente
al torrente
circulatorio
.
• INFUSIÓN CONTINUA
Permite volúmenes
grandes.
Diluidos en líquidos
compatibles.
Riesgo de sufrir
sobrecarga
circulatoria de líquido.
UTILIDADES
Lograr un efecto rápido del
medicamento (soluciones)
Administrar grandes
cantidades de sustancias.
Cuando se desea evitar que
el fármaco irrite los tejidos
de tipo muscular, dérmico y
celular subcutáneo.
DOSIS
Desde 1 cc hasta los
50cc, pasada esta
dosis es mejor usar el
equipo de venoclisis.
ZONAS DE VENOPUNCIÓN
H.CL.
•EDAD, TALLA Y
ESTADO
GENERAL.
•ESTADO DE LA
VENA.
•TIPO DE
SOLUCIÓN
•DURACIÓN
•DESTREZA
• ZONA DE LA
MANO NO
DOMINANTE.
•V ENAS DEL
ANTEBRAZO.
•VENAS DE LA
PARTE SUPERIOR
DEL BRAZO.
•CARA
INTERNA DEL
BRAZO
•Y
• MUÑECA.
•PIERNA,
•PIE Y
TOBILLO.
 VENAS
PREVIAMENTE
USADAS
 INFLAMADAS
 ZONAS DE
FLEXIÓN.
 ZONAS
LESIONADAS
FACTORES OPCIONES
ULTIMO
RECURSOS
EVITAR EN LO
POSIBLE
EL CAMBIO DE LA TECNOLOGIA A
FAVORECIDO EL COMETER ERRORES?
BOMBA DE INFUSION
CUIDADOS :
 Comprobar si la inyección corresponde por vía
endovenosas.
 Sacar el aire de la jeringa antes de aplicar la
inyección.
 Elegir un buen sitio antes de puncionar para
evitar traumatismo innecesarios al paciente.
 Aplicar el torniquete en forma que no traumatice
al paciente, suéltelo antes de inyectar el liquido.
 Aspire siempre antes de introducir el liquido
para comprobar que esta en vena.
CUIDADOS :
 Aplicar lentamente la inyección si no hay
contraindicación.
 Observe la reacción del paciente.
 No hacer presión en el sitio donde se aplica la
inyección.
 No aplicar por esta vía sustancia oleosas o
lechosas.
 No mezclar sustancias.
 Vigilar extravasamiento de la vena
 Vigilar presencias de hematomas.
En caso de obstrucción de la
vía no realizar presión y
retirar.
Verificar la permeabilidad de
la vía antes de introducir
el medicamento.
Mantener la zona puncionada
seca y limpia.
Mantener la asepsia durante el
procedimiento
CUIDADOS
PREPARACION DEL PAC.
PREP. PSIQUICA:
• Asustado
• venas se contraen
• venopunción dolorosa y difícil.
PASOS QUE ANIMAN AL PAC. A
COLABORAR
Tomar una actitud de seguridad.
Presentarse
Comprobar la identificación del pac, Saludarlo
por su nombre .explicar el proced.. En forma
breve.
Pedir su colaboración para que tenga la mano
quieta.
Selección de la vena :
Cefálica , Basílica
Elección : Depende De Muchos Factores:
Tener en cuenta:
 Seleccionar una vena de
buen calibre, que sean
blandas y llenas ,que permita
el flujo adecuado.
 Lugar que no sea de flexión
o en miembros inferiores .
 Se inicia de la parte distal
hacia la proximal.
 Usar venas dístales.
DIFERENCIA ENTRE VENAS Y
ARTERIAS
VENAS ARTERIAS
1. Sangre de Color rojo
oscuro
2. Flujo sanguíneo lento
3. Válvulas sobre todo en las
divisiones
4. Flujo hacia el corazón
5. Situada superficialmente
6. Cada zona es irrigada por
múltiples venas.
1. Sangre roja clara
2. Flujo sanguíneo rápido y
pulsátil
3. No hay válvulas
4. Flujo desde el corazón
5. Situada profunda rodeada
de músculo
6. Cada zona es regada por
una sola arteria
-DEFINICION : VENOCLISIS
Es la administración de líquidos en
grandes cantidades en una vena
periférica .por goteo continuo
Zonas: Miembro superior e
inferior.
VENTAJAS :
Absorción rápida.
Adm. Líquidos en grandes cantidades.
(hemorragias, Shock. Deshidratado)
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Y/O
SOLUCIONES
ISOTÓNICAS HIPOTÓNICAS
• soluciones isotónicas respecto
al plasma, se van a distribuir por
el fluido extracelular, presentan
un alto índice de eliminación y se
puede estimar que a los 60
minutos de la administración
permanece sólo el 20 % del
volumen infundido en el espacio
intra vascular.
•EL RIESGO puede derivar en la
aparición de edemas periféricos
y edema pulmonar.
se distribuyen a través del agua
corporal total. No están incluidas
entre los fluidos indicados para la
resucitación del paciente crítico.
Sólo el 8 % del volumen
perfundido permanece en la
circulación, ya que la glucosa
entra a formar parte del
metabolismo generándose CO2 y
H2O y su actividad osmótica en el
espacio extracelular dura escaso
tiempo. limitada a tratamientos de
alteraciones electrolíticas .
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Y/O
SOLUCIONES
SOLUCION HIPERTÓNICA
Hace que pase el agua del
intracelular al extracelular.
por lo que las células se
deshidratan sí se administran
con rapidez o en grandes
volúmenes.
pueden causar :
• exceso de volumen
extracelular y precipitar
sobrecarga circulatoria y
deshidratación.
OTRAS SOILUCIONES
Ringer Lactato: Es una solución
electrolítica “ balanceada”, en la
que parte del sodio de la solución
salina isotónica es reemplazada por
calcio y potasio .
se utiliza :
para corregir la deshidratación y la
disminución de sodio, y
para reponer las pérdidas
gastrointestinales.
FUNDAMENTACION CIENTIFICA:
• Un goteo con una velocidad insuficiente
puede provocar un colapso circulatorio y/o
cardiovascular.
• Un goteo con una velocidad
excesiva, puede ocasionar
una sobrecarga de líquidos.
PRECAUCIONES
 Si se va a agregar cualquier
solución o medicamento ,se
hará antes de instalar la
vía con el fin de formar
una solución homogénea y
evitar contaminación.
 Rotular la solución a
instalar.
Nombre y apellidos del paciente
Dextrosa 5% AD 1000cc
+ hipersodio 1 amp.
xx gots x’
Fecha:
Hora: firma
I
• Vigilar frecuentemente le sitio de
venopunción en busca de signos de
complicación.
• Vigilar la aparición de hipertermia,
escalofrío, cefalea ,nauseas ,vomito y
malestar general que son signos de reacción
por piropégenos. Cierre el goteo y haga el
registro. Comunique de inmediato
PRECAUCIONES
 Instalar la nueva solución antes que la
anterior se termine totalmente para evitar
paso de aire del equipo al paciente.
 Cambiar cada 72 horas el sitio de
venopunción y cada 72 horas el equipo de
venoclisis.
PRECAUCIONES
 Al retirar las venoclisis hacer hemostasia
en el sitio de venopunción con torundas de
algodón secas.
EFECTOS SECUNDARIOS POR FLUJO
EXCESIVO
Cloruro de Sodio 0.9 0/00
- Edema
- Acidosis
o Solución. Mixta
- Hiperglicemia
 Sol. Glucosa al 5 %
- Tromboflebitis
- Irritación Venosa local
- Hiperglicemia
- Glucosuria
- Sobre carga Hídrica
EFECTOS SECUNDARIOS
POR FLUJO EXCESIVO
COMPLICACIONES
 Infiltración
 Flebitis
 Infección local
 Hematomas
 Necrosis de la piel por compresión
 Sobrecarga hídrica por mal manejo de la
velocidad de infusión
 Compromiso de la circulación periférica
 Embolia gaseosa
 tromboflebitis
Extravasación por cloruro de potasio
Extravasación por glucosa al 10%
COMPLICACIONES
Extravasación por eritromicina
Extravasación:
Por lo general se refiere al daño causado por escape
de soluciones de la vena a espacios de tejido
circundantes durante la administración intravenosa
se caracteriza :
 Por edema en la zona de inyección,
 dolor y otras molestias
 disminución de la velocidad de flujo.
Cuando la solución es irritante puede producir
esfacelación.
COMPLICACIONES
– FLEBITIS: Es la inflamación de la
vena relacionado con irritación
química, mecánica o ambas.
Se caracteriza por eritema y aumento de
la temperatura
En el contorno de la inserción del catéter
y el trayecto de la vena hay presencia de
inflamación.
COMPLICACIONES
PREVENCIÓN DE EXTRAVASACIÓN
 Evitar cubrir el sitio de punción con
sistemas oclusivos: usar adhesivos estériles
transparentes
 Los medicamentos irritantes deben ser
diluidos tanto como sea posible .
 Supervisión constante del paciente y del
sitio de punción.
 Ante sospecha de extravasación, detenga la
infusión.
SOBRECARGA CIRCULATORIA:
Es la descompensación del sistema circulatorio
debido a un volumen de fluido excesivo.
› Crepitantes a la auscultación
› Edema , aumento de peso
› Disnea , reparación superficial
› Tos
› Ingurgitación. Yugular
Las acciones de enfermería
disminuir la velocidad de infusión,
controlar los signos vitales,
valorar ruidos respiratorios
colocar al paciente en posición de Fowler.
SHOCK POR VELOCIDAD:
Ocurre por infusión rápida de un medicamento o
solución al torrente sanguíneo.
› Congestión facial
› Cefalea
› Alteración hemodinámica
Prevención: administrar los líquidos a velocidad de
acuerdo a indicaciones.
EMBOLIA GASEOSA
Pasa aire en forma inadvertida al sistema
o Dolor precordial
o Taquipnea
o Cianosis
o Dolor espalda
o Hipotensión
o Pulso débil
o Pérdida de conciencia
o Revisar sistema acuciosamente para impedir
ingreso de aire.
MATERIAL
 UNA BANDEJA:
medicamento
 Equipo
 Ligadura
 Esparadrapo
Abocath ó Catéter endovenoso
periférico N`
Equipo de venoclisis, volutrol.
 Algodón
 Antiséptico
 Riñonera
 Tarjeta, férula , soporte.
 Reloj pulsera
 Kardex, H.C.
J.E.A.C.
PARTES DEL EQUIPO DE
VENOCLISIS
CABEZAL
PORTA
AGUJA
TUBO DE
TEFLON
CAMARA
CUENTAGOTAS
TUBO DE
GOMA
LLAVE
REGULADORA
MATERIAL DE TERAPIA ITRAVENOSA:
VENOCLISIS.
El catéter es un dispositivo que consta de
las siguientes partes:
• Una funda protectora.
• El catéter propiamente dicho
• Un fiador metálico que va
introducido en el catéter y que sobresale
por su punta.
Preparación del frasco
Retirar la tapa
Desinfectar
Insertar el equipo
Eliminar el aire del tubo de goma
Previamente llenar la cámara hasta la
mitad cerrar la llave de control.
Canalizar la vía en una vena adecuada
fijarla y rotularlo
Para cargar electrolitos:
Jeringa de 20cc.
Aguja Nº18.
Regular goteo indicado ó hacer los cálculos
correspondientes
EQUIPO Y PREPRACION VENOCLISIS
AVANCE DEL
CATÉTER
AVANCE DEL CATÉTER
VIA PERIFERICA
TABLA DE CONVERSIONES
PARA CONVERTIR GRAMOS A MILIGRAMOS, MULTIPLIQUE LOS
GRAMOS X 1,000
o 1 Gramo = 1,000 mg
o 10 Gramos = a 10,000 mg
PARA CONVERTIR MILIGRAMOS A GRAMOS DIVIDA LOS
MILIGRAMOS ENTRE 1,000
o 1,000 mg = 1 grs
o 10,000mg 10 gramos
PARA CONVERTIR LITROS A MILITROS MULTIPLE LOS LITROS POR 1,000
o 1 litro = 1,000 ml
o 10 litros = 10,000 ml.
PARA CONVERTIR MILITROS A LITROS , divida LOS MILITROS ENTTRE
1,000:
o 1,000 ml = 1 litros
o 10,000 ml. =10 litros.
Recordar
 1cc = 1ml.
 1cc. = 20 gotas
 1cc. = 60 microgotas
 1 litro = 1,000 ml
 1gramo = 1,000 miligramos ( mg )
 1mg = 1,000 microgramo
 1 hora = 60 minutos
 20 gotas = 60 muicrogotas
DILUCION DE
MEDICAMENTOS
Es el procedimiento mediante el cual se
obtienen consentraciones y dosis requeridas
de medicamentos a traves de fórmulas
matematicas.
FRECUENCIA
ADMINISTRATIVA
 Cada 4 horas = 6 veces al dia
 Cada 6 horas = 4 veces al dia
 Cada 8 horas = 3 veces al dia
 Cada 12 horas = 2 veces al dia
 Cada 24 horas es dosis unica.
NORMOGOTEO
N` DE GOTAS X VOLUMEN
Tiempo expresado en minutos
Ejm.
20 x 3,000
24 hs. X 60 en minutos = 1,400
20 x 3,000
1,400 = 41.6
CALCULO DE VELOCIDAD DE FLUJO
DEF: Es el calculo que se realiza para administrar
volúmenes en grandes cantidades, según la
necesidad del pac. para dar una administración
segura de medicamentos y líquidos.
INCLUYE:
 Volumen
 Goteo
 Tiempo :Calculo de horas
VOLUMÉN TOTAL
Vol. Total = Nº gotas x 3 X Nº horas
CÁLCULO DE GOTAS POR MINUTO
Nº gotas = Volumén total
Nº de horas x 3
FóRMULA
Equivalencias de gotas
en ml.
1 gota =
20 gotas =
60 microgotas
3 microg.
1 ml.
1cc.
Cálculo de horas
Nº HORAS = Volumén total
Nº de gotas x 3
Paciente post operado de colecistectomía prescriben
administrar Dextrosa 5% AD 2 litros en 24 horas a
28 gotas x `. En 6 horas cuanto de volumen debe
pasar?
V. Total = 28 ( gotas) x 3 (constante ) x 6 horas = 504 cc
Rpta : debe pasar 504 cc en 6 horas
Vol. Total = Nº gotas x 3 x Nº horas
Ejm.
El sr Juan Pérez hospitalizado en el servicio de medicina
hace tres dias , presenta palidez marcada,
deshidratado al que le prescriben administrar dextrosa
5 % ad 3 litros a cuantas gotas se debe regular el
goteo, y cuanto de volumen debe pasar en un turno de
12 horas.?
Aplicando la formula :
Nº gotas = Volumen total
Nº de horas x 3
Nº gotas = 3000 =3000 = 41.6
24 x 3 72
RPTA : 42 GOTAS X `
VOLUMEN TOTAL = 42 X 3 X 12 = 1,512
RPTA : EN UN TURNO DE 12 HORAS DEBE PASAR : 1,512 CC
Vol. Total = Nº gotas x 3 x Nº horas
Ejm.
el sr juan perez hospitalizado en el servicio de medicina hace tres
dias , presenta palidez marcada, deshidratado al que le
prescriben administrar cloruro de sodio 9/00 1 litro ,
a 20 gotas x`: ¿ en cuantas horas debe pasar 01 litro de cloruro
de sodio 9/00.hora de inicio 8am.a que hora debe terminar ?
Cálculo de horas
Nº HORAS = Volumén total
Nº de gotas x 3
HORAS = 1000 = 1000 = = 16.6 horas
20 x3 60
Rpta : DEBE PASR EN 17 HORAS
Debe terminar 1 am.
Paciente post operado de colecistectomía indican administrar
Dextrosa 5% AD 2 litros en 24 horas : A cuantas microgotas
se debe regular el microgotero?
Gotas = 2000 = 2000 = 27.7 = 28 gotas x` x 3
24 x3 72
Rpta : se regula a 64 microgotas x`
Nº gotas = Volumén total
Nº de horas x 3
Gotas = 100 = 100 = 33 gotas x`
1 x 3 3
33 gotas x 3 = 99 microgotas
Rpta : se regula a 99 microgotas x`
Paciente post operado inmediato de adenoma de prostata prescriben
administrar clindamicina 600 mg ev en volutrol pasar en 1hora `
que esta graduado en 100cc. ? A cuantas microgotas debe pasar
este tratamiento.?
Nº gotas = Volumén total
Nº de horas x 3
CUIDADOS POSTERIORES
Dejar cómodo al pac.
Evaluarlo en forma constante.
Realizar los registros respectivos .
Con el equipo : limpio y ordenado
para su próximo uso.
06955f66-2e46-4f29-8eb8-3f0587898829.ppt
06955f66-2e46-4f29-8eb8-3f0587898829.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades formas farmaceuticas
Generalidades formas farmaceuticasGeneralidades formas farmaceuticas
Generalidades formas farmaceuticas
evidenciaterapeutica.com
 
Bajo peso al nacer y algunos factores asociados
Bajo peso al nacer y algunos factores asociados Bajo peso al nacer y algunos factores asociados
Bajo peso al nacer y algunos factores asociados
Liliana Beatriz Zurita
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
Jesus Perez
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y peridural
fonsi20alfa
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Heydi Sanz
 
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacido
Dr.Marcelinho Correia
 
Presion arterial Y Shock
Presion arterial Y ShockPresion arterial Y Shock
Presion arterial Y Shock
Anama Krpio
 
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologia
mechasvr
 
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
Reanimación CardioPulmonar (RCP)Reanimación CardioPulmonar (RCP)
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
estudia medicina
 
Terminología Básica en Cirugía
Terminología Básica en CirugíaTerminología Básica en Cirugía
Terminología Básica en Cirugía
Loren Sánchez
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
Kevins Nájera
 
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
Silvana Star
 
Farmacodinamia y Farmacocinetica
Farmacodinamia y FarmacocineticaFarmacodinamia y Farmacocinetica
Farmacodinamia y Farmacocinetica
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
INYECTABLES
INYECTABLESINYECTABLES
INYECTABLES
Eliseo Delgado
 
2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisis
en casa
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
L'aura Ryūzaki
 
Glosario en quirofano
 Glosario en quirofano Glosario en quirofano
Glosario en quirofano
Betty Gutierrez
 
URPA
URPAURPA
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades formas farmaceuticas
Generalidades formas farmaceuticasGeneralidades formas farmaceuticas
Generalidades formas farmaceuticas
 
Bajo peso al nacer y algunos factores asociados
Bajo peso al nacer y algunos factores asociados Bajo peso al nacer y algunos factores asociados
Bajo peso al nacer y algunos factores asociados
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y peridural
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacido
 
Presion arterial Y Shock
Presion arterial Y ShockPresion arterial Y Shock
Presion arterial Y Shock
 
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologia
 
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
Reanimación CardioPulmonar (RCP)Reanimación CardioPulmonar (RCP)
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Terminología Básica en Cirugía
Terminología Básica en CirugíaTerminología Básica en Cirugía
Terminología Básica en Cirugía
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
 
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
Farmacodinamia y Farmacocinetica
Farmacodinamia y FarmacocineticaFarmacodinamia y Farmacocinetica
Farmacodinamia y Farmacocinetica
 
INYECTABLES
INYECTABLESINYECTABLES
INYECTABLES
 
2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisis
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
 
Glosario en quirofano
 Glosario en quirofano Glosario en quirofano
Glosario en quirofano
 
URPA
URPAURPA
URPA
 
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
 

Similar a 06955f66-2e46-4f29-8eb8-3f0587898829.ppt

Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M  Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M
jorge1092
 
Líneas intravasculares
Líneas intravascularesLíneas intravasculares
Líneas intravasculares
Betania Especialidades Médicas
 
2011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp02
2011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp022011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp02
2011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp02
Edward Luna C
 
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la saludVenoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
ssuser8ea12c
 
Catéter heparinizado
Catéter heparinizadoCatéter heparinizado
Catéter heparinizado
Catéter heparinizadoCatéter heparinizado
ACCESOS VENOSOS 2023.pptx
ACCESOS VENOSOS 2023.pptxACCESOS VENOSOS 2023.pptx
ACCESOS VENOSOS 2023.pptx
ines329679
 
Vía venosa periféricas.
Vía venosa periféricas.Vía venosa periféricas.
Vía venosa periféricas.
informaticacra
 
Presentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisisPresentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisis
malecana
 
CLASE 6.pdf
CLASE 6.pdfCLASE 6.pdf
via endovenoso.pptx
via endovenoso.pptxvia endovenoso.pptx
via endovenoso.pptx
PedroWilliamSernaRam
 
via endovenoso.pptx
via endovenoso.pptxvia endovenoso.pptx
via endovenoso.pptx
EthelJazmineReyesMon
 
via endovenoso.pptx
via endovenoso.pptxvia endovenoso.pptx
via endovenoso.pptx
SusejBarbaramirleyAr
 
16ava_Sesion_Via_Endovenosa_y_Venoclisis.pdf
16ava_Sesion_Via_Endovenosa_y_Venoclisis.pdf16ava_Sesion_Via_Endovenosa_y_Venoclisis.pdf
16ava_Sesion_Via_Endovenosa_y_Venoclisis.pdf
MirianDelAguila1
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosa
RUSTICA
 
Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.
Monse Sanchez
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisis
Christian Ruiz
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
natorabet
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosa
Carmen Mejia
 
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraoseaAdministración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Yudis Estefanis
 

Similar a 06955f66-2e46-4f29-8eb8-3f0587898829.ppt (20)

Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M  Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M
 
Líneas intravasculares
Líneas intravascularesLíneas intravasculares
Líneas intravasculares
 
2011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp02
2011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp022011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp02
2011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp02
 
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la saludVenoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
 
Catéter heparinizado
Catéter heparinizadoCatéter heparinizado
Catéter heparinizado
 
Catéter heparinizado
Catéter heparinizadoCatéter heparinizado
Catéter heparinizado
 
ACCESOS VENOSOS 2023.pptx
ACCESOS VENOSOS 2023.pptxACCESOS VENOSOS 2023.pptx
ACCESOS VENOSOS 2023.pptx
 
Vía venosa periféricas.
Vía venosa periféricas.Vía venosa periféricas.
Vía venosa periféricas.
 
Presentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisisPresentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisis
 
CLASE 6.pdf
CLASE 6.pdfCLASE 6.pdf
CLASE 6.pdf
 
via endovenoso.pptx
via endovenoso.pptxvia endovenoso.pptx
via endovenoso.pptx
 
via endovenoso.pptx
via endovenoso.pptxvia endovenoso.pptx
via endovenoso.pptx
 
via endovenoso.pptx
via endovenoso.pptxvia endovenoso.pptx
via endovenoso.pptx
 
16ava_Sesion_Via_Endovenosa_y_Venoclisis.pdf
16ava_Sesion_Via_Endovenosa_y_Venoclisis.pdf16ava_Sesion_Via_Endovenosa_y_Venoclisis.pdf
16ava_Sesion_Via_Endovenosa_y_Venoclisis.pdf
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosa
 
Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisis
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosa
 
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraoseaAdministración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
 

Más de LuCarrasco2

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICCCUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
LuCarrasco2
 
GRUPAL FUNDAMENTOS.pdf
GRUPAL FUNDAMENTOS.pdfGRUPAL FUNDAMENTOS.pdf
GRUPAL FUNDAMENTOS.pdf
LuCarrasco2
 
Potenciometria.pptx
Potenciometria.pptxPotenciometria.pptx
Potenciometria.pptx
LuCarrasco2
 
CLASE 2. CIE.pptx
CLASE 2. CIE.pptxCLASE 2. CIE.pptx
CLASE 2. CIE.pptx
LuCarrasco2
 
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptxENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
LuCarrasco2
 
SEMANANRO11SEMIOLOGIADELAPARATOCARDIOVASCULAR (1).pdf
SEMANANRO11SEMIOLOGIADELAPARATOCARDIOVASCULAR (1).pdfSEMANANRO11SEMIOLOGIADELAPARATOCARDIOVASCULAR (1).pdf
SEMANANRO11SEMIOLOGIADELAPARATOCARDIOVASCULAR (1).pdf
LuCarrasco2
 
5CLASEADMINISTRACIONDEMEDICAMENTOSPORVIORALYSUBLINGUAL.pdf
5CLASEADMINISTRACIONDEMEDICAMENTOSPORVIORALYSUBLINGUAL.pdf5CLASEADMINISTRACIONDEMEDICAMENTOSPORVIORALYSUBLINGUAL.pdf
5CLASEADMINISTRACIONDEMEDICAMENTOSPORVIORALYSUBLINGUAL.pdf
LuCarrasco2
 
Practica11Coloraciones.pdf
Practica11Coloraciones.pdfPractica11Coloraciones.pdf
Practica11Coloraciones.pdf
LuCarrasco2
 
ppt (1).pptx
ppt (1).pptxppt (1).pptx
ppt (1).pptx
LuCarrasco2
 
VÍA INTRADÉRMICA (1).pptx
VÍA INTRADÉRMICA (1).pptxVÍA INTRADÉRMICA (1).pptx
VÍA INTRADÉRMICA (1).pptx
LuCarrasco2
 
09082022FISIOLOGIAENDOCRINOLOGICA.pptx
09082022FISIOLOGIAENDOCRINOLOGICA.pptx09082022FISIOLOGIAENDOCRINOLOGICA.pptx
09082022FISIOLOGIAENDOCRINOLOGICA.pptx
LuCarrasco2
 
tarea_PAE.pdf
tarea_PAE.pdftarea_PAE.pdf
tarea_PAE.pdf
LuCarrasco2
 
26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx
26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx
26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx
LuCarrasco2
 
tarea de espirometría.pdf
tarea de espirometría.pdftarea de espirometría.pdf
tarea de espirometría.pdf
LuCarrasco2
 

Más de LuCarrasco2 (14)

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICCCUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
 
GRUPAL FUNDAMENTOS.pdf
GRUPAL FUNDAMENTOS.pdfGRUPAL FUNDAMENTOS.pdf
GRUPAL FUNDAMENTOS.pdf
 
Potenciometria.pptx
Potenciometria.pptxPotenciometria.pptx
Potenciometria.pptx
 
CLASE 2. CIE.pptx
CLASE 2. CIE.pptxCLASE 2. CIE.pptx
CLASE 2. CIE.pptx
 
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptxENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
 
SEMANANRO11SEMIOLOGIADELAPARATOCARDIOVASCULAR (1).pdf
SEMANANRO11SEMIOLOGIADELAPARATOCARDIOVASCULAR (1).pdfSEMANANRO11SEMIOLOGIADELAPARATOCARDIOVASCULAR (1).pdf
SEMANANRO11SEMIOLOGIADELAPARATOCARDIOVASCULAR (1).pdf
 
5CLASEADMINISTRACIONDEMEDICAMENTOSPORVIORALYSUBLINGUAL.pdf
5CLASEADMINISTRACIONDEMEDICAMENTOSPORVIORALYSUBLINGUAL.pdf5CLASEADMINISTRACIONDEMEDICAMENTOSPORVIORALYSUBLINGUAL.pdf
5CLASEADMINISTRACIONDEMEDICAMENTOSPORVIORALYSUBLINGUAL.pdf
 
Practica11Coloraciones.pdf
Practica11Coloraciones.pdfPractica11Coloraciones.pdf
Practica11Coloraciones.pdf
 
ppt (1).pptx
ppt (1).pptxppt (1).pptx
ppt (1).pptx
 
VÍA INTRADÉRMICA (1).pptx
VÍA INTRADÉRMICA (1).pptxVÍA INTRADÉRMICA (1).pptx
VÍA INTRADÉRMICA (1).pptx
 
09082022FISIOLOGIAENDOCRINOLOGICA.pptx
09082022FISIOLOGIAENDOCRINOLOGICA.pptx09082022FISIOLOGIAENDOCRINOLOGICA.pptx
09082022FISIOLOGIAENDOCRINOLOGICA.pptx
 
tarea_PAE.pdf
tarea_PAE.pdftarea_PAE.pdf
tarea_PAE.pdf
 
26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx
26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx
26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx
 
tarea de espirometría.pdf
tarea de espirometría.pdftarea de espirometría.pdf
tarea de espirometría.pdf
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

06955f66-2e46-4f29-8eb8-3f0587898829.ppt

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA” FACULTAD DE ENFERMERÍA DRA.AMANDAGARCIAAQUIJE
  • 2. -DEFINICION : VIA ENDOVENOSA: Es la administración de medicamentos, o liquido dotado de propiedades terapéuticas directamente al torrente circulatorio a través de una vena. . OBJETIVOS: Obtener una acción rápida del medicamento. Administrar por vía venosa sustancias que no pueden ser administrada por otras vías. Aplicar sustancias que sirven como medio de diagnostico.
  • 3. FORMAS DE INYECCION INYECCIÓN ENDOVENOSA VENOCLISIS O INFUSIÓN ENDOVENOSA. INYECCIÓN DIRECTA INYECCIÓN INDIRECTA INYECCIÓN EN BOLOS INYECCIÓN CONTINUA
  • 5. ADEMAS DE LOS CINCO CORRECTOS Registrar todos los medicamentos recibidos. Informar y educar al paciente sobre los medicamentos que está recibiendo. Comprobar y verificar que el paciente no toma ningún medicamento ajeno al prescrito. Investigar si el paciente padece alergias y descartar interacciones farmacológicas. Antes de preparar y administrar un medicamento realizar lavado de manos. BIOSEGURIDAD
  • 6. VÍA INTRAVENOSA  BOLO ENDOVENOSO. Consiste en la introducción de dosis concentrada de un fármaco directamente al torrente circulatorio .
  • 7. • INFUSIÓN CONTINUA Permite volúmenes grandes. Diluidos en líquidos compatibles. Riesgo de sufrir sobrecarga circulatoria de líquido.
  • 8. UTILIDADES Lograr un efecto rápido del medicamento (soluciones) Administrar grandes cantidades de sustancias. Cuando se desea evitar que el fármaco irrite los tejidos de tipo muscular, dérmico y celular subcutáneo.
  • 9. DOSIS Desde 1 cc hasta los 50cc, pasada esta dosis es mejor usar el equipo de venoclisis.
  • 11. H.CL. •EDAD, TALLA Y ESTADO GENERAL. •ESTADO DE LA VENA. •TIPO DE SOLUCIÓN •DURACIÓN •DESTREZA • ZONA DE LA MANO NO DOMINANTE. •V ENAS DEL ANTEBRAZO. •VENAS DE LA PARTE SUPERIOR DEL BRAZO. •CARA INTERNA DEL BRAZO •Y • MUÑECA. •PIERNA, •PIE Y TOBILLO.  VENAS PREVIAMENTE USADAS  INFLAMADAS  ZONAS DE FLEXIÓN.  ZONAS LESIONADAS FACTORES OPCIONES ULTIMO RECURSOS EVITAR EN LO POSIBLE
  • 12. EL CAMBIO DE LA TECNOLOGIA A FAVORECIDO EL COMETER ERRORES? BOMBA DE INFUSION
  • 13. CUIDADOS :  Comprobar si la inyección corresponde por vía endovenosas.  Sacar el aire de la jeringa antes de aplicar la inyección.  Elegir un buen sitio antes de puncionar para evitar traumatismo innecesarios al paciente.  Aplicar el torniquete en forma que no traumatice al paciente, suéltelo antes de inyectar el liquido.  Aspire siempre antes de introducir el liquido para comprobar que esta en vena.
  • 14. CUIDADOS :  Aplicar lentamente la inyección si no hay contraindicación.  Observe la reacción del paciente.  No hacer presión en el sitio donde se aplica la inyección.  No aplicar por esta vía sustancia oleosas o lechosas.  No mezclar sustancias.  Vigilar extravasamiento de la vena  Vigilar presencias de hematomas.
  • 15. En caso de obstrucción de la vía no realizar presión y retirar. Verificar la permeabilidad de la vía antes de introducir el medicamento. Mantener la zona puncionada seca y limpia. Mantener la asepsia durante el procedimiento CUIDADOS
  • 16. PREPARACION DEL PAC. PREP. PSIQUICA: • Asustado • venas se contraen • venopunción dolorosa y difícil. PASOS QUE ANIMAN AL PAC. A COLABORAR Tomar una actitud de seguridad. Presentarse Comprobar la identificación del pac, Saludarlo por su nombre .explicar el proced.. En forma breve. Pedir su colaboración para que tenga la mano quieta. Selección de la vena : Cefálica , Basílica
  • 17. Elección : Depende De Muchos Factores: Tener en cuenta:  Seleccionar una vena de buen calibre, que sean blandas y llenas ,que permita el flujo adecuado.  Lugar que no sea de flexión o en miembros inferiores .  Se inicia de la parte distal hacia la proximal.  Usar venas dístales.
  • 18. DIFERENCIA ENTRE VENAS Y ARTERIAS VENAS ARTERIAS 1. Sangre de Color rojo oscuro 2. Flujo sanguíneo lento 3. Válvulas sobre todo en las divisiones 4. Flujo hacia el corazón 5. Situada superficialmente 6. Cada zona es irrigada por múltiples venas. 1. Sangre roja clara 2. Flujo sanguíneo rápido y pulsátil 3. No hay válvulas 4. Flujo desde el corazón 5. Situada profunda rodeada de músculo 6. Cada zona es regada por una sola arteria
  • 19.
  • 20. -DEFINICION : VENOCLISIS Es la administración de líquidos en grandes cantidades en una vena periférica .por goteo continuo Zonas: Miembro superior e inferior. VENTAJAS : Absorción rápida. Adm. Líquidos en grandes cantidades. (hemorragias, Shock. Deshidratado)
  • 21. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Y/O SOLUCIONES ISOTÓNICAS HIPOTÓNICAS • soluciones isotónicas respecto al plasma, se van a distribuir por el fluido extracelular, presentan un alto índice de eliminación y se puede estimar que a los 60 minutos de la administración permanece sólo el 20 % del volumen infundido en el espacio intra vascular. •EL RIESGO puede derivar en la aparición de edemas periféricos y edema pulmonar. se distribuyen a través del agua corporal total. No están incluidas entre los fluidos indicados para la resucitación del paciente crítico. Sólo el 8 % del volumen perfundido permanece en la circulación, ya que la glucosa entra a formar parte del metabolismo generándose CO2 y H2O y su actividad osmótica en el espacio extracelular dura escaso tiempo. limitada a tratamientos de alteraciones electrolíticas .
  • 22. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Y/O SOLUCIONES SOLUCION HIPERTÓNICA Hace que pase el agua del intracelular al extracelular. por lo que las células se deshidratan sí se administran con rapidez o en grandes volúmenes. pueden causar : • exceso de volumen extracelular y precipitar sobrecarga circulatoria y deshidratación. OTRAS SOILUCIONES Ringer Lactato: Es una solución electrolítica “ balanceada”, en la que parte del sodio de la solución salina isotónica es reemplazada por calcio y potasio . se utiliza : para corregir la deshidratación y la disminución de sodio, y para reponer las pérdidas gastrointestinales.
  • 23. FUNDAMENTACION CIENTIFICA: • Un goteo con una velocidad insuficiente puede provocar un colapso circulatorio y/o cardiovascular. • Un goteo con una velocidad excesiva, puede ocasionar una sobrecarga de líquidos.
  • 24. PRECAUCIONES  Si se va a agregar cualquier solución o medicamento ,se hará antes de instalar la vía con el fin de formar una solución homogénea y evitar contaminación.  Rotular la solución a instalar. Nombre y apellidos del paciente Dextrosa 5% AD 1000cc + hipersodio 1 amp. xx gots x’ Fecha: Hora: firma I
  • 25. • Vigilar frecuentemente le sitio de venopunción en busca de signos de complicación. • Vigilar la aparición de hipertermia, escalofrío, cefalea ,nauseas ,vomito y malestar general que son signos de reacción por piropégenos. Cierre el goteo y haga el registro. Comunique de inmediato PRECAUCIONES
  • 26.  Instalar la nueva solución antes que la anterior se termine totalmente para evitar paso de aire del equipo al paciente.  Cambiar cada 72 horas el sitio de venopunción y cada 72 horas el equipo de venoclisis. PRECAUCIONES
  • 27.  Al retirar las venoclisis hacer hemostasia en el sitio de venopunción con torundas de algodón secas.
  • 28. EFECTOS SECUNDARIOS POR FLUJO EXCESIVO Cloruro de Sodio 0.9 0/00 - Edema - Acidosis o Solución. Mixta - Hiperglicemia
  • 29.  Sol. Glucosa al 5 % - Tromboflebitis - Irritación Venosa local - Hiperglicemia - Glucosuria - Sobre carga Hídrica EFECTOS SECUNDARIOS POR FLUJO EXCESIVO
  • 30. COMPLICACIONES  Infiltración  Flebitis  Infección local  Hematomas  Necrosis de la piel por compresión  Sobrecarga hídrica por mal manejo de la velocidad de infusión  Compromiso de la circulación periférica  Embolia gaseosa  tromboflebitis
  • 31. Extravasación por cloruro de potasio Extravasación por glucosa al 10% COMPLICACIONES Extravasación por eritromicina
  • 32. Extravasación: Por lo general se refiere al daño causado por escape de soluciones de la vena a espacios de tejido circundantes durante la administración intravenosa se caracteriza :  Por edema en la zona de inyección,  dolor y otras molestias  disminución de la velocidad de flujo. Cuando la solución es irritante puede producir esfacelación. COMPLICACIONES
  • 33. – FLEBITIS: Es la inflamación de la vena relacionado con irritación química, mecánica o ambas. Se caracteriza por eritema y aumento de la temperatura En el contorno de la inserción del catéter y el trayecto de la vena hay presencia de inflamación. COMPLICACIONES
  • 34. PREVENCIÓN DE EXTRAVASACIÓN  Evitar cubrir el sitio de punción con sistemas oclusivos: usar adhesivos estériles transparentes  Los medicamentos irritantes deben ser diluidos tanto como sea posible .  Supervisión constante del paciente y del sitio de punción.  Ante sospecha de extravasación, detenga la infusión.
  • 35. SOBRECARGA CIRCULATORIA: Es la descompensación del sistema circulatorio debido a un volumen de fluido excesivo. › Crepitantes a la auscultación › Edema , aumento de peso › Disnea , reparación superficial › Tos › Ingurgitación. Yugular Las acciones de enfermería disminuir la velocidad de infusión, controlar los signos vitales, valorar ruidos respiratorios colocar al paciente en posición de Fowler.
  • 36. SHOCK POR VELOCIDAD: Ocurre por infusión rápida de un medicamento o solución al torrente sanguíneo. › Congestión facial › Cefalea › Alteración hemodinámica Prevención: administrar los líquidos a velocidad de acuerdo a indicaciones.
  • 37. EMBOLIA GASEOSA Pasa aire en forma inadvertida al sistema o Dolor precordial o Taquipnea o Cianosis o Dolor espalda o Hipotensión o Pulso débil o Pérdida de conciencia o Revisar sistema acuciosamente para impedir ingreso de aire.
  • 38. MATERIAL  UNA BANDEJA: medicamento  Equipo  Ligadura  Esparadrapo Abocath ó Catéter endovenoso periférico N` Equipo de venoclisis, volutrol.  Algodón  Antiséptico  Riñonera  Tarjeta, férula , soporte.  Reloj pulsera  Kardex, H.C.
  • 39. J.E.A.C. PARTES DEL EQUIPO DE VENOCLISIS CABEZAL PORTA AGUJA TUBO DE TEFLON CAMARA CUENTAGOTAS TUBO DE GOMA LLAVE REGULADORA
  • 40. MATERIAL DE TERAPIA ITRAVENOSA: VENOCLISIS. El catéter es un dispositivo que consta de las siguientes partes: • Una funda protectora. • El catéter propiamente dicho • Un fiador metálico que va introducido en el catéter y que sobresale por su punta.
  • 41. Preparación del frasco Retirar la tapa Desinfectar Insertar el equipo Eliminar el aire del tubo de goma Previamente llenar la cámara hasta la mitad cerrar la llave de control. Canalizar la vía en una vena adecuada fijarla y rotularlo Para cargar electrolitos: Jeringa de 20cc. Aguja Nº18. Regular goteo indicado ó hacer los cálculos correspondientes
  • 42. EQUIPO Y PREPRACION VENOCLISIS
  • 43.
  • 47.
  • 48. TABLA DE CONVERSIONES PARA CONVERTIR GRAMOS A MILIGRAMOS, MULTIPLIQUE LOS GRAMOS X 1,000 o 1 Gramo = 1,000 mg o 10 Gramos = a 10,000 mg PARA CONVERTIR MILIGRAMOS A GRAMOS DIVIDA LOS MILIGRAMOS ENTRE 1,000 o 1,000 mg = 1 grs o 10,000mg 10 gramos PARA CONVERTIR LITROS A MILITROS MULTIPLE LOS LITROS POR 1,000 o 1 litro = 1,000 ml o 10 litros = 10,000 ml. PARA CONVERTIR MILITROS A LITROS , divida LOS MILITROS ENTTRE 1,000: o 1,000 ml = 1 litros o 10,000 ml. =10 litros.
  • 49. Recordar  1cc = 1ml.  1cc. = 20 gotas  1cc. = 60 microgotas  1 litro = 1,000 ml  1gramo = 1,000 miligramos ( mg )  1mg = 1,000 microgramo  1 hora = 60 minutos  20 gotas = 60 muicrogotas
  • 50. DILUCION DE MEDICAMENTOS Es el procedimiento mediante el cual se obtienen consentraciones y dosis requeridas de medicamentos a traves de fórmulas matematicas.
  • 51. FRECUENCIA ADMINISTRATIVA  Cada 4 horas = 6 veces al dia  Cada 6 horas = 4 veces al dia  Cada 8 horas = 3 veces al dia  Cada 12 horas = 2 veces al dia  Cada 24 horas es dosis unica.
  • 52. NORMOGOTEO N` DE GOTAS X VOLUMEN Tiempo expresado en minutos Ejm. 20 x 3,000 24 hs. X 60 en minutos = 1,400 20 x 3,000 1,400 = 41.6
  • 53. CALCULO DE VELOCIDAD DE FLUJO DEF: Es el calculo que se realiza para administrar volúmenes en grandes cantidades, según la necesidad del pac. para dar una administración segura de medicamentos y líquidos. INCLUYE:  Volumen  Goteo  Tiempo :Calculo de horas
  • 54. VOLUMÉN TOTAL Vol. Total = Nº gotas x 3 X Nº horas CÁLCULO DE GOTAS POR MINUTO Nº gotas = Volumén total Nº de horas x 3 FóRMULA
  • 55. Equivalencias de gotas en ml. 1 gota = 20 gotas = 60 microgotas 3 microg. 1 ml. 1cc. Cálculo de horas Nº HORAS = Volumén total Nº de gotas x 3
  • 56. Paciente post operado de colecistectomía prescriben administrar Dextrosa 5% AD 2 litros en 24 horas a 28 gotas x `. En 6 horas cuanto de volumen debe pasar? V. Total = 28 ( gotas) x 3 (constante ) x 6 horas = 504 cc Rpta : debe pasar 504 cc en 6 horas Vol. Total = Nº gotas x 3 x Nº horas
  • 57. Ejm. El sr Juan Pérez hospitalizado en el servicio de medicina hace tres dias , presenta palidez marcada, deshidratado al que le prescriben administrar dextrosa 5 % ad 3 litros a cuantas gotas se debe regular el goteo, y cuanto de volumen debe pasar en un turno de 12 horas.? Aplicando la formula : Nº gotas = Volumen total Nº de horas x 3 Nº gotas = 3000 =3000 = 41.6 24 x 3 72 RPTA : 42 GOTAS X ` VOLUMEN TOTAL = 42 X 3 X 12 = 1,512 RPTA : EN UN TURNO DE 12 HORAS DEBE PASAR : 1,512 CC Vol. Total = Nº gotas x 3 x Nº horas
  • 58. Ejm. el sr juan perez hospitalizado en el servicio de medicina hace tres dias , presenta palidez marcada, deshidratado al que le prescriben administrar cloruro de sodio 9/00 1 litro , a 20 gotas x`: ¿ en cuantas horas debe pasar 01 litro de cloruro de sodio 9/00.hora de inicio 8am.a que hora debe terminar ? Cálculo de horas Nº HORAS = Volumén total Nº de gotas x 3 HORAS = 1000 = 1000 = = 16.6 horas 20 x3 60 Rpta : DEBE PASR EN 17 HORAS Debe terminar 1 am.
  • 59. Paciente post operado de colecistectomía indican administrar Dextrosa 5% AD 2 litros en 24 horas : A cuantas microgotas se debe regular el microgotero? Gotas = 2000 = 2000 = 27.7 = 28 gotas x` x 3 24 x3 72 Rpta : se regula a 64 microgotas x` Nº gotas = Volumén total Nº de horas x 3
  • 60. Gotas = 100 = 100 = 33 gotas x` 1 x 3 3 33 gotas x 3 = 99 microgotas Rpta : se regula a 99 microgotas x` Paciente post operado inmediato de adenoma de prostata prescriben administrar clindamicina 600 mg ev en volutrol pasar en 1hora ` que esta graduado en 100cc. ? A cuantas microgotas debe pasar este tratamiento.? Nº gotas = Volumén total Nº de horas x 3
  • 61.
  • 62. CUIDADOS POSTERIORES Dejar cómodo al pac. Evaluarlo en forma constante. Realizar los registros respectivos . Con el equipo : limpio y ordenado para su próximo uso.