SlideShare una empresa de Scribd logo
Disnea, Tos,
Hemoptisis.
Inspección:
Posición de la examinada
 Sentada con los brazos al lado del cuerpo.
 Sentada con los brazos por encima de la
cabeza.
 Sentada, inclinada hacia adelante.
 Sentada con las manos presionando las
caderas.
 Acostada.
6/19/2013 2
6/19/2013 3
6/19/2013 4
6/19/2013 5
Inspección: Topografía
torácica
Líneas
 Anteriores
 Medio y paraesternal.
 Medioclavicular.
 Axilar anterior, media y
posterior.
6/19/2013 6
Inspección:
Topografía torácica
Líneas
 Posteriores
 Vertebral
 Paravertebral
 Escapular
 Basilar
 Basal de
Mouriquand (límite
costodiafragmático
en inspiración
forzada)
6/19/2013 7
Inspección: Topografía torácica
Puntos de reparo:
 Escápula (con los brazos colgados a los
lados del cuerpo):
 Borde superior: señala la segunda costilla.
 Borde inferior: A nivel de la 7ma costilla y
apófisis T7.
 La apófisis transversa de C7 es la más
prominente.
6/19/2013 8
Inspección : Topográfica Torácica
Puntos de reparo:
 Ángulo de Louis (entre manubrio y cuerpo
del esternón): Corresponde a la segunda
articulación esternocostal.
6/19/2013 9
PIEL TCSC y músculos
 Coloración
 Estrías atróficas
 Circulación
colateral
 Fístulas y cicatrices
 Atrofias
 Circulación venosa
central
 Edema
 Eminencias
anormales: lipomas
abscesos
 Ginecomastia
6/19/2013 10
Posición de la tráquea Deformidades torax
 Tórax asimétrico
(derrame
pleural, neumotorax,
asimetría de la
columna vertebral
 Deformaciones
unilaterales:
Abovedamientos, retr
acciones
 Bilaterales:
 Tísico: paralítico,
plano o en
espiración
permanente
 Enfisematoso: en
tonel, globoso o en
inspiración
permanente
Simetría torácica
6/19/2013 11
Unilaterales:
 Dilatación
hemitorácica:
neumotorax, enfise
ma, tumor
unilaretral
 Retracción
hemitorácica:
atelectasis, fibrotor
ax
Bilaterales:
 Pectus carinatum:
en pecho de pollo o
en quilla.
 Pectus excavatum:
tórax en embudo
 Torax raquítico:
cartílagos condro
costales muy
notorios
Deformidades tórax
6/19/2013 12
 Disminuidos:
atelectasia, TBC
crónica
 Aumentados:
Enfisema, derrame
pleural, neumotóra
x, EPOC.
Espacios intercostales
6/19/2013 13
Ritmo.
 Normal: tranquila y
sin esfuerzo.
 Intervalo entre una
respiración y la
siguiente debe ser
igual.
 Relación
inspiración/expirac
= ½ (inspiración es
el doble que espirac
Eupnea o normopnea:
14 a 20/min. Normal
en adultos.
Bradípnea u oligopnea:
< 10 en adultos.
Taquípnea: rápida y
superficial >20 en
adultos.
Apnea: ausencia de
respiración.
Frecuencia resp.
6/19/2013 14
Expanción torácica:
Igual en ambos
hemitórax
 Unilaterales, Bilateral
es o Localizados:
 Supracalavicular, sub
clavicular, supraester
nal, intercostal
Respiración Superficial:
Taquípnea +
disminución de la
amplitud.
Respiración Profunda
(batipnea): aumento
de la amplitud de la
respiración.
Amplitud
(Profundidad)
Uso de musculatura
accesoria: Tirajes
6/19/2013 15
 Cheyne Stokes: Sucesión periódica de fases
de apnea e hiperpnea (uremia, coma).
 Biot (caótica, atáxica): Irregularidad
impredescible; alterna apnea con ciclos
normales (Meningitis).
 Kussmaul: Inspiración profunda y ruidosa
seguida de una pausa y posterior
espiración corta y quejumbrosa; luego una
pausa mas prolongada (acidosis, coma
diabético)
Tipos de respiración
6/19/2013 16
Partes Blandas Torax óseo
 Sencibilidad
torácica.
 Crepitaciones
(enfisema
subcutáneo).
 Masas musculares
(contracturas
atrofias).
 Pulsos
supraclaviculares
 Columna vertebral
(apófisis espinosas).
 Dolor
 Costillas: puntos de
Valleix
 Apéndice xifoides:
Xifoidalgia.
6/19/2013 17
 Amplexión: en sentido anteroposteriór.
 Amplexación: en sentido transversal: De
vértice, Infraclavicular, Bases pulmonares.
 Elasticidad torácica.
 Fluctuación torácica: Cuando esxiste
contenido líquido (Hidatidosis)
 Vibraciones vocales (VV): percibidas
durante la fonación, mientras pronuncia 33
 Percibidas durante la respiración: Frémito
bronquico (roncantes y sibilantes), Frémito
pleural (frote pleural)
Elasticidad y movilidad
6/19/2013 18
Hallazgos
 Sonido claro
pulmonar (a nivel de
axilas).
 Sonoridad
disminuida:
Submatidez, matidez.
 Sonoridad
aumentada:
Hipersonoridad,
Timpanismo.
6/19/2013 19
Hallazgos
 Ejemplos:
 Pulmones: Sonido
claro.
 Corazón, higado:
Sonido mate.
 Espacio de Traube:
sonido timpánico.
6/19/2013 20
 En forma simétrica, alterna y comparativa.
 Durante la respiración normal y forzada.
 En todas las regiones:
 Durante y después que el paciente tose.
 Analizar las características de sonidos:
intensidad, tono, timbre y duración.
 HALLAZGOS NORMALES:
 Respiración brónquica: ruido
laringo-
traqueal, soplante, contínuo, tono
alto, tubárico
 Murmullo vesicular
 Respiración broncovesicular
Auscultación pulmonar
6/19/2013 21
 HALLAZGOS NORMALES:
 Murmullo vesicular: Ruido
alveolar, inspiratorio, en todo el pulmón y
1/3 inicial de espiración.
Suave, largo, contínuo.
 Respiración broncovesicular: Superposición
en determinadas partes de la respiración
bronquial y murmullo vesicular. Fase
espiratoria mas larga, intensa y aguda que
la del MV. En región infraclavicular
derecha, articulación esternoclavicular y
espacio escapulovertebral.
Auscultación pulmonar
6/19/2013 22
 Ruidos normales
 Resonancia vocal: Auscultación de la voz
(normal: no se oye la voz cuchicheada).
 Broncofonía: aumento de la resonancia
vocal (normal: no muy intenso, regular).
Auscultación de la voz
Auascultación
directa
6/19/2013 23
 Ruidos anormales
 Pectoriloquia:
Percepción clara de
la palabra.
 Pectoriloquia áfona:
Percepción clara de
la coz cuchicheada.
 Egofonía (voz de
cabra) se percibe en
límite superior de un
derrame pleura.
Auscultación de la voz
6/19/2013 24
 Soplo tubárico: Respiración brónquica
donde no debe escucharse. Es el más
frecuente. En condensaciones pulmonares
(neumonía). No varía con la posición del
paciente.
 Soplo bronquial: Ruido inspiratorio y
espiratorio, intenso, grave y áspero.
 Soplo pleural (Pleurítico): Espiratorio, en
límite superior del derrame. Varía con la
posición del paciente.
 Soplo cavernoso (Cavitario): Similar al
tubárico. Tmbre grave y hueco (TBC).
Soplos pulmonares
6/19/2013 25
Volúmen y
simetría.
Coloración.
Ulceraciones.
Edema.
Compromiso de la
piel.
Deformaciones o
retracciones.
6/19/2013 26
Pezones (las 5 D):
 Desviación: Aspecto
y
orientación, compar
ando ambos lados).
6/19/2013 27
 Depresión o inversión.
 Descarga (secreción):
láctea, acuosa, purulenta, serosa, anguino
lenta.
 Decoloración (Pigmentación).
 Dermatológicos cambios.
Aréolas: Pigmentación. Tubérculos de
Montgomory (glándulas sebáceas).
Palpación (usualmente con la
paciente en decúbito dorsal):
Se le pide que levante el
brazo del lado que se va a
examinar y que coloque la
mano detrás de la cabeza:
 Región supraclavicular
 Región axilar: técnica, posición.
 Glándula mamaria (cuadrantes, cola de
Spence).
 Pezón: exprimirlo y ver secreción.
 Adenopatías.
6/19/2013 28
 Valoración de masa mamaria:
 Localización:
Cuadrante, distancia desde el
pezón y hora según la esfera
del reloj.
 Número: Ünica o múltiple.
 Tamaño: en centímetros
(longitud, anchura, grosor).
 Forma:
Redonda, discoide, lobular, estrelladas;
regular o irregular.
 Consistencia:
6/19/2013 29
 Valoración de masa mamaria:
Bordes: bien definidos o difícil de
precisar.
Sencibilidad (dolorabilidad).
Movilidad: móvil (adherencia o no a
planos superficiales o profundos).
Retracción de la piel: presencia o
ausencia de hoyuelos; alteraciones del
contorno.
6/19/2013 30
6/19/2013 31
Signos de cáncer:
 Nódulo firme,
duro, indoloro.
 Retracción de la piel.
 Piel de naranja (edema secundario a
obstrucción linfática).
 Retracción del pezón.
 Flujo hemático por el pezón.
 Adenopatía axilar, supraclavicular.
6/19/2013 32
6/19/2013 33
6/19/2013 34
6/19/2013 35
6/19/2013 36
6/19/2013 37
6/19/2013 38
6/19/2013 39
6/19/2013 40
6/19/2013 41
6/19/2013 42
6/19/2013 43
6/19/2013 44
6/19/2013 45
6/19/2013 46
6/19/2013 47
6/19/2013 48
6/19/2013 49
6/19/2013 50
6/19/2013 51
6/19/2013 52
6/19/2013 53
6/19/2013 54
 Síntoma muy frecuente en
patología
respiratoria, cardiaca y/o
mediastínica.
 Es una acto voluntario o
reflejo.
 Función defensiva de la
tos.
 SE DEFINE COMO LA
ESPIRACION EXPLOSIVA
CON GLOTIS CERRADA.
6/19/2013 55
Mecanismo está
regulado por un
centro nervioso
situado en el bulbo
raquídeo y se
desarrolla en tres
fases, que se
suceden
rápidamente.
6/19/2013 56
Se efectúa una inspiración
profunda y se cierra la glotis
(abertura superior de la laringe).
Se contraen los músculos
espiratorios , mientras la glotis
se mantiene cerrada, lo que
aumenta la presión del aire
contenido en los pulmones
la glotis se abre y se expulsa el aire a
una gran velocidad, produciendo un
ruido característico y arrastrando al
exterior el contenido de las vías
respiratorias
FISIOPATOLOGIA DE LA TOS
I FASE
II FASE
III FASE
6/19/2013 57
6/19/2013 58
TOS SECA: Tos clara; en bronquitis catarral.
TOS HUMEDA o productiva: Timbre grave y
burbujosa. Laríngea, necesita del carraspeo.
TOS APAGADA: Débil del viejo, por paresia de la
musculatura respiratoria. En la poliomielitis.
TOS ACOPLADA: Tos quintosa, accesos en
series de golpe de tos 2, 3 o mas reiteradas, con
intervalo muy breve entre accesos (segundos),
sin inspiración entre ellos, al final una inspiración
prolongada con estridor laríngeo, propia de la
tos ferina.
 Tiempo de instalación.
 Frecuencia: diario, nocturno,
estacional.
 Intensidad.
 Características.
 Productividad.
6/19/2013 59
BRONCOPULMONARES
 Laringitis.
 Bronquitis Aguda y
crónica
 Cáncer broncogénico.
 Adenoma bronquial.
 Neumonía y
bronconeumonía.
 Bronquiectasia.
 Absceso pulmonar.
 Infecciones pulmonares
(TBC, hongos, histoplas
mosis).
 Fibrosis pulmonar.
 Afecciones pleurales
(Pleuritis, neumotorax)
CARDIOVASCULARES
 Estenosis mitral.
 Insuficiencia
ventricular
izquierda.
 Shunt de I- D
(Ductus, CIA, CIV).
 Cor pulmonale.
6/19/2013
MEDIASTINICAS
 Tumores primarios:
Lipomas, condroma
s, teratodermoides,
neurofibromas, tim
omas.
 Tumores
metastásicos.
 Linfomas.
 Bocio intratoráxico.
 Aneurisma del
cayado de la aorta.
 Granulomas.
OTRAS
 Irritación
subfrénica.
 Fiebre de heno y
otras alergias
 Procesos óticos.
6/19/2013
61
 Acto de arrancar y
arrojar por la boca
las flemas y las
secreciones que
se depositan en la
laringe, tráquea y
bronquios.
 El examen de esta secreción de valor
clínico diagnóstico: ESPUTO.
6/19/2013 62
 Traduce la presencia de un proceso
anormal en el sistema broncopulmonar.
 Es transportada por los cilios de la
mucosa bronquial en forma de película y
proyectada al exterior por un golpe de tos
cuando forma acumulaciones.
 Formado:
Mucoproteínas, mucopolisacáridos
neutros y ácidos y otra fluida que engloba
y penetra entre las mallas del retículo.
6/19/2013 63
 CANTIDAD.
 CONSISTENCIA: Varía según la
cantidad de mucus, fibrina y agua en
su contenido. De ello deriva su
viscosidad y adhesividad.
 COLOR: Blanquecino si predomina el
mucus, amarillento o verde si hay
pus o rojizo si se agrega sangre.
 OLOR: A caucho quemado en la
neumonía por Klebsiella y fétida en
los abscesos pulmonares.
6/19/2013 64
 SEROSA.
 MUCOSA.
 PURULENTA.
 MUCOPURULENTA.
 ACHOCOLATADA.
 SANGUINOLENTA:
HEMOPTISIS.
HEMOPTOICA.
6/19/2013
ABSCESO:
 Expectoración
purulenta de color
ceniciento,
abundante.
 Con numerosa
flora, fibras
elásticas y
cristales, puede
evacuarse como
VOMICA.
QUISTE HIDATÍDICO:
Si se vacía en un
bronquio se expulsa
vesículas enteras o
rotas (como hollejos de
uvas), fragmentos de
membrana o la
membrana entera
(como un calamar) en
medio de líquido fluido
y de sabor salado.
6/19/2013
66
GANGRENA:
 Esputo gris verdoso o grisáceo y muy
fétido, semejante al pescado
descompuesto, se exhala al espirar o
toser.
 En la copa: 3 capas, la SUPERIOR es
espumosa, con algún esputo purulento
flotante, la MEDIA es mucosa, traslúcida y
la INFERIOR purulenta conteniendo
trozos de tejido necrosado, sangre, a
veces unos granos o nódulos muy fétidos
que contiene masas bacilares.
6/19/2013 67
TUBERCULOSIS:
 Forma fibrocaseosa: Mucopurulento.
 Cavitaria: Esputo numular (forma de
moneda) con granos riciformes contiene
abundantes bacilos.
 Fibroesclerosa: Propio de las bronquitis
crónicas, en los mineros el esputo negro o
antracótica.
 Hemoptisis.
6/19/2013 68
VOMICA:
 Expulsión brusca y masiva por la boca o la
nariz de gran cantidad de pus o líquido, en
bocanadas y con violentos golpes de tos.
 Puede producir sofocación y asfixia.
 Diferenciar de la pseudovómica, la
verdadera es de aspecto homogéneo
(Semejante al puré). Su eliminación
produce descenso de la
temperatura, vuelve a subir cuando se
forma pus y llena en la cavidad abscesal.
6/19/2013 69
6/19/2013 70
TUMORES:
 BENIGNOS: Expectoración mucosa o
mucopurulenta, menos frecuente estrías
de sangre.
 MALIGNOS: La mayoría no
característico, en algunos casos aspecto
de “jalea de grosella” (sangre mezclada
con moco).
 La hemoptisis en tumores de grandes
bronquios, si arrastran restos de tumor es
de aspecto cerebroide comparable con
fragmentos de sopa de fideos
6/19/2013 71
6/19/2013 72
SIGNO PREMONITORIO: Sensación de cosquilleo o
de calor que induce a toser. El esputo tiene sabor de
sangre.
EXAMEN DE LA SANGRE: Clara, rutilante,
espumosa, sin restos alimenticios ni coágulos.
Al ser expulsada tardíamente aparece de color pardo
o café y olor putrefacto.
EVOLUCIÓN: Pequeña o fraccionada: hemoptoica.
Súbdita o intensa: Hemoptisis en bocanadas.
EXÁMENES: Rayos X y Fibrobroncoscopía.
6/19/2013 73
HEOPTISIS LARINGEAS:
 Se acompaña de dolor, disfonía.
 En TBC, várices y tumores.
HEMOPTISIS DE TRAQUEA Y BRONQUIOS:
 Fácil sangrado.
 Más frecuente la expectoración
hemoptoica.
 Procesos inflamatorios, tumores
benignos y malignos, bronquiectasia.
 Frecuente las várices en la parte inferior
de la tráquea, cuerpos extraños, peri
adenitis adheridas a la tráquea.
6/19/2013 74
PULMON:
 Condiciones anatómicas ideales: Gran
cantidad de capilares separados solo del
exterior por una fina expansión de las
células alveolares.
 Las arteriolas y vénulas aumentan de calibre
al acercarse al hilio: Cuanto mas central la
lesión, la hemoptisis es mas copiosa.
 En la TBC: La forma cavitaria puede dar
hemoptisis muy grave y mortal por ruptura
de un aneurisma de Rasmússen o de un
vaso parietal.
6/19/2013 75
 EPISTAXIS: Origen nasal.
 Cavidad oral: Encías, várices de la base
de la lengua.
 Vegetaciones adenoideas y faringitis
crónica.
 HEMATEMESIS: Patología de esófago y
estómago.
6/19/2013 76
6/19/2013 77
6/19/2013 78

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema osteoarticulomuscular parte 2
Sistema osteoarticulomuscular parte 2Sistema osteoarticulomuscular parte 2
Sistema osteoarticulomuscular parte 2
Mi rincón de Medicina
 
Signos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medicaSignos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medica
Sandra Toribio
 
Mioclonias
MiocloniasMioclonias
Mioclonias
Comunidad Cetram
 
sindrome piramidal y extrapiramidal
sindrome piramidal y extrapiramidalsindrome piramidal y extrapiramidal
sindrome piramidal y extrapiramidal
mayrenale
 
examen fisico neurologico
examen fisico neurologicoexamen fisico neurologico
examen fisico neurologico
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Parkinson.pptx
Parkinson.pptxParkinson.pptx
Parkinson.pptx
AldoIvanHernandezRui
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
Juan Delgado Delgado
 
Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
Docencia Calvià
 
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-LumbaresNueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
Yuri Vladimir Valdivieso Villena
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
Hospital Cayetano Heredia
 
Traumatismo de columna toracolumbar
Traumatismo de columna toracolumbarTraumatismo de columna toracolumbar
Traumatismo de columna toracolumbar
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Escala de frankel
Escala de frankelEscala de frankel
Escala de frankel
Luu Hernandez
 
Exploración neurologica básica
Exploración neurologica básicaExploración neurologica básica
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Yolany Casco
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
Alonso Custodio
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
Christian Sanchez
 
Maniobra de Valsalva
Maniobra de ValsalvaManiobra de Valsalva
Maniobra de Valsalva
Alejandro Paredes C.
 
Semiologia basica traumatologia
Semiologia basica traumatologiaSemiologia basica traumatologia
Semiologia basica traumatologia
Andy Soliz Trujillo
 

La actualidad más candente (20)

Sistema osteoarticulomuscular parte 2
Sistema osteoarticulomuscular parte 2Sistema osteoarticulomuscular parte 2
Sistema osteoarticulomuscular parte 2
 
Signos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medicaSignos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medica
 
Mioclonias
MiocloniasMioclonias
Mioclonias
 
sindrome piramidal y extrapiramidal
sindrome piramidal y extrapiramidalsindrome piramidal y extrapiramidal
sindrome piramidal y extrapiramidal
 
examen fisico neurologico
examen fisico neurologicoexamen fisico neurologico
examen fisico neurologico
 
Parkinson.pptx
Parkinson.pptxParkinson.pptx
Parkinson.pptx
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
 
Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
 
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
 
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-LumbaresNueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Traumatismo de columna toracolumbar
Traumatismo de columna toracolumbarTraumatismo de columna toracolumbar
Traumatismo de columna toracolumbar
 
Escala de frankel
Escala de frankelEscala de frankel
Escala de frankel
 
Exploración neurologica básica
Exploración neurologica básicaExploración neurologica básica
Exploración neurologica básica
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Maniobra de Valsalva
Maniobra de ValsalvaManiobra de Valsalva
Maniobra de Valsalva
 
Semiologia basica traumatologia
Semiologia basica traumatologiaSemiologia basica traumatologia
Semiologia basica traumatologia
 

Destacado

Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Clase 3 examen aparato respiratorio
Clase 3   examen aparato respiratorioClase 3   examen aparato respiratorio
Clase 3 examen aparato respiratorio
Cardioriva Rivadavia
 
semiologia neumologia
semiologia neumologiasemiologia neumologia
semiologia neumologia
Ricardo Orson Reyna Miramon
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Shanery
 
Anamenesis
Anamenesis Anamenesis
Anamenesis
UCV, NSU
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
natorabet
 
Diagnóstico bacteriológico de tuberculosis
Diagnóstico bacteriológico de tuberculosisDiagnóstico bacteriológico de tuberculosis
Diagnóstico bacteriológico de tuberculosis
Diego Rob
 
Derrame pleural ok (2)
Derrame pleural ok (2)Derrame pleural ok (2)
Derrame pleural ok (2)
eddynoy velasquez
 
Seminario Semiologia Respiratoria
Seminario Semiologia RespiratoriaSeminario Semiologia Respiratoria
Seminario Semiologia Respiratoria
Mathias Villamizar
 
Manejo de muestras para citología pulmonar
Manejo de muestras para citología pulmonarManejo de muestras para citología pulmonar
Manejo de muestras para citología pulmonar
Kwalkerbravo
 
Torax - Propedeutica Clinica
Torax - Propedeutica ClinicaTorax - Propedeutica Clinica
Torax - Propedeutica Clinica
Medicz™©
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
TOS, FISOPATOLOGÍA,  CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO TOS, FISOPATOLOGÍA,  CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
UCV, NSU
 
Semiología de la tos
Semiología de la tosSemiología de la tos
Semiología de la tos
T Horna Reátegui
 
Oxigenación
OxigenaciónOxigenación
Oxigenación
Ana Gabriela
 
Trastornos del ritmo respiratorio
Trastornos del ritmo respiratorioTrastornos del ritmo respiratorio
Trastornos del ritmo respiratorio
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Baciloscopía directa
Baciloscopía directaBaciloscopía directa
Baciloscopía directa
doctor-Alfredo-Bolano
 
ExamenClininico.enf.
ExamenClininico.enf.ExamenClininico.enf.
ExamenClininico.enf.
rixillo
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Juan carlos Perozo García
 
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
jettnoe
 

Destacado (20)

Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Clase 3 examen aparato respiratorio
Clase 3   examen aparato respiratorioClase 3   examen aparato respiratorio
Clase 3 examen aparato respiratorio
 
semiologia neumologia
semiologia neumologiasemiologia neumologia
semiologia neumologia
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
 
Anamenesis
Anamenesis Anamenesis
Anamenesis
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Diagnóstico bacteriológico de tuberculosis
Diagnóstico bacteriológico de tuberculosisDiagnóstico bacteriológico de tuberculosis
Diagnóstico bacteriológico de tuberculosis
 
Derrame pleural ok (2)
Derrame pleural ok (2)Derrame pleural ok (2)
Derrame pleural ok (2)
 
Seminario Semiologia Respiratoria
Seminario Semiologia RespiratoriaSeminario Semiologia Respiratoria
Seminario Semiologia Respiratoria
 
Manejo de muestras para citología pulmonar
Manejo de muestras para citología pulmonarManejo de muestras para citología pulmonar
Manejo de muestras para citología pulmonar
 
Torax - Propedeutica Clinica
Torax - Propedeutica ClinicaTorax - Propedeutica Clinica
Torax - Propedeutica Clinica
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
TOS, FISOPATOLOGÍA,  CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO TOS, FISOPATOLOGÍA,  CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
 
Semiología de la tos
Semiología de la tosSemiología de la tos
Semiología de la tos
 
Oxigenación
OxigenaciónOxigenación
Oxigenación
 
Trastornos del ritmo respiratorio
Trastornos del ritmo respiratorioTrastornos del ritmo respiratorio
Trastornos del ritmo respiratorio
 
Baciloscopía directa
Baciloscopía directaBaciloscopía directa
Baciloscopía directa
 
ExamenClininico.enf.
ExamenClininico.enf.ExamenClininico.enf.
ExamenClininico.enf.
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
 

Similar a . sistema respiratorio.

(2019-10-03) EXPLORACIÓN FÍSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y URGENCIAS (.DOC)
(2019-10-03) EXPLORACIÓN FÍSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y URGENCIAS (.DOC)(2019-10-03) EXPLORACIÓN FÍSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y URGENCIAS (.DOC)
(2019-10-03) EXPLORACIÓN FÍSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y URGENCIAS (.DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Auscultación del tórax e inspección del corazón
Auscultación del tórax e inspección del corazónAuscultación del tórax e inspección del corazón
Auscultación del tórax e inspección del corazón
Marco Castillo
 
Exploración física de tórax
Exploración física de tóraxExploración física de tórax
Exploración física de tórax
Isai Arellano
 
(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT
(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT
(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIOLOGIA DERECHO med legal.ppt
ASFIXIOLOGIA DERECHO med legal.pptASFIXIOLOGIA DERECHO med legal.ppt
ASFIXIOLOGIA DERECHO med legal.ppt
CRISTIANPEREZGONZALE1
 
Examen de físico torax
Examen de físico toraxExamen de físico torax
Examen de físico torax
Esdras Garcia
 
Exploración de torax.pptx
Exploración de torax.pptxExploración de torax.pptx
Exploración de torax.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
semiologia torax
 semiologia torax  semiologia torax
semiologia torax
Omarys Sanchez
 
Conferencia de tórax
Conferencia de tóraxConferencia de tórax
Conferencia de tórax
Wanderly Gonzalez
 
Banco de signos semiológicos
Banco de signos  semiológicos Banco de signos  semiológicos
Banco de signos semiológicos
Gabriela Vásquez
 
Conferencia de tórax
Conferencia de tóraxConferencia de tórax
Conferencia de tórax
annabelutesa
 
Torax semiologia
Torax semiologiaTorax semiologia
Torax semiologia
Oscar Leonardi
 
semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina
Christian D. Fernandez
 
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
Gaston Garcia HD
 
Exploracion Pulmonar semiologia medicina
Exploracion Pulmonar semiologia medicinaExploracion Pulmonar semiologia medicina
Exploracion Pulmonar semiologia medicina
eccondori1es
 
Mã todos de exploraciã n listo
Mã todos de exploraciã n listoMã todos de exploraciã n listo
Mã todos de exploraciã n listo
Jose Ruben Dominguez Torres
 
1 exploracion del aparato cardiovascular
1 exploracion del aparato cardiovascular1 exploracion del aparato cardiovascular
1 exploracion del aparato cardiovascular
Tania Acevedo-Villar
 
SEMIOLOGIA DEL TORAX.pdf
SEMIOLOGIA DEL TORAX.pdfSEMIOLOGIA DEL TORAX.pdf
SEMIOLOGIA DEL TORAX.pdf
CarlosQuintana5753
 
Patologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en ImagenologíaPatologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 

Similar a . sistema respiratorio. (20)

(2019-10-03) EXPLORACIÓN FÍSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y URGENCIAS (.DOC)
(2019-10-03) EXPLORACIÓN FÍSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y URGENCIAS (.DOC)(2019-10-03) EXPLORACIÓN FÍSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y URGENCIAS (.DOC)
(2019-10-03) EXPLORACIÓN FÍSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y URGENCIAS (.DOC)
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Auscultación del tórax e inspección del corazón
Auscultación del tórax e inspección del corazónAuscultación del tórax e inspección del corazón
Auscultación del tórax e inspección del corazón
 
Exploración física de tórax
Exploración física de tóraxExploración física de tórax
Exploración física de tórax
 
(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT
(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT
(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT
 
ASFIXIOLOGIA DERECHO med legal.ppt
ASFIXIOLOGIA DERECHO med legal.pptASFIXIOLOGIA DERECHO med legal.ppt
ASFIXIOLOGIA DERECHO med legal.ppt
 
Examen de físico torax
Examen de físico toraxExamen de físico torax
Examen de físico torax
 
Exploración de torax.pptx
Exploración de torax.pptxExploración de torax.pptx
Exploración de torax.pptx
 
semiologia torax
 semiologia torax  semiologia torax
semiologia torax
 
Conferencia de tórax
Conferencia de tóraxConferencia de tórax
Conferencia de tórax
 
Banco de signos semiológicos
Banco de signos  semiológicos Banco de signos  semiológicos
Banco de signos semiológicos
 
Conferencia de tórax
Conferencia de tóraxConferencia de tórax
Conferencia de tórax
 
Torax semiologia
Torax semiologiaTorax semiologia
Torax semiologia
 
semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina
 
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
 
Exploracion Pulmonar semiologia medicina
Exploracion Pulmonar semiologia medicinaExploracion Pulmonar semiologia medicina
Exploracion Pulmonar semiologia medicina
 
Mã todos de exploraciã n listo
Mã todos de exploraciã n listoMã todos de exploraciã n listo
Mã todos de exploraciã n listo
 
1 exploracion del aparato cardiovascular
1 exploracion del aparato cardiovascular1 exploracion del aparato cardiovascular
1 exploracion del aparato cardiovascular
 
SEMIOLOGIA DEL TORAX.pdf
SEMIOLOGIA DEL TORAX.pdfSEMIOLOGIA DEL TORAX.pdf
SEMIOLOGIA DEL TORAX.pdf
 
Patologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en ImagenologíaPatologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en Imagenología
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

. sistema respiratorio.

  • 2. Inspección: Posición de la examinada  Sentada con los brazos al lado del cuerpo.  Sentada con los brazos por encima de la cabeza.  Sentada, inclinada hacia adelante.  Sentada con las manos presionando las caderas.  Acostada. 6/19/2013 2
  • 6. Inspección: Topografía torácica Líneas  Anteriores  Medio y paraesternal.  Medioclavicular.  Axilar anterior, media y posterior. 6/19/2013 6
  • 7. Inspección: Topografía torácica Líneas  Posteriores  Vertebral  Paravertebral  Escapular  Basilar  Basal de Mouriquand (límite costodiafragmático en inspiración forzada) 6/19/2013 7
  • 8. Inspección: Topografía torácica Puntos de reparo:  Escápula (con los brazos colgados a los lados del cuerpo):  Borde superior: señala la segunda costilla.  Borde inferior: A nivel de la 7ma costilla y apófisis T7.  La apófisis transversa de C7 es la más prominente. 6/19/2013 8
  • 9. Inspección : Topográfica Torácica Puntos de reparo:  Ángulo de Louis (entre manubrio y cuerpo del esternón): Corresponde a la segunda articulación esternocostal. 6/19/2013 9
  • 10. PIEL TCSC y músculos  Coloración  Estrías atróficas  Circulación colateral  Fístulas y cicatrices  Atrofias  Circulación venosa central  Edema  Eminencias anormales: lipomas abscesos  Ginecomastia 6/19/2013 10
  • 11. Posición de la tráquea Deformidades torax  Tórax asimétrico (derrame pleural, neumotorax, asimetría de la columna vertebral  Deformaciones unilaterales: Abovedamientos, retr acciones  Bilaterales:  Tísico: paralítico, plano o en espiración permanente  Enfisematoso: en tonel, globoso o en inspiración permanente Simetría torácica 6/19/2013 11
  • 12. Unilaterales:  Dilatación hemitorácica: neumotorax, enfise ma, tumor unilaretral  Retracción hemitorácica: atelectasis, fibrotor ax Bilaterales:  Pectus carinatum: en pecho de pollo o en quilla.  Pectus excavatum: tórax en embudo  Torax raquítico: cartílagos condro costales muy notorios Deformidades tórax 6/19/2013 12
  • 13.  Disminuidos: atelectasia, TBC crónica  Aumentados: Enfisema, derrame pleural, neumotóra x, EPOC. Espacios intercostales 6/19/2013 13
  • 14. Ritmo.  Normal: tranquila y sin esfuerzo.  Intervalo entre una respiración y la siguiente debe ser igual.  Relación inspiración/expirac = ½ (inspiración es el doble que espirac Eupnea o normopnea: 14 a 20/min. Normal en adultos. Bradípnea u oligopnea: < 10 en adultos. Taquípnea: rápida y superficial >20 en adultos. Apnea: ausencia de respiración. Frecuencia resp. 6/19/2013 14
  • 15. Expanción torácica: Igual en ambos hemitórax  Unilaterales, Bilateral es o Localizados:  Supracalavicular, sub clavicular, supraester nal, intercostal Respiración Superficial: Taquípnea + disminución de la amplitud. Respiración Profunda (batipnea): aumento de la amplitud de la respiración. Amplitud (Profundidad) Uso de musculatura accesoria: Tirajes 6/19/2013 15
  • 16.  Cheyne Stokes: Sucesión periódica de fases de apnea e hiperpnea (uremia, coma).  Biot (caótica, atáxica): Irregularidad impredescible; alterna apnea con ciclos normales (Meningitis).  Kussmaul: Inspiración profunda y ruidosa seguida de una pausa y posterior espiración corta y quejumbrosa; luego una pausa mas prolongada (acidosis, coma diabético) Tipos de respiración 6/19/2013 16
  • 17. Partes Blandas Torax óseo  Sencibilidad torácica.  Crepitaciones (enfisema subcutáneo).  Masas musculares (contracturas atrofias).  Pulsos supraclaviculares  Columna vertebral (apófisis espinosas).  Dolor  Costillas: puntos de Valleix  Apéndice xifoides: Xifoidalgia. 6/19/2013 17
  • 18.  Amplexión: en sentido anteroposteriór.  Amplexación: en sentido transversal: De vértice, Infraclavicular, Bases pulmonares.  Elasticidad torácica.  Fluctuación torácica: Cuando esxiste contenido líquido (Hidatidosis)  Vibraciones vocales (VV): percibidas durante la fonación, mientras pronuncia 33  Percibidas durante la respiración: Frémito bronquico (roncantes y sibilantes), Frémito pleural (frote pleural) Elasticidad y movilidad 6/19/2013 18
  • 19. Hallazgos  Sonido claro pulmonar (a nivel de axilas).  Sonoridad disminuida: Submatidez, matidez.  Sonoridad aumentada: Hipersonoridad, Timpanismo. 6/19/2013 19
  • 20. Hallazgos  Ejemplos:  Pulmones: Sonido claro.  Corazón, higado: Sonido mate.  Espacio de Traube: sonido timpánico. 6/19/2013 20
  • 21.  En forma simétrica, alterna y comparativa.  Durante la respiración normal y forzada.  En todas las regiones:  Durante y después que el paciente tose.  Analizar las características de sonidos: intensidad, tono, timbre y duración.  HALLAZGOS NORMALES:  Respiración brónquica: ruido laringo- traqueal, soplante, contínuo, tono alto, tubárico  Murmullo vesicular  Respiración broncovesicular Auscultación pulmonar 6/19/2013 21
  • 22.  HALLAZGOS NORMALES:  Murmullo vesicular: Ruido alveolar, inspiratorio, en todo el pulmón y 1/3 inicial de espiración. Suave, largo, contínuo.  Respiración broncovesicular: Superposición en determinadas partes de la respiración bronquial y murmullo vesicular. Fase espiratoria mas larga, intensa y aguda que la del MV. En región infraclavicular derecha, articulación esternoclavicular y espacio escapulovertebral. Auscultación pulmonar 6/19/2013 22
  • 23.  Ruidos normales  Resonancia vocal: Auscultación de la voz (normal: no se oye la voz cuchicheada).  Broncofonía: aumento de la resonancia vocal (normal: no muy intenso, regular). Auscultación de la voz Auascultación directa 6/19/2013 23
  • 24.  Ruidos anormales  Pectoriloquia: Percepción clara de la palabra.  Pectoriloquia áfona: Percepción clara de la coz cuchicheada.  Egofonía (voz de cabra) se percibe en límite superior de un derrame pleura. Auscultación de la voz 6/19/2013 24
  • 25.  Soplo tubárico: Respiración brónquica donde no debe escucharse. Es el más frecuente. En condensaciones pulmonares (neumonía). No varía con la posición del paciente.  Soplo bronquial: Ruido inspiratorio y espiratorio, intenso, grave y áspero.  Soplo pleural (Pleurítico): Espiratorio, en límite superior del derrame. Varía con la posición del paciente.  Soplo cavernoso (Cavitario): Similar al tubárico. Tmbre grave y hueco (TBC). Soplos pulmonares 6/19/2013 25
  • 26. Volúmen y simetría. Coloración. Ulceraciones. Edema. Compromiso de la piel. Deformaciones o retracciones. 6/19/2013 26
  • 27. Pezones (las 5 D):  Desviación: Aspecto y orientación, compar ando ambos lados). 6/19/2013 27  Depresión o inversión.  Descarga (secreción): láctea, acuosa, purulenta, serosa, anguino lenta.  Decoloración (Pigmentación).  Dermatológicos cambios. Aréolas: Pigmentación. Tubérculos de Montgomory (glándulas sebáceas).
  • 28. Palpación (usualmente con la paciente en decúbito dorsal): Se le pide que levante el brazo del lado que se va a examinar y que coloque la mano detrás de la cabeza:  Región supraclavicular  Región axilar: técnica, posición.  Glándula mamaria (cuadrantes, cola de Spence).  Pezón: exprimirlo y ver secreción.  Adenopatías. 6/19/2013 28
  • 29.  Valoración de masa mamaria:  Localización: Cuadrante, distancia desde el pezón y hora según la esfera del reloj.  Número: Ünica o múltiple.  Tamaño: en centímetros (longitud, anchura, grosor).  Forma: Redonda, discoide, lobular, estrelladas; regular o irregular.  Consistencia: 6/19/2013 29
  • 30.  Valoración de masa mamaria: Bordes: bien definidos o difícil de precisar. Sencibilidad (dolorabilidad). Movilidad: móvil (adherencia o no a planos superficiales o profundos). Retracción de la piel: presencia o ausencia de hoyuelos; alteraciones del contorno. 6/19/2013 30
  • 32. Signos de cáncer:  Nódulo firme, duro, indoloro.  Retracción de la piel.  Piel de naranja (edema secundario a obstrucción linfática).  Retracción del pezón.  Flujo hemático por el pezón.  Adenopatía axilar, supraclavicular. 6/19/2013 32
  • 55.  Síntoma muy frecuente en patología respiratoria, cardiaca y/o mediastínica.  Es una acto voluntario o reflejo.  Función defensiva de la tos.  SE DEFINE COMO LA ESPIRACION EXPLOSIVA CON GLOTIS CERRADA. 6/19/2013 55
  • 56. Mecanismo está regulado por un centro nervioso situado en el bulbo raquídeo y se desarrolla en tres fases, que se suceden rápidamente. 6/19/2013 56
  • 57. Se efectúa una inspiración profunda y se cierra la glotis (abertura superior de la laringe). Se contraen los músculos espiratorios , mientras la glotis se mantiene cerrada, lo que aumenta la presión del aire contenido en los pulmones la glotis se abre y se expulsa el aire a una gran velocidad, produciendo un ruido característico y arrastrando al exterior el contenido de las vías respiratorias FISIOPATOLOGIA DE LA TOS I FASE II FASE III FASE 6/19/2013 57
  • 58. 6/19/2013 58 TOS SECA: Tos clara; en bronquitis catarral. TOS HUMEDA o productiva: Timbre grave y burbujosa. Laríngea, necesita del carraspeo. TOS APAGADA: Débil del viejo, por paresia de la musculatura respiratoria. En la poliomielitis. TOS ACOPLADA: Tos quintosa, accesos en series de golpe de tos 2, 3 o mas reiteradas, con intervalo muy breve entre accesos (segundos), sin inspiración entre ellos, al final una inspiración prolongada con estridor laríngeo, propia de la tos ferina.
  • 59.  Tiempo de instalación.  Frecuencia: diario, nocturno, estacional.  Intensidad.  Características.  Productividad. 6/19/2013 59
  • 60. BRONCOPULMONARES  Laringitis.  Bronquitis Aguda y crónica  Cáncer broncogénico.  Adenoma bronquial.  Neumonía y bronconeumonía.  Bronquiectasia.  Absceso pulmonar.  Infecciones pulmonares (TBC, hongos, histoplas mosis).  Fibrosis pulmonar.  Afecciones pleurales (Pleuritis, neumotorax) CARDIOVASCULARES  Estenosis mitral.  Insuficiencia ventricular izquierda.  Shunt de I- D (Ductus, CIA, CIV).  Cor pulmonale. 6/19/2013
  • 61. MEDIASTINICAS  Tumores primarios: Lipomas, condroma s, teratodermoides, neurofibromas, tim omas.  Tumores metastásicos.  Linfomas.  Bocio intratoráxico.  Aneurisma del cayado de la aorta.  Granulomas. OTRAS  Irritación subfrénica.  Fiebre de heno y otras alergias  Procesos óticos. 6/19/2013 61
  • 62.  Acto de arrancar y arrojar por la boca las flemas y las secreciones que se depositan en la laringe, tráquea y bronquios.  El examen de esta secreción de valor clínico diagnóstico: ESPUTO. 6/19/2013 62
  • 63.  Traduce la presencia de un proceso anormal en el sistema broncopulmonar.  Es transportada por los cilios de la mucosa bronquial en forma de película y proyectada al exterior por un golpe de tos cuando forma acumulaciones.  Formado: Mucoproteínas, mucopolisacáridos neutros y ácidos y otra fluida que engloba y penetra entre las mallas del retículo. 6/19/2013 63
  • 64.  CANTIDAD.  CONSISTENCIA: Varía según la cantidad de mucus, fibrina y agua en su contenido. De ello deriva su viscosidad y adhesividad.  COLOR: Blanquecino si predomina el mucus, amarillento o verde si hay pus o rojizo si se agrega sangre.  OLOR: A caucho quemado en la neumonía por Klebsiella y fétida en los abscesos pulmonares. 6/19/2013 64
  • 65.  SEROSA.  MUCOSA.  PURULENTA.  MUCOPURULENTA.  ACHOCOLATADA.  SANGUINOLENTA: HEMOPTISIS. HEMOPTOICA. 6/19/2013
  • 66. ABSCESO:  Expectoración purulenta de color ceniciento, abundante.  Con numerosa flora, fibras elásticas y cristales, puede evacuarse como VOMICA. QUISTE HIDATÍDICO: Si se vacía en un bronquio se expulsa vesículas enteras o rotas (como hollejos de uvas), fragmentos de membrana o la membrana entera (como un calamar) en medio de líquido fluido y de sabor salado. 6/19/2013 66
  • 67. GANGRENA:  Esputo gris verdoso o grisáceo y muy fétido, semejante al pescado descompuesto, se exhala al espirar o toser.  En la copa: 3 capas, la SUPERIOR es espumosa, con algún esputo purulento flotante, la MEDIA es mucosa, traslúcida y la INFERIOR purulenta conteniendo trozos de tejido necrosado, sangre, a veces unos granos o nódulos muy fétidos que contiene masas bacilares. 6/19/2013 67
  • 68. TUBERCULOSIS:  Forma fibrocaseosa: Mucopurulento.  Cavitaria: Esputo numular (forma de moneda) con granos riciformes contiene abundantes bacilos.  Fibroesclerosa: Propio de las bronquitis crónicas, en los mineros el esputo negro o antracótica.  Hemoptisis. 6/19/2013 68
  • 69. VOMICA:  Expulsión brusca y masiva por la boca o la nariz de gran cantidad de pus o líquido, en bocanadas y con violentos golpes de tos.  Puede producir sofocación y asfixia.  Diferenciar de la pseudovómica, la verdadera es de aspecto homogéneo (Semejante al puré). Su eliminación produce descenso de la temperatura, vuelve a subir cuando se forma pus y llena en la cavidad abscesal. 6/19/2013 69
  • 71. TUMORES:  BENIGNOS: Expectoración mucosa o mucopurulenta, menos frecuente estrías de sangre.  MALIGNOS: La mayoría no característico, en algunos casos aspecto de “jalea de grosella” (sangre mezclada con moco).  La hemoptisis en tumores de grandes bronquios, si arrastran restos de tumor es de aspecto cerebroide comparable con fragmentos de sopa de fideos 6/19/2013 71
  • 73. SIGNO PREMONITORIO: Sensación de cosquilleo o de calor que induce a toser. El esputo tiene sabor de sangre. EXAMEN DE LA SANGRE: Clara, rutilante, espumosa, sin restos alimenticios ni coágulos. Al ser expulsada tardíamente aparece de color pardo o café y olor putrefacto. EVOLUCIÓN: Pequeña o fraccionada: hemoptoica. Súbdita o intensa: Hemoptisis en bocanadas. EXÁMENES: Rayos X y Fibrobroncoscopía. 6/19/2013 73
  • 74. HEOPTISIS LARINGEAS:  Se acompaña de dolor, disfonía.  En TBC, várices y tumores. HEMOPTISIS DE TRAQUEA Y BRONQUIOS:  Fácil sangrado.  Más frecuente la expectoración hemoptoica.  Procesos inflamatorios, tumores benignos y malignos, bronquiectasia.  Frecuente las várices en la parte inferior de la tráquea, cuerpos extraños, peri adenitis adheridas a la tráquea. 6/19/2013 74
  • 75. PULMON:  Condiciones anatómicas ideales: Gran cantidad de capilares separados solo del exterior por una fina expansión de las células alveolares.  Las arteriolas y vénulas aumentan de calibre al acercarse al hilio: Cuanto mas central la lesión, la hemoptisis es mas copiosa.  En la TBC: La forma cavitaria puede dar hemoptisis muy grave y mortal por ruptura de un aneurisma de Rasmússen o de un vaso parietal. 6/19/2013 75
  • 76.  EPISTAXIS: Origen nasal.  Cavidad oral: Encías, várices de la base de la lengua.  Vegetaciones adenoideas y faringitis crónica.  HEMATEMESIS: Patología de esófago y estómago. 6/19/2013 76