SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
LICENCIATRUTA EN TECNOLOGÍA Y TERAPIA CARDIORRESPIRATORIA
CLÍNICA ÁVILA
REALIZADO POR:
AMARO, GENESIS
ENCAOUA, STEPANIE
RUIZ, SILVIA
VANEGAS, VALERIA
CARACAS, MARZO DE 2016
Reunión de datos relativos a un paciente
médico o psiquiátrico, que comprende
antecedentes personales y familiares,
experiencias y en particular, recuerdos,
que se usan para analizar su situación.
 Anamnesis o Interrogatorio.
 Exploración física general.
 Exploración por imágenes.
 Exploración funcional.
 Exámenes complementarios generales y especiales.
Datos de
Filiación
Fiabilidad
Motivo de
Consulta
Enfermedad
Actual
Antecedentes
Personales
Antecedentes
Sociales
Revisión por
sistema
Localización
Cantidad o
intensidad
Cronología
Duración y
frecuencia
Contexto en el
que ocurre
Factores que
agravan o
alivian
Otras
manifestaciones
Enfermedade
s
Adulto
Medica
s
Quirúrgicas
Cirugía
s
Ginecológica
s
Psiquiátricas
Niños
Rubeol
a
Sarampión
Tos
ferina
Asma
Se debe hacer un esquema con la edad, la salud y la causa
de muerte de cada familiar inmediato (padres, abuelos,
hermanos, hijos y nietos)
 Hipertensión
 Enfermedad coronaria
 Hipercolesterolemia
 Ictus
 Diabetes
 Enfermedades de la tiroides
 Cáncer
 Asma
 Trastornos epilépticos
 Enfermedades mentales
 Alergias
Personalidad e
intereses
Fortalezas y
debilidades
Profesión u oficio
Situación
socio-económica
Estilo de
vida
Comience por una pregunta muy general a medida que vaya repasando
cada uno de los sistemas. De esta manera atraerá la atención del paciente
y podrá desviarse hacia preguntas más concretas. La entrevista le aportará
hallazgos que podrá organizar en un documento formal por escrito cuando
haya terminado la entrevista y la exploración y serán de ayuda para el
tratamiento.
Plantear las preguntas de «sí o no».
Para cada «sistema» regional debe preguntar:
«¿ha tenido alguna vez...?».
General: peso habitual, cambios recientes de peso,
ropa más apretada o suelta que antes,
debilidad, fatiga y fiebre
Exantemas
Bultos
Picor
Sequedad
Cambios
color
Cambios de tamaño y
color de los lunares
Cambios en
el pelo y uñas
Cefalea
Traumatismos Craneales
Mareos
Aturdimiento.
Visión
Gafas o Lentes
de Contacto
Última
Exploración
Dolor Enrojecimiento
Lagrimeo
excesivo
Visión doble o
borrosa
Puntos Negros Motas
Flashes
Glaucoma
Cataratas
Audición
Acúfenos
Vértigo
Otalgia
Infección
Secreción
Si la audición está
disminuida
Uso o no de
audífono
Resfriado
Frecuente
Rinitis
Alérgica
Problemas
Sinusales
Epistaxis
Taponamiento
nasal
Secreción
o picor
Ganglios
Bocio
Dolor o Rigidez
Del Cuello
Autoexamen
Problemas para Deglutir,
Nauseas, Pirosis y Apetito
Ritmo intestinal (cambios),
Heces (color, tamaño),
Dolor en la deposición,
Hemorroides,
Estreñimiento, Diarrea
Dolor Abdominal,
Intolerancia a Alimentos,
Exceso de Eructos o
Flatulencias, Problemas de
Hígado o de Vesícula
 Claudicación intermitente.
 Calambres en las piernas.
 Venas varicosas.
 Edema en las pantorrillas o en
los pies.
 Cambios de color en las
puntas de los dedos durante la
temporada de frío.
 Tumefacción con eritema o
dolor.
Frecuencia de la micción (poliuria,
nicturia).
Ardor o dolor al orinar.
Hematuria.
Infecciones de orina.
Dolor en los riñones o en el flanco.
Cálculos renales, Cólico uretral.
Dolor suprapúbico.
Incontinencia.
MASCULINO
 Hernias.
 Secreción o lesiones del pene.
 Dolor o masas testiculares,
dolor o tumefacción escrotal.
 Antecedentes de
enfermedades de transmisión
sexual y su tratamiento.
 Hábitos, interés, función y
satisfacción sexuales.
 Métodos anticonceptivos, uso
de preservativos y/o problemas
relacionados con el genital
masculino; riesgo de infección
por VIH.
FEMENINO
 Edad de la menarquia
 Regularidad frecuencia y duración del
período volumen de la hemorragia,
última menstruación.
 Edad de la menopausia, síntomas,
sangrado posmenopáusica;
 Flujo vaginal, picor, lesiones,
tumoraciones,
 Enfermedades de transmisión sexual
y su tratamiento.
 Número de embarazos, número y tipo
de partos, número de abortos
(espontáneos e inducidos),
complicaciones del embarazo,
Dolor
articular o
muscular
Artritis o
artrosis
Gota
Dolor de
espalda
(cervical o
lumbago)
Edema
Eritema
Artralgias
(fiebre,
perdida de
peso,
anorexia o
debilidad)
Nerviosismo
Tensión
Estado de
ánimo
Tentativas
de suicidio
Problemas
de memoria
Depresión
Cambios en el
Estado de
Ánimo
La Atención o
el Habla
Cambios en la
orientación
Cefalea,
vértigos,
desmayos,
mareo
La
introspección
o el juicio
La Memoria
Parálisis
Acorchamient
o o perdida de
la sensibilidad
Hormigueo
Parestesias
Temblor u
otros
movimientos
involuntarios
Convulsiones
ESTADO
HEMATOLÓGICO
Anemia
Facilidad
para
equimosis
o sangrado
Transfusio
nes
antiguas
Reacciones a
las
transfusiones
Trastornos tiroideos.
Intolerancia al calor o al
frío.
Sudoración excesiva.
Sed o hambre
excesivas.
Poliuria.
Cambios en la talla de
los guantes o del
calzado.
Uso de: guantes, bata, protectores bucales oculares
y nasales.
La higiene respiratoria y el
protocolo para tos
Precauciones
relativas a los
equipos
Practicas
seguras para
inyecciones
con aguja
Los criterios de
aislamiento del
paciente
Juguetes y
superficies
solidas y la
manipulación de
ropa sucia
 Son un conjunto de normas
destinadas a prevenir el contagio
del VIH, del virus de la hepatitis B
y de otros patógenos que se
transmiten por la sangre cuando se
ofrecen primeros auxilios o
atención sanitaria.
 Se consideran potencialmente
infecciosos los líquidos siguientes:
toda la sangre y todos los fluidos
corporales que contengan sangre
visible, semen o secreciones
vaginales; y los líquidos
cefalorraquídeo, sinovial, pleural,
peritoneal, pericárdico y amniótico.
.
Cualquier molestia o
sensación anómala
presente en la región del
tórax situado entre el
cuello y el abdomen
superior
• Definición
Se produce por la
transmisión al cerebro de
los estímulos dolorosos
originados por la lesión
de cualquiera de los
órganos localizados en la
cavidad torácica
• Causa
¿ Desde cuando apareció el dolor ?
¿ Aparece el dolor de forma repentina ?
¿ Donde se localiza el dolor ?
¿ Está por debajo del esternón ?
¿ Es en un solo lado ?
¿ Se irradia el dolor, desde el: pecho hasta el hombro, brazo,
cuello, espalda, mandíbula, etc. ?
¿ Cómo describiría el dolor ?
¿ Qué otros síntomas están también presentes ?
¿Es dolor fuerte, Leve o Moderado ?
¿ Esta empeorando el dolor ?
¿ Empeora el dolor al respirar profundo, toser, comer,
agacharse, con el ejercicio, etc. ?
¿Cuánto dura el dolor?
¿ Que le hizo dar el dolor ?
¿ Que estaba haciendo cuando le dio el dolor ?
¿ Este dolor lo ha tenido en otras ocasiones ?
Constituye un acto reflejo defensivo que consiste en una
espiración brusca, violenta, explosiva, que tiene por
finalidad expulsar de las vías respiratorias las
mucosidades o cuerpos extraños que se encuentran en
ellas.
LA TOS ES
PRODUCIDA
POR
ESTIMULACIÓN DE
LA MUCOSA
DE LOS
BRONQUIOS, LA
TRÁQUEA O LA
LARINGE
YA SEA POR
ACUMULACIÓN DE
MOCO EN LA
SUPERFICIE
SEQUEDAD
ENFRIAMIENTO
SUSTANCIAS
QUÍMICAS
Estimulo de
la tos
Excita
receptores
irritantes
químicos o
físicos
Viaja por vía
aferente a
centros
superiores
Viaja por vía
eferente a
músculos
diafragma e
intercostales
FRECUENCIA
Severa
Moderada
Leve
Carácter y timbre
Seca Húmeda
Un sonido
traqueobronquial
especial
perceptible
Expectoración
nos permite
catalogarla
como
productiva
Evaluar:
Cantidad,
Color, Olor y
Adherencia
VÍAAEREASUPERIOR
Tos
laríngea
Es seca y puede ser áfona o
bitonal
Tos
metálica
tono agudo provocada por la
irritación del nervio laríngeo
recurrente de la faringe o por
presión sobre la tráquea
Tos
traqueal
Escasamente húmeda se
caracteriza por acompañarse de
dolor retroesternal. El dolor es
corbata
TOS
BRONQUIAL
ES UNA TOS
FRECUENTE
RÁPIDAMENTE
HÚMEDA CON
EXPECTORACIÓN
ABUNDANTE DE
DIVERSO TIPO
PUEDE SER
AGUDO O
CRÓNICO.
TOS DE LAS
AFECCIONES
DEL
PARÉNQUIMA
PULMONAR
GENERALMENTE
ES HÚMEDA CON
EXPECTORACIÓN
ABUNDANTE DE
ACUERDO CON
LA CAUSA
DETERMINANTE.
TOS EN EL
COMPROMISO
ALVEOLAR
INICIALMENTE
SECA SE HACE
HÚMEDA CON
RAPIDEZ, PERO
NO ES TAN
PRODUCTIVA
TOS EN LA
PARTICIPACIÓ
N PLEURAL
ES SECA,
ESCASA Y
GENERALMENTE
MUY DOLOROSA,
DOLOR
PUNZANTE
PARIETAL.
TOS SEGÚN
SU FECHA DE
COMIENZO
TOS AGUDA
8 SEMANAS
TOS CRÓNICA
MAS DE 8
SEMNAS
Una secreción.
Membranas
mucosas del
cuerpo.
Es un coloide
viscoso.
Enzimas
antisépticas
(como la
lisozima) e
inmunoglobulina
s.
Se produce por
células.
Mucinas y sales
inorgánicas
suspendidas en
el agua.
Secreciones de
los pasajes
nasales.
Atrapa pequeñas partículas como
bacterias y polvo.
Protege a los pulmones.
Impide a los tejidos
desecarse.
El aumento es un síntoma de muchas
enfermedades comunes, como el resfriado
común.
La presencia de moco en la nariz y la garganta es
normal,
pero mayores cantidades de lo normal pueden impedir una
respiración cómoda y deben limpiarse sonándose la nariz o
expectorando la flema de la garganta.
Entre los componentes del moco nasal están incluidas las lágrimas.
El moco es producido
por células
submucosas.
Consiste de mucina, un
péptido muy
glucosilado.
estímulo, las
proteínas kinasas ricas en
mirastina-alanina
• Unión de vesículas llenas
de mucina con la
membrana plasmática.
La liberación de la
mucina, que cuando
intercambia Ca2+ por
Na+, se expande hasta
600 pliegues.
Acumulación de moco en la garganta y tiene que ser expulsado. Se
trata de una sustancia acuosa, frecuentemente viscosa, que varía en
color y la cantidad dependiendo de la enfermedad que padece. Se
produce en la capa mucosa de la tráquea (tráquea).
El esputo es una
materia procedente de
las vías respiratorias
inferiores, que llega a la
boca por expectoración.
Está compuesta por
agua (un 95%), material
no celular de tipo
mucoso y diferentes
tipos de células.
Es la expulsión por la boca, de sustancias procedentes de los
pulmones, bronquios o tráquea por medio de la tos.
La Vómica:
Es la expulsión brusca, violenta,
abundante, mediante la tos con
secreciones purulentas provenientes de las
vías respiratorias.
La Expulsión Fraccionada:
Comienzo Brusco pero menos
dramático, luego la expectoración continúa
en pequeñas cantidades.
95% de agua
5% de sólidos.
• Los sólidos principales
son:
• carbohidratos,
• proteínas,
• lípidos
• ácidos.
• formado por moco, y traducen la existencia de una
hipersecreción de las vías respiratorias, concretamente
de las glándulas de la mucosa bronquial, ej. por causa
del tabaco.
Esputo
mucoso:
• formado fundamentalmente por pus, y que indican la
mayor parte de las veces procesos infecciosos de vías
respiratorias (vías aéreas y pulmón).
Esputo
purulento:
• formado por moco y pus; una mezcla de los dos
anteriores.
Esputo muco-
purulento:
• formado por mezcla de pus y sangre modificada, ósea
que ya lleva un tiempo almacenada en el foco de la
infección, y tiene un tono más oscuro. Es un signo
“patognomónico” de neumonía.
Esputo
herrumbroso:
• formado por sangre, independientemente de la cuantía
(puede ser con puntos de sangre, hebras o toda cubierta
de sangre). Tiene un color rojo vivo.
Esputo
hemoptoico:
HEMOPTISIS
Expectoración con sangre
procedente de las vías aéreas
subglóticas, que se expulsa con
la tos. Incluye desde la
expectoración con estrías de
sangre hasta la expulsión de
sangre franca de forma masiva.
Va precedido de una sensación
de gorgoteo y de calor
retroesternales. La sangre es roja
y espumosa.
Leve: menos de 30 mL/24 horas
Moderada: de 30 a 200 mL/24
horas
Severa: de 200 a 500 mL/24
horas
Masiva: mayor de 600 mL/día o
una pérdida de 150 mL/hora.
Una muestra normal diríamos que es de aspecto claro, acuoso y es
variable; puede ser fluida o viscosa.
El color está determinado por las sustancias que contiene:
 Amarillo: presencia de pus.
 Rojo: sangre
 Verde: infección
Lo normal es que no presente olor. Si
hubiera algún olor es presencia de
alguna patología.
Muchas veces presentan olores
peculiares. Son muy fétidos en la
gangrena.
En general, los esputos estancados en
cavidades patológicas tienen olor pútrido.
 Los esputos purulentos, tienen un olor
ligeramente agrio.
 La expectoración muco-purulenta de
las bronquiectasias huele a yeso
fresco.
 Pseudomona aeruginosa: muchos
asemejan al olor como a manzana
podrida es muy fuerte y penetrante.
Aparte de la masa mucosa
sin estructura, el examen
microscópico investigará la
existencia de cristales,
productos orgánicos
moldeados, fragmentos de
tejidos, células, gérmenes y
parásitos.
Es una prueba de
laboratorio de las
secreciones
provenientes de los
pulmones y los
bronquios para
buscar bacterias que
causan infección.
Se le solicita a la
persona toser
profundamente y
depositar el
esputo en un
recipiente estéril.
La persona debe
toser y algunas
veces el médico le
palmotea
suavemente el
tórax para aflojar
el esputo.
Se realizan para
facilitar la
identificación de
las bacterias que
están causando la
infección
pulmonar o
bronquial (en las
vías aéreas).
 Para poder confirmar, en
caso de que haya dudas,
el diagnóstico de
infección, por un lado.
 Por otro, para saber de
qué germen se trata, y
cuál es el antibiótico más
indicado para su
tratamiento.
Por
expectoración.
Debe ser
eliminada por
el propio
paciente
mediante la
tos.
La toma de la
muestra se
hace en
ayunas, sin
que el
paciente haya
tomado agua.
Se le pide que
expectore lo
más profundo
que pueda.
Una vez se obtiene la muestra, y según el
germen que se sospeche, hay una serie de
caminos que se pueden seguir:
 Analizar un frotis de esputo, o sea, una
muestra pequeña al microscopio
 Hacer una tinción especial, denominada
"de Gram.", para realizar una distinción
inicial del germen, ya que en general son
o bien "positivos al Gram." o bien
"negativos al Gram.", lo cual supone una
valiosa información sobre los antibióticos
más idóneos en un principio.
 Hacer una tinción denominada "ácido
alcohol resistente", especial para detectar
mico bacterias y más concretamente el
bacilo de Koch, causante de la
tuberculosis.
Si la muestra de esputo es anormal, los resultados se denominan
“positivos”. Identificar organismos patógenos puede ayudar a diagnosticar:
 Bronquitis
 Absceso pulmonar
 Neumonía
 Tuberculosis
ESPUTO FRESCO
Se obtiene realizando el
paciente una
expectoración, se
recomienda que sea el
1ero de la mañana ya que
éste es el más celular.
La expectoración se
realiza en un recipiente
adecuado y estéril, y
conviene que el paciente
realice esto durante 3 días
consecutivos.
Antes de hacer la
expectoración se debe
cepillar los dientes para
evitar las bacterias del
tracto respiratorio superior.
Para obtener un esputo en
condiciones, el paciente
debe aspirar intensamente
y realizar la expectoración
en el frasco.
Se debe llevar
inmediatamente al
laboratorio, pero en el
caso de que no se pueda
se debe conservar como
máximo 24h en la nevera.
ESPUTO
INDUCIDO:
Es el esputo que se obtiene,
cuando el paciente no puede
expectorar, induciéndole a
ello mediante aerosoles
específicos.
ESPUTO
PREFIJADO:
Se usa cuando el paciente
no puede llevar la muestra al
hospital en fresco, la calidad
es menor y en lo que
consiste es en realizar una
expectoración en el frasco
con una cierta cantidad de
alcohol.
TÉCNICA DE
SACOMMANO:
Esta técnica consiste en que
el paciente deposita el
esputo en un recipiente
esterilizado varios días
consecutivos con alcohol.
• Recogida de secreciones del aparato respiratorio
por aspiración. Para ello se usa un tubo flexible con
un sistema óptico específico que se llama
broncofibroscopio que se introduce vía nasal u oral.
Normalmente se precisa anestesia local y es bien
considerado por el paciente.
BAS:
• Se recogen las secreciones de un segmento
pulmonar específico.
BAS
selectivo:
• Es el lavado bronquioalveolar, es una muestra
muy específica ya que se usa para recuento celular.
Consiste en la instilación y posterior aspiración de
una solución salina en las vías distales (alveolos)
del aparato respiratorio.
BAL:
PARA ESTOS PROCESOS ES
FUNDAMENTAL LA TRAMPA DE LUCKENS
YA QUE CON ELLA SE TOMA LA MUESTRA
A TRAVÉS DE LA ASPIRACIÓN.
Dolor
precordial
Palpitaciones
Claudicación
intermitente
Hipertensión
Hipotensión
Edema
Incremento anormal,
localizado o general
del volumen del
liquido intersticial
Consistenci
a
BlandoFovea
Esfuerzos • Disnea
Ortopnea
Paroxistica
• Pequeño
s
• Mediano
s
• Grandes
Conteo sanguíneo
completo
Glóbulos rojos
Glóbulos blancos
Hemoglobina
Eusinofilos.
Neutrofilos y basófilos
Gasometría arterial
PaO2
PaCO2
PH
Saturación de
oxigeno
Bicarbonato
Radiografía
de tórax
Cultivo de
esputo
Espirometri
a
Ecocardiograma
Electrocardiogra
ma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase evaluacion paciente urologico
Clase evaluacion paciente urologicoClase evaluacion paciente urologico
Clase evaluacion paciente urologico
Luis Juarez
 
ExploracióN FíSica UrolóGica 1
ExploracióN FíSica UrolóGica 1ExploracióN FíSica UrolóGica 1
ExploracióN FíSica UrolóGica 1
urologia
 
1. hc en ginecología
1. hc en ginecología1. hc en ginecología
1. hc en ginecología
Viviana Gomes
 
Semiología y diagnóstico nefrología
Semiología y diagnóstico nefrologíaSemiología y diagnóstico nefrología
Semiología y diagnóstico nefrología
Larisa Loaiza
 
Semiologia Alumnos 0
Semiologia Alumnos 0Semiologia Alumnos 0
Semiologia Alumnos 0
urologia
 
Inconticencia fecal
Inconticencia fecalInconticencia fecal
Inconticencia fecal
Centro de Salud Natahoyo
 
Aparato genitourinario. (1)
Aparato genitourinario. (1)Aparato genitourinario. (1)
Aparato genitourinario. (1)
Monserrat Patiñushini
 
Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1
Yuzi Luna
 
8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal
junior alcalde
 
Dolor pélvico en la mujer
Dolor pélvico en la mujerDolor pélvico en la mujer
Dolor pélvico en la mujer
Dr Juan Hernandez
 
Dolor pélvico en ginecología
Dolor pélvico en ginecologíaDolor pélvico en ginecología
Dolor pélvico en ginecología
charlie1986
 
Historia clinica cistitis aguda
Historia clinica cistitis aguda Historia clinica cistitis aguda
Historia clinica cistitis aguda
Yulieth Lozano Torres
 
Cantharis
CantharisCantharis
expovio.pptx
expovio.pptxexpovio.pptx
expovio.pptx
VioletaValderrama2
 
3. dolor abdominal
3. dolor abdominal3. dolor abdominal
3. dolor abdominal
freddyfelix18
 
Modelo historia clinica
Modelo historia clinicaModelo historia clinica
Modelo historia clinica
Yamali Benites
 
4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.key4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.key
CARLOS PIEDRAHITA
 
Pulsatilla
PulsatillaPulsatilla
Pulsatilla
Omar Rubalcava
 
Dolor+abdominal
Dolor+abdominalDolor+abdominal
Historia clinica integrada f (1)
Historia clinica integrada f (1)Historia clinica integrada f (1)
Historia clinica integrada f (1)
Cristiina Suarez
 

La actualidad más candente (20)

Clase evaluacion paciente urologico
Clase evaluacion paciente urologicoClase evaluacion paciente urologico
Clase evaluacion paciente urologico
 
ExploracióN FíSica UrolóGica 1
ExploracióN FíSica UrolóGica 1ExploracióN FíSica UrolóGica 1
ExploracióN FíSica UrolóGica 1
 
1. hc en ginecología
1. hc en ginecología1. hc en ginecología
1. hc en ginecología
 
Semiología y diagnóstico nefrología
Semiología y diagnóstico nefrologíaSemiología y diagnóstico nefrología
Semiología y diagnóstico nefrología
 
Semiologia Alumnos 0
Semiologia Alumnos 0Semiologia Alumnos 0
Semiologia Alumnos 0
 
Inconticencia fecal
Inconticencia fecalInconticencia fecal
Inconticencia fecal
 
Aparato genitourinario. (1)
Aparato genitourinario. (1)Aparato genitourinario. (1)
Aparato genitourinario. (1)
 
Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1
 
8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal
 
Dolor pélvico en la mujer
Dolor pélvico en la mujerDolor pélvico en la mujer
Dolor pélvico en la mujer
 
Dolor pélvico en ginecología
Dolor pélvico en ginecologíaDolor pélvico en ginecología
Dolor pélvico en ginecología
 
Historia clinica cistitis aguda
Historia clinica cistitis aguda Historia clinica cistitis aguda
Historia clinica cistitis aguda
 
Cantharis
CantharisCantharis
Cantharis
 
expovio.pptx
expovio.pptxexpovio.pptx
expovio.pptx
 
3. dolor abdominal
3. dolor abdominal3. dolor abdominal
3. dolor abdominal
 
Modelo historia clinica
Modelo historia clinicaModelo historia clinica
Modelo historia clinica
 
4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.key4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.key
 
Pulsatilla
PulsatillaPulsatilla
Pulsatilla
 
Dolor+abdominal
Dolor+abdominalDolor+abdominal
Dolor+abdominal
 
Historia clinica integrada f (1)
Historia clinica integrada f (1)Historia clinica integrada f (1)
Historia clinica integrada f (1)
 

Destacado

Muestras
MuestrasMuestras
Muestras
Maria_Clodynel
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
. sistema respiratorio.
. sistema respiratorio. . sistema respiratorio.
. sistema respiratorio.
leydy17
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Cryptosporidium parvum
Cryptosporidium parvumCryptosporidium parvum
Cryptosporidium parvum
Shilpa k
 
Cryptosporidium
CryptosporidiumCryptosporidium
Cryptosporidium
Paul Cervantes Preciado
 
Manejo de muestras para citología pulmonar
Manejo de muestras para citología pulmonarManejo de muestras para citología pulmonar
Manejo de muestras para citología pulmonar
Kwalkerbravo
 
Cryptosporidium Parvum
Cryptosporidium ParvumCryptosporidium Parvum
Cryptosporidium Parvum
Anaymi Acosta
 
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
TOS, FISOPATOLOGÍA,  CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO TOS, FISOPATOLOGÍA,  CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
UCV, NSU
 
Semiología de la tos
Semiología de la tosSemiología de la tos
Semiología de la tos
T Horna Reátegui
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Oxigenación
OxigenaciónOxigenación
Oxigenación
Ana Gabriela
 
Pseudomona Aeruginosa
Pseudomona AeruginosaPseudomona Aeruginosa
Pseudomona Aeruginosa
nh ghg
 
giardia lamblia
giardia lambliagiardia lamblia
giardia lamblia
Jose Mouat
 
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
jettnoe
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
marcela duarte
 
Diapositivas Tuberculosis
Diapositivas TuberculosisDiapositivas Tuberculosis
Diapositivas Tuberculosis
LejaMosquera
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
Roberto Lanza
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Shanery
 

Destacado (20)

Muestras
MuestrasMuestras
Muestras
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
. sistema respiratorio.
. sistema respiratorio. . sistema respiratorio.
. sistema respiratorio.
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Cryptosporidium parvum
Cryptosporidium parvumCryptosporidium parvum
Cryptosporidium parvum
 
Cryptosporidium
CryptosporidiumCryptosporidium
Cryptosporidium
 
Manejo de muestras para citología pulmonar
Manejo de muestras para citología pulmonarManejo de muestras para citología pulmonar
Manejo de muestras para citología pulmonar
 
Cryptosporidium Parvum
Cryptosporidium ParvumCryptosporidium Parvum
Cryptosporidium Parvum
 
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
TOS, FISOPATOLOGÍA,  CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO TOS, FISOPATOLOGÍA,  CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
 
Semiología de la tos
Semiología de la tosSemiología de la tos
Semiología de la tos
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
Oxigenación
OxigenaciónOxigenación
Oxigenación
 
Pseudomona Aeruginosa
Pseudomona AeruginosaPseudomona Aeruginosa
Pseudomona Aeruginosa
 
giardia lamblia
giardia lambliagiardia lamblia
giardia lamblia
 
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Diapositivas Tuberculosis
Diapositivas TuberculosisDiapositivas Tuberculosis
Diapositivas Tuberculosis
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
 

Similar a Anamenesis

Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Dolorpelvicoagudo 130421150618-phpapp01(4)
Dolorpelvicoagudo 130421150618-phpapp01(4)Dolorpelvicoagudo 130421150618-phpapp01(4)
Dolorpelvicoagudo 130421150618-phpapp01(4)
Marian Petit Chiarelli
 
Dolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico SemDolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico Sem
Susan Ly
 
Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
Hans Martínez Sum
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Stephanye Miranda Haro
 
Pae qx
Pae qxPae qx
Clínica dengue Paco.ppt
Clínica dengue Paco.pptClínica dengue Paco.ppt
Clínica dengue Paco.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptx
ABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptxABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptx
ABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptx
Kelia Cabrera Perez
 
Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo
DanielaRuizM1
 
Propedeutica 2
Propedeutica 2Propedeutica 2
Propedeutica 2
Lety Gonzalez
 
Abdomen agudo lactantes
Abdomen agudo lactantesAbdomen agudo lactantes
Abdomen agudo lactantes
Verito Peñaherrera
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
Andrea Salazar
 
Abdomenagudo
AbdomenagudoAbdomenagudo
Abdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatriaAbdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatria
pacofierro
 
abdomen-agudo2012.ppt
abdomen-agudo2012.pptabdomen-agudo2012.ppt
abdomen-agudo2012.ppt
PlazaAlexander
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
Lubbyati
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
Alejandra Alvarado
 
Dolor Abdominal.pptx
Dolor Abdominal.pptxDolor Abdominal.pptx
Dolor Abdominal.pptx
YennyLoaiza1
 
Enfermeda..
Enfermeda..Enfermeda..
Enfermeda..
rpml77
 
Dolor PéLvico En GinecologíA
Dolor PéLvico En GinecologíADolor PéLvico En GinecologíA
Dolor PéLvico En GinecologíA
Mitsuko Vera
 

Similar a Anamenesis (20)

Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Dolorpelvicoagudo 130421150618-phpapp01(4)
Dolorpelvicoagudo 130421150618-phpapp01(4)Dolorpelvicoagudo 130421150618-phpapp01(4)
Dolorpelvicoagudo 130421150618-phpapp01(4)
 
Dolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico SemDolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico Sem
 
Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Pae qx
Pae qxPae qx
Pae qx
 
Clínica dengue Paco.ppt
Clínica dengue Paco.pptClínica dengue Paco.ppt
Clínica dengue Paco.ppt
 
ABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptx
ABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptxABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptx
ABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptx
 
Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo
 
Propedeutica 2
Propedeutica 2Propedeutica 2
Propedeutica 2
 
Abdomen agudo lactantes
Abdomen agudo lactantesAbdomen agudo lactantes
Abdomen agudo lactantes
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Abdomenagudo
AbdomenagudoAbdomenagudo
Abdomenagudo
 
Abdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatriaAbdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatria
 
abdomen-agudo2012.ppt
abdomen-agudo2012.pptabdomen-agudo2012.ppt
abdomen-agudo2012.ppt
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Dolor Abdominal.pptx
Dolor Abdominal.pptxDolor Abdominal.pptx
Dolor Abdominal.pptx
 
Enfermeda..
Enfermeda..Enfermeda..
Enfermeda..
 
Dolor PéLvico En GinecologíA
Dolor PéLvico En GinecologíADolor PéLvico En GinecologíA
Dolor PéLvico En GinecologíA
 

Más de UCV, NSU

Monitroizacion cec
Monitroizacion cecMonitroizacion cec
Monitroizacion cec
UCV, NSU
 
Resumen exploración cardiovascular
Resumen exploración cardiovascular Resumen exploración cardiovascular
Resumen exploración cardiovascular
UCV, NSU
 
Parcial unidad i, clase i y ii. res
Parcial  unidad i, clase i y ii. resParcial  unidad i, clase i y ii. res
Parcial unidad i, clase i y ii. res
UCV, NSU
 
Pruebas de brocoprovocación casos clinicos
Pruebas de brocoprovocación casos clinicosPruebas de brocoprovocación casos clinicos
Pruebas de brocoprovocación casos clinicos
UCV, NSU
 
Edema de pulmon
Edema de pulmonEdema de pulmon
Edema de pulmon
UCV, NSU
 
Fibrosis pulmonar ideopática
Fibrosis pulmonar ideopáticaFibrosis pulmonar ideopática
Fibrosis pulmonar ideopática
UCV, NSU
 
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio
Anatomia y fisiologia del  aparto o sistema respiratorio  Anatomia y fisiologia del  aparto o sistema respiratorio
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio
UCV, NSU
 
oxigenoterapia
oxigenoterapia oxigenoterapia
oxigenoterapia
UCV, NSU
 
Guia tecnicas cardiopulmonar pdf
Guia tecnicas cardiopulmonar pdfGuia tecnicas cardiopulmonar pdf
Guia tecnicas cardiopulmonar pdf
UCV, NSU
 
Resumen del libro fisiologia rspiratoria william cristancho
Resumen del libro fisiologia rspiratoria william cristanchoResumen del libro fisiologia rspiratoria william cristancho
Resumen del libro fisiologia rspiratoria william cristancho
UCV, NSU
 
ECOCARDIOGRfia basica
ECOCARDIOGRfia basica ECOCARDIOGRfia basica
ECOCARDIOGRfia basica
UCV, NSU
 
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
UCV, NSU
 
Electrocardiogrfia para interpretar
Electrocardiogrfia para interpretarElectrocardiogrfia para interpretar
Electrocardiogrfia para interpretar
UCV, NSU
 
Guia anatomia 2013 2014 stephanie encaoua
Guia anatomia 2013 2014 stephanie encaouaGuia anatomia 2013 2014 stephanie encaoua
Guia anatomia 2013 2014 stephanie encaoua
UCV, NSU
 
Cardiopatías congénita civ y cia
Cardiopatías congénita civ y ciaCardiopatías congénita civ y cia
Cardiopatías congénita civ y cia
UCV, NSU
 
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
UCV, NSU
 
CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS
CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS  CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS
CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS
UCV, NSU
 

Más de UCV, NSU (17)

Monitroizacion cec
Monitroizacion cecMonitroizacion cec
Monitroizacion cec
 
Resumen exploración cardiovascular
Resumen exploración cardiovascular Resumen exploración cardiovascular
Resumen exploración cardiovascular
 
Parcial unidad i, clase i y ii. res
Parcial  unidad i, clase i y ii. resParcial  unidad i, clase i y ii. res
Parcial unidad i, clase i y ii. res
 
Pruebas de brocoprovocación casos clinicos
Pruebas de brocoprovocación casos clinicosPruebas de brocoprovocación casos clinicos
Pruebas de brocoprovocación casos clinicos
 
Edema de pulmon
Edema de pulmonEdema de pulmon
Edema de pulmon
 
Fibrosis pulmonar ideopática
Fibrosis pulmonar ideopáticaFibrosis pulmonar ideopática
Fibrosis pulmonar ideopática
 
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio
Anatomia y fisiologia del  aparto o sistema respiratorio  Anatomia y fisiologia del  aparto o sistema respiratorio
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio
 
oxigenoterapia
oxigenoterapia oxigenoterapia
oxigenoterapia
 
Guia tecnicas cardiopulmonar pdf
Guia tecnicas cardiopulmonar pdfGuia tecnicas cardiopulmonar pdf
Guia tecnicas cardiopulmonar pdf
 
Resumen del libro fisiologia rspiratoria william cristancho
Resumen del libro fisiologia rspiratoria william cristanchoResumen del libro fisiologia rspiratoria william cristancho
Resumen del libro fisiologia rspiratoria william cristancho
 
ECOCARDIOGRfia basica
ECOCARDIOGRfia basica ECOCARDIOGRfia basica
ECOCARDIOGRfia basica
 
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
 
Electrocardiogrfia para interpretar
Electrocardiogrfia para interpretarElectrocardiogrfia para interpretar
Electrocardiogrfia para interpretar
 
Guia anatomia 2013 2014 stephanie encaoua
Guia anatomia 2013 2014 stephanie encaouaGuia anatomia 2013 2014 stephanie encaoua
Guia anatomia 2013 2014 stephanie encaoua
 
Cardiopatías congénita civ y cia
Cardiopatías congénita civ y ciaCardiopatías congénita civ y cia
Cardiopatías congénita civ y cia
 
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
 
CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS
CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS  CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS
CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Anamenesis

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA LICENCIATRUTA EN TECNOLOGÍA Y TERAPIA CARDIORRESPIRATORIA CLÍNICA ÁVILA REALIZADO POR: AMARO, GENESIS ENCAOUA, STEPANIE RUIZ, SILVIA VANEGAS, VALERIA CARACAS, MARZO DE 2016
  • 2. Reunión de datos relativos a un paciente médico o psiquiátrico, que comprende antecedentes personales y familiares, experiencias y en particular, recuerdos, que se usan para analizar su situación.
  • 3.  Anamnesis o Interrogatorio.  Exploración física general.  Exploración por imágenes.  Exploración funcional.  Exámenes complementarios generales y especiales.
  • 5. Localización Cantidad o intensidad Cronología Duración y frecuencia Contexto en el que ocurre Factores que agravan o alivian Otras manifestaciones
  • 7. Se debe hacer un esquema con la edad, la salud y la causa de muerte de cada familiar inmediato (padres, abuelos, hermanos, hijos y nietos)  Hipertensión  Enfermedad coronaria  Hipercolesterolemia  Ictus  Diabetes  Enfermedades de la tiroides  Cáncer  Asma  Trastornos epilépticos  Enfermedades mentales  Alergias
  • 8. Personalidad e intereses Fortalezas y debilidades Profesión u oficio Situación socio-económica Estilo de vida
  • 9. Comience por una pregunta muy general a medida que vaya repasando cada uno de los sistemas. De esta manera atraerá la atención del paciente y podrá desviarse hacia preguntas más concretas. La entrevista le aportará hallazgos que podrá organizar en un documento formal por escrito cuando haya terminado la entrevista y la exploración y serán de ayuda para el tratamiento. Plantear las preguntas de «sí o no». Para cada «sistema» regional debe preguntar: «¿ha tenido alguna vez...?». General: peso habitual, cambios recientes de peso, ropa más apretada o suelta que antes, debilidad, fatiga y fiebre
  • 10. Exantemas Bultos Picor Sequedad Cambios color Cambios de tamaño y color de los lunares Cambios en el pelo y uñas
  • 11.
  • 13. Visión Gafas o Lentes de Contacto Última Exploración Dolor Enrojecimiento Lagrimeo excesivo Visión doble o borrosa Puntos Negros Motas Flashes Glaucoma Cataratas
  • 18. Problemas para Deglutir, Nauseas, Pirosis y Apetito Ritmo intestinal (cambios), Heces (color, tamaño), Dolor en la deposición, Hemorroides, Estreñimiento, Diarrea Dolor Abdominal, Intolerancia a Alimentos, Exceso de Eructos o Flatulencias, Problemas de Hígado o de Vesícula
  • 19.  Claudicación intermitente.  Calambres en las piernas.  Venas varicosas.  Edema en las pantorrillas o en los pies.  Cambios de color en las puntas de los dedos durante la temporada de frío.  Tumefacción con eritema o dolor.
  • 20. Frecuencia de la micción (poliuria, nicturia). Ardor o dolor al orinar. Hematuria. Infecciones de orina. Dolor en los riñones o en el flanco. Cálculos renales, Cólico uretral. Dolor suprapúbico. Incontinencia.
  • 21. MASCULINO  Hernias.  Secreción o lesiones del pene.  Dolor o masas testiculares, dolor o tumefacción escrotal.  Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual y su tratamiento.  Hábitos, interés, función y satisfacción sexuales.  Métodos anticonceptivos, uso de preservativos y/o problemas relacionados con el genital masculino; riesgo de infección por VIH.
  • 22. FEMENINO  Edad de la menarquia  Regularidad frecuencia y duración del período volumen de la hemorragia, última menstruación.  Edad de la menopausia, síntomas, sangrado posmenopáusica;  Flujo vaginal, picor, lesiones, tumoraciones,  Enfermedades de transmisión sexual y su tratamiento.  Número de embarazos, número y tipo de partos, número de abortos (espontáneos e inducidos), complicaciones del embarazo,
  • 23. Dolor articular o muscular Artritis o artrosis Gota Dolor de espalda (cervical o lumbago) Edema Eritema Artralgias (fiebre, perdida de peso, anorexia o debilidad)
  • 25. Cambios en el Estado de Ánimo La Atención o el Habla Cambios en la orientación Cefalea, vértigos, desmayos, mareo La introspección o el juicio La Memoria Parálisis Acorchamient o o perdida de la sensibilidad Hormigueo Parestesias Temblor u otros movimientos involuntarios Convulsiones
  • 27. Trastornos tiroideos. Intolerancia al calor o al frío. Sudoración excesiva. Sed o hambre excesivas. Poliuria. Cambios en la talla de los guantes o del calzado.
  • 28.
  • 29. Uso de: guantes, bata, protectores bucales oculares y nasales. La higiene respiratoria y el protocolo para tos Precauciones relativas a los equipos Practicas seguras para inyecciones con aguja Los criterios de aislamiento del paciente Juguetes y superficies solidas y la manipulación de ropa sucia
  • 30.  Son un conjunto de normas destinadas a prevenir el contagio del VIH, del virus de la hepatitis B y de otros patógenos que se transmiten por la sangre cuando se ofrecen primeros auxilios o atención sanitaria.  Se consideran potencialmente infecciosos los líquidos siguientes: toda la sangre y todos los fluidos corporales que contengan sangre visible, semen o secreciones vaginales; y los líquidos cefalorraquídeo, sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico y amniótico. .
  • 31.
  • 32. Cualquier molestia o sensación anómala presente en la región del tórax situado entre el cuello y el abdomen superior • Definición Se produce por la transmisión al cerebro de los estímulos dolorosos originados por la lesión de cualquiera de los órganos localizados en la cavidad torácica • Causa
  • 33. ¿ Desde cuando apareció el dolor ? ¿ Aparece el dolor de forma repentina ? ¿ Donde se localiza el dolor ? ¿ Está por debajo del esternón ? ¿ Es en un solo lado ? ¿ Se irradia el dolor, desde el: pecho hasta el hombro, brazo, cuello, espalda, mandíbula, etc. ? ¿ Cómo describiría el dolor ? ¿ Qué otros síntomas están también presentes ? ¿Es dolor fuerte, Leve o Moderado ? ¿ Esta empeorando el dolor ? ¿ Empeora el dolor al respirar profundo, toser, comer, agacharse, con el ejercicio, etc. ? ¿Cuánto dura el dolor?
  • 34. ¿ Que le hizo dar el dolor ? ¿ Que estaba haciendo cuando le dio el dolor ? ¿ Este dolor lo ha tenido en otras ocasiones ?
  • 35. Constituye un acto reflejo defensivo que consiste en una espiración brusca, violenta, explosiva, que tiene por finalidad expulsar de las vías respiratorias las mucosidades o cuerpos extraños que se encuentran en ellas.
  • 36. LA TOS ES PRODUCIDA POR ESTIMULACIÓN DE LA MUCOSA DE LOS BRONQUIOS, LA TRÁQUEA O LA LARINGE YA SEA POR ACUMULACIÓN DE MOCO EN LA SUPERFICIE SEQUEDAD ENFRIAMIENTO SUSTANCIAS QUÍMICAS
  • 37. Estimulo de la tos Excita receptores irritantes químicos o físicos Viaja por vía aferente a centros superiores Viaja por vía eferente a músculos diafragma e intercostales
  • 39. Carácter y timbre Seca Húmeda Un sonido traqueobronquial especial perceptible Expectoración nos permite catalogarla como productiva Evaluar: Cantidad, Color, Olor y Adherencia
  • 40. VÍAAEREASUPERIOR Tos laríngea Es seca y puede ser áfona o bitonal Tos metálica tono agudo provocada por la irritación del nervio laríngeo recurrente de la faringe o por presión sobre la tráquea Tos traqueal Escasamente húmeda se caracteriza por acompañarse de dolor retroesternal. El dolor es corbata
  • 41. TOS BRONQUIAL ES UNA TOS FRECUENTE RÁPIDAMENTE HÚMEDA CON EXPECTORACIÓN ABUNDANTE DE DIVERSO TIPO PUEDE SER AGUDO O CRÓNICO. TOS DE LAS AFECCIONES DEL PARÉNQUIMA PULMONAR GENERALMENTE ES HÚMEDA CON EXPECTORACIÓN ABUNDANTE DE ACUERDO CON LA CAUSA DETERMINANTE. TOS EN EL COMPROMISO ALVEOLAR INICIALMENTE SECA SE HACE HÚMEDA CON RAPIDEZ, PERO NO ES TAN PRODUCTIVA TOS EN LA PARTICIPACIÓ N PLEURAL ES SECA, ESCASA Y GENERALMENTE MUY DOLOROSA, DOLOR PUNZANTE PARIETAL.
  • 42. TOS SEGÚN SU FECHA DE COMIENZO TOS AGUDA 8 SEMANAS TOS CRÓNICA MAS DE 8 SEMNAS
  • 43. Una secreción. Membranas mucosas del cuerpo. Es un coloide viscoso. Enzimas antisépticas (como la lisozima) e inmunoglobulina s. Se produce por células. Mucinas y sales inorgánicas suspendidas en el agua. Secreciones de los pasajes nasales.
  • 44. Atrapa pequeñas partículas como bacterias y polvo. Protege a los pulmones. Impide a los tejidos desecarse. El aumento es un síntoma de muchas enfermedades comunes, como el resfriado común. La presencia de moco en la nariz y la garganta es normal, pero mayores cantidades de lo normal pueden impedir una respiración cómoda y deben limpiarse sonándose la nariz o expectorando la flema de la garganta. Entre los componentes del moco nasal están incluidas las lágrimas.
  • 45. El moco es producido por células submucosas. Consiste de mucina, un péptido muy glucosilado. estímulo, las proteínas kinasas ricas en mirastina-alanina • Unión de vesículas llenas de mucina con la membrana plasmática. La liberación de la mucina, que cuando intercambia Ca2+ por Na+, se expande hasta 600 pliegues.
  • 46. Acumulación de moco en la garganta y tiene que ser expulsado. Se trata de una sustancia acuosa, frecuentemente viscosa, que varía en color y la cantidad dependiendo de la enfermedad que padece. Se produce en la capa mucosa de la tráquea (tráquea).
  • 47. El esputo es una materia procedente de las vías respiratorias inferiores, que llega a la boca por expectoración. Está compuesta por agua (un 95%), material no celular de tipo mucoso y diferentes tipos de células.
  • 48. Es la expulsión por la boca, de sustancias procedentes de los pulmones, bronquios o tráquea por medio de la tos. La Vómica: Es la expulsión brusca, violenta, abundante, mediante la tos con secreciones purulentas provenientes de las vías respiratorias. La Expulsión Fraccionada: Comienzo Brusco pero menos dramático, luego la expectoración continúa en pequeñas cantidades.
  • 49. 95% de agua 5% de sólidos. • Los sólidos principales son: • carbohidratos, • proteínas, • lípidos • ácidos.
  • 50. • formado por moco, y traducen la existencia de una hipersecreción de las vías respiratorias, concretamente de las glándulas de la mucosa bronquial, ej. por causa del tabaco. Esputo mucoso: • formado fundamentalmente por pus, y que indican la mayor parte de las veces procesos infecciosos de vías respiratorias (vías aéreas y pulmón). Esputo purulento: • formado por moco y pus; una mezcla de los dos anteriores. Esputo muco- purulento: • formado por mezcla de pus y sangre modificada, ósea que ya lleva un tiempo almacenada en el foco de la infección, y tiene un tono más oscuro. Es un signo “patognomónico” de neumonía. Esputo herrumbroso: • formado por sangre, independientemente de la cuantía (puede ser con puntos de sangre, hebras o toda cubierta de sangre). Tiene un color rojo vivo. Esputo hemoptoico:
  • 51. HEMOPTISIS Expectoración con sangre procedente de las vías aéreas subglóticas, que se expulsa con la tos. Incluye desde la expectoración con estrías de sangre hasta la expulsión de sangre franca de forma masiva. Va precedido de una sensación de gorgoteo y de calor retroesternales. La sangre es roja y espumosa. Leve: menos de 30 mL/24 horas Moderada: de 30 a 200 mL/24 horas Severa: de 200 a 500 mL/24 horas Masiva: mayor de 600 mL/día o una pérdida de 150 mL/hora.
  • 52. Una muestra normal diríamos que es de aspecto claro, acuoso y es variable; puede ser fluida o viscosa. El color está determinado por las sustancias que contiene:  Amarillo: presencia de pus.  Rojo: sangre  Verde: infección
  • 53. Lo normal es que no presente olor. Si hubiera algún olor es presencia de alguna patología. Muchas veces presentan olores peculiares. Son muy fétidos en la gangrena. En general, los esputos estancados en cavidades patológicas tienen olor pútrido.  Los esputos purulentos, tienen un olor ligeramente agrio.  La expectoración muco-purulenta de las bronquiectasias huele a yeso fresco.  Pseudomona aeruginosa: muchos asemejan al olor como a manzana podrida es muy fuerte y penetrante.
  • 54. Aparte de la masa mucosa sin estructura, el examen microscópico investigará la existencia de cristales, productos orgánicos moldeados, fragmentos de tejidos, células, gérmenes y parásitos.
  • 55. Es una prueba de laboratorio de las secreciones provenientes de los pulmones y los bronquios para buscar bacterias que causan infección.
  • 56. Se le solicita a la persona toser profundamente y depositar el esputo en un recipiente estéril. La persona debe toser y algunas veces el médico le palmotea suavemente el tórax para aflojar el esputo. Se realizan para facilitar la identificación de las bacterias que están causando la infección pulmonar o bronquial (en las vías aéreas).
  • 57.  Para poder confirmar, en caso de que haya dudas, el diagnóstico de infección, por un lado.  Por otro, para saber de qué germen se trata, y cuál es el antibiótico más indicado para su tratamiento.
  • 58. Por expectoración. Debe ser eliminada por el propio paciente mediante la tos. La toma de la muestra se hace en ayunas, sin que el paciente haya tomado agua. Se le pide que expectore lo más profundo que pueda.
  • 59. Una vez se obtiene la muestra, y según el germen que se sospeche, hay una serie de caminos que se pueden seguir:  Analizar un frotis de esputo, o sea, una muestra pequeña al microscopio  Hacer una tinción especial, denominada "de Gram.", para realizar una distinción inicial del germen, ya que en general son o bien "positivos al Gram." o bien "negativos al Gram.", lo cual supone una valiosa información sobre los antibióticos más idóneos en un principio.  Hacer una tinción denominada "ácido alcohol resistente", especial para detectar mico bacterias y más concretamente el bacilo de Koch, causante de la tuberculosis.
  • 60. Si la muestra de esputo es anormal, los resultados se denominan “positivos”. Identificar organismos patógenos puede ayudar a diagnosticar:  Bronquitis  Absceso pulmonar  Neumonía  Tuberculosis
  • 61.
  • 62. ESPUTO FRESCO Se obtiene realizando el paciente una expectoración, se recomienda que sea el 1ero de la mañana ya que éste es el más celular. La expectoración se realiza en un recipiente adecuado y estéril, y conviene que el paciente realice esto durante 3 días consecutivos. Antes de hacer la expectoración se debe cepillar los dientes para evitar las bacterias del tracto respiratorio superior. Para obtener un esputo en condiciones, el paciente debe aspirar intensamente y realizar la expectoración en el frasco. Se debe llevar inmediatamente al laboratorio, pero en el caso de que no se pueda se debe conservar como máximo 24h en la nevera.
  • 63. ESPUTO INDUCIDO: Es el esputo que se obtiene, cuando el paciente no puede expectorar, induciéndole a ello mediante aerosoles específicos. ESPUTO PREFIJADO: Se usa cuando el paciente no puede llevar la muestra al hospital en fresco, la calidad es menor y en lo que consiste es en realizar una expectoración en el frasco con una cierta cantidad de alcohol. TÉCNICA DE SACOMMANO: Esta técnica consiste en que el paciente deposita el esputo en un recipiente esterilizado varios días consecutivos con alcohol.
  • 64. • Recogida de secreciones del aparato respiratorio por aspiración. Para ello se usa un tubo flexible con un sistema óptico específico que se llama broncofibroscopio que se introduce vía nasal u oral. Normalmente se precisa anestesia local y es bien considerado por el paciente. BAS: • Se recogen las secreciones de un segmento pulmonar específico. BAS selectivo: • Es el lavado bronquioalveolar, es una muestra muy específica ya que se usa para recuento celular. Consiste en la instilación y posterior aspiración de una solución salina en las vías distales (alveolos) del aparato respiratorio. BAL:
  • 65. PARA ESTOS PROCESOS ES FUNDAMENTAL LA TRAMPA DE LUCKENS YA QUE CON ELLA SE TOMA LA MUESTRA A TRAVÉS DE LA ASPIRACIÓN.
  • 66.
  • 68. Edema Incremento anormal, localizado o general del volumen del liquido intersticial Consistenci a BlandoFovea
  • 69. Esfuerzos • Disnea Ortopnea Paroxistica • Pequeño s • Mediano s • Grandes
  • 70. Conteo sanguíneo completo Glóbulos rojos Glóbulos blancos Hemoglobina Eusinofilos. Neutrofilos y basófilos