SlideShare una empresa de Scribd logo
Banco de Signos y Pruebas Semiológicos
Cabeza
1.Maniobra de De Graff:
Parpado superior se queda arriba ,cuando globo ocular se dirige hacia abajo.
2.Stellwag :
Párpado superior retraído , casi no parpadea .
3. Moebyus
No hay convergencia de los globos oculares ,cuando se acerca un objeto .
4.Jofroy
No hay fruncimiento del seño ,cuando los globos oculares se dirigen hacia arriba.
5.Reflejo corneal
Determinar si hay parpadeo al acercar un pequeño pedazo de algodón a la cornea .
6. Inervación de :
-N.Olfatorio ….. Reconocimiento de sustancias conocidas (café ) por olfacción ,
alternando las narinas .
- N. Optico ……. Identificación de objetos ,alternando cada ojo.
-N.Oculomotor…. mirar hacia arriba ,hacia abajo y hacia adentro.
-N. Troclear ……. Mirar hacia abajo y hacia afuera .
-N. Abducens ….. Movimiento directo hacia afuera .
-N.Trigémino …… 3 ramas : (1) Oftálmica (2) Mandibular (3)maxilar
Sensibilidad general ant. De la lengua (pedacito de hielo ) , Masticación ,tocando con
un objeto romo la piel de la cara ,se evalúa la sensibilidad de la piel de la cara.
-N. Facial : colocar unas gotitas de jugo de limon en la punta de la lengua (sensibilidad
gustativa) y Hacer muescas (función motora).
-N.Glosofaríngeo :sensibilidad a sustancias (gusto ) , en la parte posterior de la lengua
.En la parte posterior , se prueba también la Sensibilidad general de la lengua -
Aplicando un pedacito de hielo.
-N.Vago : movimientos del velo del paladar (que la persona diga aaaaa…)
-N.Hipogloso : Que la persona movilice la lengua : arriba , abajo a los laterales.
7.Sinusitis (Senos paranasales frontales y maxilares )
-Presión digital o percusión , para descubrir si hay dolor.
-Que la persona incline su cabeza hacia adelante , producirá dolor.
-Transiluminación : En una habitación obscurecida ,se coloca la linterna en el angulo
medial orbital , primero dirigido hacia arriba ,observando en frontal y luego dirigido
hacia abajo , observando la bóveda palatina .Si se observa el haz luminoso significa
que ambos senos están despejados.
8.Chvosteck (Weiss) :
A la percusión aludida ,se produce una desviación de la comisura hacia el lado
estimulado .Signo de tetania por hipocalcemia.
Cuello
9.Hamilton -Bailey
Se toma quiste con los dedos y se solicita al px que saque la lengua , si el quiste
asciende es un quiste tirogloso.También se podría observar en el lugar del quiste , una
fístula .
10.Maniobra de Crile
Examinador de frente al px. Se coloca una mano detrás de la cabeza y el cuello del
px,para inmovilizarla .Se palpa con el pulgar el lóbulo de la glándula .La otra mano se
coloca en el hombro del lado opuesto.
11. Maniobra de Lahey
Examinador de frente al px. Se colocan ambas manos sobre los hombros , y se colocan
ambos pulgares sobre los lóbulos de la glándula tiroides , con uno se empuja la
glándula y el otro palpa ,se hace con ambos lóbulos.
12.Maniobra de Quervain
El explorador se coloca por detrás del px .Coloca sus dedos pulgares sobre la nuca del
paciente y con los dedos índice , medio y anularde ambas manos , palpa la gándula
tiroides y la puede movilizar.
13.Pemberton
Se solicita al px que levante los brazos ,y presentará enrojecimiento facial ,
ingurgitación venosa en la cara y el cuello y estridor laríngeo .Indica bocio retroesternal.
14.Masa pulsátil : Aneurisma .
15,Masa pulsátil ,que pudiera movilizarse en sentido lateral y no en sentido vertical
(sentido axial de la carótida) : glomus carotídeo .
16.Soplos :
Auscultación en triangulos visceral ,carotídeo y en el hueco supraclavicular .Son
turbulencias ,por obstrucción del flujo sanguíneo : estenosis ,obstrucción o pueden ser
transmitidos desde el corazón por lesión valvular .
Torax
17.Respiración
Amplitud : respiración profunda o superficial
Frecuencia : Elevaciones del torax en un minuto.
ritmo
18.Prueba de los pulgares
Combinación de palpación y observación.Evalúa la expansión de ambos hemitórax.
Secolocan ambos pulgares a cada lado de la columna vertebral .Se solicita al px que
tome aire y los pulgares deben separarse.
19.Crepitación (Sensación de que algo cruje)
Palpación .Fractura costal y enfisema subcutáneo (presencia de aire debajo de la piel-
posiblemente neumotórax).
20.Frémito vocal
Por palpación . Ambas manos por debajo de la punta de las escápulas y entre la
espalda y los costados. Se pide al px que diga frase resonante como 33 o ferrocarril.Se
perciben vibrasiones en la emisión de la frase .Están menguadas en una ocupación
pleural (presencia de liquido en el espacio entre pleura visceral y parietal).
21.Murmullo vesicular : entrada de aire a los alveolos .Es normal .Se disminuye en
presencia de ocupación pleural o hemitórax,neumotórax,quilotórax,piotorax .
22. Ruido traqueal : Se ausculta en la entrada y salida de aire por la traquea , al colocar
el estetoscopio en el cuello.
23.Ruidos adventicios :
-Crepitantes :
Parecido al ruido del frote de los cabellos entre los dedos .Se verifica cuando hay
secreciones en los alveolos pulmonares.
- Roncos : Parecidos a los ronquidos. Secreciones en los bronquios .
- Sibilancias : Similar a silbidos.Presencia de obstrucción en los bronquios.
24.Frote pleural
Parecido a frote de cueros (Pieles curtidas de animales ).Inflamación de las hojas
de la pleura.
25.Triada Beck
Hipotensión , Regurgitación yugular y Ruidos caridacos diminuídos (taponamiento
cardiaco)
Frecuencia cardiaca
Se auscultan De 60 a 100 latidos por minutos .
MAMA
26.Maniobras de Haagensen
Pone en evidencia retracción de la mama .Movimientos que movilizan la mama :
-Px se inclina hacia adelante, conlos codos flexionados y las manos en la cadera ,
se pide que movilice sus codos hacia atrás .
-En la misma posición anterior , se pide a px que eleve lentamente ambas
extremidades .
27. Exámen del hueco supraclavicular :linfadenopatías de nivel IV.
-Amastia (ausencia de mama) ,polimastia (mamas supranumerarias ) ,Atelia
(ausencia de pezon) , politelia (pezones supranumerarios)
Abdomen
28.Signo de Cullen : Coloración azul violácea alrededor del ombligo.Sangre
intrabdominal.
29.Signo de Gray Turner : Coloración azul violácea a nivel de los flancos. Sangre
dentro de la cavidad abdominal.
30.Cabeza de medusa
Dilatación de las venas en la pared abdominal ,que se irradian desde el ombligo.
Signo de hipertensión portal.
31.Cruvehilier -Baumgarten
Se escucha un ruido o siente vibración en la cabeza de medusa.
32.Venas dilatadas con un curso vertical en la pared abdominal : Proceso
obstructivo de la vena cava inferior.
33. Peritaltismo : de 3 a 35 en un minuto.
34.Síndrome de lucha
Peristalsis con tonos muy altos, se da en casos de obstrucción intestinal incipiente
.Se acompaña de un intenso dolor tipo cólico.
35.Contracción abdominal involuntaria
Al momento de la espiración se comprime ligeramente la pared abdominal , si
desaparece contracción , era voluntaria .Si persiste es de naturaleza involuntaria y
se está produciendo una alteración patológica .
40.Palpación del hígado
Colocar la mano derecha de forma plana sobre el hipocondrio derecho con los
dedos dirigidos en forma cefálica debajo del reborde costal y haciendo que el
paciente inspire.
41.Palpación del bazo
De forma similar la palpación del hígado , pero en el hipocondrio izquierdo.
42.Maniobra de Fothergill
Consiste en asir con una mano ,la masa y hacer que el px acostado en decúbito
supino trate como de incorporarse (de levantarse),para inducir la contracción de los
músculos anterolaterales del abdomen. Si la masa es de la pared , el examinador
permanecerá con ella en la mano, si es de la cavidad abdominal , se escapará de
su mano.
43.Peloteo
En caso de ascitis , una masa que no es percibida por palpación simple. Se da un
golpe o toque con una mano en el área donde se sospecha puede estar la masa .El
líquido se desaloja y la masa rebota , tocando los dedos de la mano del examinador
y haciendose sentir.
44.El bazuqueo
Utilizado en el estómago .Se moviliza enérgicamente al px , acostado en decúbito
supino ,directamente , a la cama o tocandolo en el epigastrio. Ruidos hidroaéreos ,
indican obstrucción pilórica.
45.Matidez general : Ascitis
46.Prueba de la regla
Para diferenciar ascitis de distención abdominal baja o por quiste voluminoso .Se
coloca una regla entre ambas espinas iliacas antero superiores .Se presiona donde
está la distención : si se percibe pulsación de aorta abdominal es quiste ovarico , de
no percibirse es ascitis.
47.Prueba del charco
En caso de poca cantidad de líquido .
Se coloca al paciente en decúbito supino con la piernas flexionadas y los brazos
extendidos , para que se acumule líquido en la zona más declive , luego se da un
ligero golpe con la punta del dedo del índice y medio (como en juego de bolitas)
,con el estetoscopio en la parte mas baja de la pared abdominal anterolateral ,que
está colgante y se va moviendo hacia el otro flanco. El sonido debe irse
incrementando a medida que va desplazándose.
Abdomen agudo
48.Dolor :
Somático ,visceral y referido
49.De irritación Peritoneal
Se solicita al paciente que tosa o que se sostenga sobre la punta de sus pies y se
deje caer sobre sus talones. Presentará mucho dolor.
50.Signo de Blumberg (de rebote)
Se presiona con la mano en forma plana ,en la fpsa iliaca derecha y se
descomprime bruscamente. Presencia de irritación peritoneal -Apendicitis.
51.Tejerina Fother Ingam
Se presiona y se descomprime bruscamente en la fosa iliaca izquierda
52.Signo de Rovsing
Presión sobre la fosa iliaca izquierda hará que se perciba el dolor en fosa ilica
derecha .Esto sucede por distensión gaseosa retrograda.Apendicitis.
53. Signo de psoas iliaco
En apendicitis aguda de ubicación retrocecal.
Al px en decúbito supino , se le pide elevar la pierna derecha extendida contra una
ligera presión opuesta que hace el explorador.
Px en decúbito lateral izquierdo.Se le pide elevar la extremidad detecha de forma
lateral (Abducción).
54. Signo de obturador interno
Apendicitis aguda de unbicaci[on pélvica.Flexionando la extremidad inf. A nivel de
la rodilla y a nivel de la cadera en n angulo de 90 grados (forma L) .Se gira la
extremidad a nivel de la cadera , hcia afuera y hacia adentro.
55.Signo de Murphy o paro inspiratorio
Signo de irritación peritoneal por colecistitis aguda. Se coloca la mano en
hipocondrio derecho con dedos dirigidos hacia el reborde costal derecho y
solicitando al paciente que tome aire.El dolor provocará que el mimo detenga la
inspiración.
56.Puño percusión
Pude ser directa o indirectamente .Producirá dolor en caso de proceso inflamatorio
abdominal.
57.De Hemorragia digestiva
Sangrado puede ser alto o bajo .Punto de referencia es el ligamento de Treiz .
Sangrado digestivo alto presenta :hematemesis ,melanemesis,melena.Puede
presentar rectorragia si hay una peristalsis muy fuerte (la sangre provoca catarsis ,
expulsión ) o si es una hemorragia muy abundante.
Sangrado digestivo bajo presenta: rectorragia o hematoquecsia .
58. Para hernia inguinal
Palpación pura simple , provocará su desaparición , a menos que esta esté
encarcerada.
59.Diferenciar hernia directa e indirecta
En especial en el hombre ,se coloca el dedo índice cerca del origen de la bolsa
escrotal y se dirige hacia el orificio externo del conducto inguinal ,el px debe toser.
Si la hernia se siente en la punta del dedo es indirecta , si se siente en el dorso o
del lado del dedo es directa.
60.Hernia femoral
Más frecuente en mujeres .Masa de consistencia variable , en el triangulo femoral o
de Scarpa.
61.Parásitos en genitales externos : Piojos o ladilla.
62.Lesiones ulcerativas elevadas : chancro blando o sifílico.
63.Sangrado por el meato urinario : Hematuria.
64.Masas o lesiones elevadas : Papulas
65.Fimosis : El prepucio no se retrae .
66.Parafimosis : El prepucio se retrae pero no puede volver a su anterior posición.
67.Orquiepididimitis : Inflamación del testículo y el epidídimo.
68.Hidrocele: masa excluxivante localizada en el escroto. Dejará pasar la luz con la
transiluminación.no desaparece a la palpación y el testiculo no es palpable.
69.Varicocele : A l apalpación , se siente como gusanos.Dilatacion de las venas del
plexo pampiniforme.
70.Hernia inguinoescrotal : Masa que puede desaparecer al ser palpada(si no esta
encarcerada).Se puede palpar el testiculo .No permite el paso del haz luminoso en
la transiluminación .Al auscultar , se escucha peristalsis.
71.Hipospadia : Salida de la uretra en la porción ventral del pene.
72.epispadia : Salida de la uretra en el dorso del pene.
73.Condiloma : Ulcera en forma de brocoli
74.Bartolinitis ; Inflamación de las glándulas de bartolino.
75.Fístula: Orificio comunicante entre superficies epiteliales.Preenta secreciones.
76.Hemorroide :Dilatación de las venas hemorroidales .
77.Prolapso rectal : Salida de mucosa del recto atraves del recto.Aparecen líneas
longitudinales o radiadas.
77.Procidencia :Salida del rescto ,parcial o total , por el orificio del recto.Aperencen
líneas transversales .
78.Incontinencia :Escape espontaneo de heces fecales por el recto.
79.Tacto rectal :
Mano enguantada , dedo índice dominante ,lubricado y semiflexionado .Se le pide al
paciente que puje (para vencer resistencia del esfínter del ano).Se presiona
ligeramente con el pulpejo del dedo , la parte posterior del orificio anal.
80.Aracnodactilia (dedos de araña) Polidactilia (dedos supranumerarios) Sindactilia
(dedos unidos por una membrana ) Amelia (Falta de una extremidad ) Polimelia
(Extremidad supranumeraria) sirenomelia (extremidades inferiores unidas
).meromelia (estremidad desarrollada incompleta).
81.Acrocianosis : Cianosis localizada en manos y pies
82.Palides : Anemia
83.Evaluar Pulso :
+ imperceptible ++débil +++ Normal
-P.Axilar : M.sup. en angulo de 75 grados , se comprime hueco axilar , con el pulgar
sobre el pectoral mayor.
-P.Humeral : parte medial del brazo : parte supero medial o pulgar en el pligue del
codo.
-P.Radial :
Canal radial .Muñeca . entre el flexor radial del carpo y el supinador largo .
-P.Cubital :
Entre el cubital ant. Y palmar largo.
-Pulso femoral : por debajo del ligamento inguinal ( pliegue inguinocrural)
-Pulso poplitio : Articulacion de la rodilla a 90 grados .Se palpa hueco poplitio , porción
medial a profundidad.
-p.Tibial posterior : Detrás del maléolo medial .
-P.Pedio : 2-4 dedpd por fuera de la parte media del tendón del extensor largo del
primer dedo. No se percibe en 10% de los humanos.
84.Llenado capilar ungueal :
Se presiona el lecho ungueal hasta que se torne pálido y al descomprimirse , debe
colorearse por la irrigación.
85.Compresión Arterial de Allen
Compresión de arterias cubital y radial en la muñeca . Se pide al paciente que abra y
cierre la mano hasta que se torne palida. Se descomprime una arteria para que se
coloree la mano . Se repite el proceso y se descomprime la otra.
86.Maniobra de Adson :
Verifica compresión arterial de la subclavia por posible Sindrome del estrecho torácico.
Examinador palpa el pulso radial .Px extiende el tronco ; debe inspirar y girar la cabeza
hacia el lado examinado .Si desaparece el pulso radial hay compresión de la arteria
subclavia.
87.Soplo en una extremidad (intensidad y ubicacion)
Con intensidad fuerte ,thrill o fremito táctil ---- obstrucción arterial .
88.Signo de Branham-Nicoladoni :
Disminuye FC cuando se ocluye por presión digital una afistula arteriovenosa.
89.Edema ,Anasarca
90.Fovea :
Al comprimir edema , es blando y se queda la impresión .Presencia de líquido . 1er
grado -tobillo , 2do grado-rodilla , 3er grado más arriba de rodilla.
91.Prueba de Parthes
Compresión en la desembocadura de la vena safena mayor interna en eel tercio sup.
Del muslo .Px debe deambular . Llenado de varices mayor y molestia es positivo .
92.Prueba del trendelemburg
Px acostado . eleva la extremidad hasta que desaparezcan las varices .Se comprime la
vena safena o la femoral (Torniquete o digitalmente). Y el paciente se pone de pie:
-Si se llenan varices por debajo de la rodilla (hay daño en el sistema perforante + )
-Si a la descompresión se llenan todas las varices (Daño en el sistema superficial +)
Dependiendo del resultado , la prueba puede dar ++ / +- / - - (si no hay varices)
93. Motricidad
Separacion del brazo--- circunflejo , axilar
Separacion del muslo ----n.gluteo sup.
Extencion muslo ----n.gluteo inf.
Flexion muslo---n.crural /femoral
Aproximacion muslo ----n.Obturador
Flexion de la pierna ----- ciático
Extension , inversion ,rotacion med/let pierna y extensión dedos pies ---n.peroneos
profundos y superficiales.
Flexión de la pierna ----Tibial
Flexion dedos 1,2,3 pie ---plantar medial
Flexion dedos 4,5 pie --- plnatar lat
94.Prueba de Tinel
Se percute en una zona de inervacion específica y se sentira parestesia (ormigueo o
calambre ) en zona distal . Ej: Hueco supraclavicular percutido y parestesia en territorio
del cubital o del mediano en la mano . Sindrome del estrecho torácico.
Banco de signos  semiológicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunocromatografía
InmunocromatografíaInmunocromatografía
Inmunocromatografía
claudia_av
 
Pruebas básicas de coagulación. Jaca 2017
Pruebas básicas de coagulación. Jaca 2017Pruebas básicas de coagulación. Jaca 2017
Pruebas básicas de coagulación. Jaca 2017
José Antonio García Erce
 
Estreptococos - Microbiología
Estreptococos - MicrobiologíaEstreptococos - Microbiología
Estreptococos - Microbiología
Hektor Valkyrie Eguía
 
Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion
Daniel Betancourt
 
Valores de Referencia de Hemograma y Coagulograma
Valores de Referencia de Hemograma y CoagulogramaValores de Referencia de Hemograma y Coagulograma
Valores de Referencia de Hemograma y Coagulograma
Aliona Antonenko
 
Precursores de la Granulopoyesis
Precursores de la GranulopoyesisPrecursores de la Granulopoyesis
Precursores de la Granulopoyesis
Manuel García Galvez
 
Historia natural de la enfermedad vih
Historia natural de la enfermedad vihHistoria natural de la enfermedad vih
Historia natural de la enfermedad vih
Julian stick Torres
 
Practicas del Laboratorio
Practicas del LaboratorioPracticas del Laboratorio
Practicas del Laboratorio
Diudoned
 
Historia natural del herpes genital
Historia natural del herpes genitalHistoria natural del herpes genital
Historia natural del herpes genital
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
Práctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprPráctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rpr
MedicinaUas
 
Anemia
Anemia Anemia
Historia Natural: Candidiasis Vulvovaginal 2016
Historia Natural: Candidiasis Vulvovaginal 2016Historia Natural: Candidiasis Vulvovaginal 2016
Historia Natural: Candidiasis Vulvovaginal 2016
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Diapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeDiapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzae
oskarp_9206
 
Caso clínico micosis oportunistas
Caso clínico micosis oportunistasCaso clínico micosis oportunistas
Caso clínico micosis oportunistas
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Iv.5. shock anafilactico
Iv.5. shock anafilacticoIv.5. shock anafilactico
Iv.5. shock anafilactico
BioCritic
 
Línea mieloide y linfoide
Línea mieloide y linfoideLínea mieloide y linfoide
Línea mieloide y linfoide
Ruth Viamonte M
 
Fenómeno rouleaux
Fenómeno rouleauxFenómeno rouleaux
Fenómeno rouleaux
Francisco Alcantara
 
Serología sífilis
Serología sífilisSerología sífilis
Serología sífilis
javicaci
 
Giemsa
GiemsaGiemsa
Hemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulaciónHemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulación
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 

La actualidad más candente (20)

Inmunocromatografía
InmunocromatografíaInmunocromatografía
Inmunocromatografía
 
Pruebas básicas de coagulación. Jaca 2017
Pruebas básicas de coagulación. Jaca 2017Pruebas básicas de coagulación. Jaca 2017
Pruebas básicas de coagulación. Jaca 2017
 
Estreptococos - Microbiología
Estreptococos - MicrobiologíaEstreptococos - Microbiología
Estreptococos - Microbiología
 
Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion
 
Valores de Referencia de Hemograma y Coagulograma
Valores de Referencia de Hemograma y CoagulogramaValores de Referencia de Hemograma y Coagulograma
Valores de Referencia de Hemograma y Coagulograma
 
Precursores de la Granulopoyesis
Precursores de la GranulopoyesisPrecursores de la Granulopoyesis
Precursores de la Granulopoyesis
 
Historia natural de la enfermedad vih
Historia natural de la enfermedad vihHistoria natural de la enfermedad vih
Historia natural de la enfermedad vih
 
Practicas del Laboratorio
Practicas del LaboratorioPracticas del Laboratorio
Practicas del Laboratorio
 
Historia natural del herpes genital
Historia natural del herpes genitalHistoria natural del herpes genital
Historia natural del herpes genital
 
Práctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprPráctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rpr
 
Anemia
Anemia Anemia
Anemia
 
Historia Natural: Candidiasis Vulvovaginal 2016
Historia Natural: Candidiasis Vulvovaginal 2016Historia Natural: Candidiasis Vulvovaginal 2016
Historia Natural: Candidiasis Vulvovaginal 2016
 
Diapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeDiapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzae
 
Caso clínico micosis oportunistas
Caso clínico micosis oportunistasCaso clínico micosis oportunistas
Caso clínico micosis oportunistas
 
Iv.5. shock anafilactico
Iv.5. shock anafilacticoIv.5. shock anafilactico
Iv.5. shock anafilactico
 
Línea mieloide y linfoide
Línea mieloide y linfoideLínea mieloide y linfoide
Línea mieloide y linfoide
 
Fenómeno rouleaux
Fenómeno rouleauxFenómeno rouleaux
Fenómeno rouleaux
 
Serología sífilis
Serología sífilisSerología sífilis
Serología sífilis
 
Giemsa
GiemsaGiemsa
Giemsa
 
Hemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulaciónHemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulación
 

Similar a Banco de signos semiológicos

Examen fisico del_sistema_urinario
Examen fisico del_sistema_urinarioExamen fisico del_sistema_urinario
Examen fisico del_sistema_urinario
Angel Prado
 
Semiotecnia Cardiovascular Central. Efraín Salvioli
Semiotecnia Cardiovascular Central. Efraín SalvioliSemiotecnia Cardiovascular Central. Efraín Salvioli
Semiotecnia Cardiovascular Central. Efraín Salvioli
Efrain Salvioli
 
Esplenomegalia
EsplenomegaliaEsplenomegalia
Esplenomegalia
michellemartinezt96
 
examen_fisico_del_sistema_Genitourinario.ppt
examen_fisico_del_sistema_Genitourinario.pptexamen_fisico_del_sistema_Genitourinario.ppt
examen_fisico_del_sistema_Genitourinario.ppt
DabinzonMuoz
 
ASCITIS.pdf
ASCITIS.pdfASCITIS.pdf
ASCITIS.pdf
ssuser80fd91
 
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombroExploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
Alvaro Gonzaga Gárate
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Sistema Hemolinfopoyetico Exploracion fisica
Sistema Hemolinfopoyetico Exploracion fisicaSistema Hemolinfopoyetico Exploracion fisica
Sistema Hemolinfopoyetico Exploracion fisica
leonardomachaca1
 
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
semiologiauach
 
Abdomen agudo diagnostico y tratamiento
Abdomen agudo diagnostico y tratamientoAbdomen agudo diagnostico y tratamiento
Abdomen agudo diagnostico y tratamiento
astrivera
 
Exploracion abdomen
Exploracion abdomenExploracion abdomen
Exploracion abdomen
alfonsoprano
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
Priscilla Cruz
 
Examen Físico del Sistema Urinario
Examen Físico del Sistema UrinarioExamen Físico del Sistema Urinario
Examen Físico del Sistema Urinario
MZ_ ANV11L
 
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptxPRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
EliannyPrezEspinal
 
Examen Físico de Abdomen -Autoguardado- 2023.pptx
Examen Físico de Abdomen -Autoguardado- 2023.pptxExamen Físico de Abdomen -Autoguardado- 2023.pptx
Examen Físico de Abdomen -Autoguardado- 2023.pptx
hdaliana688
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
Jessica Dàvila
 
. sistema respiratorio.
. sistema respiratorio. . sistema respiratorio.
. sistema respiratorio.
leydy17
 
sistema endocrino
sistema endocrino sistema endocrino
sistema endocrino
Luis Alexis Olivares Pizarro
 
Exploracion de abdomen
Exploracion de abdomenExploracion de abdomen
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
Lety Gonzalez
 

Similar a Banco de signos semiológicos (20)

Examen fisico del_sistema_urinario
Examen fisico del_sistema_urinarioExamen fisico del_sistema_urinario
Examen fisico del_sistema_urinario
 
Semiotecnia Cardiovascular Central. Efraín Salvioli
Semiotecnia Cardiovascular Central. Efraín SalvioliSemiotecnia Cardiovascular Central. Efraín Salvioli
Semiotecnia Cardiovascular Central. Efraín Salvioli
 
Esplenomegalia
EsplenomegaliaEsplenomegalia
Esplenomegalia
 
examen_fisico_del_sistema_Genitourinario.ppt
examen_fisico_del_sistema_Genitourinario.pptexamen_fisico_del_sistema_Genitourinario.ppt
examen_fisico_del_sistema_Genitourinario.ppt
 
ASCITIS.pdf
ASCITIS.pdfASCITIS.pdf
ASCITIS.pdf
 
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombroExploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Sistema Hemolinfopoyetico Exploracion fisica
Sistema Hemolinfopoyetico Exploracion fisicaSistema Hemolinfopoyetico Exploracion fisica
Sistema Hemolinfopoyetico Exploracion fisica
 
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
 
Abdomen agudo diagnostico y tratamiento
Abdomen agudo diagnostico y tratamientoAbdomen agudo diagnostico y tratamiento
Abdomen agudo diagnostico y tratamiento
 
Exploracion abdomen
Exploracion abdomenExploracion abdomen
Exploracion abdomen
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
 
Examen Físico del Sistema Urinario
Examen Físico del Sistema UrinarioExamen Físico del Sistema Urinario
Examen Físico del Sistema Urinario
 
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptxPRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
 
Examen Físico de Abdomen -Autoguardado- 2023.pptx
Examen Físico de Abdomen -Autoguardado- 2023.pptxExamen Físico de Abdomen -Autoguardado- 2023.pptx
Examen Físico de Abdomen -Autoguardado- 2023.pptx
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
. sistema respiratorio.
. sistema respiratorio. . sistema respiratorio.
. sistema respiratorio.
 
sistema endocrino
sistema endocrino sistema endocrino
sistema endocrino
 
Exploracion de abdomen
Exploracion de abdomenExploracion de abdomen
Exploracion de abdomen
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 

Más de Gabriela Vásquez

Apendicitis .docx
Apendicitis .docxApendicitis .docx
Apendicitis .docx
Gabriela Vásquez
 
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docxRepaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
Gabriela Vásquez
 
Tumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdfTumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdf
Gabriela Vásquez
 
Neurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdfNeurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdf
Gabriela Vásquez
 
Hipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdfHipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdf
Gabriela Vásquez
 
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdfEstudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Gabriela Vásquez
 
Epilepsia.pdf
Epilepsia.pdfEpilepsia.pdf
Epilepsia.pdf
Gabriela Vásquez
 
ACV.pdf
ACV.pdfACV.pdf
Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.
Gabriela Vásquez
 
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Gabriela Vásquez
 
Fisiologia celular
Fisiologia celularFisiologia celular
Fisiologia celular
Gabriela Vásquez
 
Identificacion dermatologia
Identificacion dermatologiaIdentificacion dermatologia
Identificacion dermatologia
Gabriela Vásquez
 
lab. farmacoterapeutica
 lab. farmacoterapeutica lab. farmacoterapeutica
lab. farmacoterapeutica
Gabriela Vásquez
 
Simpaticolíticos
Simpaticolíticos Simpaticolíticos
Simpaticolíticos
Gabriela Vásquez
 
Patologías dermatológicas
Patologías dermatológicasPatologías dermatológicas
Patologías dermatológicas
Gabriela Vásquez
 
Páncreas
Páncreas   Páncreas
Páncreas
Gabriela Vásquez
 
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extrañosObstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Gabriela Vásquez
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasico
Gabriela Vásquez
 
Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas
Gabriela Vásquez
 
pasos de la respiración
 pasos de la respiración pasos de la respiración
pasos de la respiración
Gabriela Vásquez
 

Más de Gabriela Vásquez (20)

Apendicitis .docx
Apendicitis .docxApendicitis .docx
Apendicitis .docx
 
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docxRepaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
 
Tumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdfTumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdf
 
Neurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdfNeurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdf
 
Hipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdfHipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdf
 
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdfEstudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
 
Epilepsia.pdf
Epilepsia.pdfEpilepsia.pdf
Epilepsia.pdf
 
ACV.pdf
ACV.pdfACV.pdf
ACV.pdf
 
Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.
 
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
 
Fisiologia celular
Fisiologia celularFisiologia celular
Fisiologia celular
 
Identificacion dermatologia
Identificacion dermatologiaIdentificacion dermatologia
Identificacion dermatologia
 
lab. farmacoterapeutica
 lab. farmacoterapeutica lab. farmacoterapeutica
lab. farmacoterapeutica
 
Simpaticolíticos
Simpaticolíticos Simpaticolíticos
Simpaticolíticos
 
Patologías dermatológicas
Patologías dermatológicasPatologías dermatológicas
Patologías dermatológicas
 
Páncreas
Páncreas   Páncreas
Páncreas
 
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extrañosObstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasico
 
Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas
 
pasos de la respiración
 pasos de la respiración pasos de la respiración
pasos de la respiración
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Banco de signos semiológicos

  • 1. Banco de Signos y Pruebas Semiológicos Cabeza 1.Maniobra de De Graff: Parpado superior se queda arriba ,cuando globo ocular se dirige hacia abajo. 2.Stellwag : Párpado superior retraído , casi no parpadea . 3. Moebyus No hay convergencia de los globos oculares ,cuando se acerca un objeto . 4.Jofroy No hay fruncimiento del seño ,cuando los globos oculares se dirigen hacia arriba. 5.Reflejo corneal Determinar si hay parpadeo al acercar un pequeño pedazo de algodón a la cornea . 6. Inervación de : -N.Olfatorio ….. Reconocimiento de sustancias conocidas (café ) por olfacción , alternando las narinas . - N. Optico ……. Identificación de objetos ,alternando cada ojo. -N.Oculomotor…. mirar hacia arriba ,hacia abajo y hacia adentro. -N. Troclear ……. Mirar hacia abajo y hacia afuera . -N. Abducens ….. Movimiento directo hacia afuera . -N.Trigémino …… 3 ramas : (1) Oftálmica (2) Mandibular (3)maxilar Sensibilidad general ant. De la lengua (pedacito de hielo ) , Masticación ,tocando con un objeto romo la piel de la cara ,se evalúa la sensibilidad de la piel de la cara. -N. Facial : colocar unas gotitas de jugo de limon en la punta de la lengua (sensibilidad gustativa) y Hacer muescas (función motora). -N.Glosofaríngeo :sensibilidad a sustancias (gusto ) , en la parte posterior de la lengua .En la parte posterior , se prueba también la Sensibilidad general de la lengua - Aplicando un pedacito de hielo. -N.Vago : movimientos del velo del paladar (que la persona diga aaaaa…) -N.Hipogloso : Que la persona movilice la lengua : arriba , abajo a los laterales.
  • 2. 7.Sinusitis (Senos paranasales frontales y maxilares ) -Presión digital o percusión , para descubrir si hay dolor. -Que la persona incline su cabeza hacia adelante , producirá dolor. -Transiluminación : En una habitación obscurecida ,se coloca la linterna en el angulo medial orbital , primero dirigido hacia arriba ,observando en frontal y luego dirigido hacia abajo , observando la bóveda palatina .Si se observa el haz luminoso significa que ambos senos están despejados. 8.Chvosteck (Weiss) : A la percusión aludida ,se produce una desviación de la comisura hacia el lado estimulado .Signo de tetania por hipocalcemia. Cuello 9.Hamilton -Bailey Se toma quiste con los dedos y se solicita al px que saque la lengua , si el quiste asciende es un quiste tirogloso.También se podría observar en el lugar del quiste , una fístula . 10.Maniobra de Crile Examinador de frente al px. Se coloca una mano detrás de la cabeza y el cuello del px,para inmovilizarla .Se palpa con el pulgar el lóbulo de la glándula .La otra mano se coloca en el hombro del lado opuesto. 11. Maniobra de Lahey Examinador de frente al px. Se colocan ambas manos sobre los hombros , y se colocan ambos pulgares sobre los lóbulos de la glándula tiroides , con uno se empuja la glándula y el otro palpa ,se hace con ambos lóbulos. 12.Maniobra de Quervain El explorador se coloca por detrás del px .Coloca sus dedos pulgares sobre la nuca del paciente y con los dedos índice , medio y anularde ambas manos , palpa la gándula tiroides y la puede movilizar. 13.Pemberton Se solicita al px que levante los brazos ,y presentará enrojecimiento facial , ingurgitación venosa en la cara y el cuello y estridor laríngeo .Indica bocio retroesternal. 14.Masa pulsátil : Aneurisma . 15,Masa pulsátil ,que pudiera movilizarse en sentido lateral y no en sentido vertical (sentido axial de la carótida) : glomus carotídeo .
  • 3. 16.Soplos : Auscultación en triangulos visceral ,carotídeo y en el hueco supraclavicular .Son turbulencias ,por obstrucción del flujo sanguíneo : estenosis ,obstrucción o pueden ser transmitidos desde el corazón por lesión valvular . Torax 17.Respiración Amplitud : respiración profunda o superficial Frecuencia : Elevaciones del torax en un minuto. ritmo 18.Prueba de los pulgares Combinación de palpación y observación.Evalúa la expansión de ambos hemitórax. Secolocan ambos pulgares a cada lado de la columna vertebral .Se solicita al px que tome aire y los pulgares deben separarse. 19.Crepitación (Sensación de que algo cruje) Palpación .Fractura costal y enfisema subcutáneo (presencia de aire debajo de la piel- posiblemente neumotórax). 20.Frémito vocal Por palpación . Ambas manos por debajo de la punta de las escápulas y entre la espalda y los costados. Se pide al px que diga frase resonante como 33 o ferrocarril.Se perciben vibrasiones en la emisión de la frase .Están menguadas en una ocupación pleural (presencia de liquido en el espacio entre pleura visceral y parietal). 21.Murmullo vesicular : entrada de aire a los alveolos .Es normal .Se disminuye en presencia de ocupación pleural o hemitórax,neumotórax,quilotórax,piotorax . 22. Ruido traqueal : Se ausculta en la entrada y salida de aire por la traquea , al colocar el estetoscopio en el cuello. 23.Ruidos adventicios : -Crepitantes : Parecido al ruido del frote de los cabellos entre los dedos .Se verifica cuando hay secreciones en los alveolos pulmonares. - Roncos : Parecidos a los ronquidos. Secreciones en los bronquios .
  • 4. - Sibilancias : Similar a silbidos.Presencia de obstrucción en los bronquios. 24.Frote pleural Parecido a frote de cueros (Pieles curtidas de animales ).Inflamación de las hojas de la pleura. 25.Triada Beck Hipotensión , Regurgitación yugular y Ruidos caridacos diminuídos (taponamiento cardiaco) Frecuencia cardiaca Se auscultan De 60 a 100 latidos por minutos . MAMA 26.Maniobras de Haagensen Pone en evidencia retracción de la mama .Movimientos que movilizan la mama : -Px se inclina hacia adelante, conlos codos flexionados y las manos en la cadera , se pide que movilice sus codos hacia atrás . -En la misma posición anterior , se pide a px que eleve lentamente ambas extremidades . 27. Exámen del hueco supraclavicular :linfadenopatías de nivel IV. -Amastia (ausencia de mama) ,polimastia (mamas supranumerarias ) ,Atelia (ausencia de pezon) , politelia (pezones supranumerarios) Abdomen 28.Signo de Cullen : Coloración azul violácea alrededor del ombligo.Sangre intrabdominal. 29.Signo de Gray Turner : Coloración azul violácea a nivel de los flancos. Sangre dentro de la cavidad abdominal. 30.Cabeza de medusa Dilatación de las venas en la pared abdominal ,que se irradian desde el ombligo. Signo de hipertensión portal. 31.Cruvehilier -Baumgarten Se escucha un ruido o siente vibración en la cabeza de medusa.
  • 5. 32.Venas dilatadas con un curso vertical en la pared abdominal : Proceso obstructivo de la vena cava inferior. 33. Peritaltismo : de 3 a 35 en un minuto. 34.Síndrome de lucha Peristalsis con tonos muy altos, se da en casos de obstrucción intestinal incipiente .Se acompaña de un intenso dolor tipo cólico. 35.Contracción abdominal involuntaria Al momento de la espiración se comprime ligeramente la pared abdominal , si desaparece contracción , era voluntaria .Si persiste es de naturaleza involuntaria y se está produciendo una alteración patológica . 40.Palpación del hígado Colocar la mano derecha de forma plana sobre el hipocondrio derecho con los dedos dirigidos en forma cefálica debajo del reborde costal y haciendo que el paciente inspire. 41.Palpación del bazo De forma similar la palpación del hígado , pero en el hipocondrio izquierdo. 42.Maniobra de Fothergill Consiste en asir con una mano ,la masa y hacer que el px acostado en decúbito supino trate como de incorporarse (de levantarse),para inducir la contracción de los músculos anterolaterales del abdomen. Si la masa es de la pared , el examinador permanecerá con ella en la mano, si es de la cavidad abdominal , se escapará de su mano. 43.Peloteo En caso de ascitis , una masa que no es percibida por palpación simple. Se da un golpe o toque con una mano en el área donde se sospecha puede estar la masa .El líquido se desaloja y la masa rebota , tocando los dedos de la mano del examinador y haciendose sentir. 44.El bazuqueo Utilizado en el estómago .Se moviliza enérgicamente al px , acostado en decúbito supino ,directamente , a la cama o tocandolo en el epigastrio. Ruidos hidroaéreos , indican obstrucción pilórica. 45.Matidez general : Ascitis
  • 6. 46.Prueba de la regla Para diferenciar ascitis de distención abdominal baja o por quiste voluminoso .Se coloca una regla entre ambas espinas iliacas antero superiores .Se presiona donde está la distención : si se percibe pulsación de aorta abdominal es quiste ovarico , de no percibirse es ascitis. 47.Prueba del charco En caso de poca cantidad de líquido . Se coloca al paciente en decúbito supino con la piernas flexionadas y los brazos extendidos , para que se acumule líquido en la zona más declive , luego se da un ligero golpe con la punta del dedo del índice y medio (como en juego de bolitas) ,con el estetoscopio en la parte mas baja de la pared abdominal anterolateral ,que está colgante y se va moviendo hacia el otro flanco. El sonido debe irse incrementando a medida que va desplazándose. Abdomen agudo 48.Dolor : Somático ,visceral y referido 49.De irritación Peritoneal Se solicita al paciente que tosa o que se sostenga sobre la punta de sus pies y se deje caer sobre sus talones. Presentará mucho dolor. 50.Signo de Blumberg (de rebote) Se presiona con la mano en forma plana ,en la fpsa iliaca derecha y se descomprime bruscamente. Presencia de irritación peritoneal -Apendicitis.
  • 7. 51.Tejerina Fother Ingam Se presiona y se descomprime bruscamente en la fosa iliaca izquierda 52.Signo de Rovsing Presión sobre la fosa iliaca izquierda hará que se perciba el dolor en fosa ilica derecha .Esto sucede por distensión gaseosa retrograda.Apendicitis. 53. Signo de psoas iliaco En apendicitis aguda de ubicación retrocecal. Al px en decúbito supino , se le pide elevar la pierna derecha extendida contra una ligera presión opuesta que hace el explorador. Px en decúbito lateral izquierdo.Se le pide elevar la extremidad detecha de forma lateral (Abducción). 54. Signo de obturador interno Apendicitis aguda de unbicaci[on pélvica.Flexionando la extremidad inf. A nivel de la rodilla y a nivel de la cadera en n angulo de 90 grados (forma L) .Se gira la extremidad a nivel de la cadera , hcia afuera y hacia adentro. 55.Signo de Murphy o paro inspiratorio Signo de irritación peritoneal por colecistitis aguda. Se coloca la mano en hipocondrio derecho con dedos dirigidos hacia el reborde costal derecho y solicitando al paciente que tome aire.El dolor provocará que el mimo detenga la inspiración. 56.Puño percusión Pude ser directa o indirectamente .Producirá dolor en caso de proceso inflamatorio abdominal. 57.De Hemorragia digestiva Sangrado puede ser alto o bajo .Punto de referencia es el ligamento de Treiz . Sangrado digestivo alto presenta :hematemesis ,melanemesis,melena.Puede presentar rectorragia si hay una peristalsis muy fuerte (la sangre provoca catarsis , expulsión ) o si es una hemorragia muy abundante. Sangrado digestivo bajo presenta: rectorragia o hematoquecsia . 58. Para hernia inguinal Palpación pura simple , provocará su desaparición , a menos que esta esté encarcerada.
  • 8. 59.Diferenciar hernia directa e indirecta En especial en el hombre ,se coloca el dedo índice cerca del origen de la bolsa escrotal y se dirige hacia el orificio externo del conducto inguinal ,el px debe toser. Si la hernia se siente en la punta del dedo es indirecta , si se siente en el dorso o del lado del dedo es directa. 60.Hernia femoral Más frecuente en mujeres .Masa de consistencia variable , en el triangulo femoral o de Scarpa. 61.Parásitos en genitales externos : Piojos o ladilla. 62.Lesiones ulcerativas elevadas : chancro blando o sifílico. 63.Sangrado por el meato urinario : Hematuria. 64.Masas o lesiones elevadas : Papulas 65.Fimosis : El prepucio no se retrae . 66.Parafimosis : El prepucio se retrae pero no puede volver a su anterior posición. 67.Orquiepididimitis : Inflamación del testículo y el epidídimo. 68.Hidrocele: masa excluxivante localizada en el escroto. Dejará pasar la luz con la transiluminación.no desaparece a la palpación y el testiculo no es palpable. 69.Varicocele : A l apalpación , se siente como gusanos.Dilatacion de las venas del plexo pampiniforme. 70.Hernia inguinoescrotal : Masa que puede desaparecer al ser palpada(si no esta encarcerada).Se puede palpar el testiculo .No permite el paso del haz luminoso en la transiluminación .Al auscultar , se escucha peristalsis. 71.Hipospadia : Salida de la uretra en la porción ventral del pene. 72.epispadia : Salida de la uretra en el dorso del pene. 73.Condiloma : Ulcera en forma de brocoli 74.Bartolinitis ; Inflamación de las glándulas de bartolino. 75.Fístula: Orificio comunicante entre superficies epiteliales.Preenta secreciones. 76.Hemorroide :Dilatación de las venas hemorroidales . 77.Prolapso rectal : Salida de mucosa del recto atraves del recto.Aparecen líneas longitudinales o radiadas. 77.Procidencia :Salida del rescto ,parcial o total , por el orificio del recto.Aperencen líneas transversales .
  • 9. 78.Incontinencia :Escape espontaneo de heces fecales por el recto. 79.Tacto rectal : Mano enguantada , dedo índice dominante ,lubricado y semiflexionado .Se le pide al paciente que puje (para vencer resistencia del esfínter del ano).Se presiona ligeramente con el pulpejo del dedo , la parte posterior del orificio anal. 80.Aracnodactilia (dedos de araña) Polidactilia (dedos supranumerarios) Sindactilia (dedos unidos por una membrana ) Amelia (Falta de una extremidad ) Polimelia (Extremidad supranumeraria) sirenomelia (extremidades inferiores unidas ).meromelia (estremidad desarrollada incompleta). 81.Acrocianosis : Cianosis localizada en manos y pies 82.Palides : Anemia 83.Evaluar Pulso : + imperceptible ++débil +++ Normal -P.Axilar : M.sup. en angulo de 75 grados , se comprime hueco axilar , con el pulgar sobre el pectoral mayor.
  • 10. -P.Humeral : parte medial del brazo : parte supero medial o pulgar en el pligue del codo. -P.Radial : Canal radial .Muñeca . entre el flexor radial del carpo y el supinador largo . -P.Cubital : Entre el cubital ant. Y palmar largo. -Pulso femoral : por debajo del ligamento inguinal ( pliegue inguinocrural) -Pulso poplitio : Articulacion de la rodilla a 90 grados .Se palpa hueco poplitio , porción medial a profundidad. -p.Tibial posterior : Detrás del maléolo medial . -P.Pedio : 2-4 dedpd por fuera de la parte media del tendón del extensor largo del primer dedo. No se percibe en 10% de los humanos. 84.Llenado capilar ungueal : Se presiona el lecho ungueal hasta que se torne pálido y al descomprimirse , debe colorearse por la irrigación. 85.Compresión Arterial de Allen Compresión de arterias cubital y radial en la muñeca . Se pide al paciente que abra y cierre la mano hasta que se torne palida. Se descomprime una arteria para que se coloree la mano . Se repite el proceso y se descomprime la otra. 86.Maniobra de Adson : Verifica compresión arterial de la subclavia por posible Sindrome del estrecho torácico. Examinador palpa el pulso radial .Px extiende el tronco ; debe inspirar y girar la cabeza hacia el lado examinado .Si desaparece el pulso radial hay compresión de la arteria subclavia. 87.Soplo en una extremidad (intensidad y ubicacion) Con intensidad fuerte ,thrill o fremito táctil ---- obstrucción arterial . 88.Signo de Branham-Nicoladoni : Disminuye FC cuando se ocluye por presión digital una afistula arteriovenosa. 89.Edema ,Anasarca 90.Fovea :
  • 11. Al comprimir edema , es blando y se queda la impresión .Presencia de líquido . 1er grado -tobillo , 2do grado-rodilla , 3er grado más arriba de rodilla. 91.Prueba de Parthes Compresión en la desembocadura de la vena safena mayor interna en eel tercio sup. Del muslo .Px debe deambular . Llenado de varices mayor y molestia es positivo . 92.Prueba del trendelemburg Px acostado . eleva la extremidad hasta que desaparezcan las varices .Se comprime la vena safena o la femoral (Torniquete o digitalmente). Y el paciente se pone de pie: -Si se llenan varices por debajo de la rodilla (hay daño en el sistema perforante + ) -Si a la descompresión se llenan todas las varices (Daño en el sistema superficial +) Dependiendo del resultado , la prueba puede dar ++ / +- / - - (si no hay varices) 93. Motricidad Separacion del brazo--- circunflejo , axilar Separacion del muslo ----n.gluteo sup. Extencion muslo ----n.gluteo inf. Flexion muslo---n.crural /femoral Aproximacion muslo ----n.Obturador Flexion de la pierna ----- ciático Extension , inversion ,rotacion med/let pierna y extensión dedos pies ---n.peroneos profundos y superficiales. Flexión de la pierna ----Tibial Flexion dedos 1,2,3 pie ---plantar medial Flexion dedos 4,5 pie --- plnatar lat 94.Prueba de Tinel Se percute en una zona de inervacion específica y se sentira parestesia (ormigueo o calambre ) en zona distal . Ej: Hueco supraclavicular percutido y parestesia en territorio del cubital o del mediano en la mano . Sindrome del estrecho torácico.