SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA METODOLÓGICA
ESTRUCTURA Y LÍNEA GRÁFICA
PARA ELABORACIÓN DE
MANUALES DE PROTAGONISTAS
CONTENIDO
1. OBJETIVO................................................................................................... 1
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN.............................................................................. 1
3. GENERALIDADES......................................................................................... 1
3.1 Divulgación y Capacitación sobre el uso y aplicación de la presente Guía....1
3.2 Uso y Cumplimiento.............................................................................1
3.3 Las situaciones no previstas..................................................................1
3.4 Impresiones y reproducciones................................................................1
3.5 Tamaño del Manual..............................................................................2
3.6 Uso de colores.....................................................................................2
3.7 Tipos de letras....................................................................................2
4. ESTRUCTURA DEL MANUAL DEL PROTAGONISTA........................................... 2
5 LÍNEA GRÁFICA........................................................................................... 3
5.1 Portada ..............................................................................................3
5.2 Portada interna...................................................................................8
5.3 Créditos............................................................................................10
5.4 Presentación.....................................................................................10
5.5 Abreviaturas, Siglas y Unidades de Medida............................................11
5.6 Índice...............................................................................................12
5.7 Diseño y maquetación de las páginas de contenido................................15
5.8 Lista de Glosario................................................................................24
5.9 Índice de tablas y figuras...................................................................25
5.10 Anexos...........................................................................................26
5.11 Bibliografía.....................................................................................26
5.12 Sección a color................................................................................26
5.13 Contraportada..................................................................................27
Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales
TECNOLÓGICO NACIONAL 1
1. OBJETIVO
Guiar a los equipos de trabajo, en la forma que se deben estructurar los manuales para los
protagonistas, conservando los aspectos de visualización e ilustración basados en la línea gráfica
institucional.
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Todo el personal involucrado en el diseño, redacción y validación de manuales.
3. GENERALIDADES
3.1 Divulgación y Capacitación sobre el uso y aplicación de la presente Guía
El Departamento de Currículo debe garantizar la divulgación y capacitación en el uso y aplicación de
la presente Guía, a todo el personal involucrado en la elaboración de manuales, cada vez que sea
necesario.
Todo proceso de capacitación sobre la Guía Metodológica, el responsable de la misma debe dejar
un informe de dicha capacitación, donde se especifique: Lista de participantes, temas abordados,
acuerdos y plan de acciones, en caso de ser necesario.
3.2 Uso y Cumplimiento
La Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales para
Protagonistas, debe estar disponible en su última versión aprobada y de fácil acceso para todas las
partes involucradas en su aplicación.
3.3 Las situaciones no previstas
Es competencia del Departamento de Currículo resolver todas las situaciones no previstas en la
presente Guía.
3.4 Impresiones y reproducciones
La diagramación y diseño de manuales debe hacerse en dos versiones:
(1) A color: Las imágenes y texto deben ir a colores, en dependencia del diseño y la imagen
corporativa, a fin de que estos se utilicen para publicaciones en la web, versiones digitales o cuando
por orientaciones superiores se decida la impresión a full color.
(2) Escala de Grises: Todas las imágenes y texto deben estar en tonalidades de grises para efectos
de impresión o reproducciones en grandes volúmenes; excepto, la SECCIÓN A COLOR, la portada y
contraportada.
TECNOLÓGICO NACIONAL
2
3.5 Tamaño del Manual
Se ha tomado como referencia el tamaño carta (21.59cm x 27.94cm) para la redacción y diagramación
de manuales.
Se deben hacer las conversiones correspondientes y de manera proporcional a todos los tamaños
descritosenestaguíametodológica,cuandosemodifiqueeltamañodelmanual. TantoelDepartamento
de Currículo y el Departamento de Comunicación Social del INATEC deben autorizar estos cambios y
ajustes en los tamaños y elementos gráficos, considerando que todo el diseño se vea limpio, legible
y no distorsione la imagen corporativa.
3.6 Uso de colores
Se deberá utilizar la gama de colores primarios y secundarios establecidos en el Manual de Identidad
Corporativa del INATEC.
3.7 Tipos de letras
Lostiposdeletraautilizareneldiseñoydiagramacióndelosmanualessondelafamilia ITCOfficinaSerif
LT y Proxima Nova.
4. ESTRUCTURA DEL MANUAL DEL PROTAGONISTA
La organización de los materiales didácticos debe responder a una estructura ordenada de modo tal
que los protagonistas puedan acceder a cada sección del manual de la manera más rápida y sencilla
posible.
A continuación, se detalla la estructura:
1. Portada
2. Portada Interna
3. Créditos
4. Presentación
5. Abreviaturas y unidades de medida (cuando sea requerido)
6. Índice
7. Contenido del Manual
8. Índice Glosario
9. Índice de tablas y figuras
10. Bibliografía
11. Anexos (cuando sea requerido)
12. Sección a color (cuando sea requerida)
13. Contraportada
Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales
TECNOLÓGICO NACIONAL 3
5 LÍNEA GRÁFICA
5.1 Portada
(1) Generalidades
El diseño de la portada es de suma importancia y fundamental dado que:
• Es lo primero que ven los protagonistas cuando hacen uso de los manuales.
• Dependiendo de los elementos gráficos que contenga, capturará o no la atención de los
protagonistas.
• En su diseño se debe lograr una armonía entre la cantidad de texto, imágenes y colores, a fin de
no saturar con demasiados elementos gráficos que desvíen la atención del protagonista hacia
el objetivo principal que es el contenido del manual.
• Se imprime a full color.
• En la portada debe insertarse una foto de los protagonistas, intentando cubrir al menos 2/3 del
tamaño de la portada, dejando el resto de espacios para texto y elementos de diseño.
• La portada debe contener los logotipos oficiales del GRUN y el INATEC, además del nombre del
Manual, la Especialidad a la cual pertenece el manual y el nivel de formación.
(2) Colores
El diseño de la portada y contraportada se realiza en conjunto y deben cumplir con los siguientes
criterios:
• Se debe diseñar una portada por cada sector.
• Se deben usar los siguientes colores por cada sector de formación:
Tonalidad azul para los manuales del sector Industria y construcción:
CMYK 95 / 67 / 19 / 4
RGB 12 / 91 / 144
HEX 13588B
Tonalidad magenta para los Manuales del Sector Comercio y Servicios:
CMYK 0/ 100 / 0 / 0
RGB 235 / 0/ 139
HEX FF085
Tonalidad verde para los Manuales del Sector Agropecuario Forestal:
CMYK 52/ 6 / 100 / 0
RGB 227 / 11/ 123
HEX/HTML 009FDF
Tonalidad Cyan para Manuales de módulos Transversales y Básicos:
Pantone Process Cyan C
CMYK 100 / 0 / 0 / 0
RGB 0/ 159/ 223
HEX/HTML 009FDF
TECNOLÓGICO NACIONAL
4
(3) Ubicación y tamaño de los logotipos
El valor de una marca depende, en gran medida, de la disciplina en su aplicación. Con el objetivo de
no debilitar el mensaje visual de la marca es fundamental supervisar que la marca esté correctamente
utilizada en los distintos materiales que se elaboren. Las dimensiones de los logotipos usados en la
portada de los manuales deben guardar relación con el tamaño del papel, estética y uniformidad.
A continuación, se detallan los logotipos, sus dimensiones estándar y la ubicación que deben tener
en la portada del manual para el protagonista.
• Logo del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional:
Se debe colocar en la parte superior izquierda de la portada. El tamaño a usar es el siguiente:
• Logo del Instituto Nacional Tecnológico:
Se debe colocar en la parte superior derecha de la portada. El tamaño a usar es el siguiente:
(4) Tamaño y tipografía de los elementos de la portada
Descripción Tipo de Letra Tamaño Ejemplo
1
Tipo de material
didáctico
Debido a que la cantidad
de texto de los títulos en
los manuales varía, se debe
adecuar el tamaño del mismo
en un área de 18 cm de ancho
por 4.5cm de alto.
Tipo de letra
ITCOfficinaSerif LT Book,
MANUAL DEL
PROTAGONISTA
2
Nombre del
Manual
ELABORACIÓN DE
DIFERENTES TIPOS DE
LECHES
3
Especialidad
y Nivel de
Formación
Próxima Nova
negrita
16 pt
TÉCNICO GENERAL
AGROPECUARIO
4.5 cm
2.55
cm
7.0 cm
1.7
cm
Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales
TECNOLÓGICO NACIONAL 5
(5) Imágenes
Se sugiere utilizar fotografías que cumplan con las siguientes características:
• Que reflejen acción y espontaneidad, realizando actividades de aprendizaje relacionadas al
título del manual y sin presencia de agregados.
• Imágenes claras, nítidas y sin distorsión.
• Los protagonistas deben aparecer vistiendo ropa adecuada y utilizando los equipos de higiene
y protección personal cuando realizan las actividades.
		
Ejemplo de imagen que cumple con las características.
CUMPLE:
• Estudiantes no están posando.
• Utilizan ropa adecuada.
• Realizan actividades de aprendizaje.
• El centro de interés (los protagonistas) encuadran la foto.
TECNOLÓGICO NACIONAL
6
Ejemplos de imágenes que NO CUMPLEN con las características:
NO CUMPLE
• Estudiantes no usan equipos de protección personal (1)
• Un tercer protagonista que desvía la atención (2)
• Fotografía sin encuadre; al mostrar demasiadas cosas en una única foto, podemos
conseguir que no quede demasiado claro qué es lo que queríamos enseñar en nuestra
fotografía. Ante la duda de si algo debe salir o no en la foto, mejor quitarlo.
• Presencia de agregados (1) y (2)
Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales
TECNOLÓGICO NACIONAL 7
Ejemplo de Portada:
MANUAL DEL PROTAGONISTA
NIVEL DE FORMACIÓN Y ESPECIALIDAD
TÉCNICO GENERAL AGROPECUARIO
ÁREA PARA TÍTULO DEL MANUAL
4.5 cm
18 cm
TECNOLÓGICO NACIONAL
8
5.2 Portada interna
Todo manual debe tener una portada interna que cumpla con los siguientes criterios:
• El diseño de la portada interna está compuesta por el ícono del sector y el nombre del manual
en mayúscula, fuente ITCOfficinaSerif LT Book, negrita, tamaño 24 pt.
• El ícono a usar será el de la especialidad que corresponda y en su versión, ya sea esta en escala
de grises o color, en dependencia del formato en que se usará el manual y según como se
describe en esta misma guía.
• El ícono debe tener un tamaño de 6 cm de diámetro y acompañarse siempre del nombre del
manual. Ambos elementos deben estar centrados tanto vertical como horizontalmente en la
página.
• Cuando se utilice la versión monocromática, se utilizará la escala de grises al 50% tal
como se indica en el manual de marca del INATEC:
INDUSTRIA Y
CONSTRUCCIÓN
COMERCIO, SERVICIOS
Y HOTELERÍA
AGROPECUARIO
Y FORESTAL
Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales
TECNOLÓGICO NACIONAL 9
Ejemplo de portada interna:
ELABORACIÓN DE DIFERENTES
TIPOS DE LECHES
TECNOLÓGICO NACIONAL
10
5.3 Créditos
Los créditos están orientados a las Instituciones. La ubicación y tipografía es la siguiente:
• Se colocarán al reverso de la portada interior.
• Se ubicarán en el centro de la página.
• Para el título se utilizará el tipo de letra ITCOfficinaSerif LT Book, negrita, tamaño 14 pt.
• Para el texto se utilizará el tipo de letra Proxima Nova Regular, tamaño 12 pt.
Los créditos son los mismos para todos los manuales. Sólo habrá cambio cuando se deba especificar la
Agencia de Cooperación que brindó apoyo financiero y las instituciones que apoyaron técnicamente
(cuando corresponda).
Deben redactarse de la siguiente manera:
5.4 Presentación
La presentación es el primer contacto que tiene el lector con el texto, en el que se plantean los temas
y aspectos que comprenden el manual. Cumple un rol fundamental ya que le permitirá al protagonista
despejar algunas dudas e interrogantes sobre la especialidad que estará cursando. En este apartado
se describirá:
• El contexto en el cual fue hecho el manual.
• Importancia de los temas abordados.
• Por qué es necesario aprender el contenido del manual.
• Qué contiene el manual.
• Relación con el plan de formación.
• Recomendaciones metodológicas para el uso del manual.
CRÉDITOS
Esta es una publicación del Instituto Nacional Tecnológico INATEC, con el apoyo
técnico de XX y el apoyo financiero de la Cooperación XX. (cuando corresponda).
Los contenidos de este manual son una recopilación de diversos autores. Se han
realizado todos los esfuerzos para que este material de estudio muestre información
fiable, por tanto su contenido está en constante revisión y actualización, sin embargo,
INATEC no asumirá responsabilidad por la validación de todo el material o por las
consecuencias de su uso.
Se autoriza la reproducción y difusión del contenido de este manual para fines
educativos u otros no comerciales sin previa autorización escrita, siempre que se
especifique claramente la fuente.
Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales
TECNOLÓGICO NACIONAL 11
Como se ha mencionado anteriormente la presentación debe ser breve y concisa, una presentación
demasiado extensa puede desalentar al protagonista y restarle interés en su lectura. Debemos estar
claros que el objetivo de la presentación es “introducir los contenidos del manual” y debido a esto
cada presentación debe ser propia de cada manual.
Debe motivar la lectura, el objetivo a alcanzar es que el protagonista después de leer la presentación,
esté convencido de que el resto del manual le aportará información importante para su formación.
Debe ubicarse en una página impar, tal y como se muestra en la siguiente figura:
5.5 Abreviaturas, Siglas y Unidades de Medida
(1) Abreviaturas
Con el fin de no entorpecer la lectura de los contenidos del manual, se debe evitar el uso de
abreviaturas.
(2) Siglas
Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos,
sistemas, asociaciones, entre otras. Por ejemplo:
SIGLA DESCRIPCIÓN
MIP Manejo Integrado de Plagas
CNC Control numérico computarizado
PYME Pequeña y Mediana Empresa
INTUR Instituto Nicaragüense de Turismo
JICA Japan International Cooperation Agency
2-3 4-5 6-7 8
6
5 4
7 2
8 1
1
TECNOLÓGICO NACIONAL
12
(3) Unidades de Medida
Se permite el uso de símbolos para indicar las unidades de medida en el Sistema Internacional de
Unidades (SI) dado que éste es el sistema legal de unidades adoptado por Nicaragua.
Los símbolos de las unidades de medida son entidades matemáticas y no abreviaturas. Por tanto,
no van seguidos de un punto, salvo al final de una frase, ni se usa el plural, ni se pueden mezclar
símbolos de unidades con nombres de unidades en una misma expresión, pues los nombres no son
entidades matemáticas.
Ejemplo de unidades de medida:
Nombre Símbolo Magnitud básica
Amperio A Intensidad de corriente eléctrica
Kelvin K Temperatura termodinámica
Kilogramo kg Masa
metro m Longitud
segundo s Tiempo, duración
Centímetro cm Longitud
Voltio v
Tensión eléctrica, potencial eléctrico, fuerza
electromotriz
Litro L, l Volumen
5.6 Índice
(1) Diagramación del índice
Se debe presentar en una o dos columnas dependiendo del contenido.
• Si se presenta en dos columnas, la separación entre ambas columnas o medianil, debe tener
una medida de 5 mm.
• Si se presenta en una columna procurar que alcance en una página.
Los índices deben construirse a partir del diseño de estilos de párrafo y como tablas de contenidos
que permitan actualizarse de manera automática
• El título “ÍNDICE” será ubicado al centro de la página y a una distancia de 2.5 cm del borde de
la página.
• Los números de páginas serán alineados a la derecha.
(2) Estrucura del índice
La estructura del índice debe mostrarse a 3 niveles:
Título 1 (Unidad 1: Reproducción por semilla...... número de página) (Proxima Nova, negrita 10 pt)
Título 2 (Tema 1: Conceptos Básicos...... número de página) 		 (Proxima Nova, negrita 9 pt)
Título 3 (Subtema 1: Concepto de semilla...... número de página) (Proxima Nova, light 9 pt)
Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales
TECNOLÓGICO NACIONAL 13
Viveros y semilleros
ÍNDICE
Unidad I: Reproducción por semilla............................ 1
1. Conceptos básicos.................................................. 1
1.1. Concepto de semilla. ........................................ 1
................... 1
1.3. Germinación...................................................... 3
1.4. Factores de la germinación de las semillas...... 4
1.5. Longevidad de las semillas............................... 6
1.6. Prueba de germinación..................................... 7
2. Siembra de semillas ................................................ 8
2.1. Recolección de semillas. ................................. 8
2.2. Características para la selección de semillas... 9
2.3. Almacenamiento de semillas ......................... 10
2.4. Tratamientos pre germinativos de semillas..... 12
2.5. Cantidad de semillas por área ........................ 14
........... 18
1. Reproducción por injerto...................................... 18
1.1. Concepto de injerto.......................................... 18
1.2. Ventajas de la reproducción por injertos.......... 18
1.3. Parámetros para seleccionar un patrón........... 18
1.4. Parámetros para seleccionar la rama.............. 19
1.5. Recolección de varetas para injerto................. 19
1.6. Herramientas necesarias para el injerto .......... 20
1.7. Tipos de injerto................................................. 20
1.8. Importancia de la etiqueta en plantas
injertadas ......................................................... 25
2. Reproducción por acodos .................................... 25
2.1. Concepto de acodos ....................................... 25
2.2. Rubros más comunes para reproducir por
acodos ............................................................. 25
2.3. Parámetros para la selección de la planta y el
acodo ............................................................... 25
2.4. Pasos para elaborar acodos............................ 26
3. Reproducción por estacas.................................... 28
3.1. ¿En qué consiste la reproducción por estaca? 28
3.2. Especies más comunes para reproducir por
estacas............................................................. 28
3.3. Parámetros para la selección de la estaca
según la especie.............................................. 28
3.4. Pasos para seleccionar las estacas según el
objetivo y la especie......................................... 29
Unidad III: Construcción de viveros y semilleros ....33
1. Conceptos básicos..................................................33
1.1. Concepto de vivero..........................................33
1.2. Concepto de semillero ....................................33
1.3. Importancia de viveros y semilleros.................33
2. Construcción de vivero y semillero ......................33
2.1. Selección del área para vivero. .......................33
2.2. Selección del tamaño del vivero ......................34
2.3. Tipos de viveros...............................................34
2.4. Técnicas para construcción de semilleros .......35
2.5. Tipos de envases utilizados en el
establecimiento de semilleros y viveros..........38
3. Elaboración de sustratos........................................39
3.1. Concepto de sustrato para semillero ...............39
3.2. Importancia del sustrato...................................39
desarrollo de las plantas..................................39
3.4. Materiales comunes para sustrato...................40
3.5. Preparación de sustratos para semilleros de
hortalizas..........................................................42
3.6. Alternativas para la desinfección de los suelos.45
3.7. Llenado de bandejas y bolsas .........................48
Unidad IV: Manejo agronómico de viveros y
semilleros ....................................................................51
1. Métodos de siembra...............................................51
2. Riego.........................................................................52
3. Deshierbe .................................................................52
4. Raleo.........................................................................53
5. Repique ....................................................................54
6. Poda sistema radicular ...........................................54
7. Fertilización..............................................................55
7.1. Fertilización en el semillero .............................55
7.2. Fertilización en el vivero ..................................55
8. Control de plagas ....................................................56
9. Trasplante.................................................................56
9.1. Criterio de trasplante........................................57
9.2. Método de trasplante .......................................58
Anexos..........................................................................78
Índice de Glosario .......................................................75
Bibliografía...................................................................77
TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad
Ejemplo de índice a dos columnas:
TECNOLÓGICO NACIONAL
14
INDICE
Unidad I: Generalidades de la anatomía y fisiología de los animales domésticos. ...................... 1
1. Anatomía - fisiología, definición y concepto, división del cuerpo animal. ......................................................1
2. Conceptos Generales ............................................................................................................................................1
2.1. Anatomía: .......................................................................................................................................................................... 1
2.2. Anatomía Veterinaria: ..................................................................................................................................................1
2.3. Fisiología: ........................................................................................................................................................................ 1
2.4. Citología: ......................................................................................................................................................................... 1
2.5. Histología: ....................................................................................................................................................................... 1
2.6. Organismo: ..................................................................................................................................................................... 1
3. Terminología anatómica.......................................................................................................................................2
4. Anatomía topográfica...........................................................................................................................................2
5. Relación con otras ciencias..................................................................................................................................4
Unidad II: Sistema musculo esquelético de los animales domésticos. ...........................................7
1. OSTEOLOGÍA..........................................................................................................................................................7
1.1. Estructura de los huesos............................................................................................................................................... 7
2. Fisiología de los Huesos.......................................................................................................................................9
2.1. Axial.................................................................................................................................................................................. 9
2.2. Apendicular. ................................................................................................................................................................. 13
2.3. Visceral. ......................................................................................................................................................................... 17
3. Las articulaciones. ............................................................................................................................................ 18
3.1. Clasificación. ................................................................................................................................................................ 18
3.2. Anatómica. ................................................................................................................................................................... 18
3.3. Fisiológica. ................................................................................................................................................................... 18
3.4. Articulaciones de los miembros anteriores y posteriores. ..............................................................................20
4. Miología: ............................................................................................................................................................ 20
4.1. Estructura. .................................................................................................................................................................. 20
4.2. Función del tejido muscular. ................................................................................................................................. 21
4.3. Tipos de músculos. .................................................................................................................................................. 22
4.4. Fisiología de la contracción muscular. ................................................................................................................ 23
Unidad III: Sistema digestivo. .............................................................................................................26
Importancia. ............................................................................................................................................................................ 26
2. Anatomía del sistema digestivo. .................................................................................................................... 26
2.1. Cavidad bucal.............................................................................................................................................................. 26
2.2. Faringe. ........................................................................................................................................................................ 27
2.3. Esófago ........................................................................................................................................................................ 27
2.4. Estómago. ................................................................................................................................................................... 27
2.5. Intestino delgado y grueso .................................................................................................................................... 30
2.6. Hígado. ......................................................................................................................................................................... 31
2.7. Páncreas........................................................................................................................................................................ 31
3. Fisiología de la digestión. .................................................................................................................................32
3.1. Aprehensión: ............................................................................................................................................................... 32
3.2. Masticación e insalivación ....................................................................................................................................... 32
4. Digestión estomacal en monogástricos. .........................................................................................................33
5. Fisiología de la digestión en el estómago de los poligástricos. .................................................................33
5.1. Retículo y rumen. ........................................................................................................................................................ 33
6. Rumia....................................................................................................................................................................34
7. Sistema digestivo de las aves. ...........................................................................................................................34
8. Absorción intestinal............................................................................................................................................38
TECNOLÓGICO NACIONAL
Índice de Glosario ................................................................................................................................................. 39
Índice de tablas y figuras ........................................................................................................................................ 40
Bibliografía .............................................................................................................................................................. 41
Ejemplo de índice de una columna:
Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales
TECNOLÓGICO NACIONAL 15
5.7 Diseño y maquetación de las páginas de contenido
A pesar de que a lo largo de la presente Guía Metodológica, se han especificado elementos de
diseño y maquetación, en esta sección nos referimos exclusivamente a las páginas que describen los
contenidos técnicos del manual (Unidads, Temas, Subtemas, entre otros)
(1) Márgenes
Las distancias de cada margen son las siguientes:
• Superior 2.5 cm
• Inferior 2.0 cm
• Interior 1.75 cm
• Exterior 1.25 cm
(2) Encabezado y pie de página
a. Encabezado
En esta sección se ubican los siguientes elementos:
• Nombre del manual
• Nombre de los Unidads del manual.
El nombre del manual debe colocarse en las páginas pares y el nombre del Unidad en páginas
impares con el siguiente tipo y tamaño de fuente; Proxima Nova, en cursiva y en negrita, 10 pt,
alineados al borde externo de la página. La distancia mínima desde el borde superior de la página al
texto del encabezado será de 9mm.
			
Manual de Gestión de la Calidad
Sin embargo, en esencia el significado de calidad como el cumplimiento de la totalidad de las
características y herramientas de un producto o servicio que tienen importancia en relación con su
capacidad de satisfacer ciertas necesidades dadas, permanece como pilar de cualquier modelo de
gestión que busque su total cumplimiento.
Capítulo 3: Herramientas de Medición, Análisis y Mejora
2. Importancia de la Gestión de la Calidad.
La gestión de calidad se centra no solo en la calidad de un producto, servicio o la satisfacción de sus
clientes, sino en los medios para obtenerla. Por lo tanto, la gestión de calidad utiliza al aseguramiento
de la calidad y el control de los procesos para obtener una calidad más consistente.
Página par
Página impar
TECNOLÓGICO NACIONAL
16
b. Pie de página
Se utilizarán los pie de página para numerar las páginas del manual. Dicha numeración se ubicará en
los extremos de las páginas pares e impares. Con la siguiente estructura:
• TECNOLÓGICO NACIONAL (Proxima Nova, regular 11 pt)
• Número de PÁGINA (Proxima Nova, negrita 13 pt)
Ejemplo de pie de página:
(3) Tipo y tamaño de letra para el contenido
Para el contenido del texto se utilizarán los siguientes parámetros:
• Tipo de letra Proxima Nova regular.
• Tamaño 12 pt.
• Alineación justificada a la izquierda.
• Interlineado 14 pt.
• Cuando sea necesario resaltar un concepto o una descripción en el contenido del manual se
puede aplicar formato de negrita al texto a resaltar.
• Cuando se utilicen dos columnas, el espaciado entre cada columna (medianil) debe ser de
0.635 cm.
• Se utilizarán viñetas de símbolos para describir una lista con sangría de 1 cm.
• Para listas numeradas se pueden utilizar letras y números arábigos con sangría de 1 cm.
Al realizar la diagramación de los contenidos se deben enlazar los cuadros de texto, ya sea en una
misma página o el mismo pliego, o bien en otra página del documento, a fin de vincularlos y que el
texto pueda pasar de un cuadro al otro de manera continua.
Para los títulos del contenido se utilizarán los siguientes parámetros:
Descripción Numeración Tipo de Letra Mayúsc./Minúsc. Tamaño
Nombre de la
unidad
Unidad I,
Unidad II ...
ITCOfficinaSerif LT
Book Negrita
Mayúscula 16
Título del tema 1., 2., 3., Tipo frase 14
Subtítulos
1.1, 1.2, 1.3 ...
(1), (2), (3) …
i), ii), iii) …
a., b., c.,
Tipo frase 12
utilidades para el caso de propietarios y accionistas
y en otros de salarios para el resto de integrantes de
la organización llámense obreros, administradores,
supervisores etc.
Resalto este primer punto, toda empresa de carácter
privado fue creada para generar ingresos en dinero
que para unos se encuentra representados en
utilidades y para otros en salarios.
Fig. 5 Fuente:http:http://www.readipress.com/esscom/.
3
TECNOLÓGICO NACIONAL
2.0
cm
Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales
TECNOLÓGICO NACIONAL 17
(4) Notas al pie de página
Las notas al pie de página serán utilizadas en los manuales de los protagonistas para indicar las
palabras desconocidas (Glosario), las cuales solo se pondrán una vez.
Las notas al pie se numeran de manera consecutiva, del comienzo al final del manual o del inicio al
final de cada unidad. Se utilizará siguiente tipo y tamaño de letra; Proxima Nova Light, 8 pt.
Ejemplo de nota al pie:
(5) Notas o información adicional
Cuando los autores redacten notas para aclarar algún dato, ampliar o explicar una idea, éstas se
deben diagramar de tal manera que resalten en el contenido y se identifican con la figura de un buho
con una lupa.
Las formas de las notas deben ser rectangulares. Se utilizará el siguiente tipo y tamaño de letra;
Proxima Nova Light, 12 pt.
Unidad II: Establecimiento del cultivo de caña de azúcar
Cálculo de la cantidad de semilla asexual (paquetes de 30 esquejes) requerida para
sembrar una hectárea de un semillero de caña de azúcar
Datos
ha
Densidad de siembra (DS): 12 yemas/m.
Yemas/esqueje (YE): 3 yemas
N0
de esquejes/paquete(NEP): 30 esquejes
Longitud de los surco (LS): 100m/s
Separación entre surcos (SS): 1.5m
Numero de surcos/ha (NS): ?
(CSH)
LS x NS x DS
=
YE x NEP
Fórmula de la Cantidad de semilla en paquetes de esquejes/ha (CSH)
Que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos
o causar grave daño al medio ambiente. Desarrollo, economía sostenible. RAE https://goo.gl/TdXwqa
Resalto este primer punto, toda empresa de carácter
privado fue creada para generar ingresos en dinero
que para unos se encuentra representados en
utilidades y para otros en salarios.
3
Fig. 5 Fuente:http:http://www.readipress.com/esscom/.
3
TECNOLÓGICO NACIONAL
Parte fundamental de la estrategia empresarial de
cualquier organización consiste en la determinación
de sus prioridades competitivas, las cuales deben
alinearse con su visión de futuro y que representan
sus cartas de sostenibilidad en el mercado.
3
TECNOLÓGICO NACIONAL
18
Cuando el autor incluya notas dentro de una tabla, se utilizará el tipo de letra Proxima Nova Regular
tamaño 9 y se colocarán en la parte inferior de la tabla y no se referenciarán con la figura del buho.
Obras
de
manejo
agronomico
Establecimiento
del
semillero
Siembra
al
semillero
Control de plagas (Se realizasegún el resultado delmonitoreo de plagas)
24-26 18-20
2. Variedades que se cultivan en Nicaragua
Tabla 3: Variedades de café cultivadas en Nicaragua
Variedades
Características
Naturaleza
genética
Origen
Altura
(m)
Ángulo de
las ramas
con el eje
Entre
nudos
Color hojas
terminales
Resistencia
al viento
Rendimiento
(qq/mz)
Typica o
Arábigo
Criolla Etiopía 3 60o
Largos
Bronce (café
claro)
Poca 15 - 25
Bourbón
Mutación de
Typica
Brasil 3 45o Más cortos
que Typica
Verde tierno Poca 20 - 30
Catuaí
Cruce entre
Mundo novo
y Caturra
Brasil 2.25 45o
Cortos Verde tierno Buena 30 - 35
Caturra
Mutación de
Bourbón
Brasil 1.8 45o
Cortos Verde tierno Buena 30 - 35
Mundo
Novo
Cruce de
Sumatra
(Typica) por
Bourbón
Brasil 3 45o
Cortos
Bronce y
verde
Poca 15 - 20
Parche
Mutación
Typica
Guatemala 1.8 60o
Cortos Bronce
Buena,
soporta
suelos
arcillosos
25 - 40
Parainema Cruce Brasil 2.25 45o
Cortos Verde tierno Buena 25 - 30
Maragogipe
Mutación de
Typica
Brasil 15 - 20
Pacamara
Cruce entre
Pacas y
Maragogype
El Salvador Cortos 20 - 30
Nota: La variedad Typica no se recomienda, pero se incluye en este resumen por ser la variedad criolla y servirá como patrón de
comparación.
Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales
TECNOLÓGICO NACIONAL 19
(6) Para Saber Más
En esta sección se relacionan los textos, sitios web, blogs o portales de Internet, de tal manera que
los protagonistas puedan realizar consultas para ampliar información, ratificar o investigar nuevos
elementos relacionados con la temática.
Se ubicará a lo largo de todo el manual, contiguo al párrafo al que se hace referencia en el contenido
y se identificará con la siguiente figura:
Algunas direcciones web son demasiado largas, lo que puede desmotivar a los protagonistas a buscar
la información indicada en el caso que tengan que escribirlas en los navegadores por tanto se deben
acortar haciendo uso de las herramientas disponibles para acortar los enlaces como por ejemplo:
Google URL Shortener.
TECNOLÓGICO NACIONAL
20
(7) Tablas
Cuando se incluyan tablas en el documento, las mismas deben poseer todos los elementos que se
muestran en el ejemplo siguiente.
(8) Figuras
Se consideran figuras todas las imágenes, esquemas e infografías. Para ilustrar el contenido se deben
usar dibujos vectorizados en lugar de fotografías porque al fotocopiarlas se pierde la claridad de la
imagen. En algunos casos se podrá hacer uso de imágenes vectorizadas pre diseñadas cuando se
trate de imágenes comunes que puedan ser descargadas de la web de forma gratuita sin infringir las
leyes de derecho de autor.
En otros casos se deberá redibujar o crear las imágenes y se pondrá como autor el INATEC.
Ejemplo 1: Imagen redibujada (vectorizada)
Fuente/Autor:
Ubicado debajo de la figura.
Alineado a la derecha.
Tipo de letra Proxima Nova
regular Tamaño 9
DESCRIPCIÓN DE LA
FIGURA:
Figura enumerada.
Numeración arábiga
Alineado al centro debajo de
la figura y Fuente de la
imagen.
Tipo de letra Proxima Nova
regular Tamaño 10
Fuente: Manual de manejo productivo y reproductivo de aves
y porcinos (INATEC)
Figura 1: Cerdo raza Hampshire
TÍTULO:
Ubicado encima de la tabla.
Alineado a la izquierda. Tabla
Enumerada. Tipo de letra
ITCOfficinaSerif LT Book
Negrita Tamaño 11
Tabla 1: Unidades de medida Fuente: Sistema Internacional de Unidades
FUENTE:
Ubicado encima.
Alineado a la derecha.
Tipo de letra Proxima Nova
Regular Tamaño 9
ENCABEZADO:
Sombreado Negro 80%
Tipo de letra Proxima Nova
Negrita Tamaño 11
DESARROLLO DE CONTENIDO
Texto justificado, alineado a la
izquierda o centrado (dependerá
de la visualización)
Tipo de letra Proxima Nova regular
Tamaño 10
Nombre Símbolo Magnitud Básica
Amperio
Kelvin
Kilogramo
Metro
A
K
kg
m
Intensidad de la corriente
Temperatura termodinámica
Masa
Longitud
Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales
TECNOLÓGICO NACIONAL 21
Ejemplo 2: Infografía Proceso de producción del chocolate.
Ejemplo 3: Imagen creada.
TOSTADO
Este proceso tiene como objetivo dar el aroma
y el sabor característico del chocolate, Se
efectúa de unos 110° - 140°C
MOLIDO
Proceso para separar la masa de cacao de su manteca;
hasta obtener un producto líquido, conocido como pasta
de cacao.
MEZCLADO DE CACAO
Proceso donde se agregan
ingredientes a la pasta de cacao
para obtener una mezcla
cremosa y homogénea.
REFINADO
La mezcla se procesa mediante refinadoras
para convertirla en un polvo fino Este
proceso mejora la textura del chocolate.
CLICLO PRODUCTIVO DEL CHOCOLATE
TECNOLÓGICO NACIONAL
22
Cuando en el contenido del manual se explique la definición de un equipo, maquinaria, animal, planta
entre otros y se requiera ilustrar el concepto a través de una imagen esta se podrá colocar a la par
del texto que la describe y no será necesario numerarla, sin embargo se debe colocar la fuente de la
imagen. Ver ejemplo siguiente:
Ejemplo 4: Imagen con descripción.
Manejo Productivo y reproductivo de bovino,equino,caprino y ovino
(4) Pasto Estrella o Estrella de África
(Cynodon plectostachyus)
Esunagramíneaperennequeproducetallosextensoscon
entrenudos largos de 5 a 10 cm y abundantes estolones
sub digitada, con tallos delgado, sin pubescencia, erecto
o recostado sobre el suelo formando estolones de 2 - 3
mm de anchos y con las puntas ascendentes por 30 - 60
cm. Mayor toxicidad en el rebrote, por el alto contenido
de nitritos.
(5) Pasto Jaragua o Pasto Yaragua
(Hyparrhenia rupha)
Es una especie perenne, que crece en macolla formando
un denso potrero. Sus tallos son delgados, pudiendo
alcanzar hasta 2 m de altura. Presenta hojas delgadas
(2 a 8 mm), de color verde oscuro, las hojas básales son
generalmente vellosas.
de ambos sexos (masculino y femenino), estas últimas
son la que producen semillas, las que son livianas y
plumosas, con aristas retorcidas y caen el madurar, la
proteína bruta oscila entre 4 a 7%, tiene resistencia a la
quema y la sequía.
(6) Pasto Gamba (Andropogon gayanus)
El pasto gamba, es una gramínea perenne, de 1 a
3 m de altura, de crecimiento macollador, pudiendo
alcanzar éstos, diám superiores a los 30 cm después
de varios años, sus tallos son ligeramente delgados,
más luz en pasto presenta un crecimiento mayor, de lo
contrario, el crecimiento es menor, afectando de manera
positiva o negativa en rendimiento; la proteína bruta
oscila entre 10 a 12%.
3
TECNOLÓGICO NACIONAL
Fuente: INATEC
Fuente: INATEC
Fuente: INATEC
Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales
TECNOLÓGICO NACIONAL 23
Ejemplo de página diagramada:
Unidad 1: Establecimiento del cultivo del café ITCOfcinaSerif LT
Book, Bold 16 pt
Proxima Nova Bold Italic 10 pt, alinear al margen exterior
2.5 cm (Superior)
1.25
cm
(Exterior)
1.75
cm
(Interior)
2.0 cm (Inferior)
1. Morfología
Raíz: pivotante, secundarias y terciarias sirven
para la absorción de agua y nutrientes.
Tallo: central, lignificado dispuestos “yema”
terminal (ortotrópico) se desarrollan ramas
laterales (plagiotropicas), bandolas o palmillas,
dispuesto de nudos y entrenudos.
Hojas: opuestas, de forma elíptica, tamaño,
color y cantidad varía con la especie y variedad.
Flores: pequeñas, tipo cima de color blanco y
de olor fragante.
Fruto: es una drupa de superficie lisa y brillante,
pulpa delgada, color verde intenso, al madurar
cambia de rojo o amarillo según la variedad.
Semillas: oblongas, constituidas por el
endocarpio o pergamino, película plateada, de
diversos tamaño según variedad.
Proxima Nova light 12 pt, justificar a la izquierda.
Raíz
Semilla
Fruto
Hojas
Flor
Tallo
Figura 1.Morfología del cafeto
TCOfcinaSerif LT Book, Bold 14 pt, justificar a la izquierda.
Tabla 1. Requerimientos edafoclimáticos del café
Temperatura (°C) 17 - 24
Precipitaciones (mm) 1900-2800
Humedad relativa % 70 - 85
Suelo (textura)
Franco,
Franco-arcilloso
pH 5 – 6.5
Tabla 2. Taxonomía
Familia: Rubiales
Género: Coffea
Especies: arábica, canephora,
libérica, entre otras.
Unidad I : Establecimiento del cultivo del café
Proxima Nova light 8 pt, pie de pagina (palabras del glosario).
1 Organo vegetal endurecido, rico en tejido leñoso
3
TECNOLÓGICO NACIONAL
Fuente: INATEC
TECNOLÓGICO NACIONAL
24
5.8 Lista de Glosario
Estará conformado por todas las palabras desconocidas, ordenadas alfabéticamente, sólo se hará
referencia de la página donde se incluyó la nota al pie con su definición.
Ejemplo:
Manual de Gestión de la Calidad
GLOSARIO
Página
A
Algoritmo: ............................................................. 29
Auditorías:............................................................. 40
B
Benchmarking: ....................................................... 21
Bienes: ...................................................................... 6
C
Competitividad: ................................................... 6
E
Empatía: ................................................................ 4
Estándares: .......................................................... 38
I
implementación: ................................................ 4
indicador: ........................................................... 22
K
Kaoru Ishikawa: .................................................. 13
R
Referente: ............................................................. 36
Rentabilidad: ........................................................ 9
S
Sostenibilidad: ...................................................... 5
65
TECNOLÓGICO NACIONAL
Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales
TECNOLÓGICO NACIONAL 25
5.9 Índice de tablas y figuras
Se pondrá primero el índice de tablas y luego el de figuras siguiendo el orden de numeración, tal y
como se muestra en el ejemplo siguiente, cuando el número de tablas sea menor a cinco en todo el
documento, no será necesario crear un índice de tablas.
Raíces y Tubérculos
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
Figuras
Figura 1. Morfología del cultivo de la papa ....................... 1
Figura 2. Cronograma de trabajo según el ciclo del cultivo
de la papa ..................................................................... 2
Figura 3. Criterio para preparar el material de siembra del
cultivo de la papa.......................................................... 3
Figura 4. Desinfección del material de siembra del cultivo
de la papa ..................................................................... 3
Figura 5. Riego por goteo.................................................. 4
Figura 6. Fertilización granulada....................................... 5
Figura 7. Control manual de malezas con azadón............ 6
Figura 8. Cosecha del cultivo de la papa .......................... 7
Figura 9. Estibas con sacos de papas .............................. 7
Figura 10. Morfología del cultivo de la malanga.............. 11
Figura 11. Cronograma de trabajo según el ciclo del
cultivo de la malanga .................................................. 12
Figura 12. Riego por goteo.............................................. 13
Figura 13. Eliminación de los brotes de hijuelos de
malanga con machete................................................. 14
Figura 14. Control de maleza con escardillo................... 14
Figura 15. Cosecha de la malanga ................................. 16
Figura 16. Morfología del cultivo del quequisque............ 19
Figura 17. Cronograma de trabajo según el ciclo del
cultivo del quequisque ................................................ 20
Figura 18. Morfología del cultivo de la yuca.................... 26
Figura 19. Cronograma de trabajo según el ciclo del
cultivo de la yuca ........................................................ 27
Figura 20. Formas de colocar las estacas según el
sistema de siembra .................................................... 28
Figura 21. Cosecha manual del cultivo de la yuca.......... 32
Figura 22. Morfología del cultivo de la batata ................. 35
Figura 23. Cronograma de trabajo según el ciclo del
cultivo de la batata...................................................... 36
Figura 24. Siembra vertical del cultivo de la batata......... 36
Figura 25. Siembra horizontal del cultivo de la batata .... 36
Figura 26. Riego por goteo.............................................. 38
Figura 27. Control manual de maleza utilizando
azandón............................................................................ 39
Figura 38. Recolección de batatas.................................. 41
Tablas
Tabla 1. Taxonomía del cultivo de la papa ......................... 1
Tabla 2. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de la
papa.............................................................................. 1
Tabla 3. Principales plagas del suelo ................................. 2
Tabla 4. Distancias y época de siembra del cultivo de la
papa.............................................................................. 4
Tabla 5. Variedades del cultivo de la papa cultivadas en
Nicaragua...................................................................... 4
Tabla 6. Rango de temperatura y precipitación según
............................................. 5
diferentes estadíos de desarrollo.................................. 5
Tabla 8. Principales plagas del cultivo de la papa.............. 6
Tabla 9. Principales enfermedades que afectan al cultivo
de la papa ..................................................................... 6
Tabla 10. Taxonomía del cultivo de la malanga................ 11
Tabla 11. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de la
malanga ...................................................................... 11
Tabla 12. Variedades de la malanga cultivadas en
Nicaragua.................................................................... 13
Tabla 13. Distancia de siembra del cultivo de la malanga 13
Tabla 14. Programa de fertilización del cultivo de
malanga ..................................................................... 14
Tabla 15. Principales plagas del cultivo de la malanga.... 15
Tabla 16. Principales enfermedades que afectan al cultivo
de la malanga ............................................................. 15
Tabla 17. Taxonomía del cultivo del quequisque.............. 19
Tabla 18. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo del
quequisque ................................................................. 19
Tabla 19. Variedades del quequisque cultivadas en
Nicaragua.................................................................... 20
Tabla 20. Distancia de siembra del cultivo
del quequisque............................................................ 21
Tabla 21. Programa de fertilización del cultivo del
quequisque ................................................................. 21
Tabla 22. Principales plagas del cultivo del quequisque .. 22
Tabla 23. Principales enfermedades que afectan al cultivo
del quequisque ........................................................... 23
Tabla 24. Taxonomía del cultivo de la yuca...................... 26
Tabla 25. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de la
yuca ............................................................................ 26
Tabla 26. Variedades de la yuca cultivadas en
Nicaragua.................................................................... 28
Tabla 27. Distancias de siembra del cultivo de la yuca.... 29
diferentes estadios de desarrollo................................ 29
Tabla 29. Principales plagas del cultivo de la yuca .......... 30
Tabla 30. Principales enfermedades que afectan al cultivo
de la yuca.................................................................... 31
Tabla 31. Taxonomía del cultivo de la batata ................... 35
Tabla 32. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de la
batata.......................................................................... 35
Tabla 33. Variedades del cultivo de la batata cultivadas en
Nicaragua.................................................................... 37
Tabla 34. Métodos de siembra del cultivo de la batata en
esquejes...................................................................... 38
Tabla 35. Principales plagas que afectan el cultivo de la
batata.......................................................................... 39
Tabla 36. Principales enfermedades que afectan al cultivo
de la batata ................................................................. 40
44
TECNOLÓGICO NACIONAL
TECNOLÓGICO NACIONAL
26
5.10 Anexos
Esta sección es relativamente independiente al manual, pero ayuda a su mejor comprensión y permiten
conocer más a fondo aspectos específicos que, por su longitud o su naturaleza, no conviene tratar
dentro del contenido principal. Se debe hacer referencia en el contenido a los documentos, imágenes
o formatos que se incluyan como anexos.
Los anexos siempre estarán en una sección aparte de los contenidos del manual.
5.11 Bibliografía
Respetando los derechos de autor, se cita la bibliografía utilizada para elaborar el manual y debe ser
descrita en el siguiente orden:
Libros: Autor, Título del libro, nombre de la editorial, número de página y fecha de edición.
Artículos de revistas: Autor del artículo, Nombre de la revista, número de página y fecha de
edición.
Tesis Doctoral: Autor, año de publicación, título, sub título, mención del grado académico, ciudad
o país donde se ubica la institución, nombre de la institución que otorga el grado, número de
página.
Informes técnicos y de investigación de instituciones públicas o privadas, normas técnicas y
patentes. Autores (nombre de la entidad que elaboró el informe), año de publicación, número
de página y fecha de edición.
Páginas web: Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Nombre de la
página web. Dirección de donde se extrajo el documento (URL)
Boletines Científico-Técnicos: Autor del artículo, Nombre de la boletín, número de página y
fecha de edición.
5.12 Sección a color
En este apartado se incluyen imágenes, que al presentarse en escala de grises no se perciben los
detalles que el autor desea mostrar, por lo que se hace necesario incluirlas a full color. Se debe indicar
la fuente de donde fueron obtenidas.
Fuente: Galeria de fotos de plagas en cultivos principales en la Prefectura Saitama (www.gaityuu.com)
Cercospora
(capsici Heald et Wolf)
Marchitamiento
(Ralstonia solanacearum)
Enfermedades de la planta de chiltoma
Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales
TECNOLÓGICO NACIONAL 27
Primera Edición
Junio 2016
TECNOLÓGICO NACIONAL
www.tecnacional.edu.ni / Tel: 2253-8888
INATEC
INATEC
Tecnológico Nacional
Tecnológico Nacional
agencia Coop
5.13 Contraportada
Se imprimirá a full color con las siguientes elementos gráficos:
• Logotipo de agencia u organismos. Se colocarán en la contraportada en versión negativo (blanco),
de no tener esta opcion en las condiciones de uso del logotipo, se debe utilizar lo recomendado
en su manual de marca. Las dimensiones serán de 2cm de alto por el ancho proporcional.
• Logotipo del INATEC en versión negativo (blanco) de acuerdo a manual de marca. Las dimensiones
serán de 2cm de alto por el ancho proporcional.
• Mes y año de publicación. Proxima Nova Negrita tamaño 11 pts.
• Número de edición. 		 Proxima Nova Negrita tamaño 11 pts.
• Página web del INATEC. Proxima Nova Negrita tamaño 11 pts.
• Teléfono INATEC.		 Proxima Nova Negrita tamaño 11 pts.
• La ubicación de los elementos anteriores, dependerá del diseño de la contraportada aprobada
para cada sector.
TECNOLÓGICO NACIONAL
28
Versión 1
Enero 2018
TECNOLÓGICO NACIONAL
www.tecnacional.edu.ni / Tel: 2253-8888

Más contenido relacionado

Similar a 1. GUÍA LINEA GRAFICA Y ESTRUCTURA DE MANUALES PARA PROTAGONISTAS V1 ENERO 2018 (1).pdf

Tema 10. Planos.pdf para La situación de b
Tema 10. Planos.pdf para La situación de bTema 10. Planos.pdf para La situación de b
Tema 10. Planos.pdf para La situación de bhd5524765
 
1 smr aplicaciones_ofimaticas
1 smr aplicaciones_ofimaticas1 smr aplicaciones_ofimaticas
1 smr aplicaciones_ofimaticasloloky98
 
F2 silabo-BDI 02-dibujo en ingenieria ii (para escuela 2 hojas)-25 de abril2018
F2 silabo-BDI 02-dibujo en ingenieria ii (para escuela 2 hojas)-25 de abril2018F2 silabo-BDI 02-dibujo en ingenieria ii (para escuela 2 hojas)-25 de abril2018
F2 silabo-BDI 02-dibujo en ingenieria ii (para escuela 2 hojas)-25 de abril2018Miguel Moran Tello
 
N ch00013 1993
N ch00013 1993N ch00013 1993
N ch00013 1993gofecadi
 
Cuestionario prep e impresión
Cuestionario prep e impresiónCuestionario prep e impresión
Cuestionario prep e impresiónGustavo Jair
 
10 conceptos basicos_procesadores_lenguaje
10 conceptos basicos_procesadores_lenguaje10 conceptos basicos_procesadores_lenguaje
10 conceptos basicos_procesadores_lenguajeAreli Gómez
 
AUTOCAD 2024, MANUAL DE USO - IV .pdf
AUTOCAD 2024, MANUAL DE USO - IV .pdfAUTOCAD 2024, MANUAL DE USO - IV .pdf
AUTOCAD 2024, MANUAL DE USO - IV .pdfFranssJv
 
Manual de identidad gráfica
Manual de identidad gráficaManual de identidad gráfica
Manual de identidad gráficatandemcultural
 
Guía de aprendizaje 3
Guía de aprendizaje 3Guía de aprendizaje 3
Guía de aprendizaje 3Ragnarok 79
 
Algoritmos y-diagramacion
Algoritmos y-diagramacionAlgoritmos y-diagramacion
Algoritmos y-diagramacionMarietta1030
 
Arquitectura aplicaciones .net
Arquitectura aplicaciones .netArquitectura aplicaciones .net
Arquitectura aplicaciones .netEdwin Benavente O.
 
Elementos empleados en la fabricación flexible infografía por Iean Isai Palac...
Elementos empleados en la fabricación flexible infografía por Iean Isai Palac...Elementos empleados en la fabricación flexible infografía por Iean Isai Palac...
Elementos empleados en la fabricación flexible infografía por Iean Isai Palac...Ing. Iean Isai Palacios Olivares
 

Similar a 1. GUÍA LINEA GRAFICA Y ESTRUCTURA DE MANUALES PARA PROTAGONISTAS V1 ENERO 2018 (1).pdf (20)

Tema 10. Planos.pdf para La situación de b
Tema 10. Planos.pdf para La situación de bTema 10. Planos.pdf para La situación de b
Tema 10. Planos.pdf para La situación de b
 
Trabajo de la norma icontec
Trabajo de la norma icontecTrabajo de la norma icontec
Trabajo de la norma icontec
 
1 smr aplicaciones_ofimaticas
1 smr aplicaciones_ofimaticas1 smr aplicaciones_ofimaticas
1 smr aplicaciones_ofimaticas
 
201420_1_Periodo1_18_JohannGarzon_Fase2.pdf
201420_1_Periodo1_18_JohannGarzon_Fase2.pdf201420_1_Periodo1_18_JohannGarzon_Fase2.pdf
201420_1_Periodo1_18_JohannGarzon_Fase2.pdf
 
Curso fab1.0
Curso fab1.0Curso fab1.0
Curso fab1.0
 
F2 silabo-BDI 02-dibujo en ingenieria ii (para escuela 2 hojas)-25 de abril2018
F2 silabo-BDI 02-dibujo en ingenieria ii (para escuela 2 hojas)-25 de abril2018F2 silabo-BDI 02-dibujo en ingenieria ii (para escuela 2 hojas)-25 de abril2018
F2 silabo-BDI 02-dibujo en ingenieria ii (para escuela 2 hojas)-25 de abril2018
 
N ch00013 1993
N ch00013 1993N ch00013 1993
N ch00013 1993
 
Dibujo n3
Dibujo n3Dibujo n3
Dibujo n3
 
Cuestionario prep e impresión
Cuestionario prep e impresiónCuestionario prep e impresión
Cuestionario prep e impresión
 
10 conceptos basicos_procesadores_lenguaje
10 conceptos basicos_procesadores_lenguaje10 conceptos basicos_procesadores_lenguaje
10 conceptos basicos_procesadores_lenguaje
 
Pracrica 1 - Electro
Pracrica 1 - ElectroPracrica 1 - Electro
Pracrica 1 - Electro
 
GRUPO # 5
GRUPO # 5GRUPO # 5
GRUPO # 5
 
AUTOCAD 2024, MANUAL DE USO - IV .pdf
AUTOCAD 2024, MANUAL DE USO - IV .pdfAUTOCAD 2024, MANUAL DE USO - IV .pdf
AUTOCAD 2024, MANUAL DE USO - IV .pdf
 
Manual de identidad gráfica
Manual de identidad gráficaManual de identidad gráfica
Manual de identidad gráfica
 
Guía de aprendizaje 3
Guía de aprendizaje 3Guía de aprendizaje 3
Guía de aprendizaje 3
 
Algoritmos y-diagramacion
Algoritmos y-diagramacionAlgoritmos y-diagramacion
Algoritmos y-diagramacion
 
Algoritmos y-diagramacion
Algoritmos y-diagramacionAlgoritmos y-diagramacion
Algoritmos y-diagramacion
 
Algoritmos y-diagramacion
Algoritmos y-diagramacionAlgoritmos y-diagramacion
Algoritmos y-diagramacion
 
Arquitectura aplicaciones .net
Arquitectura aplicaciones .netArquitectura aplicaciones .net
Arquitectura aplicaciones .net
 
Elementos empleados en la fabricación flexible infografía por Iean Isai Palac...
Elementos empleados en la fabricación flexible infografía por Iean Isai Palac...Elementos empleados en la fabricación flexible infografía por Iean Isai Palac...
Elementos empleados en la fabricación flexible infografía por Iean Isai Palac...
 

Más de Centro de estudios superiores ct técnicos

UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdfUII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdfCentro de estudios superiores ct técnicos
 
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...Centro de estudios superiores ct técnicos
 
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...Centro de estudios superiores ct técnicos
 

Más de Centro de estudios superiores ct técnicos (20)

Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdfCuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
 
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdfCUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
 
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdfCRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
 
tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA
tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESAtarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA
tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA
 
test 1 fundamentos generales de la administracion
test 1 fundamentos generales de la administraciontest 1 fundamentos generales de la administracion
test 1 fundamentos generales de la administracion
 
asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf
asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdfasientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf
asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf
 
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdfLOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
 
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdfRUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
 
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdfRUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
 
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdfTest de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
 
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdfUII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
 
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
 
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
 
RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
RUBRICA EJEMPLO  RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLORUBRICA EJEMPLO  RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
 
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdfEJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
 
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdfEJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
 
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdfEJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
 
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docxFORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
 
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
 
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdfEJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

1. GUÍA LINEA GRAFICA Y ESTRUCTURA DE MANUALES PARA PROTAGONISTAS V1 ENERO 2018 (1).pdf

  • 1. GUÍA METODOLÓGICA ESTRUCTURA Y LÍNEA GRÁFICA PARA ELABORACIÓN DE MANUALES DE PROTAGONISTAS
  • 2. CONTENIDO 1. OBJETIVO................................................................................................... 1 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN.............................................................................. 1 3. GENERALIDADES......................................................................................... 1 3.1 Divulgación y Capacitación sobre el uso y aplicación de la presente Guía....1 3.2 Uso y Cumplimiento.............................................................................1 3.3 Las situaciones no previstas..................................................................1 3.4 Impresiones y reproducciones................................................................1 3.5 Tamaño del Manual..............................................................................2 3.6 Uso de colores.....................................................................................2 3.7 Tipos de letras....................................................................................2 4. ESTRUCTURA DEL MANUAL DEL PROTAGONISTA........................................... 2 5 LÍNEA GRÁFICA........................................................................................... 3 5.1 Portada ..............................................................................................3 5.2 Portada interna...................................................................................8 5.3 Créditos............................................................................................10 5.4 Presentación.....................................................................................10 5.5 Abreviaturas, Siglas y Unidades de Medida............................................11 5.6 Índice...............................................................................................12 5.7 Diseño y maquetación de las páginas de contenido................................15 5.8 Lista de Glosario................................................................................24 5.9 Índice de tablas y figuras...................................................................25 5.10 Anexos...........................................................................................26 5.11 Bibliografía.....................................................................................26 5.12 Sección a color................................................................................26 5.13 Contraportada..................................................................................27
  • 3. Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales TECNOLÓGICO NACIONAL 1 1. OBJETIVO Guiar a los equipos de trabajo, en la forma que se deben estructurar los manuales para los protagonistas, conservando los aspectos de visualización e ilustración basados en la línea gráfica institucional. 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN Todo el personal involucrado en el diseño, redacción y validación de manuales. 3. GENERALIDADES 3.1 Divulgación y Capacitación sobre el uso y aplicación de la presente Guía El Departamento de Currículo debe garantizar la divulgación y capacitación en el uso y aplicación de la presente Guía, a todo el personal involucrado en la elaboración de manuales, cada vez que sea necesario. Todo proceso de capacitación sobre la Guía Metodológica, el responsable de la misma debe dejar un informe de dicha capacitación, donde se especifique: Lista de participantes, temas abordados, acuerdos y plan de acciones, en caso de ser necesario. 3.2 Uso y Cumplimiento La Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales para Protagonistas, debe estar disponible en su última versión aprobada y de fácil acceso para todas las partes involucradas en su aplicación. 3.3 Las situaciones no previstas Es competencia del Departamento de Currículo resolver todas las situaciones no previstas en la presente Guía. 3.4 Impresiones y reproducciones La diagramación y diseño de manuales debe hacerse en dos versiones: (1) A color: Las imágenes y texto deben ir a colores, en dependencia del diseño y la imagen corporativa, a fin de que estos se utilicen para publicaciones en la web, versiones digitales o cuando por orientaciones superiores se decida la impresión a full color. (2) Escala de Grises: Todas las imágenes y texto deben estar en tonalidades de grises para efectos de impresión o reproducciones en grandes volúmenes; excepto, la SECCIÓN A COLOR, la portada y contraportada.
  • 4. TECNOLÓGICO NACIONAL 2 3.5 Tamaño del Manual Se ha tomado como referencia el tamaño carta (21.59cm x 27.94cm) para la redacción y diagramación de manuales. Se deben hacer las conversiones correspondientes y de manera proporcional a todos los tamaños descritosenestaguíametodológica,cuandosemodifiqueeltamañodelmanual. TantoelDepartamento de Currículo y el Departamento de Comunicación Social del INATEC deben autorizar estos cambios y ajustes en los tamaños y elementos gráficos, considerando que todo el diseño se vea limpio, legible y no distorsione la imagen corporativa. 3.6 Uso de colores Se deberá utilizar la gama de colores primarios y secundarios establecidos en el Manual de Identidad Corporativa del INATEC. 3.7 Tipos de letras Lostiposdeletraautilizareneldiseñoydiagramacióndelosmanualessondelafamilia ITCOfficinaSerif LT y Proxima Nova. 4. ESTRUCTURA DEL MANUAL DEL PROTAGONISTA La organización de los materiales didácticos debe responder a una estructura ordenada de modo tal que los protagonistas puedan acceder a cada sección del manual de la manera más rápida y sencilla posible. A continuación, se detalla la estructura: 1. Portada 2. Portada Interna 3. Créditos 4. Presentación 5. Abreviaturas y unidades de medida (cuando sea requerido) 6. Índice 7. Contenido del Manual 8. Índice Glosario 9. Índice de tablas y figuras 10. Bibliografía 11. Anexos (cuando sea requerido) 12. Sección a color (cuando sea requerida) 13. Contraportada
  • 5. Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales TECNOLÓGICO NACIONAL 3 5 LÍNEA GRÁFICA 5.1 Portada (1) Generalidades El diseño de la portada es de suma importancia y fundamental dado que: • Es lo primero que ven los protagonistas cuando hacen uso de los manuales. • Dependiendo de los elementos gráficos que contenga, capturará o no la atención de los protagonistas. • En su diseño se debe lograr una armonía entre la cantidad de texto, imágenes y colores, a fin de no saturar con demasiados elementos gráficos que desvíen la atención del protagonista hacia el objetivo principal que es el contenido del manual. • Se imprime a full color. • En la portada debe insertarse una foto de los protagonistas, intentando cubrir al menos 2/3 del tamaño de la portada, dejando el resto de espacios para texto y elementos de diseño. • La portada debe contener los logotipos oficiales del GRUN y el INATEC, además del nombre del Manual, la Especialidad a la cual pertenece el manual y el nivel de formación. (2) Colores El diseño de la portada y contraportada se realiza en conjunto y deben cumplir con los siguientes criterios: • Se debe diseñar una portada por cada sector. • Se deben usar los siguientes colores por cada sector de formación: Tonalidad azul para los manuales del sector Industria y construcción: CMYK 95 / 67 / 19 / 4 RGB 12 / 91 / 144 HEX 13588B Tonalidad magenta para los Manuales del Sector Comercio y Servicios: CMYK 0/ 100 / 0 / 0 RGB 235 / 0/ 139 HEX FF085 Tonalidad verde para los Manuales del Sector Agropecuario Forestal: CMYK 52/ 6 / 100 / 0 RGB 227 / 11/ 123 HEX/HTML 009FDF Tonalidad Cyan para Manuales de módulos Transversales y Básicos: Pantone Process Cyan C CMYK 100 / 0 / 0 / 0 RGB 0/ 159/ 223 HEX/HTML 009FDF
  • 6. TECNOLÓGICO NACIONAL 4 (3) Ubicación y tamaño de los logotipos El valor de una marca depende, en gran medida, de la disciplina en su aplicación. Con el objetivo de no debilitar el mensaje visual de la marca es fundamental supervisar que la marca esté correctamente utilizada en los distintos materiales que se elaboren. Las dimensiones de los logotipos usados en la portada de los manuales deben guardar relación con el tamaño del papel, estética y uniformidad. A continuación, se detallan los logotipos, sus dimensiones estándar y la ubicación que deben tener en la portada del manual para el protagonista. • Logo del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional: Se debe colocar en la parte superior izquierda de la portada. El tamaño a usar es el siguiente: • Logo del Instituto Nacional Tecnológico: Se debe colocar en la parte superior derecha de la portada. El tamaño a usar es el siguiente: (4) Tamaño y tipografía de los elementos de la portada Descripción Tipo de Letra Tamaño Ejemplo 1 Tipo de material didáctico Debido a que la cantidad de texto de los títulos en los manuales varía, se debe adecuar el tamaño del mismo en un área de 18 cm de ancho por 4.5cm de alto. Tipo de letra ITCOfficinaSerif LT Book, MANUAL DEL PROTAGONISTA 2 Nombre del Manual ELABORACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE LECHES 3 Especialidad y Nivel de Formación Próxima Nova negrita 16 pt TÉCNICO GENERAL AGROPECUARIO 4.5 cm 2.55 cm 7.0 cm 1.7 cm
  • 7. Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales TECNOLÓGICO NACIONAL 5 (5) Imágenes Se sugiere utilizar fotografías que cumplan con las siguientes características: • Que reflejen acción y espontaneidad, realizando actividades de aprendizaje relacionadas al título del manual y sin presencia de agregados. • Imágenes claras, nítidas y sin distorsión. • Los protagonistas deben aparecer vistiendo ropa adecuada y utilizando los equipos de higiene y protección personal cuando realizan las actividades. Ejemplo de imagen que cumple con las características. CUMPLE: • Estudiantes no están posando. • Utilizan ropa adecuada. • Realizan actividades de aprendizaje. • El centro de interés (los protagonistas) encuadran la foto.
  • 8. TECNOLÓGICO NACIONAL 6 Ejemplos de imágenes que NO CUMPLEN con las características: NO CUMPLE • Estudiantes no usan equipos de protección personal (1) • Un tercer protagonista que desvía la atención (2) • Fotografía sin encuadre; al mostrar demasiadas cosas en una única foto, podemos conseguir que no quede demasiado claro qué es lo que queríamos enseñar en nuestra fotografía. Ante la duda de si algo debe salir o no en la foto, mejor quitarlo. • Presencia de agregados (1) y (2)
  • 9. Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales TECNOLÓGICO NACIONAL 7 Ejemplo de Portada: MANUAL DEL PROTAGONISTA NIVEL DE FORMACIÓN Y ESPECIALIDAD TÉCNICO GENERAL AGROPECUARIO ÁREA PARA TÍTULO DEL MANUAL 4.5 cm 18 cm
  • 10. TECNOLÓGICO NACIONAL 8 5.2 Portada interna Todo manual debe tener una portada interna que cumpla con los siguientes criterios: • El diseño de la portada interna está compuesta por el ícono del sector y el nombre del manual en mayúscula, fuente ITCOfficinaSerif LT Book, negrita, tamaño 24 pt. • El ícono a usar será el de la especialidad que corresponda y en su versión, ya sea esta en escala de grises o color, en dependencia del formato en que se usará el manual y según como se describe en esta misma guía. • El ícono debe tener un tamaño de 6 cm de diámetro y acompañarse siempre del nombre del manual. Ambos elementos deben estar centrados tanto vertical como horizontalmente en la página. • Cuando se utilice la versión monocromática, se utilizará la escala de grises al 50% tal como se indica en el manual de marca del INATEC: INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN COMERCIO, SERVICIOS Y HOTELERÍA AGROPECUARIO Y FORESTAL
  • 11. Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales TECNOLÓGICO NACIONAL 9 Ejemplo de portada interna: ELABORACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE LECHES
  • 12. TECNOLÓGICO NACIONAL 10 5.3 Créditos Los créditos están orientados a las Instituciones. La ubicación y tipografía es la siguiente: • Se colocarán al reverso de la portada interior. • Se ubicarán en el centro de la página. • Para el título se utilizará el tipo de letra ITCOfficinaSerif LT Book, negrita, tamaño 14 pt. • Para el texto se utilizará el tipo de letra Proxima Nova Regular, tamaño 12 pt. Los créditos son los mismos para todos los manuales. Sólo habrá cambio cuando se deba especificar la Agencia de Cooperación que brindó apoyo financiero y las instituciones que apoyaron técnicamente (cuando corresponda). Deben redactarse de la siguiente manera: 5.4 Presentación La presentación es el primer contacto que tiene el lector con el texto, en el que se plantean los temas y aspectos que comprenden el manual. Cumple un rol fundamental ya que le permitirá al protagonista despejar algunas dudas e interrogantes sobre la especialidad que estará cursando. En este apartado se describirá: • El contexto en el cual fue hecho el manual. • Importancia de los temas abordados. • Por qué es necesario aprender el contenido del manual. • Qué contiene el manual. • Relación con el plan de formación. • Recomendaciones metodológicas para el uso del manual. CRÉDITOS Esta es una publicación del Instituto Nacional Tecnológico INATEC, con el apoyo técnico de XX y el apoyo financiero de la Cooperación XX. (cuando corresponda). Los contenidos de este manual son una recopilación de diversos autores. Se han realizado todos los esfuerzos para que este material de estudio muestre información fiable, por tanto su contenido está en constante revisión y actualización, sin embargo, INATEC no asumirá responsabilidad por la validación de todo el material o por las consecuencias de su uso. Se autoriza la reproducción y difusión del contenido de este manual para fines educativos u otros no comerciales sin previa autorización escrita, siempre que se especifique claramente la fuente.
  • 13. Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales TECNOLÓGICO NACIONAL 11 Como se ha mencionado anteriormente la presentación debe ser breve y concisa, una presentación demasiado extensa puede desalentar al protagonista y restarle interés en su lectura. Debemos estar claros que el objetivo de la presentación es “introducir los contenidos del manual” y debido a esto cada presentación debe ser propia de cada manual. Debe motivar la lectura, el objetivo a alcanzar es que el protagonista después de leer la presentación, esté convencido de que el resto del manual le aportará información importante para su formación. Debe ubicarse en una página impar, tal y como se muestra en la siguiente figura: 5.5 Abreviaturas, Siglas y Unidades de Medida (1) Abreviaturas Con el fin de no entorpecer la lectura de los contenidos del manual, se debe evitar el uso de abreviaturas. (2) Siglas Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, entre otras. Por ejemplo: SIGLA DESCRIPCIÓN MIP Manejo Integrado de Plagas CNC Control numérico computarizado PYME Pequeña y Mediana Empresa INTUR Instituto Nicaragüense de Turismo JICA Japan International Cooperation Agency 2-3 4-5 6-7 8 6 5 4 7 2 8 1 1
  • 14. TECNOLÓGICO NACIONAL 12 (3) Unidades de Medida Se permite el uso de símbolos para indicar las unidades de medida en el Sistema Internacional de Unidades (SI) dado que éste es el sistema legal de unidades adoptado por Nicaragua. Los símbolos de las unidades de medida son entidades matemáticas y no abreviaturas. Por tanto, no van seguidos de un punto, salvo al final de una frase, ni se usa el plural, ni se pueden mezclar símbolos de unidades con nombres de unidades en una misma expresión, pues los nombres no son entidades matemáticas. Ejemplo de unidades de medida: Nombre Símbolo Magnitud básica Amperio A Intensidad de corriente eléctrica Kelvin K Temperatura termodinámica Kilogramo kg Masa metro m Longitud segundo s Tiempo, duración Centímetro cm Longitud Voltio v Tensión eléctrica, potencial eléctrico, fuerza electromotriz Litro L, l Volumen 5.6 Índice (1) Diagramación del índice Se debe presentar en una o dos columnas dependiendo del contenido. • Si se presenta en dos columnas, la separación entre ambas columnas o medianil, debe tener una medida de 5 mm. • Si se presenta en una columna procurar que alcance en una página. Los índices deben construirse a partir del diseño de estilos de párrafo y como tablas de contenidos que permitan actualizarse de manera automática • El título “ÍNDICE” será ubicado al centro de la página y a una distancia de 2.5 cm del borde de la página. • Los números de páginas serán alineados a la derecha. (2) Estrucura del índice La estructura del índice debe mostrarse a 3 niveles: Título 1 (Unidad 1: Reproducción por semilla...... número de página) (Proxima Nova, negrita 10 pt) Título 2 (Tema 1: Conceptos Básicos...... número de página) (Proxima Nova, negrita 9 pt) Título 3 (Subtema 1: Concepto de semilla...... número de página) (Proxima Nova, light 9 pt)
  • 15. Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales TECNOLÓGICO NACIONAL 13 Viveros y semilleros ÍNDICE Unidad I: Reproducción por semilla............................ 1 1. Conceptos básicos.................................................. 1 1.1. Concepto de semilla. ........................................ 1 ................... 1 1.3. Germinación...................................................... 3 1.4. Factores de la germinación de las semillas...... 4 1.5. Longevidad de las semillas............................... 6 1.6. Prueba de germinación..................................... 7 2. Siembra de semillas ................................................ 8 2.1. Recolección de semillas. ................................. 8 2.2. Características para la selección de semillas... 9 2.3. Almacenamiento de semillas ......................... 10 2.4. Tratamientos pre germinativos de semillas..... 12 2.5. Cantidad de semillas por área ........................ 14 ........... 18 1. Reproducción por injerto...................................... 18 1.1. Concepto de injerto.......................................... 18 1.2. Ventajas de la reproducción por injertos.......... 18 1.3. Parámetros para seleccionar un patrón........... 18 1.4. Parámetros para seleccionar la rama.............. 19 1.5. Recolección de varetas para injerto................. 19 1.6. Herramientas necesarias para el injerto .......... 20 1.7. Tipos de injerto................................................. 20 1.8. Importancia de la etiqueta en plantas injertadas ......................................................... 25 2. Reproducción por acodos .................................... 25 2.1. Concepto de acodos ....................................... 25 2.2. Rubros más comunes para reproducir por acodos ............................................................. 25 2.3. Parámetros para la selección de la planta y el acodo ............................................................... 25 2.4. Pasos para elaborar acodos............................ 26 3. Reproducción por estacas.................................... 28 3.1. ¿En qué consiste la reproducción por estaca? 28 3.2. Especies más comunes para reproducir por estacas............................................................. 28 3.3. Parámetros para la selección de la estaca según la especie.............................................. 28 3.4. Pasos para seleccionar las estacas según el objetivo y la especie......................................... 29 Unidad III: Construcción de viveros y semilleros ....33 1. Conceptos básicos..................................................33 1.1. Concepto de vivero..........................................33 1.2. Concepto de semillero ....................................33 1.3. Importancia de viveros y semilleros.................33 2. Construcción de vivero y semillero ......................33 2.1. Selección del área para vivero. .......................33 2.2. Selección del tamaño del vivero ......................34 2.3. Tipos de viveros...............................................34 2.4. Técnicas para construcción de semilleros .......35 2.5. Tipos de envases utilizados en el establecimiento de semilleros y viveros..........38 3. Elaboración de sustratos........................................39 3.1. Concepto de sustrato para semillero ...............39 3.2. Importancia del sustrato...................................39 desarrollo de las plantas..................................39 3.4. Materiales comunes para sustrato...................40 3.5. Preparación de sustratos para semilleros de hortalizas..........................................................42 3.6. Alternativas para la desinfección de los suelos.45 3.7. Llenado de bandejas y bolsas .........................48 Unidad IV: Manejo agronómico de viveros y semilleros ....................................................................51 1. Métodos de siembra...............................................51 2. Riego.........................................................................52 3. Deshierbe .................................................................52 4. Raleo.........................................................................53 5. Repique ....................................................................54 6. Poda sistema radicular ...........................................54 7. Fertilización..............................................................55 7.1. Fertilización en el semillero .............................55 7.2. Fertilización en el vivero ..................................55 8. Control de plagas ....................................................56 9. Trasplante.................................................................56 9.1. Criterio de trasplante........................................57 9.2. Método de trasplante .......................................58 Anexos..........................................................................78 Índice de Glosario .......................................................75 Bibliografía...................................................................77 TECNOLÓGICO NACIONAL Unidad Ejemplo de índice a dos columnas:
  • 16. TECNOLÓGICO NACIONAL 14 INDICE Unidad I: Generalidades de la anatomía y fisiología de los animales domésticos. ...................... 1 1. Anatomía - fisiología, definición y concepto, división del cuerpo animal. ......................................................1 2. Conceptos Generales ............................................................................................................................................1 2.1. Anatomía: .......................................................................................................................................................................... 1 2.2. Anatomía Veterinaria: ..................................................................................................................................................1 2.3. Fisiología: ........................................................................................................................................................................ 1 2.4. Citología: ......................................................................................................................................................................... 1 2.5. Histología: ....................................................................................................................................................................... 1 2.6. Organismo: ..................................................................................................................................................................... 1 3. Terminología anatómica.......................................................................................................................................2 4. Anatomía topográfica...........................................................................................................................................2 5. Relación con otras ciencias..................................................................................................................................4 Unidad II: Sistema musculo esquelético de los animales domésticos. ...........................................7 1. OSTEOLOGÍA..........................................................................................................................................................7 1.1. Estructura de los huesos............................................................................................................................................... 7 2. Fisiología de los Huesos.......................................................................................................................................9 2.1. Axial.................................................................................................................................................................................. 9 2.2. Apendicular. ................................................................................................................................................................. 13 2.3. Visceral. ......................................................................................................................................................................... 17 3. Las articulaciones. ............................................................................................................................................ 18 3.1. Clasificación. ................................................................................................................................................................ 18 3.2. Anatómica. ................................................................................................................................................................... 18 3.3. Fisiológica. ................................................................................................................................................................... 18 3.4. Articulaciones de los miembros anteriores y posteriores. ..............................................................................20 4. Miología: ............................................................................................................................................................ 20 4.1. Estructura. .................................................................................................................................................................. 20 4.2. Función del tejido muscular. ................................................................................................................................. 21 4.3. Tipos de músculos. .................................................................................................................................................. 22 4.4. Fisiología de la contracción muscular. ................................................................................................................ 23 Unidad III: Sistema digestivo. .............................................................................................................26 Importancia. ............................................................................................................................................................................ 26 2. Anatomía del sistema digestivo. .................................................................................................................... 26 2.1. Cavidad bucal.............................................................................................................................................................. 26 2.2. Faringe. ........................................................................................................................................................................ 27 2.3. Esófago ........................................................................................................................................................................ 27 2.4. Estómago. ................................................................................................................................................................... 27 2.5. Intestino delgado y grueso .................................................................................................................................... 30 2.6. Hígado. ......................................................................................................................................................................... 31 2.7. Páncreas........................................................................................................................................................................ 31 3. Fisiología de la digestión. .................................................................................................................................32 3.1. Aprehensión: ............................................................................................................................................................... 32 3.2. Masticación e insalivación ....................................................................................................................................... 32 4. Digestión estomacal en monogástricos. .........................................................................................................33 5. Fisiología de la digestión en el estómago de los poligástricos. .................................................................33 5.1. Retículo y rumen. ........................................................................................................................................................ 33 6. Rumia....................................................................................................................................................................34 7. Sistema digestivo de las aves. ...........................................................................................................................34 8. Absorción intestinal............................................................................................................................................38 TECNOLÓGICO NACIONAL Índice de Glosario ................................................................................................................................................. 39 Índice de tablas y figuras ........................................................................................................................................ 40 Bibliografía .............................................................................................................................................................. 41 Ejemplo de índice de una columna:
  • 17. Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales TECNOLÓGICO NACIONAL 15 5.7 Diseño y maquetación de las páginas de contenido A pesar de que a lo largo de la presente Guía Metodológica, se han especificado elementos de diseño y maquetación, en esta sección nos referimos exclusivamente a las páginas que describen los contenidos técnicos del manual (Unidads, Temas, Subtemas, entre otros) (1) Márgenes Las distancias de cada margen son las siguientes: • Superior 2.5 cm • Inferior 2.0 cm • Interior 1.75 cm • Exterior 1.25 cm (2) Encabezado y pie de página a. Encabezado En esta sección se ubican los siguientes elementos: • Nombre del manual • Nombre de los Unidads del manual. El nombre del manual debe colocarse en las páginas pares y el nombre del Unidad en páginas impares con el siguiente tipo y tamaño de fuente; Proxima Nova, en cursiva y en negrita, 10 pt, alineados al borde externo de la página. La distancia mínima desde el borde superior de la página al texto del encabezado será de 9mm. Manual de Gestión de la Calidad Sin embargo, en esencia el significado de calidad como el cumplimiento de la totalidad de las características y herramientas de un producto o servicio que tienen importancia en relación con su capacidad de satisfacer ciertas necesidades dadas, permanece como pilar de cualquier modelo de gestión que busque su total cumplimiento. Capítulo 3: Herramientas de Medición, Análisis y Mejora 2. Importancia de la Gestión de la Calidad. La gestión de calidad se centra no solo en la calidad de un producto, servicio o la satisfacción de sus clientes, sino en los medios para obtenerla. Por lo tanto, la gestión de calidad utiliza al aseguramiento de la calidad y el control de los procesos para obtener una calidad más consistente. Página par Página impar
  • 18. TECNOLÓGICO NACIONAL 16 b. Pie de página Se utilizarán los pie de página para numerar las páginas del manual. Dicha numeración se ubicará en los extremos de las páginas pares e impares. Con la siguiente estructura: • TECNOLÓGICO NACIONAL (Proxima Nova, regular 11 pt) • Número de PÁGINA (Proxima Nova, negrita 13 pt) Ejemplo de pie de página: (3) Tipo y tamaño de letra para el contenido Para el contenido del texto se utilizarán los siguientes parámetros: • Tipo de letra Proxima Nova regular. • Tamaño 12 pt. • Alineación justificada a la izquierda. • Interlineado 14 pt. • Cuando sea necesario resaltar un concepto o una descripción en el contenido del manual se puede aplicar formato de negrita al texto a resaltar. • Cuando se utilicen dos columnas, el espaciado entre cada columna (medianil) debe ser de 0.635 cm. • Se utilizarán viñetas de símbolos para describir una lista con sangría de 1 cm. • Para listas numeradas se pueden utilizar letras y números arábigos con sangría de 1 cm. Al realizar la diagramación de los contenidos se deben enlazar los cuadros de texto, ya sea en una misma página o el mismo pliego, o bien en otra página del documento, a fin de vincularlos y que el texto pueda pasar de un cuadro al otro de manera continua. Para los títulos del contenido se utilizarán los siguientes parámetros: Descripción Numeración Tipo de Letra Mayúsc./Minúsc. Tamaño Nombre de la unidad Unidad I, Unidad II ... ITCOfficinaSerif LT Book Negrita Mayúscula 16 Título del tema 1., 2., 3., Tipo frase 14 Subtítulos 1.1, 1.2, 1.3 ... (1), (2), (3) … i), ii), iii) … a., b., c., Tipo frase 12 utilidades para el caso de propietarios y accionistas y en otros de salarios para el resto de integrantes de la organización llámense obreros, administradores, supervisores etc. Resalto este primer punto, toda empresa de carácter privado fue creada para generar ingresos en dinero que para unos se encuentra representados en utilidades y para otros en salarios. Fig. 5 Fuente:http:http://www.readipress.com/esscom/. 3 TECNOLÓGICO NACIONAL 2.0 cm
  • 19. Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales TECNOLÓGICO NACIONAL 17 (4) Notas al pie de página Las notas al pie de página serán utilizadas en los manuales de los protagonistas para indicar las palabras desconocidas (Glosario), las cuales solo se pondrán una vez. Las notas al pie se numeran de manera consecutiva, del comienzo al final del manual o del inicio al final de cada unidad. Se utilizará siguiente tipo y tamaño de letra; Proxima Nova Light, 8 pt. Ejemplo de nota al pie: (5) Notas o información adicional Cuando los autores redacten notas para aclarar algún dato, ampliar o explicar una idea, éstas se deben diagramar de tal manera que resalten en el contenido y se identifican con la figura de un buho con una lupa. Las formas de las notas deben ser rectangulares. Se utilizará el siguiente tipo y tamaño de letra; Proxima Nova Light, 12 pt. Unidad II: Establecimiento del cultivo de caña de azúcar Cálculo de la cantidad de semilla asexual (paquetes de 30 esquejes) requerida para sembrar una hectárea de un semillero de caña de azúcar Datos ha Densidad de siembra (DS): 12 yemas/m. Yemas/esqueje (YE): 3 yemas N0 de esquejes/paquete(NEP): 30 esquejes Longitud de los surco (LS): 100m/s Separación entre surcos (SS): 1.5m Numero de surcos/ha (NS): ? (CSH) LS x NS x DS = YE x NEP Fórmula de la Cantidad de semilla en paquetes de esquejes/ha (CSH) Que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. Desarrollo, economía sostenible. RAE https://goo.gl/TdXwqa Resalto este primer punto, toda empresa de carácter privado fue creada para generar ingresos en dinero que para unos se encuentra representados en utilidades y para otros en salarios. 3 Fig. 5 Fuente:http:http://www.readipress.com/esscom/. 3 TECNOLÓGICO NACIONAL Parte fundamental de la estrategia empresarial de cualquier organización consiste en la determinación de sus prioridades competitivas, las cuales deben alinearse con su visión de futuro y que representan sus cartas de sostenibilidad en el mercado. 3
  • 20. TECNOLÓGICO NACIONAL 18 Cuando el autor incluya notas dentro de una tabla, se utilizará el tipo de letra Proxima Nova Regular tamaño 9 y se colocarán en la parte inferior de la tabla y no se referenciarán con la figura del buho. Obras de manejo agronomico Establecimiento del semillero Siembra al semillero Control de plagas (Se realizasegún el resultado delmonitoreo de plagas) 24-26 18-20 2. Variedades que se cultivan en Nicaragua Tabla 3: Variedades de café cultivadas en Nicaragua Variedades Características Naturaleza genética Origen Altura (m) Ángulo de las ramas con el eje Entre nudos Color hojas terminales Resistencia al viento Rendimiento (qq/mz) Typica o Arábigo Criolla Etiopía 3 60o Largos Bronce (café claro) Poca 15 - 25 Bourbón Mutación de Typica Brasil 3 45o Más cortos que Typica Verde tierno Poca 20 - 30 Catuaí Cruce entre Mundo novo y Caturra Brasil 2.25 45o Cortos Verde tierno Buena 30 - 35 Caturra Mutación de Bourbón Brasil 1.8 45o Cortos Verde tierno Buena 30 - 35 Mundo Novo Cruce de Sumatra (Typica) por Bourbón Brasil 3 45o Cortos Bronce y verde Poca 15 - 20 Parche Mutación Typica Guatemala 1.8 60o Cortos Bronce Buena, soporta suelos arcillosos 25 - 40 Parainema Cruce Brasil 2.25 45o Cortos Verde tierno Buena 25 - 30 Maragogipe Mutación de Typica Brasil 15 - 20 Pacamara Cruce entre Pacas y Maragogype El Salvador Cortos 20 - 30 Nota: La variedad Typica no se recomienda, pero se incluye en este resumen por ser la variedad criolla y servirá como patrón de comparación.
  • 21. Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales TECNOLÓGICO NACIONAL 19 (6) Para Saber Más En esta sección se relacionan los textos, sitios web, blogs o portales de Internet, de tal manera que los protagonistas puedan realizar consultas para ampliar información, ratificar o investigar nuevos elementos relacionados con la temática. Se ubicará a lo largo de todo el manual, contiguo al párrafo al que se hace referencia en el contenido y se identificará con la siguiente figura: Algunas direcciones web son demasiado largas, lo que puede desmotivar a los protagonistas a buscar la información indicada en el caso que tengan que escribirlas en los navegadores por tanto se deben acortar haciendo uso de las herramientas disponibles para acortar los enlaces como por ejemplo: Google URL Shortener.
  • 22. TECNOLÓGICO NACIONAL 20 (7) Tablas Cuando se incluyan tablas en el documento, las mismas deben poseer todos los elementos que se muestran en el ejemplo siguiente. (8) Figuras Se consideran figuras todas las imágenes, esquemas e infografías. Para ilustrar el contenido se deben usar dibujos vectorizados en lugar de fotografías porque al fotocopiarlas se pierde la claridad de la imagen. En algunos casos se podrá hacer uso de imágenes vectorizadas pre diseñadas cuando se trate de imágenes comunes que puedan ser descargadas de la web de forma gratuita sin infringir las leyes de derecho de autor. En otros casos se deberá redibujar o crear las imágenes y se pondrá como autor el INATEC. Ejemplo 1: Imagen redibujada (vectorizada) Fuente/Autor: Ubicado debajo de la figura. Alineado a la derecha. Tipo de letra Proxima Nova regular Tamaño 9 DESCRIPCIÓN DE LA FIGURA: Figura enumerada. Numeración arábiga Alineado al centro debajo de la figura y Fuente de la imagen. Tipo de letra Proxima Nova regular Tamaño 10 Fuente: Manual de manejo productivo y reproductivo de aves y porcinos (INATEC) Figura 1: Cerdo raza Hampshire TÍTULO: Ubicado encima de la tabla. Alineado a la izquierda. Tabla Enumerada. Tipo de letra ITCOfficinaSerif LT Book Negrita Tamaño 11 Tabla 1: Unidades de medida Fuente: Sistema Internacional de Unidades FUENTE: Ubicado encima. Alineado a la derecha. Tipo de letra Proxima Nova Regular Tamaño 9 ENCABEZADO: Sombreado Negro 80% Tipo de letra Proxima Nova Negrita Tamaño 11 DESARROLLO DE CONTENIDO Texto justificado, alineado a la izquierda o centrado (dependerá de la visualización) Tipo de letra Proxima Nova regular Tamaño 10 Nombre Símbolo Magnitud Básica Amperio Kelvin Kilogramo Metro A K kg m Intensidad de la corriente Temperatura termodinámica Masa Longitud
  • 23. Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales TECNOLÓGICO NACIONAL 21 Ejemplo 2: Infografía Proceso de producción del chocolate. Ejemplo 3: Imagen creada. TOSTADO Este proceso tiene como objetivo dar el aroma y el sabor característico del chocolate, Se efectúa de unos 110° - 140°C MOLIDO Proceso para separar la masa de cacao de su manteca; hasta obtener un producto líquido, conocido como pasta de cacao. MEZCLADO DE CACAO Proceso donde se agregan ingredientes a la pasta de cacao para obtener una mezcla cremosa y homogénea. REFINADO La mezcla se procesa mediante refinadoras para convertirla en un polvo fino Este proceso mejora la textura del chocolate. CLICLO PRODUCTIVO DEL CHOCOLATE
  • 24. TECNOLÓGICO NACIONAL 22 Cuando en el contenido del manual se explique la definición de un equipo, maquinaria, animal, planta entre otros y se requiera ilustrar el concepto a través de una imagen esta se podrá colocar a la par del texto que la describe y no será necesario numerarla, sin embargo se debe colocar la fuente de la imagen. Ver ejemplo siguiente: Ejemplo 4: Imagen con descripción. Manejo Productivo y reproductivo de bovino,equino,caprino y ovino (4) Pasto Estrella o Estrella de África (Cynodon plectostachyus) Esunagramíneaperennequeproducetallosextensoscon entrenudos largos de 5 a 10 cm y abundantes estolones sub digitada, con tallos delgado, sin pubescencia, erecto o recostado sobre el suelo formando estolones de 2 - 3 mm de anchos y con las puntas ascendentes por 30 - 60 cm. Mayor toxicidad en el rebrote, por el alto contenido de nitritos. (5) Pasto Jaragua o Pasto Yaragua (Hyparrhenia rupha) Es una especie perenne, que crece en macolla formando un denso potrero. Sus tallos son delgados, pudiendo alcanzar hasta 2 m de altura. Presenta hojas delgadas (2 a 8 mm), de color verde oscuro, las hojas básales son generalmente vellosas. de ambos sexos (masculino y femenino), estas últimas son la que producen semillas, las que son livianas y plumosas, con aristas retorcidas y caen el madurar, la proteína bruta oscila entre 4 a 7%, tiene resistencia a la quema y la sequía. (6) Pasto Gamba (Andropogon gayanus) El pasto gamba, es una gramínea perenne, de 1 a 3 m de altura, de crecimiento macollador, pudiendo alcanzar éstos, diám superiores a los 30 cm después de varios años, sus tallos son ligeramente delgados, más luz en pasto presenta un crecimiento mayor, de lo contrario, el crecimiento es menor, afectando de manera positiva o negativa en rendimiento; la proteína bruta oscila entre 10 a 12%. 3 TECNOLÓGICO NACIONAL Fuente: INATEC Fuente: INATEC Fuente: INATEC
  • 25. Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales TECNOLÓGICO NACIONAL 23 Ejemplo de página diagramada: Unidad 1: Establecimiento del cultivo del café ITCOfcinaSerif LT Book, Bold 16 pt Proxima Nova Bold Italic 10 pt, alinear al margen exterior 2.5 cm (Superior) 1.25 cm (Exterior) 1.75 cm (Interior) 2.0 cm (Inferior) 1. Morfología Raíz: pivotante, secundarias y terciarias sirven para la absorción de agua y nutrientes. Tallo: central, lignificado dispuestos “yema” terminal (ortotrópico) se desarrollan ramas laterales (plagiotropicas), bandolas o palmillas, dispuesto de nudos y entrenudos. Hojas: opuestas, de forma elíptica, tamaño, color y cantidad varía con la especie y variedad. Flores: pequeñas, tipo cima de color blanco y de olor fragante. Fruto: es una drupa de superficie lisa y brillante, pulpa delgada, color verde intenso, al madurar cambia de rojo o amarillo según la variedad. Semillas: oblongas, constituidas por el endocarpio o pergamino, película plateada, de diversos tamaño según variedad. Proxima Nova light 12 pt, justificar a la izquierda. Raíz Semilla Fruto Hojas Flor Tallo Figura 1.Morfología del cafeto TCOfcinaSerif LT Book, Bold 14 pt, justificar a la izquierda. Tabla 1. Requerimientos edafoclimáticos del café Temperatura (°C) 17 - 24 Precipitaciones (mm) 1900-2800 Humedad relativa % 70 - 85 Suelo (textura) Franco, Franco-arcilloso pH 5 – 6.5 Tabla 2. Taxonomía Familia: Rubiales Género: Coffea Especies: arábica, canephora, libérica, entre otras. Unidad I : Establecimiento del cultivo del café Proxima Nova light 8 pt, pie de pagina (palabras del glosario). 1 Organo vegetal endurecido, rico en tejido leñoso 3 TECNOLÓGICO NACIONAL Fuente: INATEC
  • 26. TECNOLÓGICO NACIONAL 24 5.8 Lista de Glosario Estará conformado por todas las palabras desconocidas, ordenadas alfabéticamente, sólo se hará referencia de la página donde se incluyó la nota al pie con su definición. Ejemplo: Manual de Gestión de la Calidad GLOSARIO Página A Algoritmo: ............................................................. 29 Auditorías:............................................................. 40 B Benchmarking: ....................................................... 21 Bienes: ...................................................................... 6 C Competitividad: ................................................... 6 E Empatía: ................................................................ 4 Estándares: .......................................................... 38 I implementación: ................................................ 4 indicador: ........................................................... 22 K Kaoru Ishikawa: .................................................. 13 R Referente: ............................................................. 36 Rentabilidad: ........................................................ 9 S Sostenibilidad: ...................................................... 5 65 TECNOLÓGICO NACIONAL
  • 27. Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales TECNOLÓGICO NACIONAL 25 5.9 Índice de tablas y figuras Se pondrá primero el índice de tablas y luego el de figuras siguiendo el orden de numeración, tal y como se muestra en el ejemplo siguiente, cuando el número de tablas sea menor a cinco en todo el documento, no será necesario crear un índice de tablas. Raíces y Tubérculos ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS Figuras Figura 1. Morfología del cultivo de la papa ....................... 1 Figura 2. Cronograma de trabajo según el ciclo del cultivo de la papa ..................................................................... 2 Figura 3. Criterio para preparar el material de siembra del cultivo de la papa.......................................................... 3 Figura 4. Desinfección del material de siembra del cultivo de la papa ..................................................................... 3 Figura 5. Riego por goteo.................................................. 4 Figura 6. Fertilización granulada....................................... 5 Figura 7. Control manual de malezas con azadón............ 6 Figura 8. Cosecha del cultivo de la papa .......................... 7 Figura 9. Estibas con sacos de papas .............................. 7 Figura 10. Morfología del cultivo de la malanga.............. 11 Figura 11. Cronograma de trabajo según el ciclo del cultivo de la malanga .................................................. 12 Figura 12. Riego por goteo.............................................. 13 Figura 13. Eliminación de los brotes de hijuelos de malanga con machete................................................. 14 Figura 14. Control de maleza con escardillo................... 14 Figura 15. Cosecha de la malanga ................................. 16 Figura 16. Morfología del cultivo del quequisque............ 19 Figura 17. Cronograma de trabajo según el ciclo del cultivo del quequisque ................................................ 20 Figura 18. Morfología del cultivo de la yuca.................... 26 Figura 19. Cronograma de trabajo según el ciclo del cultivo de la yuca ........................................................ 27 Figura 20. Formas de colocar las estacas según el sistema de siembra .................................................... 28 Figura 21. Cosecha manual del cultivo de la yuca.......... 32 Figura 22. Morfología del cultivo de la batata ................. 35 Figura 23. Cronograma de trabajo según el ciclo del cultivo de la batata...................................................... 36 Figura 24. Siembra vertical del cultivo de la batata......... 36 Figura 25. Siembra horizontal del cultivo de la batata .... 36 Figura 26. Riego por goteo.............................................. 38 Figura 27. Control manual de maleza utilizando azandón............................................................................ 39 Figura 38. Recolección de batatas.................................. 41 Tablas Tabla 1. Taxonomía del cultivo de la papa ......................... 1 Tabla 2. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de la papa.............................................................................. 1 Tabla 3. Principales plagas del suelo ................................. 2 Tabla 4. Distancias y época de siembra del cultivo de la papa.............................................................................. 4 Tabla 5. Variedades del cultivo de la papa cultivadas en Nicaragua...................................................................... 4 Tabla 6. Rango de temperatura y precipitación según ............................................. 5 diferentes estadíos de desarrollo.................................. 5 Tabla 8. Principales plagas del cultivo de la papa.............. 6 Tabla 9. Principales enfermedades que afectan al cultivo de la papa ..................................................................... 6 Tabla 10. Taxonomía del cultivo de la malanga................ 11 Tabla 11. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de la malanga ...................................................................... 11 Tabla 12. Variedades de la malanga cultivadas en Nicaragua.................................................................... 13 Tabla 13. Distancia de siembra del cultivo de la malanga 13 Tabla 14. Programa de fertilización del cultivo de malanga ..................................................................... 14 Tabla 15. Principales plagas del cultivo de la malanga.... 15 Tabla 16. Principales enfermedades que afectan al cultivo de la malanga ............................................................. 15 Tabla 17. Taxonomía del cultivo del quequisque.............. 19 Tabla 18. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo del quequisque ................................................................. 19 Tabla 19. Variedades del quequisque cultivadas en Nicaragua.................................................................... 20 Tabla 20. Distancia de siembra del cultivo del quequisque............................................................ 21 Tabla 21. Programa de fertilización del cultivo del quequisque ................................................................. 21 Tabla 22. Principales plagas del cultivo del quequisque .. 22 Tabla 23. Principales enfermedades que afectan al cultivo del quequisque ........................................................... 23 Tabla 24. Taxonomía del cultivo de la yuca...................... 26 Tabla 25. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de la yuca ............................................................................ 26 Tabla 26. Variedades de la yuca cultivadas en Nicaragua.................................................................... 28 Tabla 27. Distancias de siembra del cultivo de la yuca.... 29 diferentes estadios de desarrollo................................ 29 Tabla 29. Principales plagas del cultivo de la yuca .......... 30 Tabla 30. Principales enfermedades que afectan al cultivo de la yuca.................................................................... 31 Tabla 31. Taxonomía del cultivo de la batata ................... 35 Tabla 32. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de la batata.......................................................................... 35 Tabla 33. Variedades del cultivo de la batata cultivadas en Nicaragua.................................................................... 37 Tabla 34. Métodos de siembra del cultivo de la batata en esquejes...................................................................... 38 Tabla 35. Principales plagas que afectan el cultivo de la batata.......................................................................... 39 Tabla 36. Principales enfermedades que afectan al cultivo de la batata ................................................................. 40 44 TECNOLÓGICO NACIONAL
  • 28. TECNOLÓGICO NACIONAL 26 5.10 Anexos Esta sección es relativamente independiente al manual, pero ayuda a su mejor comprensión y permiten conocer más a fondo aspectos específicos que, por su longitud o su naturaleza, no conviene tratar dentro del contenido principal. Se debe hacer referencia en el contenido a los documentos, imágenes o formatos que se incluyan como anexos. Los anexos siempre estarán en una sección aparte de los contenidos del manual. 5.11 Bibliografía Respetando los derechos de autor, se cita la bibliografía utilizada para elaborar el manual y debe ser descrita en el siguiente orden: Libros: Autor, Título del libro, nombre de la editorial, número de página y fecha de edición. Artículos de revistas: Autor del artículo, Nombre de la revista, número de página y fecha de edición. Tesis Doctoral: Autor, año de publicación, título, sub título, mención del grado académico, ciudad o país donde se ubica la institución, nombre de la institución que otorga el grado, número de página. Informes técnicos y de investigación de instituciones públicas o privadas, normas técnicas y patentes. Autores (nombre de la entidad que elaboró el informe), año de publicación, número de página y fecha de edición. Páginas web: Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Nombre de la página web. Dirección de donde se extrajo el documento (URL) Boletines Científico-Técnicos: Autor del artículo, Nombre de la boletín, número de página y fecha de edición. 5.12 Sección a color En este apartado se incluyen imágenes, que al presentarse en escala de grises no se perciben los detalles que el autor desea mostrar, por lo que se hace necesario incluirlas a full color. Se debe indicar la fuente de donde fueron obtenidas. Fuente: Galeria de fotos de plagas en cultivos principales en la Prefectura Saitama (www.gaityuu.com) Cercospora (capsici Heald et Wolf) Marchitamiento (Ralstonia solanacearum) Enfermedades de la planta de chiltoma
  • 29. Guía Metodológica Estructura y Línea Gráfica para la Elaboración de Manuales TECNOLÓGICO NACIONAL 27 Primera Edición Junio 2016 TECNOLÓGICO NACIONAL www.tecnacional.edu.ni / Tel: 2253-8888 INATEC INATEC Tecnológico Nacional Tecnológico Nacional agencia Coop 5.13 Contraportada Se imprimirá a full color con las siguientes elementos gráficos: • Logotipo de agencia u organismos. Se colocarán en la contraportada en versión negativo (blanco), de no tener esta opcion en las condiciones de uso del logotipo, se debe utilizar lo recomendado en su manual de marca. Las dimensiones serán de 2cm de alto por el ancho proporcional. • Logotipo del INATEC en versión negativo (blanco) de acuerdo a manual de marca. Las dimensiones serán de 2cm de alto por el ancho proporcional. • Mes y año de publicación. Proxima Nova Negrita tamaño 11 pts. • Número de edición. Proxima Nova Negrita tamaño 11 pts. • Página web del INATEC. Proxima Nova Negrita tamaño 11 pts. • Teléfono INATEC. Proxima Nova Negrita tamaño 11 pts. • La ubicación de los elementos anteriores, dependerá del diseño de la contraportada aprobada para cada sector.
  • 30. TECNOLÓGICO NACIONAL 28 Versión 1 Enero 2018 TECNOLÓGICO NACIONAL www.tecnacional.edu.ni / Tel: 2253-8888