SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS HIPOQUINETICOS 
FENOMENOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Loop Cortico-estrio-tálamo-cortical motor 
Vía indirecta 
Cortex Cerebral 
GPe 
Caudado / Putamen 
NST 
GPi / SNr 
Tálamo 
= Inhibición 
= Estimulación
Loop Cortico-estrio-tálamo-cortical motor 
Vía directa 
Cortex Cerebral 
Caudado / Putamen 
GPi / SNr 
Tálamo 
= Inhibición 
= Estimulación
Loop Cortico-estrio-tálamo-cortical motor 
Cortex Cerebral 
GPe 
Caudado / Putamen 
NST 
SNc 
GPi / SNr 
Tálamo 
= Inhibición 
= Estimulación 
D2 D1
Modelo Hipercinético 
Cortex Cerebral 
+ 
GPe 
Caudado / Putamen 
NST 
GPi / SNr 
+ 
Tálamo
Modelo Hipocinético 
Cortex Cerebral 
GPe 
Caudado / Putamen 
NST 
SNc 
GPi / SNr 
+ 
Tálamo
MODELO 
HIPOCINÉTICO 
Los trastornos hipocinéticos comprenden toda 
patología del movimiento en el cuál este se 
empobrece y enlentece, afectando los movimientos 
voluntarios y espontáneos asociados.
SINDROME PARKINSONIANO 
Bradicinesia 
• Y al menos uno de los siguientes puntos: 
• Rigidez muscular 
• Temblor de reposo 4-6 Hz 
• Inestabilidad postural no causada por falla primaria visual, 
vestibular, cerebelosa ni propioceptiva.
Enfermedad de Parkinson 
Bradicinesia 
• Bradicinecia 
• enlentecimiento del movimiento 
• Acinesia 
• Ausencia de movimientos 
• Hipocinesia 
• Menor amplitud del movimiento
Movimiento 
Tiempo 
Desplazamiento 
TR TM 
A 
TR Tiempo de reacción 
TM Tiempo de movimiento 
A Amplitud
Bradicinecia 
Tiempo 
Desplazamiento 
>TR >TM 
<A 
TR Tiempo de reacción 
TM Tiempo de movimiento 
A Amplitud 
Acinesia Bradicinecia 
Hipocinesia
Bradicinecias 
Causas 
• Secundarias 
• Debilidad muscular 
• Rigidez 
• Temblor 
• Variabilidad del 
movimiento 
• Bradifrenia 
• fatiga 
• Primaria 
• Preparación del 
movimiento 
• Tiempo de reacción 
• Activación cerebral áreas 
especificas 
• Ejecución motora 
• Procesamiento sensorio 
motriz
Bradicinecias Causas secundarias
Bradicinecias 
Brain. 1997 ;120:401-8.
Analisis histografico de la duración intervalo entre 
cada pulsación de un paciente comparado con un 
100 
80 
60 
40 
20 
0 
-20 
control pareado por edad y sexo. 
0,1 0,25 0,4 0,55 0,7 
Numero de intevalos 
Segundos 
Control E. Parkinson 
Rev.Chil.Neuro-Psiquiat. 1997, 35 (suppl 9): 108
Analisis histografico de la duración intervalo entre cada pulsación de un paciente comparado su estado de 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
ON con el OFF 
0,1 0,25 0,4 0,55 0,7 
Numero de intevalos 
Segundos 
OFF 
ON 
Rev.Chil.Neuro-Psiquiat. 1997, 35 (suppl 9): 108
Evaluación del Tapping test 
Protocolo 
Metodo 
Digitaliza 
30 Hz 
y 
x 
mr 
Movement Disorders 2000 15;Suppl 3:87
Tapping test 
Velocidad Media Aceleración media 
N = 13 40 
Control E Parkinson 
VELMED 
140 
120 
100 
80 
60 
40 
N = 7 Controles 
N = 20 E Parkinson 
20 N = 13 40 
27 
Control E Parkinson 
ACME 
3000 
2000 
1000 
0 
26 
Movement Disorders 2000 15;Suppl 3:87
Trayectoria espacio los 10 primero segundos 
Control 
12 
10 
8 
6 
4 
2 
0 
-5 0 5 10 15 20 25 30 
X 
cm 
Y 
cm 
Movement Disorders 2000 15;Suppl 3:87
Trayectoria espacio los 10 primero segundos 
Enfermo de Parkinson 
12 
10 
8 
6 
4 
2 
0 
0 5 10 15 20 25 30 
X 
cm 
Y 
cm 
Movement Disorders 2000 15;Suppl 3:87
Enfermedad de Parkinson 
Bradicinesia 
• Se evidencia en la marcha, escritura y otros 
movimientos, especialmente los repetitivos. 
• 50% presenta alteraciones bilaterales en el examen 
inicial.
Putamen 
Nucleo Caudado 
Substancia Nigra 
Substancia Nigra 
% Dopamina estriatal 
Parkinsonismo 
100 
30 
sano 
EP
Enfermedad de Parkinson 
Trastornos de la Marcha 
• Los pasos se acortan, se enlentecen y arrastran los 
pies: 
• Marcha de “petit pass”. 
• Giros en bloques. 
• Dificultad para inicial la marcha. 
• Episodios de congelamiento. 
• Propulsión hacia delante. 
• Disminución del braceo.
Enfermedad de Parkinson 
Rigidez 
• Definición 
• Es la resistencia que opone un segmento corporal al ser 
desplazado. 
• Tubo de plomo. 
• Rueda dentada. 
• Inicio unilateral. 
• 97% de los casos está presente en el primer examen.
Enfermedad de Parkinson 
Temblor 
• Temblor de reposo a 4-6 Hz: 
• Disminuye o desaparece con la acción, al estar tranquilo o con el 
sueño. 
• Aumenta con la tensión emocional. 
• Inicialmente asimétrico. 
• 50% de los casos es el síntoma inicial. 
• 15% nunca presentará temblor.
Enfermedad de Parkinson 
Inestabilidad postural 
• Inicialmente es leve 
• Tipos 
• Anteropulsión (tiende a caer hacia delante). 
• Retropulsión (tiende a caer hacia atrás). 
• Lateropulsión (tiende a caer a los lados).
Paso 1. Diagnóstico del Síndrome 
Parkinsoniano 
• Bradicinesia (enlentecimiento de la iniciación de los 
movimientos voluntarios con progresiva reducción en la 
velocidad y amplitud en las acciones repetitivas). 
• Y al menos uno de los siguientes puntos: 
• Rigidez muscular. 
• Temblor de reposo 4-6 Hz. 
• Inestabilidad postural no causada por falla primaria visual, 
vestibular, cerebelosa ni propioceptiva. 
.J Neurol Neurosurg Psychiatry 1992;55:181-4
Paso 2. Criterios de exclusión para 
enfermedad de Parkinson : 
• Historia de accidentes vasculares a repetición con un cuadro de 
parkinsonismo instalado en escalera. 
• Historia de traumas de cráneos repetidos. 
• Historia de encefalitis. 
• Crisis oculogiras. 
• Tratamiento con neurolépticos al inicio de los síntomas. 
• Más de un paciente con parkinsonismo en la familia. 
• Remisión sustancial espontánea. 
• Cuadro unilateral estricto por más de tres años. 
• Parálisis supranuclear de la mirada. 
• Signos cerebelosos. 
• Síntomas severos de disautonomía de presentación temprana. 
• Presentación temprana y severa de demencia con alteraciones de la 
memoria, lenguaje y praxias. 
• Signo de Babinski. 
• Presencia de un tumor cerebral o hidrocéfalo comunicante en TC o RM. 
• Sin respuesta a dosis altas de levodopa descartando alteraciones de la 
absorción. 
• Exposición a MPTP. 
.J Neurol Neurosurg Psychiatry 1992;55:181-4
Paso 3. Criterios positivos que soportan en forma 
prospectiva el diagnóstico de enfermedad de 
Parkinson. 
• Inicio unilateral. 
• Temblor de reposo presente. 
• Enfermedad progresiva. 
• Persistencia de asimetría afectando más el lado 
por el que se inicio la enfermedad. 
• Excelente respuesta (70-100%) a la levodopa. 
• Corea inducida por la levodopa severa. 
• Respuesta a la levodopa por 5 años o más. 
• Curso clínico de 10 años o más. 
Tres o más son necesario para el diagnostico definitivo de enfermedad 
de Parkinson. 
.J Neurol Neurosurg Psychiatry 1992;55:181-4
Síndrome Parkinsoniano 
Banderas Rojas 
Sin o mala Respuesta LDOPA 
Trastornos Autonómicos Precoces 
Trastornos del equilibrio con caída 
Deterioro orgánico cerebral precoz 
Parkinsonismo atípico 
Parálisis Supranuclear Progresiva 
Atrofia Multisistemica 
Degeneración Corticobasal 
Enfermedad de Parkinson con ECV, EA…. 
Si 
No 
Enfermedad de Parkinson 
E V O L U C I O N

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
Oscar Quispe
 
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes VenegasValoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Ricardo De Felipe Medina
 
Sindromes vestibulares centrales
Sindromes vestibulares centralesSindromes vestibulares centrales
Sindromes vestibulares centrales
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal
Oscar Toro Vasquez
 
Exploracion Neurologica Pediatrica
Exploracion Neurologica PediatricaExploracion Neurologica Pediatrica
Exploracion Neurologica Pediatrica
Pablo Vollmar
 
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervicalSíndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
Nombre Apellidos
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
Kelvin Rojas
 
Parálisis facial
Parálisis facial Parálisis facial
Parálisis facial
universidad de Sucre
 
PARALISIS DEL PLEXO BRAQUIAL
PARALISIS DEL PLEXO BRAQUIALPARALISIS DEL PLEXO BRAQUIAL
PARALISIS DEL PLEXO BRAQUIAL
evelyn sagredo
 
Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales
Silvia Caballero
 
Cartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion RespiratoriaCartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion Respiratoria
Maria Jose Villamil
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
Wanderly Gonzalez
 
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Fernanda Pineda Gea
 
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaaExposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
BRANDONJULIOAGREDASE
 
Auscultacion pulmonar en pediatria
Auscultacion pulmonar en pediatriaAuscultacion pulmonar en pediatria
Auscultacion pulmonar en pediatria
Miguel Zafra Anta
 
Via Extrapiramidal
Via ExtrapiramidalVia Extrapiramidal
Via Extrapiramidal
liz Ortellado Aguilera
 
Sindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososSindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososLuis Fernando
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facialmarcela duarte
 

La actualidad más candente (20)

Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
 
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes VenegasValoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
 
Sindromes vestibulares centrales
Sindromes vestibulares centralesSindromes vestibulares centrales
Sindromes vestibulares centrales
 
11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal
 
Exploracion Neurologica Pediatrica
Exploracion Neurologica PediatricaExploracion Neurologica Pediatrica
Exploracion Neurologica Pediatrica
 
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervicalSíndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
 
Lesiones nerviosas
Lesiones nerviosasLesiones nerviosas
Lesiones nerviosas
 
Parálisis facial
Parálisis facial Parálisis facial
Parálisis facial
 
PARALISIS DEL PLEXO BRAQUIAL
PARALISIS DEL PLEXO BRAQUIALPARALISIS DEL PLEXO BRAQUIAL
PARALISIS DEL PLEXO BRAQUIAL
 
Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales
 
Cartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion RespiratoriaCartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion Respiratoria
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
 
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
 
Arcos de movilidad
Arcos de movilidadArcos de movilidad
Arcos de movilidad
 
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaaExposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
 
Auscultacion pulmonar en pediatria
Auscultacion pulmonar en pediatriaAuscultacion pulmonar en pediatria
Auscultacion pulmonar en pediatria
 
Via Extrapiramidal
Via ExtrapiramidalVia Extrapiramidal
Via Extrapiramidal
 
Sindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososSindromes Cerebelosos
Sindromes Cerebelosos
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facial
 

Similar a Trastonos hipocineticos

Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresionEnfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresionComunidad Cetram
 
Coma
ComaComa
Uci
UciUci
Manejo interdisciplinario parkinson
Manejo interdisciplinario parkinsonManejo interdisciplinario parkinson
Manejo interdisciplinario parkinson
IntegrarSalud1
 
Sd Piramidal Y Extrapiramidal Dra. Hernandez
Sd Piramidal Y Extrapiramidal Dra. HernandezSd Piramidal Y Extrapiramidal Dra. Hernandez
Sd Piramidal Y Extrapiramidal Dra. Hernandezguested4b08
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Sebastian Quinteros
 
CIRUGÍA DE ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
CIRUGÍA DE ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptxCIRUGÍA DE ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
CIRUGÍA DE ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
SofiaGabrielaCubaRui
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Hospital Central de Maracay
 
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Carlos Pech Lugo
 
Parkinson.pptx
Parkinson.pptxParkinson.pptx
Parkinson.pptx
AldoIvanHernandezRui
 

Similar a Trastonos hipocineticos (20)

Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresionEnfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
 
Parkinsonismos atipicos
Parkinsonismos atipicosParkinsonismos atipicos
Parkinsonismos atipicos
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Seminario Parkinson
Seminario Parkinson Seminario Parkinson
Seminario Parkinson
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Uci
UciUci
Uci
 
(2012-05-29)Parkinson.ppt
(2012-05-29)Parkinson.ppt(2012-05-29)Parkinson.ppt
(2012-05-29)Parkinson.ppt
 
Diaositiva de parkinson
Diaositiva de parkinsonDiaositiva de parkinson
Diaositiva de parkinson
 
E. parkinson
E. parkinsonE. parkinson
E. parkinson
 
Manejo interdisciplinario parkinson
Manejo interdisciplinario parkinsonManejo interdisciplinario parkinson
Manejo interdisciplinario parkinson
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Exposición síndromes motores (enfermedad de parkinson)
Exposición   síndromes motores (enfermedad de parkinson)Exposición   síndromes motores (enfermedad de parkinson)
Exposición síndromes motores (enfermedad de parkinson)
 
Sd Piramidal Y Extrapiramidal Dra. Hernandez
Sd Piramidal Y Extrapiramidal Dra. HernandezSd Piramidal Y Extrapiramidal Dra. Hernandez
Sd Piramidal Y Extrapiramidal Dra. Hernandez
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
CIRUGÍA DE ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
CIRUGÍA DE ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptxCIRUGÍA DE ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
CIRUGÍA DE ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
 
Parkinson.pptx
Parkinson.pptxParkinson.pptx
Parkinson.pptx
 
ENFERMEDD DE PARKINSON
ENFERMEDD DE PARKINSONENFERMEDD DE PARKINSON
ENFERMEDD DE PARKINSON
 

Más de Comunidad Cetram

“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
Comunidad Cetram
 
2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams
Comunidad Cetram
 
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
Comunidad Cetram
 
Pitfalls in “essential” tremor
Pitfalls in “essential” tremorPitfalls in “essential” tremor
Pitfalls in “essential” tremor
Comunidad Cetram
 
Trastornos funcionales
Trastornos funcionales Trastornos funcionales
Trastornos funcionales
Comunidad Cetram
 
Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo
Comunidad Cetram
 
Síndrome de Pisa
Síndrome de Pisa Síndrome de Pisa
Síndrome de Pisa
Comunidad Cetram
 
Uso medicinal cannabis en ep
Uso medicinal cannabis en epUso medicinal cannabis en ep
Uso medicinal cannabis en ep
Comunidad Cetram
 
Crisis oculogiras
Crisis oculogirasCrisis oculogiras
Crisis oculogiras
Comunidad Cetram
 
Evaluación de la apatía
Evaluación de la apatíaEvaluación de la apatía
Evaluación de la apatía
Comunidad Cetram
 
Alternativas de administracion farmacos parkinson
Alternativas de administracion farmacos parkinsonAlternativas de administracion farmacos parkinson
Alternativas de administracion farmacos parkinson
Comunidad Cetram
 
Eventos adversos de la apomorfina
Eventos adversos de la apomorfinaEventos adversos de la apomorfina
Eventos adversos de la apomorfina
Comunidad Cetram
 
Uso de apomorfina
Uso de apomorfinaUso de apomorfina
Uso de apomorfina
Comunidad Cetram
 
Optimizacion levodopa
Optimizacion levodopaOptimizacion levodopa
Optimizacion levodopa
Comunidad Cetram
 
Huntington y suicidio
Huntington y suicidioHuntington y suicidio
Huntington y suicidio
Comunidad Cetram
 
Coreas diagnostico diferencia
Coreas diagnostico diferenciaCoreas diagnostico diferencia
Coreas diagnostico diferencia
Comunidad Cetram
 
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Comunidad Cetram
 
Síndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas InquietasSíndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas Inquietas
Comunidad Cetram
 
Ataxia de Friedreich de inicio tardio
Ataxia de Friedreich de inicio tardioAtaxia de Friedreich de inicio tardio
Ataxia de Friedreich de inicio tardio
Comunidad Cetram
 
The Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
The Symptomatic Treatment of Acquired DystoniaThe Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
The Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
Comunidad Cetram
 

Más de Comunidad Cetram (20)

“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
 
2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams
 
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
 
Pitfalls in “essential” tremor
Pitfalls in “essential” tremorPitfalls in “essential” tremor
Pitfalls in “essential” tremor
 
Trastornos funcionales
Trastornos funcionales Trastornos funcionales
Trastornos funcionales
 
Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo
 
Síndrome de Pisa
Síndrome de Pisa Síndrome de Pisa
Síndrome de Pisa
 
Uso medicinal cannabis en ep
Uso medicinal cannabis en epUso medicinal cannabis en ep
Uso medicinal cannabis en ep
 
Crisis oculogiras
Crisis oculogirasCrisis oculogiras
Crisis oculogiras
 
Evaluación de la apatía
Evaluación de la apatíaEvaluación de la apatía
Evaluación de la apatía
 
Alternativas de administracion farmacos parkinson
Alternativas de administracion farmacos parkinsonAlternativas de administracion farmacos parkinson
Alternativas de administracion farmacos parkinson
 
Eventos adversos de la apomorfina
Eventos adversos de la apomorfinaEventos adversos de la apomorfina
Eventos adversos de la apomorfina
 
Uso de apomorfina
Uso de apomorfinaUso de apomorfina
Uso de apomorfina
 
Optimizacion levodopa
Optimizacion levodopaOptimizacion levodopa
Optimizacion levodopa
 
Huntington y suicidio
Huntington y suicidioHuntington y suicidio
Huntington y suicidio
 
Coreas diagnostico diferencia
Coreas diagnostico diferenciaCoreas diagnostico diferencia
Coreas diagnostico diferencia
 
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
 
Síndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas InquietasSíndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas Inquietas
 
Ataxia de Friedreich de inicio tardio
Ataxia de Friedreich de inicio tardioAtaxia de Friedreich de inicio tardio
Ataxia de Friedreich de inicio tardio
 
The Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
The Symptomatic Treatment of Acquired DystoniaThe Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
The Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Trastonos hipocineticos

  • 2. Loop Cortico-estrio-tálamo-cortical motor Vía indirecta Cortex Cerebral GPe Caudado / Putamen NST GPi / SNr Tálamo = Inhibición = Estimulación
  • 3. Loop Cortico-estrio-tálamo-cortical motor Vía directa Cortex Cerebral Caudado / Putamen GPi / SNr Tálamo = Inhibición = Estimulación
  • 4. Loop Cortico-estrio-tálamo-cortical motor Cortex Cerebral GPe Caudado / Putamen NST SNc GPi / SNr Tálamo = Inhibición = Estimulación D2 D1
  • 5. Modelo Hipercinético Cortex Cerebral + GPe Caudado / Putamen NST GPi / SNr + Tálamo
  • 6. Modelo Hipocinético Cortex Cerebral GPe Caudado / Putamen NST SNc GPi / SNr + Tálamo
  • 7. MODELO HIPOCINÉTICO Los trastornos hipocinéticos comprenden toda patología del movimiento en el cuál este se empobrece y enlentece, afectando los movimientos voluntarios y espontáneos asociados.
  • 8. SINDROME PARKINSONIANO Bradicinesia • Y al menos uno de los siguientes puntos: • Rigidez muscular • Temblor de reposo 4-6 Hz • Inestabilidad postural no causada por falla primaria visual, vestibular, cerebelosa ni propioceptiva.
  • 9. Enfermedad de Parkinson Bradicinesia • Bradicinecia • enlentecimiento del movimiento • Acinesia • Ausencia de movimientos • Hipocinesia • Menor amplitud del movimiento
  • 10. Movimiento Tiempo Desplazamiento TR TM A TR Tiempo de reacción TM Tiempo de movimiento A Amplitud
  • 11. Bradicinecia Tiempo Desplazamiento >TR >TM <A TR Tiempo de reacción TM Tiempo de movimiento A Amplitud Acinesia Bradicinecia Hipocinesia
  • 12. Bradicinecias Causas • Secundarias • Debilidad muscular • Rigidez • Temblor • Variabilidad del movimiento • Bradifrenia • fatiga • Primaria • Preparación del movimiento • Tiempo de reacción • Activación cerebral áreas especificas • Ejecución motora • Procesamiento sensorio motriz
  • 15. Analisis histografico de la duración intervalo entre cada pulsación de un paciente comparado con un 100 80 60 40 20 0 -20 control pareado por edad y sexo. 0,1 0,25 0,4 0,55 0,7 Numero de intevalos Segundos Control E. Parkinson Rev.Chil.Neuro-Psiquiat. 1997, 35 (suppl 9): 108
  • 16. Analisis histografico de la duración intervalo entre cada pulsación de un paciente comparado su estado de 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 ON con el OFF 0,1 0,25 0,4 0,55 0,7 Numero de intevalos Segundos OFF ON Rev.Chil.Neuro-Psiquiat. 1997, 35 (suppl 9): 108
  • 17. Evaluación del Tapping test Protocolo Metodo Digitaliza 30 Hz y x mr Movement Disorders 2000 15;Suppl 3:87
  • 18. Tapping test Velocidad Media Aceleración media N = 13 40 Control E Parkinson VELMED 140 120 100 80 60 40 N = 7 Controles N = 20 E Parkinson 20 N = 13 40 27 Control E Parkinson ACME 3000 2000 1000 0 26 Movement Disorders 2000 15;Suppl 3:87
  • 19. Trayectoria espacio los 10 primero segundos Control 12 10 8 6 4 2 0 -5 0 5 10 15 20 25 30 X cm Y cm Movement Disorders 2000 15;Suppl 3:87
  • 20. Trayectoria espacio los 10 primero segundos Enfermo de Parkinson 12 10 8 6 4 2 0 0 5 10 15 20 25 30 X cm Y cm Movement Disorders 2000 15;Suppl 3:87
  • 21.
  • 22. Enfermedad de Parkinson Bradicinesia • Se evidencia en la marcha, escritura y otros movimientos, especialmente los repetitivos. • 50% presenta alteraciones bilaterales en el examen inicial.
  • 23. Putamen Nucleo Caudado Substancia Nigra Substancia Nigra % Dopamina estriatal Parkinsonismo 100 30 sano EP
  • 24. Enfermedad de Parkinson Trastornos de la Marcha • Los pasos se acortan, se enlentecen y arrastran los pies: • Marcha de “petit pass”. • Giros en bloques. • Dificultad para inicial la marcha. • Episodios de congelamiento. • Propulsión hacia delante. • Disminución del braceo.
  • 25. Enfermedad de Parkinson Rigidez • Definición • Es la resistencia que opone un segmento corporal al ser desplazado. • Tubo de plomo. • Rueda dentada. • Inicio unilateral. • 97% de los casos está presente en el primer examen.
  • 26. Enfermedad de Parkinson Temblor • Temblor de reposo a 4-6 Hz: • Disminuye o desaparece con la acción, al estar tranquilo o con el sueño. • Aumenta con la tensión emocional. • Inicialmente asimétrico. • 50% de los casos es el síntoma inicial. • 15% nunca presentará temblor.
  • 27. Enfermedad de Parkinson Inestabilidad postural • Inicialmente es leve • Tipos • Anteropulsión (tiende a caer hacia delante). • Retropulsión (tiende a caer hacia atrás). • Lateropulsión (tiende a caer a los lados).
  • 28. Paso 1. Diagnóstico del Síndrome Parkinsoniano • Bradicinesia (enlentecimiento de la iniciación de los movimientos voluntarios con progresiva reducción en la velocidad y amplitud en las acciones repetitivas). • Y al menos uno de los siguientes puntos: • Rigidez muscular. • Temblor de reposo 4-6 Hz. • Inestabilidad postural no causada por falla primaria visual, vestibular, cerebelosa ni propioceptiva. .J Neurol Neurosurg Psychiatry 1992;55:181-4
  • 29. Paso 2. Criterios de exclusión para enfermedad de Parkinson : • Historia de accidentes vasculares a repetición con un cuadro de parkinsonismo instalado en escalera. • Historia de traumas de cráneos repetidos. • Historia de encefalitis. • Crisis oculogiras. • Tratamiento con neurolépticos al inicio de los síntomas. • Más de un paciente con parkinsonismo en la familia. • Remisión sustancial espontánea. • Cuadro unilateral estricto por más de tres años. • Parálisis supranuclear de la mirada. • Signos cerebelosos. • Síntomas severos de disautonomía de presentación temprana. • Presentación temprana y severa de demencia con alteraciones de la memoria, lenguaje y praxias. • Signo de Babinski. • Presencia de un tumor cerebral o hidrocéfalo comunicante en TC o RM. • Sin respuesta a dosis altas de levodopa descartando alteraciones de la absorción. • Exposición a MPTP. .J Neurol Neurosurg Psychiatry 1992;55:181-4
  • 30. Paso 3. Criterios positivos que soportan en forma prospectiva el diagnóstico de enfermedad de Parkinson. • Inicio unilateral. • Temblor de reposo presente. • Enfermedad progresiva. • Persistencia de asimetría afectando más el lado por el que se inicio la enfermedad. • Excelente respuesta (70-100%) a la levodopa. • Corea inducida por la levodopa severa. • Respuesta a la levodopa por 5 años o más. • Curso clínico de 10 años o más. Tres o más son necesario para el diagnostico definitivo de enfermedad de Parkinson. .J Neurol Neurosurg Psychiatry 1992;55:181-4
  • 31. Síndrome Parkinsoniano Banderas Rojas Sin o mala Respuesta LDOPA Trastornos Autonómicos Precoces Trastornos del equilibrio con caída Deterioro orgánico cerebral precoz Parkinsonismo atípico Parálisis Supranuclear Progresiva Atrofia Multisistemica Degeneración Corticobasal Enfermedad de Parkinson con ECV, EA…. Si No Enfermedad de Parkinson E V O L U C I O N