SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL PRENATAL
Serie de visitas programadas de la
embarazada con personal del equipo
de salud, con el objetivo de vigilar
la evolución del embarazo y obtener
una adecuada preparación para el
parto y la crianza del niño.
REQUISITOS
 Precoz: Debe ser efectuado en el primer trimestre
de la gestación
 Periódico: La frecuencia dependerá del nivel de
riesgo, se requieren cinco controles
 Completo: Los contenidos y el cumplimiento del
control prenatal garantizan su eficacia
 Amplia cobertura: Lo ideal es que comprenda el
total de las embarazadas. Se espera la reducción de
la morbimortalidad perinatal
OBJETIVOS
1. Detección de enfermedades maternas subclínicas.
2. Prevención, diagnostico precoz y tratamiento de
complicaciones maternas.
3. Vigilancia del crecimiento, desarrollo y vitalidad fetal.
4. Disminución de las molestias y síntomas menores
asociados al embarazo.
5. Preparación física y mental para el parto.
6. Educación para la salud familiar y la crianza de niño.
HISTORIA CLINICA PERINATAL
ANAMNESIS
Nivel socioeconómico y educacional
Edad materna y paridad
Primiparidad precoz: antes de los 17 años
Primiparidad tardía: luego de 30 años
Antecedentes familiares
Antecedentes personales
Antecedentes ginecológicos
Antecedentes obstétricos
Intervalo intergenésico
Embarazo actual
CONFIRMACION DEL EMBARAZO
Signos de presunción
Aparecen luego de 4° semana: Sialorrea, náuseas,
vómitos, aversión a ciertos olores, modificaciones del
apetito y el gusto, mareos, lipotimias, sensación de
tensión en los senos.
Signos de probabilidad
Amenorrea, toda mujer con ciclos regulares que
presenta un atraso en la aparición de su menstruación.
Vulvovaginales: vulva, vagina y hasta el cérvix cambian de
color, poniendose violáceo.
Utero: Tamaño, a expensas de diametro anteroposterior, de
forma esférica,
4° sem del tamaño de una naranja,
8°sem tamaño de un pomelo
13° como la cabeza de un recién nacido. Aquí recién se lo
percibe por encima del pubis.
Forma, los fondos de sacos vaginales laterales no se
encuentran libres, sino que al tacto se alcanza el útero
globuloso curvado
SIGNO NOBLE-BUDIN
Signos de certeza
Ecografía: La auscultación de los latidos fetales o por
visualización ecografía del saco gestacional y del embrión.
Transabdominal, vusualización del saco gestacional entre
5°-6° sem , la transvaginal se observa a la 4° sem.
Bioquímicos: mediante determinación de Gonadotrofina
Coriónica y Subunidad Beta. Actualmente al 7° dia.
CALCULO DE EDAD GESTACIONAL
Amenorrea
Se efectua contando los dias transcurridos desde el 1 dia
de la ultima menstruacion hasta la fecha actual,
dividiendo por 7, dándonos las semanas-dias.
La duracion normal 280 +/- 14 dias despues del primer
dia de la ultima menstruacion, o sea, 40 +/- 2 semanas.
Gestogramas
Fecha Probable de Parto
Pinard: al dia que termino la menstruacion se le
agregan 10 dias y se retroceden 3 meses.
Naegele: al primer dia de la ultima menstruacion se le
agregan 7 dias y se retroceden 3 meses.
Wahl: al primer dia de la ultima menstruacion se le
agregan 10 dias y se le restan 3 meses. Es el mas
usado.
Altura Uterina
Variabilidad de +/- 3
semanas.
Se mide en cm con
cinta flexible e
inextensible desde el
pubis hasta el fondo
uterino determinado por
palpación.
Ecografía
relación entre la amenorrea y la medida de diferentes
segmentos fetales.
 6 a 12 sem: longitud cefalocaudal, error +/- 5-6 dias.
 desde12 sem: DBP error +/- 1 sem hasta las 27 sem
luego se duplica.
 desde 11 sem hasta el termino: longitud de los huesos
largos (fémur), error de 1 sem hasta las 18 sem.
VACUNACION ANTITETANICA
La inmunización de las madres
las protege a ellas
y al neonato del tétanos.
Esta inmunización debe ser realizada con dos dosis, la
primera de ellas entre las semanas 20 y 24
y la segunda entre las 26 y 32 semanas.
Las embarazadas que han recibido dosis previas deben
recibir una sola dosis (refuerzo) en el embarazo actual.
dTPa
Embarazadas que nunca recibieron dTpa, a partir de
la 20° semana de gestación, independientemente del
estado de vacunación antitetánica previa.
En la dosis de refuerzo de dT durante el embarazo
se aplicará dTpa a partir de la 20° semana de
gestación, en reemplazo de dT.
El esquema para las mujeres no vacunadas es de 3
dosis de dT a los 0, 1 y 6 a 12 meses. Si la
embarazada nunca recibió dTpa, una de las dosis de
dT debe ser reemplazada por ésta, aplicada a partir
de la 20° sem.
SUPLEMENTACION HIERRO- VIT B9
Hierro
Requerimientos: 1ra mitad 0,8 mg/d, 2da mitad 4,4 mg/d
y al final 8,4 mg/d.
Considerar la variabilidad que existe en la absorción de
Fe.
La mayoría de las embarazadas no tienen las reservas
normales de Fe. (500 mg).
Disminuyen la absorción de Fe: café, cerveza, vinos,
antiácidos
Anemia
Se considera que una gestante tiene anemia cuando
el valor de hemoglobina es menor a 11,0 g/dl durante el
primer o tercer trimestre,
o cuando el valor de la hemoglobina durante el segundo
trimestre es menor a 10,5 g/dl.
Si la hemoglobina se sitúa entre 7,0 y 9,0 g/dl se considera
que la anemia es moderada y
cuando es menor a 7,0 g/dl la anemia es severa.
El hierro debe ser administrado a las embarazadas desde la
primera visita hasta 3 meses post-parto en una dosis
diaria de 60 mg de hierro elemental.
Siderblut: comp 200mg de sulf. Ferroso.(60mg de fe
elemental)
Alimentos ricos en Hierro:
-Carnes rojas -Huevos
-Harinas integrales -Mariscos
-Vísceras: hígado, molleja, riñón
-Leguminosas: fríjol, lentejas, garbanzos
-Frutos secos: nueces, maní, ajonjolí
Acido Fólico
Su deficiencia produce anemia megaloblástica y puede
tener efectos sobre el peso al nacer, nacimientos de
pretérmino, y defectos del tubo neural.
La suplementacion rutinaria de ácido fólico oral, debe
iniciarse desde el primer control prenatal.
Un beneficio adicional de esta conducta es anticiparla al
período preconcepcional.
Efectiva para la prevención de defectos del tubo neural
(anencefalia, espina bífida, mielomeningo y encéfalocele),
labio leporino, paladar hendido y otros defectos.
La dosis recomendada diaria es de 400 ug por vía oral.
Acifol: comp.5mg (500ug)
Alimentos complementarios (Ac fólico, Vit B12, Vit C):
-Espárragos -Mandarinas
-Espinacas -Naranjas
-Brócoli -Papaya
-Coliflor -Melón
-Lechuga -Limones
-Papa -Piña
Calcio
Requerimientos: son altos 1,2 a 2,0 gr/d.
Su déficit se asocia a PreEclampsia.
Principal fuente son la leche y sus derivados.
Leche de vaca contiene 120mg/100ml (se requiere 1 lt/d
o su equivalente en derivados).
EVALUACION NUTRICIONAL
Una ganancia de peso normal durante la gestación es
entre 8 y 16 Kg. a final de la gestación.
Si inicia la gestación con un peso adecuado para su
talla deberá incrementar aproximadamente el
promedio de ganancia de peso (12 Kg.),
Si inicia su embarazo con un peso bajo para su talla
deberá incrementar entre 12 a 16 Kg.
Si inicia con sobre peso deberá aumentar entre 8 y
12 Kg.
El incremento máximo se da entre las 12 y 24
semanas de amenorrea.
QUE DEBE EVITAR TOMAR O COMER
Alcohol.
Café o refrescos con cafeína.
Leche y quesos sin pasteurizar, huevos crudos, carne
mal cocidas, mariscos crudos, chorizo y embutidos
poco cocidos.
Bebidas gaseosas.
Alimentos muy fritos.
Alimentos en conserva.
DIAGNOSTICO DE VIDA FETAL
- Persepción de movimientos fetales: 17 sem en
multíparas y 20 sem en nulíparas.
- 6° semana por ecografía trans-vaginal se puede confirmar
la actividad cardíaca embrionaria.
- en la semana 14 puede detectarse con Doppler por medio
de la auscultación
- en la semana 20 y 25 con el estetoscopio de Pinard.
DIAGNOSTICO DE UBICACIÓN FETAL
GRUPO Y FACTOR SANGUINEO
La sensibilización por anti-D es la causa del 80-90%,
dependiendo de la población estudiada de las
enfermedades hemolíticas clínicamente significativas del
feto y recién nacido.
En una madre Rh negativo si el feto es Rh positivo y ABO
incompatible, el riesgo de inmunización por
Rh es de un 1,5 a 2 %; si tiene un aborto espontáneo es
del 2 % y entre el 4 y 5 % si tiene una interrupción
provocada.
Objetivos:
Identificar embarazadas con riesgo de desarrollar
EHP.
Identificar mujeres D-Negativo que necesiten
inmunoprofilaxis anti-D.
Disponer rápidamente de sangre compatible para
emergencias obstétricas y neonatales.
Realizar el seguimiento serológico ante la presencia
de Acs anti-eritrocitarios durante el embarazo
con el objeto de:
Identificar el feto que pueda necesitar tratamiento
antenatal.
ANAMNESIS
Antecedentes transfusionales.
Embarazos, abortos,inseminaciónartificial.
Antecedentes de fetos o neonatos afectados por EHP
CONTROLES INMUNOHEMATOLÓGICOS
Gestante: ABO, Rh, fenotipo Rh
Investigación de anticuerpos irregulares (Prueba de
Coombs Indirecta)
Pareja: ABO, Rh (D débil,cigocidad del fenotipo Rh)
SI LA INVESTIGACIÓN DE Ac ES POSITIVA
Identificación del anticuerpo
Titulación de anticuerpo
Toda mujer D (-) no sensibilizada al Ag D deberá recibir
gammaglobulina Anti-D, por lo tanto recomendamos hacerlo en
cualquiera de las siguientes circunstancias:
Puerperio dentro de las 72 horas (parto espontaneo o quirúrgico)
Hemorragias del embarazo
Amenaza de Aborto
Post Aborto
Embarazo ectópico
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Placenta Previa sangrante
Manipulaciones durante intentos de versión externa
Trauma abdominal
Procedimientos invasivos: punción de vellosidades coriales,
amniocentesis
ESQUEMA DE ADMINISTRACIÓN / DOSIS:
Preparto:
Cualquier episodio sospechoso de un evento sensibilizante
teniendo en cuenta el tiempo de la gestación se utilizarán
las siguientes dosis:
1º Trimestre: 1 dosis no menor a 100 microgramos por vía
IM o IV
2º Trimestre: 1 dosis no menor a 250 microgramos por vía
IM o IV
3º Trimestre: 1 dosis no menor a 250 microgramos por vía
IM o IV
Postparto: dentro de las 72 hs.
Sin cuantificación de la hemorragia feto-materna
1 dosis no menor a 300 μg por vía IV o IM
Con cuantificación de la hemorragia feto-materna, la dosis
se calculará de acuerdo a la magnitud del sangrado.
1 dosis no menor a 250 μg por vía IV o IM
Recordar que 300 ug neutralizan hasta 30 ml de sangre
fetal o 15 ml de GR.
EXAMEN ODONTOLOGICO
Ha adquirido importancia por la posible asociación
entre enfermedad periodontal con
parto prematuro,
bajo peso al nacer,
pre eclampsia
y muerte fetal
y la transmisión
del streptococo mutans de la madre hacia el niño
y su efecto en la incidencia de caries dental en niños
pequeños.
EXAMEN MAMAS
se busca identificar
patología tumoral así como
problemas que puedan afectar la posterior
alimentación con leche materna , como pezones invertidos o
planos y
eventuales patologías tumorales evidentes.
DETECCCION DE DMG
Es una alteración en la
tolerancia a los hidratos de carbono de severidad
variable, que comienza, o es diagnosticada por primera
vez, en el embarazo en curso.
Criterios diagnósticos
* 2 valores de glucemia plasmática luego de al menos 8 hs
de ayuno de 100mg/dl o más.
* Un valor de glucemia plasmática a los 120 minutos de una
prueba de tolerancia con 75 gramos de glucosa (P75) de
140 mg/dl o más.
FACTORES DE RIESGO PARA DMG
Antecedente de diabetes gestacional en embarazos anteriores.
• Edad mayor o igual a 30 años.
• Índice de masa corporal preconcepcional o al inicio del embarazo mayor o igual a 25.
• Antecedentes de familiares en 1er grado con diabetes.
• Antecedentes de recién nacidos macrosómicos.
• Antecedentes de morbi-mortalidad perinatal previa inexplicada.
• Antecedente de madre de alto o bajo peso al nacer.
• Antecedente de síndrome de ovario poliquístico o insulinoresistencia preconcepcional.
• Preeclampsia, HTA inducida por embarazo sin preeclampsia.
• Multiparidad.
• Circunferencia abdominal fetal superior al percentilo 75 a partir de la semana 28.
• Grupos étnicos con alta prevalencia de DMG (hispanas, asiáticas, afro-americanas, indias
de America).
• Embarazo múltiple.
• Utilización durante el embarazo de drogas hiperglucemiantes (glucocorticides,
betamiméticos, etc)
Diabetes pregestacional.
Tipo I (insulinodependiente o juvenil)
Tipo II (no insulinodependiente o del adulto)
Diabetes gestacional
A1: glucemia en ayunas menor a 105 mg/dL
con PTOG anormal.
A2: glucemia en ayunas > 105 mg/dl
hasta 129 mg/dL.
B1: glucemia en ayunas > 129 mg/dL.
Realizar control en 1° visita (<20 sem) y luego de 30° sem.
El objetivo es mantener:
 Glucemias en ayunas entre 60-90 mg%.
 Glucemias postprandial no > a 120 mg%.
Control de Cetonuria:
Indicado cada vez que las glucemias pre o postprandiales
sean > a 200 mg% o < a 60 mg%, o no exista aumento de
peso materno.
INSULINOTERAPIA
Está indicada cuando no se consigue un adecuado control
glucémico a pesar de la dieta y el ejercicio.
Paciente con glucemia en ayunas ≤ a 90 mg% y
postprandiales ≤ a 120 mg%, no se maneja con insulina!
Los Hipoglucemiantes orales están contraindicados
durante el embarazo.
Comenzar con 0.1-0.2 UI/kg/día de Insulina NPH y
realizar correcciones con Insulina Corrientes según
requerimientos.
SIFILIS
La detección precoz de la mujer embarazada con sífilis
y el adecuado y oportuno tratamiento de ella y su
pareja, son estrategias fundamentales para la
prevención de la sífilis congénita.
El tamizaje debe realizarse con la solicitud de VDRL en
la 1ra consulta prenatal (a ella y su pareja), y repetirse
en la embarazada en el 3er trimestre y puerperio
Dos dosis (mínimo) semanal de penicilina benzatínica
intramuscular de 2.4 millones UI, para la sífilis de menos de un
año de evolución y tres dosis, cuando es mayor de un año o se
desconoce el momento de adquisición.
En el caso de diagnosticarse en el último mes del embarazo,
se podrá instrumentar tratamiento ambulatorio si la paciente
tiene ecografía fetal normal. En el caso de presentar hallazgos
ecográficos compatibles con infección fetal, se aconseja la
internación y tratamiento endovenoso con penicilina G sódica,
durante 10 días.
Los títulos de VDRL pueden tardar en descender y
recién evidenciarse en el control de los 6 meses,
posterior al inicio del tratamiento. Las personas VIH (+)
pueden tardar hasta 1 año. El control mensual de VDRL en
la embarazada se hará para la pesquisa precoz de una
reinfección.
CHAGAS
Se deben realizar dos reacciones serológicas,
utilizando por lo menos, una de mayor sensibilidad
como ELISA o IFI.
Para considerar un diagnóstico serológico reactivo
(indicativo de infección) dos técnicas diferentes
deben resultar reactivas.
En caso de discordancia (una prueba reactiva y otra no
reactiva) se deberá realizar una tercera prueba o
enviar la muestra a un centro de referencia.
El diagnóstico mediante dos reacciones serológicas
tiene una sensibilidad del 99%.
CHAGAS CONGENITO
Alrededor del 95% de los niños con Chagas congénito se
presentará asintomático al nacer.
Los recién nacidos sintomáticos
hepatomegalia, esplenomegalia, ictericia, prematurez,
bajo peso, anemia, taquicardia persistente
y menos frecuentemente
hepatitis neonatal, sepsis, miocarditis, meningoencefalitis,
edemas, fiebre y exantemas..
HEPATITIS B
No altera el curso del embarazo, salvo que la
madre enferme gravemente, y no es causa de
malformación fetal.
Las embarazadas portadoras crónicas (HBs Ag
positivas), son generalmente asintomáticas y se
detectan por el control serológico de rutina.
La transmisión se produce, en el 95% de los
casos en el momento del parto, y en el 5%
restante, intraútero.
Los niños HB adquirida en el período perinatal, el 90% de
las veces evolucionan a la cronicidad.
Cuando una embarazada tiene contacto con una pareja
sexual con hepatitis B aguda o portadora crónica,
debe ser estudiada serológicamente para evaluar infección
previa y, en caso de obtenerse un resultado negativo,
debe recibir inmediatamente
gammaglobulina antiHB (HBIG) 0,06 ml/kg IM e iniciar su
vacunación.
No existe contraindicación para administrar esta vacuna
durante el embarazo.
TOXOPLASMOSIS
En el 1° trimestre
se produce menos frecuentemente, pero
con secuelas más graves. A medida que avanza
el embarazo, aumenta el riesgo de infección
fetal y disminuye la posibilidad de
La mayoría de las veces, la enf.
aguda en el adulto cursa en forma asintomática
por lo cual, generalmente el diagnóstico es
solamente serológico.
MEDIDAS EDUCATIVAS
Eliminar el consumo de carne cruda o poco cocida.
Usar guantes y lavarse las manos intensamente después de
manipular carne cruda.
Lavar profundamente todos los utensilios que estuvieron en
contacto con carne cruda.
Lavar profundamente los vegetales que se comerán crudos.
Usar guantes cada vez que se esté en contacto con tierra. Y
lavar las manos intensamente después de tocar la tierra.
Mantener los gatos domésticos dentro de la casa y alimentarlos
con raciones.
Usar guantes mientras se limpia la “cucha” y lavarse las manos
después de hacerlo.
El diagnóstico de toxo aguda se
confirma por el aumento de los títulos de IgG
en dos muestras pareadas (dos extracciones
separadas por 14 días y procesadas en
forma simultánea) o por seroconversión (de
negativa a positiva).
El incremento de títulos entre ambas muestras
tendrá valor diagnóstico.
Con IgG (ELISA o IFI) para Toxoplasmosis
(+), e IgM es (-), dentro del primer trimestre:
debe interpretarse como infección previa al
embarazo.
Con IgG (ELISA o IFI) para Toxoplasmosis
(+) e IgM (+): debe confirmarse por otro método
para descartar falsos (+) o persistencia de
títulos positivos, antes de concluir que la paciente
tiene una Toxoplasmosis aguda.
Las pacientes que presenten infección
aguda durante la gestación deben recibir tratamiento,
hasta finalizar el embarazo.
Es crucial la instauración del tratamiento
dentro de las 3 primeras semanas de la infección
Pirimetamina
Dosis carga: 100 mg/día oral, divididos en 2 dosis, durante
2 días.
Continúa: 50 mg/día oral
Sulfadiazina
Dosis carga: 75 mg/Kg/día oral, divididos en 2 dosis,
durante 2 días.
Máximo 4 g/día.
Continúa: 100 mg/Kg/día oral divididos en 2 dosis. Máximo 4
g/día.
Toda paciente que reciba el esquema terapéutico
de Pirimetamina + Sulfadiazina,
debe recibir también ácido folínico
y control hematológico con hemograma
con recuento plaquetario semanal, durante
todo el tratamiento.
HIV
Se recomienda solicitar VIH (ELISA) en la 1ra
consulta prenatal, a ella y su pareja, y repetir a
la embarazada en el último trimestre del
embarazo, independientemente de los
antecedentes.
El mayor porcentaje de transmisión ocurre cerca
del momento del parto o durante el mismo, y los
niveles de CV plasmática se correlacionan con el
riesgo de transmisión
Se recomienda el uso de tratamiento antirretroviral
(TARV) combinado en cualquier momento del embarazo.
El inicio del mismo debería diferirse hasta la semana 14
en aquellas mujeres que no requieran tratamiento y sólo
requieran profilaxis.
Pacientes que ingresan en trabajo de parto o con
bolsa rota.
Comenzar la infusión de AZT EV lo antes posible.
En la primera hora a 2mg/kg (dosis de carga), para
luego continuar a 1 mg/kg hasta el nacimiento.
Pacientes que ingresan para cesárea programa
Indicar desde 3 horas antes del comienzo de la
operación cesárea.
Luego del clampeo del cordón, se interrumpe la
infusión.
La cesárea electiva
reduce en un 50% el riesgo de transmisión del HIV,
independientemente de otros factores asociados
(TARV, el peso del recién nacido y el estadio de
infección materna).
Parto vaginal
sólo se debe ofrecer a las mujeres que toman TARV,
y tiene una CV plasmática con menos 1000 copias/ml,
cercano al momento del parto.
Ejemplo para una persona de 70 kg
(1amp AZT=200mg)
Colocar 2 amp de AZT en 200 ml de Dx 5%, e infundir 24
gotas por minuto,
a partir de la hora bajar el goteo a 12 gotas/minuto, hasta
el clampeo del cordón.
(Recibirá 2 amp de AZT en total)
Se infunden 140 mg en la 1ra hora, y luego se disminuye el
goteo a la mitad, o sea 70 mg/ hora.
VAGINITIS
CANDIDIASIS
La enfermedad se caracteriza por prurito, ardor
y una leucorrea blanca
con aspecto de leche cortada.
El tratamiento consiste
en óvulos de nistatina 100.000 unidades
o crema vaginal 2 veces
por día durante 10 a 14 días;
debe incluirse la pareja sexual.
TRICOMONIASIS
Los signos típicos consisten en
flujo a menudo mal oliente, amarillento a veces verdoso,
bien aireado.
El diagnostico es realizado
por el estudio en fresco en el que se puede identificar el
protozoario.
El tratamiento de elección
es con metronidazol en forma de
óvulos por vía vaginal.
GONOCOCCIA
Puede transmitirse de la madre al recién nacido
en el tracto genital en el momento del parto
y en ocasiones cuando hay
rotura prolongada de membranas ovulares antes del
nacimiento.
Para su tratamiento se utiliza penicilina G sódica
5.000.000 U intramuscular (única dosis).
En casos de Neisserias gonorrhoeae productoras de
penicilinasas se usa ceftriaxona.
CHLAMYDIA
Es de transmisión sexual, mientras que la perinatal puede
producirse en el momento del parto
y quizás de lugar a oftalmia neonatal
o neumonía del recién nacido.
La eritromicina es de elección,
la utilización de la amoxicilina estaría indicada en caso de
intolerancia.
La clindamicina y la azitromicina seran consideradas como
tratamientos alternativos .
GARDNERELLA
Se describe un flujo con olor a pescado
aunque en ocasiones puede carecer de fetidez.
El tratamiento de elección
consiste en el empleo de metronidazol,
en forma de óvulos 1 por día por 7 días
STREPTOCOCCUS BETA
Factores de Riesgo
Hijo anterior con infección invasiva por EGB.
Bacteriuria o ITU durante el embarazo por EGB.
Corioamnionitis o fiebre materna intraparto (> 38° C).
Rotura de membranas > 18 horas, previas al nacimiento.
Parto prematuro.
En aquellas Instituciones en donde no cuentan con
los recursos para realizar cultivo, la PAI se debe
implementar a partir de la identificación de los
“factores de riesgo”.
PAI
La administración de ampicilina o penicilina
por vía endovenosa
durante por lo menos 4 horas previas al parto
y hasta el alumbramiento,
interrumpe la transmisión madre-hijo.
No es necesario utilizar PAI,
en las pacientes colonizadas por EGB, con cesáreas
programas, sin ruptura de membranas
y sin trabajo de parto previo
CITOLOGIA EXFOLIATIVA Y
COLPOSCOPIA
En mujeres embarazadas, realizar control
colpo-citológico durante el embarazo
y reevaluación posparto a partir de las
seis-ocho semanas en el puerperio.
BACTERIURIA
colonización persistente de bacterias en el tracto
urinario en ausencia de síntomas específicos, y
colonias de mas de 100.000 bacterias/ml en una sola
muestra del chorro medio de orina se acepta como
diagnostico.
se recomienda hacer una prueba a todas las mujeres
embarazadas en su primera visita, sin importar la
edad de gestación.
controlar la bacteriuria asintomática y reducir la
incidencia de pielonefritis, también se asocia con una
reducción del 40% de los nacimientos de pretérmino
y bajo peso al nacer.
Al término del tratamiento, se recomienda hacer
cultivo de orina de seguimiento para confirmar la
erradicacion.
LACTANCIA MATERNA
Informar a toda embarazada sobre los beneficios y
manejo de la lactancia materna.
Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la
primera hora después del parto.
Enseñar a las madres como amamantar y como
mantener la lactancia aun si se separan de sus bebes.
No darle a los recién nacidos ningún alimento ni
bebida que no sea leche materna. Hacerlo solo por
indicación medica.
Practicar el alojamiento conjunto, dejar que los bebes
y sus madres están juntos las 24 horas del dia.
Motivación para la lactancia natural sin horarios
preestablecidos, conforme el recién nacido lo
requiera.
Fomentar la lactancia materna a libre demanda.
No dar tetinas, chupetes u otros objetos artificiales
para succión a los bebes que están siendo
amamantados.
Promover la creación de grupos de apoyo a la
lactancia materna y referir a las madres a estos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Lizzy Chávez Abanto
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Imss 028 08_grr
Imss 028 08_grrImss 028 08_grr
Imss 028 08_grrRubí Dzib
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Margarita Romero Navarro
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Diana Ramírez Sarabia
 
Uap cpn 5
Uap cpn 5Uap cpn 5
Control prenatal Salud Comunitaria
Control prenatal Salud ComunitariaControl prenatal Salud Comunitaria
Control prenatal Salud Comunitaria
Ronald Steven Bravo Avila
 
Control prenatal-Ecuador
Control prenatal-EcuadorControl prenatal-Ecuador
Control prenatal-Ecuador
Kerbellen JD
 
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Universidad San Sebastián
 
Consulta Prenatal
Consulta PrenatalConsulta Prenatal
Consulta Prenatal
Rocio Pérez
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Kootyta
 
Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal Chequeo Prenatal

La actualidad más candente (19)

Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazoControl prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
07 control prenatal
07 control prenatal07 control prenatal
07 control prenatal
 
Imss 028 08_grr
Imss 028 08_grrImss 028 08_grr
Imss 028 08_grr
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACIONCONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
 
Uap cpn 5
Uap cpn 5Uap cpn 5
Uap cpn 5
 
Conprena
ConprenaConprena
Conprena
 
Control prenatal Salud Comunitaria
Control prenatal Salud ComunitariaControl prenatal Salud Comunitaria
Control prenatal Salud Comunitaria
 
Control prenatal-Ecuador
Control prenatal-EcuadorControl prenatal-Ecuador
Control prenatal-Ecuador
 
01 control prenatal
01 control prenatal01 control prenatal
01 control prenatal
 
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
 
Consulta Prenatal
Consulta PrenatalConsulta Prenatal
Consulta Prenatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal
 

Destacado

Higiene sexual pasantes uc 2012 2013 (1)
Higiene sexual pasantes uc 2012 2013 (1)Higiene sexual pasantes uc 2012 2013 (1)
Higiene sexual pasantes uc 2012 2013 (1)
piojosos
 
Hemorragia Tercera etapa del parto
Hemorragia Tercera etapa del partoHemorragia Tercera etapa del parto
Hemorragia Tercera etapa del parto
jwgp90
 
1.1,4 contro prenatal yesik
1.1,4 contro prenatal yesik1.1,4 contro prenatal yesik
1.1,4 contro prenatal yesik
Yezikitha May
 
Cuadro Sinoptico de la ducha vaginal
Cuadro Sinoptico de la ducha vaginalCuadro Sinoptico de la ducha vaginal
Cuadro Sinoptico de la ducha vaginal
Alejandro Chavez Rubio
 
Capacitación parteras
Capacitación parterasCapacitación parteras
Capacitación parteras
Néstor Ricardo Gerónimo Ortega
 
7 cuidado en el recien nacido en el hogar
7 cuidado en el recien nacido en el hogar7 cuidado en el recien nacido en el hogar
7 cuidado en el recien nacido en el hogar
Diana Villalba
 
La lactancia materna
La lactancia  maternaLa lactancia  materna
La lactancia materna
Jhanet Miranda
 
Rotafolio nutricion -_pma_web
Rotafolio nutricion -_pma_webRotafolio nutricion -_pma_web
Rotafolio nutricion -_pma_web
Gigi Mayr-Basaldúa
 
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien NacidoRotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
Jux Vr
 

Destacado (10)

Higiene sexual pasantes uc 2012 2013 (1)
Higiene sexual pasantes uc 2012 2013 (1)Higiene sexual pasantes uc 2012 2013 (1)
Higiene sexual pasantes uc 2012 2013 (1)
 
Hemorragia Tercera etapa del parto
Hemorragia Tercera etapa del partoHemorragia Tercera etapa del parto
Hemorragia Tercera etapa del parto
 
1.1,4 contro prenatal yesik
1.1,4 contro prenatal yesik1.1,4 contro prenatal yesik
1.1,4 contro prenatal yesik
 
ATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADA
ATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADAATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADA
ATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADA
 
Cuadro Sinoptico de la ducha vaginal
Cuadro Sinoptico de la ducha vaginalCuadro Sinoptico de la ducha vaginal
Cuadro Sinoptico de la ducha vaginal
 
Capacitación parteras
Capacitación parterasCapacitación parteras
Capacitación parteras
 
7 cuidado en el recien nacido en el hogar
7 cuidado en el recien nacido en el hogar7 cuidado en el recien nacido en el hogar
7 cuidado en el recien nacido en el hogar
 
La lactancia materna
La lactancia  maternaLa lactancia  materna
La lactancia materna
 
Rotafolio nutricion -_pma_web
Rotafolio nutricion -_pma_webRotafolio nutricion -_pma_web
Rotafolio nutricion -_pma_web
 
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien NacidoRotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
 

Similar a Control pre natal 2013

Control Prenatal JPRL.pptx
Control Prenatal JPRL.pptxControl Prenatal JPRL.pptx
Control Prenatal JPRL.pptx
CLINICA SHAIO
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
CLINICA SHAIO
 
OBST TARJETA (1).pdf
OBST TARJETA (1).pdfOBST TARJETA (1).pdf
OBST TARJETA (1).pdf
Alexandr1aNurse
 
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATALHISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
Margie Rodas
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
Carlos Mireles
 
embarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptxembarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptx
CristhianXavierChica
 
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptxatencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
MerySaldaaMestanza1
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
LizEdithBerrocalAlva1
 
normativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaraguanormativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaragua
HOSPITAL
 
scaapn2015-160604223925.pdf
scaapn2015-160604223925.pdfscaapn2015-160604223925.pdf
scaapn2015-160604223925.pdf
EfrenLopez32
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
3 clase de pareja y reproduccion
3 clase de pareja y reproduccion3 clase de pareja y reproduccion
3 clase de pareja y reproduccion
ZharickSanabria1
 
Control del embarazo.pdf
Control del embarazo.pdfControl del embarazo.pdf
Control del embarazo.pdf
HugoAlcntaraMorocho1
 
embarazo normal, control prenatal.pptx
embarazo normal, control prenatal.pptxembarazo normal, control prenatal.pptx
embarazo normal, control prenatal.pptx
Jose Luis figueroa
 
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE APSEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
Pablo Vela
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
David Cortez
 
Imss 182 09_grr_embarazo_tubario
Imss 182 09_grr_embarazo_tubarioImss 182 09_grr_embarazo_tubario
Imss 182 09_grr_embarazo_tubarioRubí Dzib
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
AdrianaCastillo112
 

Similar a Control pre natal 2013 (20)

Control Prenatal JPRL.pptx
Control Prenatal JPRL.pptxControl Prenatal JPRL.pptx
Control Prenatal JPRL.pptx
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
 
OBST TARJETA (1).pdf
OBST TARJETA (1).pdfOBST TARJETA (1).pdf
OBST TARJETA (1).pdf
 
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATALHISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
 
embarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptxembarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptx
 
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptxatencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
normativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaraguanormativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaragua
 
scaapn2015-160604223925.pdf
scaapn2015-160604223925.pdfscaapn2015-160604223925.pdf
scaapn2015-160604223925.pdf
 
Atencion prenatal
Atencion  prenatalAtencion  prenatal
Atencion prenatal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
3 clase de pareja y reproduccion
3 clase de pareja y reproduccion3 clase de pareja y reproduccion
3 clase de pareja y reproduccion
 
Control del embarazo.pdf
Control del embarazo.pdfControl del embarazo.pdf
Control del embarazo.pdf
 
embarazo normal, control prenatal.pptx
embarazo normal, control prenatal.pptxembarazo normal, control prenatal.pptx
embarazo normal, control prenatal.pptx
 
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE APSEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
 
Imss 182 09_grr_embarazo_tubario
Imss 182 09_grr_embarazo_tubarioImss 182 09_grr_embarazo_tubario
Imss 182 09_grr_embarazo_tubario
 
Control prenatal ii
Control prenatal iiControl prenatal ii
Control prenatal ii
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Control pre natal 2013

  • 2. Serie de visitas programadas de la embarazada con personal del equipo de salud, con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza del niño.
  • 3. REQUISITOS  Precoz: Debe ser efectuado en el primer trimestre de la gestación  Periódico: La frecuencia dependerá del nivel de riesgo, se requieren cinco controles  Completo: Los contenidos y el cumplimiento del control prenatal garantizan su eficacia  Amplia cobertura: Lo ideal es que comprenda el total de las embarazadas. Se espera la reducción de la morbimortalidad perinatal
  • 4. OBJETIVOS 1. Detección de enfermedades maternas subclínicas. 2. Prevención, diagnostico precoz y tratamiento de complicaciones maternas. 3. Vigilancia del crecimiento, desarrollo y vitalidad fetal. 4. Disminución de las molestias y síntomas menores asociados al embarazo. 5. Preparación física y mental para el parto. 6. Educación para la salud familiar y la crianza de niño.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 10. ANAMNESIS Nivel socioeconómico y educacional Edad materna y paridad Primiparidad precoz: antes de los 17 años Primiparidad tardía: luego de 30 años Antecedentes familiares Antecedentes personales Antecedentes ginecológicos Antecedentes obstétricos Intervalo intergenésico Embarazo actual
  • 11. CONFIRMACION DEL EMBARAZO Signos de presunción Aparecen luego de 4° semana: Sialorrea, náuseas, vómitos, aversión a ciertos olores, modificaciones del apetito y el gusto, mareos, lipotimias, sensación de tensión en los senos. Signos de probabilidad Amenorrea, toda mujer con ciclos regulares que presenta un atraso en la aparición de su menstruación.
  • 12. Vulvovaginales: vulva, vagina y hasta el cérvix cambian de color, poniendose violáceo. Utero: Tamaño, a expensas de diametro anteroposterior, de forma esférica, 4° sem del tamaño de una naranja, 8°sem tamaño de un pomelo 13° como la cabeza de un recién nacido. Aquí recién se lo percibe por encima del pubis. Forma, los fondos de sacos vaginales laterales no se encuentran libres, sino que al tacto se alcanza el útero globuloso curvado
  • 14. Signos de certeza Ecografía: La auscultación de los latidos fetales o por visualización ecografía del saco gestacional y del embrión. Transabdominal, vusualización del saco gestacional entre 5°-6° sem , la transvaginal se observa a la 4° sem. Bioquímicos: mediante determinación de Gonadotrofina Coriónica y Subunidad Beta. Actualmente al 7° dia.
  • 15. CALCULO DE EDAD GESTACIONAL Amenorrea Se efectua contando los dias transcurridos desde el 1 dia de la ultima menstruacion hasta la fecha actual, dividiendo por 7, dándonos las semanas-dias. La duracion normal 280 +/- 14 dias despues del primer dia de la ultima menstruacion, o sea, 40 +/- 2 semanas. Gestogramas
  • 16. Fecha Probable de Parto Pinard: al dia que termino la menstruacion se le agregan 10 dias y se retroceden 3 meses. Naegele: al primer dia de la ultima menstruacion se le agregan 7 dias y se retroceden 3 meses. Wahl: al primer dia de la ultima menstruacion se le agregan 10 dias y se le restan 3 meses. Es el mas usado.
  • 17.
  • 18. Altura Uterina Variabilidad de +/- 3 semanas. Se mide en cm con cinta flexible e inextensible desde el pubis hasta el fondo uterino determinado por palpación.
  • 19.
  • 20. Ecografía relación entre la amenorrea y la medida de diferentes segmentos fetales.  6 a 12 sem: longitud cefalocaudal, error +/- 5-6 dias.  desde12 sem: DBP error +/- 1 sem hasta las 27 sem luego se duplica.  desde 11 sem hasta el termino: longitud de los huesos largos (fémur), error de 1 sem hasta las 18 sem.
  • 21. VACUNACION ANTITETANICA La inmunización de las madres las protege a ellas y al neonato del tétanos. Esta inmunización debe ser realizada con dos dosis, la primera de ellas entre las semanas 20 y 24 y la segunda entre las 26 y 32 semanas. Las embarazadas que han recibido dosis previas deben recibir una sola dosis (refuerzo) en el embarazo actual.
  • 22. dTPa Embarazadas que nunca recibieron dTpa, a partir de la 20° semana de gestación, independientemente del estado de vacunación antitetánica previa. En la dosis de refuerzo de dT durante el embarazo se aplicará dTpa a partir de la 20° semana de gestación, en reemplazo de dT. El esquema para las mujeres no vacunadas es de 3 dosis de dT a los 0, 1 y 6 a 12 meses. Si la embarazada nunca recibió dTpa, una de las dosis de dT debe ser reemplazada por ésta, aplicada a partir de la 20° sem.
  • 23.
  • 24. SUPLEMENTACION HIERRO- VIT B9 Hierro Requerimientos: 1ra mitad 0,8 mg/d, 2da mitad 4,4 mg/d y al final 8,4 mg/d. Considerar la variabilidad que existe en la absorción de Fe. La mayoría de las embarazadas no tienen las reservas normales de Fe. (500 mg). Disminuyen la absorción de Fe: café, cerveza, vinos, antiácidos
  • 25. Anemia Se considera que una gestante tiene anemia cuando el valor de hemoglobina es menor a 11,0 g/dl durante el primer o tercer trimestre, o cuando el valor de la hemoglobina durante el segundo trimestre es menor a 10,5 g/dl. Si la hemoglobina se sitúa entre 7,0 y 9,0 g/dl se considera que la anemia es moderada y cuando es menor a 7,0 g/dl la anemia es severa.
  • 26. El hierro debe ser administrado a las embarazadas desde la primera visita hasta 3 meses post-parto en una dosis diaria de 60 mg de hierro elemental. Siderblut: comp 200mg de sulf. Ferroso.(60mg de fe elemental) Alimentos ricos en Hierro: -Carnes rojas -Huevos -Harinas integrales -Mariscos -Vísceras: hígado, molleja, riñón -Leguminosas: fríjol, lentejas, garbanzos -Frutos secos: nueces, maní, ajonjolí
  • 27. Acido Fólico Su deficiencia produce anemia megaloblástica y puede tener efectos sobre el peso al nacer, nacimientos de pretérmino, y defectos del tubo neural. La suplementacion rutinaria de ácido fólico oral, debe iniciarse desde el primer control prenatal. Un beneficio adicional de esta conducta es anticiparla al período preconcepcional. Efectiva para la prevención de defectos del tubo neural (anencefalia, espina bífida, mielomeningo y encéfalocele), labio leporino, paladar hendido y otros defectos. La dosis recomendada diaria es de 400 ug por vía oral. Acifol: comp.5mg (500ug)
  • 28. Alimentos complementarios (Ac fólico, Vit B12, Vit C): -Espárragos -Mandarinas -Espinacas -Naranjas -Brócoli -Papaya -Coliflor -Melón -Lechuga -Limones -Papa -Piña
  • 29. Calcio Requerimientos: son altos 1,2 a 2,0 gr/d. Su déficit se asocia a PreEclampsia. Principal fuente son la leche y sus derivados. Leche de vaca contiene 120mg/100ml (se requiere 1 lt/d o su equivalente en derivados).
  • 30. EVALUACION NUTRICIONAL Una ganancia de peso normal durante la gestación es entre 8 y 16 Kg. a final de la gestación. Si inicia la gestación con un peso adecuado para su talla deberá incrementar aproximadamente el promedio de ganancia de peso (12 Kg.), Si inicia su embarazo con un peso bajo para su talla deberá incrementar entre 12 a 16 Kg. Si inicia con sobre peso deberá aumentar entre 8 y 12 Kg. El incremento máximo se da entre las 12 y 24 semanas de amenorrea.
  • 31.
  • 32. QUE DEBE EVITAR TOMAR O COMER Alcohol. Café o refrescos con cafeína. Leche y quesos sin pasteurizar, huevos crudos, carne mal cocidas, mariscos crudos, chorizo y embutidos poco cocidos. Bebidas gaseosas. Alimentos muy fritos. Alimentos en conserva.
  • 33. DIAGNOSTICO DE VIDA FETAL - Persepción de movimientos fetales: 17 sem en multíparas y 20 sem en nulíparas. - 6° semana por ecografía trans-vaginal se puede confirmar la actividad cardíaca embrionaria. - en la semana 14 puede detectarse con Doppler por medio de la auscultación - en la semana 20 y 25 con el estetoscopio de Pinard.
  • 35.
  • 36. GRUPO Y FACTOR SANGUINEO La sensibilización por anti-D es la causa del 80-90%, dependiendo de la población estudiada de las enfermedades hemolíticas clínicamente significativas del feto y recién nacido. En una madre Rh negativo si el feto es Rh positivo y ABO incompatible, el riesgo de inmunización por Rh es de un 1,5 a 2 %; si tiene un aborto espontáneo es del 2 % y entre el 4 y 5 % si tiene una interrupción provocada.
  • 37. Objetivos: Identificar embarazadas con riesgo de desarrollar EHP. Identificar mujeres D-Negativo que necesiten inmunoprofilaxis anti-D. Disponer rápidamente de sangre compatible para emergencias obstétricas y neonatales. Realizar el seguimiento serológico ante la presencia de Acs anti-eritrocitarios durante el embarazo con el objeto de: Identificar el feto que pueda necesitar tratamiento antenatal.
  • 38. ANAMNESIS Antecedentes transfusionales. Embarazos, abortos,inseminaciónartificial. Antecedentes de fetos o neonatos afectados por EHP CONTROLES INMUNOHEMATOLÓGICOS Gestante: ABO, Rh, fenotipo Rh Investigación de anticuerpos irregulares (Prueba de Coombs Indirecta) Pareja: ABO, Rh (D débil,cigocidad del fenotipo Rh) SI LA INVESTIGACIÓN DE Ac ES POSITIVA Identificación del anticuerpo Titulación de anticuerpo
  • 39.
  • 40. Toda mujer D (-) no sensibilizada al Ag D deberá recibir gammaglobulina Anti-D, por lo tanto recomendamos hacerlo en cualquiera de las siguientes circunstancias: Puerperio dentro de las 72 horas (parto espontaneo o quirúrgico) Hemorragias del embarazo Amenaza de Aborto Post Aborto Embarazo ectópico Enfermedad Trofoblástica Gestacional Placenta Previa sangrante Manipulaciones durante intentos de versión externa Trauma abdominal Procedimientos invasivos: punción de vellosidades coriales, amniocentesis
  • 41. ESQUEMA DE ADMINISTRACIÓN / DOSIS: Preparto: Cualquier episodio sospechoso de un evento sensibilizante teniendo en cuenta el tiempo de la gestación se utilizarán las siguientes dosis: 1º Trimestre: 1 dosis no menor a 100 microgramos por vía IM o IV 2º Trimestre: 1 dosis no menor a 250 microgramos por vía IM o IV 3º Trimestre: 1 dosis no menor a 250 microgramos por vía IM o IV
  • 42. Postparto: dentro de las 72 hs. Sin cuantificación de la hemorragia feto-materna 1 dosis no menor a 300 μg por vía IV o IM Con cuantificación de la hemorragia feto-materna, la dosis se calculará de acuerdo a la magnitud del sangrado. 1 dosis no menor a 250 μg por vía IV o IM Recordar que 300 ug neutralizan hasta 30 ml de sangre fetal o 15 ml de GR.
  • 43. EXAMEN ODONTOLOGICO Ha adquirido importancia por la posible asociación entre enfermedad periodontal con parto prematuro, bajo peso al nacer, pre eclampsia y muerte fetal y la transmisión del streptococo mutans de la madre hacia el niño y su efecto en la incidencia de caries dental en niños pequeños.
  • 44. EXAMEN MAMAS se busca identificar patología tumoral así como problemas que puedan afectar la posterior alimentación con leche materna , como pezones invertidos o planos y eventuales patologías tumorales evidentes.
  • 45. DETECCCION DE DMG Es una alteración en la tolerancia a los hidratos de carbono de severidad variable, que comienza, o es diagnosticada por primera vez, en el embarazo en curso. Criterios diagnósticos * 2 valores de glucemia plasmática luego de al menos 8 hs de ayuno de 100mg/dl o más. * Un valor de glucemia plasmática a los 120 minutos de una prueba de tolerancia con 75 gramos de glucosa (P75) de 140 mg/dl o más.
  • 46. FACTORES DE RIESGO PARA DMG Antecedente de diabetes gestacional en embarazos anteriores. • Edad mayor o igual a 30 años. • Índice de masa corporal preconcepcional o al inicio del embarazo mayor o igual a 25. • Antecedentes de familiares en 1er grado con diabetes. • Antecedentes de recién nacidos macrosómicos. • Antecedentes de morbi-mortalidad perinatal previa inexplicada. • Antecedente de madre de alto o bajo peso al nacer. • Antecedente de síndrome de ovario poliquístico o insulinoresistencia preconcepcional. • Preeclampsia, HTA inducida por embarazo sin preeclampsia. • Multiparidad. • Circunferencia abdominal fetal superior al percentilo 75 a partir de la semana 28. • Grupos étnicos con alta prevalencia de DMG (hispanas, asiáticas, afro-americanas, indias de America). • Embarazo múltiple. • Utilización durante el embarazo de drogas hiperglucemiantes (glucocorticides, betamiméticos, etc)
  • 47.
  • 48. Diabetes pregestacional. Tipo I (insulinodependiente o juvenil) Tipo II (no insulinodependiente o del adulto) Diabetes gestacional A1: glucemia en ayunas menor a 105 mg/dL con PTOG anormal. A2: glucemia en ayunas > 105 mg/dl hasta 129 mg/dL. B1: glucemia en ayunas > 129 mg/dL.
  • 49. Realizar control en 1° visita (<20 sem) y luego de 30° sem. El objetivo es mantener:  Glucemias en ayunas entre 60-90 mg%.  Glucemias postprandial no > a 120 mg%. Control de Cetonuria: Indicado cada vez que las glucemias pre o postprandiales sean > a 200 mg% o < a 60 mg%, o no exista aumento de peso materno.
  • 50.
  • 51. INSULINOTERAPIA Está indicada cuando no se consigue un adecuado control glucémico a pesar de la dieta y el ejercicio. Paciente con glucemia en ayunas ≤ a 90 mg% y postprandiales ≤ a 120 mg%, no se maneja con insulina! Los Hipoglucemiantes orales están contraindicados durante el embarazo. Comenzar con 0.1-0.2 UI/kg/día de Insulina NPH y realizar correcciones con Insulina Corrientes según requerimientos.
  • 52.
  • 53. SIFILIS La detección precoz de la mujer embarazada con sífilis y el adecuado y oportuno tratamiento de ella y su pareja, son estrategias fundamentales para la prevención de la sífilis congénita. El tamizaje debe realizarse con la solicitud de VDRL en la 1ra consulta prenatal (a ella y su pareja), y repetirse en la embarazada en el 3er trimestre y puerperio
  • 54.
  • 55. Dos dosis (mínimo) semanal de penicilina benzatínica intramuscular de 2.4 millones UI, para la sífilis de menos de un año de evolución y tres dosis, cuando es mayor de un año o se desconoce el momento de adquisición. En el caso de diagnosticarse en el último mes del embarazo, se podrá instrumentar tratamiento ambulatorio si la paciente tiene ecografía fetal normal. En el caso de presentar hallazgos ecográficos compatibles con infección fetal, se aconseja la internación y tratamiento endovenoso con penicilina G sódica, durante 10 días.
  • 56. Los títulos de VDRL pueden tardar en descender y recién evidenciarse en el control de los 6 meses, posterior al inicio del tratamiento. Las personas VIH (+) pueden tardar hasta 1 año. El control mensual de VDRL en la embarazada se hará para la pesquisa precoz de una reinfección.
  • 57. CHAGAS Se deben realizar dos reacciones serológicas, utilizando por lo menos, una de mayor sensibilidad como ELISA o IFI. Para considerar un diagnóstico serológico reactivo (indicativo de infección) dos técnicas diferentes deben resultar reactivas. En caso de discordancia (una prueba reactiva y otra no reactiva) se deberá realizar una tercera prueba o enviar la muestra a un centro de referencia. El diagnóstico mediante dos reacciones serológicas tiene una sensibilidad del 99%.
  • 58.
  • 59. CHAGAS CONGENITO Alrededor del 95% de los niños con Chagas congénito se presentará asintomático al nacer. Los recién nacidos sintomáticos hepatomegalia, esplenomegalia, ictericia, prematurez, bajo peso, anemia, taquicardia persistente y menos frecuentemente hepatitis neonatal, sepsis, miocarditis, meningoencefalitis, edemas, fiebre y exantemas..
  • 60. HEPATITIS B No altera el curso del embarazo, salvo que la madre enferme gravemente, y no es causa de malformación fetal. Las embarazadas portadoras crónicas (HBs Ag positivas), son generalmente asintomáticas y se detectan por el control serológico de rutina. La transmisión se produce, en el 95% de los casos en el momento del parto, y en el 5% restante, intraútero.
  • 61.
  • 62. Los niños HB adquirida en el período perinatal, el 90% de las veces evolucionan a la cronicidad. Cuando una embarazada tiene contacto con una pareja sexual con hepatitis B aguda o portadora crónica, debe ser estudiada serológicamente para evaluar infección previa y, en caso de obtenerse un resultado negativo, debe recibir inmediatamente gammaglobulina antiHB (HBIG) 0,06 ml/kg IM e iniciar su vacunación. No existe contraindicación para administrar esta vacuna durante el embarazo.
  • 63. TOXOPLASMOSIS En el 1° trimestre se produce menos frecuentemente, pero con secuelas más graves. A medida que avanza el embarazo, aumenta el riesgo de infección fetal y disminuye la posibilidad de La mayoría de las veces, la enf. aguda en el adulto cursa en forma asintomática por lo cual, generalmente el diagnóstico es solamente serológico.
  • 64. MEDIDAS EDUCATIVAS Eliminar el consumo de carne cruda o poco cocida. Usar guantes y lavarse las manos intensamente después de manipular carne cruda. Lavar profundamente todos los utensilios que estuvieron en contacto con carne cruda. Lavar profundamente los vegetales que se comerán crudos. Usar guantes cada vez que se esté en contacto con tierra. Y lavar las manos intensamente después de tocar la tierra. Mantener los gatos domésticos dentro de la casa y alimentarlos con raciones. Usar guantes mientras se limpia la “cucha” y lavarse las manos después de hacerlo.
  • 65. El diagnóstico de toxo aguda se confirma por el aumento de los títulos de IgG en dos muestras pareadas (dos extracciones separadas por 14 días y procesadas en forma simultánea) o por seroconversión (de negativa a positiva). El incremento de títulos entre ambas muestras tendrá valor diagnóstico.
  • 66. Con IgG (ELISA o IFI) para Toxoplasmosis (+), e IgM es (-), dentro del primer trimestre: debe interpretarse como infección previa al embarazo. Con IgG (ELISA o IFI) para Toxoplasmosis (+) e IgM (+): debe confirmarse por otro método para descartar falsos (+) o persistencia de títulos positivos, antes de concluir que la paciente tiene una Toxoplasmosis aguda.
  • 67. Las pacientes que presenten infección aguda durante la gestación deben recibir tratamiento, hasta finalizar el embarazo. Es crucial la instauración del tratamiento dentro de las 3 primeras semanas de la infección
  • 68. Pirimetamina Dosis carga: 100 mg/día oral, divididos en 2 dosis, durante 2 días. Continúa: 50 mg/día oral Sulfadiazina Dosis carga: 75 mg/Kg/día oral, divididos en 2 dosis, durante 2 días. Máximo 4 g/día. Continúa: 100 mg/Kg/día oral divididos en 2 dosis. Máximo 4 g/día.
  • 69.
  • 70. Toda paciente que reciba el esquema terapéutico de Pirimetamina + Sulfadiazina, debe recibir también ácido folínico y control hematológico con hemograma con recuento plaquetario semanal, durante todo el tratamiento.
  • 71. HIV Se recomienda solicitar VIH (ELISA) en la 1ra consulta prenatal, a ella y su pareja, y repetir a la embarazada en el último trimestre del embarazo, independientemente de los antecedentes. El mayor porcentaje de transmisión ocurre cerca del momento del parto o durante el mismo, y los niveles de CV plasmática se correlacionan con el riesgo de transmisión
  • 72. Se recomienda el uso de tratamiento antirretroviral (TARV) combinado en cualquier momento del embarazo. El inicio del mismo debería diferirse hasta la semana 14 en aquellas mujeres que no requieran tratamiento y sólo requieran profilaxis.
  • 73. Pacientes que ingresan en trabajo de parto o con bolsa rota. Comenzar la infusión de AZT EV lo antes posible. En la primera hora a 2mg/kg (dosis de carga), para luego continuar a 1 mg/kg hasta el nacimiento. Pacientes que ingresan para cesárea programa Indicar desde 3 horas antes del comienzo de la operación cesárea. Luego del clampeo del cordón, se interrumpe la infusión.
  • 74. La cesárea electiva reduce en un 50% el riesgo de transmisión del HIV, independientemente de otros factores asociados (TARV, el peso del recién nacido y el estadio de infección materna). Parto vaginal sólo se debe ofrecer a las mujeres que toman TARV, y tiene una CV plasmática con menos 1000 copias/ml, cercano al momento del parto.
  • 75. Ejemplo para una persona de 70 kg (1amp AZT=200mg) Colocar 2 amp de AZT en 200 ml de Dx 5%, e infundir 24 gotas por minuto, a partir de la hora bajar el goteo a 12 gotas/minuto, hasta el clampeo del cordón. (Recibirá 2 amp de AZT en total) Se infunden 140 mg en la 1ra hora, y luego se disminuye el goteo a la mitad, o sea 70 mg/ hora.
  • 76. VAGINITIS CANDIDIASIS La enfermedad se caracteriza por prurito, ardor y una leucorrea blanca con aspecto de leche cortada. El tratamiento consiste en óvulos de nistatina 100.000 unidades o crema vaginal 2 veces por día durante 10 a 14 días; debe incluirse la pareja sexual.
  • 77. TRICOMONIASIS Los signos típicos consisten en flujo a menudo mal oliente, amarillento a veces verdoso, bien aireado. El diagnostico es realizado por el estudio en fresco en el que se puede identificar el protozoario. El tratamiento de elección es con metronidazol en forma de óvulos por vía vaginal.
  • 78. GONOCOCCIA Puede transmitirse de la madre al recién nacido en el tracto genital en el momento del parto y en ocasiones cuando hay rotura prolongada de membranas ovulares antes del nacimiento. Para su tratamiento se utiliza penicilina G sódica 5.000.000 U intramuscular (única dosis). En casos de Neisserias gonorrhoeae productoras de penicilinasas se usa ceftriaxona.
  • 79. CHLAMYDIA Es de transmisión sexual, mientras que la perinatal puede producirse en el momento del parto y quizás de lugar a oftalmia neonatal o neumonía del recién nacido. La eritromicina es de elección, la utilización de la amoxicilina estaría indicada en caso de intolerancia. La clindamicina y la azitromicina seran consideradas como tratamientos alternativos .
  • 80. GARDNERELLA Se describe un flujo con olor a pescado aunque en ocasiones puede carecer de fetidez. El tratamiento de elección consiste en el empleo de metronidazol, en forma de óvulos 1 por día por 7 días
  • 81. STREPTOCOCCUS BETA Factores de Riesgo Hijo anterior con infección invasiva por EGB. Bacteriuria o ITU durante el embarazo por EGB. Corioamnionitis o fiebre materna intraparto (> 38° C). Rotura de membranas > 18 horas, previas al nacimiento. Parto prematuro. En aquellas Instituciones en donde no cuentan con los recursos para realizar cultivo, la PAI se debe implementar a partir de la identificación de los “factores de riesgo”.
  • 82. PAI La administración de ampicilina o penicilina por vía endovenosa durante por lo menos 4 horas previas al parto y hasta el alumbramiento, interrumpe la transmisión madre-hijo. No es necesario utilizar PAI, en las pacientes colonizadas por EGB, con cesáreas programas, sin ruptura de membranas y sin trabajo de parto previo
  • 83. CITOLOGIA EXFOLIATIVA Y COLPOSCOPIA En mujeres embarazadas, realizar control colpo-citológico durante el embarazo y reevaluación posparto a partir de las seis-ocho semanas en el puerperio.
  • 84. BACTERIURIA colonización persistente de bacterias en el tracto urinario en ausencia de síntomas específicos, y colonias de mas de 100.000 bacterias/ml en una sola muestra del chorro medio de orina se acepta como diagnostico. se recomienda hacer una prueba a todas las mujeres embarazadas en su primera visita, sin importar la edad de gestación. controlar la bacteriuria asintomática y reducir la incidencia de pielonefritis, también se asocia con una reducción del 40% de los nacimientos de pretérmino y bajo peso al nacer. Al término del tratamiento, se recomienda hacer cultivo de orina de seguimiento para confirmar la erradicacion.
  • 85.
  • 86. LACTANCIA MATERNA Informar a toda embarazada sobre los beneficios y manejo de la lactancia materna. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera hora después del parto. Enseñar a las madres como amamantar y como mantener la lactancia aun si se separan de sus bebes. No darle a los recién nacidos ningún alimento ni bebida que no sea leche materna. Hacerlo solo por indicación medica.
  • 87. Practicar el alojamiento conjunto, dejar que los bebes y sus madres están juntos las 24 horas del dia. Motivación para la lactancia natural sin horarios preestablecidos, conforme el recién nacido lo requiera. Fomentar la lactancia materna a libre demanda. No dar tetinas, chupetes u otros objetos artificiales para succión a los bebes que están siendo amamantados. Promover la creación de grupos de apoyo a la lactancia materna y referir a las madres a estos.