SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
INNOVADORAS
Recursos para la formación y el cambio
Por
Saturnino de la Torre
Oscar Barrios
José Tejada
Inmaculada Bordas
María de Borja
Paulino Carnicero
Nuria Rajadell
Luis Tort
Nuria Serrat
Ediciones Octaedro, S.L.
Primera edición:
febrero de 2000
Este material se utiliza con
fines exclusivamente
didácticos
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS
2
ÍNDICE
Introducción (S. de la Torre y O. Barrios) ... ... 3
I. SUPUESTOS TEÓRICOS. Formar, ¿para qué?...............................................................5
1. Tres ideas en acción. Innovación-Formación-Investigación.
(S. de la Torre) . 7
2. Perfil docente y modelos de formación (J. Tejada) ... .16
3. El docente innovador (J. Tejada) .47
4. Profesionalidad docente (J. Tejada) .62
5. Una propuesta innovadora de formación integral para la universidad
del s. XXI (S. de la Torre) ...77
6. El profesorado que queremos. (S. de la Torre) ...95
7. Estrategias didácticas innovadoras y creativas (S. de la Torre) 108
II. ESTRATEGIAS DIDACTICAS FUERA DEL AULA ... ...129
1. Estrategias ludiformes en aprendizajes sociales (M. de Borja) .131
2. La resolución de problemas: estrategia docente en entornos urbanos
(N. Rajadell y N. Serrat) ...151
3. La estrategia de las estrategias en el ámbito de una organización
educativa (L. Tort) .169
4. El conflicto como estrategia para el cambio (P. Carnicero) ..188
III. ESTRATEGIAS DOCENTES EN EL AULA ... 209
1. El error como estrategia didáctica (S. de la Torre) ...211
2. Diálogo Analógico Creativo (DAC) (S. de la Torre) 229
3. La interrogación didáctica (N. Rajadell) ... 263
IV. ESTRATEGIAS EVALUATIVAS ... .287
1. Sistema de evaluación de los aprendizajes (SEA)
(I. Bordas y O. Barrios) 289
2. Estrategia del portafolio del alumnado (0. Barrios) .294
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS
3
6. EL PROFESORADO QUE
QUEREMOS
MAESTROS INNOVADORES y CREATIVOS
Saturnino de la Torre
Catedrático de Didáctica e Innovación Educativa
Universidad de Barcelona
A lo largo de nuestra educación
hemos tenido muchos profesores,
algunos formadores,
pero muy pocos maestros.
S. DE LA TORRE
Muy sucintamente me referiré al tipo de docente o profesional de la enseñanza que esté en
consonancia con el modelo formativo que atienda a la persona en su totalidad. El modelo o
perfil del docente derivado de un enfoque empírico-positivo es el técnico que aplica aquellas
metodologías que se han demostrado eficaces en los estudios. Tiene obsesión por la eficacia. Es
como el arquitecto que aplica a su ámbito los avances descubiertos por ingenieros, físicos o
matemáticos. Su conocimiento le viene dado de fuera, no surge desde la propia práctica.
El perfil docente mirado desde una óptica interpretativa hará hincapié en la toma de
decisiones en contextos reales. Ha de saber interpretar cuanto sucede en el aula: roles, climas,
relaciones, conflictos, etc., ha de generar significados nuevos a partir de los hechos más
relevantes. No interesa el número de elementos o sucesos, sino el significado que adquieren
para las personas afectadas. El modelo de profesorado seria el de orientador y guía.
Un tercer enfoque, el sociocritico, nos muestra un perfil bien distinto. Hará hincapié en la
generación de actitudes críticas de cuantas normas, valores, presiones y pautas nos vienen
impuestas desde arriba. Adopta una postura alerta y observadora de deficiencias, fallos y
errores de cuanta información nos llega. Estamos ante un modelo de emancipación o
independencia de todo lo que venga desde arriba. El prototipo sería el negociador o político por
cuanto la dialéctica y la habilidad para convencer es su instrumento principal.
Ninguno de estos modelos nos satisface por sí sólo. El docente que pensamos para el siglo
XXI desde una óptica de interacción socio afectiva, es decir integradora, constructiva y
relacional, es ante todo un formador innovador y creativo que facilita el desarrollo de todas las
potencialidades humanas .En tal sentido, si tuviera que buscar una imagen arquetipo no sería la
de técnico, ni terapeuta, ni político, sino la de asesor y facilitador de aprendizajes. Esto es,
creador de ambientes, climas, situaciones, contextos, entornos estimulantes en los que el
discente se implique en un proceso de auto- aprendizaje. Ha de tener visión de futuro para
acometer el presente. En tal sentido tiene mucho de gerente de información, medios y recursos,
de espacios y tiempos, de aprovechar el momento oportuno para motivar.
La enseñanza no es un oficio de instruir o dar cultura a quien carece de ella; ni siquiera se
agota en la elevada meta de formar el pensamiento. Es, para nosotros, una profesión social
comprometida con los valores y dispuesto a defenderlos. La profesión de maestro no es una
actividad laboral para ganarse la vida, realizando mecánicamente determinadas funciones.
Ninguna profesión social lo es. El maestro está conectado todas las horas del día a los valores,
allí donde esté, ya sea dando clase, reunido con otros compañeros, dialogando, paseando o
viendo cine. No podrá dejar de ver la cara formativa de cuanto sucede a su alrededor. Por eso
podemos decir que su gran libro es el mundo. Pero hay que saber leer en ese gran libro que es
el medio.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS
4
El profesorado que pretendemos formar debiera aproximarse lo más posible al profesorado
que queremos. A modo de indicativo señalamos las siguientes cualidades: referidas a sí mismo,
al pro- ceso formativo, a los compañeros y compañeras, al centro educativo donde enseña, con
relación a la comunidad educativa y, por fin, respecto a los valores sociales.
1. En relación a sí mismo
a) Una imagen positiva de sí mismo, pues consciente o inconscientemente proyectamos a
los demás la imagen que tenemos de nosotros. El docente que tiene una imagen constructiva y
positiva tratará de infundir en el alumnado una imagen o autoconcepto de satisfacción y de
equilibrio. El desequilibrio, la irritabilidad, la falta de armonía, siempre resulta pernicioso en la
formación de niños y jóvenes. Quien tiene una imagen negativa de sí mismo, difícilmente va a
mejorar la de los demás. Casi siempre somos mejores y valemos más de lo que percibimos a
través de quienes nos rodean. Basta salir fuera de ese entorno inmediato, a veces dominado por
recelos y envidias a nivel universitario, para percibir en nosotros una nueva dimensión, alguna
faceta positiva que nos era des- conocida. Toma conciencia del propio valer.
b) Disposición para valorar lo positivo de las personas, situaciones y sucesos. Personas
predispuestas a ver el vaso medio lleno antes que medio vacío" cuando está por la mitad.
Mentes positivas que vean las oportunidades antes que los fracasos, las aportaciones realizadas
primero que las deficiencias, los aciertos antes que los errores, tendencia al optimismo en vez
del pesimismo. De este modo el alumno se verá reconocido. Ha de ser crítico, pero
constructivo. La actitud crítica sistemática, sin aportes constructivos, resulta desalentadora. El
docente que queremos ha de ser constructivo.
c) Tendencia a la superación y autoformación. Inquietud por actualizarse, estar al día,
superarse así mismo-a y abrirse a nuevas ideas. Como escribe W. W. Dyer, «Estar al día
significa ser capaz de dar la bienvenida a lo desconocido». Apuntarse a una mejora sostenida,
continuada, pero siempre fundamentada para evitar caer en el cambio por el cambio. Pensar en
términos de autorrealización personal, pues sólo las personas autorrealizadas consiguen altos
grados de satisfacción y felicidad.
d) Creer en la creatividad personal. Son pocos los docentes, yen consecuencia eso se refleja
en el alumnado, que conocen aquellos aspectos en los que se consideran más creativos; esto es,
en aquellas facetas o tareas en las que pueden aportar ideas, alternativas o realizaciones
propias. La creatividad es una cualidad que es fruto tanto de la capacidad como de la actitud,
del impulso y entusiasmo para ir más allá de lo dado. Ello representa cierta dosis de riesgo y de
aventura para explorar nuevas formas, métodos, alternativas. Si aceptamos que para enseñar un
contenido es preciso estar previa- mente en posesión del mismo, hemos de asumir que una
enseñanza creativa requiere al menos la conciencia de la propia creatividad.
e) Actitud para aprender del medio y de los errores. El medio, la vida, lo que sucede a
nuestro alrededor se convierte en taller de aprendizajes para el docente creativo. En el entorno
tenemos una fuente inagotable de ejemplos que nos pueden ayudar en nuestra labor docente.
Basta saber observar desde una óptica valorativa cualquier suceso.
2. En relación al proceso formativo
En relación al proceso de enseñanza-aprendizaje, y por lo tanto como facilitador del cambio
formativo, pensamos en un profesional que reúna rasgos como los siguientes:
a) Que tenga una visión coherente y clara del tipo de persona y ciudadano que ha de
formar. Es como saber la dirección a la que orienta sus actuaciones. Ello significa que ha de
priorizar y jerarquizar valores. He aquí la formulación de una posible meta para el profesorado
universitario, formador de futuros formadores. A partir de ella cada institución, ya sea escuela
o universidad, puede formular la propia. Porque la formación de futuros docentes ha de ser una
labor colegiada.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS
5
Formar profesionales de la enseñanza innovadores y creativos, capaces de transformar a
sus alumnos en ciudadanos autónomos, autorrealizados, creativos, socialmente integrados y
felices.
Conseguir ciudadanos felices debiera ser una meta no sólo de educadores, sino de políticos,
como afirmaba Simón Bolívar.
b) Poseer una fuerte conciencia de unos cuantos principios, muy pocos, que sirvan de
puntos cardinales o referentes teóricos de su actuación docente. Muchas veces proporcionamos
al profesorado, en una desmedida preocupación informativa, un cúmulo de teorías ajenas a sus
inquietudes. El conocimiento, he dicho repetida- mente, no genera cambios profundos. Los
cambios suelen estar vinculados a expectativas, impactos, tensiones emocionales.
He aquí una propuesta concreta de lo que podría ser una epistemología d teoría de la
enseñanza basada en la formación para el cambio. Pensar la formación en términos de:
1) Integración conceptual curricular y personal. Es el principio de la interdisciplinariedad
llevado al ámbito de lo conceptual y no sólo del saber disciplinario. Integrar saberes a través de
experiencias o proyectos globalizadores, integrar a personas dentro de grupos más amplios,
integrar estrategias y evaluación en propuestas polivalentes, adaptativas, contextualizadas. Esto
es, acercar la unidad y la pluralidad en acciones integradas.
2) Colaboración y trabajo conjunto tanto del profesorado como del alumnado. La
colaboración es fundamental en una visión comprensiva y en una teoría de la complejidad. Las
tareas simples pueden realizarse perfectamente de forma individual, pero cuando hablamos de
procesos complejos, como es el caso de la formación o la innovación educativa, ésta ha de ser
obra de equipos. La colaboración está funcionando eficazmente en muchos campos
profesionales como la medicina, la arquitectura, la política, etc. Pasar de hábitos de
individualismo a hábitos de colaboración representa un reto importante en el campo de la
enseñanza donde ha predominado durante siglos el celulismo: cada profesor tiene su estado en
su aula.
3) Interacción es el tercer concepto que quisiera destacar. Lo que somos, tenemos, y
aspiramos a ser, es fruto de la interacción o intercambio de cualidades, capacidades,
condiciones, relaciones, etc. que nos rodean. La interacción es el concepto que mejor define
nuestro enfoque de la enseñanza. De ahí la importancia de interaccionar, facilitar dicho
proceso, con el medio en el que nos movemos, con las personas en sus variados roles, con los
contextos. Una de las manifestaciones de esta interacción está en compartir.
4) Búsqueda de la calidad, no conformándose con hacer las cosas sino tratando de hacerlas
bien. Calidad es sinónimo de acabado, valioso, digno de reconocimiento y mérito. La calidad
conduce a la excelencia y tanto una como otra requieren hábitos de esfuerzo, persistencia,
exigencia.
Calidad es hacer bien lo que hacemos.
Calidad es servicio a los demás.
Calidad es empeño de mejorarse siempre.
Calidad es respuesta positiva.
Calidad es esmero y compromiso
de ser más eficientes cada día
.
L. CASTAÑEDA y J. MEJÍA, 1997, 22
5) El cambio como organizador conceptual. Un concepto que está subyaciendo a todos ellos
es el de cambio. El cambio es un nuevo organizador conceptual de la realidad. En educación,
las cosas no son, de forma estática, sino que son en cuanto establecemos relaciones
significativas con ellas y esas relaciones las modifican permanentemente. El diálogo, la
comunicación, la interacción, producen cambios de mayor o menor intensidad en las personas.
El cambio debiera ser, para el docente en formación, una actitud, un lenguaje, un nuevo
instrumento conceptual. La formación hemos de entenderla no en sentido de asimilación de
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS
6
contenidos sino de cambio de significados, de ampliación de la conciencia. Formar es
desarrollar la conciencia personal y social de cuanto nos sucede.
c) Visión curricular de la formación. La concepción curricular tiene la ventaja, sobre otras
formas de entender la enseñanza (modelos comunicativos o de sistemas), de proporcionarnos
una visión coherente, dinámica y secuenciada de nuestras actuaciones como docentes. Es saber
a dónde queremos llegar, cómo hacerlo y comprobar luego las metas alcanzadas.
Entre los criterios de carácter curricular que debiera asumir el docente innovador y creativo
en una visión integradora de la formación, cabe destacar:
1) Flexibilidad y adaptabilidad tanto en los objetivos y los contenidos como en las
estrategias metodológicas y evaluación. El currículum es, en cierto modo, una previsión e
implementación de aquellas intenciones y actividades conducentes a la formación deseable. En
tal sentido debe partir de las necesidades socioambientales y personales más que de supuestos
prefijados de antemano. Si el objeto final radica en el alumnado, no podemos olvidarlo en el
camino; y el currículum es camino. Un currículum excesivamente rígido, lineal y
preestablecido pierde parte de su original sentido.
2) Un currículum congruente con el momento actual debiera basarse en el desarrollo de
competencias, en habilidades personales y sociales, en la promoción de la autonomía. El
contenido pasa así a ser medio vehiculador de intenciones y se justifica no por sí mismo sino
por éstas.
Dada la confusión existente en la terminología recojo el significado que tienen para mi
términos como capacidad, competencia, habilidad, estrategia. Para otra terminología más
amplia puede verse el glosario de la obra Didáctica y currículo de S. de la Torre (1993)
-Capacidad es la potencia o cualidad que predispone a una persona para el buen ejercicio de
una actividad. El término potencia indica que es una energía, potencial o aptitud no actualizada,
que existe en el sujeto como germen y es posible desarrollarla. Aunque la psicología ha venido
refiriendo el término alas aptitudes mentales, está abierto a otros rasgos de la persona humana
como son los afectivos, psicomotores o volitivos.
-Competencia es la idoneidad o capacitación para el ejercicio de una función. Un directivo,
ingeniero, abogado o profesor competente es el que sabe desenvolverse adecuadamente en su
profesión. Aunque inicialmente poseía connotaciones de carácter ocupacional (funciones
profesionales y oficios) hoy se está difundiendo como el dominio de aquellas habilidades y
destrezas de un determinado nivel instructivo. Digamos que es la capacidad plasmada en
objetivos de formación o aprendizaje. Podemos hablar de competencias que tengan que ver con
el ser, saber, hacer, querer, compartir.
-La capacitación sería el proceso de desarrollo de competencias en orden a desempeñar o
realizar determinadas tareas o actividades.
-Función es la acción o tarea propia de los cargos u oficios, y por extensión la capacidad
para realizar dichas acciones.
-Estrategia, en sentido amplio, es el procedimiento adaptativo o junto de ellos, encaminado
a la consecución de una meta o propósito. La estrategia es un vehículo o mediador entre las
intenciones y los resultados. Hace hincapié en el cómo más que en el qué. En sentido cognitivo,
son operaciones mentales (alguien hablaría de artimañas, o mañas de la mente) facilitadoras de
la consecución de otros procesos más complejos. Así hablamos de estrategias para superar un
examen o estrategias de aprendizaje.
-Habilidad es la competencia en la ejecución de algo. La habilidad puede ser tanto mental
como psicomotora. Así tenemos la habilidad de cálculo, el ingenio verbal, la fluidez ideativa,
comunicativas, etc. La habilidad psicomotora tiene que ver con la destreza o el manejo de
objetos como el prestidigitador con las cartas, los futbolistas con el balón, el piloto con el coche
de carreras, etc. Podríamos extender los ejemplos al infinito. La habilidad siempre lleva un
componente cognitivo, por eso nunca será algo mecánico.
-Destreza es la habilidad psicomotora o manual y no siempre requiere alto grado de
cognición. Personas con síndrome de Down o con baja capacidad intelectual pueden ser
excelentes operarios por cuanto poseen destrezas o automatismos interiorizados.
Representación gráfica atendiendo a la amplitud conceptual.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS
7
3) Incorporar la innovación como una forma de actualización curricular. La
innovación es la vía más adecuada para una mejora institucional del currículum al
tiempo que estrategia de formación y mejora del rendimiento del alumnado. La
innovación ha de formar parte de los conceptos y creencias del profesorado que quiere
progresar, que se toma la enseñanza como profesión, que quiere estar en consonancia
con su tiempo. Dentro de las múltiples innovaciones curriculares cobran mayor
relevancia las referidas a las estrategias docentes. En ellas confluyen cambio de roles,
de relación, de clima, de objetivos y evaluación de los rendimientos. Una metodología
diferente implica generalmente maneras distintas de evaluar.
Las estrategias didácticas sustituyen a lo que antes veníamos denominado método y
técnicas para dar un sentido más comprensivo y adaptativo a las intervenciones
docentes. Las estrategias se caracterizarán por ser:
-Innovadoras e impulsoras de cambio.
-Implicativas del alumnado adoptando un papel activo en el proceso de aprender.
-Constructivas o facilitadoras del autoaprendizaje.
-Orientadas hacia el aprendizaje más que a la enseñanza, haciendo hincapié en el
papel del alumnado más que en el del profesorado.
-Polivalentes y adaptativas al grupo de sujetos, su edad, intereses, estilos, etc.
Son características de una evaluación acorde con una visión curricular integradora:
-Evaluación formativa y formadora
-Comprensiva de las diferentes facetas formativas: ser y compartir, saber, hacer,
querer.
-Procesual por lo que respecta al sentido y momento de realizarse.
-Reflexiva en sus propósitos y procedimientos
-Polivalente por lo que respecta a la variabilidad de estrategias e instrumentos.
4) Importancia del contexto y del clima como situaciones determinantes de los
aprendizajes. En educación no hay leyes generales que nos permitan predecir
resultados. El conocimiento tampoco es generalizable a amplias poblaciones, sino
transferible a contextos o agrupamientos con características semejantes.
5) Las funciones del profesorado en un planteamiento curricular integrador
sobrepasan la mera actuación en el aula, cobrando mayor relevancia actuaciones
concomitantes como:
-Llevar a cabo análisis de necesidades e intereses.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS
8
-Planificar la acción formativa.
-Establecer metas y priorizar objetivos.
-Seleccionar y secuenciar objetivos y contenidos.
-Crear situaciones de aprendizaje relevante para que el alumno se implique
cognitiva y afectivamente.
-Ayudar a establecer relaciones entre los aprendizajes ya adquiridos y los nuevos.
-Contribuir a crear una autoimagen positiva y realista.
-Adecuar metas y tareas a las características de los alumnos para desarrollar al
máximo sus potencialidades.
-Desarrollar el pensamiento creativo y espíritu crítico a través del aprendizaje
compartido.
-Capacitar al alumnado para que aprenda del medio.
-Acción tutorial tanto en grupo como personalizada.
3. En relación a los compañeros ya la institución educativa
El profesorado que queremos formar, además de su capacitación personalizada, ha
de poseer también ciertas cualidades en relación a los compañeros de trabajo. No en
vano todos están en el mismo barco y con igual destino. En tal sentido destacamos las
siguientes cualidades:
a) Espíritu de colaboración y trabajo en equipo. El docente que no sea capaz de
adaptarse a esta forma colaborativa de trabajar estará lejos de asumir el nuevo enfoque
educativo.
b) Intercambiar conocimientos y experiencias innovadoras entre los compañeros-as.
Compartir todo aquello que contribuya al enriquecimiento mutuo. Socializar el
conocimiento significa romper con una tradición de individualismo fuertemente
arraigada entre el profesorado de niveles educativos superiores. Existe reticencia a
compartir los propios hallazgos y conocimientos.
c) Estar dispuesto a compartir proyectos de innovación e investigación. La situación
ideal sería llegar a constituir una comunidad de investigación.
d) Contribuir a la creación de una cultura de centro que vaya progresando desde el
nivel relacional al cohesivo dinámico. Convertir el centro en una organización que
aprende significa que el profesorado participa activamente en el desarrollo
organizacional y profesional.
e) Cuidar las buenas relaciones. Considerar el centro educativo no únicamente como
el lugar de trabajo, sino como un espacio que le es propio y que ha de cuidar hasta
conseguir las condiciones más adecuadas. En una oficina, el objeto de trabajo son las
informaciones. En un centro escolar lo más importante son las relaciones.
Escribe Dyer: «Las escuelas, deben convertirse en lugares repletos de inquietudes y
preocupaciones, centros poblados de profeso- res que sepan que enseñar a las personas
es amarlas, tener ideas positivas acerca de la curiosidad natural y saber que al control
de sus propias vidas debe proporcionársele al menos tanta atención como a la
geometría y la gramática» (W. W. Dyer, 1998, p. 88).
4. En relación a la comunidad educativa ya los valores sociales
El profesorado de nuestros días no es un asalariado del Estado o de la empresa, sino
un profesional comprometido con los valores sociales de su país y comunidad. Su
trabajo no se reduce a trasmitir la cultura convenientemente seleccionada y adaptada
sino que ha de promover valores sociales como la tolerancia, el respeto alas personas
ya la naturaleza, la defensa de la paz y la convivencia, etc.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS
9
Consideración de la creatividad como valor social. Anteriormente nos referimos ala
creencia de la propia creatividad. Ahora damos un paso más y consideramos que la
creatividad no es Únicamente una cualidad personal sino un valor que es preciso
identificar en los alumnos, desarrollarlo y difundirlo. De igual modo que la educación o
la salud son valores cuya salvaguarda compete a los Estados, el futuro de un país está
en la capacidad creativa de las jóvenes generaciones.
Desarrollo de la conciencia personal y social. Esto significa que el docente ha de
ampliar el campo de significados, de actitudes y valores, de creencias y expectativas
respecto al proceso de formación. Lo que llamamos realidad se reduce muchas veces a
aquella que tenemos al alcance de la conciencia. Aquello que no está en la conciencia
difícilmente puede ser utilizado. Es como si no existiera. Es por ello que la conciencia
resulta ser un valor fundamental en un enfoque de interacción socioafectiva. Saber más
o saber hacer cosas nuevas significa que existe una conciencia más amplia de esos
conceptos o prácticas. Desarrollar la conciencia social es trasladar ala práctica
educativa valores como la tolerancia, la con- vivencia, el respeto a los demás, la
conservación de la naturaleza, etc.
El profesorado que formamos actualmente debiera tener como referente al
profesional que queremos para la cambiante sociedad del s. XXI. Eso es lo que he
intentado expresar en las páginas anteriores. A modo de síntesis presento algunos
descriptores más significativos, no sin recordar que:
La supervivencia de la humanidad depende del fomento de la conciencia mundial de
la creatividad, la solidaridad y la cooperación. (Informe Unesco, 1996).
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS
10
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS
11
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS
12
BIBLIOGRAFÍA
• CASTAÑEDA, L. y MEllA, I. (1997) Los pergaminos de la excelencia. I.
Zoroastro: México
• DYER, W. W. (1998) Caminos de sabiduría. Grijalbo: Barcelona:
• GIBRAN, G. I. (1998) El profeta. El loco. El vagabundo. Akal: Madrid.
• HAY, L. (1991) Pensamientos del corazón. Urano: Barcelona
• IACKSON, A. I. (1999) Los 10 secretos de la abundante felicidad. Sirio:
Málaga.
• TORRE, S. DE LA (1993) Aprender de los errores. Escuela Española: Madrid.
TORRE, S. DE LA y otros (1994) Errores y currículum. PPU: Barcelona.
TORRE, S. DE LA y otros ( 1997) Com aprendre deis errors. Octaedro:
Barcelona.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora  Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora Claudia Peirano
 
La Enseñanza y el Aprendizaje
La Enseñanza y el AprendizajeLa Enseñanza y el Aprendizaje
La Enseñanza y el Aprendizaje
Marta Silva
 
Didáctica general
Didáctica generalDidáctica general
Didáctica generalblanquilu
 
Sant Jordi Roald Dahl Biografia Escola Nova
Sant Jordi Roald Dahl Biografia Escola NovaSant Jordi Roald Dahl Biografia Escola Nova
Sant Jordi Roald Dahl Biografia Escola Nova
escolanovacervello
 
Como se manifiesta el tacto pedagógico
Como se manifiesta el tacto pedagógicoComo se manifiesta el tacto pedagógico
Como se manifiesta el tacto pedagógico
Diana Maria Rojas Solis
 
Didactica.unidad2
Didactica.unidad2Didactica.unidad2
Didactica.unidad2
Enzo Baldani
 
Pedagogia socio critica
Pedagogia socio   criticaPedagogia socio   critica
Pedagogia socio criticaEdgar Pineda
 
Escuela Tradicional vs Escuela Nueva
Escuela Tradicional vs Escuela NuevaEscuela Tradicional vs Escuela Nueva
Escuela Tradicional vs Escuela Nuevasilvilopgar
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicos Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
AnaRaquelF
 
Pedagogía emancipadora por Nataly Gallegos.
Pedagogía emancipadora por Nataly Gallegos.Pedagogía emancipadora por Nataly Gallegos.
Pedagogía emancipadora por Nataly Gallegos.
Natsglic
 
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidadPedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
Jesus Mata
 
Comenio.go1 power
Comenio.go1 powerComenio.go1 power
Comenio.go1 power
denessene
 
.’. La enseñanza en_alicia_camilloni_saber_didáctico_argentina_125_161
.’. La enseñanza en_alicia_camilloni_saber_didáctico_argentina_125_161.’. La enseñanza en_alicia_camilloni_saber_didáctico_argentina_125_161
.’. La enseñanza en_alicia_camilloni_saber_didáctico_argentina_125_161
Secretaría de Educación Pública
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
Jimmy New
 
Tradiciones en la formación docente
Tradiciones en la formación docente Tradiciones en la formación docente
Tradiciones en la formación docente Claudia Peirano
 
Modelos de Acción Didáctica
Modelos de Acción DidácticaModelos de Acción Didáctica
Modelos de Acción Didácticapablogabri
 

La actualidad más candente (20)

Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora  Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora
 
La Enseñanza y el Aprendizaje
La Enseñanza y el AprendizajeLa Enseñanza y el Aprendizaje
La Enseñanza y el Aprendizaje
 
Red Capítulo 6 La Enseñanza
Red Capítulo 6 La Enseñanza Red Capítulo 6 La Enseñanza
Red Capítulo 6 La Enseñanza
 
Didáctica general
Didáctica generalDidáctica general
Didáctica general
 
Sant Jordi Roald Dahl Biografia Escola Nova
Sant Jordi Roald Dahl Biografia Escola NovaSant Jordi Roald Dahl Biografia Escola Nova
Sant Jordi Roald Dahl Biografia Escola Nova
 
Como se manifiesta el tacto pedagógico
Como se manifiesta el tacto pedagógicoComo se manifiesta el tacto pedagógico
Como se manifiesta el tacto pedagógico
 
Didactica.unidad2
Didactica.unidad2Didactica.unidad2
Didactica.unidad2
 
Pedagogia socio critica
Pedagogia socio   criticaPedagogia socio   critica
Pedagogia socio critica
 
Escuela Tradicional vs Escuela Nueva
Escuela Tradicional vs Escuela NuevaEscuela Tradicional vs Escuela Nueva
Escuela Tradicional vs Escuela Nueva
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicos Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Pedagogía emancipadora por Nataly Gallegos.
Pedagogía emancipadora por Nataly Gallegos.Pedagogía emancipadora por Nataly Gallegos.
Pedagogía emancipadora por Nataly Gallegos.
 
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidadPedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
 
Comenio.go1 power
Comenio.go1 powerComenio.go1 power
Comenio.go1 power
 
.’. La enseñanza en_alicia_camilloni_saber_didáctico_argentina_125_161
.’. La enseñanza en_alicia_camilloni_saber_didáctico_argentina_125_161.’. La enseñanza en_alicia_camilloni_saber_didáctico_argentina_125_161
.’. La enseñanza en_alicia_camilloni_saber_didáctico_argentina_125_161
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Tradiciones en la formación docente
Tradiciones en la formación docente Tradiciones en la formación docente
Tradiciones en la formación docente
 
Pedagogia constructivista (2)
Pedagogia constructivista (2)Pedagogia constructivista (2)
Pedagogia constructivista (2)
 
Escuela activa exposicion
Escuela activa exposicionEscuela activa exposicion
Escuela activa exposicion
 
Modelo pedagógico diapositivas
Modelo pedagógico diapositivasModelo pedagógico diapositivas
Modelo pedagógico diapositivas
 
Modelos de Acción Didáctica
Modelos de Acción DidácticaModelos de Acción Didáctica
Modelos de Acción Didáctica
 

Similar a 141 el profesorado-que-queremos

Metodologia y habilidades docentes
Metodologia  y habilidades docentesMetodologia  y habilidades docentes
Metodologia y habilidades docentes
Roberto Fernandez Sanchez
 
Módulo de aprendizaje n
Módulo de aprendizaje nMódulo de aprendizaje n
Módulo de aprendizaje n
Daniel Alejandro Tito Chura
 
Santos guerra
Santos guerraSantos guerra
Santos guerra
duocore2
 
Ensayo enfoque pedagógico
Ensayo enfoque pedagógicoEnsayo enfoque pedagógico
Ensayo enfoque pedagógico
Juan Gabriel Perez Guerra
 
PERFIL DOCENTE.pptx
PERFIL DOCENTE.pptxPERFIL DOCENTE.pptx
PERFIL DOCENTE.pptx
Carloscarpio30
 
Presentación 1 El_rol...prdgms.....dcnt
Presentación 1  El_rol...prdgms.....dcntPresentación 1  El_rol...prdgms.....dcnt
Presentación 1 El_rol...prdgms.....dcnt
diplocaldoc
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesblanca.yago
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesblanca.yago
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesblanca.yago
 
Pedagogía ETP-1
Pedagogía ETP-1Pedagogía ETP-1
Pedagogía ETP-1
Diego F. Craig
 
Perfil Profesional Docente
Perfil Profesional DocentePerfil Profesional Docente
Perfil Profesional Docente
Graciela Guevara
 
Universidad latina de panama
Universidad latina de panamaUniversidad latina de panama
Universidad latina de panama
deskjet200
 
El profesor en el siglos xxi
El profesor en el siglos xxiEl profesor en el siglos xxi
El profesor en el siglos xxitetegbatres
 
Tema1 identidad
Tema1 identidadTema1 identidad
Tema1 identidad
Ministerio de Deporte
 
Formación de formadores (2012)
Formación de formadores (2012)Formación de formadores (2012)
Formación de formadores (2012)
Pablo Folgueira Lombardero
 
Grandes Paradigmas de la Educación
Grandes Paradigmas de la EducaciónGrandes Paradigmas de la Educación
Grandes Paradigmas de la Educación
EstefanaBernal4
 
Taller de estrategias de accion docente.
Taller de estrategias de accion docente.Taller de estrategias de accion docente.
Taller de estrategias de accion docente.
HECTORGUERRA
 

Similar a 141 el profesorado-que-queremos (20)

Metodologia y habilidades docentes
Metodologia  y habilidades docentesMetodologia  y habilidades docentes
Metodologia y habilidades docentes
 
Módulo de aprendizaje n
Módulo de aprendizaje nMódulo de aprendizaje n
Módulo de aprendizaje n
 
Santos guerra
Santos guerraSantos guerra
Santos guerra
 
Ensayo enfoque pedagógico
Ensayo enfoque pedagógicoEnsayo enfoque pedagógico
Ensayo enfoque pedagógico
 
PERFIL DOCENTE.pptx
PERFIL DOCENTE.pptxPERFIL DOCENTE.pptx
PERFIL DOCENTE.pptx
 
Presentación 1 El_rol...prdgms.....dcnt
Presentación 1  El_rol...prdgms.....dcntPresentación 1  El_rol...prdgms.....dcnt
Presentación 1 El_rol...prdgms.....dcnt
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
Pedagogía ETP-1
Pedagogía ETP-1Pedagogía ETP-1
Pedagogía ETP-1
 
Marga 2
Marga 2Marga 2
Marga 2
 
Perfil Profesional Docente
Perfil Profesional DocentePerfil Profesional Docente
Perfil Profesional Docente
 
Universidad latina de panama
Universidad latina de panamaUniversidad latina de panama
Universidad latina de panama
 
Trabajo maria
Trabajo mariaTrabajo maria
Trabajo maria
 
El profesor en el siglos xxi
El profesor en el siglos xxiEl profesor en el siglos xxi
El profesor en el siglos xxi
 
Tema1 identidad
Tema1 identidadTema1 identidad
Tema1 identidad
 
Formación de formadores (2012)
Formación de formadores (2012)Formación de formadores (2012)
Formación de formadores (2012)
 
Grandes Paradigmas de la Educación
Grandes Paradigmas de la EducaciónGrandes Paradigmas de la Educación
Grandes Paradigmas de la Educación
 
Taller de estrategias de accion docente.
Taller de estrategias de accion docente.Taller de estrategias de accion docente.
Taller de estrategias de accion docente.
 
Teoria de la pedagogía
Teoria de la pedagogíaTeoria de la pedagogía
Teoria de la pedagogía
 

Más de Daniela María Zabala Filippini

Ppt26nov
Ppt26novPpt26nov
Censo
CensoCenso
Pev salto2019
Pev salto2019Pev salto2019
Pev salto2019
Pev salto2019Pev salto2019
Mac 2018 blog
Mac 2018 blogMac 2018 blog
Despedida
DespedidaDespedida
Escribir para reflexionar. narrativa docente
Escribir para reflexionar. narrativa docenteEscribir para reflexionar. narrativa docente
Escribir para reflexionar. narrativa docente
Daniela María Zabala Filippini
 
Reunion Aprender 119
Reunion Aprender 119Reunion Aprender 119
Reunion Aprender 119
Daniela María Zabala Filippini
 
Cierre de guri 2017
Cierre  de guri  2017Cierre  de guri  2017
Cierre de guri 2017
Daniela María Zabala Filippini
 
Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1
Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1
Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1
Daniela María Zabala Filippini
 
Xi reunion en 119
Xi reunion en 119Xi reunion en 119
Actividad cle
Actividad cleActividad cle
362416960 coloquio-de-experiencias-progama
362416960 coloquio-de-experiencias-progama362416960 coloquio-de-experiencias-progama
362416960 coloquio-de-experiencias-progama
Daniela María Zabala Filippini
 
Cierre del proyecto de los maestros sub blog
Cierre del proyecto de los maestros sub blogCierre del proyecto de los maestros sub blog
Cierre del proyecto de los maestros sub blog
Daniela María Zabala Filippini
 

Más de Daniela María Zabala Filippini (20)

Solicitud registros
Solicitud registrosSolicitud registros
Solicitud registros
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
 
Ppt26nov
Ppt26novPpt26nov
Ppt26nov
 
Censo
CensoCenso
Censo
 
Pev salto2019
Pev salto2019Pev salto2019
Pev salto2019
 
Pev salto2019
Pev salto2019Pev salto2019
Pev salto2019
 
Reumd2
Reumd2Reumd2
Reumd2
 
Mac 2018 blog
Mac 2018 blogMac 2018 blog
Mac 2018 blog
 
Despedida
DespedidaDespedida
Despedida
 
Escribir para reflexionar. narrativa docente
Escribir para reflexionar. narrativa docenteEscribir para reflexionar. narrativa docente
Escribir para reflexionar. narrativa docente
 
Reunion Aprender 119
Reunion Aprender 119Reunion Aprender 119
Reunion Aprender 119
 
Cierre de guri 2017
Cierre  de guri  2017Cierre  de guri  2017
Cierre de guri 2017
 
Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1
Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1
Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1
 
Xi reunion en 119
Xi reunion en 119Xi reunion en 119
Xi reunion en 119
 
Reunión aprender x
Reunión aprender xReunión aprender x
Reunión aprender x
 
Actividad cle
Actividad cleActividad cle
Actividad cle
 
Feliz día!
Feliz día!Feliz día!
Feliz día!
 
362416960 coloquio-de-experiencias-progama
362416960 coloquio-de-experiencias-progama362416960 coloquio-de-experiencias-progama
362416960 coloquio-de-experiencias-progama
 
Evento sub directores
Evento sub directoresEvento sub directores
Evento sub directores
 
Cierre del proyecto de los maestros sub blog
Cierre del proyecto de los maestros sub blogCierre del proyecto de los maestros sub blog
Cierre del proyecto de los maestros sub blog
 

141 el profesorado-que-queremos

  • 1. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS Recursos para la formación y el cambio Por Saturnino de la Torre Oscar Barrios José Tejada Inmaculada Bordas María de Borja Paulino Carnicero Nuria Rajadell Luis Tort Nuria Serrat Ediciones Octaedro, S.L. Primera edición: febrero de 2000 Este material se utiliza con fines exclusivamente didácticos
  • 2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS 2 ÍNDICE Introducción (S. de la Torre y O. Barrios) ... ... 3 I. SUPUESTOS TEÓRICOS. Formar, ¿para qué?...............................................................5 1. Tres ideas en acción. Innovación-Formación-Investigación. (S. de la Torre) . 7 2. Perfil docente y modelos de formación (J. Tejada) ... .16 3. El docente innovador (J. Tejada) .47 4. Profesionalidad docente (J. Tejada) .62 5. Una propuesta innovadora de formación integral para la universidad del s. XXI (S. de la Torre) ...77 6. El profesorado que queremos. (S. de la Torre) ...95 7. Estrategias didácticas innovadoras y creativas (S. de la Torre) 108 II. ESTRATEGIAS DIDACTICAS FUERA DEL AULA ... ...129 1. Estrategias ludiformes en aprendizajes sociales (M. de Borja) .131 2. La resolución de problemas: estrategia docente en entornos urbanos (N. Rajadell y N. Serrat) ...151 3. La estrategia de las estrategias en el ámbito de una organización educativa (L. Tort) .169 4. El conflicto como estrategia para el cambio (P. Carnicero) ..188 III. ESTRATEGIAS DOCENTES EN EL AULA ... 209 1. El error como estrategia didáctica (S. de la Torre) ...211 2. Diálogo Analógico Creativo (DAC) (S. de la Torre) 229 3. La interrogación didáctica (N. Rajadell) ... 263 IV. ESTRATEGIAS EVALUATIVAS ... .287 1. Sistema de evaluación de los aprendizajes (SEA) (I. Bordas y O. Barrios) 289 2. Estrategia del portafolio del alumnado (0. Barrios) .294
  • 3. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS 3 6. EL PROFESORADO QUE QUEREMOS MAESTROS INNOVADORES y CREATIVOS Saturnino de la Torre Catedrático de Didáctica e Innovación Educativa Universidad de Barcelona A lo largo de nuestra educación hemos tenido muchos profesores, algunos formadores, pero muy pocos maestros. S. DE LA TORRE Muy sucintamente me referiré al tipo de docente o profesional de la enseñanza que esté en consonancia con el modelo formativo que atienda a la persona en su totalidad. El modelo o perfil del docente derivado de un enfoque empírico-positivo es el técnico que aplica aquellas metodologías que se han demostrado eficaces en los estudios. Tiene obsesión por la eficacia. Es como el arquitecto que aplica a su ámbito los avances descubiertos por ingenieros, físicos o matemáticos. Su conocimiento le viene dado de fuera, no surge desde la propia práctica. El perfil docente mirado desde una óptica interpretativa hará hincapié en la toma de decisiones en contextos reales. Ha de saber interpretar cuanto sucede en el aula: roles, climas, relaciones, conflictos, etc., ha de generar significados nuevos a partir de los hechos más relevantes. No interesa el número de elementos o sucesos, sino el significado que adquieren para las personas afectadas. El modelo de profesorado seria el de orientador y guía. Un tercer enfoque, el sociocritico, nos muestra un perfil bien distinto. Hará hincapié en la generación de actitudes críticas de cuantas normas, valores, presiones y pautas nos vienen impuestas desde arriba. Adopta una postura alerta y observadora de deficiencias, fallos y errores de cuanta información nos llega. Estamos ante un modelo de emancipación o independencia de todo lo que venga desde arriba. El prototipo sería el negociador o político por cuanto la dialéctica y la habilidad para convencer es su instrumento principal. Ninguno de estos modelos nos satisface por sí sólo. El docente que pensamos para el siglo XXI desde una óptica de interacción socio afectiva, es decir integradora, constructiva y relacional, es ante todo un formador innovador y creativo que facilita el desarrollo de todas las potencialidades humanas .En tal sentido, si tuviera que buscar una imagen arquetipo no sería la de técnico, ni terapeuta, ni político, sino la de asesor y facilitador de aprendizajes. Esto es, creador de ambientes, climas, situaciones, contextos, entornos estimulantes en los que el discente se implique en un proceso de auto- aprendizaje. Ha de tener visión de futuro para acometer el presente. En tal sentido tiene mucho de gerente de información, medios y recursos, de espacios y tiempos, de aprovechar el momento oportuno para motivar. La enseñanza no es un oficio de instruir o dar cultura a quien carece de ella; ni siquiera se agota en la elevada meta de formar el pensamiento. Es, para nosotros, una profesión social comprometida con los valores y dispuesto a defenderlos. La profesión de maestro no es una actividad laboral para ganarse la vida, realizando mecánicamente determinadas funciones. Ninguna profesión social lo es. El maestro está conectado todas las horas del día a los valores, allí donde esté, ya sea dando clase, reunido con otros compañeros, dialogando, paseando o viendo cine. No podrá dejar de ver la cara formativa de cuanto sucede a su alrededor. Por eso podemos decir que su gran libro es el mundo. Pero hay que saber leer en ese gran libro que es el medio.
  • 4. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS 4 El profesorado que pretendemos formar debiera aproximarse lo más posible al profesorado que queremos. A modo de indicativo señalamos las siguientes cualidades: referidas a sí mismo, al pro- ceso formativo, a los compañeros y compañeras, al centro educativo donde enseña, con relación a la comunidad educativa y, por fin, respecto a los valores sociales. 1. En relación a sí mismo a) Una imagen positiva de sí mismo, pues consciente o inconscientemente proyectamos a los demás la imagen que tenemos de nosotros. El docente que tiene una imagen constructiva y positiva tratará de infundir en el alumnado una imagen o autoconcepto de satisfacción y de equilibrio. El desequilibrio, la irritabilidad, la falta de armonía, siempre resulta pernicioso en la formación de niños y jóvenes. Quien tiene una imagen negativa de sí mismo, difícilmente va a mejorar la de los demás. Casi siempre somos mejores y valemos más de lo que percibimos a través de quienes nos rodean. Basta salir fuera de ese entorno inmediato, a veces dominado por recelos y envidias a nivel universitario, para percibir en nosotros una nueva dimensión, alguna faceta positiva que nos era des- conocida. Toma conciencia del propio valer. b) Disposición para valorar lo positivo de las personas, situaciones y sucesos. Personas predispuestas a ver el vaso medio lleno antes que medio vacío" cuando está por la mitad. Mentes positivas que vean las oportunidades antes que los fracasos, las aportaciones realizadas primero que las deficiencias, los aciertos antes que los errores, tendencia al optimismo en vez del pesimismo. De este modo el alumno se verá reconocido. Ha de ser crítico, pero constructivo. La actitud crítica sistemática, sin aportes constructivos, resulta desalentadora. El docente que queremos ha de ser constructivo. c) Tendencia a la superación y autoformación. Inquietud por actualizarse, estar al día, superarse así mismo-a y abrirse a nuevas ideas. Como escribe W. W. Dyer, «Estar al día significa ser capaz de dar la bienvenida a lo desconocido». Apuntarse a una mejora sostenida, continuada, pero siempre fundamentada para evitar caer en el cambio por el cambio. Pensar en términos de autorrealización personal, pues sólo las personas autorrealizadas consiguen altos grados de satisfacción y felicidad. d) Creer en la creatividad personal. Son pocos los docentes, yen consecuencia eso se refleja en el alumnado, que conocen aquellos aspectos en los que se consideran más creativos; esto es, en aquellas facetas o tareas en las que pueden aportar ideas, alternativas o realizaciones propias. La creatividad es una cualidad que es fruto tanto de la capacidad como de la actitud, del impulso y entusiasmo para ir más allá de lo dado. Ello representa cierta dosis de riesgo y de aventura para explorar nuevas formas, métodos, alternativas. Si aceptamos que para enseñar un contenido es preciso estar previa- mente en posesión del mismo, hemos de asumir que una enseñanza creativa requiere al menos la conciencia de la propia creatividad. e) Actitud para aprender del medio y de los errores. El medio, la vida, lo que sucede a nuestro alrededor se convierte en taller de aprendizajes para el docente creativo. En el entorno tenemos una fuente inagotable de ejemplos que nos pueden ayudar en nuestra labor docente. Basta saber observar desde una óptica valorativa cualquier suceso. 2. En relación al proceso formativo En relación al proceso de enseñanza-aprendizaje, y por lo tanto como facilitador del cambio formativo, pensamos en un profesional que reúna rasgos como los siguientes: a) Que tenga una visión coherente y clara del tipo de persona y ciudadano que ha de formar. Es como saber la dirección a la que orienta sus actuaciones. Ello significa que ha de priorizar y jerarquizar valores. He aquí la formulación de una posible meta para el profesorado universitario, formador de futuros formadores. A partir de ella cada institución, ya sea escuela o universidad, puede formular la propia. Porque la formación de futuros docentes ha de ser una labor colegiada.
  • 5. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS 5 Formar profesionales de la enseñanza innovadores y creativos, capaces de transformar a sus alumnos en ciudadanos autónomos, autorrealizados, creativos, socialmente integrados y felices. Conseguir ciudadanos felices debiera ser una meta no sólo de educadores, sino de políticos, como afirmaba Simón Bolívar. b) Poseer una fuerte conciencia de unos cuantos principios, muy pocos, que sirvan de puntos cardinales o referentes teóricos de su actuación docente. Muchas veces proporcionamos al profesorado, en una desmedida preocupación informativa, un cúmulo de teorías ajenas a sus inquietudes. El conocimiento, he dicho repetida- mente, no genera cambios profundos. Los cambios suelen estar vinculados a expectativas, impactos, tensiones emocionales. He aquí una propuesta concreta de lo que podría ser una epistemología d teoría de la enseñanza basada en la formación para el cambio. Pensar la formación en términos de: 1) Integración conceptual curricular y personal. Es el principio de la interdisciplinariedad llevado al ámbito de lo conceptual y no sólo del saber disciplinario. Integrar saberes a través de experiencias o proyectos globalizadores, integrar a personas dentro de grupos más amplios, integrar estrategias y evaluación en propuestas polivalentes, adaptativas, contextualizadas. Esto es, acercar la unidad y la pluralidad en acciones integradas. 2) Colaboración y trabajo conjunto tanto del profesorado como del alumnado. La colaboración es fundamental en una visión comprensiva y en una teoría de la complejidad. Las tareas simples pueden realizarse perfectamente de forma individual, pero cuando hablamos de procesos complejos, como es el caso de la formación o la innovación educativa, ésta ha de ser obra de equipos. La colaboración está funcionando eficazmente en muchos campos profesionales como la medicina, la arquitectura, la política, etc. Pasar de hábitos de individualismo a hábitos de colaboración representa un reto importante en el campo de la enseñanza donde ha predominado durante siglos el celulismo: cada profesor tiene su estado en su aula. 3) Interacción es el tercer concepto que quisiera destacar. Lo que somos, tenemos, y aspiramos a ser, es fruto de la interacción o intercambio de cualidades, capacidades, condiciones, relaciones, etc. que nos rodean. La interacción es el concepto que mejor define nuestro enfoque de la enseñanza. De ahí la importancia de interaccionar, facilitar dicho proceso, con el medio en el que nos movemos, con las personas en sus variados roles, con los contextos. Una de las manifestaciones de esta interacción está en compartir. 4) Búsqueda de la calidad, no conformándose con hacer las cosas sino tratando de hacerlas bien. Calidad es sinónimo de acabado, valioso, digno de reconocimiento y mérito. La calidad conduce a la excelencia y tanto una como otra requieren hábitos de esfuerzo, persistencia, exigencia. Calidad es hacer bien lo que hacemos. Calidad es servicio a los demás. Calidad es empeño de mejorarse siempre. Calidad es respuesta positiva. Calidad es esmero y compromiso de ser más eficientes cada día . L. CASTAÑEDA y J. MEJÍA, 1997, 22 5) El cambio como organizador conceptual. Un concepto que está subyaciendo a todos ellos es el de cambio. El cambio es un nuevo organizador conceptual de la realidad. En educación, las cosas no son, de forma estática, sino que son en cuanto establecemos relaciones significativas con ellas y esas relaciones las modifican permanentemente. El diálogo, la comunicación, la interacción, producen cambios de mayor o menor intensidad en las personas. El cambio debiera ser, para el docente en formación, una actitud, un lenguaje, un nuevo instrumento conceptual. La formación hemos de entenderla no en sentido de asimilación de
  • 6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS 6 contenidos sino de cambio de significados, de ampliación de la conciencia. Formar es desarrollar la conciencia personal y social de cuanto nos sucede. c) Visión curricular de la formación. La concepción curricular tiene la ventaja, sobre otras formas de entender la enseñanza (modelos comunicativos o de sistemas), de proporcionarnos una visión coherente, dinámica y secuenciada de nuestras actuaciones como docentes. Es saber a dónde queremos llegar, cómo hacerlo y comprobar luego las metas alcanzadas. Entre los criterios de carácter curricular que debiera asumir el docente innovador y creativo en una visión integradora de la formación, cabe destacar: 1) Flexibilidad y adaptabilidad tanto en los objetivos y los contenidos como en las estrategias metodológicas y evaluación. El currículum es, en cierto modo, una previsión e implementación de aquellas intenciones y actividades conducentes a la formación deseable. En tal sentido debe partir de las necesidades socioambientales y personales más que de supuestos prefijados de antemano. Si el objeto final radica en el alumnado, no podemos olvidarlo en el camino; y el currículum es camino. Un currículum excesivamente rígido, lineal y preestablecido pierde parte de su original sentido. 2) Un currículum congruente con el momento actual debiera basarse en el desarrollo de competencias, en habilidades personales y sociales, en la promoción de la autonomía. El contenido pasa así a ser medio vehiculador de intenciones y se justifica no por sí mismo sino por éstas. Dada la confusión existente en la terminología recojo el significado que tienen para mi términos como capacidad, competencia, habilidad, estrategia. Para otra terminología más amplia puede verse el glosario de la obra Didáctica y currículo de S. de la Torre (1993) -Capacidad es la potencia o cualidad que predispone a una persona para el buen ejercicio de una actividad. El término potencia indica que es una energía, potencial o aptitud no actualizada, que existe en el sujeto como germen y es posible desarrollarla. Aunque la psicología ha venido refiriendo el término alas aptitudes mentales, está abierto a otros rasgos de la persona humana como son los afectivos, psicomotores o volitivos. -Competencia es la idoneidad o capacitación para el ejercicio de una función. Un directivo, ingeniero, abogado o profesor competente es el que sabe desenvolverse adecuadamente en su profesión. Aunque inicialmente poseía connotaciones de carácter ocupacional (funciones profesionales y oficios) hoy se está difundiendo como el dominio de aquellas habilidades y destrezas de un determinado nivel instructivo. Digamos que es la capacidad plasmada en objetivos de formación o aprendizaje. Podemos hablar de competencias que tengan que ver con el ser, saber, hacer, querer, compartir. -La capacitación sería el proceso de desarrollo de competencias en orden a desempeñar o realizar determinadas tareas o actividades. -Función es la acción o tarea propia de los cargos u oficios, y por extensión la capacidad para realizar dichas acciones. -Estrategia, en sentido amplio, es el procedimiento adaptativo o junto de ellos, encaminado a la consecución de una meta o propósito. La estrategia es un vehículo o mediador entre las intenciones y los resultados. Hace hincapié en el cómo más que en el qué. En sentido cognitivo, son operaciones mentales (alguien hablaría de artimañas, o mañas de la mente) facilitadoras de la consecución de otros procesos más complejos. Así hablamos de estrategias para superar un examen o estrategias de aprendizaje. -Habilidad es la competencia en la ejecución de algo. La habilidad puede ser tanto mental como psicomotora. Así tenemos la habilidad de cálculo, el ingenio verbal, la fluidez ideativa, comunicativas, etc. La habilidad psicomotora tiene que ver con la destreza o el manejo de objetos como el prestidigitador con las cartas, los futbolistas con el balón, el piloto con el coche de carreras, etc. Podríamos extender los ejemplos al infinito. La habilidad siempre lleva un componente cognitivo, por eso nunca será algo mecánico. -Destreza es la habilidad psicomotora o manual y no siempre requiere alto grado de cognición. Personas con síndrome de Down o con baja capacidad intelectual pueden ser excelentes operarios por cuanto poseen destrezas o automatismos interiorizados. Representación gráfica atendiendo a la amplitud conceptual.
  • 7. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS 7 3) Incorporar la innovación como una forma de actualización curricular. La innovación es la vía más adecuada para una mejora institucional del currículum al tiempo que estrategia de formación y mejora del rendimiento del alumnado. La innovación ha de formar parte de los conceptos y creencias del profesorado que quiere progresar, que se toma la enseñanza como profesión, que quiere estar en consonancia con su tiempo. Dentro de las múltiples innovaciones curriculares cobran mayor relevancia las referidas a las estrategias docentes. En ellas confluyen cambio de roles, de relación, de clima, de objetivos y evaluación de los rendimientos. Una metodología diferente implica generalmente maneras distintas de evaluar. Las estrategias didácticas sustituyen a lo que antes veníamos denominado método y técnicas para dar un sentido más comprensivo y adaptativo a las intervenciones docentes. Las estrategias se caracterizarán por ser: -Innovadoras e impulsoras de cambio. -Implicativas del alumnado adoptando un papel activo en el proceso de aprender. -Constructivas o facilitadoras del autoaprendizaje. -Orientadas hacia el aprendizaje más que a la enseñanza, haciendo hincapié en el papel del alumnado más que en el del profesorado. -Polivalentes y adaptativas al grupo de sujetos, su edad, intereses, estilos, etc. Son características de una evaluación acorde con una visión curricular integradora: -Evaluación formativa y formadora -Comprensiva de las diferentes facetas formativas: ser y compartir, saber, hacer, querer. -Procesual por lo que respecta al sentido y momento de realizarse. -Reflexiva en sus propósitos y procedimientos -Polivalente por lo que respecta a la variabilidad de estrategias e instrumentos. 4) Importancia del contexto y del clima como situaciones determinantes de los aprendizajes. En educación no hay leyes generales que nos permitan predecir resultados. El conocimiento tampoco es generalizable a amplias poblaciones, sino transferible a contextos o agrupamientos con características semejantes. 5) Las funciones del profesorado en un planteamiento curricular integrador sobrepasan la mera actuación en el aula, cobrando mayor relevancia actuaciones concomitantes como: -Llevar a cabo análisis de necesidades e intereses.
  • 8. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS 8 -Planificar la acción formativa. -Establecer metas y priorizar objetivos. -Seleccionar y secuenciar objetivos y contenidos. -Crear situaciones de aprendizaje relevante para que el alumno se implique cognitiva y afectivamente. -Ayudar a establecer relaciones entre los aprendizajes ya adquiridos y los nuevos. -Contribuir a crear una autoimagen positiva y realista. -Adecuar metas y tareas a las características de los alumnos para desarrollar al máximo sus potencialidades. -Desarrollar el pensamiento creativo y espíritu crítico a través del aprendizaje compartido. -Capacitar al alumnado para que aprenda del medio. -Acción tutorial tanto en grupo como personalizada. 3. En relación a los compañeros ya la institución educativa El profesorado que queremos formar, además de su capacitación personalizada, ha de poseer también ciertas cualidades en relación a los compañeros de trabajo. No en vano todos están en el mismo barco y con igual destino. En tal sentido destacamos las siguientes cualidades: a) Espíritu de colaboración y trabajo en equipo. El docente que no sea capaz de adaptarse a esta forma colaborativa de trabajar estará lejos de asumir el nuevo enfoque educativo. b) Intercambiar conocimientos y experiencias innovadoras entre los compañeros-as. Compartir todo aquello que contribuya al enriquecimiento mutuo. Socializar el conocimiento significa romper con una tradición de individualismo fuertemente arraigada entre el profesorado de niveles educativos superiores. Existe reticencia a compartir los propios hallazgos y conocimientos. c) Estar dispuesto a compartir proyectos de innovación e investigación. La situación ideal sería llegar a constituir una comunidad de investigación. d) Contribuir a la creación de una cultura de centro que vaya progresando desde el nivel relacional al cohesivo dinámico. Convertir el centro en una organización que aprende significa que el profesorado participa activamente en el desarrollo organizacional y profesional. e) Cuidar las buenas relaciones. Considerar el centro educativo no únicamente como el lugar de trabajo, sino como un espacio que le es propio y que ha de cuidar hasta conseguir las condiciones más adecuadas. En una oficina, el objeto de trabajo son las informaciones. En un centro escolar lo más importante son las relaciones. Escribe Dyer: «Las escuelas, deben convertirse en lugares repletos de inquietudes y preocupaciones, centros poblados de profeso- res que sepan que enseñar a las personas es amarlas, tener ideas positivas acerca de la curiosidad natural y saber que al control de sus propias vidas debe proporcionársele al menos tanta atención como a la geometría y la gramática» (W. W. Dyer, 1998, p. 88). 4. En relación a la comunidad educativa ya los valores sociales El profesorado de nuestros días no es un asalariado del Estado o de la empresa, sino un profesional comprometido con los valores sociales de su país y comunidad. Su trabajo no se reduce a trasmitir la cultura convenientemente seleccionada y adaptada sino que ha de promover valores sociales como la tolerancia, el respeto alas personas ya la naturaleza, la defensa de la paz y la convivencia, etc.
  • 9. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS 9 Consideración de la creatividad como valor social. Anteriormente nos referimos ala creencia de la propia creatividad. Ahora damos un paso más y consideramos que la creatividad no es Únicamente una cualidad personal sino un valor que es preciso identificar en los alumnos, desarrollarlo y difundirlo. De igual modo que la educación o la salud son valores cuya salvaguarda compete a los Estados, el futuro de un país está en la capacidad creativa de las jóvenes generaciones. Desarrollo de la conciencia personal y social. Esto significa que el docente ha de ampliar el campo de significados, de actitudes y valores, de creencias y expectativas respecto al proceso de formación. Lo que llamamos realidad se reduce muchas veces a aquella que tenemos al alcance de la conciencia. Aquello que no está en la conciencia difícilmente puede ser utilizado. Es como si no existiera. Es por ello que la conciencia resulta ser un valor fundamental en un enfoque de interacción socioafectiva. Saber más o saber hacer cosas nuevas significa que existe una conciencia más amplia de esos conceptos o prácticas. Desarrollar la conciencia social es trasladar ala práctica educativa valores como la tolerancia, la con- vivencia, el respeto a los demás, la conservación de la naturaleza, etc. El profesorado que formamos actualmente debiera tener como referente al profesional que queremos para la cambiante sociedad del s. XXI. Eso es lo que he intentado expresar en las páginas anteriores. A modo de síntesis presento algunos descriptores más significativos, no sin recordar que: La supervivencia de la humanidad depende del fomento de la conciencia mundial de la creatividad, la solidaridad y la cooperación. (Informe Unesco, 1996).
  • 12. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS 12 BIBLIOGRAFÍA • CASTAÑEDA, L. y MEllA, I. (1997) Los pergaminos de la excelencia. I. Zoroastro: México • DYER, W. W. (1998) Caminos de sabiduría. Grijalbo: Barcelona: • GIBRAN, G. I. (1998) El profeta. El loco. El vagabundo. Akal: Madrid. • HAY, L. (1991) Pensamientos del corazón. Urano: Barcelona • IACKSON, A. I. (1999) Los 10 secretos de la abundante felicidad. Sirio: Málaga. • TORRE, S. DE LA (1993) Aprender de los errores. Escuela Española: Madrid. TORRE, S. DE LA y otros (1994) Errores y currículum. PPU: Barcelona. TORRE, S. DE LA y otros ( 1997) Com aprendre deis errors. Octaedro: Barcelona.