SlideShare una empresa de Scribd logo
El modelo de áreas de contacto
El modelo de áreas de contacto de P.
Lawrence y J. Lorsch
Lawrence y Lorsch no tiene un modelo de
las organizaciones como tal, y así seles
puede clasificar en forma apropiada como
teóricos de la contingencia. Arguyen (o
estatuyen la hipótesis) que existe una
relación causa-efecto entre cuán bien la
estructura interna de la organización se
acopla con las exigencias ambientales y cuán
bien actúa la organización, es decir, cómo
alcanza sus metas y objetivos.
El modelo de áreas de contacto de P.
Lawrence y J. Lorsch
Autodiseño de las organizaciones de S.
Mohrman y T. Cummings
• En este modelo las actividades más que secuenciales, son iteractivas, lo que provee a las
organizaciones con las habilidades para una contínua transformación y mejoramiento, es decir, para
un autodiseño, que toma en cuenta las siguientes condiciones:
• 1).- La necesidad de procesos de cambio sistémico que implican la alteración de los sistemas
organizacionales para luego lograr una nueva integración.
• 2).- El cambio es dinámico e iteractivo, siempre una constante en situaciones de incertidumbre que
nunca se da por terminado, que modifica contínuamente las estructuras y procesos en las
organizaciones para adecuarse a los cambios del entorno.
• 3).- La estrategia de autodiseño debe facilitar la información para el aprendizaje organizacional para
la innovación de estructuras, procesos y conductas de acuerdo a las situaciones que las requieran.
• 4).- Los procesos de cambio deben atender a los intereses de todos los socios múltiples de la
organización.
• 5).- La estrategia de autodiseño debe implementarse en todos los niveles de la organización, desde
la visión organizacional que derive en el diseño estratégico en la alta dirección, hasta su
operacionalización por los niveles medio y bajos de la pirámide organizacional.
Autodiseño de las organizaciones de S.
Mohrman y T. Cummings
El modelo de análisis de flujo de J. Porras
• el modelo de Porras hace énfasis en la movilidad del mismo, por lo
mismo, las cuatro corrientes del análisis del flujo son:
• 1. Arreglos de la organización, que incluyen metas, estrategias,
estructura, políticas y procedimientos administrativos, sistemas
administrativos, sistemas de recompensa y propiedad.
• 2. Factores sociales, que incluyen cultura, estilo de dirección,
procesos de interacción, patrones y redes informales y atributos
individuales.
• 3. Tecnología, que incluye herramientas, equipo y maquinaria,
tecnología de información, diseño del trabajo, diseño del flujo de
trabajo, conocimientos técnicos y sistemas técnicos.
El modelo de las seis partes de Mintzberg
Las SEIS partes básicas de la ORGANIZACIÓN:
-Núcleo de las operaciones: Operadores. Trabajo básico de fabricación de productos y proveer
servicios. Base de la organización.
-Ápice estratégico: Gerente General. Se “vigila” la totalidad del sistema.
-Línea intermedia: conforme al crecimiento de la organización, administradores y gerentes de
administradores. Es la jerarquía de autoridad entre el núcleo de operaciones y el ápice
estratégico.
-Tecnoestructuras: formada por analistas. También desempeñan tareas administrativas pero
planean y controlan de manera formal el trabajo de otros, aunque de diferente naturaleza. Se los
llama también “staff”. Componen fuera de la línea de jerarquía de autoridad.
-Apoyo administrativo: para proveer servicios internos, desde cafetería, correo y asesoría legal,
hasta relaciones públicas.
-Ideología: cultura y creencias. Es lo que las distingue de otras. Le otorga su propio “sello”,
tradiciones. Le infunde “vida”.
La organización inteligente
• Chun Wei Choo define la organización inteligente como aquella que es
capaz de integrar eficazmente la percepción, la creación de conocimiento
y la toma de decisiones.
• Por lo tanto, las organizaciones inteligentes podrían definirse de manera
simplista como aquellas que aprenden. Pero de manera más propia, las
organizaciones inteligentes son aquellas que facilitan el aprendizaje de
todos sus miembros, que son capaces de modificar sus normas de
actuación, escritas o no, con la frecuencia que sea necesaria para
satisfacer las exigencias del medio, es decir una organización inteligente es
aquella que aprende y aprende.
La organización inteligente
Modelos de cambios de RRHH
Evolución histórica y modelos actuales
Teoría X y Y
Evolución histórica y modelos actuales
Teoría X y Y
La Motivación
El aprendizaje organizacional
La Quinta Disciplina Senge
La subjetividad en las organizaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principales representantes de la teoria de la burocracia
Principales representantes de la teoria de la burocraciaPrincipales representantes de la teoria de la burocracia
Principales representantes de la teoria de la burocracia
Marina Cazorla
 
6. modelo burocratico de organizacion
6. modelo burocratico de organizacion6. modelo burocratico de organizacion
6. modelo burocratico de organizacion
renechavez123
 
Max weber mapa mental
Max weber mapa mentalMax weber mapa mental
Max weber mapa mental
kikuecruz
 
Teoria de la contingencia
Teoria de la contingenciaTeoria de la contingencia
Teoria de la contingencia
Miguel Angel
 
Diapositivas para el blog
Diapositivas para el blogDiapositivas para el blog
Diapositivas para el blog
Niixa
 
Eje nº 1 el estudio de las organizaciones
Eje nº 1 el estudio de las organizacionesEje nº 1 el estudio de las organizaciones
Eje nº 1 el estudio de las organizaciones
Maria Belen Salum
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo Organizacional sistemico
Desarrollo Organizacional sistemicoDesarrollo Organizacional sistemico
Desarrollo Organizacional sistemico
 
Principales representantes de la teoria de la burocracia
Principales representantes de la teoria de la burocraciaPrincipales representantes de la teoria de la burocracia
Principales representantes de la teoria de la burocracia
 
Los sistemas y el comportamiento organizacional
Los sistemas y el comportamiento organizacionalLos sistemas y el comportamiento organizacional
Los sistemas y el comportamiento organizacional
 
Enfoque Situacional
Enfoque SituacionalEnfoque Situacional
Enfoque Situacional
 
6. modelo burocratico de organizacion
6. modelo burocratico de organizacion6. modelo burocratico de organizacion
6. modelo burocratico de organizacion
 
Modelo burocratico
Modelo burocraticoModelo burocratico
Modelo burocratico
 
Apreciacion critica de la teoria de la burocracia
Apreciacion critica de la teoria de la burocraciaApreciacion critica de la teoria de la burocracia
Apreciacion critica de la teoria de la burocracia
 
Enfoque de-contingencias
Enfoque de-contingenciasEnfoque de-contingencias
Enfoque de-contingencias
 
Conclusiones socitecnico y contingencia
Conclusiones socitecnico y contingenciaConclusiones socitecnico y contingencia
Conclusiones socitecnico y contingencia
 
Teoria burocratica
Teoria burocraticaTeoria burocratica
Teoria burocratica
 
Modelo de D. O. Según Reddin 3-D y Modelo de D. O. De Lawrence y Lorsch
Modelo de D. O. Según Reddin  3-D y Modelo de D. O. De Lawrence y Lorsch Modelo de D. O. Según Reddin  3-D y Modelo de D. O. De Lawrence y Lorsch
Modelo de D. O. Según Reddin 3-D y Modelo de D. O. De Lawrence y Lorsch
 
Teoría de las contingencias
Teoría de las contingenciasTeoría de las contingencias
Teoría de las contingencias
 
Max weber mapa mental
Max weber mapa mentalMax weber mapa mental
Max weber mapa mental
 
Teoria Burocratica
Teoria BurocraticaTeoria Burocratica
Teoria Burocratica
 
El sistema psicosocial en las organizaciones
El sistema psicosocial en las organizacionesEl sistema psicosocial en las organizaciones
El sistema psicosocial en las organizaciones
 
Modelo burocratico
Modelo burocraticoModelo burocratico
Modelo burocratico
 
Teoria de la contingencia
Teoria de la contingenciaTeoria de la contingencia
Teoria de la contingencia
 
Diapositivas para el blog
Diapositivas para el blogDiapositivas para el blog
Diapositivas para el blog
 
Teoría del Comportamiento Organizacional - Conductista
Teoría del Comportamiento Organizacional - ConductistaTeoría del Comportamiento Organizacional - Conductista
Teoría del Comportamiento Organizacional - Conductista
 
Eje nº 1 el estudio de las organizaciones
Eje nº 1 el estudio de las organizacionesEje nº 1 el estudio de las organizaciones
Eje nº 1 el estudio de las organizaciones
 

Destacado

Formato proyecto-productivo media-técnica
Formato proyecto-productivo media-técnicaFormato proyecto-productivo media-técnica
Formato proyecto-productivo media-técnica
Juan Tapia
 
Agendas Ocultas
Agendas Ocultas Agendas Ocultas
Agendas Ocultas
cami996
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
franlis123
 
Trabajo de fin de quimestre1 g reascos
Trabajo de fin de quimestre1 g reascosTrabajo de fin de quimestre1 g reascos
Trabajo de fin de quimestre1 g reascos
juancarlosperezDT1G
 
Imc.maryher vegas escalona
Imc.maryher vegas escalonaImc.maryher vegas escalona
Imc.maryher vegas escalona
maryhervegas
 

Destacado (20)

3.0
3.03.0
3.0
 
Proyecto....
Proyecto....Proyecto....
Proyecto....
 
Formato proyecto-productivo media-técnica
Formato proyecto-productivo media-técnicaFormato proyecto-productivo media-técnica
Formato proyecto-productivo media-técnica
 
Desarrollo de aplicaciones móviles
Desarrollo de aplicaciones móvilesDesarrollo de aplicaciones móviles
Desarrollo de aplicaciones móviles
 
Historia de amor y tic vale
Historia de amor y tic valeHistoria de amor y tic vale
Historia de amor y tic vale
 
Agendas Ocultas
Agendas Ocultas Agendas Ocultas
Agendas Ocultas
 
Fase1 arquitectura del_pc
Fase1 arquitectura del_pcFase1 arquitectura del_pc
Fase1 arquitectura del_pc
 
SOFTWARE LIBRE
SOFTWARE LIBRESOFTWARE LIBRE
SOFTWARE LIBRE
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Trabajo de fin de quimestre1 g reascos
Trabajo de fin de quimestre1 g reascosTrabajo de fin de quimestre1 g reascos
Trabajo de fin de quimestre1 g reascos
 
Solucion computacional de problemas
Solucion computacional de problemasSolucion computacional de problemas
Solucion computacional de problemas
 
dispositivos entrada y salida
dispositivos entrada y salidadispositivos entrada y salida
dispositivos entrada y salida
 
Redes y participacion comunitaria
Redes y participacion comunitariaRedes y participacion comunitaria
Redes y participacion comunitaria
 
Imc.maryher vegas escalona
Imc.maryher vegas escalonaImc.maryher vegas escalona
Imc.maryher vegas escalona
 
U.T.E. Diversidad en el aula
U.T.E. Diversidad en el aulaU.T.E. Diversidad en el aula
U.T.E. Diversidad en el aula
 
Pagando mi labor social oscar rios 11 2
Pagando mi labor social oscar rios 11 2Pagando mi labor social oscar rios 11 2
Pagando mi labor social oscar rios 11 2
 
2014 06 25_12_13_10 (3)
2014 06 25_12_13_10 (3)2014 06 25_12_13_10 (3)
2014 06 25_12_13_10 (3)
 
domotica
domoticadomotica
domotica
 
IDEOLOGIAS II - B / UNJFSC
IDEOLOGIAS II - B / UNJFSCIDEOLOGIAS II - B / UNJFSC
IDEOLOGIAS II - B / UNJFSC
 
Proceso Informatico
Proceso InformaticoProceso Informatico
Proceso Informatico
 

Similar a 15junio2015 postgrado el modelo de áreas de contacto

Proyecto compu iii (leo)
Proyecto compu iii (leo)Proyecto compu iii (leo)
Proyecto compu iii (leo)
ldwalder2000
 
Modelos organizacionales para el análisis de la implementación peimera parte
Modelos organizacionales para el análisis de la implementación peimera parteModelos organizacionales para el análisis de la implementación peimera parte
Modelos organizacionales para el análisis de la implementación peimera parte
Valent Rojas
 
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
APRENDIZAJE ORGANIZACIONALAPRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
MikeRipsta
 

Similar a 15junio2015 postgrado el modelo de áreas de contacto (20)

T00 Introducción
T00 IntroducciónT00 Introducción
T00 Introducción
 
Organizaciones
OrganizacionesOrganizaciones
Organizaciones
 
4.1.4 ya
4.1.4 ya 4.1.4 ya
4.1.4 ya
 
P auditoría
P auditoríaP auditoría
P auditoría
 
Proyecto compu iii (leo)
Proyecto compu iii (leo)Proyecto compu iii (leo)
Proyecto compu iii (leo)
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Universidad TecnolóGica
Universidad TecnolóGicaUniversidad TecnolóGica
Universidad TecnolóGica
 
Integradora 1
Integradora 1 Integradora 1
Integradora 1
 
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
 
Unidad 2 Comportamiento Organizacional
Unidad 2 Comportamiento OrganizacionalUnidad 2 Comportamiento Organizacional
Unidad 2 Comportamiento Organizacional
 
Modelos del desarrollo organizacional
Modelos del desarrollo organizacionalModelos del desarrollo organizacional
Modelos del desarrollo organizacional
 
4.1.4
4.1.44.1.4
4.1.4
 
Arquitectura Organizativa
Arquitectura OrganizativaArquitectura Organizativa
Arquitectura Organizativa
 
4Sesion-Proceso-de-Diagnostico-Organizacional-pdf.pdf
4Sesion-Proceso-de-Diagnostico-Organizacional-pdf.pdf4Sesion-Proceso-de-Diagnostico-Organizacional-pdf.pdf
4Sesion-Proceso-de-Diagnostico-Organizacional-pdf.pdf
 
Modelos organizacionales para el análisis de la implementación peimera parte
Modelos organizacionales para el análisis de la implementación peimera parteModelos organizacionales para el análisis de la implementación peimera parte
Modelos organizacionales para el análisis de la implementación peimera parte
 
El avatar organizacional
El avatar organizacionalEl avatar organizacional
El avatar organizacional
 
Descargable s3 proyectos 1 (1)
Descargable s3 proyectos 1 (1)Descargable s3 proyectos 1 (1)
Descargable s3 proyectos 1 (1)
 
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
APRENDIZAJE ORGANIZACIONALAPRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
 
ADMINISTRACION.pptx
ADMINISTRACION.pptxADMINISTRACION.pptx
ADMINISTRACION.pptx
 
desarrollo-organizacional
desarrollo-organizacionaldesarrollo-organizacional
desarrollo-organizacional
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

15junio2015 postgrado el modelo de áreas de contacto

  • 1. El modelo de áreas de contacto
  • 2. El modelo de áreas de contacto de P. Lawrence y J. Lorsch Lawrence y Lorsch no tiene un modelo de las organizaciones como tal, y así seles puede clasificar en forma apropiada como teóricos de la contingencia. Arguyen (o estatuyen la hipótesis) que existe una relación causa-efecto entre cuán bien la estructura interna de la organización se acopla con las exigencias ambientales y cuán bien actúa la organización, es decir, cómo alcanza sus metas y objetivos.
  • 3. El modelo de áreas de contacto de P. Lawrence y J. Lorsch
  • 4. Autodiseño de las organizaciones de S. Mohrman y T. Cummings • En este modelo las actividades más que secuenciales, son iteractivas, lo que provee a las organizaciones con las habilidades para una contínua transformación y mejoramiento, es decir, para un autodiseño, que toma en cuenta las siguientes condiciones: • 1).- La necesidad de procesos de cambio sistémico que implican la alteración de los sistemas organizacionales para luego lograr una nueva integración. • 2).- El cambio es dinámico e iteractivo, siempre una constante en situaciones de incertidumbre que nunca se da por terminado, que modifica contínuamente las estructuras y procesos en las organizaciones para adecuarse a los cambios del entorno. • 3).- La estrategia de autodiseño debe facilitar la información para el aprendizaje organizacional para la innovación de estructuras, procesos y conductas de acuerdo a las situaciones que las requieran. • 4).- Los procesos de cambio deben atender a los intereses de todos los socios múltiples de la organización. • 5).- La estrategia de autodiseño debe implementarse en todos los niveles de la organización, desde la visión organizacional que derive en el diseño estratégico en la alta dirección, hasta su operacionalización por los niveles medio y bajos de la pirámide organizacional.
  • 5. Autodiseño de las organizaciones de S. Mohrman y T. Cummings
  • 6. El modelo de análisis de flujo de J. Porras • el modelo de Porras hace énfasis en la movilidad del mismo, por lo mismo, las cuatro corrientes del análisis del flujo son: • 1. Arreglos de la organización, que incluyen metas, estrategias, estructura, políticas y procedimientos administrativos, sistemas administrativos, sistemas de recompensa y propiedad. • 2. Factores sociales, que incluyen cultura, estilo de dirección, procesos de interacción, patrones y redes informales y atributos individuales. • 3. Tecnología, que incluye herramientas, equipo y maquinaria, tecnología de información, diseño del trabajo, diseño del flujo de trabajo, conocimientos técnicos y sistemas técnicos.
  • 7. El modelo de las seis partes de Mintzberg Las SEIS partes básicas de la ORGANIZACIÓN: -Núcleo de las operaciones: Operadores. Trabajo básico de fabricación de productos y proveer servicios. Base de la organización. -Ápice estratégico: Gerente General. Se “vigila” la totalidad del sistema. -Línea intermedia: conforme al crecimiento de la organización, administradores y gerentes de administradores. Es la jerarquía de autoridad entre el núcleo de operaciones y el ápice estratégico. -Tecnoestructuras: formada por analistas. También desempeñan tareas administrativas pero planean y controlan de manera formal el trabajo de otros, aunque de diferente naturaleza. Se los llama también “staff”. Componen fuera de la línea de jerarquía de autoridad. -Apoyo administrativo: para proveer servicios internos, desde cafetería, correo y asesoría legal, hasta relaciones públicas. -Ideología: cultura y creencias. Es lo que las distingue de otras. Le otorga su propio “sello”, tradiciones. Le infunde “vida”.
  • 8. La organización inteligente • Chun Wei Choo define la organización inteligente como aquella que es capaz de integrar eficazmente la percepción, la creación de conocimiento y la toma de decisiones. • Por lo tanto, las organizaciones inteligentes podrían definirse de manera simplista como aquellas que aprenden. Pero de manera más propia, las organizaciones inteligentes son aquellas que facilitan el aprendizaje de todos sus miembros, que son capaces de modificar sus normas de actuación, escritas o no, con la frecuencia que sea necesaria para satisfacer las exigencias del medio, es decir una organización inteligente es aquella que aprende y aprende.
  • 11. Evolución histórica y modelos actuales Teoría X y Y
  • 12. Evolución histórica y modelos actuales Teoría X y Y
  • 16. La subjetividad en las organizaciones