SlideShare una empresa de Scribd logo
Atención prenatal:
Signos de Hipertensión
gestacional
LUIS MEZA SANTIBÁÑEZ
Médico Gineco Obstetra del INMP
2
Atención prenatal
Objetivos de la sesión
 Describir el propósito de la atención prenatal y su
papel con relación a las iniciativas por la
Maternidad Saludable
 Definir cuestiones actuales relacionadas con la
prestación de una atención prenatal eficaz en la
detección de trastornos hipertensivos gestacional
PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN
MEF PERU 2011
Promedio
Nacional 2.5
ATENCIÓN PRENATAL
Selva
88,5%
Sierra
94,2%
Resto
Costa
99,5%
Lima
Metropolitana
99,8%
Incluye médico, obstetriz y enfermera.
Nacional
96,9 %
En el Perú, las gestantes que acuden a la APN y además tienen su parto en un EESS
con capacidad resolutiva tienen un riesgo 4.54 veces menor de morir que aquellas que
no se controlan y tienen parto domiciliario.
2000 82,6%
2011 95,4%
2013 95,9%
2014 96.9%
ATENCIÓN DEL PARTO INSTITUCIONAL
Parto Institucional :
89.2%
ATENCIÓN DEL PARTO INSTITUCIONAL
2000 57,9%
2011 85,1%
2013 88,6%
2014 89,2%
RURAL
72.0%
Resto
Costa
94,9%
Lima
Metropolitana
97,7%
Sierra
83.2%
Selva
76,5%
URBANO
96.0%
EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA PERÚ, 1980 - 2015
1993 1996 2009
AÑOS
por
100,000
NV
INEI-UNFPA. Estado de la Población Peruana, 1997
INEI, ENDES 1996, ENDES 2000, ENDES 2009, ENDES 2010
318
303
298
261 265
185
164
103
93
66
0
50
100
150
200
250
300
350
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
ODM
Resolución 55/2, Declaración
del Milenio. Los jefes de
Estado se comprometen a
reducir la muerte materna en
75% para el 2015, tomando
como punto de referencia el
año 1990.
Estimaciones razón de mortalidad materna (RMM, muertes maternas por
cada 100 000 nacidos vivos) América Latina y el Caribe OMS
WHO, UNICEF, UNFPA, The World Bank. Trends in maternal mortality: 1990 to 2013. Geneva: World
Health Organization. 2014.
200
140
110
110
100
89
87
85
83
80
69
69
69
49
39
22
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
BOLIVIA
GUATEMALA
PARAGUAY
VENEZUELA
REPÚBLICA DOMINICANA
PERÚ
ECUADOR
LAC
COLOMBIA
CUBA
EL SALVADOR
BRASIL
ARGENTINA
MÉXICO
URUGUAY
CHILE
11
Estimaciones razón de mortalidad materna (RMM, muertes maternas por
cada 100 000 nacidos vivos) América Latina y el Caribe OMS 1990-2015
Table 2. Trends in estimates of maternal mortality ratio (MMR; maternal
deaths per 100 000 live births) and progress towards MDG 5A, by country,
1990–2015
Objetivos de la
Atención prenatal
Desarrollar un plan de
preparación para el parto
y sus complicaciones
Preparar a la madre para amamantar
con éxito, experimentar un postparto
normal y cuidar bien al niño desde el punto
de vista físico, psicológico y social
Promover y mantener la salud física,
mental y social de la madre y el bebé,
proporcionando educación sobre nutrición,
higiene personal y el proceso de parto
Detectar y manejar las
complicaciones que se presentan
durante el embarazo, ya sean de tipo
médico, quirúrgico u obstétrico
Fortney 1995; Yuster 1995.
La mayoría de las mujeres con
complicaciones se consideraban
“BRO”
La mayoría consideradas como “ARO”
dieron a luz sin complicaciones
Los “FR” no pueden
pronosticar complicaciones.
Generalmente los “FR”
no son la causa directa
de la complicación
La MM es rara en la población
en riesgo (todas las MEF);
Los “F de R” no son
buenos indicadores
para identificar mujeres
que experimentarán
complicaciones
¿Por qué detectar enfermedades
y no evaluar el riesgo?
El enfoque basado en
riesgos no es una
estrategia eficiente ni
eficaz para reducir la MM
Continuación
15
16
1. La HCMP es la base de toda
Atención de la Salud Materna
Perinatal.
2. Es un documento de fácil
llenado para cualquier
proveedor de salud que realice
atención obstétrica.
3. Es importante recordar que la
calidad de la información y los
datos que se obtengan al
procesar la HCMP se basan en
la coherencia y calidad de los
datos que se registran, por lo
que al momento que se usa
esta historia debe recordar que:
INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Y MANEJO EN LA ATENCIÓN MATERNO PERINATAL
18
Atención prenatal: descripción general
ATENCION
PRENATAL
Atención
1
Atención
2
Atención
3
Atención
4
Atención
5
Atención
6
Atención 7
EDAD
GESTACIONAL 11 18 28 32 34 36 38
PESO MADRE 52.2 55.8 58.3 59.9 61.9 63.3 65.8
PRESION
ARTERIAL 100/60 90 / 60 110 / 60 120 / 80 130 / 80 140 / 90 150 / 110
ALTURA
UTERINA 8 18 25 28 29 31 31
PRESENTACION id id CD PI TD TD CD
FCF 136 148 132 140 136
EDEMA + ++ +++
MCJ primigesta, de 18 años de edad, 5ª grado de primaria que mide
1.52 y pesa sin embarazo 53 kilos,
PRESIÓN ARTERIAL
PRESIÓN ARTERIAL BASAL (PAB):
PA sin embarazo o máximo en el primer trimestre
PRESIÓN ARTERIAL MEDIA (PAM) PAS – PAD
3
PAD
Presión Arterial Sistólica (PAS)
Presión Arterial Diastólica (PAD)
PRESIÓN ARTERIAL (PA) =
= +
PRESIÓN ARTERIAL
Gestante sentada
en reposo mínimo 5 minutos
brazo derecho
> 160
160
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
PRESION ARTERIAL
INCREMENTO PA
respecto a la
basal (PAB)
PAD ≥ 15 mm Hg,
PAS ≥ 30 mm Hg.
HIPERTENSION
ARTERIAL
PAM > 106 mm Hg
PA > 140/90
HIPOTENSION
ARTERIAL
PA < 90/60
DISMINUCION PAB ≥ 20 %
21
PRESION ARTERIAL
Presión arterial media en gestantes, adaptado de Hall y colaboradores. Revista
Española de Cardiología. 2011; 64 (11) 1045-1050
TEST RODAMIENTO POSITIVO
22
Atención prenatal: descripción general
AUMENTO DE
PRESION DIASTOLICA
EN 15 mm Hg DLI a DD
(PAM > 85)
28 a 32 SEMANAS
HEMOGLOBINA GESTANTES
23
Atención prenatal: descripción general
TEMPERATURA
Tº ORAL > 37.5 ºC FIEBRE
HIPOTERMIA
Tº ORAL < 35.0 ºC
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Rango normal de 16 a 24 por minuto en gestantes
PESO
• Balanza se calibra cada día
con un peso estándar de 5 kg
• Que la paciente venga con
ropa similar.
• No descontar peso de prendas
• No sacar zapatos
• Sacar mantas y sombreros
USAR Tabla del CLAP que
relaciona peso, talla, y edad
gestacional
Graficar en carné prenatal
PESO
Peso normal
entre percentil 90 y percentil 25
Ganancia > de 500 gr/semana
Ganancia < de 200 gr/semana
Ganancia de peso en todo el embarazo
entre 6 y 15 kilos
Signo de alerta en
III trimestre
TALLA
Se fija talones y rodillas
Signo de alerta:
Talla <1.40 m Estrechez pélvica
IMC
GESTANTE NORMAL:
19.9 - 25
Lic. Mariela Contreras
RECOMENDACIONES DE GANANCIA DE PESO
|
Valoración Nutricional Antropométrica
VALORACIÓN
NUTRICIONAL
IMC: INST. Medicina EEUU INCREMENTO DE PESO
PESO BAJO IMC <19.8 kg/cm2 12.5-18Kg
PESO NORMAL IMC 19.9-25 kg/cm2 11.5-16 Kgrs.
SOBREPESO IMC > 25.1 kg/cm2 7-11.5Kg
El Instituto de Medicina de los Estados Unidos recomienda
ALTURA UTERINA
• Gestante en decúbito dorsal
• Semiflexión de miembros inferiores,
juntando los talones
• Borde superior del pubis hasta fondo del
útero
• Normal: percentil 95 al percentil 10
POSICIÓN
MEDICIÓN
VALORES
31
Atención prenatal: descripción general
AU x 8/7 = edad gestacional en
semanas (Mc Donald p50)
CALCULO EDAD GESTACIONAL
 28 cm 32 sem
 29 cm 33 sem
 30 cm 34 sem
 31 cm 35 sem
 32 cm 37 sem
 33 cm 38 sem
MANIOBRAS DE LEOPOLD
A las 37 semanas
Podálico, transversa (Distocia de
presentación)
Presentación flotante en primigestas
SIGNO DE
ALERTA
PRIMERA
Define el
fondo uterino
SEGUNDA:
Situación y
posición
TERCERA:
Polo de
presentación
CUARTA:
Encajamiento
LATIDOS FETALES
VALORES NORMALES 120 a 160 latidos/minuto
Mejor foco de auscultación
Hombro anterior del feto
La ubicación de los latidos
fetales puede determinar la
variedad de presentación
Latidos cardiacos fetales < 120/min
Latidos cardiacos fetales > 160/min
SIGNO DE
ALERTA
FRECUENCIA CARDIACA FETAL
GNAISR 2004
Ministerio de Salud
Atención Integral de la
Salud Reproductiva
08/04/2016
ALERTA: DIPS, LA, Variabilidad
ALERTA: DIPS, LA, Variabilidad
Calculo de Ponderado Fetal en Gestantes
• ver cinta del CLAP,
• A las 28 semanas tiene en
promedio 1000 gr
• A partir de las 28 semanas se
gana 200 gramos por
semana.
PESO FETAL = (AU – 12) x 150+/- 100 gr
Calculo de Ponderado Fetal en Trabajo de Parto
En gestación a termino
 Peso fetal < de 2500 gr
 Peso fetal > de 4000 gr
SIGNO DE ALERTA
PESO FETAL = AU x 100+/- 200 gr
PESO FETAL = AU x Perímetro abdominal+/- 100 gr
DETERMINACIÓN DE
ALTURA DE
PRESENTACIÓN POR VÍA
ABDOMINAL Y VAGINAL
39
PELVIMETRIA
INTERNA
Shellheim moldeando
40
Atención prenatal: descripción general
41
Atención prenatal: descripción general
MAMAS
• Evaluar pezones en
primigestas y nulíparas
EVALUACIÓN
• PEZÓN PLANO O INVERTIDO:
SIGNO DE
ALERTA
42
Colocar brassier 1 a 2 tallas menor
cortando la punta, permitiendo la
protrusión del pezón.
ANÁLISIS DE LABORATORIO
Glicemia
> 100
Glicemia
> 94 (24-28 sem)
Hb < 11
Urocultivo:
positivo
Examen
de orina:
nitritos
RPR
reactivo:
sífilis
HIV
positivo
43
SIGNOS DE ALERTA
ANÁLISIS DE LABORATORIO
44
SIGNOS DE ALERTA
 PERFIL HEMATOLOGICO
 PERFIL RENAL
 PERFIL HEPATICO
 PERFIL ANTIFOSFOLIPIDICO
PROTEINAS EN ORINA
Proteinuria Característica
NEGATIVO 0 mg por 100 cc Transparente
TRAZAS < 50 mg por 100 cc Turbidez perceptible
1 + 50 mg. por 100 cc Turbidez sin granulación
2 + 200 mg. por 100 cc Turbidez con granulación
3 + 500 mg. por 100 cc Turbidez con granulación y
aglutinacion
4 + 1000 mg. Por 100 cc Precipitado solido
45
ACIDO SULFACETILSALICILICO AL 3% (ASS)
PROTEINAS EN ORINA
46
ACIDO SULFACETILSALICILICO AL 3% (ASS)
47
PROTEINAS EN ORINA – AAS 3%
ECOGRAFÍA
Genetica
11-14 sem
Morfologica
20-24 sem
Placenta
> 32 sem
48
ECOGRAFÍA > 34 semanas
Ubicación
anómala de
placenta
Poco líquido
RCIU
Macrosomía
Hidrops
Polihidramnios
49
ODONTOLOGÍA
SIGNOS DE ALERTA
Gingivitis
Caries dental
50
PAPANICOLAOU
51
Tomar si no tiene resultado
de PAP en los últimos 3 años
Adecuado tomar en gestante
menor de 16 semanas
• ASCUS
• LIE bajo-alto grado
SIGNOS DE ALERTA
52
Atención prenatal: descripción general
ATENCION
PRENATAL
Atención
1
Atención
2
Atención
3
Atención
4
Atención
5
Atención
6
Atención 7
EDAD
GESTACIONAL 11 18 28 32 34 36 38
PESO MADRE 52.2 55.8 58.3 59.9 61.9 63.3 65.8
PRESION
ARTERIAL 100/60 90 / 60 110 / 60 120 / 80 130 / 80 140 / 90 150 / 110
ALTURA
UTERINA 8 18 25 28 29 31 31
PRESENTACION id id CD PI TD TD CD
FCF 136 148 132 140 136
EDEMA + ++ +++
MCJ primigesta, de 18 años de edad, 5ª grado de primaria que mide
1.52 y pesa sin embarazo 53 kilos,
53
Atención prenatal: descripción general
 Resolución Ministerial Nº 668-2004/MINSA, aprueba las
Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y
Reproductiva.
 NTS N°105 -MINSA/DGSP. V.01
Norma técnica de salud: Atención Integral de Salud Materna
y Perinatal.
 DIRECTIVA Nº 07-2008 - GRLL/GGR-GS-DESP v. 01
Disposiciones para el cuidado integral de la mujer
En la etapa preconcepcional, embarazo, parto y puerperio
En el ámbito de la Región la Libertad
 Resolución Ministerial Nº 1001-2005/MINSA, aprueba la
Directiva Sanitaria Nº 001-MINSA/DGSP-V.01: “Directiva para
la Evaluación de las Funciones Obstétricas y Neonatales en
los Establecimientos de Salud”.
Lograr el manejo estandarizado, eficiente y de calidad en la atención integral de la
swalud materna y perinatal , en el marco de los derechos humanos, con enfoque de
PLAN DE PARTO
 Lograr que la gestante y su familia identifiquen los
aspectos críticos a los que se enfrenta la mujer
embarazada y su recién nacido/a.
 Reconocer los signos de alarma.
 Organizar las respuestas y alternativas con el apoyo
del proveedor, a partir de la familia y comunidad.
 Datos de la gestante
 Posición a adoptar en el momento del
parto
 Aspectos económicos
 Apoyo familiar y/o comunitario
 Identificación del establecimiento de
mayor nivel que cuenta con casa de
espera
Es una estrategia efectiva que busca organizar y movilizarlos
recursos familiares y comunitarios para la atención oportuna de la
gestante en el momento del parto
56

Más contenido relacionado

Similar a 2. APN PREECLAMPSIA.5272757575758778.pdf

Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoControl prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoJose Olmedo
 
Inicio De La Consulta Prenatal, Objetivos-222.pdf
Inicio De La Consulta Prenatal, Objetivos-222.pdfInicio De La Consulta Prenatal, Objetivos-222.pdf
Inicio De La Consulta Prenatal, Objetivos-222.pdfMarielisGonzalez14
 
Asesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcionalAsesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcionalRauul Schz
 
CONTROL PRENATAL RESIDENCIA GINECOLOGIA.pptx
CONTROL PRENATAL RESIDENCIA GINECOLOGIA.pptxCONTROL PRENATAL RESIDENCIA GINECOLOGIA.pptx
CONTROL PRENATAL RESIDENCIA GINECOLOGIA.pptxJennyFernanda8
 
normativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaraguanormativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaraguaHOSPITAL
 
scaapn2015-160604223925.pdf
scaapn2015-160604223925.pdfscaapn2015-160604223925.pdf
scaapn2015-160604223925.pdfEfrenLopez32
 
Control prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesControl prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesmiguelcurioni
 
rciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
rciu-seminario-1212192642837368-9.pptrciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
rciu-seminario-1212192642837368-9.pptPalSilvestre
 
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGynConsulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGynvicentaoropeza
 
CONTROL-PRENATAL.pptx
CONTROL-PRENATAL.pptxCONTROL-PRENATAL.pptx
CONTROL-PRENATAL.pptxGALOCORONEL4
 

Similar a 2. APN PREECLAMPSIA.5272757575758778.pdf (20)

CLAVES EN OBSTETRICIA
CLAVES EN OBSTETRICIACLAVES EN OBSTETRICIA
CLAVES EN OBSTETRICIA
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoControl prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgo
 
Obesidad en el embarazo y parto
Obesidad en el embarazo y partoObesidad en el embarazo y parto
Obesidad en el embarazo y parto
 
Inicio De La Consulta Prenatal, Objetivos-222.pdf
Inicio De La Consulta Prenatal, Objetivos-222.pdfInicio De La Consulta Prenatal, Objetivos-222.pdf
Inicio De La Consulta Prenatal, Objetivos-222.pdf
 
Asesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcionalAsesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcional
 
CONTROL PRENATAL RESIDENCIA GINECOLOGIA.pptx
CONTROL PRENATAL RESIDENCIA GINECOLOGIA.pptxCONTROL PRENATAL RESIDENCIA GINECOLOGIA.pptx
CONTROL PRENATAL RESIDENCIA GINECOLOGIA.pptx
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
normativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaraguanormativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaragua
 
scaapn2015-160604223925.pdf
scaapn2015-160604223925.pdfscaapn2015-160604223925.pdf
scaapn2015-160604223925.pdf
 
ALTO RIESGO OBSTETRICO.pptx
ALTO RIESGO OBSTETRICO.pptxALTO RIESGO OBSTETRICO.pptx
ALTO RIESGO OBSTETRICO.pptx
 
Control prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesControl prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidades
 
rciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
rciu-seminario-1212192642837368-9.pptrciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
rciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
 
AtencióN Prenatal
AtencióN PrenatalAtencióN Prenatal
AtencióN Prenatal
 
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGynConsulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazoControl prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
 
Evaluación embarazadas
Evaluación embarazadasEvaluación embarazadas
Evaluación embarazadas
 
CONTROL-PRENATAL.pptx
CONTROL-PRENATAL.pptxCONTROL-PRENATAL.pptx
CONTROL-PRENATAL.pptx
 

Más de BEICHGHERALDINEJARAS

Evolucion_del_Pensamiento_Administrativo.ppt
Evolucion_del_Pensamiento_Administrativo.pptEvolucion_del_Pensamiento_Administrativo.ppt
Evolucion_del_Pensamiento_Administrativo.pptBEICHGHERALDINEJARAS
 
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdfBEICHGHERALDINEJARAS
 
INFECCIONES OBSTETRICAS.54654654584546.pdf
INFECCIONES OBSTETRICAS.54654654584546.pdfINFECCIONES OBSTETRICAS.54654654584546.pdf
INFECCIONES OBSTETRICAS.54654654584546.pdfBEICHGHERALDINEJARAS
 
manejo-de-conflicto-140410-1273149057-phpapp02.pdf
manejo-de-conflicto-140410-1273149057-phpapp02.pdfmanejo-de-conflicto-140410-1273149057-phpapp02.pdf
manejo-de-conflicto-140410-1273149057-phpapp02.pdfBEICHGHERALDINEJARAS
 
alcoholismo-14090112030fdggdf-phpapp01.pdf
alcoholismo-14090112030fdggdf-phpapp01.pdfalcoholismo-14090112030fdggdf-phpapp01.pdf
alcoholismo-14090112030fdggdf-phpapp01.pdfBEICHGHERALDINEJARAS
 
miproyectodevidadiapositivas-111126112801-phpapp02.pdf
miproyectodevidadiapositivas-111126112801-phpapp02.pdfmiproyectodevidadiapositivas-111126112801-phpapp02.pdf
miproyectodevidadiapositivas-111126112801-phpapp02.pdfBEICHGHERALDINEJARAS
 
U.A. ESTADO DE MEXICO - OBSTETRICIA - ABORTO
U.A. ESTADO DE MEXICO - OBSTETRICIA - ABORTOU.A. ESTADO DE MEXICO - OBSTETRICIA - ABORTO
U.A. ESTADO DE MEXICO - OBSTETRICIA - ABORTOBEICHGHERALDINEJARAS
 

Más de BEICHGHERALDINEJARAS (7)

Evolucion_del_Pensamiento_Administrativo.ppt
Evolucion_del_Pensamiento_Administrativo.pptEvolucion_del_Pensamiento_Administrativo.ppt
Evolucion_del_Pensamiento_Administrativo.ppt
 
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
 
INFECCIONES OBSTETRICAS.54654654584546.pdf
INFECCIONES OBSTETRICAS.54654654584546.pdfINFECCIONES OBSTETRICAS.54654654584546.pdf
INFECCIONES OBSTETRICAS.54654654584546.pdf
 
manejo-de-conflicto-140410-1273149057-phpapp02.pdf
manejo-de-conflicto-140410-1273149057-phpapp02.pdfmanejo-de-conflicto-140410-1273149057-phpapp02.pdf
manejo-de-conflicto-140410-1273149057-phpapp02.pdf
 
alcoholismo-14090112030fdggdf-phpapp01.pdf
alcoholismo-14090112030fdggdf-phpapp01.pdfalcoholismo-14090112030fdggdf-phpapp01.pdf
alcoholismo-14090112030fdggdf-phpapp01.pdf
 
miproyectodevidadiapositivas-111126112801-phpapp02.pdf
miproyectodevidadiapositivas-111126112801-phpapp02.pdfmiproyectodevidadiapositivas-111126112801-phpapp02.pdf
miproyectodevidadiapositivas-111126112801-phpapp02.pdf
 
U.A. ESTADO DE MEXICO - OBSTETRICIA - ABORTO
U.A. ESTADO DE MEXICO - OBSTETRICIA - ABORTOU.A. ESTADO DE MEXICO - OBSTETRICIA - ABORTO
U.A. ESTADO DE MEXICO - OBSTETRICIA - ABORTO
 

Último

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 

2. APN PREECLAMPSIA.5272757575758778.pdf

  • 1. Atención prenatal: Signos de Hipertensión gestacional LUIS MEZA SANTIBÁÑEZ Médico Gineco Obstetra del INMP
  • 2. 2 Atención prenatal Objetivos de la sesión  Describir el propósito de la atención prenatal y su papel con relación a las iniciativas por la Maternidad Saludable  Definir cuestiones actuales relacionadas con la prestación de una atención prenatal eficaz en la detección de trastornos hipertensivos gestacional
  • 3. PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN MEF PERU 2011
  • 5. ATENCIÓN PRENATAL Selva 88,5% Sierra 94,2% Resto Costa 99,5% Lima Metropolitana 99,8% Incluye médico, obstetriz y enfermera. Nacional 96,9 % En el Perú, las gestantes que acuden a la APN y además tienen su parto en un EESS con capacidad resolutiva tienen un riesgo 4.54 veces menor de morir que aquellas que no se controlan y tienen parto domiciliario. 2000 82,6% 2011 95,4% 2013 95,9% 2014 96.9%
  • 6.
  • 7. ATENCIÓN DEL PARTO INSTITUCIONAL Parto Institucional : 89.2%
  • 8. ATENCIÓN DEL PARTO INSTITUCIONAL 2000 57,9% 2011 85,1% 2013 88,6% 2014 89,2% RURAL 72.0% Resto Costa 94,9% Lima Metropolitana 97,7% Sierra 83.2% Selva 76,5% URBANO 96.0%
  • 9. EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA PERÚ, 1980 - 2015 1993 1996 2009 AÑOS por 100,000 NV INEI-UNFPA. Estado de la Población Peruana, 1997 INEI, ENDES 1996, ENDES 2000, ENDES 2009, ENDES 2010 318 303 298 261 265 185 164 103 93 66 0 50 100 150 200 250 300 350 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 ODM Resolución 55/2, Declaración del Milenio. Los jefes de Estado se comprometen a reducir la muerte materna en 75% para el 2015, tomando como punto de referencia el año 1990.
  • 10. Estimaciones razón de mortalidad materna (RMM, muertes maternas por cada 100 000 nacidos vivos) América Latina y el Caribe OMS WHO, UNICEF, UNFPA, The World Bank. Trends in maternal mortality: 1990 to 2013. Geneva: World Health Organization. 2014. 200 140 110 110 100 89 87 85 83 80 69 69 69 49 39 22 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 BOLIVIA GUATEMALA PARAGUAY VENEZUELA REPÚBLICA DOMINICANA PERÚ ECUADOR LAC COLOMBIA CUBA EL SALVADOR BRASIL ARGENTINA MÉXICO URUGUAY CHILE
  • 11. 11 Estimaciones razón de mortalidad materna (RMM, muertes maternas por cada 100 000 nacidos vivos) América Latina y el Caribe OMS 1990-2015 Table 2. Trends in estimates of maternal mortality ratio (MMR; maternal deaths per 100 000 live births) and progress towards MDG 5A, by country, 1990–2015
  • 12. Objetivos de la Atención prenatal Desarrollar un plan de preparación para el parto y sus complicaciones Preparar a la madre para amamantar con éxito, experimentar un postparto normal y cuidar bien al niño desde el punto de vista físico, psicológico y social Promover y mantener la salud física, mental y social de la madre y el bebé, proporcionando educación sobre nutrición, higiene personal y el proceso de parto Detectar y manejar las complicaciones que se presentan durante el embarazo, ya sean de tipo médico, quirúrgico u obstétrico
  • 13. Fortney 1995; Yuster 1995. La mayoría de las mujeres con complicaciones se consideraban “BRO” La mayoría consideradas como “ARO” dieron a luz sin complicaciones Los “FR” no pueden pronosticar complicaciones. Generalmente los “FR” no son la causa directa de la complicación La MM es rara en la población en riesgo (todas las MEF); Los “F de R” no son buenos indicadores para identificar mujeres que experimentarán complicaciones ¿Por qué detectar enfermedades y no evaluar el riesgo? El enfoque basado en riesgos no es una estrategia eficiente ni eficaz para reducir la MM
  • 14.
  • 16. 16
  • 17. 1. La HCMP es la base de toda Atención de la Salud Materna Perinatal. 2. Es un documento de fácil llenado para cualquier proveedor de salud que realice atención obstétrica. 3. Es importante recordar que la calidad de la información y los datos que se obtengan al procesar la HCMP se basan en la coherencia y calidad de los datos que se registran, por lo que al momento que se usa esta historia debe recordar que: INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y MANEJO EN LA ATENCIÓN MATERNO PERINATAL
  • 18. 18 Atención prenatal: descripción general ATENCION PRENATAL Atención 1 Atención 2 Atención 3 Atención 4 Atención 5 Atención 6 Atención 7 EDAD GESTACIONAL 11 18 28 32 34 36 38 PESO MADRE 52.2 55.8 58.3 59.9 61.9 63.3 65.8 PRESION ARTERIAL 100/60 90 / 60 110 / 60 120 / 80 130 / 80 140 / 90 150 / 110 ALTURA UTERINA 8 18 25 28 29 31 31 PRESENTACION id id CD PI TD TD CD FCF 136 148 132 140 136 EDEMA + ++ +++ MCJ primigesta, de 18 años de edad, 5ª grado de primaria que mide 1.52 y pesa sin embarazo 53 kilos,
  • 19. PRESIÓN ARTERIAL PRESIÓN ARTERIAL BASAL (PAB): PA sin embarazo o máximo en el primer trimestre PRESIÓN ARTERIAL MEDIA (PAM) PAS – PAD 3 PAD Presión Arterial Sistólica (PAS) Presión Arterial Diastólica (PAD) PRESIÓN ARTERIAL (PA) = = + PRESIÓN ARTERIAL Gestante sentada en reposo mínimo 5 minutos brazo derecho
  • 20. > 160 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 PRESION ARTERIAL INCREMENTO PA respecto a la basal (PAB) PAD ≥ 15 mm Hg, PAS ≥ 30 mm Hg. HIPERTENSION ARTERIAL PAM > 106 mm Hg PA > 140/90 HIPOTENSION ARTERIAL PA < 90/60 DISMINUCION PAB ≥ 20 %
  • 21. 21 PRESION ARTERIAL Presión arterial media en gestantes, adaptado de Hall y colaboradores. Revista Española de Cardiología. 2011; 64 (11) 1045-1050
  • 22. TEST RODAMIENTO POSITIVO 22 Atención prenatal: descripción general AUMENTO DE PRESION DIASTOLICA EN 15 mm Hg DLI a DD (PAM > 85) 28 a 32 SEMANAS
  • 24. TEMPERATURA Tº ORAL > 37.5 ºC FIEBRE HIPOTERMIA Tº ORAL < 35.0 ºC FRECUENCIA RESPIRATORIA Rango normal de 16 a 24 por minuto en gestantes
  • 25. PESO • Balanza se calibra cada día con un peso estándar de 5 kg • Que la paciente venga con ropa similar. • No descontar peso de prendas • No sacar zapatos • Sacar mantas y sombreros USAR Tabla del CLAP que relaciona peso, talla, y edad gestacional Graficar en carné prenatal
  • 26. PESO Peso normal entre percentil 90 y percentil 25 Ganancia > de 500 gr/semana Ganancia < de 200 gr/semana Ganancia de peso en todo el embarazo entre 6 y 15 kilos Signo de alerta en III trimestre
  • 27. TALLA Se fija talones y rodillas Signo de alerta: Talla <1.40 m Estrechez pélvica
  • 29. Lic. Mariela Contreras RECOMENDACIONES DE GANANCIA DE PESO | Valoración Nutricional Antropométrica VALORACIÓN NUTRICIONAL IMC: INST. Medicina EEUU INCREMENTO DE PESO PESO BAJO IMC <19.8 kg/cm2 12.5-18Kg PESO NORMAL IMC 19.9-25 kg/cm2 11.5-16 Kgrs. SOBREPESO IMC > 25.1 kg/cm2 7-11.5Kg El Instituto de Medicina de los Estados Unidos recomienda
  • 30. ALTURA UTERINA • Gestante en decúbito dorsal • Semiflexión de miembros inferiores, juntando los talones • Borde superior del pubis hasta fondo del útero • Normal: percentil 95 al percentil 10 POSICIÓN MEDICIÓN VALORES
  • 32. AU x 8/7 = edad gestacional en semanas (Mc Donald p50) CALCULO EDAD GESTACIONAL  28 cm 32 sem  29 cm 33 sem  30 cm 34 sem  31 cm 35 sem  32 cm 37 sem  33 cm 38 sem
  • 33. MANIOBRAS DE LEOPOLD A las 37 semanas Podálico, transversa (Distocia de presentación) Presentación flotante en primigestas SIGNO DE ALERTA PRIMERA Define el fondo uterino SEGUNDA: Situación y posición TERCERA: Polo de presentación CUARTA: Encajamiento
  • 34. LATIDOS FETALES VALORES NORMALES 120 a 160 latidos/minuto Mejor foco de auscultación Hombro anterior del feto La ubicación de los latidos fetales puede determinar la variedad de presentación Latidos cardiacos fetales < 120/min Latidos cardiacos fetales > 160/min SIGNO DE ALERTA
  • 35. FRECUENCIA CARDIACA FETAL GNAISR 2004 Ministerio de Salud Atención Integral de la Salud Reproductiva 08/04/2016 ALERTA: DIPS, LA, Variabilidad ALERTA: DIPS, LA, Variabilidad
  • 36. Calculo de Ponderado Fetal en Gestantes • ver cinta del CLAP, • A las 28 semanas tiene en promedio 1000 gr • A partir de las 28 semanas se gana 200 gramos por semana.
  • 37. PESO FETAL = (AU – 12) x 150+/- 100 gr Calculo de Ponderado Fetal en Trabajo de Parto En gestación a termino  Peso fetal < de 2500 gr  Peso fetal > de 4000 gr SIGNO DE ALERTA PESO FETAL = AU x 100+/- 200 gr PESO FETAL = AU x Perímetro abdominal+/- 100 gr
  • 38. DETERMINACIÓN DE ALTURA DE PRESENTACIÓN POR VÍA ABDOMINAL Y VAGINAL
  • 42. MAMAS • Evaluar pezones en primigestas y nulíparas EVALUACIÓN • PEZÓN PLANO O INVERTIDO: SIGNO DE ALERTA 42 Colocar brassier 1 a 2 tallas menor cortando la punta, permitiendo la protrusión del pezón.
  • 43. ANÁLISIS DE LABORATORIO Glicemia > 100 Glicemia > 94 (24-28 sem) Hb < 11 Urocultivo: positivo Examen de orina: nitritos RPR reactivo: sífilis HIV positivo 43 SIGNOS DE ALERTA
  • 44. ANÁLISIS DE LABORATORIO 44 SIGNOS DE ALERTA  PERFIL HEMATOLOGICO  PERFIL RENAL  PERFIL HEPATICO  PERFIL ANTIFOSFOLIPIDICO
  • 45. PROTEINAS EN ORINA Proteinuria Característica NEGATIVO 0 mg por 100 cc Transparente TRAZAS < 50 mg por 100 cc Turbidez perceptible 1 + 50 mg. por 100 cc Turbidez sin granulación 2 + 200 mg. por 100 cc Turbidez con granulación 3 + 500 mg. por 100 cc Turbidez con granulación y aglutinacion 4 + 1000 mg. Por 100 cc Precipitado solido 45 ACIDO SULFACETILSALICILICO AL 3% (ASS)
  • 46. PROTEINAS EN ORINA 46 ACIDO SULFACETILSALICILICO AL 3% (ASS)
  • 47. 47 PROTEINAS EN ORINA – AAS 3%
  • 49. ECOGRAFÍA > 34 semanas Ubicación anómala de placenta Poco líquido RCIU Macrosomía Hidrops Polihidramnios 49
  • 51. PAPANICOLAOU 51 Tomar si no tiene resultado de PAP en los últimos 3 años Adecuado tomar en gestante menor de 16 semanas • ASCUS • LIE bajo-alto grado SIGNOS DE ALERTA
  • 52. 52 Atención prenatal: descripción general ATENCION PRENATAL Atención 1 Atención 2 Atención 3 Atención 4 Atención 5 Atención 6 Atención 7 EDAD GESTACIONAL 11 18 28 32 34 36 38 PESO MADRE 52.2 55.8 58.3 59.9 61.9 63.3 65.8 PRESION ARTERIAL 100/60 90 / 60 110 / 60 120 / 80 130 / 80 140 / 90 150 / 110 ALTURA UTERINA 8 18 25 28 29 31 31 PRESENTACION id id CD PI TD TD CD FCF 136 148 132 140 136 EDEMA + ++ +++ MCJ primigesta, de 18 años de edad, 5ª grado de primaria que mide 1.52 y pesa sin embarazo 53 kilos,
  • 54.  Resolución Ministerial Nº 668-2004/MINSA, aprueba las Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva.  NTS N°105 -MINSA/DGSP. V.01 Norma técnica de salud: Atención Integral de Salud Materna y Perinatal.  DIRECTIVA Nº 07-2008 - GRLL/GGR-GS-DESP v. 01 Disposiciones para el cuidado integral de la mujer En la etapa preconcepcional, embarazo, parto y puerperio En el ámbito de la Región la Libertad  Resolución Ministerial Nº 1001-2005/MINSA, aprueba la Directiva Sanitaria Nº 001-MINSA/DGSP-V.01: “Directiva para la Evaluación de las Funciones Obstétricas y Neonatales en los Establecimientos de Salud”. Lograr el manejo estandarizado, eficiente y de calidad en la atención integral de la swalud materna y perinatal , en el marco de los derechos humanos, con enfoque de
  • 55. PLAN DE PARTO  Lograr que la gestante y su familia identifiquen los aspectos críticos a los que se enfrenta la mujer embarazada y su recién nacido/a.  Reconocer los signos de alarma.  Organizar las respuestas y alternativas con el apoyo del proveedor, a partir de la familia y comunidad.  Datos de la gestante  Posición a adoptar en el momento del parto  Aspectos económicos  Apoyo familiar y/o comunitario  Identificación del establecimiento de mayor nivel que cuenta con casa de espera Es una estrategia efectiva que busca organizar y movilizarlos recursos familiares y comunitarios para la atención oportuna de la gestante en el momento del parto
  • 56. 56