SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MEXICO
Titulo: ABORTO
Unidad de Aprendizaje: Obstetricia
Programa Educativo: Medico Cirujano
Espacio Académico: Facultad de Medicina
Responsable de la Elaboración: M. en I.C.
Joaquín Roberto Beltrán Salgado
Elaboración: Octubre del 2015
U.A. de Obstetricia
ABORTO
M. En I.C. Joaquín Roberto Beltrán Salgado
Concepto
El aborto espontáneo es la terminación
natural del embarazo antes de que el
feto pueda vivir fuera del útero
Se considera que este periodo termina
con la semana 20-22 de gestación, o
cuando el peso fetal llega a 500
gramos
Etiología
• Alteraciones hormonales
Alteraciones genéticas
• Trisomía autosómica 59,9%
• Trisomía 16 (muy letal 35%)
• Trisomía 22 y 21
• Monosomía X (45X, 18.9% )
• Tri y Tetraploidía (l5,5% y 5.6%)
Ultrasonido que muestra siameses unidos por
el tórax: planteando la necesidad de practicar
un aborto
Factores de la Pareja
• Pareja cromosómicamente normal
(aleatorio y esporádico)
• Un miembro de la pareja con
traslocación avanzada
(pérdida repetida)
Fisiopatología
• Hemorragia en la decidua basal
• Necrosis e inflamación en el área de
implantación
• El producto de la concepción se
desprende parcial o totalmente
• Comportamiento de cuerpo extraño en el
útero
• Contracciones uterinas y dilatación
cervical
• Expulsión del producto de la concepción
en casi todos los casos
Patología
Al abrir el saco
• Observamos líquido
• Feto pequeño y macerado
• Anembriónico
Histología
Degeneración hidropésica de las
vellosidades placentarias a causa de la
retención de líquido tisular
Ausencia de embrión (huevo
anembriónico)
Clasificación general
• Aborto espontáneo
• Aborto provocado
Clasificación Clínica
• Amenaza de Aborto
• Aborto Inevitable
• Aborto Incompleto
• Aborto Completo
• Aborto Diferido
• Aborto Séptico
• Aborto Recurrente
Amenaza de Aborto
• Hemorragia uterina
• Escasa y pardusca a rojo brillante
• Precede a dolor cólico o dorsalgia baja
• Goteo o hemorragia (20 a 25%)
Exploración pélvica
• Cérvix formado y cerrado
• No hay pérdida de tejidos
Diagnóstico diferencial
• Embarazo ectópico, ETG, erosión cervical,
pólipos o carcinoma
Manejo y Pronóstico
• Restringir la actividad física
• Relaciones sexuales
• Observar síntomas (hemorragia y cólico
uterino)
• Cérvix cerrado
• USG
• Cifras cuantitativas de la subunidad beta
de HCG
• Crecimiento uterino
Aborto Inevitable e Incompleto
Inevitable
Cuando la rotura de las membranas o
hemorragia se acompaña de dolor y
dilatación del orificio cervical interno
Incompleto
Expulsión parcial de los productos de la
concepción, asoman por el orificio
cervical externo, ó en vagina,
persistendo hemorragia y cólico
Diagnostico
• Cuadro Clínico
• Tacto Vaginal
• Embarazo gemelar
• USG
Aborto Completo
• Se identifica por cese del dolor
• Cese de la hemorragia
• Expulsión de tejidos
• No se requiere tratamiento adicional si hay
certeza en el diagnóstico
• Practicar legrado por aspiración
Aborto Diferido
Este término se aplica cuando fallece el
producto de la concepción sin que ocurra
su expulsión
• Se desconoce la causa
• Se ha demostrado que la amenaza de
aborto puede convertirse en aborto
diferido (progesterona)
Cuadro Clínico
• Síntomas del embarazo
• Prueba de embarazo
• Latido fetal ausente (Doppler)
• Ultrasonido no revela actividad fetal
Imagen de ultrasonido que
muestra un huevo muerto y
retenido
Aborto Séptico
• Causa importante de mortalidad materna
• Leyes de aborto
• Amenaza, inevitable e incompleto suelen
complicarse con infecciones
• Endometritis, parametritis o peritonitis
Cuadro Clínico
• Fiebre, dolor abdominal e hipersensibilidad
uterina
• Septicemia y choque séptico
La cavidad uterina puede infectarse
como resultado de intentos criminales
para provocar abortos, sobre todo
cuando no se usan equipos
debidamente esterilizados.
Útero y restos ovulares aborto séptico
Evaluación y Tratamiento Iniciales
del Aborto Séptico
• Examen físico y
palpación pélvica
• Bh completa
• Grupo sanguíneo
• Frotis cervical
(tinción de Gram)
• Cultivos del
endocérvix, sangre
y producto de la
concepción
(anaerobios y
aerobios)
• Sonda de Foley
• EGO y cultivo
• Soluciónes catéter de
gran calibre
• Toxoide tetánico (0.5
ml) subcutánea en
inmunizadas/
inmunoglobulina
tetánica (250 U) IM
• Rx de abdomen
supina y vertical
• Antibioticoterapia
Tratamiento del Choque Séptico
A. Tratar la infección causante
• Evacuación quirúrgica del útero
• Administración de tres antibióticos
B. Corregir la disfunción hemodinámica
• Vigilancia fisiológica
• Restauración de la volemia
• Alivio de la vasoconstricción y mejoramiento de
la contractilidad miocárdica
• Preservar la integridad celular
C. Sostén respiratorio
• Oxigenación
• Evitar la administración excesiva de líquidos
• Uso de la ventilación mecánica en la fase
inicial del tratamiento
Aborto Recurrente
Concepto
El aborto recurrente o habitual se define
actualmente como tres o más pérdidas
gestacionales espontáneas y
consecutivas en el primer trimestre
Generalidades
• Desnutrición, tiroidopatias, diabetes sacarina o
incompatibilidad grupos ABO
• Infecciones listeria monocytogenes y
Toxoplasma
• En estudio Mycoplasma hominis y Ureaplasma
urealyticum
• Enfermedades médicas crónicas
• Factores psicológicos probablemente son el
resultado de esta experiencia frustrante, no su
causa
Etiología
• Defectos uterinos anatómicos
• Factores endócrinos
• Anomalías cromosómicas
• Anticuerpos antifosfolípidos
• Idiopático
• Incompetencia cervical
Auxiliares de Diagnóstico
Ultrasonido
• Sensibilidad 95%
• 5a. semana - saco gestacional
• 7-8 semanas - actividad cardiaca
• 8 y 12semanas - long. craneocaudal (edad
gestacional)
• 10 semanas - cavidad amniótica y sitio de la
implantación placentaria
• Complementario - estudio de útero y anexos
Perfil Hormonal
• H.G.C. actividad del trofoblasto
• 8,000 y 12,000 UI /litro
• Detectable a los 8 a 10 días del embarazo
• Subunidad beta de gonadotropina coriónica
• La sensibilidad de las técnicas (1,000 a 3,500
U.I.) Pregnosticón, Gravindex, 3-4 semanas
• La muerte del producto no coincide con la
inactividad trofoblastica
Tratamiento
Tx. Amenaza de Aborto
• Exploración cérvico-vaginal con espejo
• Reposo en cama y sedantes leves
• Coito y duchas vaginales
• Informar de su estado, evolución,
terapéutica y pronóstico
Ante aborto inevitable o en evolución
Hospitalización
• Bh completa, grupo Rh y Q.S.
• Cuantificación HGC
• Ultrasonido
Tx. Amenaza de Aborto
• Pruebas cruzadas si persiste la
hemorragia
• Hemorragia moderada, contractilidad
presente, embarazo de 20 sems. y feto
vivo, tocolíticos
• Dolor como síntoma cardinal, descartar
ectópico, apendicitis etc.
• Resolución quirúrgica
Tx. Aborto Inevitable e Incompleto
• Hospitalización
• Examen con espejo vaginal
• Fragmentos a histopatología
• Bh, grupo y Rh,
• Pruebas cruzadas
• Glucosada al 5% con 10 a 20
unidades de oxitocina
• Dilatación cervical y LUI (< 12
semanas)
Un legrado es el raspado de la mucosa o membrana
interior del útero (endometrio) con una legra.
Es el procedimiento ginecológico más común y se
realiza sobre todo para tratar o diagnosticar las causas
de hemorragias uterinas anormales.
El aborto por succión se hace entre la 6ta y la 12va semana.
Este método se lleva a cabo introduciendo un tubo a través
de la cérvix, el cual está conectado a un potente aspirador
que destroza el cuerpo del bebé mientras lo extrae.
Tx. Aborto inevitable e incompleto
Entre12 y 20 semanas
• Inducto-conducción
• Ocitocina o prostaglandinas vaginales
• Síndrome de Asherman
• Extracción del huevo por fragmentación
• Valorar histerotomía
• Histerectomía abdominal en bloque
• Rh negativa - gammaglobulina anti-D
• El pronóstico obstétrico es bueno
Tx. del Aborto Completo
Independientemente de la
posibilidad y ante la duda, realizar
dilatación cervical y legrado, ya que
en caso contrario, se expone a la
paciente a graves riesgos con una
conducta conservadora
Tx. del Aborto Diferido
Las manifestaciones clínicas son
inespecíficas
• Establecer el diagnóstico
• Ultrasonido
• La conducta se efectúa en base a la
edad gestacional
Tx. del Aborto Séptico
Síndrome febril
Hipersensibilidad
suprapúbica
Dolor abdomino-
pélvico
Signos de
peritonitis
Secreción fétida
a través del
cérvix
Movilización
cervicouterina
Ataque al estado
general
Choque endotóxico
(hipotermia)
Reinterrogar
maniobras abortivas
Identificar lesiones
por aborto ilegal
V a l o r a r
Tx Aborto Séptico
• Estudios de laboratorio completo mas cultivos
• Radiografias de tórax y abdomen
• USG
• Antibioticoterapia: PSC 3 mill IV cada 4 hrs mas
Gentamicina 80 mg /8hrs IM o IV
• LUI a las 6 hrs. de impregnación
• Hidrocortizona 3 gr IV y 1 gr c/8hrs
• PVC, Foley, Balance, gasometrías
• Valorar HTA
BIBLIOGRAFIA
• González Merlo J. Obstetricia Ed. Masson- Salvat
• Williams Obstetricia .Ed. Salvat.
• Ahued R., Fernández de Castillo Ginecología y Obstetricia
Aplicadas. 2ª Ed. El Manual Moderno.
• DeCherney P.. Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstétricos.
7ª Ed. El Manual Moderno.
• Enciclopedie Medico – Chirurgicale. Ginecología y Obstetricia
• COMEGO Ginecología y Obstetricia
U.A. ESTADO DE MEXICO - OBSTETRICIA - ABORTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. Patología de Canal Inguinal Pediatría
3.  Patología de Canal Inguinal Pediatría3.  Patología de Canal Inguinal Pediatría
3. Patología de Canal Inguinal Pediatría
CFUK 22
 
Histerosalpingografia Analia
Histerosalpingografia AnaliaHisterosalpingografia Analia
Histerosalpingografia Analia
Imagenes Haedo
 
Malformacionesanorrectales
MalformacionesanorrectalesMalformacionesanorrectales
Malformacionesanorrectales
Magdalih
 
Hernias de la pared anterior y lateral del abdomen
Hernias de la pared anterior y lateral del abdomenHernias de la pared anterior y lateral del abdomen
Hernias de la pared anterior y lateral del abdomen
Universidad Nacional De Loja
 
Cat artefactos
Cat artefactosCat artefactos
Cat artefactos
DOCENCIA
 

La actualidad más candente (20)

3. Patología de Canal Inguinal Pediatría
3.  Patología de Canal Inguinal Pediatría3.  Patología de Canal Inguinal Pediatría
3. Patología de Canal Inguinal Pediatría
 
Imágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologiaImágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologia
 
Histerosalpingografia Analia
Histerosalpingografia AnaliaHisterosalpingografia Analia
Histerosalpingografia Analia
 
Rpm examenes clinicos
Rpm examenes clinicosRpm examenes clinicos
Rpm examenes clinicos
 
Unidad 3 terminologia en tac
Unidad 3 terminologia en tacUnidad 3 terminologia en tac
Unidad 3 terminologia en tac
 
Delitos contra la libertad sexual y transtornos de la sexualidad
Delitos contra la libertad sexual y transtornos de la sexualidadDelitos contra la libertad sexual y transtornos de la sexualidad
Delitos contra la libertad sexual y transtornos de la sexualidad
 
Radioterapia
RadioterapiaRadioterapia
Radioterapia
 
Lesionologia medicina legal
Lesionologia medicina legalLesionologia medicina legal
Lesionologia medicina legal
 
Historia de la ecografia
Historia de la ecografiaHistoria de la ecografia
Historia de la ecografia
 
PATOLOGÍAS COLO RECTALES- fistula, absceso anal, cáncer de colo y recto, enfe...
PATOLOGÍAS COLO RECTALES- fistula, absceso anal, cáncer de colo y recto, enfe...PATOLOGÍAS COLO RECTALES- fistula, absceso anal, cáncer de colo y recto, enfe...
PATOLOGÍAS COLO RECTALES- fistula, absceso anal, cáncer de colo y recto, enfe...
 
Malformacionesanorrectales
MalformacionesanorrectalesMalformacionesanorrectales
Malformacionesanorrectales
 
Rayos X
Rayos XRayos X
Rayos X
 
Hernias de la pared anterior y lateral del abdomen
Hernias de la pared anterior y lateral del abdomenHernias de la pared anterior y lateral del abdomen
Hernias de la pared anterior y lateral del abdomen
 
Equipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopicoEquipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopico
 
MAMOGRAFÍA
MAMOGRAFÍAMAMOGRAFÍA
MAMOGRAFÍA
 
Medicina nuclear
Medicina nuclearMedicina nuclear
Medicina nuclear
 
Manejo consola tc
Manejo consola tcManejo consola tc
Manejo consola tc
 
Malformaciones utero vaginales
Malformaciones  utero vaginalesMalformaciones  utero vaginales
Malformaciones utero vaginales
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Cat artefactos
Cat artefactosCat artefactos
Cat artefactos
 

Similar a U.A. ESTADO DE MEXICO - OBSTETRICIA - ABORTO

Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Rozenilda Mendes Cardoso
 

Similar a U.A. ESTADO DE MEXICO - OBSTETRICIA - ABORTO (20)

aborto.pptx
aborto.pptxaborto.pptx
aborto.pptx
 
aborto
 aborto  aborto
aborto
 
EL ABORTO FISIOLOGICO
EL ABORTO FISIOLOGICO EL ABORTO FISIOLOGICO
EL ABORTO FISIOLOGICO
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
HEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptx
HEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptxHEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptx
HEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptx
 
Hemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestreHemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestre
 
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologiaHemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
 
Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx
 
Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)
 
Metrorragia del primer trimestre
Metrorragia del primer trimestreMetrorragia del primer trimestre
Metrorragia del primer trimestre
 
hemorragias del primer trimestre final.pptx
hemorragias del primer trimestre final.pptxhemorragias del primer trimestre final.pptx
hemorragias del primer trimestre final.pptx
 
S X A B O R T I V O Y E M B A R A Z O E C T O P I C O
 S X  A B O R T I V O  Y  E M B A R A Z O  E C T O P I C O S X  A B O R T I V O  Y  E M B A R A Z O  E C T O P I C O
S X A B O R T I V O Y E M B A R A Z O E C T O P I C O
 
Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Hemorragias del-primer-trimestre (1)Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Hemorragias del-primer-trimestre (1)
 
Embarazo_ectopico_ORQUIDEA. (2).pptx durante las semanas de gestación
Embarazo_ectopico_ORQUIDEA. (2).pptx durante las semanas de gestaciónEmbarazo_ectopico_ORQUIDEA. (2).pptx durante las semanas de gestación
Embarazo_ectopico_ORQUIDEA. (2).pptx durante las semanas de gestación
 
Hemorragias de segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de segunda mitad del embarazo.pptxHemorragias de segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de segunda mitad del embarazo.pptx
 
ABORTO.pptx
ABORTO.pptxABORTO.pptx
ABORTO.pptx
 
Complicaciones al principio del embarazo.pptx
Complicaciones al principio del embarazo.pptxComplicaciones al principio del embarazo.pptx
Complicaciones al principio del embarazo.pptx
 
homicidio del recién nacido,
homicidio del recién nacido, homicidio del recién nacido,
homicidio del recién nacido,
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 

Más de BEICHGHERALDINEJARAS (7)

Evolucion_del_Pensamiento_Administrativo.ppt
Evolucion_del_Pensamiento_Administrativo.pptEvolucion_del_Pensamiento_Administrativo.ppt
Evolucion_del_Pensamiento_Administrativo.ppt
 
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
 
2. APN PREECLAMPSIA.5272757575758778.pdf
2. APN PREECLAMPSIA.5272757575758778.pdf2. APN PREECLAMPSIA.5272757575758778.pdf
2. APN PREECLAMPSIA.5272757575758778.pdf
 
INFECCIONES OBSTETRICAS.54654654584546.pdf
INFECCIONES OBSTETRICAS.54654654584546.pdfINFECCIONES OBSTETRICAS.54654654584546.pdf
INFECCIONES OBSTETRICAS.54654654584546.pdf
 
manejo-de-conflicto-140410-1273149057-phpapp02.pdf
manejo-de-conflicto-140410-1273149057-phpapp02.pdfmanejo-de-conflicto-140410-1273149057-phpapp02.pdf
manejo-de-conflicto-140410-1273149057-phpapp02.pdf
 
alcoholismo-14090112030fdggdf-phpapp01.pdf
alcoholismo-14090112030fdggdf-phpapp01.pdfalcoholismo-14090112030fdggdf-phpapp01.pdf
alcoholismo-14090112030fdggdf-phpapp01.pdf
 
miproyectodevidadiapositivas-111126112801-phpapp02.pdf
miproyectodevidadiapositivas-111126112801-phpapp02.pdfmiproyectodevidadiapositivas-111126112801-phpapp02.pdf
miproyectodevidadiapositivas-111126112801-phpapp02.pdf
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

U.A. ESTADO DE MEXICO - OBSTETRICIA - ABORTO

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO Titulo: ABORTO Unidad de Aprendizaje: Obstetricia Programa Educativo: Medico Cirujano Espacio Académico: Facultad de Medicina Responsable de la Elaboración: M. en I.C. Joaquín Roberto Beltrán Salgado Elaboración: Octubre del 2015
  • 2. U.A. de Obstetricia ABORTO M. En I.C. Joaquín Roberto Beltrán Salgado
  • 3. Concepto El aborto espontáneo es la terminación natural del embarazo antes de que el feto pueda vivir fuera del útero Se considera que este periodo termina con la semana 20-22 de gestación, o cuando el peso fetal llega a 500 gramos
  • 4. Etiología • Alteraciones hormonales Alteraciones genéticas • Trisomía autosómica 59,9% • Trisomía 16 (muy letal 35%) • Trisomía 22 y 21 • Monosomía X (45X, 18.9% ) • Tri y Tetraploidía (l5,5% y 5.6%)
  • 5. Ultrasonido que muestra siameses unidos por el tórax: planteando la necesidad de practicar un aborto
  • 6. Factores de la Pareja • Pareja cromosómicamente normal (aleatorio y esporádico) • Un miembro de la pareja con traslocación avanzada (pérdida repetida)
  • 7. Fisiopatología • Hemorragia en la decidua basal • Necrosis e inflamación en el área de implantación • El producto de la concepción se desprende parcial o totalmente • Comportamiento de cuerpo extraño en el útero • Contracciones uterinas y dilatación cervical • Expulsión del producto de la concepción en casi todos los casos
  • 8. Patología Al abrir el saco • Observamos líquido • Feto pequeño y macerado • Anembriónico Histología Degeneración hidropésica de las vellosidades placentarias a causa de la retención de líquido tisular
  • 9. Ausencia de embrión (huevo anembriónico)
  • 10. Clasificación general • Aborto espontáneo • Aborto provocado
  • 11. Clasificación Clínica • Amenaza de Aborto • Aborto Inevitable • Aborto Incompleto • Aborto Completo • Aborto Diferido • Aborto Séptico • Aborto Recurrente
  • 12. Amenaza de Aborto • Hemorragia uterina • Escasa y pardusca a rojo brillante • Precede a dolor cólico o dorsalgia baja • Goteo o hemorragia (20 a 25%) Exploración pélvica • Cérvix formado y cerrado • No hay pérdida de tejidos Diagnóstico diferencial • Embarazo ectópico, ETG, erosión cervical, pólipos o carcinoma
  • 13.
  • 14. Manejo y Pronóstico • Restringir la actividad física • Relaciones sexuales • Observar síntomas (hemorragia y cólico uterino) • Cérvix cerrado • USG • Cifras cuantitativas de la subunidad beta de HCG • Crecimiento uterino
  • 15. Aborto Inevitable e Incompleto Inevitable Cuando la rotura de las membranas o hemorragia se acompaña de dolor y dilatación del orificio cervical interno Incompleto Expulsión parcial de los productos de la concepción, asoman por el orificio cervical externo, ó en vagina, persistendo hemorragia y cólico
  • 16. Diagnostico • Cuadro Clínico • Tacto Vaginal • Embarazo gemelar • USG
  • 17.
  • 18. Aborto Completo • Se identifica por cese del dolor • Cese de la hemorragia • Expulsión de tejidos • No se requiere tratamiento adicional si hay certeza en el diagnóstico • Practicar legrado por aspiración
  • 19.
  • 20.
  • 21. Aborto Diferido Este término se aplica cuando fallece el producto de la concepción sin que ocurra su expulsión • Se desconoce la causa • Se ha demostrado que la amenaza de aborto puede convertirse en aborto diferido (progesterona)
  • 22. Cuadro Clínico • Síntomas del embarazo • Prueba de embarazo • Latido fetal ausente (Doppler) • Ultrasonido no revela actividad fetal
  • 23. Imagen de ultrasonido que muestra un huevo muerto y retenido
  • 24.
  • 25. Aborto Séptico • Causa importante de mortalidad materna • Leyes de aborto • Amenaza, inevitable e incompleto suelen complicarse con infecciones • Endometritis, parametritis o peritonitis Cuadro Clínico • Fiebre, dolor abdominal e hipersensibilidad uterina • Septicemia y choque séptico
  • 26. La cavidad uterina puede infectarse como resultado de intentos criminales para provocar abortos, sobre todo cuando no se usan equipos debidamente esterilizados.
  • 27.
  • 28. Útero y restos ovulares aborto séptico
  • 29. Evaluación y Tratamiento Iniciales del Aborto Séptico • Examen físico y palpación pélvica • Bh completa • Grupo sanguíneo • Frotis cervical (tinción de Gram) • Cultivos del endocérvix, sangre y producto de la concepción (anaerobios y aerobios) • Sonda de Foley • EGO y cultivo • Soluciónes catéter de gran calibre • Toxoide tetánico (0.5 ml) subcutánea en inmunizadas/ inmunoglobulina tetánica (250 U) IM • Rx de abdomen supina y vertical • Antibioticoterapia
  • 30. Tratamiento del Choque Séptico A. Tratar la infección causante • Evacuación quirúrgica del útero • Administración de tres antibióticos B. Corregir la disfunción hemodinámica • Vigilancia fisiológica • Restauración de la volemia • Alivio de la vasoconstricción y mejoramiento de la contractilidad miocárdica • Preservar la integridad celular C. Sostén respiratorio • Oxigenación • Evitar la administración excesiva de líquidos • Uso de la ventilación mecánica en la fase inicial del tratamiento
  • 32. Concepto El aborto recurrente o habitual se define actualmente como tres o más pérdidas gestacionales espontáneas y consecutivas en el primer trimestre
  • 33. Generalidades • Desnutrición, tiroidopatias, diabetes sacarina o incompatibilidad grupos ABO • Infecciones listeria monocytogenes y Toxoplasma • En estudio Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum • Enfermedades médicas crónicas • Factores psicológicos probablemente son el resultado de esta experiencia frustrante, no su causa
  • 34. Etiología • Defectos uterinos anatómicos • Factores endócrinos • Anomalías cromosómicas • Anticuerpos antifosfolípidos • Idiopático • Incompetencia cervical
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Auxiliares de Diagnóstico Ultrasonido • Sensibilidad 95% • 5a. semana - saco gestacional • 7-8 semanas - actividad cardiaca • 8 y 12semanas - long. craneocaudal (edad gestacional) • 10 semanas - cavidad amniótica y sitio de la implantación placentaria • Complementario - estudio de útero y anexos
  • 39. Perfil Hormonal • H.G.C. actividad del trofoblasto • 8,000 y 12,000 UI /litro • Detectable a los 8 a 10 días del embarazo • Subunidad beta de gonadotropina coriónica • La sensibilidad de las técnicas (1,000 a 3,500 U.I.) Pregnosticón, Gravindex, 3-4 semanas • La muerte del producto no coincide con la inactividad trofoblastica
  • 41. Tx. Amenaza de Aborto • Exploración cérvico-vaginal con espejo • Reposo en cama y sedantes leves • Coito y duchas vaginales • Informar de su estado, evolución, terapéutica y pronóstico Ante aborto inevitable o en evolución Hospitalización • Bh completa, grupo Rh y Q.S. • Cuantificación HGC • Ultrasonido
  • 42. Tx. Amenaza de Aborto • Pruebas cruzadas si persiste la hemorragia • Hemorragia moderada, contractilidad presente, embarazo de 20 sems. y feto vivo, tocolíticos • Dolor como síntoma cardinal, descartar ectópico, apendicitis etc. • Resolución quirúrgica
  • 43. Tx. Aborto Inevitable e Incompleto • Hospitalización • Examen con espejo vaginal • Fragmentos a histopatología • Bh, grupo y Rh, • Pruebas cruzadas • Glucosada al 5% con 10 a 20 unidades de oxitocina • Dilatación cervical y LUI (< 12 semanas)
  • 44. Un legrado es el raspado de la mucosa o membrana interior del útero (endometrio) con una legra. Es el procedimiento ginecológico más común y se realiza sobre todo para tratar o diagnosticar las causas de hemorragias uterinas anormales.
  • 45. El aborto por succión se hace entre la 6ta y la 12va semana. Este método se lleva a cabo introduciendo un tubo a través de la cérvix, el cual está conectado a un potente aspirador que destroza el cuerpo del bebé mientras lo extrae.
  • 46. Tx. Aborto inevitable e incompleto Entre12 y 20 semanas • Inducto-conducción • Ocitocina o prostaglandinas vaginales • Síndrome de Asherman • Extracción del huevo por fragmentación • Valorar histerotomía • Histerectomía abdominal en bloque • Rh negativa - gammaglobulina anti-D • El pronóstico obstétrico es bueno
  • 47. Tx. del Aborto Completo Independientemente de la posibilidad y ante la duda, realizar dilatación cervical y legrado, ya que en caso contrario, se expone a la paciente a graves riesgos con una conducta conservadora
  • 48. Tx. del Aborto Diferido Las manifestaciones clínicas son inespecíficas • Establecer el diagnóstico • Ultrasonido • La conducta se efectúa en base a la edad gestacional
  • 49. Tx. del Aborto Séptico Síndrome febril Hipersensibilidad suprapúbica Dolor abdomino- pélvico Signos de peritonitis Secreción fétida a través del cérvix Movilización cervicouterina Ataque al estado general Choque endotóxico (hipotermia) Reinterrogar maniobras abortivas Identificar lesiones por aborto ilegal V a l o r a r
  • 50. Tx Aborto Séptico • Estudios de laboratorio completo mas cultivos • Radiografias de tórax y abdomen • USG • Antibioticoterapia: PSC 3 mill IV cada 4 hrs mas Gentamicina 80 mg /8hrs IM o IV • LUI a las 6 hrs. de impregnación • Hidrocortizona 3 gr IV y 1 gr c/8hrs • PVC, Foley, Balance, gasometrías • Valorar HTA
  • 51. BIBLIOGRAFIA • González Merlo J. Obstetricia Ed. Masson- Salvat • Williams Obstetricia .Ed. Salvat. • Ahued R., Fernández de Castillo Ginecología y Obstetricia Aplicadas. 2ª Ed. El Manual Moderno. • DeCherney P.. Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstétricos. 7ª Ed. El Manual Moderno. • Enciclopedie Medico – Chirurgicale. Ginecología y Obstetricia • COMEGO Ginecología y Obstetricia