SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Isabel Trevejo Rojas

UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   0
Relación entre las enfermedades
sistémicas y la especialidad odontológica




                                             05/04/2013                   1
                UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -
Pasos elementales para el tratamiento de
               pacientes

              Historia Clínica: Identificar enf. Sistémicas
              Identificar antecedentes personales y familiares.



              Identificar alteraciones y/o modificaciones


              Evaluación
              Control
              Diagnóstico precoz
    UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   2
UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   3
¿En que consisten las
enfermedades
cardiovasculares?




        UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   4
FACTORES DE RIESGO
                                   1. No modificables
                                   2. Modificables




UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   5
F. DE RIESGO NO MODIFICABLES




     UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   6
F. DE RIESGO MODIFICABLES




UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   7
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES MÁS
              FRECUENTES
 Fiebre reumática
 Carditis asociada a FR                    HTA
 Cardiopatía reumática                     Arritmias
 Soplos                                    IAM (cardiopatía
 Endocarditis
                                             isquémica)
  bacteriana                                ACV




        UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   8
Fiebre reumática
 Trastorno inflamatorio agudo
 Complicación de una infección previa x estreptococos
    tipo A
   Ataca en la niñez después de los 3 años
   75% de casos antes de los 20 años
   Causa de muerte en países en vías de desarrollo
   Se inicia con infecciones estreptocócicas graves en la
    garganta-




       UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   9
FIEBRE REUMATICA

          ENFERMEDAD
          AUTOINMUNE
          ESTREPTOCOCO
          BETAHEMOLITICO

          VIAS RESPIRATORIAS
          ALTAS
UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   10
LESION PERMANENTE DE
           VALVULAS CARDIACAS(En
           algunos pacientes)


            ENDOCARDITIS
           BACTERIANA

UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   11
ETIOLOGÍA
                            •   Latitud
                            •   Altitud
F. ambientales              •   Humedad
                            •   Económicos : hacinamiento




                            • Estreptococos del grupo A
F. bacterianos              • (Infección faríngea)




                            • Edad
  Huésped                   • Predisposición genética

    UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   12
Cuadro clinico

 Irritación de garganta                     Nódulos subcutáneos
  (en algunos casos)                         Signos y síntomas
 Artritis                                    secundarios:
 Corea (trastornos                          Fiebre
  neurológicos=disquine                      Artralgia
  sia)
                                             Alteración en la V de
 Eritema marginado                           sedimentación



         UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   13
UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   14
Carditis asociada a Fiebre reumática

 Soplo anormal
 Agrandamiento
  cardíaco
 Insuficiencia cardíaca
  congestiva
 Combinación de los
  anteriores.
 La válvula mitral es la
  más afectada
 Congestión hepática
 Congestión pulmonar
        UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   15
Tratamiento médico


                                 Dosis única alta de penicilina
                                    benzatina vía sanguínea.
                                 Para combatir la artritis
                                    salicilatos.
                                 En carditis esteroides




UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   16
Cardiopatía reumática: válvula mitral o aórtica

 Secuela de fiebre reumática aguda
 Deformidad de las válvulas con cambios
  compensatorios:                   grosor de paredes

 Cambios miocárdicos y pericárdicos
 Válvulas lesionadas: susceptibles a
  endocarditis bacteriana.
 Típica lesión miocárdica: nódulo de Aschoff


     UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   17
SS de cardiopatía reumática

 Disnea de esfuerzo
 Angina de pecho
 Insuficiencia cardíaca congestiva
 Epistaxis
 Esputo hemoptoico
 Soplos
 Cambios en el ECG
 Cardiomegalia


    UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   18
Manejo odontológico de éstos pacientes

           Determinar cardiopatía reumática


             SI                                               NO



PROFILAXIS ANTIBIÓTICA                        NO REQUIERE
ANTIBIOTICO

 Prevención de EB                         Tratamiento normal
    UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   19
Sospecha de Cardiopatía reumática
         congestiva asintomática
 Interconsulta: evaluación del paciente
 Cobertura antibiótica para todo tratamiento
  invasivo (amoxicilina)
Cuando no hay evidencia de CRC:
 Fisioterapia y educación al paciente
 Procedimientos preventivos
 Protección con antibiótico (Cobertura)
 Realizar tratamiento durante el ciclo de
  cobertura

     UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   20

                            defectos cardiacos{cong./ad




    UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   21
 Identificar dichos defectos antes de
  comenzar cualquier manipulación dentaria.




     UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   22
Tto Odx

BACTEREMIA
  TRANSITORIA

Endocarditis bacteriana
Endoarteritis bacteriana

Endocarditis infecciosa



          UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   23
UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   24
UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   25
ICC

Pacientes recuperados                         Enf renal
Tienen riesgo
                                               ACV



    UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   26
SIGNOS                    SINTOMAS                       SINTOMAS
                                                         SECUNDARIOS
PETEQUIAS                 Debilidad /astenia             Parálisis
Hemorragias               Disminución de                 Dolor
lineales uñas             peso                           torácico/abdomina
Nódulos de Osler          Fatiga/disnea                  Ceguera
Lesiones de               Fiebre/escalofrio              Hematuria
Janeway
Hemorragias               Sudor nocturno                 Ostalgia
retinarias
Dedos palillo de          Artralgias                     Rigidez
tambor
Soplos                    mialgias                       Manifestaciones
Palidez anémica                                          psiquiátricas.
        UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   27
Lesión de Janeway
Nódulos de                                                               Petequias
  Osler




  UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013               28
Dedos palillo de
                                              Hemorragia retinaria
   tambor

  UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   29
SOPLOS
 Sonido causado por la turbulencia que causa el paso de
    la circulación sanguínea por las válvulas y cámaras
    cardíacas.
   La turbulencia se produce por:
    Aumento del flujo sanguíneo
   Cambio en la viscosidad
   Válvulas o vasos estrechos o estenónicos
   Válvulas o vasos dilatados




       UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   30
 Los soplos sistólicos pueden ser funcionales
 Los soplos diastólicos son patológicos
 Los soplos detectados en la infancia son frecuentes y
  desaparecen en la adolescencia
 Los soplos durante el embarazo se producen por el
  aumento del volumen sanguíneo desaparecen después
  del parto.
 Soplos persistentes o patológicos requieren cubierta
  antibiótica.




         UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   31
UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   32
UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   33
HIPERTENSION ARTERIAL



                               IC
                                               INSUF
          IAM
                                               RENAL
                           FACTOR
                             DE
                           RIESGO

         ACV                                     ICC

                              IR

UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   34
UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   35
Consideraciones generales
Identificación             • Derivación al especialista
    de la
                           • Interconsulta
 enfermedad


Monitorización
               • Trabajo interdisciplinario
 del paciente


  Manejo                   • Reducción de estrés y ansiedad
odontológico               • Manejo farmacológico

    UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   36
Consideraciones generales

                          • Interacciones farmacológicas
Prevención                • Efectos secundarios de fármacos



                          • Efectos de fármacos en cavidad oral
Diagnostico               • Hipotensión ortostásica (prevenir)


                          • Posición del paciente en el sillón
Precauciones                dental
                          • Cambio de postura no súbita

   UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   37
•             hiperplasia gingival




             •              xerostomia

UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   38
Factores de riesgo

                   Hipercolesterolemia




    Sedentarismo            HTA                  Tabaquismo




                            Obesidad


UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   39
HTA SECUNDARIA


  Alteraciones                                   Enfermedades
   endocrinas                                     Sistémicas

Hipertiroidismo                           Insuficiencia aórtica

   Diabetes                                       Nefropatías


  UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   40
Elevación transitoria de la PA
 Aumento de viscosidad sanguínea
 Aumento de volumen sanguíneo
 Aumento del líquido tisular
 Aumento del gasto cardíaco
 Fiebre
 Ejercicios




     UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   41
Disminución transitoria de la PA



              Disminución del
              volumen sanguíneo

              Disminución del
              líquido tisular
  UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   42
Complicaciones de la HTA




IRC                        ACV                             IAM

UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   43
Complicaciones de la HTA




Insuficiencia              Insuficiencia                       Ceguera
  cardíaca                   coronaria
 congestiva




   UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   44
Cuadro clínico
SIGNO: Elevación de la PA
SINTOMAS PRECOCES:
 Cefalea occipital
 Alteraciones visuales: escotomas
 Acufenos y tinitus
 Mareos
 Astenia
 Hormigueos en manos y pies
 Frialdad en piernas
    UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   45
Exámenes de laboratorio indicados

              Análisis de orina
              Hemograma completo

              Determinar K, Ca, creatinina,
              colesterol, triglicéridos, glucosa,
              ácido úrico.


              Electrocardiograma.

    UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   46
Efectos farmacológicos de HTA en
          cavidad oral

              Xerostomia

              Reacciones liquenoides en
              mucosa oral
              Aumento de caries dental y
              enfermedad periodontal
    UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   47
Efectos farmacológicos de HTA en
          cavidad oral


            Alteración del gusto

            Sensación de urencia y
            ardor

            Lesiones en mucosa oral
  UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   48
Tratamiento odontológico
 Historia clínica minuciosa
 Identificar signos y síntomas
 Identificar fármacos que toma el paciente
 Determinar la PA
 Disminuir la ansiedad y el estrés
 Citas cortas
Recomendación: Benzodiasepina 2 a 5 mg una
  noche anterior y una hora antes del Tto


     UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   49
Otras consideraciones importantes




 Tranquilizar                                                 Posición del
 al paciente                                                   paciente
                                Evitar el
                                 estrés



    UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013     50
Enfermedades cardiovasculares causantes de HTA


                                  Aterosclerosis



                    Enfermedad                                   Enf. Vascular
                      coronaria                                 cerebral (Ictus)




     Engrosamiento                                           Disminución de
                                Disminución del
      de la intima                                          flujo sanguíneo y
                                calibre vascular
        arterial                                            del aporte de O2



      UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -    05/04/2013        51
Glosario
 Discinesia: o disquinesia. (Del griego dys, indicación de
  la dificultad, y kinésis, movimiento). Dificultad de los
  movimientos, sea cual fuere la causa (incoordinación,
  espasmo, paresia, etc.).

 Corea: Corea o Chorea sancti viti (del latín Baile de San
  Vito) es un término usado para un grupo de trastornos
  neurológicos denominados disquinesia, caracterizados por
  movimientos involuntarios anormales de los pies y manos,
  vagamente comparables a bailar o tocar el piano. Se
  presenta por contracciones irregulares que no son
  repetitivas ni rítmicas, pero parecen fluir de un músculo al
  siguiente. La palabra corea proviene del griego "khoreia",
  una forma de baile, raiz del que se deriva, por ejemplo, la
  palabra


      UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -   05/04/2013   52

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clínico cardiología
Caso clínico cardiologíaCaso clínico cardiología
Caso clínico cardiología
Juan Edison Raymundo López
 
Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...
Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...
Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...
Sociedad Española de Cardiología
 
Sindrome de seckel thalia
Sindrome de seckel thaliaSindrome de seckel thalia
Sindrome de seckel thalia
talianunez453
 
Anesthetic considerations in aortic surgery
Anesthetic considerations in aortic surgeryAnesthetic considerations in aortic surgery
Anesthetic considerations in aortic surgery
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
Ninguna
 
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento st
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento stSíndrome coronario agudo sin elevación del segmento st
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento st
valentina lopez
 
ACV Isquémico Maligno
ACV Isquémico MalignoACV Isquémico Maligno
ACV Isquémico Maligno
Pablo A. Prado
 
04-09-13
04-09-1304-09-13
04-09-13
nachirc
 
Fibrilacion
FibrilacionFibrilacion
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
Azusalud Azuqueca
 

La actualidad más candente (10)

Caso clínico cardiología
Caso clínico cardiologíaCaso clínico cardiología
Caso clínico cardiología
 
Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...
Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...
Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...
 
Sindrome de seckel thalia
Sindrome de seckel thaliaSindrome de seckel thalia
Sindrome de seckel thalia
 
Anesthetic considerations in aortic surgery
Anesthetic considerations in aortic surgeryAnesthetic considerations in aortic surgery
Anesthetic considerations in aortic surgery
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento st
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento stSíndrome coronario agudo sin elevación del segmento st
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento st
 
ACV Isquémico Maligno
ACV Isquémico MalignoACV Isquémico Maligno
ACV Isquémico Maligno
 
04-09-13
04-09-1304-09-13
04-09-13
 
Fibrilacion
FibrilacionFibrilacion
Fibrilacion
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 

Destacado

Seminario n° 6
Seminario n° 6Seminario n° 6
Seminario n° 6
florencianogueiraf
 
120529 angioedema hereditario pdf
120529 angioedema hereditario pdf120529 angioedema hereditario pdf
120529 angioedema hereditario pdf
viletanos
 
Urticaria y angioedema 2016
Urticaria y angioedema 2016Urticaria y angioedema 2016
Urticaria y angioedema 2016
Juan Jose Alba Capitaine
 
Prope manifs
Prope manifsPrope manifs
Prope manifs
carly videss
 
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismoManejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
Pedro Alonso L M
 
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertensoManejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Pedro Alonso L M
 
Penfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoidePenfigo y penfigoide

Destacado (8)

Seminario n° 6
Seminario n° 6Seminario n° 6
Seminario n° 6
 
120529 angioedema hereditario pdf
120529 angioedema hereditario pdf120529 angioedema hereditario pdf
120529 angioedema hereditario pdf
 
Urticaria y angioedema 2016
Urticaria y angioedema 2016Urticaria y angioedema 2016
Urticaria y angioedema 2016
 
Prope manifs
Prope manifsPrope manifs
Prope manifs
 
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
 
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismoManejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
 
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertensoManejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso
 
Penfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoidePenfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoide
 

Similar a 2 cardiovasculares

EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...
EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...
EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
custommolino
 
VASCULITIS.pptx
VASCULITIS.pptxVASCULITIS.pptx
VASCULITIS.pptx
MEDICINAINTERNA85
 
abordaje cardiopatias congenitas .pptx
abordaje cardiopatias congenitas .pptxabordaje cardiopatias congenitas .pptx
abordaje cardiopatias congenitas .pptx
FerDaMond
 
MANEJO DE VIA AEREA EN EMERGENCIAS 2.pptx
MANEJO DE VIA AEREA EN EMERGENCIAS 2.pptxMANEJO DE VIA AEREA EN EMERGENCIAS 2.pptx
MANEJO DE VIA AEREA EN EMERGENCIAS 2.pptx
JoseDavidValencia1
 
POCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
POCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE PEDIATRICO.pptxPOCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
POCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
CHOCCADELACRUZVANESA
 
cardiovasculares
cardiovascularescardiovasculares
cardiovasculares
Mito Alarcon
 
Valvulopatia aórtica
Valvulopatia aórticaValvulopatia aórtica
Valvulopatia aórtica
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Marcapasos 2015
Marcapasos 2015Marcapasos 2015
Marcapasos 2015
HELBERT RODRIGUEZ
 
Proceso practica
Proceso practicaProceso practica
Proceso practica
melijose
 
marcapasos2015-150909233329-lvay1-app6891 (1).pptx
marcapasos2015-150909233329-lvay1-app6891 (1).pptxmarcapasos2015-150909233329-lvay1-app6891 (1).pptx
marcapasos2015-150909233329-lvay1-app6891 (1).pptx
ChadRuzRj
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
Sergio Butman
 
Aneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
Aneurisma de aorta abdominal y sx de lericheAneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
Aneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
Elias Parra
 
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatasValoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Carlos Arturo Colmenares
 
Ete En Pediatria
Ete En PediatriaEte En Pediatria
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
Angel Castro Urquizo
 
IAM NSTEMI
IAM NSTEMIIAM NSTEMI
IAM NSTEMI
Sergio Asis
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Laau Ramoos
 
Ecv isquemico
Ecv isquemicoEcv isquemico
Ecv isquemico
Andrea Celemin
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Nicolas Ugarte
 

Similar a 2 cardiovasculares (20)

EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...
EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...
EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
VASCULITIS.pptx
VASCULITIS.pptxVASCULITIS.pptx
VASCULITIS.pptx
 
abordaje cardiopatias congenitas .pptx
abordaje cardiopatias congenitas .pptxabordaje cardiopatias congenitas .pptx
abordaje cardiopatias congenitas .pptx
 
MANEJO DE VIA AEREA EN EMERGENCIAS 2.pptx
MANEJO DE VIA AEREA EN EMERGENCIAS 2.pptxMANEJO DE VIA AEREA EN EMERGENCIAS 2.pptx
MANEJO DE VIA AEREA EN EMERGENCIAS 2.pptx
 
POCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
POCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE PEDIATRICO.pptxPOCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
POCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
 
cardiovasculares
cardiovascularescardiovasculares
cardiovasculares
 
Valvulopatia aórtica
Valvulopatia aórticaValvulopatia aórtica
Valvulopatia aórtica
 
Marcapasos 2015
Marcapasos 2015Marcapasos 2015
Marcapasos 2015
 
Proceso practica
Proceso practicaProceso practica
Proceso practica
 
marcapasos2015-150909233329-lvay1-app6891 (1).pptx
marcapasos2015-150909233329-lvay1-app6891 (1).pptxmarcapasos2015-150909233329-lvay1-app6891 (1).pptx
marcapasos2015-150909233329-lvay1-app6891 (1).pptx
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
 
Aneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
Aneurisma de aorta abdominal y sx de lericheAneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
Aneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
 
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatasValoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
 
Ete En Pediatria
Ete En PediatriaEte En Pediatria
Ete En Pediatria
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
IAM NSTEMI
IAM NSTEMIIAM NSTEMI
IAM NSTEMI
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
 
Ecv isquemico
Ecv isquemicoEcv isquemico
Ecv isquemico
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

2 cardiovasculares

  • 1. Dra. Isabel Trevejo Rojas UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 0
  • 2. Relación entre las enfermedades sistémicas y la especialidad odontológica 05/04/2013 1 UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. -
  • 3. Pasos elementales para el tratamiento de pacientes Historia Clínica: Identificar enf. Sistémicas Identificar antecedentes personales y familiares. Identificar alteraciones y/o modificaciones Evaluación Control Diagnóstico precoz UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 2
  • 4. UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 3
  • 5. ¿En que consisten las enfermedades cardiovasculares? UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 4
  • 6. FACTORES DE RIESGO 1. No modificables 2. Modificables UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 5
  • 7. F. DE RIESGO NO MODIFICABLES UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 6
  • 8. F. DE RIESGO MODIFICABLES UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 7
  • 9. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES MÁS FRECUENTES  Fiebre reumática  Carditis asociada a FR  HTA  Cardiopatía reumática  Arritmias  Soplos  IAM (cardiopatía  Endocarditis isquémica) bacteriana  ACV UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 8
  • 10. Fiebre reumática  Trastorno inflamatorio agudo  Complicación de una infección previa x estreptococos tipo A  Ataca en la niñez después de los 3 años  75% de casos antes de los 20 años  Causa de muerte en países en vías de desarrollo  Se inicia con infecciones estreptocócicas graves en la garganta- UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 9
  • 11. FIEBRE REUMATICA ENFERMEDAD AUTOINMUNE ESTREPTOCOCO BETAHEMOLITICO VIAS RESPIRATORIAS ALTAS UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 10
  • 12. LESION PERMANENTE DE VALVULAS CARDIACAS(En algunos pacientes) ENDOCARDITIS BACTERIANA UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 11
  • 13. ETIOLOGÍA • Latitud • Altitud F. ambientales • Humedad • Económicos : hacinamiento • Estreptococos del grupo A F. bacterianos • (Infección faríngea) • Edad Huésped • Predisposición genética UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 12
  • 14. Cuadro clinico  Irritación de garganta  Nódulos subcutáneos (en algunos casos)  Signos y síntomas  Artritis secundarios:  Corea (trastornos  Fiebre neurológicos=disquine  Artralgia sia)  Alteración en la V de  Eritema marginado sedimentación UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 13
  • 15. UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 14
  • 16. Carditis asociada a Fiebre reumática  Soplo anormal  Agrandamiento cardíaco  Insuficiencia cardíaca congestiva  Combinación de los anteriores.  La válvula mitral es la más afectada  Congestión hepática  Congestión pulmonar UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 15
  • 17. Tratamiento médico  Dosis única alta de penicilina benzatina vía sanguínea.  Para combatir la artritis salicilatos.  En carditis esteroides UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 16
  • 18. Cardiopatía reumática: válvula mitral o aórtica  Secuela de fiebre reumática aguda  Deformidad de las válvulas con cambios compensatorios: grosor de paredes  Cambios miocárdicos y pericárdicos  Válvulas lesionadas: susceptibles a endocarditis bacteriana.  Típica lesión miocárdica: nódulo de Aschoff UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 17
  • 19. SS de cardiopatía reumática  Disnea de esfuerzo  Angina de pecho  Insuficiencia cardíaca congestiva  Epistaxis  Esputo hemoptoico  Soplos  Cambios en el ECG  Cardiomegalia UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 18
  • 20. Manejo odontológico de éstos pacientes Determinar cardiopatía reumática SI NO PROFILAXIS ANTIBIÓTICA NO REQUIERE ANTIBIOTICO Prevención de EB Tratamiento normal UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 19
  • 21. Sospecha de Cardiopatía reumática congestiva asintomática  Interconsulta: evaluación del paciente  Cobertura antibiótica para todo tratamiento invasivo (amoxicilina) Cuando no hay evidencia de CRC:  Fisioterapia y educación al paciente  Procedimientos preventivos  Protección con antibiótico (Cobertura)  Realizar tratamiento durante el ciclo de cobertura UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 20
  • 22.   defectos cardiacos{cong./ad UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 21
  • 23.  Identificar dichos defectos antes de comenzar cualquier manipulación dentaria. UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 22
  • 24. Tto Odx BACTEREMIA TRANSITORIA Endocarditis bacteriana Endoarteritis bacteriana Endocarditis infecciosa UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 23
  • 25. UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 24
  • 26. UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 25
  • 27. ICC Pacientes recuperados Enf renal Tienen riesgo ACV UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 26
  • 28. SIGNOS SINTOMAS SINTOMAS SECUNDARIOS PETEQUIAS Debilidad /astenia Parálisis Hemorragias Disminución de Dolor lineales uñas peso torácico/abdomina Nódulos de Osler Fatiga/disnea Ceguera Lesiones de Fiebre/escalofrio Hematuria Janeway Hemorragias Sudor nocturno Ostalgia retinarias Dedos palillo de Artralgias Rigidez tambor Soplos mialgias Manifestaciones Palidez anémica psiquiátricas. UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 27
  • 29. Lesión de Janeway Nódulos de Petequias Osler UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 28
  • 30. Dedos palillo de Hemorragia retinaria tambor UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 29
  • 31. SOPLOS  Sonido causado por la turbulencia que causa el paso de la circulación sanguínea por las válvulas y cámaras cardíacas.  La turbulencia se produce por:  Aumento del flujo sanguíneo  Cambio en la viscosidad  Válvulas o vasos estrechos o estenónicos  Válvulas o vasos dilatados UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 30
  • 32.  Los soplos sistólicos pueden ser funcionales  Los soplos diastólicos son patológicos  Los soplos detectados en la infancia son frecuentes y desaparecen en la adolescencia  Los soplos durante el embarazo se producen por el aumento del volumen sanguíneo desaparecen después del parto.  Soplos persistentes o patológicos requieren cubierta antibiótica. UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 31
  • 33. UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 32
  • 34. UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 33
  • 35. HIPERTENSION ARTERIAL IC INSUF IAM RENAL FACTOR DE RIESGO ACV ICC IR UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 34
  • 36. UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 35
  • 37. Consideraciones generales Identificación • Derivación al especialista de la • Interconsulta enfermedad Monitorización • Trabajo interdisciplinario del paciente Manejo • Reducción de estrés y ansiedad odontológico • Manejo farmacológico UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 36
  • 38. Consideraciones generales • Interacciones farmacológicas Prevención • Efectos secundarios de fármacos • Efectos de fármacos en cavidad oral Diagnostico • Hipotensión ortostásica (prevenir) • Posición del paciente en el sillón Precauciones dental • Cambio de postura no súbita UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 37
  • 39. hiperplasia gingival • xerostomia UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 38
  • 40. Factores de riesgo Hipercolesterolemia Sedentarismo HTA Tabaquismo Obesidad UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 39
  • 41. HTA SECUNDARIA Alteraciones Enfermedades endocrinas Sistémicas Hipertiroidismo Insuficiencia aórtica Diabetes Nefropatías UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 40
  • 42. Elevación transitoria de la PA  Aumento de viscosidad sanguínea  Aumento de volumen sanguíneo  Aumento del líquido tisular  Aumento del gasto cardíaco  Fiebre  Ejercicios UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 41
  • 43. Disminución transitoria de la PA Disminución del volumen sanguíneo Disminución del líquido tisular UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 42
  • 44. Complicaciones de la HTA IRC ACV IAM UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 43
  • 45. Complicaciones de la HTA Insuficiencia Insuficiencia Ceguera cardíaca coronaria congestiva UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 44
  • 46. Cuadro clínico SIGNO: Elevación de la PA SINTOMAS PRECOCES:  Cefalea occipital  Alteraciones visuales: escotomas  Acufenos y tinitus  Mareos  Astenia  Hormigueos en manos y pies  Frialdad en piernas UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 45
  • 47. Exámenes de laboratorio indicados Análisis de orina Hemograma completo Determinar K, Ca, creatinina, colesterol, triglicéridos, glucosa, ácido úrico. Electrocardiograma. UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 46
  • 48. Efectos farmacológicos de HTA en cavidad oral Xerostomia Reacciones liquenoides en mucosa oral Aumento de caries dental y enfermedad periodontal UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 47
  • 49. Efectos farmacológicos de HTA en cavidad oral Alteración del gusto Sensación de urencia y ardor Lesiones en mucosa oral UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 48
  • 50. Tratamiento odontológico  Historia clínica minuciosa  Identificar signos y síntomas  Identificar fármacos que toma el paciente  Determinar la PA  Disminuir la ansiedad y el estrés  Citas cortas Recomendación: Benzodiasepina 2 a 5 mg una noche anterior y una hora antes del Tto UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 49
  • 51. Otras consideraciones importantes Tranquilizar Posición del al paciente paciente Evitar el estrés UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 50
  • 52. Enfermedades cardiovasculares causantes de HTA Aterosclerosis Enfermedad Enf. Vascular coronaria cerebral (Ictus) Engrosamiento Disminución de Disminución del de la intima flujo sanguíneo y calibre vascular arterial del aporte de O2 UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 51
  • 53. Glosario  Discinesia: o disquinesia. (Del griego dys, indicación de la dificultad, y kinésis, movimiento). Dificultad de los movimientos, sea cual fuere la causa (incoordinación, espasmo, paresia, etc.).  Corea: Corea o Chorea sancti viti (del latín Baile de San Vito) es un término usado para un grupo de trastornos neurológicos denominados disquinesia, caracterizados por movimientos involuntarios anormales de los pies y manos, vagamente comparables a bailar o tocar el piano. Se presenta por contracciones irregulares que no son repetitivas ni rítmicas, pero parecen fluir de un músculo al siguiente. La palabra corea proviene del griego "khoreia", una forma de baile, raiz del que se deriva, por ejemplo, la palabra UCSUR MEDICINA ESTOMATOLOGICA -DRA. ISABEL TREVEJO R. - 05/04/2013 52

Notas del editor

  1. Nota: El objetivo de este archivo PDF es facilitar la visualización del trabajo de diseño realizado por PlooviaDesigns, por parte del área de marketing de UCSUR y diferente personal administrativo encargado de dar visto bueno al proyecto. El Diseño es el principal tema que se debe contemplar en todos los archivos, para poder proseguir con la formulación y realización de un manual de uso especificado precisamente a partir del diseño seleccionado (el día 26 de febrero UCSUR1 –disponible para descarga en el siguiente link. www.ploovia.com/ArtesFinales/ucsur/powerpoint3.zip . En una carpeta con su nombre que contiene los archivos en los siguientes formatos: .thmx (tema de office), .ppt (presentacionpowerpoint 2003), .pot (plantilla de powerpoint), .pptx (presentación powerpoint 2007), .pdf (portable documentformat) -) . El presente archivo en ningún momento pretende ser un manual de uso, sólo contiene lineamientos que facilitarán la comunicación entre el departamento de marketing de UCSUR y PlooviaDesigns. Por lo tanto de ninguna manera refleja el manual de uso de las plantillas PowerPoint que se realizará cuando se apruebe el DISEÑO FINAL. Si por algún motivo se desea consultar el tema no seleccionado UCSUR 2, se puede descargar en todos sus formatos en el siguiente link: www.ploovia.com/ArtesFinales/ucsur/powerpoint1.zipEsta presentación utiliza un tema de office (“UCSUR1.thmx) generado especialmente para UCSUR para el que se han creado distintos de diseños de diapositivas (slidelayout) teniendo en cuenta posibles usos de la presentación que faciliten el empleo del presente archivo.El uso de esta presentación es de tipo obligatorio puesto que permitirá la uniformidad entre las presentaciones de todos los docentes, lo que reafirmará la imagen corporativa de USCUR. Tipo de letraEl tipo de letra a emplear es Arialsin excepción en todas la presentaciones. Arial regular para el cuerpo de las diapositivas y Arialnarrow para los pie de pagina. Los colores y tamaños a emplear están especificados en cada diapositiva y corresponden a la gama de colores UCSUR.ColoresLos colores a emplear siempre deben ser los de la gama UCSUR que se hallan consignados en los colores del tema UCSUR. Los colores de letra a aplicar en cada uno de los campos de texto ya está configurado y no debe ser modificado por ningún motivo. Datos indispensablesDatos tales como Nombre del curso, nombre del profesor, nombre del archivo, fecha, número de diapositiva, son indispensables en todas las diapositivas de la presentación UCSUR, pues permiten la fácil identificación de la misma tanto en el momento de la presentación como en el momento en que la misma esté impresa. Estos datos deben ser consignados en el pié de página de el MASTER DE DIAPOSITIVAS para que se apliquen de manera uniforme a todas las diapositivas. Gráficos dentro de la presentación.Todos los gráficos que se generen para presentaciones UCSUR deben emplear los colores de la gama UCSUR consignados en el color del tema.BulletsEs indispensable hacer uso de los bullets configurados dentro de la presentación, nuevamente para uniformizar la presentación de contenidos. A continuación y en cada una de las diapositivas se consignará una breve descripción de la configuración que ya se ha aplicado a cada uno de los campos de texto, misma que se debe mantener. DIAPOSITIVA ACTUAL: DIAPOSITIVA DE TITULOTitulo 28ptSubtitulo 14pt