SlideShare una empresa de Scribd logo
ANOMALIAS DE LA DURACIÓNANOMALIAS DE LA DURACIÓN
DEL EMBARAZO. EMBARAZODEL EMBARAZO. EMBARAZO
PROLONGADO O DE POSTPROLONGADO O DE POST
TÉRMINOTÉRMINO
ALUMNA: YNGRID CHÁVEZALUMNA: YNGRID CHÁVEZ
FOWFOW
DefiniciónDefinición
Duración sobrepasa el límite de 293 días o 41 semanasDuración sobrepasa el límite de 293 días o 41 semanas
y 6 días desde el comienzo del último ciclo menstrual.y 6 días desde el comienzo del último ciclo menstrual.
FrecuenciaFrecuencia
Por fecha menstrual: 7.5%Por fecha menstrual: 7.5%
Por ecografía precoz: 2.5%Por ecografía precoz: 2.5%
Cuando coinciden ambos : 1%Cuando coinciden ambos : 1%
EtiologíaEtiología
 Error en fechas (falso prolongado)Error en fechas (falso prolongado)
 Antecedentes maternos previosAntecedentes maternos previos
 Alteraciones anatómicas/bioquímicasAlteraciones anatómicas/bioquímicas
fetales:fetales:
-Insuficiencia suprerrenohipofisiaria fetal.-Insuficiencia suprerrenohipofisiaria fetal.
-Deficiencia de-Deficiencia de Sulfatasa placentaria.Sulfatasa placentaria.
 Factores epidemiológicos (edad, paridad,Factores epidemiológicos (edad, paridad,
peso, raza, Historia obstétrica, nivel socio-peso, raza, Historia obstétrica, nivel socio-
económicos) :económicos) : No tienen relación directaNo tienen relación directa
DiagnósticoDiagnóstico
 Determinación de la Edad GestacionalDeterminación de la Edad Gestacional
 Presencia de mov fetalesPresencia de mov fetales
 Latidos cardiacos fetalesLatidos cardiacos fetales
 AU a nivel del ombligo (20 semanas)AU a nivel del ombligo (20 semanas)
 Prolongación de gestación: asociado conProlongación de gestación: asociado con
del LA.del LA.
En todos los embarazos prolongados establecer un DX. Completo de
Salud y madurez del feto.
 Pronóstico Materno:Pronóstico Materno:
Tiene el mismo pronóstico que lasTiene el mismo pronóstico que las
gestaciones de término normal.gestaciones de término normal.
 Pronóstico fetal y del RN:Pronóstico fetal y del RN:
A partir de la sem 42 la mortalidad
perinatal se leva significativamente.
Los fetos y los RN de embarazos
prolongados puden morir más fácilmente
y sin causa evidente.
Efectos sobre el fetoEfectos sobre el feto
 Se ha mencionado que el embarazoSe ha mencionado que el embarazo
prolongado podría asociarse con diversosprolongado podría asociarse con diversos
grados de insuficiencia placentaria.grados de insuficiencia placentaria.
 Feto sigue creciendoFeto sigue creciendo macrosómicomacrosómico
 Compresión del cordón umbilical.Compresión del cordón umbilical.
 Perímetro del cordón umbilical puedePerímetro del cordón umbilical puede
estar disminuido.estar disminuido.
 Presencia dePresencia de meconiomeconio en LA es másen LA es más
frecuente en embarazo prolongado que elfrecuente en embarazo prolongado que el
de término.de término.
 Meconio espeso :Meconio espeso : PREOCUPANTE!!!PREOCUPANTE!!!
GRAVES PROBLEMAS RESPIRATORIOSGRAVES PROBLEMAS RESPIRATORIOS
La aspiración endotraqueal por intubación, para evitar un Sd. Aspiración
Meconial, se aplica en RN asficticos con meconio espeso en su LA.
ConductaConducta
 Necesidad de actuar:Necesidad de actuar: que registra la mortalidadque registra la mortalidad
perinatal (42 sem) y resultados que demuestranperinatal (42 sem) y resultados que demuestran
que la inducción reduce el riesgo aumentado deque la inducción reduce el riesgo aumentado de
la mortalidad cuando se prolonga.la mortalidad cuando se prolonga.
 Efecto negativo de inducción: ligeroEfecto negativo de inducción: ligero ictericiaictericia
neonatal.neonatal.
 Últimos 20 años se fue adelantando el inicio deÚltimos 20 años se fue adelantando el inicio de
inducción de la sem 42 a la 41 con:inducción de la sem 42 a la 41 con:
a) FUR y prueba positiva de madurez pulmonara) FUR y prueba positiva de madurez pulmonar
fetal.fetal.
b) Ante la sospecha de un embarazo prolongado.b) Ante la sospecha de un embarazo prolongado.
c) Operación cesárea electivac) Operación cesárea electiva
 Si cuello no está maduro: aplicar localmenteSi cuello no está maduro: aplicar localmente
óvulo con PG E2.óvulo con PG E2.
 MisoprostolMisoprostol muy exitoso para madurar el cuellomuy exitoso para madurar el cuello
uterino y producir contracciones del útero.uterino y producir contracciones del útero.
Recomendado: 25ugRecomendado: 25ug
 Se evidenta el usoSe evidenta el uso adicionaladicional de oxitocina.de oxitocina.
 En oligoamnios severo realizar unaEn oligoamnios severo realizar una
amnioinfusiónamnioinfusión ( previene la compresión del( previene la compresión del
cordón umbilical y signos de sufrimiento fetal)cordón umbilical y signos de sufrimiento fetal)
 Con cuello maduro y previa comprobaciónCon cuello maduro y previa comprobación
de la madurez fetal : inducción del parto.de la madurez fetal : inducción del parto.
 Con cuello inmaduro: ConductaCon cuello inmaduro: Conducta
expectante y control frecuente de laexpectante y control frecuente de la
vitalidad y crec.fetal.vitalidad y crec.fetal.
Elizabeth Chávarri Arévalo
DEFINICION
• Se denomina embarazo múltiple al desarrollo
de dos o más fetos en la cavidad uterina,
producto de la fecundación de varios ovocitos,
o la fecundación de un solo ovocito con su
consecuente división.
• 1 cada 80 a 120 nacimientos.
• Inductores de ovulación y fertilización in
vitro.
• ↓ duración embarazo y peso de fetos.
FRECUENCIA
• 4 veces >.
• Retraso del desarrollo físico y mental,
parálisis cerebral ↑.
MORBILIDAD
Embarazo bivitelino (gemelos
desiguales o fraternos)
Embarazo bivitelino (gemelos
desiguales o fraternos)
• Herencia!!!
• Linea paterna influencia???....No
aceptado.
• Raza, edad y paridad … influencia.
ETIOLOGIAETIOLOGIA
> Fcte en raza negra y
< en amarilla
Embarazo Univitelino (gemelos
idénticos)
Embarazo Univitelino (gemelos
idénticos)
• En todas las razas.
• Independientes de la herencia , edad y
paridad.
ETIOLOGIAETIOLOGIA
• Anamnesis:
• Antecedentes de la embarazada o rama
materna.
• Intensificación de molestias
(hiperemesis gravídica y ↑ mov. Fetales).
DIAGNOSTICO PRESUNTIVODIAGNOSTICO PRESUNTIVO
• Inspección:
• > vol. abdominal, exacerbación
fenómenos de estasis.
• Alt. uterina >
• Palpación:
• Se palpan múltiples partes fetales
palpación de más de 2 polos.
• Tacto vaginal.
• Auscultación:
• Dos focos de auscultación mínimo de
diferencia de 10-15 latidos/min.
• Ecografía bidimensional!!!!!
• EKG  registrar 2 complejos QRS
independientes (> 20 sem.)
• 2 frecuencias cardiacas fetales.
• Rx.
DIAGNOSTICO DE CERTEZADIAGNOSTICO DE CERTEZA
• Del embarazo:
• Abortos 2 a 3 veces >
• Muerte fetal.
• Neonatos con bajo peso al nacer (<2500gr.)
• 1er trimestre  disregulaciones neurovegetativas.
• 2do trimestre  efectos mecánicos ↑
preeclampsia.
• Polihidramnios (monocigóticos3 a 12%-28 sem)
• Hemorragias.
EVOLUCIÓN CLÍNICAEVOLUCIÓN CLÍNICA
•Del parto:
• 1. Evolución normal:
• Hipodinamia.
• Dilatación lenta (no
siempre).
• Período expulsivo…
rápido.
• Nacimiento 1er niño
reposo de 20 a 30 min.
• 2. Evolución anormal:
• Memb. romperse
prematuramente.
• Período expulsivo,
descenso simultáneo de
ambos
polos(engatillamiento),
enganche.
• Alumbramiento puede
expulsarse la 1era
placenta antes del
nacimiento del 2do feto.
• Riesgo de hemorragia y
shock.
• Del puerperio:
• Involución uterina lenta.
• Riesgo de infección >
• Medidas a Dx:
• Amenaza de parto prematuro.
• Preeclampsia.
• Retardo del crecimiento intrauterino.
• Diabetes gestacional.
CONDUCTA OBSTÉTRICACONDUCTA OBSTÉTRICA
• Parto prematuro.
• Proscribirán esfuerzos físicos, indicar
reposo (DLI).
• Control del peso.
- ↑ brusco  retención hídrica.
- falta de ganancia  RN pequeños.
• Antes de 30 sem prematuridad > riesgo,
realizar exam vaginal.
CUIDADO PRENATALESCUIDADO PRENATALES
• Vigilar tensión arterial, edemas.
• Proteinuria y anemia.
• 27 sem a + riesgo de retardo del
crecimiento IU.
• Reposo absoluto a partir de las 28 sem.
hasta la sem 37
Si perímetros abd. difieren en
20% sospechar de Sd. de feto
trasfundido-trasfusor.
• Si primer feto se encuentra en:
• Presentación cefálica o pelviana … igual a
embarazo único.
• Situación transversa … cesárea.
• Si segundo feto está en:
• Presentación cefálica … parto vía vaginal.
• Presentación pelviana … versión externa.
• Situación transversa … cesárea.
ASISTENCIA DEL PARTOASISTENCIA DEL PARTO
• Mortalidad materna ↑ (doble).
• Mortalidad perinatal 4 veces > (niños
pretérmino).
• > frecuencia en segundo gemelo.
PRONÓSTICOPRONÓSTICO
Induccion Del PartoInduccion Del Parto
Cesardo Navarrete Miguel AndreiCesardo Navarrete Miguel Andrei
 La induccion, conduccion y acentuacion enLa induccion, conduccion y acentuacion en
el parto tienen como fin facilitar y hacer masel parto tienen como fin facilitar y hacer mas
seguro el parto en una mujer embarazadaseguro el parto en una mujer embarazada
 La induccion se usa para adelantar elLa induccion se usa para adelantar el
trabajo de parto mientras la conduccion setrabajo de parto mientras la conduccion se
centra en hacerlo de la manera mascentra en hacerlo de la manera mas
eficienteeficiente
InduccionInduccion
 Es gatillar el trabajo de parto en formaEs gatillar el trabajo de parto en forma
artificial, antes del inicio espontaneo de lasartificial, antes del inicio espontaneo de las
contracciones o a falta de este.contracciones o a falta de este.
 El objetivo es adelantar el momento enEl objetivo es adelantar el momento en
situaciones que sea necesario ya sea parasituaciones que sea necesario ya sea para
cuidar el bienestar de la madre y del hijo alcuidar el bienestar de la madre y del hijo al
momento del partomomento del parto
 Suele usarse cuando hay un cuelloSuele usarse cuando hay un cuello
inmaduro o maduro parcialmenteinmaduro o maduro parcialmente
AcentuacionAcentuacion
 Es la estimulacion uterina durante el trabajoEs la estimulacion uterina durante el trabajo
de parto para aumentar la frecuencia,de parto para aumentar la frecuencia,
intensidad y duracion de las contraccione.intensidad y duracion de las contraccione.
 Se realiza cuando el trabajo de parto noSe realiza cuando el trabajo de parto no
progresa o progresa muy lentamente.progresa o progresa muy lentamente.
ConduccionConduccion
 Es usar la tecnologia y conocimientos actualesEs usar la tecnologia y conocimientos actuales
para favorecer que un trabajo de parto que separa favorecer que un trabajo de parto que se
inicio espontaneamente sea mas facil.inicio espontaneamente sea mas facil.
 Se aplica cuando usamos anestesia peridural paraSe aplica cuando usamos anestesia peridural para
que la madre no sienta dolor, este mas tranquila yque la madre no sienta dolor, este mas tranquila y
su dilatacion sea mas fluidasu dilatacion sea mas fluida
 Al usar oxitocina sintetica para que lasAl usar oxitocina sintetica para que las
contracciones sean sincronizadas y efectivascontracciones sean sincronizadas y efectivas
Induccion IndicadaInduccion Indicada
 Beneficios para la madre y el feto son mayores aBeneficios para la madre y el feto son mayores a
continuar la gestacioncontinuar la gestacion
– RPM con corioamnionitisRPM con corioamnionitis
– PreclampsiaPreclampsia
– RPM sin trabajo de partoRPM sin trabajo de parto
– HTAHTA
– Disminucion de LCFDisminucion de LCF
– Embarazo post terminoEmbarazo post termino
 Considerado a partir de las 41 semanasConsiderado a partir de las 41 semanas
– FUR Vs Eco Primer TrimestreFUR Vs Eco Primer Trimestre
Induccion IndicadaInduccion Indicada
 ContraindicacionesContraindicaciones
– Uterinas: ruptura previa, cirugia clasica oUterinas: ruptura previa, cirugia clasica o
uterinauterina
– Placenta previaPlacenta previa
– Fetales: Macrosomia, hidrocefalia y distocia deFetales: Macrosomia, hidrocefalia y distocia de
presentacionpresentacion
– Maternas: Anatomia Pelvica, TrastornosMaternas: Anatomia Pelvica, Trastornos
medicosmedicos
Puntuacion Bishop 1964Puntuacion Bishop 1964
> 9 Induccion Exitosa < 4 Cuello Desfavorable> 9 Induccion Exitosa < 4 Cuello Desfavorable
Metodos DirectosMetodos Directos
 Colocacion de sondas maleables (Krause)Colocacion de sondas maleables (Krause)
– 1-2 Sondas Nelaton 30 + ATB1-2 Sondas Nelaton 30 + ATB
– Taponamiento VaginalTaponamiento Vaginal
– De 3-4 horasDe 3-4 horas
 Cateter Transcervical (Sherman)Cateter Transcervical (Sherman)
– Cateter con punta de globo 30mlCateter con punta de globo 30ml
– EASI con sonda foley 26FEASI con sonda foley 26F
– Traccion suave y se sujeta al musloTraccion suave y se sujeta al muslo
Metodos DirectosMetodos Directos
 Dilatadores Higroscopicos de CUDilatadores Higroscopicos de CU
– Agentes de Laminaria (L.digitata o japonica)Agentes de Laminaria (L.digitata o japonica)
– Esponja polimerica de alcohol impregnada conEsponja polimerica de alcohol impregnada con
450mg de sulfato de magnesio450mg de sulfato de magnesio
– Absorben liquidos y se hinchanAbsorben liquidos y se hinchan
 Despegamiento de membranasDespegamiento de membranas
– Es frecuente la induccion porque eleva la PGEs frecuente la induccion porque eleva la PG
– Es seguro y disminuye los post terminoEs seguro y disminuye los post termino
– Baja Incidencia de RM, infeccion y hemorragiaBaja Incidencia de RM, infeccion y hemorragia
AmniotomiaAmniotomia
 Rotura artificial de membranasRotura artificial de membranas
 Se puede practicar con dilatacion cervical minimaSe puede practicar con dilatacion cervical minima
para pasar una pinza Kocherpara pasar una pinza Kocher
 Intervalo del inicio de parto es impredecible (12h)Intervalo del inicio de parto es impredecible (12h)
 Se rompe la membrana durante la contraccionSe rompe la membrana durante la contraccion
 Contracciones de parto comienzan a las pocasContracciones de parto comienzan a las pocas
horas pero no significa que el periodo dehoras pero no significa que el periodo de
dilatacion haya comenzadodilatacion haya comenzado
 Valorar FCF antes y despuesValorar FCF antes y despues
Manejo de oxitócicos en la
inducción del parto
Fermín Cebrecos B.
Inducción del parto
 En lo posible, debe tratar de imitar las
contracciones uterinas de un parto normal.
 La infusión endovenosa continua de
oxitocina es la técnica que mejor imita el
trabajo de parto.
 Las prostaglandinas E y sus análogos tienen
importancia en el inicio de la inducción:
trigger o ¨gatillo¨.
¿Cómo responde el útero a la
oxitocina?
 Embarazo normal:Embarazo normal: La
sensibilidad a la oxitocina se
incrementa con la edad
gestacional 
ESTRÓGENOS: aumentan
el potencial de membrana.
 Por tanto, la dosis requerida
de oxitocina es
inversamente proporcional a
la edad gestacional.
Edad
gestacional
Dosis de
oxitocina
12 semanas 100 mU/min
20 semanas 30 mU/min
36-40
semanas
1-2 mU/min
Dosis-respuesta a la Oxitocina
 Con dosis entre 1-10
mU/min se logran grandes
aumentos de respuesta
contráctil.
 Dosis superiores a 10
mU/min generan cambios
cada vez menores, ya que
el útero ha alcanzado su
nivel máximo.
 CURVA ASINTÓTICA 
¿Cómo responde el útero a la
oxitocina?
 Embarazos patológicos:Embarazos patológicos: Rpta. a la oxitocina puede
estar alterada.
- Preeclampsia: Sensibilidad > de lo normal; la dosis
debe ser menor.
- Feto muerto y retenido: La respuesta puede ser
normal o estar aumentada (preeclampsia como
causa de muerte).
- DPP: Si es leve responde de manera esperada. Si
es moderado-severo (estados hipertónicos), la
respuesta contráctil es inferior a lo normal.
- Polihidramnios: Un grupo responde bien y otro no
responde.
 Embarazos prolongados y grandes
multíparas: Al parecer la sensibilidad a la
oxitocina es menor.
Infusión intravenosa continua de
oxitocina
 2.5 UI de Oxitocina en 500 ml de solución
isotónica al 5%.
 1ml  20 gotas  5mU de oxitocina.
 4 gotas  1mU de oxitocina.
 Dosis requerida: 1-2 mU/min.
 8 gotas/min.
 OJO: Tener en cuenta la edad gestacional y
la existencia de un proceso patológico de
fondo.
2.5 UI/500ml
 La respuesta del útero es diferente en cada
mujer  Evaluación individual.
 Conducta prudente: Se empieza con dosis
baja y se aumenta según el efecto logrado.
Ejemplo: En un embarazo normal se inicia
con 2mU/min (8 gotas/min). La rpta. puede
tardar hasta 1 hora. Si es adecuada se
continúa con el régimen. De lo contrario, se
eleva la dosis a 5-10mU/min.
 Algunos embarazos no responden a dosis de 5-10
mU/min. Se puede aumentar el fármaco hasta que
se logre el efecto.
 No sobrehidratar.
 Si con dosis de 40-50 mU/min no hay respuesta se
debe suspender la inducción.
 No debe durar más de 8-10 horas. Si no se logra
inducir el parto se deja descansar a la paciente y se
reanuda el procedimiento al día siguiente con el
mismo plan.
 Fracaso: 2 o más sesiones consecutivas con
Oxitocina, con buenas contracciones y sin
modificaciones cervicales.
 La infusión de oxitocina debe continuar
después de la expulsión, involucrando el
alumbramiento y post-alumbramiento.
 Así se reduce la posibilidad de hemorragia
puerperal.
Control de la inducción
 Debe realizarse un seguimiento exhaustivo.
Dosis excesivas pueden causar gran daño
materno y fetal.
 Monitorización electrónica: Contracciones y
FCF.
 Control clínico: Palpación y auscultación de
LCF, con una frecuencia mayor que para un
parto normal.
Inducción del preparto
 El cuello no se ha modificado: borramiento,
centralización, incorporación, dilatación inicial.
 Maduración del cuello (feto vivo) 
prostaglandinas o misoprostol.
 Su efecto sobre el cuello se produce por:
a) Modificación en el tejido colágeno del cérvix.
b) Contracciones uterinas.
Inducción del preparto
 Formas de administración:
a) Intrauterina extraamniótica
b) Endocervical
c) Vaginal: Óvulo de 3mg de prostaglandina
en fondo de saco post. Misoprostol: 25 ug.
 Si luego de 3-6 horas no hay cambios
cervicales, se puede repetir la dosis.
0.4 mg de prostaglandina E2
En 5ml de gel.
Complicaciones
 No son mayores que en un parto natural
espontáneo (si se realiza correctamente).
 Sin embargo, las mujeres a las que se les
induce el parto suelen tener un factor de
riesgo, lo que incrementa las
complicaciones.
 La más peligroso es cuando la dosis de
oxitócicos es excesiva.
 Dosis excesiva  Híperdinamia  Sufrimiento fetal,
parto precipitado, ruptura uterina.
 Solución: Cesárea
 Dosis insuficiente  Contractilidad escasa  parto
prolongado o retenido (sobretodo si las membranas
están rotas).
Solución: Incrementar dosis
 Si se suspende la infusión de oxitocina tras la
expulsión  retención placentaria y hemorragia.
Solución: Continuar con la infusión hasta el final del
alumbramiento.
 El fracaso en la inducción del parto es mayor
mientras más inmaduro sea el cuello y mas
prematura la inducción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El parto normal pp
El parto normal ppEl parto normal pp
El parto normal pp
yeizbel
 
Manejo del trabajo de parto normal
Manejo del trabajo de parto normalManejo del trabajo de parto normal
Manejo del trabajo de parto normal
Yoseli Ventura
 
Fisiologia clinica del parto
Fisiologia clinica del partoFisiologia clinica del parto
Fisiologia clinica del parto
Juan Sebastian Avila Leon
 
Parto, Labor de Parto y Puerperio
Parto, Labor de Parto y PuerperioParto, Labor de Parto y Puerperio
Parto, Labor de Parto y Puerperio
Miguel Chang Liu
 
Tipos de parto
Tipos de partoTipos de parto
Tipos de parto
3163332545
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCico
Mitsuko Vera
 
Distocia 12
Distocia 12Distocia 12
Distocia 12
Josnelly Hosoomel
 
PARTO VAGINAL ASISTIDO
PARTO VAGINAL ASISTIDOPARTO VAGINAL ASISTIDO
PARTO VAGINAL ASISTIDO
Ke Guille
 
El movimiento fetal
El movimiento fetalEl movimiento fetal
El movimiento fetal
osnayder777
 
Distocias y Parto Operatorio
Distocias y Parto OperatorioDistocias y Parto Operatorio
Distocias y Parto Operatorio
UVM
 
Trabajo y-atencion-de-parto
Trabajo y-atencion-de-partoTrabajo y-atencion-de-parto
Trabajo y-atencion-de-parto
AdrIana SaKurita
 
Distocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del partoDistocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del parto
Nancy Peña Nole
 
atención del trabajo de parto
atención del trabajo de partoatención del trabajo de parto
atención del trabajo de parto
UAEH Medicina
 
Movimientos cardinales del parto
Movimientos cardinales del partoMovimientos cardinales del parto
Movimientos cardinales del parto
Yover Paul Sanchez Rojas
 
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesMecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Ninella Duque
 
Parto inducido e inhibido
Parto inducido e inhibidoParto inducido e inhibido
Parto inducido e inhibido
Elizabeth Gonzalez
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Mario Mendoza
 
Tipos de parto
Tipos de partoTipos de parto
Tipos de parto
Kenys Delgado
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
jucarago
 
PARTO INSTRUMENTADO - CESAREA
PARTO INSTRUMENTADO - CESAREAPARTO INSTRUMENTADO - CESAREA
PARTO INSTRUMENTADO - CESAREA
Alumnos Ricardo Palma
 

La actualidad más candente (20)

El parto normal pp
El parto normal ppEl parto normal pp
El parto normal pp
 
Manejo del trabajo de parto normal
Manejo del trabajo de parto normalManejo del trabajo de parto normal
Manejo del trabajo de parto normal
 
Fisiologia clinica del parto
Fisiologia clinica del partoFisiologia clinica del parto
Fisiologia clinica del parto
 
Parto, Labor de Parto y Puerperio
Parto, Labor de Parto y PuerperioParto, Labor de Parto y Puerperio
Parto, Labor de Parto y Puerperio
 
Tipos de parto
Tipos de partoTipos de parto
Tipos de parto
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCico
 
Distocia 12
Distocia 12Distocia 12
Distocia 12
 
PARTO VAGINAL ASISTIDO
PARTO VAGINAL ASISTIDOPARTO VAGINAL ASISTIDO
PARTO VAGINAL ASISTIDO
 
El movimiento fetal
El movimiento fetalEl movimiento fetal
El movimiento fetal
 
Distocias y Parto Operatorio
Distocias y Parto OperatorioDistocias y Parto Operatorio
Distocias y Parto Operatorio
 
Trabajo y-atencion-de-parto
Trabajo y-atencion-de-partoTrabajo y-atencion-de-parto
Trabajo y-atencion-de-parto
 
Distocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del partoDistocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del parto
 
atención del trabajo de parto
atención del trabajo de partoatención del trabajo de parto
atención del trabajo de parto
 
Movimientos cardinales del parto
Movimientos cardinales del partoMovimientos cardinales del parto
Movimientos cardinales del parto
 
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesMecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
 
Parto inducido e inhibido
Parto inducido e inhibidoParto inducido e inhibido
Parto inducido e inhibido
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Tipos de parto
Tipos de partoTipos de parto
Tipos de parto
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
 
PARTO INSTRUMENTADO - CESAREA
PARTO INSTRUMENTADO - CESAREAPARTO INSTRUMENTADO - CESAREA
PARTO INSTRUMENTADO - CESAREA
 

Similar a 200916 633803542844466748

COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRECOMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
Ke Guille
 
Hemorragia 1ra mitad del embarazo
Hemorragia 1ra mitad del embarazoHemorragia 1ra mitad del embarazo
Hemorragia 1ra mitad del embarazo
Renan Luque mamani
 
Ecografia-del-aborto-ppt
Ecografia-del-aborto-pptEcografia-del-aborto-ppt
Ecografia-del-aborto-ppt
Mario Alberto Campos
 
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
BEICHGHERALDINEJARAS
 
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platicaTema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
franklinjefferson
 
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquezNuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Desiree Carolina Velasquez
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Ale Torres
 
Parto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquez
Parto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquezParto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquez
Parto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquez
Virmari
 
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptxEmbarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
MelissaMendoza909081
 
Aborto y embarazo
Aborto y embarazoAborto y embarazo
Aborto y embarazo
Marco Antonio Perez Perez
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
MONICA
 
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptxCOMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
Orlando Alvarez Bayona
 
Parto
PartoParto
aborto
abortoaborto
Anestesia en embarazo multiple
Anestesia en embarazo multipleAnestesia en embarazo multiple
Anestesia en embarazo multiple
CatherineVanesaImbac1
 
Diagnostico de Embarazo
Diagnostico de EmbarazoDiagnostico de Embarazo
Diagnostico de Embarazo
Libros Medicina
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774
Angel Morel
 
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptxDISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
LuisDavidChavezTorre
 
Diapositivas criminologia ucv
Diapositivas criminologia ucvDiapositivas criminologia ucv
Diapositivas criminologia ucv
PILARSOS
 
II. EMBARAZO MÚLTIPLE .pptx
II. EMBARAZO MÚLTIPLE .pptxII. EMBARAZO MÚLTIPLE .pptx
II. EMBARAZO MÚLTIPLE .pptx
Leonardo Davila
 

Similar a 200916 633803542844466748 (20)

COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRECOMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
 
Hemorragia 1ra mitad del embarazo
Hemorragia 1ra mitad del embarazoHemorragia 1ra mitad del embarazo
Hemorragia 1ra mitad del embarazo
 
Ecografia-del-aborto-ppt
Ecografia-del-aborto-pptEcografia-del-aborto-ppt
Ecografia-del-aborto-ppt
 
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
 
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platicaTema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
 
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquezNuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Parto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquez
Parto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquezParto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquez
Parto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquez
 
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptxEmbarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
 
Aborto y embarazo
Aborto y embarazoAborto y embarazo
Aborto y embarazo
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptxCOMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
 
Parto
PartoParto
Parto
 
aborto
abortoaborto
aborto
 
Anestesia en embarazo multiple
Anestesia en embarazo multipleAnestesia en embarazo multiple
Anestesia en embarazo multiple
 
Diagnostico de Embarazo
Diagnostico de EmbarazoDiagnostico de Embarazo
Diagnostico de Embarazo
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774
 
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptxDISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
 
Diapositivas criminologia ucv
Diapositivas criminologia ucvDiapositivas criminologia ucv
Diapositivas criminologia ucv
 
II. EMBARAZO MÚLTIPLE .pptx
II. EMBARAZO MÚLTIPLE .pptxII. EMBARAZO MÚLTIPLE .pptx
II. EMBARAZO MÚLTIPLE .pptx
 

Último

DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 

Último (20)

DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 

200916 633803542844466748

  • 1. ANOMALIAS DE LA DURACIÓNANOMALIAS DE LA DURACIÓN DEL EMBARAZO. EMBARAZODEL EMBARAZO. EMBARAZO PROLONGADO O DE POSTPROLONGADO O DE POST TÉRMINOTÉRMINO ALUMNA: YNGRID CHÁVEZALUMNA: YNGRID CHÁVEZ FOWFOW
  • 2. DefiniciónDefinición Duración sobrepasa el límite de 293 días o 41 semanasDuración sobrepasa el límite de 293 días o 41 semanas y 6 días desde el comienzo del último ciclo menstrual.y 6 días desde el comienzo del último ciclo menstrual.
  • 3. FrecuenciaFrecuencia Por fecha menstrual: 7.5%Por fecha menstrual: 7.5% Por ecografía precoz: 2.5%Por ecografía precoz: 2.5% Cuando coinciden ambos : 1%Cuando coinciden ambos : 1%
  • 4. EtiologíaEtiología  Error en fechas (falso prolongado)Error en fechas (falso prolongado)  Antecedentes maternos previosAntecedentes maternos previos  Alteraciones anatómicas/bioquímicasAlteraciones anatómicas/bioquímicas fetales:fetales: -Insuficiencia suprerrenohipofisiaria fetal.-Insuficiencia suprerrenohipofisiaria fetal. -Deficiencia de-Deficiencia de Sulfatasa placentaria.Sulfatasa placentaria.  Factores epidemiológicos (edad, paridad,Factores epidemiológicos (edad, paridad, peso, raza, Historia obstétrica, nivel socio-peso, raza, Historia obstétrica, nivel socio- económicos) :económicos) : No tienen relación directaNo tienen relación directa
  • 5. DiagnósticoDiagnóstico  Determinación de la Edad GestacionalDeterminación de la Edad Gestacional  Presencia de mov fetalesPresencia de mov fetales  Latidos cardiacos fetalesLatidos cardiacos fetales  AU a nivel del ombligo (20 semanas)AU a nivel del ombligo (20 semanas)  Prolongación de gestación: asociado conProlongación de gestación: asociado con del LA.del LA. En todos los embarazos prolongados establecer un DX. Completo de Salud y madurez del feto.
  • 6.  Pronóstico Materno:Pronóstico Materno: Tiene el mismo pronóstico que lasTiene el mismo pronóstico que las gestaciones de término normal.gestaciones de término normal.  Pronóstico fetal y del RN:Pronóstico fetal y del RN: A partir de la sem 42 la mortalidad perinatal se leva significativamente. Los fetos y los RN de embarazos prolongados puden morir más fácilmente y sin causa evidente.
  • 7. Efectos sobre el fetoEfectos sobre el feto  Se ha mencionado que el embarazoSe ha mencionado que el embarazo prolongado podría asociarse con diversosprolongado podría asociarse con diversos grados de insuficiencia placentaria.grados de insuficiencia placentaria.  Feto sigue creciendoFeto sigue creciendo macrosómicomacrosómico  Compresión del cordón umbilical.Compresión del cordón umbilical.  Perímetro del cordón umbilical puedePerímetro del cordón umbilical puede estar disminuido.estar disminuido.
  • 8.  Presencia dePresencia de meconiomeconio en LA es másen LA es más frecuente en embarazo prolongado que elfrecuente en embarazo prolongado que el de término.de término.  Meconio espeso :Meconio espeso : PREOCUPANTE!!!PREOCUPANTE!!! GRAVES PROBLEMAS RESPIRATORIOSGRAVES PROBLEMAS RESPIRATORIOS La aspiración endotraqueal por intubación, para evitar un Sd. Aspiración Meconial, se aplica en RN asficticos con meconio espeso en su LA.
  • 9. ConductaConducta  Necesidad de actuar:Necesidad de actuar: que registra la mortalidadque registra la mortalidad perinatal (42 sem) y resultados que demuestranperinatal (42 sem) y resultados que demuestran que la inducción reduce el riesgo aumentado deque la inducción reduce el riesgo aumentado de la mortalidad cuando se prolonga.la mortalidad cuando se prolonga.  Efecto negativo de inducción: ligeroEfecto negativo de inducción: ligero ictericiaictericia neonatal.neonatal.  Últimos 20 años se fue adelantando el inicio deÚltimos 20 años se fue adelantando el inicio de inducción de la sem 42 a la 41 con:inducción de la sem 42 a la 41 con: a) FUR y prueba positiva de madurez pulmonara) FUR y prueba positiva de madurez pulmonar fetal.fetal. b) Ante la sospecha de un embarazo prolongado.b) Ante la sospecha de un embarazo prolongado. c) Operación cesárea electivac) Operación cesárea electiva
  • 10.  Si cuello no está maduro: aplicar localmenteSi cuello no está maduro: aplicar localmente óvulo con PG E2.óvulo con PG E2.  MisoprostolMisoprostol muy exitoso para madurar el cuellomuy exitoso para madurar el cuello uterino y producir contracciones del útero.uterino y producir contracciones del útero. Recomendado: 25ugRecomendado: 25ug  Se evidenta el usoSe evidenta el uso adicionaladicional de oxitocina.de oxitocina.  En oligoamnios severo realizar unaEn oligoamnios severo realizar una amnioinfusiónamnioinfusión ( previene la compresión del( previene la compresión del cordón umbilical y signos de sufrimiento fetal)cordón umbilical y signos de sufrimiento fetal)
  • 11.  Con cuello maduro y previa comprobaciónCon cuello maduro y previa comprobación de la madurez fetal : inducción del parto.de la madurez fetal : inducción del parto.  Con cuello inmaduro: ConductaCon cuello inmaduro: Conducta expectante y control frecuente de laexpectante y control frecuente de la vitalidad y crec.fetal.vitalidad y crec.fetal.
  • 13. DEFINICION • Se denomina embarazo múltiple al desarrollo de dos o más fetos en la cavidad uterina, producto de la fecundación de varios ovocitos, o la fecundación de un solo ovocito con su consecuente división.
  • 14. • 1 cada 80 a 120 nacimientos. • Inductores de ovulación y fertilización in vitro. • ↓ duración embarazo y peso de fetos. FRECUENCIA
  • 15. • 4 veces >. • Retraso del desarrollo físico y mental, parálisis cerebral ↑. MORBILIDAD
  • 16. Embarazo bivitelino (gemelos desiguales o fraternos) Embarazo bivitelino (gemelos desiguales o fraternos)
  • 17. • Herencia!!! • Linea paterna influencia???....No aceptado. • Raza, edad y paridad … influencia. ETIOLOGIAETIOLOGIA > Fcte en raza negra y < en amarilla
  • 18. Embarazo Univitelino (gemelos idénticos) Embarazo Univitelino (gemelos idénticos)
  • 19.
  • 20.
  • 21. • En todas las razas. • Independientes de la herencia , edad y paridad. ETIOLOGIAETIOLOGIA
  • 22. • Anamnesis: • Antecedentes de la embarazada o rama materna. • Intensificación de molestias (hiperemesis gravídica y ↑ mov. Fetales). DIAGNOSTICO PRESUNTIVODIAGNOSTICO PRESUNTIVO
  • 23. • Inspección: • > vol. abdominal, exacerbación fenómenos de estasis. • Alt. uterina > • Palpación: • Se palpan múltiples partes fetales palpación de más de 2 polos. • Tacto vaginal. • Auscultación: • Dos focos de auscultación mínimo de diferencia de 10-15 latidos/min.
  • 24. • Ecografía bidimensional!!!!! • EKG  registrar 2 complejos QRS independientes (> 20 sem.) • 2 frecuencias cardiacas fetales. • Rx. DIAGNOSTICO DE CERTEZADIAGNOSTICO DE CERTEZA
  • 25. • Del embarazo: • Abortos 2 a 3 veces > • Muerte fetal. • Neonatos con bajo peso al nacer (<2500gr.) • 1er trimestre  disregulaciones neurovegetativas. • 2do trimestre  efectos mecánicos ↑ preeclampsia. • Polihidramnios (monocigóticos3 a 12%-28 sem) • Hemorragias. EVOLUCIÓN CLÍNICAEVOLUCIÓN CLÍNICA
  • 26. •Del parto: • 1. Evolución normal: • Hipodinamia. • Dilatación lenta (no siempre). • Período expulsivo… rápido. • Nacimiento 1er niño reposo de 20 a 30 min. • 2. Evolución anormal: • Memb. romperse prematuramente. • Período expulsivo, descenso simultáneo de ambos polos(engatillamiento), enganche. • Alumbramiento puede expulsarse la 1era placenta antes del nacimiento del 2do feto. • Riesgo de hemorragia y shock.
  • 27.
  • 28.
  • 29. • Del puerperio: • Involución uterina lenta. • Riesgo de infección >
  • 30. • Medidas a Dx: • Amenaza de parto prematuro. • Preeclampsia. • Retardo del crecimiento intrauterino. • Diabetes gestacional. CONDUCTA OBSTÉTRICACONDUCTA OBSTÉTRICA
  • 31. • Parto prematuro. • Proscribirán esfuerzos físicos, indicar reposo (DLI). • Control del peso. - ↑ brusco  retención hídrica. - falta de ganancia  RN pequeños. • Antes de 30 sem prematuridad > riesgo, realizar exam vaginal. CUIDADO PRENATALESCUIDADO PRENATALES
  • 32. • Vigilar tensión arterial, edemas. • Proteinuria y anemia. • 27 sem a + riesgo de retardo del crecimiento IU. • Reposo absoluto a partir de las 28 sem. hasta la sem 37 Si perímetros abd. difieren en 20% sospechar de Sd. de feto trasfundido-trasfusor.
  • 33. • Si primer feto se encuentra en: • Presentación cefálica o pelviana … igual a embarazo único. • Situación transversa … cesárea. • Si segundo feto está en: • Presentación cefálica … parto vía vaginal. • Presentación pelviana … versión externa. • Situación transversa … cesárea. ASISTENCIA DEL PARTOASISTENCIA DEL PARTO
  • 34. • Mortalidad materna ↑ (doble). • Mortalidad perinatal 4 veces > (niños pretérmino). • > frecuencia en segundo gemelo. PRONÓSTICOPRONÓSTICO
  • 35. Induccion Del PartoInduccion Del Parto Cesardo Navarrete Miguel AndreiCesardo Navarrete Miguel Andrei
  • 36.  La induccion, conduccion y acentuacion enLa induccion, conduccion y acentuacion en el parto tienen como fin facilitar y hacer masel parto tienen como fin facilitar y hacer mas seguro el parto en una mujer embarazadaseguro el parto en una mujer embarazada  La induccion se usa para adelantar elLa induccion se usa para adelantar el trabajo de parto mientras la conduccion setrabajo de parto mientras la conduccion se centra en hacerlo de la manera mascentra en hacerlo de la manera mas eficienteeficiente
  • 37. InduccionInduccion  Es gatillar el trabajo de parto en formaEs gatillar el trabajo de parto en forma artificial, antes del inicio espontaneo de lasartificial, antes del inicio espontaneo de las contracciones o a falta de este.contracciones o a falta de este.  El objetivo es adelantar el momento enEl objetivo es adelantar el momento en situaciones que sea necesario ya sea parasituaciones que sea necesario ya sea para cuidar el bienestar de la madre y del hijo alcuidar el bienestar de la madre y del hijo al momento del partomomento del parto  Suele usarse cuando hay un cuelloSuele usarse cuando hay un cuello inmaduro o maduro parcialmenteinmaduro o maduro parcialmente
  • 38. AcentuacionAcentuacion  Es la estimulacion uterina durante el trabajoEs la estimulacion uterina durante el trabajo de parto para aumentar la frecuencia,de parto para aumentar la frecuencia, intensidad y duracion de las contraccione.intensidad y duracion de las contraccione.  Se realiza cuando el trabajo de parto noSe realiza cuando el trabajo de parto no progresa o progresa muy lentamente.progresa o progresa muy lentamente.
  • 39. ConduccionConduccion  Es usar la tecnologia y conocimientos actualesEs usar la tecnologia y conocimientos actuales para favorecer que un trabajo de parto que separa favorecer que un trabajo de parto que se inicio espontaneamente sea mas facil.inicio espontaneamente sea mas facil.  Se aplica cuando usamos anestesia peridural paraSe aplica cuando usamos anestesia peridural para que la madre no sienta dolor, este mas tranquila yque la madre no sienta dolor, este mas tranquila y su dilatacion sea mas fluidasu dilatacion sea mas fluida  Al usar oxitocina sintetica para que lasAl usar oxitocina sintetica para que las contracciones sean sincronizadas y efectivascontracciones sean sincronizadas y efectivas
  • 40. Induccion IndicadaInduccion Indicada  Beneficios para la madre y el feto son mayores aBeneficios para la madre y el feto son mayores a continuar la gestacioncontinuar la gestacion – RPM con corioamnionitisRPM con corioamnionitis – PreclampsiaPreclampsia – RPM sin trabajo de partoRPM sin trabajo de parto – HTAHTA – Disminucion de LCFDisminucion de LCF – Embarazo post terminoEmbarazo post termino  Considerado a partir de las 41 semanasConsiderado a partir de las 41 semanas – FUR Vs Eco Primer TrimestreFUR Vs Eco Primer Trimestre
  • 41. Induccion IndicadaInduccion Indicada  ContraindicacionesContraindicaciones – Uterinas: ruptura previa, cirugia clasica oUterinas: ruptura previa, cirugia clasica o uterinauterina – Placenta previaPlacenta previa – Fetales: Macrosomia, hidrocefalia y distocia deFetales: Macrosomia, hidrocefalia y distocia de presentacionpresentacion – Maternas: Anatomia Pelvica, TrastornosMaternas: Anatomia Pelvica, Trastornos medicosmedicos
  • 42. Puntuacion Bishop 1964Puntuacion Bishop 1964 > 9 Induccion Exitosa < 4 Cuello Desfavorable> 9 Induccion Exitosa < 4 Cuello Desfavorable
  • 43. Metodos DirectosMetodos Directos  Colocacion de sondas maleables (Krause)Colocacion de sondas maleables (Krause) – 1-2 Sondas Nelaton 30 + ATB1-2 Sondas Nelaton 30 + ATB – Taponamiento VaginalTaponamiento Vaginal – De 3-4 horasDe 3-4 horas  Cateter Transcervical (Sherman)Cateter Transcervical (Sherman) – Cateter con punta de globo 30mlCateter con punta de globo 30ml – EASI con sonda foley 26FEASI con sonda foley 26F – Traccion suave y se sujeta al musloTraccion suave y se sujeta al muslo
  • 44. Metodos DirectosMetodos Directos  Dilatadores Higroscopicos de CUDilatadores Higroscopicos de CU – Agentes de Laminaria (L.digitata o japonica)Agentes de Laminaria (L.digitata o japonica) – Esponja polimerica de alcohol impregnada conEsponja polimerica de alcohol impregnada con 450mg de sulfato de magnesio450mg de sulfato de magnesio – Absorben liquidos y se hinchanAbsorben liquidos y se hinchan  Despegamiento de membranasDespegamiento de membranas – Es frecuente la induccion porque eleva la PGEs frecuente la induccion porque eleva la PG – Es seguro y disminuye los post terminoEs seguro y disminuye los post termino – Baja Incidencia de RM, infeccion y hemorragiaBaja Incidencia de RM, infeccion y hemorragia
  • 45. AmniotomiaAmniotomia  Rotura artificial de membranasRotura artificial de membranas  Se puede practicar con dilatacion cervical minimaSe puede practicar con dilatacion cervical minima para pasar una pinza Kocherpara pasar una pinza Kocher  Intervalo del inicio de parto es impredecible (12h)Intervalo del inicio de parto es impredecible (12h)  Se rompe la membrana durante la contraccionSe rompe la membrana durante la contraccion  Contracciones de parto comienzan a las pocasContracciones de parto comienzan a las pocas horas pero no significa que el periodo dehoras pero no significa que el periodo de dilatacion haya comenzadodilatacion haya comenzado  Valorar FCF antes y despuesValorar FCF antes y despues
  • 46. Manejo de oxitócicos en la inducción del parto Fermín Cebrecos B.
  • 47. Inducción del parto  En lo posible, debe tratar de imitar las contracciones uterinas de un parto normal.  La infusión endovenosa continua de oxitocina es la técnica que mejor imita el trabajo de parto.  Las prostaglandinas E y sus análogos tienen importancia en el inicio de la inducción: trigger o ¨gatillo¨.
  • 48. ¿Cómo responde el útero a la oxitocina?  Embarazo normal:Embarazo normal: La sensibilidad a la oxitocina se incrementa con la edad gestacional  ESTRÓGENOS: aumentan el potencial de membrana.  Por tanto, la dosis requerida de oxitocina es inversamente proporcional a la edad gestacional. Edad gestacional Dosis de oxitocina 12 semanas 100 mU/min 20 semanas 30 mU/min 36-40 semanas 1-2 mU/min
  • 49. Dosis-respuesta a la Oxitocina  Con dosis entre 1-10 mU/min se logran grandes aumentos de respuesta contráctil.  Dosis superiores a 10 mU/min generan cambios cada vez menores, ya que el útero ha alcanzado su nivel máximo.  CURVA ASINTÓTICA 
  • 50. ¿Cómo responde el útero a la oxitocina?  Embarazos patológicos:Embarazos patológicos: Rpta. a la oxitocina puede estar alterada. - Preeclampsia: Sensibilidad > de lo normal; la dosis debe ser menor. - Feto muerto y retenido: La respuesta puede ser normal o estar aumentada (preeclampsia como causa de muerte). - DPP: Si es leve responde de manera esperada. Si es moderado-severo (estados hipertónicos), la respuesta contráctil es inferior a lo normal. - Polihidramnios: Un grupo responde bien y otro no responde.
  • 51.  Embarazos prolongados y grandes multíparas: Al parecer la sensibilidad a la oxitocina es menor.
  • 52. Infusión intravenosa continua de oxitocina  2.5 UI de Oxitocina en 500 ml de solución isotónica al 5%.  1ml  20 gotas  5mU de oxitocina.  4 gotas  1mU de oxitocina.  Dosis requerida: 1-2 mU/min.  8 gotas/min.  OJO: Tener en cuenta la edad gestacional y la existencia de un proceso patológico de fondo. 2.5 UI/500ml
  • 53.  La respuesta del útero es diferente en cada mujer  Evaluación individual.  Conducta prudente: Se empieza con dosis baja y se aumenta según el efecto logrado. Ejemplo: En un embarazo normal se inicia con 2mU/min (8 gotas/min). La rpta. puede tardar hasta 1 hora. Si es adecuada se continúa con el régimen. De lo contrario, se eleva la dosis a 5-10mU/min.
  • 54.  Algunos embarazos no responden a dosis de 5-10 mU/min. Se puede aumentar el fármaco hasta que se logre el efecto.  No sobrehidratar.  Si con dosis de 40-50 mU/min no hay respuesta se debe suspender la inducción.  No debe durar más de 8-10 horas. Si no se logra inducir el parto se deja descansar a la paciente y se reanuda el procedimiento al día siguiente con el mismo plan.  Fracaso: 2 o más sesiones consecutivas con Oxitocina, con buenas contracciones y sin modificaciones cervicales.
  • 55.  La infusión de oxitocina debe continuar después de la expulsión, involucrando el alumbramiento y post-alumbramiento.  Así se reduce la posibilidad de hemorragia puerperal.
  • 56. Control de la inducción  Debe realizarse un seguimiento exhaustivo. Dosis excesivas pueden causar gran daño materno y fetal.  Monitorización electrónica: Contracciones y FCF.  Control clínico: Palpación y auscultación de LCF, con una frecuencia mayor que para un parto normal.
  • 57. Inducción del preparto  El cuello no se ha modificado: borramiento, centralización, incorporación, dilatación inicial.  Maduración del cuello (feto vivo)  prostaglandinas o misoprostol.  Su efecto sobre el cuello se produce por: a) Modificación en el tejido colágeno del cérvix. b) Contracciones uterinas.
  • 58. Inducción del preparto  Formas de administración: a) Intrauterina extraamniótica b) Endocervical c) Vaginal: Óvulo de 3mg de prostaglandina en fondo de saco post. Misoprostol: 25 ug.  Si luego de 3-6 horas no hay cambios cervicales, se puede repetir la dosis. 0.4 mg de prostaglandina E2 En 5ml de gel.
  • 59. Complicaciones  No son mayores que en un parto natural espontáneo (si se realiza correctamente).  Sin embargo, las mujeres a las que se les induce el parto suelen tener un factor de riesgo, lo que incrementa las complicaciones.  La más peligroso es cuando la dosis de oxitócicos es excesiva.
  • 60.  Dosis excesiva  Híperdinamia  Sufrimiento fetal, parto precipitado, ruptura uterina.  Solución: Cesárea
  • 61.  Dosis insuficiente  Contractilidad escasa  parto prolongado o retenido (sobretodo si las membranas están rotas). Solución: Incrementar dosis  Si se suspende la infusión de oxitocina tras la expulsión  retención placentaria y hemorragia. Solución: Continuar con la infusión hasta el final del alumbramiento.
  • 62.  El fracaso en la inducción del parto es mayor mientras más inmaduro sea el cuello y mas prematura la inducción.