SlideShare una empresa de Scribd logo
Rotación externa HaD Hospital Clínico San Carlos
¿En tu casa o en la mía?
Hospital Clínico San Carlos
¿ Qué es la hospitalización domiciliaria ?
La hospitalización domiciliaria se define como una
alternativa asistencial a la hospitalización convencional que
es capaz de proporcionar, en el domicilio del paciente,
diagnósticos, cuidados y tratamientos a los dispensados en
el hospital.
 Depende estructuralmente de los hospitales.
 Es prestada por profesionales especializados.
 Engloba diversos esquemas asistenciales en función del
objetivo perseguido y del estado evolutivo de los
pacientes atendidos.
Historia de la HaD
La HaD nació en Nueva York (Hospital Guido
Montefiore) en el año 1947 con el fin de
descongestionar el hospital, encontrar un clima
psicológico más favorable para el enfermo y paliar
las necesidades debidas a la ausencia de seguro
médico.
En España no se inicia hasta el año 1981,
creándose la primera unidad de HaD en el hospital
Provincial de Madrid.
La UHaD del HCSC se creó en el año 1997
Evolución HaD HCSC
 Número de pacientes atendidos (200  1600 enf/año)
 Complejidad y tipo de patología tratada (crónico/paliativo
 Agudo médico/quirúrgico, crónico y paliativo)
 RRHH:
 Médicos: 1  7  4
 Enfermeras: 1  8
 Aux.de enfermería: 1
 Aux. administrativa: 1
 Recursos estructurales: local, equipamiento y transporte.
 Accesibilidad de la unidad a otros niveles asistenciales tanto
hospitalarios como extrahospitalarios (AP, residencias, ESAD)
 Consulta de anticoagulación prequirúrgica.
Objetivos
 Evitar hospitalizaciones innecesarias.
 Disminuir la patología nosocomial.
 Promover el bienestar del enfermo.
 Fomentar la educación sanitaria y el autocuidado del
enfermo implicando a la familia en su evolución.
 Favorecer la coordinación entre los diferentes niveles
asistenciales.
 Mejorar la utilización de los recursos hospitalarios.
OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS
Admisión de pacientes
Criterios de ingreso en HaD
Modo de ingreso en la unidad
Valoración de inclusión/exclusión.
Primera valoración
Asistencia en el domicilio
Alta del paciente
Criterios para ingresar en HaD
 CUIDADOR VÁLIDO todo el día.
 ACEPTACIÓN por parte del enfermo y/o su familia.
 DOMICILIO en la ZONA DE REFERENCIA del
hospital.
 SITUACIÓN CLÍNICA ESTABLE.
 AUSENCIA de PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA aguda
o no controlada.
 PATOLOGÍA SUBSIDIARIA de ser atendida en HAD.
Estos criterios deben haber sido confirmados por el
médico responsable del enfermo previo a la
petición de valoración del paciente.
Funcionamiento de HaD
 Operativa todos los días del año (médico y enfermera de
guardia)
 Horario amplio
 Laborables: 8 – 22 horas.
 Fines de semana y festivos: 8 – 18 horas.
 Visita programada médica y/o de enfermería según
necesidades del enfermo
 Contacto telefónico programado
 Contacto directo y continuo con la unidad (teléfono móvil)
 Resolución inmediata de problemas
 Por teléfono
 Visita urgente médica y/o de enfermería
Mecánica del trabajo diario
 A primera hora: sesión clínica conjunta de medicina y
enfermería. Se comentan todos los enfermos y se
programan las visitas diarias.
 Consulta de anticoagulación prequirúrgica.
 Visitas domiciliarias programadas en turno de
mañana y tarde (enfermería).
 Valoración de las solicitudes de ingreso por
médico y enfermera “a demanda del hospital”.
 Atención de los pacientes que vienen al hospital.
 Pase de guardia de medicina y enfermería al
acabar la mañana.
Primera valoración
 Se confirman criterios de inclusión (domicilio,
cuidador y aceptación)
 Valoración integral (diseño plan de cuidados).
 Se informa del funcionamiento de la unidad
 Se entrega documentación
 Se entrega medicación hospitalaria (IV). Para toda la
medicación oral de nueva prescripción su médico
responsable le entregará las recetas necesarias antes del
alta.
 Al ingresar el enfermo en nuestra unidad se remite
FAX a su MAP
Asistencia en domicilio
 En la primera valoración en domicilio:
 Se realiza valoración de la situación clínica
 Se acaba de perfilar el plan de cuidados del enfermo
 Se realiza revisión del tratamiento médico (conciliación del
tratamiento)
 En visitas sucesivas se realiza el seguimiento clínico del
paciente y los cambios de tratamiento necesarios. Se va
modificando el plan de cuidados establecidos según vayan
cambiando los requerimientos del enfermo y la familia.
 Cuando se prevé alta próxima se informa al paciente y a la
familia y, en caso de requerir derivación a otro nivel
asistencial, se inician los trámites necesarios.
Alta del paciente de HaD
Alta definitiva
Alta por estabilización de proceso
Empeoramiento clínico
 ingreso “por urgencias para las urgencias”.
Imposibilidad de manejo en el domicilio
Datos 2013
 ENFERMOS ATENDIDOS HaD 1668 +9% respecto
AÑO 2012
 CONSULTA ACPQ 760
 ESTANCIA MEDIA 10´5 (11,3 en 2012)
 REINGRESOS TOTALES 3´95 %
 REINGRESOS URGENTES <48 HORAS 0´25%
 EXITUS 1´3%
 INGRESOS DESESTIMADOS:
 RECHAZADOS POR SOBRECARGA 0´4 %
 Exclusión por NO CUMPLIMIENTO DE PROTOCOLOS 4 %
EVOLUCIÓN
INGRESOS EN LOS
ÚLTIMOS 5 AÑOS
CARACTERISTICAS DE NUESTROS
PACIENTES
QX GENERAL
76%
OTRAS QX
24%
CARACTERISTICAS DE
NUESTROS PACIENTES
TIPO DE PATOLOGÍA
PATOLOGÍA INFECCIOSA
Procedencia
Pacientes agudos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicacion relacionada seguridad paciente
Comunicacion relacionada seguridad pacienteComunicacion relacionada seguridad paciente
Comunicacion relacionada seguridad pacienteMaría García
 
Admision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del pacienteAdmision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del paciente
Kassandra Estrella
 
CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA EN CONSULTAS EXTERNAS
CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA EN  CONSULTAS EXTERNASCARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA EN  CONSULTAS EXTERNAS
CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA EN CONSULTAS EXTERNAS
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
Ingreso hospitalario
Ingreso hospitalarioIngreso hospitalario
Ingreso hospitalariodad ruz
 
transporte pediatrico - grupo 4.pptx
transporte pediatrico - grupo 4.pptxtransporte pediatrico - grupo 4.pptx
transporte pediatrico - grupo 4.pptx
DmarisMylenGRAZACRIS
 
CUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.ppt
CUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.pptCUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.ppt
CUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.ppt
JzheEscbarViillegas
 
Centro de bachillerato tecnologico
Centro de bachillerato tecnologicoCentro de bachillerato tecnologico
Centro de bachillerato tecnologicoalondraalfaro
 
Admisión
Admisión Admisión
Admisión
alondraalfaro
 
Entrega de turno
Entrega de turnoEntrega de turno
Entrega de turno
Ivonne Muñoz Arias
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoDenis Cruz
 
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³nI u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
Franco Schopp
 
Egreso del paciente[1]
Egreso del paciente[1]Egreso del paciente[1]
Egreso del paciente[1]Estela
 
Registros de Enfermeria
Registros de EnfermeriaRegistros de Enfermeria
Registros de Enfermeria
JuliocesarQuispeLoay
 
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentro
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentroCuidado del paciente en la etapa terminal dentro
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentroMARITZA MARIN
 
Las cuatro áreas del quehacer de enfermería
Las cuatro áreas del quehacer de enfermeríaLas cuatro áreas del quehacer de enfermería
Las cuatro áreas del quehacer de enfermería
Pao Sandoval González
 
1 admisión del paciente
1 admisión del paciente1 admisión del paciente
1 admisión del paciente
Monica Medina
 
Uci
UciUci

La actualidad más candente (20)

Comunicacion relacionada seguridad paciente
Comunicacion relacionada seguridad pacienteComunicacion relacionada seguridad paciente
Comunicacion relacionada seguridad paciente
 
Admision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del pacienteAdmision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del paciente
 
CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA EN CONSULTAS EXTERNAS
CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA EN  CONSULTAS EXTERNASCARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA EN  CONSULTAS EXTERNAS
CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA EN CONSULTAS EXTERNAS
 
Ingreso hospitalario
Ingreso hospitalarioIngreso hospitalario
Ingreso hospitalario
 
transporte pediatrico - grupo 4.pptx
transporte pediatrico - grupo 4.pptxtransporte pediatrico - grupo 4.pptx
transporte pediatrico - grupo 4.pptx
 
CUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.ppt
CUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.pptCUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.ppt
CUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.ppt
 
Centro de bachillerato tecnologico
Centro de bachillerato tecnologicoCentro de bachillerato tecnologico
Centro de bachillerato tecnologico
 
Admisión
Admisión Admisión
Admisión
 
Entrega de turno
Entrega de turnoEntrega de turno
Entrega de turno
 
Nota de enfermeria
Nota de enfermeria Nota de enfermeria
Nota de enfermeria
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente critico
 
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³nI u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
 
Egreso del paciente[1]
Egreso del paciente[1]Egreso del paciente[1]
Egreso del paciente[1]
 
Registros de Enfermeria
Registros de EnfermeriaRegistros de Enfermeria
Registros de Enfermeria
 
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentro
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentroCuidado del paciente en la etapa terminal dentro
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentro
 
Las cuatro áreas del quehacer de enfermería
Las cuatro áreas del quehacer de enfermeríaLas cuatro áreas del quehacer de enfermería
Las cuatro áreas del quehacer de enfermería
 
1 admisión del paciente
1 admisión del paciente1 admisión del paciente
1 admisión del paciente
 
Uci
UciUci
Uci
 

Destacado

Programa Atención Domiciliaria
Programa Atención DomiciliariaPrograma Atención Domiciliaria
Programa Atención DomiciliariaJavier Blanquer
 
(2015-04-09) Hospitalización Domiciliaria (doc)
(2015-04-09) Hospitalización Domiciliaria (doc)(2015-04-09) Hospitalización Domiciliaria (doc)
(2015-04-09) Hospitalización Domiciliaria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atencion domiciliaria. modelo de gestion en salu.
Atencion domiciliaria. modelo de gestion en salu.Atencion domiciliaria. modelo de gestion en salu.
Atencion domiciliaria. modelo de gestion en salu.Dante Raul Nicho Rosado
 
Usar muito bom
Usar muito bomUsar muito bom
Usar muito bomCris Costa
 
Arbol de problemas gm ok
Arbol de problemas gm okArbol de problemas gm ok
Arbol de problemas gm okPablo Miranda
 
Unidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionUnidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionEstela
 
Proyecto Rescate de los valores.
Proyecto Rescate de los valores.Proyecto Rescate de los valores.
Proyecto Rescate de los valores.
pablovalerocpe
 

Destacado (8)

Programa Atención Domiciliaria
Programa Atención DomiciliariaPrograma Atención Domiciliaria
Programa Atención Domiciliaria
 
(2015-04-09) Hospitalización Domiciliaria (doc)
(2015-04-09) Hospitalización Domiciliaria (doc)(2015-04-09) Hospitalización Domiciliaria (doc)
(2015-04-09) Hospitalización Domiciliaria (doc)
 
Trabalenguas
TrabalenguasTrabalenguas
Trabalenguas
 
Atencion domiciliaria. modelo de gestion en salu.
Atencion domiciliaria. modelo de gestion en salu.Atencion domiciliaria. modelo de gestion en salu.
Atencion domiciliaria. modelo de gestion en salu.
 
Usar muito bom
Usar muito bomUsar muito bom
Usar muito bom
 
Arbol de problemas gm ok
Arbol de problemas gm okArbol de problemas gm ok
Arbol de problemas gm ok
 
Unidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionUnidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacion
 
Proyecto Rescate de los valores.
Proyecto Rescate de los valores.Proyecto Rescate de los valores.
Proyecto Rescate de los valores.
 

Similar a (2015-04-09) Hospitalización domiciliaria (PPT)

(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptx
ADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptx
ADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptx
ConstanzaFernandaBri
 
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (DOC)
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (DOC)(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (DOC)
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Técnicas básicas de enfermería. UD1
Técnicas básicas de enfermería. UD1Técnicas básicas de enfermería. UD1
Técnicas básicas de enfermería. UD1Iris Plaza
 
Propedeutica
PropedeuticaPropedeutica
Propedeutica
Alfredo Alfredo
 
ingreso y egreso del paciente
ingreso y egreso del paciente ingreso y egreso del paciente
ingreso y egreso del paciente
Jesús Vidal
 
Servicio de emergencia y emergencia
Servicio de emergencia y emergenciaServicio de emergencia y emergencia
Servicio de emergencia y emergencia
AndersVeraLoayza
 
SERVICIO DE EMERGENCIA Y URGENCIAS PARA SALVAR VIDAS.
SERVICIO DE EMERGENCIA Y URGENCIAS PARA SALVAR VIDAS.SERVICIO DE EMERGENCIA Y URGENCIAS PARA SALVAR VIDAS.
SERVICIO DE EMERGENCIA Y URGENCIAS PARA SALVAR VIDAS.
roly96
 
Sesion 11-06-30 (departamento.m interna-5)
Sesion 11-06-30 (departamento.m interna-5)Sesion 11-06-30 (departamento.m interna-5)
Sesion 11-06-30 (departamento.m interna-5)Manuel Sanchez Molla
 
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdfCLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³nI u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
Franco Schopp
 
Cuidados de enfermería en la Empresa Pública Hospital ALto Guadalquivir
Cuidados de enfermería en la Empresa Pública Hospital ALto GuadalquivirCuidados de enfermería en la Empresa Pública Hospital ALto Guadalquivir
Cuidados de enfermería en la Empresa Pública Hospital ALto Guadalquivir
easpforosprovinciales
 
Ingreso e egreso del paciente
Ingreso e egreso del pacienteIngreso e egreso del paciente
Ingreso e egreso del paciente
rick jonter
 
1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios
JuanTorresGalindo
 
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Fernanda Silva Lizardi
 
PLANTILLA PRESENTACION ESLABONES CRITICOS (2).pptx
PLANTILLA PRESENTACION ESLABONES CRITICOS (2).pptxPLANTILLA PRESENTACION ESLABONES CRITICOS (2).pptx
PLANTILLA PRESENTACION ESLABONES CRITICOS (2).pptx
MictheMendez
 
Admisiones. transferencia y altas presentacion
Admisiones. transferencia  y altas presentacionAdmisiones. transferencia  y altas presentacion
Admisiones. transferencia y altas presentacion
scrappy12
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
Lina Lu Florez Torres
 
Ingresoeegresodelpaciente 111119224521-phpapp02
Ingresoeegresodelpaciente 111119224521-phpapp02Ingresoeegresodelpaciente 111119224521-phpapp02
Ingresoeegresodelpaciente 111119224521-phpapp02dad ruz
 

Similar a (2015-04-09) Hospitalización domiciliaria (PPT) (20)

(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)
 
ADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptx
ADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptx
ADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptx
 
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (DOC)
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (DOC)(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (DOC)
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (DOC)
 
Técnicas básicas de enfermería. UD1
Técnicas básicas de enfermería. UD1Técnicas básicas de enfermería. UD1
Técnicas básicas de enfermería. UD1
 
Propedeutica
PropedeuticaPropedeutica
Propedeutica
 
ingreso y egreso del paciente
ingreso y egreso del paciente ingreso y egreso del paciente
ingreso y egreso del paciente
 
Servicio de emergencia y emergencia
Servicio de emergencia y emergenciaServicio de emergencia y emergencia
Servicio de emergencia y emergencia
 
SERVICIO DE EMERGENCIA Y URGENCIAS PARA SALVAR VIDAS.
SERVICIO DE EMERGENCIA Y URGENCIAS PARA SALVAR VIDAS.SERVICIO DE EMERGENCIA Y URGENCIAS PARA SALVAR VIDAS.
SERVICIO DE EMERGENCIA Y URGENCIAS PARA SALVAR VIDAS.
 
Sesion 11-06-30 (departamento.m interna-5)
Sesion 11-06-30 (departamento.m interna-5)Sesion 11-06-30 (departamento.m interna-5)
Sesion 11-06-30 (departamento.m interna-5)
 
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdfCLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
 
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³nI u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
 
Cuidados de enfermería en la Empresa Pública Hospital ALto Guadalquivir
Cuidados de enfermería en la Empresa Pública Hospital ALto GuadalquivirCuidados de enfermería en la Empresa Pública Hospital ALto Guadalquivir
Cuidados de enfermería en la Empresa Pública Hospital ALto Guadalquivir
 
Ingreso e egreso del paciente
Ingreso e egreso del pacienteIngreso e egreso del paciente
Ingreso e egreso del paciente
 
1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios
 
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
 
Ingreso e egreso
Ingreso e egresoIngreso e egreso
Ingreso e egreso
 
PLANTILLA PRESENTACION ESLABONES CRITICOS (2).pptx
PLANTILLA PRESENTACION ESLABONES CRITICOS (2).pptxPLANTILLA PRESENTACION ESLABONES CRITICOS (2).pptx
PLANTILLA PRESENTACION ESLABONES CRITICOS (2).pptx
 
Admisiones. transferencia y altas presentacion
Admisiones. transferencia  y altas presentacionAdmisiones. transferencia  y altas presentacion
Admisiones. transferencia y altas presentacion
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
 
Ingresoeegresodelpaciente 111119224521-phpapp02
Ingresoeegresodelpaciente 111119224521-phpapp02Ingresoeegresodelpaciente 111119224521-phpapp02
Ingresoeegresodelpaciente 111119224521-phpapp02
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

(2015-04-09) Hospitalización domiciliaria (PPT)

  • 1. Rotación externa HaD Hospital Clínico San Carlos ¿En tu casa o en la mía?
  • 3. ¿ Qué es la hospitalización domiciliaria ? La hospitalización domiciliaria se define como una alternativa asistencial a la hospitalización convencional que es capaz de proporcionar, en el domicilio del paciente, diagnósticos, cuidados y tratamientos a los dispensados en el hospital.  Depende estructuralmente de los hospitales.  Es prestada por profesionales especializados.  Engloba diversos esquemas asistenciales en función del objetivo perseguido y del estado evolutivo de los pacientes atendidos.
  • 4. Historia de la HaD La HaD nació en Nueva York (Hospital Guido Montefiore) en el año 1947 con el fin de descongestionar el hospital, encontrar un clima psicológico más favorable para el enfermo y paliar las necesidades debidas a la ausencia de seguro médico. En España no se inicia hasta el año 1981, creándose la primera unidad de HaD en el hospital Provincial de Madrid. La UHaD del HCSC se creó en el año 1997
  • 5. Evolución HaD HCSC  Número de pacientes atendidos (200  1600 enf/año)  Complejidad y tipo de patología tratada (crónico/paliativo  Agudo médico/quirúrgico, crónico y paliativo)  RRHH:  Médicos: 1  7  4  Enfermeras: 1  8  Aux.de enfermería: 1  Aux. administrativa: 1  Recursos estructurales: local, equipamiento y transporte.  Accesibilidad de la unidad a otros niveles asistenciales tanto hospitalarios como extrahospitalarios (AP, residencias, ESAD)  Consulta de anticoagulación prequirúrgica.
  • 6. Objetivos  Evitar hospitalizaciones innecesarias.  Disminuir la patología nosocomial.  Promover el bienestar del enfermo.  Fomentar la educación sanitaria y el autocuidado del enfermo implicando a la familia en su evolución.  Favorecer la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales.  Mejorar la utilización de los recursos hospitalarios. OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS
  • 7. Admisión de pacientes Criterios de ingreso en HaD Modo de ingreso en la unidad Valoración de inclusión/exclusión. Primera valoración Asistencia en el domicilio Alta del paciente
  • 8. Criterios para ingresar en HaD  CUIDADOR VÁLIDO todo el día.  ACEPTACIÓN por parte del enfermo y/o su familia.  DOMICILIO en la ZONA DE REFERENCIA del hospital.  SITUACIÓN CLÍNICA ESTABLE.  AUSENCIA de PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA aguda o no controlada.  PATOLOGÍA SUBSIDIARIA de ser atendida en HAD. Estos criterios deben haber sido confirmados por el médico responsable del enfermo previo a la petición de valoración del paciente.
  • 9. Funcionamiento de HaD  Operativa todos los días del año (médico y enfermera de guardia)  Horario amplio  Laborables: 8 – 22 horas.  Fines de semana y festivos: 8 – 18 horas.  Visita programada médica y/o de enfermería según necesidades del enfermo  Contacto telefónico programado  Contacto directo y continuo con la unidad (teléfono móvil)  Resolución inmediata de problemas  Por teléfono  Visita urgente médica y/o de enfermería
  • 10. Mecánica del trabajo diario  A primera hora: sesión clínica conjunta de medicina y enfermería. Se comentan todos los enfermos y se programan las visitas diarias.  Consulta de anticoagulación prequirúrgica.  Visitas domiciliarias programadas en turno de mañana y tarde (enfermería).  Valoración de las solicitudes de ingreso por médico y enfermera “a demanda del hospital”.  Atención de los pacientes que vienen al hospital.  Pase de guardia de medicina y enfermería al acabar la mañana.
  • 11. Primera valoración  Se confirman criterios de inclusión (domicilio, cuidador y aceptación)  Valoración integral (diseño plan de cuidados).  Se informa del funcionamiento de la unidad  Se entrega documentación  Se entrega medicación hospitalaria (IV). Para toda la medicación oral de nueva prescripción su médico responsable le entregará las recetas necesarias antes del alta.  Al ingresar el enfermo en nuestra unidad se remite FAX a su MAP
  • 12. Asistencia en domicilio  En la primera valoración en domicilio:  Se realiza valoración de la situación clínica  Se acaba de perfilar el plan de cuidados del enfermo  Se realiza revisión del tratamiento médico (conciliación del tratamiento)  En visitas sucesivas se realiza el seguimiento clínico del paciente y los cambios de tratamiento necesarios. Se va modificando el plan de cuidados establecidos según vayan cambiando los requerimientos del enfermo y la familia.  Cuando se prevé alta próxima se informa al paciente y a la familia y, en caso de requerir derivación a otro nivel asistencial, se inician los trámites necesarios.
  • 13. Alta del paciente de HaD Alta definitiva Alta por estabilización de proceso Empeoramiento clínico  ingreso “por urgencias para las urgencias”. Imposibilidad de manejo en el domicilio
  • 14. Datos 2013  ENFERMOS ATENDIDOS HaD 1668 +9% respecto AÑO 2012  CONSULTA ACPQ 760  ESTANCIA MEDIA 10´5 (11,3 en 2012)  REINGRESOS TOTALES 3´95 %  REINGRESOS URGENTES <48 HORAS 0´25%  EXITUS 1´3%  INGRESOS DESESTIMADOS:  RECHAZADOS POR SOBRECARGA 0´4 %  Exclusión por NO CUMPLIMIENTO DE PROTOCOLOS 4 %
  • 16. CARACTERISTICAS DE NUESTROS PACIENTES QX GENERAL 76% OTRAS QX 24%

Notas del editor

  1. Hospital Clínico San Carlos (HCSC) de Madrid (Calle Profesor Martín Lagos S/N, 28040 Madrid). El HCSC es un centro hospitalario de titularidad pública, situado en el distrito de Moncloa de la ciudad de Madrid. Está administrado por el Servicio Madrileño de Salud, dependiente de la Consejería de Sanidad y es el hospital de referencia de la anteriormente denominada &amp;apos;Área 7 de Salud&amp;apos; de la Comunidad de Madrid. Está dotado de 964 camas, con una población asistida (número de tarjetas sanitarias) de 363.532 habitantes (memoria 2013).