SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITALIZACIÓN A
DOMICILIO
ROTACIÓN EXTERNA EN HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS
(MADRID)
AUTOR: Nima Peyman-Fard
FECHA: 3 ABRIL 2015
MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA. HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO HCSC MADRID
La Hospitalización a Domicilio (HAD) consiste en una alternativa asistencial
a la hospitalización convencional que se caracteriza por proporcionar en el
domicilio del paciente diagnóstico, cuidados y tratamientos similares a los
dispensados en el hospital. Depende estructuralmente de los hospitales,
siendo prestada por profesionales con formación específica, englobando
diversos esquemas asistenciales en función del objetivo perseguido y del
estado evolutivo del paciente
Para la solicitud de la rotación tras consultar la disponibilidad en el periodo
especificado únicamente fue necesaria la cumplimentación del impreso de
solicitud de rotación de la Unidad Docente
El lugar de rotación fue la Unidad de Hospitalización a Domicilio
(dependiente del Servicio de Medicina Interna II) del Hospital Clínico San
Carlos (HCSC) de Madrid (Calle Profesor Martín Lagos S/N, 28040 Madrid).
El HCSC es un centro hospitalario de titularidad pública, situado en el
distrito de Moncloa de la ciudad de Madrid. Está administrado por el Servicio
Madrileño de Salud, dependiente de la Consejería de Sanidad y es el
hospital de referencia de la anteriormente denominada 'Área 7 de Salud' de
la Comunidad de Madrid. Está dotado de 964 camas, con una población
asistida (número de tarjetas sanitarias) de 363.532 habitantes (memoria
2013). La rotación tuvo lugar durante el mes de Febrero
El contacto para realizar rotación se realizó mediante correo electrónico,
directamente con la coordinadora de la unidad, la Dra. Eddita Fernández
Díaz a través de su email: eddita.fernandez@gmail.com, y posteriormente
cumplimentando la solicitud de rotación externa de nuestra unidad docente,
con un plazo de antelación de al menos 3 meses para su autorización. No
fue necesaria documentación extra (colegiación, seguro, etc).
El objetivos de la rotación fueron conocer el funcionamiento de la unidad de
Hospitalización a Domicilio, su coordinación con AP y el resto de objetivos y
competencias marcados en el Programa de la Especialidad de MFyC
aplicados específicamente a dicho área de conocimiento.
La Unidad de HAD del HCSC fue fundada en 1997 y consta de un total de 70
camas virtuales.
Como objetivos concretos, definidos por la propia unidad cabe destacar:
• Evitar hospitalizaciones innecesarias.
• Disminuir la patología nosocomial.
• Promover el bienestar del enfermo.
• Fomentar la educación sanitaria y el autocuidado del enfermo
implicando a la familia en su evolución.
• Favorecer la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales.
• Mejorar la utilización de los recursos hospitalarios y reducir el coste
del ingreso.
Responsables docentes:
Dras Amaia Iñurrieta, Mayra Matesanz y Ana Poza (diaria y
alternativamente): Médicos asistenciales de la Unidad de HAD
(aproximadamente 3 semanas). En este periodo se realizó el diagnóstico,
2
tratamiento y seguimiento de patología medico-quirúrgica de los pacientes
de HAD.
Eddita Fernández: Coordinación de la unidad y valoración de los pacientes
en el hospital (3 días):
• Confirmación de criterios de inclusión (domicilio, cuidador y
aceptación)
• Valoración integral del enfermo y la familia para detección de
problemas y necesidades (diseño plan de cuidados).
• Información del funcionamiento de la unidad
• Consulta de anticoagulación prequirúrgica
Rotación durante (2 días) con Enfermería de Unidad.
Actividades realizadas:
Mecánica de trabajo diaria:
• A primera hora: sesión clínica conjunta de medicina y enfermería. Se
comentan todos los enfermos y se programan las visitas diarias.
• Consulta de anticoagulación prequirúrgica.
• Visitas domiciliarias programadas en turno de mañana y tarde
(enfermería).
• Valoración de las solicitudes de ingreso por médico y enfermera “a
demanda del hospital”.
• Atención de los pacientes que vienen al hospital.
• Pase de guardia de medicina y enfermería al acabar la mañana.
La labor asistencial se fundamenta en la visita programada médica y/o de
enfermería según las necesidades del enfermo (realizando visitas
domiciliarias generalmente a días alternativos o cada dos días), así como
contacto telefónico programado (el resto de días). También se realiza
contacto directo y continuo con la unidad para obtener información sobre
pruebas complementarias o procedimientos realizados en pacientes
ingresados en la HAD en el Hospital (a través del teléfono móvil). El
objetivo en la medida de lo posible es la resolución inmediata de problemas:
por teléfono y en su caso visita urgente médica y/o de enfermería.
Los procesos más habituales tratados en la HAD son:
PATOLOGÍA MÉDICA:
• PATOLOGÍA AGUDA (ALTA PRECOZ/EVITACIÓN DE INGRESOS):
1. Manejo de antibioterapia IV en enfermedades infecciosas
(respiratorias, urinarias, abdominales, endocarditis)
2. EPOC y/o Crisis asmática: Oxigenoterapia, nebulización,
corticoides IV
3. Trombosis venosa profunda/tromboembolismo pulmonar.
4. ICC: diuréticos IV
5. Control del dolor por vía IV o SC
6. Control de coagulación: control de rango terapéutico de
acenocumarol o tratamiento con HBPM.
• PATOLOGÍA CRÓNICA (ALTA PRECOZ/ EVITACIÓN DE REINGRESOS):
1. ICC
2. EPOC
3. Paciente paliativo/terminal: Oncológico y no oncológico.
3
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA (ALTA PRECOZ /EVITACIÓN DE INGRESOS/
PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA):
1. Cura de heridas complejas/infectadas
2. Anticoagulación pre y postquirúrgica, terapia "puente" con HBPM.
3. Tratamiento de complicaciones postquirúrgicas (principalmente
infecciones)
4. Control postoperatorio para alta precoz (drenajes)
El horario de trabajo es en horario ordinario de presencia física en la unidad
y domicilio de Lunes a Viernes de 8h a 15h. Además existe horario de
guardia localizada (de 15h a 22h de Lunes a Viernes y de 8h a 18h Sábados
y Festivos). Debido al carácter de guardia localizada no realicé actividad
asistencial fuera del horario ordinario durante la rotación
Logística: No existieron particularidades relevantes.
Conclusiones
Como conclusiones de la rotación, en general la experiencia ha sido muy
instructiva y enriquecedora puesto que desconocía completamente el
funcionamiento de las unidades de HAD. Cabe destacar la acogida por todos
los miembros de la unidad, su trato afable y la aceptación como uno más
del equipo del residente rotante, que asume responsabilidad asistencial de
manera progresiva en la Unidad.
Lo que más te ha aportado ha sido descubrir la posibilidad del manejo de
patología aguda o crónica reagudizada a nivel domiciliario, sin prejuicio de
la vía de administración (vía intravenosa, bomba de infusión, nebulización y
oxigenoterapia, etc). y del nivel socioeconómico del paciente.
Las dos cosas más llamativas fueron, en primer lugar que los
desplazamientos se realizan mediante taxi (existe un acuerdo de RadioTaxi
gremial con el Hospital) en lugar de mediante vehículos del Servicio
Madrileño de Salud. El otro hecho llamativo del hospital es la alta presión
antibiótica a la que se someten los microorganismos y el elevado número de
resistencias como consecuencia de la misma. No parecía existir una política
antibiótica en el centro ni ningún equipo de control de infección nosocomial,
trasladándose en ocasiones este problema al domicilio del paciente, y por
tanto a la comunidad (gérmenes multirresistentes, diarrea por C. difficile,
etc).
Recomiendo la rotación por esta unidad al menos hasta que el proyecto de
HAD en Zaragoza y Teruel se establezca y se acredite para prestar docencia
a los residentes de su sector
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (ppt)
(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (ppt)(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (ppt)
(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Funciones codigo azul
Funciones codigo azulFunciones codigo azul
Funciones codigo azul
enfermeriaufps
 
Cuidados paliativos a domicilio
Cuidados paliativos a domicilioCuidados paliativos a domicilio
Cuidados paliativos a domicilio
Docencia Calvià
 
Sedación paliativa
Sedación paliativaSedación paliativa
Sedación paliativa
Centro de Salud El Greco
 
Protocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergenciaProtocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergencia
Dravaldespino
 
Enfermeria perioperatoria en cirugía de torax - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía de torax  - CICAT-SALUDEnfermeria perioperatoria en cirugía de torax  - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía de torax - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Manejo Anestésico del Pediátrico Cardiopata en Sala de Hemodinamia
Manejo Anestésico del Pediátrico Cardiopata en Sala de HemodinamiaManejo Anestésico del Pediátrico Cardiopata en Sala de Hemodinamia
Manejo Anestésico del Pediátrico Cardiopata en Sala de Hemodinamia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Guia de cuidados postoperatorios en el trasplante hepatico
Guia de cuidados postoperatorios en el trasplante hepaticoGuia de cuidados postoperatorios en el trasplante hepatico
Guia de cuidados postoperatorios en el trasplante hepatico
Clínica Universidad de Navarra
 
TANATOLOGÍA. DUELO
TANATOLOGÍA. DUELOTANATOLOGÍA. DUELO
TANATOLOGÍA. DUELO
Axel Balderas
 
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. BalicEvaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
pablongonius
 
Enfermedad terminal BIOETICA Y TANATOLOGIA
Enfermedad terminal BIOETICA Y TANATOLOGIAEnfermedad terminal BIOETICA Y TANATOLOGIA
Enfermedad terminal BIOETICA Y TANATOLOGIA
Diana Rosas
 
Triage hospitalario.pptx
Triage hospitalario.pptxTriage hospitalario.pptx
Triage hospitalario.pptx
Spartan Studio
 
7. encarnizamiento terapeutico
7.  encarnizamiento terapeutico7.  encarnizamiento terapeutico
7. encarnizamiento terapeutico
Henna Osuna
 
Cirugia Ambulatoria
Cirugia AmbulatoriaCirugia Ambulatoria
Cirugia Ambulatoria
Jessics
 
Comunicación de Malas Noticias
Comunicación de Malas NoticiasComunicación de Malas Noticias
Comunicación de Malas Noticias
Andrea Ortiz Sanhueza
 
Triage urgencias.pptx
Triage urgencias.pptxTriage urgencias.pptx
Triage urgencias.pptx
Kira Crosszeria
 
Control de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminalControl de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminal
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Enfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativosEnfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativos
Centro de Salud El Coto
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
MIRTOMELLOSO2
 
cuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vidacuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vida
Hugo Fornells
 

La actualidad más candente (20)

(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (ppt)
(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (ppt)(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (ppt)
(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (ppt)
 
Funciones codigo azul
Funciones codigo azulFunciones codigo azul
Funciones codigo azul
 
Cuidados paliativos a domicilio
Cuidados paliativos a domicilioCuidados paliativos a domicilio
Cuidados paliativos a domicilio
 
Sedación paliativa
Sedación paliativaSedación paliativa
Sedación paliativa
 
Protocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergenciaProtocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergencia
 
Enfermeria perioperatoria en cirugía de torax - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía de torax  - CICAT-SALUDEnfermeria perioperatoria en cirugía de torax  - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía de torax - CICAT-SALUD
 
Manejo Anestésico del Pediátrico Cardiopata en Sala de Hemodinamia
Manejo Anestésico del Pediátrico Cardiopata en Sala de HemodinamiaManejo Anestésico del Pediátrico Cardiopata en Sala de Hemodinamia
Manejo Anestésico del Pediátrico Cardiopata en Sala de Hemodinamia
 
Guia de cuidados postoperatorios en el trasplante hepatico
Guia de cuidados postoperatorios en el trasplante hepaticoGuia de cuidados postoperatorios en el trasplante hepatico
Guia de cuidados postoperatorios en el trasplante hepatico
 
TANATOLOGÍA. DUELO
TANATOLOGÍA. DUELOTANATOLOGÍA. DUELO
TANATOLOGÍA. DUELO
 
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. BalicEvaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
 
Enfermedad terminal BIOETICA Y TANATOLOGIA
Enfermedad terminal BIOETICA Y TANATOLOGIAEnfermedad terminal BIOETICA Y TANATOLOGIA
Enfermedad terminal BIOETICA Y TANATOLOGIA
 
Triage hospitalario.pptx
Triage hospitalario.pptxTriage hospitalario.pptx
Triage hospitalario.pptx
 
7. encarnizamiento terapeutico
7.  encarnizamiento terapeutico7.  encarnizamiento terapeutico
7. encarnizamiento terapeutico
 
Cirugia Ambulatoria
Cirugia AmbulatoriaCirugia Ambulatoria
Cirugia Ambulatoria
 
Comunicación de Malas Noticias
Comunicación de Malas NoticiasComunicación de Malas Noticias
Comunicación de Malas Noticias
 
Triage urgencias.pptx
Triage urgencias.pptxTriage urgencias.pptx
Triage urgencias.pptx
 
Control de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminalControl de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminal
 
Enfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativosEnfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativos
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
 
cuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vidacuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vida
 

Similar a (2015-04-09) Hospitalización Domiciliaria (doc)

(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (DOC)
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (DOC)(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (DOC)
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
90
9090
El especialista consultor madrid 2007
El especialista consultor madrid 2007El especialista consultor madrid 2007
El especialista consultor madrid 2007
Juan Carlos López Robledillo
 
El hospital de día como referente en cuidados enfermeros en el CHGUV
El hospital de día como referente en cuidados enfermeros en el CHGUVEl hospital de día como referente en cuidados enfermeros en el CHGUV
El hospital de día como referente en cuidados enfermeros en el CHGUV
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
(2015-04-09) Hospitalización domiciliaria (PPT)
(2015-04-09) Hospitalización domiciliaria (PPT)(2015-04-09) Hospitalización domiciliaria (PPT)
(2015-04-09) Hospitalización domiciliaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PACIENTES HOSPITALARIOS
PACIENTES HOSPITALARIOSPACIENTES HOSPITALARIOS
PACIENTES HOSPITALARIOS
YenniHT
 
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Fernanda Silva Lizardi
 
Buscando nuevos formatos asistenciales. Experiencia de un área Asistencial Ho...
Buscando nuevos formatos asistenciales. Experiencia de un área Asistencial Ho...Buscando nuevos formatos asistenciales. Experiencia de un área Asistencial Ho...
Buscando nuevos formatos asistenciales. Experiencia de un área Asistencial Ho...
Nacho Vallejo-Maroto
 
EXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptx
EXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptxEXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptx
EXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptx
DiegoOliveiraEspinoz1
 
Segundo nivel de atención en salud
Segundo nivel de atención en saludSegundo nivel de atención en salud
Segundo nivel de atención en salud
dianalmb
 
terapia intensiva.
terapia intensiva.terapia intensiva.
terapia intensiva.
emanuelfloresa
 
1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios
JuanTorresGalindo
 
Emergencias y urgencias diferencia
Emergencias y urgencias diferencia Emergencias y urgencias diferencia
Emergencias y urgencias diferencia
GaryHansRamirezRuiz1
 
Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010
Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010
Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010
SSMN
 
Itinerari formatiu medicina interna 2015 2016
Itinerari formatiu  medicina interna 2015 2016Itinerari formatiu  medicina interna 2015 2016
Itinerari formatiu medicina interna 2015 2016
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Ugc presentación chdraam 31-5-11 v2
Ugc presentación chdraam   31-5-11 v2Ugc presentación chdraam   31-5-11 v2
Ugc presentación chdraam 31-5-11 v2
RDLB
 
Medicina interna programa formatiu tipus 2019 2020
Medicina interna   programa formatiu tipus 2019 2020 Medicina interna   programa formatiu tipus 2019 2020
Medicina interna programa formatiu tipus 2019 2020
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
ATENCION EN HOSPITALACION INTRADOMICILIARIA.pptx
ATENCION EN HOSPITALACION  INTRADOMICILIARIA.pptxATENCION EN HOSPITALACION  INTRADOMICILIARIA.pptx
ATENCION EN HOSPITALACION INTRADOMICILIARIA.pptx
CinthiaEsthefanyPusm
 
Dra fuentes ellauri unidad l.medulares granada
Dra fuentes ellauri unidad l.medulares granadaDra fuentes ellauri unidad l.medulares granada
Dra fuentes ellauri unidad l.medulares granada
SAMFYRE
 

Similar a (2015-04-09) Hospitalización Domiciliaria (doc) (20)

(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (DOC)
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (DOC)(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (DOC)
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (DOC)
 
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)
 
90
9090
90
 
El especialista consultor madrid 2007
El especialista consultor madrid 2007El especialista consultor madrid 2007
El especialista consultor madrid 2007
 
El hospital de día como referente en cuidados enfermeros en el CHGUV
El hospital de día como referente en cuidados enfermeros en el CHGUVEl hospital de día como referente en cuidados enfermeros en el CHGUV
El hospital de día como referente en cuidados enfermeros en el CHGUV
 
(2015-04-09) Hospitalización domiciliaria (PPT)
(2015-04-09) Hospitalización domiciliaria (PPT)(2015-04-09) Hospitalización domiciliaria (PPT)
(2015-04-09) Hospitalización domiciliaria (PPT)
 
PACIENTES HOSPITALARIOS
PACIENTES HOSPITALARIOSPACIENTES HOSPITALARIOS
PACIENTES HOSPITALARIOS
 
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
 
Buscando nuevos formatos asistenciales. Experiencia de un área Asistencial Ho...
Buscando nuevos formatos asistenciales. Experiencia de un área Asistencial Ho...Buscando nuevos formatos asistenciales. Experiencia de un área Asistencial Ho...
Buscando nuevos formatos asistenciales. Experiencia de un área Asistencial Ho...
 
EXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptx
EXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptxEXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptx
EXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptx
 
Segundo nivel de atención en salud
Segundo nivel de atención en saludSegundo nivel de atención en salud
Segundo nivel de atención en salud
 
terapia intensiva.
terapia intensiva.terapia intensiva.
terapia intensiva.
 
1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios
 
Emergencias y urgencias diferencia
Emergencias y urgencias diferencia Emergencias y urgencias diferencia
Emergencias y urgencias diferencia
 
Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010
Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010
Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010
 
Itinerari formatiu medicina interna 2015 2016
Itinerari formatiu  medicina interna 2015 2016Itinerari formatiu  medicina interna 2015 2016
Itinerari formatiu medicina interna 2015 2016
 
Ugc presentación chdraam 31-5-11 v2
Ugc presentación chdraam   31-5-11 v2Ugc presentación chdraam   31-5-11 v2
Ugc presentación chdraam 31-5-11 v2
 
Medicina interna programa formatiu tipus 2019 2020
Medicina interna   programa formatiu tipus 2019 2020 Medicina interna   programa formatiu tipus 2019 2020
Medicina interna programa formatiu tipus 2019 2020
 
ATENCION EN HOSPITALACION INTRADOMICILIARIA.pptx
ATENCION EN HOSPITALACION  INTRADOMICILIARIA.pptxATENCION EN HOSPITALACION  INTRADOMICILIARIA.pptx
ATENCION EN HOSPITALACION INTRADOMICILIARIA.pptx
 
Dra fuentes ellauri unidad l.medulares granada
Dra fuentes ellauri unidad l.medulares granadaDra fuentes ellauri unidad l.medulares granada
Dra fuentes ellauri unidad l.medulares granada
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 

(2015-04-09) Hospitalización Domiciliaria (doc)

  • 1. HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO ROTACIÓN EXTERNA EN HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS (MADRID) AUTOR: Nima Peyman-Fard FECHA: 3 ABRIL 2015
  • 2. MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA. HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO HCSC MADRID La Hospitalización a Domicilio (HAD) consiste en una alternativa asistencial a la hospitalización convencional que se caracteriza por proporcionar en el domicilio del paciente diagnóstico, cuidados y tratamientos similares a los dispensados en el hospital. Depende estructuralmente de los hospitales, siendo prestada por profesionales con formación específica, englobando diversos esquemas asistenciales en función del objetivo perseguido y del estado evolutivo del paciente Para la solicitud de la rotación tras consultar la disponibilidad en el periodo especificado únicamente fue necesaria la cumplimentación del impreso de solicitud de rotación de la Unidad Docente El lugar de rotación fue la Unidad de Hospitalización a Domicilio (dependiente del Servicio de Medicina Interna II) del Hospital Clínico San Carlos (HCSC) de Madrid (Calle Profesor Martín Lagos S/N, 28040 Madrid). El HCSC es un centro hospitalario de titularidad pública, situado en el distrito de Moncloa de la ciudad de Madrid. Está administrado por el Servicio Madrileño de Salud, dependiente de la Consejería de Sanidad y es el hospital de referencia de la anteriormente denominada 'Área 7 de Salud' de la Comunidad de Madrid. Está dotado de 964 camas, con una población asistida (número de tarjetas sanitarias) de 363.532 habitantes (memoria 2013). La rotación tuvo lugar durante el mes de Febrero El contacto para realizar rotación se realizó mediante correo electrónico, directamente con la coordinadora de la unidad, la Dra. Eddita Fernández Díaz a través de su email: eddita.fernandez@gmail.com, y posteriormente cumplimentando la solicitud de rotación externa de nuestra unidad docente, con un plazo de antelación de al menos 3 meses para su autorización. No fue necesaria documentación extra (colegiación, seguro, etc). El objetivos de la rotación fueron conocer el funcionamiento de la unidad de Hospitalización a Domicilio, su coordinación con AP y el resto de objetivos y competencias marcados en el Programa de la Especialidad de MFyC aplicados específicamente a dicho área de conocimiento. La Unidad de HAD del HCSC fue fundada en 1997 y consta de un total de 70 camas virtuales. Como objetivos concretos, definidos por la propia unidad cabe destacar: • Evitar hospitalizaciones innecesarias. • Disminuir la patología nosocomial. • Promover el bienestar del enfermo. • Fomentar la educación sanitaria y el autocuidado del enfermo implicando a la familia en su evolución. • Favorecer la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales. • Mejorar la utilización de los recursos hospitalarios y reducir el coste del ingreso. Responsables docentes: Dras Amaia Iñurrieta, Mayra Matesanz y Ana Poza (diaria y alternativamente): Médicos asistenciales de la Unidad de HAD (aproximadamente 3 semanas). En este periodo se realizó el diagnóstico, 2
  • 3. tratamiento y seguimiento de patología medico-quirúrgica de los pacientes de HAD. Eddita Fernández: Coordinación de la unidad y valoración de los pacientes en el hospital (3 días): • Confirmación de criterios de inclusión (domicilio, cuidador y aceptación) • Valoración integral del enfermo y la familia para detección de problemas y necesidades (diseño plan de cuidados). • Información del funcionamiento de la unidad • Consulta de anticoagulación prequirúrgica Rotación durante (2 días) con Enfermería de Unidad. Actividades realizadas: Mecánica de trabajo diaria: • A primera hora: sesión clínica conjunta de medicina y enfermería. Se comentan todos los enfermos y se programan las visitas diarias. • Consulta de anticoagulación prequirúrgica. • Visitas domiciliarias programadas en turno de mañana y tarde (enfermería). • Valoración de las solicitudes de ingreso por médico y enfermera “a demanda del hospital”. • Atención de los pacientes que vienen al hospital. • Pase de guardia de medicina y enfermería al acabar la mañana. La labor asistencial se fundamenta en la visita programada médica y/o de enfermería según las necesidades del enfermo (realizando visitas domiciliarias generalmente a días alternativos o cada dos días), así como contacto telefónico programado (el resto de días). También se realiza contacto directo y continuo con la unidad para obtener información sobre pruebas complementarias o procedimientos realizados en pacientes ingresados en la HAD en el Hospital (a través del teléfono móvil). El objetivo en la medida de lo posible es la resolución inmediata de problemas: por teléfono y en su caso visita urgente médica y/o de enfermería. Los procesos más habituales tratados en la HAD son: PATOLOGÍA MÉDICA: • PATOLOGÍA AGUDA (ALTA PRECOZ/EVITACIÓN DE INGRESOS): 1. Manejo de antibioterapia IV en enfermedades infecciosas (respiratorias, urinarias, abdominales, endocarditis) 2. EPOC y/o Crisis asmática: Oxigenoterapia, nebulización, corticoides IV 3. Trombosis venosa profunda/tromboembolismo pulmonar. 4. ICC: diuréticos IV 5. Control del dolor por vía IV o SC 6. Control de coagulación: control de rango terapéutico de acenocumarol o tratamiento con HBPM. • PATOLOGÍA CRÓNICA (ALTA PRECOZ/ EVITACIÓN DE REINGRESOS): 1. ICC 2. EPOC 3. Paciente paliativo/terminal: Oncológico y no oncológico. 3
  • 4. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA (ALTA PRECOZ /EVITACIÓN DE INGRESOS/ PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA): 1. Cura de heridas complejas/infectadas 2. Anticoagulación pre y postquirúrgica, terapia "puente" con HBPM. 3. Tratamiento de complicaciones postquirúrgicas (principalmente infecciones) 4. Control postoperatorio para alta precoz (drenajes) El horario de trabajo es en horario ordinario de presencia física en la unidad y domicilio de Lunes a Viernes de 8h a 15h. Además existe horario de guardia localizada (de 15h a 22h de Lunes a Viernes y de 8h a 18h Sábados y Festivos). Debido al carácter de guardia localizada no realicé actividad asistencial fuera del horario ordinario durante la rotación Logística: No existieron particularidades relevantes. Conclusiones Como conclusiones de la rotación, en general la experiencia ha sido muy instructiva y enriquecedora puesto que desconocía completamente el funcionamiento de las unidades de HAD. Cabe destacar la acogida por todos los miembros de la unidad, su trato afable y la aceptación como uno más del equipo del residente rotante, que asume responsabilidad asistencial de manera progresiva en la Unidad. Lo que más te ha aportado ha sido descubrir la posibilidad del manejo de patología aguda o crónica reagudizada a nivel domiciliario, sin prejuicio de la vía de administración (vía intravenosa, bomba de infusión, nebulización y oxigenoterapia, etc). y del nivel socioeconómico del paciente. Las dos cosas más llamativas fueron, en primer lugar que los desplazamientos se realizan mediante taxi (existe un acuerdo de RadioTaxi gremial con el Hospital) en lugar de mediante vehículos del Servicio Madrileño de Salud. El otro hecho llamativo del hospital es la alta presión antibiótica a la que se someten los microorganismos y el elevado número de resistencias como consecuencia de la misma. No parecía existir una política antibiótica en el centro ni ningún equipo de control de infección nosocomial, trasladándose en ocasiones este problema al domicilio del paciente, y por tanto a la comunidad (gérmenes multirresistentes, diarrea por C. difficile, etc). Recomiendo la rotación por esta unidad al menos hasta que el proyecto de HAD en Zaragoza y Teruel se establezca y se acredite para prestar docencia a los residentes de su sector 4