SlideShare una empresa de Scribd logo
“Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis”
-Paracelso
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
GUÍA DE PRÁCTICA DE ASIGNATURA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-4
NOMBREDE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR COBRE
1. DATOS INFORMATIVOS:
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
ASIGNATURA: Toxicología
CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A”
DOCENTE: Dr. Carlos García
ESTUDIANTE: Marjorie Raquel Robles Armijos
FECHA DE LA PRÁCTICA: Viernes, 17 de Enero del 2020
2. FUNDAMENTACIÓN:
El Cobre es una substancia muy común que ocurre naturalmente y se extiende a través
del ambiente a través de fenómenos naturales, la gente que vive en casas que todavía
tiene tuberías de cobre están expuestas a más altos niveles de Cobre que la mayoría
de la gente, porque el Cobre es liberado en sus aguas a través de la corrosión de las
tuberías.
Exposiciones de largo periodo al cobre pueden irritar la nariz, la boca y los ojos y
causar dolor de cabeza, de estómago, mareos, vómitos y diarreas. Una toma grande
de cobre puede causar daño al hígado y los riñones e incluso la muerte. Si el Cobre es
cancerígeno no ha sido determinado aún.
La EPA (Enviromental Protecion Agency), requiere que el agua potable no contenga
más de 1.3 miligramos de cobre por litro de agua (1.3mg/L). El ministerio de
agricultura de los EE.UU recomienda (una dosis diaria de 900 microgramos de cobre
(900 ug/dia) para personas mayores de 80 años de edad.
La administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) ha establecido un
límite para vapores de cobre en el aire de 0.1 miligramo por metro cubico (0.1mg/m3)
y 1 mg/m3 para polvos de cobre.
El cobre es un metal rojizo que ocurre naturalmente en las rocas, el agua, los
sedimentos y, en niveles bajos, el aire. Su concentración promedio en la corteza
terrestre es aproximadamente 50 partes de cobre por millón de partes de suelo (ppm)
10
“Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis”
-Paracelso
o, expresado de otra manera, 50 gramos de cobre por 1,000,000 de gramos de suelo
(1.8 onzas ó 0.11 libras de cobre por 2,220 libras de suelo). El cobre también ocurre
naturalmente en todas las plantas y animales. En bajas concentraciones en la dieta es
un elemento esencial para todos los organismos, incluyendo a los seres humanos y
otros animales. A niveles mucho más altos pueden ocurrir efectos tóxicos (Agencia
para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, 2004).
3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
✔ Identifica las sustancias tóxicas volátiles y minerales síndromes tóxicos mediante
reacciones analíticas, para evitar los riesgos de intoxicaciones de sustancias o
por malas combinaciones entre sí.
✔ Manipular el tóxico, aplicando normas de bioseguridad.
✔ Identificar pictogramas, para evitar una intoxicación.
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Cobre en el
destilado de las vísceras de pollo.
5. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS/
REACTIVOS
MUESTRA
● Vasos de
Precipitación
● Gradilla
● Tubos de Ensayo
● Agitador
● Porta Embudo
● Espátula
● Papel filtro
● Cocineta ● Ferrocianuro de potasio
● Ácido acético
● Cuprón
● Amoniaco
● Sales de cobre
● Clorato de Potasio
● HCl
● Sulfato cúprico
● Viseras de Pollo
● Pipetas
● Embudo
● Estuche de
Disección
● Balanza
● Campana
● Hidróxido de amonio
● Cianuros Alcalinos
● Hidróxido de sodio
● Yoduro de Potasio
“Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis”
-Paracelso
6. PROCEDIMIENTO:
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1
Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas
posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación.
● Usar siempre el equipo
de protección mandil
de laboratorio, gorro,
mascarilla, guantes
para minimizar algún
tipo de accidente
que ponga en riesgo
nuestra salud.
● Utilizar la campana de
gases.
5.2 Disolver 10g de sulfato cúprico en agua
5.3
Verter las vísceras en un vaso de precipitación y agregar
20mL de HCl, luego mezclar con la solución de sulfato
cúprico
5.4
recoger la mezcla de la sustancia madre en 4g de Clorato de
potasio.
5.5 Filtrar.
5.6
Con aproximadamente 15 mL del filtrado recogido
(muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en
medios biológicos.
5.7
1.- Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio
acidificado con ácido acético, el cobre reacciona dando un
precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble
en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul.
5.8
2.-Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con
amoniaco, forma primero un precipitado verde claro
pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se
disuelve fácilmente dando un hermoso color azul por
formación de un compuesto cupro-amónico.
5.9
3.-Con el Cuprón: En solución alcohólica al 1 % al que se
le adiciona gotas de amoniaco, las sales de cobre reaccionan
produciendo un precipitado verde insoluble en agua,
amoniaco diluido, alcohol, ácido acético, soluble en ácidos
diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado.
● alcohólica al 1 %
proporcionado por el
docente.
5.10
4.-Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución
muestra gota a gota, primeramente, se forma un precipitado
blando que luego se transforma a pardo-verdoso o amarillo.
“Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis”
-Paracelso
5.11
5.-Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de
muestra se agregan unos pocos cristales de cianuro de sodio
formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este
precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y
observamos que se disuelve por formación de un complejo
de color verde-café.
5.12
6.-Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra,
agregamos algunas gotas de NaOH, con lo cual en caso de
ser positivo se debe formar un precipitado color azul
pegajoso por formación de Cu(OH)2. Este precipitado es
soluble en ácidos minerales y en álcalis concentrados.
7. RESULTADOS ESPERADOS:
REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO
Reacción con Ferrocianuro
de Potasio
precipitado rojo Positivo Característico
Reacción con el Amoniaco Precipitado azul Positivo Característico
Reacción con el Cuprón Precipitado verde Positivo Característico
Reacción con Yoduro de
Potasio
Precipitado amarilla Positivo Característico
Reacción con los cianuros
alcalinos
Precipitado verde-café Positivo Característico
Reacción con el Hidróxido
de Amonio
Precipitado azul claro Positivo Característico
Reacción con el Hidróxido
de Sodio
Precipitado azul
pegajoso
Positivo Característico
“Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis”
-Paracelso
8. CUADRO DE RESULTADOS
9. CONCLUSIONES
Mediante las diferentes reacciones de reconocimiento se logró determinar la presencia de
cobre en vísceras de pollo, en donde se pudo evidenciar la reacción de la muestra con la
sustancia y también el filtrado con los diferentes reactivos, obteniendo así diversos
colores, algunos resultados positivos característicos y no característicos.
10. RECOMENDACIONES
 Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Encender la campana de gases al colocar sustancias toxicas.
 Realizar el respectivo procedimiento para realizar correctamente la práctica.
 Llevar los materiales y sustancias necesarias.
11. BIBLIOGRAFÍA
 Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. (2004). Cobre.
1-8. Obtenido de https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs132.pdf
“Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis”
-Paracelso
ANEXOS
Con el Ferrocianuro de Potasio Con el Amoniaco
Con el Cuprón Con el Yoduro de Potasio
Con los cianuros alcalinos Con el Hidróxido de Amonio
Con el Hidróxido de Sodio Con el IK
“Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis”
-Paracelso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toxi 9
Toxi 9Toxi 9
Toxi 9
katship
 
Intoxicaciòn por cobre
Intoxicaciòn por cobreIntoxicaciòn por cobre
Intoxicaciòn por cobre
Carolina Ortega
 
Practicas toxico
Practicas toxicoPracticas toxico
Practicas toxico
JaviEduR
 
Practica 14 cobalto
Practica 14 cobaltoPractica 14 cobalto
Practica 14 cobalto
Gisela Fernandez
 
INTOXICACACION POR MERCURIO
INTOXICACACION POR MERCURIOINTOXICACACION POR MERCURIO
INTOXICACACION POR MERCURIO
daysi ambuludi
 
Practica3 intoxicacion-por-mercurio-toxico-octavo
Practica3 intoxicacion-por-mercurio-toxico-octavoPractica3 intoxicacion-por-mercurio-toxico-octavo
Practica3 intoxicacion-por-mercurio-toxico-octavo
Carmitamr1988
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
Sergio Valverde
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
monicalapo
 
Practica 17 hno3
Practica 17 hno3Practica 17 hno3
Practica 17 hno3
ElIzabeth GuzmAn
 
Toxi acido nitrico
Toxi acido nitricoToxi acido nitrico
Toxi acido nitrico
Brendita Spinoza
 
Practica toxico 8
Practica toxico 8Practica toxico 8
Practica toxico 8
Karen Castillo
 
Estaño
EstañoEstaño
Practica 13 cobalto
Practica 13 cobaltoPractica 13 cobalto
Practica 13 cobalto
Gisela Fernandez
 
Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3
Geovanny Ramón
 
Intoxicacion con-cobre
Intoxicacion con-cobreIntoxicacion con-cobre
Intoxicacion con-cobre
Katy Ordoñez
 
Practica 14 cobalto
Practica 14 cobaltoPractica 14 cobalto
Practica 14 cobalto
Geovanny Ramón
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
Jeanneth Ochoa
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
Geovanny Ramón
 
Informe 4-cobre
Informe 4-cobreInforme 4-cobre
Informe 4-cobre
Facebook
 

La actualidad más candente (19)

Toxi 9
Toxi 9Toxi 9
Toxi 9
 
Intoxicaciòn por cobre
Intoxicaciòn por cobreIntoxicaciòn por cobre
Intoxicaciòn por cobre
 
Practicas toxico
Practicas toxicoPracticas toxico
Practicas toxico
 
Practica 14 cobalto
Practica 14 cobaltoPractica 14 cobalto
Practica 14 cobalto
 
INTOXICACACION POR MERCURIO
INTOXICACACION POR MERCURIOINTOXICACACION POR MERCURIO
INTOXICACACION POR MERCURIO
 
Practica3 intoxicacion-por-mercurio-toxico-octavo
Practica3 intoxicacion-por-mercurio-toxico-octavoPractica3 intoxicacion-por-mercurio-toxico-octavo
Practica3 intoxicacion-por-mercurio-toxico-octavo
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practica 17 hno3
Practica 17 hno3Practica 17 hno3
Practica 17 hno3
 
Toxi acido nitrico
Toxi acido nitricoToxi acido nitrico
Toxi acido nitrico
 
Practica toxico 8
Practica toxico 8Practica toxico 8
Practica toxico 8
 
Estaño
EstañoEstaño
Estaño
 
Practica 13 cobalto
Practica 13 cobaltoPractica 13 cobalto
Practica 13 cobalto
 
Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3
 
Intoxicacion con-cobre
Intoxicacion con-cobreIntoxicacion con-cobre
Intoxicacion con-cobre
 
Practica 14 cobalto
Practica 14 cobaltoPractica 14 cobalto
Practica 14 cobalto
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Informe 4-cobre
Informe 4-cobreInforme 4-cobre
Informe 4-cobre
 

Similar a Practica 4

Practica 4 toxico
Practica 4 toxicoPractica 4 toxico
Practica 4 toxico
AndreaLeon67
 
Practica n4 toxico
Practica n4 toxicoPractica n4 toxico
Practica n4 toxico
Edu Marin Loayza
 
Intoxicacion por cobalto
Intoxicacion por cobaltoIntoxicacion por cobalto
Intoxicacion por cobalto
Brendita Spinoza
 
Practica 14. intoxicacion por cobalto
Practica 14. intoxicacion por cobaltoPractica 14. intoxicacion por cobalto
Practica 14. intoxicacion por cobalto
stefanny ochoa
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
KeRly ChikitAp
 
Practica toxi-16
Practica toxi-16Practica toxi-16
Practica toxi-16
Manuel Rivera
 
Practica 3 hg
Practica 3 hgPractica 3 hg
Practica 3 hg
KevinSolorzano8
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
Andreita Belduma
 
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
Práctica nº6  intoxicación por ácido nítricoPráctica nº6  intoxicación por ácido nítrico
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
Erick Miguel Garcia Matute
 
Practica 18 koh
Practica 18 kohPractica 18 koh
Practica 18 koh
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavoPractica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
Carmitamr1988
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Mayito Robles
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
Mabeciita Ayala
 
Practica 12 estaño
Practica 12 estañoPractica 12 estaño
Practica 12 estaño
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica cetona (1)
Practica cetona (1)Practica cetona (1)
Practica cetona (1)
Nelly Cepeda
 
Toxi acido nitrico
Toxi acido nitricoToxi acido nitrico
Toxi acido nitrico
Lia Rom
 
Toxi 20
Toxi 20Toxi 20
Toxi 20
katship
 
Practica 12 estaño
Practica 12 estañoPractica 12 estaño
Practica 12 estaño
Gisela Fernandez
 
Practica # 14 intoxicación por cobalto
Practica # 14 intoxicación por cobaltoPractica # 14 intoxicación por cobalto
Practica # 14 intoxicación por cobalto
Jessica Ramirez
 
17 inf toxi. hno3
17  inf toxi.  hno317  inf toxi.  hno3
17 inf toxi. hno3
Adrianita Villota
 

Similar a Practica 4 (20)

Practica 4 toxico
Practica 4 toxicoPractica 4 toxico
Practica 4 toxico
 
Practica n4 toxico
Practica n4 toxicoPractica n4 toxico
Practica n4 toxico
 
Intoxicacion por cobalto
Intoxicacion por cobaltoIntoxicacion por cobalto
Intoxicacion por cobalto
 
Practica 14. intoxicacion por cobalto
Practica 14. intoxicacion por cobaltoPractica 14. intoxicacion por cobalto
Practica 14. intoxicacion por cobalto
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica toxi-16
Practica toxi-16Practica toxi-16
Practica toxi-16
 
Practica 3 hg
Practica 3 hgPractica 3 hg
Practica 3 hg
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
Práctica nº6  intoxicación por ácido nítricoPráctica nº6  intoxicación por ácido nítrico
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
 
Practica 18 koh
Practica 18 kohPractica 18 koh
Practica 18 koh
 
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavoPractica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Practica 12 estaño
Practica 12 estañoPractica 12 estaño
Practica 12 estaño
 
Practica cetona (1)
Practica cetona (1)Practica cetona (1)
Practica cetona (1)
 
Toxi acido nitrico
Toxi acido nitricoToxi acido nitrico
Toxi acido nitrico
 
Toxi 20
Toxi 20Toxi 20
Toxi 20
 
Practica 12 estaño
Practica 12 estañoPractica 12 estaño
Practica 12 estaño
 
Practica # 14 intoxicación por cobalto
Practica # 14 intoxicación por cobaltoPractica # 14 intoxicación por cobalto
Practica # 14 intoxicación por cobalto
 
17 inf toxi. hno3
17  inf toxi.  hno317  inf toxi.  hno3
17 inf toxi. hno3
 

Más de Mayito Robles

Clase10
Clase10Clase10
Clase10
Mayito Robles
 
Mi toxico-y-yo
Mi toxico-y-yoMi toxico-y-yo
Mi toxico-y-yo
Mayito Robles
 
Clase14
Clase14Clase14
Clase14
Mayito Robles
 
Clase12
Clase12Clase12
Clase12
Mayito Robles
 
Clase11
Clase11Clase11
Clase11
Mayito Robles
 
Clase10
Clase10Clase10
Clase10
Mayito Robles
 
Clase8
Clase8Clase8
Clase13
Clase13Clase13
Clase13
Mayito Robles
 
Clase14
Clase14Clase14
Clase14
Mayito Robles
 
Clase14
Clase14Clase14
Clase14
Mayito Robles
 
Clase13
Clase13Clase13
Clase13
Mayito Robles
 
Clase12
Clase12Clase12
Clase12
Mayito Robles
 
Clase11
Clase11Clase11
Clase11
Mayito Robles
 
Clase10
Clase10Clase10
Clase10
Mayito Robles
 
Clase8
Clase8Clase8
Clase7
Clase7Clase7
Toxicos2
Toxicos2Toxicos2
Toxicos2
Mayito Robles
 
Diario15
Diario15Diario15
Diario15
Mayito Robles
 
Diario13
Diario13Diario13
Diario13
Mayito Robles
 
Diario12
Diario12Diario12
Diario12
Mayito Robles
 

Más de Mayito Robles (20)

Clase10
Clase10Clase10
Clase10
 
Mi toxico-y-yo
Mi toxico-y-yoMi toxico-y-yo
Mi toxico-y-yo
 
Clase14
Clase14Clase14
Clase14
 
Clase12
Clase12Clase12
Clase12
 
Clase11
Clase11Clase11
Clase11
 
Clase10
Clase10Clase10
Clase10
 
Clase8
Clase8Clase8
Clase8
 
Clase13
Clase13Clase13
Clase13
 
Clase14
Clase14Clase14
Clase14
 
Clase14
Clase14Clase14
Clase14
 
Clase13
Clase13Clase13
Clase13
 
Clase12
Clase12Clase12
Clase12
 
Clase11
Clase11Clase11
Clase11
 
Clase10
Clase10Clase10
Clase10
 
Clase8
Clase8Clase8
Clase8
 
Clase7
Clase7Clase7
Clase7
 
Toxicos2
Toxicos2Toxicos2
Toxicos2
 
Diario15
Diario15Diario15
Diario15
 
Diario13
Diario13Diario13
Diario13
 
Diario12
Diario12Diario12
Diario12
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Practica 4

  • 1. “Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis” -Paracelso UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICA DE ASIGNATURA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-4 NOMBREDE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR COBRE 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia ASIGNATURA: Toxicología CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A” DOCENTE: Dr. Carlos García ESTUDIANTE: Marjorie Raquel Robles Armijos FECHA DE LA PRÁCTICA: Viernes, 17 de Enero del 2020 2. FUNDAMENTACIÓN: El Cobre es una substancia muy común que ocurre naturalmente y se extiende a través del ambiente a través de fenómenos naturales, la gente que vive en casas que todavía tiene tuberías de cobre están expuestas a más altos niveles de Cobre que la mayoría de la gente, porque el Cobre es liberado en sus aguas a través de la corrosión de las tuberías. Exposiciones de largo periodo al cobre pueden irritar la nariz, la boca y los ojos y causar dolor de cabeza, de estómago, mareos, vómitos y diarreas. Una toma grande de cobre puede causar daño al hígado y los riñones e incluso la muerte. Si el Cobre es cancerígeno no ha sido determinado aún. La EPA (Enviromental Protecion Agency), requiere que el agua potable no contenga más de 1.3 miligramos de cobre por litro de agua (1.3mg/L). El ministerio de agricultura de los EE.UU recomienda (una dosis diaria de 900 microgramos de cobre (900 ug/dia) para personas mayores de 80 años de edad. La administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) ha establecido un límite para vapores de cobre en el aire de 0.1 miligramo por metro cubico (0.1mg/m3) y 1 mg/m3 para polvos de cobre. El cobre es un metal rojizo que ocurre naturalmente en las rocas, el agua, los sedimentos y, en niveles bajos, el aire. Su concentración promedio en la corteza terrestre es aproximadamente 50 partes de cobre por millón de partes de suelo (ppm) 10
  • 2. “Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis” -Paracelso o, expresado de otra manera, 50 gramos de cobre por 1,000,000 de gramos de suelo (1.8 onzas ó 0.11 libras de cobre por 2,220 libras de suelo). El cobre también ocurre naturalmente en todas las plantas y animales. En bajas concentraciones en la dieta es un elemento esencial para todos los organismos, incluyendo a los seres humanos y otros animales. A niveles mucho más altos pueden ocurrir efectos tóxicos (Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, 2004). 3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ✔ Identifica las sustancias tóxicas volátiles y minerales síndromes tóxicos mediante reacciones analíticas, para evitar los riesgos de intoxicaciones de sustancias o por malas combinaciones entre sí. ✔ Manipular el tóxico, aplicando normas de bioseguridad. ✔ Identificar pictogramas, para evitar una intoxicación. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Cobre en el destilado de las vísceras de pollo. 5. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS/ REACTIVOS MUESTRA ● Vasos de Precipitación ● Gradilla ● Tubos de Ensayo ● Agitador ● Porta Embudo ● Espátula ● Papel filtro ● Cocineta ● Ferrocianuro de potasio ● Ácido acético ● Cuprón ● Amoniaco ● Sales de cobre ● Clorato de Potasio ● HCl ● Sulfato cúprico ● Viseras de Pollo ● Pipetas ● Embudo ● Estuche de Disección ● Balanza ● Campana ● Hidróxido de amonio ● Cianuros Alcalinos ● Hidróxido de sodio ● Yoduro de Potasio
  • 3. “Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis” -Paracelso 6. PROCEDIMIENTO: # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación. ● Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. ● Utilizar la campana de gases. 5.2 Disolver 10g de sulfato cúprico en agua 5.3 Verter las vísceras en un vaso de precipitación y agregar 20mL de HCl, luego mezclar con la solución de sulfato cúprico 5.4 recoger la mezcla de la sustancia madre en 4g de Clorato de potasio. 5.5 Filtrar. 5.6 Con aproximadamente 15 mL del filtrado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 5.7 1.- Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con ácido acético, el cobre reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul. 5.8 2.-Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente dando un hermoso color azul por formación de un compuesto cupro-amónico. 5.9 3.-Con el Cuprón: En solución alcohólica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua, amoniaco diluido, alcohol, ácido acético, soluble en ácidos diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado. ● alcohólica al 1 % proporcionado por el docente. 5.10 4.-Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente, se forma un precipitado blando que luego se transforma a pardo-verdoso o amarillo.
  • 4. “Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis” -Paracelso 5.11 5.-Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se disuelve por formación de un complejo de color verde-café. 5.12 6.-Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2. Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis concentrados. 7. RESULTADOS ESPERADOS: REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO Reacción con Ferrocianuro de Potasio precipitado rojo Positivo Característico Reacción con el Amoniaco Precipitado azul Positivo Característico Reacción con el Cuprón Precipitado verde Positivo Característico Reacción con Yoduro de Potasio Precipitado amarilla Positivo Característico Reacción con los cianuros alcalinos Precipitado verde-café Positivo Característico Reacción con el Hidróxido de Amonio Precipitado azul claro Positivo Característico Reacción con el Hidróxido de Sodio Precipitado azul pegajoso Positivo Característico
  • 5. “Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis” -Paracelso 8. CUADRO DE RESULTADOS 9. CONCLUSIONES Mediante las diferentes reacciones de reconocimiento se logró determinar la presencia de cobre en vísceras de pollo, en donde se pudo evidenciar la reacción de la muestra con la sustancia y también el filtrado con los diferentes reactivos, obteniendo así diversos colores, algunos resultados positivos característicos y no característicos. 10. RECOMENDACIONES  Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Encender la campana de gases al colocar sustancias toxicas.  Realizar el respectivo procedimiento para realizar correctamente la práctica.  Llevar los materiales y sustancias necesarias. 11. BIBLIOGRAFÍA  Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. (2004). Cobre. 1-8. Obtenido de https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs132.pdf
  • 6. “Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis” -Paracelso ANEXOS Con el Ferrocianuro de Potasio Con el Amoniaco Con el Cuprón Con el Yoduro de Potasio Con los cianuros alcalinos Con el Hidróxido de Amonio Con el Hidróxido de Sodio Con el IK
  • 7. “Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis” -Paracelso