SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Nº 3 · DICIEMBRE 2016Vol. 8
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO DE LAS INFECCIONES ODONTOGÉNICAS
En España, las infecciones odontogénicas (IO) son la tercera causa infecciosa de
consumo de antibióticos y el 10-12% del total de las prescripciones de estos medi-
camentos en la comunidad1. Sin embargo, gran parte de IO no requieren tratamien-
to antibiótico, sino medidas locales (antisepsia, desbridamiento o drenaje quirúrgi-
co), y se recomienda reservar el tratamiento antibiótico para cuando a pesar de las
medidas locales, existen signos de propagación de la infección: celulitis, afectación
ganglionar, hinchazón, síntomas sistémicos y sistema inmunitario comprometido.
En caso de ser necesaria la terapia antimicrobiana en Atención Primaria se realiza
de forma empírica, en base a: características de las IO (localización, bacterias impli-
cadas), características del paciente (inmunosupresión, enfermedades metabólicas),
características del antibiótico (espectro de acción, perfil de seguridad, pauta).
Características de las IO
Las IO son característicamente polimicrobianas, y de ser necesario, la elección
empírica de los antibióticos en Atención Primaria se realizará en relación con:
• El tipo de bacterias presentes en cada una de las IO2, reflejadas en la Tabla 1
(los datos varían según las fuentes consultadas y epidemiología local)3.
• La sensibilidad de estas bacterias a los distintos antibióticos.
• Las tasas y los mecanismos de resistencia desarrollados4.
Entre los tipos de bacterias más prevalentes en las IO:
Los estreptococos del grupo viridans (gram + y anaerobios facultativos): S. mutans,
S. anginosus (S. milleri) y S. salivarius. Son sensibles a los betalactámicos. Distintos
estudios epidemiológicos muestran cepas con elevadas tasas de resistencia a las
dosis habituales, al haber desarrollado como mecanismo de resistencia una muta-
ción en las proteínas fijadoras de penicilina (PFP) de su pared bacteriana5, lo que
obliga a utilizar mayores dosis de amoxicilina en los tratamientos. Estos estreptoco-
cos también han incrementado las tasas de resistencia a macrólidos, tetraciclinas
y cotrimoxazol.
Prevotella, Fusobacterium nucleatum, Porphyromonas, Bacteroides (gram- y
anaerobios estrictos): son sensibles a betalactámicos, con bajas tasas de resisten-
cia en general excepto Prevotella sp, que ha mostrado altas tasas de resistencia6,
especialmente en pacientes tratados previamente con betalactámicos por tiempo
prolongado. El mecanismo de resistencia desarrollado por estas bacterias está media-
do por betalactamasas. También son sensibles a metronidazol (al 100%)26.
Los pacientes que no respondan a los tratamientos considerados de elección po-
drán tratarse con amoxicilina con ac. clavulánico (inhibidor de betalactamasas).
Otros: anaerobios estrictos Gram+ (Peptoestrepococcus), aerobios…
Características del antibiótico7,8
El hecho de que las IO sean polimicrobianas y mixtas no implica que se deban
utilizar en ellas de manera sistemática antibióticos del más amplio espectro, sino
que obliga a conocer el espectro de acción de los antibióticos frente a las bacterias
más frecuentemente implicadas según el tipo de IO y a tener en cuenta su perfil
farmacodinámico, farmacocinético y de seguridad.
Antibióticos considerados de elección: existe un considerable acuerdo en consi-
derar a las penicilinas como fármacos de elección en las infecciones mixtas de la
cavidad bucal1.
• Penicilinas son bactericidas y presentan buena actividad frente a aerobios facul-
tativos y anaerobios (bacterias más prevalentes). La amoxicilina es considerada de
elección en las IO no complicadas, por su buen perfil de seguridad y mejor absor-
ción que la fenoximetilpenicilina (penicilina V).
• Metronidazol: bactericida con excelente actividad contra bacilos anaerobios gram -,
incluso cepas productoras de betalactamasas (Bacteroides, Prevotella, Prophyromo-
nas y Fusobacterium), también contra casi todas las especies de cocos anaerobios
gram+ (Peptostreptococcus) y espiroquetas9. Se distribuye ampliamente en la ma-
yor parte de los tejidos y fluidos corporales incluyendo el hueso. Está indicado en
alérgicos a betalactámicos, y contraindicado en el primer trimestre del embarazo.
En los pacientes con mala respuesta a metronidazol en los que se sospeche la
implicación de microorganismos aerobios se recomienda asociar un betalactámico.
En la gingivitis ulcerosa necrotizante aguda (GUNA), debido a la implicación de
fusobacterium (anaerobio gram -) y Borrelia (espiroqueta), el metronidazol se con-
sidera de elección.
Antibióticos considerados como alternativa: el uso empírico de clindamicina,
amoxicilina-ác. clavulánico y claritromicina no ofrece ventajas frente a los de prime-
ra línea para la mayoría de los pacientes, su uso de rutina no es necesario y podría
contribuir al desarrollo de resistencias antimicrobianas. El uso de antibióticos de
amplio espectro se asocia a un incremento de infecciones por Clostridium difficile10,
por lo que se deben reservar a pacientes que no responden a los antibióticos de
primera línea o presentan infecciones severas con celulitis extendidas.
• Macrólidos: antibióticos bacteriostáticos de amplio espectro. La claritromicina es
activa contra anaerobios de la cavidad oral gram- y gram+. Según revisiones recien-
tes la claritromicina sigue presentando buena actividad in vitro, y sería de elección
en alérgicos a la penicilina11.
• Amoxicilina-clavulánico: combinación de antibióticos de amplio espectro de ac-
ción, activos frente a bacterias productoras de betactamasas. Se ha asociado a
hepatotoxicidad grave y con la inducción a la infección por Clostridium difficile10,12.
Constituye una alternativa de tratamiento en IO severas y pacientes con celulitis
extensas que no respondan a antibióticos de primera elección.
• Lincosamidas: clindamicina, antibiótico bactericida efectivo frente a anaerobios
facultativos y estrictos, incluyendo las cepas productoras de betalactamasas, que
aún tiene bajas tasas de resistencia en el tratamiento de las IO (aunque estas tasas
se han ido incrementando sobre todo ante determinadas cepas de Prevotella)6.
Posee una buena farmacocinética, y alcanza buenas concentraciones en tejido al-
veolar y óseo. Actualmente se reserva a pacientes alérgicos a la penicilina, que no
respondan a claritromicina.
• Fluorquinolonas: no se recomiendan por presentar altas tasas de resistencia
(>50%) frente al grupo de S. viridans13.
• Tetraciclinas: bacteriostáticos de amlio espectro con actividad frente anaerobios.
Han sido utilizadas clásicamente en nuestro país para el tratamiento de la IO, sobre
todo doxiciclina y minociclina. En la actualidad presentan altas tasas de resistencia.
Por su perfil de seguridad están contraindicadas en mujeres embarazadas, en pe-
riodo de lactancia y para lactantes. No son consideradas de elección.
• Las cefalosporinas no se consideran alternativa en las IO por su escasa actividad
frente a gram - anaerobios3.
Duración de los tratamientos: no existe unanimidad en las recomendaciones sobre
duración de los tratamientos; generalmente son de 3-10 días (las recogidas en la
Tabla 1 se han realizado según las referencias citadas). En cualquier caso, se reco-
mienda valorar al paciente a los tres días del inicio del tratamiento.
Dosis recomendadas: en casos severos y graves las dosis pueden ser duplicadas
(amoxicilina hasta 1000 mg/ 8h y metronidazol 500 mg /8h).
Tabla 1. Recomendaciones de tratamiento en la práctica clínica, según tipo IO* *Las dosis de metronidazol se han adaptado a las presentaciones disponibles en España
Las bacterias prevalentes son: Streptococcus mutans*, Lactobacillus spp y Actinomyces spp.
Tratamiento: combina la terapia reparadora (obturaciones) con medidas preventivas en la formación de nuevas caries, si las causas de la enfermedad persisten14. En casos
avanzados, exodoncia. No están indicados los antibióticos
CARIES
Inflamación de la pulpa dentaria. Se produce por la progresión de una caries o de una enfermedad periodontal.
Bacterias prevalentes: Peptostreptococcus micros, Porphyromonas endodontalis, Prevotella intermédia, Prevotella melaninogénica, Fusobacterium nucleatum
• PULPITIS REVERSIBLE
Inflamación leve de la pulpa. Clínica: dolor leve ocasional irradiado a áreas próximas, desencadenado ante cambios térmicos o comidas azucaradas.
Tratamiento restaurador-obturación y medidas preventivas: clorhexidina 0,2% en colutorio, gel o pulverización. No están indicados los antibióticos.
PULPITIS
2
AUTORES: Mercedes Plasencia Núñez, Jose Luis Castellano Cabrera, Bernardo Gayá (Médico Estoma-
tólogo) Miguel, José Luis García Méndez (Médico Estomatólogo), Erika Montes Gómez.
Edita: Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario
de la Salud / SERVICIO CANARIO DE LA SALUD. ISSN: 1889-0989.
Depósito Legal: GC 1103-2008
Todas las publicaciones editadas se pueden consultar a través de la
Web del Servicio Canario de la Salud: http://goo.gl/VdDK4Y
1. Rodríguez-Alonso E, Monje MTR. Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica. Información terapéutica del Sistema Nacional de Salud. 2009;
33(3):67-79.
2. Anthony W Chow. Complications, diagnosis, and treatment of odontogenic infections - UpToDate. Oct 2016.
3. Bascones A, Aguirre JM, Bermejo A, Blanco A, Gay-Escoda C, Gónzález-Moles MA et al. Documento de consenso sobre el tratamiento antimicrobiano de las
infecciones bacterianas odontogénicas. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2004;9:363-76.
4. Nagy. Anaerobic Infections: Update on Treatment Considerations. Drugs 70(7):841-858, 2010
5. Alcaide Fernández de Veja F. Aspectos microbiológicos de los estreptococos del grupo viridans. Serv. de Microbiología. Ciutat Sanitària i Universitària de
Bellvitge. Control calidad, 2001.
6. Brook I, Wexler HM, Goldstein EJC. Antianaerobic Antimicrobials: Spectrum and Susceptibility Testing. Clin Microbiol Rev. 7 de enero de 2013;26(3):526-46.
7. Kuriyama T, Nakagawa K, Karasawa T, Saiki Y, Yamamoto E, Nakamura S. Past administration of β-lactam antibiotics and increase in the emergence of
β-lactamase–producing bacteria in patients with orofacial odontogenic infections. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology, and Endodontology
[Internet]. febrero de 2000; 89(2):186-92.
8. Brescó-Salinas M, Costa-Riu N, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Antibiotic susceptibility of the bacteria causing odontogenic infections. Med Oral Patol Oral
Cir Bucal 2006;11:E70-5.
9. NICE: Antibiotic prescribing –especially broad spectrum antibiotics.Key therapeutic topic. Published: 15 January 2015
10. Antibiotics and Clostridium difficile. N Engl J Med 2000; 341: 1690-1691.
11. Brook I, Wexler HM, Goldstein Antianaerobic Antimicrobials_ Spectrum and Susceptibility Testing. Clin Microb Rev 2013; 26(3): 526-46.
12. AEMPS. Notas informativas. Uso de la asociación amoxicilina-ácido clavulánico y riesgo de hepatotoxicidad.
13. Kuriyama T, Karasawa T, Nakagawa K “et al”. Bacteriologic features and antimicrobial susceptibility in isolates from orofacial odontogenic infections. Oral
Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2000; 90:600-608.
14. N Selwitz RH, Ismail AI, Pitts NB. Caries dental. Lancet 15. 2007; 369: 51.
BIBLIOGRAFÍA
15. Fedorowicz Z, van Zuuren EJ, Farman AG, et al. El uso de antibióticos para la pulpitis irreversible. Base de Datos Cochrane Syst Rev
2013;CD004969.
16. Guía terapéutica en Atención Primaria Semfyc 6ª edición. Http://guiaterapeutica.net.
17. Matthews DC, Sutherland S, Basrani B. Emergency management of acute apical abscesses in the permanent dentition: a systematic review
of the literature. J Can Dental Assoc 2003;69(10):660-660i
18. Cope A, Francis N, Wood F, Mann M, Chestnutt I. Antibióticos sistémicos para la periodontitis apical sintomática y el absceso apical agudo
en adultos. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014 Issue 6. Art. No.: CD010136. DOI: 10.1002/14651858.CD010136
19. Prevention and Treatment of Periodontal Diseases in Primary Care. Dental Clinical Guidance 2014. P-40.
20. Casco MW, Chow AW. Una aproximación a las infecciones orales y su gestión. Curr Infect Dis Rep 2005; 07:17.
21. Krayer JW, Leite RS, Kirkwood KL. No quirúrgicos estrategias de tratamiento de quimioterapia para el tratamiento de las enfermedades
periodontales. Dent Clin North Am 2010; 54:13.
22. Drug Prescribing For Dentistry. Dental Clinical Guidance.Third Edition. Scottish Dental Clinical Effectiveness Programme. SDCEP 2016.
23. Management of Infection Guidance for Primary Care for Consultation and Local Adaptation. Mayo 2016.
24. Loesche WJ, Giordano J, Soehren S, et al. El tratamiento no quirúrgico de los pacientes con enfermedad periodontal. Oral Surg Oral Med
Oral Pathol Oral Radiol Endod 1996; 81: 533.
25. Slots J, antibióticos Ting M. sistémica en el tratamiento de la enfermedad periodontal. Periodontol 2000 2002; 28: 106.
26. Herrera D, Sanz M, Jepsen S, Needleman I, Roldan S. A systematic review on the effect of systemic antimicrobials as an adjunct to scaling
and root planning in periodontitis patients. J Clin Periodontol 2002; 29(S·):136-159.
Fidelina de la Nuez Viera (Farmacéutica y Jefa de Sección de Uso
Racional del Medicamento y Control de la Prestación).
Mercedes Plasencia Núñez (Farmacéutica).
Nuria Bañón Morón (Farmacéutica).
José Luis Castellano Cabrera (Médico de Familia).
Ana Teresa López Navarro (Farmacéutica).
Elena López Muñoz (Farmacéutica).
Ángela Martín Morales (Farmacéutica).
Erika Montes Gómez (Medico de Familia).
• PULPITIS IRREVERSIBLE
Inflamación de la cámara pulpar con un aumento de presión y oclusión de los vasos sanguíneos que puede progresar a isquemia y necrosis pulpar. Clínica: dolor agudo,
continuo, intenso, motivo de solicitud de atención de urgente.
Tratamiento de eliminación de la pulpa inflamada (nervio), limpieza del canal de la raíz y endodoncia. No están indicados los antibióticos15.
Solo están recomendados los antibióticos en1,3: pulpitis irreversible en paciente inmunodeprimido: amoxicilina 500 mg/8h16, durante 5-7 días. Alérgicos a penicilina:
metronidazol 250 mg/8h durante 5 días. Si no hay mejoría en 48 horas: amoxicilina-ac. clavulánico 500/125 mg/8h durante 8-10 días. En alérgicos a penicilina claritro-
micina 250-500 mg/12 h o clindamicina 150 mg/6 h
El absceso periapical endodóntico (absceso apical agudo o periodontitis apical aguda supurada) es una colección purulenta que se produce por inflamación/infección
de los tejidos periapicales o complejo dentinopulpar). Clínica: dolor sordo y localizado en el diente afectado que aumenta con la masticación y la percusión. A veces con
salida de exudado purulento por vía alveolar.
Bacterias prevalentes: Peptostreptococcus micros, Prevotella melaninogénica, Porphyromonas gingivalis, Bacteróides, Streotococcus spp.
Tratamiento: apertura cameral y drenaje, y exodoncia si el diente no es viable. En caso de progresión a absceso intraoral (vestibular, palatino): drenaje y desbridamiento.
No están indicados los antibióticos, revisiones sistemáticas sobre el tema concluyen que no suponen un beneficio adicional en estos casos17,18.
Solo están recomendados los antibióticos19 en paciente inmunodeprimido o propagación local de la infección (hinchazón, celulitis, afectación ganglionar) o sistémica
(fiebre, malestar): amoxicilina 500 mg/8h, durante 5-7 días (si hinchazón extraoral, cierre ocular o trismus duplicar dosis de amoxicilina. Alérgicos a penicilina: metroni-
dazol 250 mg/8h durante 5-10 días. Si no hay mejoría en 48 horas: amoxicilina-ac. clavulánico 500/125 mg/8h durante 8-10 días. En alérgicos a penicilina claritromicina
250-500 mg/12 h o clindamicina 150 mg/6 h
Bacterias prevalentes: Campylobacter rectus, Actinomyces spp, Prevotella intermedia, Streptococcus anginosus.
• GINGIVITIS LEVE y CRÓNICA. Inflamación/infección que afecta solo a la encía. Clínica: enrojecimiento de encías, con tendencia al sangrado.
• GINGIVITIS GRAVE
­- Gingivitis ulcerosa necrosante aguda (GUNA), antes angina de Vincent, más común en fumadores, mala higiene oral, puede relacionarse con inmunodeficiencia.
- Formas de gingivitis graves con mala evolución, agresivas, recurrentes...
Tratamiento20,21: clorhexidina 0,2% en colutorio, gel o pulverización tópica. No están indicados los antibióticos
Solo están indicados los antibióticos en: GUNA y formas con mala evolución, agresivas o recurrentes: metronidazol 25022 - 50023 mg/8h, durante 3 -7-10 d1
Se produce por la acción bacteriana y la respuesta inflamatoria que afecta a la encia (provocando retracción) y a tejidos más profundos, con destrucción de la inserción del
tejido conectivo al cemento dentario, con reabsorción del hueso alveolar, lo que ocasiona la movilidad del diente. Tienen un curso crónico.
Bacterias prevalentes Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythia (antes Bacteroides forsythus), Aggrega tibacter actinomycetemcomitans, Prevotella intermedia, Fusobac-
terium nucleatum.
Tratamiento: desbridamiento y alisado de la raíz (eliminación de los depósitos sub y supragingivales), irrigación subgingival, cepillado dental 3 veces al día y clorhexidina 0,2%
en colutorio, gel o pulverización tópica. No están indicados los antibióticos
Solo están indicados los antibióticos19 más desbridamiento mecánico en periodontitis severa, agresiva, refractaria, rápidamente progresiva o recurrente24,25. Si bien no hay
acuerdo sobre las recomendaciones, estas apuntan a: metronidazol 250-500 mg/8h, durante 5-8 días19,21 o amoxicilina 250 mg/8h + metronidazol 250 mg /8h durante 8
días21. Si no hay respuesta o en casos graves con celulitis o propagación, derivación hospitalaria.
Se produce por inflamación/infección de las estructuras periodontales, consecuencia de una gingivitis, de una periodontitis o de una pericoronaritis. El contenido purulento del
absceso comunica con la cavidad bucal a través del surco gingival u otros sitios periodontales. Se asocia con destrucción tisular del ligamento periodontal y del hueso alveolar
adyacente. Clínica: dolor tumefacción, flemón, supuración…
Bacterias prevalentes: misma flora que periodontitis
Tratamiento: drenaje y desbridamiento
Solo están indicados los antibióticos en abscesos de sacos o bolsas periodontales profundos o progresivos , conjuntamente con desbridamiento y drenaje: amoxicilina 500
mg/8h. Alérgicos a penicilina: metronidazol 250-500 mg/8h durante 5-10 días22,23. Si no hay mejoría en 48 horas: amoxicilina-ac. clavulánico 500/125 mg/8h durante
8-10 días. En alérgicos a penicilina claritromicina 250-500 mg/12 h o clindamicina 150 mg/6 h
Infección aguda de los tejidos blandos asociados a la corona de un diente parcialmente erupcionado. Se asocia sobre todo a los terceros molares, cordales o muelas del juicio.
Clínica: dolor, malestar, adenopatía, incluso fiebre.
Bacterias prevalentes Peptostreptococcus micros, Porphyromonas gingivalis, Fusobacterium spp.
Tratamiento: higiene oral, desbridamiento, drenaje e irrigación-desbridamiento (en algunos casos drenaje y extracción de la pieza).
Solo están indicados los antibióticos en las formas agudas supuradas (conjuntamente con el desbridamiento y drenaje y enjuagues orales con clorhexidina 0,2 %): metroni-
dazol 25022- 50023 mg/8h, durante 3 días o amoxicilina 500mg/8h durante 3 días23.
ABSCESO PERIAPICAL
GINGIVITIS
PERIODONTITIS
ABSCESO PERIODONTAL AGUDO
PERICORONARITIS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011 5
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011   5Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011   5
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011 5dongio2012
 
Tratamiento – pronóstico en tuberculosis primaria
Tratamiento – pronóstico en tuberculosis primariaTratamiento – pronóstico en tuberculosis primaria
Tratamiento – pronóstico en tuberculosis primariaJohann Butrón Butrón
 
Principios generales de terapia antimicrobiana
Principios generales de terapia antimicrobianaPrincipios generales de terapia antimicrobiana
Principios generales de terapia antimicrobianaResidentes1hun
 
Aplicación de las terapias biológicas.1 (modificado)
Aplicación de las terapias biológicas.1 (modificado)Aplicación de las terapias biológicas.1 (modificado)
Aplicación de las terapias biológicas.1 (modificado)docenciaaltopalancia
 
20160406 bolcan infecciones_cutaneas_vol7_n4_marzo_2016
20160406 bolcan infecciones_cutaneas_vol7_n4_marzo_201620160406 bolcan infecciones_cutaneas_vol7_n4_marzo_2016
20160406 bolcan infecciones_cutaneas_vol7_n4_marzo_2016juan luis delgadoestévez
 
uso racional de antibioticos en pediatria
uso racional de antibioticos en pediatriauso racional de antibioticos en pediatria
uso racional de antibioticos en pediatriavictoryam
 
Bacterias Resistentes a Antimicrobianos
Bacterias Resistentes a AntimicrobianosBacterias Resistentes a Antimicrobianos
Bacterias Resistentes a AntimicrobianosCova Linares
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticoswilderzuniga
 
Curso powerpoint romeactual1
Curso powerpoint romeactual1Curso powerpoint romeactual1
Curso powerpoint romeactual1ROMELIAZS
 

La actualidad más candente (18)

Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011 5
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011   5Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011   5
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011 5
 
Tratamiento – pronóstico en tuberculosis primaria
Tratamiento – pronóstico en tuberculosis primariaTratamiento – pronóstico en tuberculosis primaria
Tratamiento – pronóstico en tuberculosis primaria
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Principios generales de terapia antimicrobiana
Principios generales de terapia antimicrobianaPrincipios generales de terapia antimicrobiana
Principios generales de terapia antimicrobiana
 
Tratamiento de la tuberculosis
Tratamiento de la tuberculosisTratamiento de la tuberculosis
Tratamiento de la tuberculosis
 
Aplicación de las terapias biológicas.1 (modificado)
Aplicación de las terapias biológicas.1 (modificado)Aplicación de las terapias biológicas.1 (modificado)
Aplicación de las terapias biológicas.1 (modificado)
 
Tuberculosis Y Lepra
Tuberculosis Y LepraTuberculosis Y Lepra
Tuberculosis Y Lepra
 
20160406 bolcan infecciones_cutaneas_vol7_n4_marzo_2016
20160406 bolcan infecciones_cutaneas_vol7_n4_marzo_201620160406 bolcan infecciones_cutaneas_vol7_n4_marzo_2016
20160406 bolcan infecciones_cutaneas_vol7_n4_marzo_2016
 
Uso racional de Antibioticos
Uso racional de AntibioticosUso racional de Antibioticos
Uso racional de Antibioticos
 
Uso racional de antibióticos
Uso racional de antibióticosUso racional de antibióticos
Uso racional de antibióticos
 
Revisión uso racional antibiótico
Revisión uso racional antibióticoRevisión uso racional antibiótico
Revisión uso racional antibiótico
 
Terapia en otorrino
Terapia en otorrinoTerapia en otorrino
Terapia en otorrino
 
uso racional de antibioticos en pediatria
uso racional de antibioticos en pediatriauso racional de antibioticos en pediatria
uso racional de antibioticos en pediatria
 
Bacterias Resistentes a Antimicrobianos
Bacterias Resistentes a AntimicrobianosBacterias Resistentes a Antimicrobianos
Bacterias Resistentes a Antimicrobianos
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
 
Uso Racional de Antibioticos
Uso Racional de AntibioticosUso Racional de Antibioticos
Uso Racional de Antibioticos
 
Curso powerpoint romeactual1
Curso powerpoint romeactual1Curso powerpoint romeactual1
Curso powerpoint romeactual1
 
Ndice
NdiceNdice
Ndice
 

Destacado

Prevención del cáncer de cuello de útero: ¿hacia dónde vamos?
Prevención del cáncer de cuello de útero: ¿hacia dónde vamos?Prevención del cáncer de cuello de útero: ¿hacia dónde vamos?
Prevención del cáncer de cuello de útero: ¿hacia dónde vamos?Rafa Cofiño
 
20170215 bolcan vol8_n3_dic_2016_antidiabeticos_no_insulinicos
20170215 bolcan vol8_n3_dic_2016_antidiabeticos_no_insulinicos20170215 bolcan vol8_n3_dic_2016_antidiabeticos_no_insulinicos
20170215 bolcan vol8_n3_dic_2016_antidiabeticos_no_insulinicosjuan luis delgadoestévez
 
Depresión: ISRS frente a antidepresivos posteriores de 2ª generación
Depresión: ISRS frente a antidepresivos posteriores de 2ª generación Depresión: ISRS frente a antidepresivos posteriores de 2ª generación
Depresión: ISRS frente a antidepresivos posteriores de 2ª generación Cadime Easp
 
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1juan luis delgadoestévez
 
Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Juan Delgado Delgado
 
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfycEndocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfycJuan Delgado Delgado
 

Destacado (20)

Prevención del cáncer de cuello de útero: ¿hacia dónde vamos?
Prevención del cáncer de cuello de útero: ¿hacia dónde vamos?Prevención del cáncer de cuello de útero: ¿hacia dónde vamos?
Prevención del cáncer de cuello de útero: ¿hacia dónde vamos?
 
Quemaduras y ampollas cutáneas
Quemaduras y ampollas cutáneasQuemaduras y ampollas cutáneas
Quemaduras y ampollas cutáneas
 
20170215 bolcan vol8_n3_dic_2016_antidiabeticos_no_insulinicos
20170215 bolcan vol8_n3_dic_2016_antidiabeticos_no_insulinicos20170215 bolcan vol8_n3_dic_2016_antidiabeticos_no_insulinicos
20170215 bolcan vol8_n3_dic_2016_antidiabeticos_no_insulinicos
 
Raynaud
RaynaudRaynaud
Raynaud
 
Tablaresumenmanejobzd
TablaresumenmanejobzdTablaresumenmanejobzd
Tablaresumenmanejobzd
 
Mejorasenlaprescripcindebenzodiacepinas2
Mejorasenlaprescripcindebenzodiacepinas2Mejorasenlaprescripcindebenzodiacepinas2
Mejorasenlaprescripcindebenzodiacepinas2
 
Depresión: ISRS frente a antidepresivos posteriores de 2ª generación
Depresión: ISRS frente a antidepresivos posteriores de 2ª generación Depresión: ISRS frente a antidepresivos posteriores de 2ª generación
Depresión: ISRS frente a antidepresivos posteriores de 2ª generación
 
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
 
Determinantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepointDeterminantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepoint
 
Sindrome de ocupacion pleural
Sindrome de ocupacion pleuralSindrome de ocupacion pleural
Sindrome de ocupacion pleural
 
Sesion cefalea en la infancia
Sesion cefalea en la infanciaSesion cefalea en la infancia
Sesion cefalea en la infancia
 
Aco en ap
Aco en  apAco en  ap
Aco en ap
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Sifilis a proposito_de_un_caso
Sifilis a proposito_de_un_casoSifilis a proposito_de_un_caso
Sifilis a proposito_de_un_caso
 
Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)
 
Sesion ic
Sesion icSesion ic
Sesion ic
 
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfycEndocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Hombro doloroso ofra delicias
Hombro doloroso ofra deliciasHombro doloroso ofra delicias
Hombro doloroso ofra delicias
 
Dispepsia felix
Dispepsia felixDispepsia felix
Dispepsia felix
 

Similar a 20170215 infarma vol8_n3_dic_2016_tratamiento_antibiotico_infecciones_odontogenicas

(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Antibioterapia en Medicina Equina
Antibioterapia en Medicina EquinaAntibioterapia en Medicina Equina
Antibioterapia en Medicina EquinaAinoa Bersani
 
Medicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoMedicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoVanee Nuñez
 
Medicamentos contra helicobacter pylori y su mecanismo de acción
Medicamentos  contra helicobacter pylori y su mecanismo de acciónMedicamentos  contra helicobacter pylori y su mecanismo de acción
Medicamentos contra helicobacter pylori y su mecanismo de acciónkatia anampa aldave
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
AntibióticosGM2013
 
EXPO. PIODERMITIS.pptx
EXPO. PIODERMITIS.pptxEXPO. PIODERMITIS.pptx
EXPO. PIODERMITIS.pptxAndreaSuazo13
 
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...juan luis delgadoestévez
 
Informe técnico del Comité de Medicamentos de la AEP
Informe técnico del Comité de Medicamentos de la AEPInforme técnico del Comité de Medicamentos de la AEP
Informe técnico del Comité de Medicamentos de la AEPCristobal Buñuel
 
Antimicrobianos y practica dental
Antimicrobianos y practica dentalAntimicrobianos y practica dental
Antimicrobianos y practica dentalVal Guttemberdy
 
Alumnos tema 24
Alumnos tema 24Alumnos tema 24
Alumnos tema 24slayerail
 
Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11Desireé Pinzón
 
ANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptx
ANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptxANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptx
ANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptxSauloFreitasdo1
 
Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Pedro Toro
 
guia sepsis.pptx
guia sepsis.pptxguia sepsis.pptx
guia sepsis.pptxKarla Rios
 

Similar a 20170215 infarma vol8_n3_dic_2016_tratamiento_antibiotico_infecciones_odontogenicas (20)

(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
Los antibioticos
Los antibioticosLos antibioticos
Los antibioticos
 
Antibioterapia en Medicina Equina
Antibioterapia en Medicina EquinaAntibioterapia en Medicina Equina
Antibioterapia en Medicina Equina
 
Medicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoMedicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologico
 
Medicamentos contra helicobacter pylori y su mecanismo de acción
Medicamentos  contra helicobacter pylori y su mecanismo de acciónMedicamentos  contra helicobacter pylori y su mecanismo de acción
Medicamentos contra helicobacter pylori y su mecanismo de acción
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
EXPO. PIODERMITIS.pptx
EXPO. PIODERMITIS.pptxEXPO. PIODERMITIS.pptx
EXPO. PIODERMITIS.pptx
 
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
 
Informe técnico del Comité de Medicamentos de la AEP
Informe técnico del Comité de Medicamentos de la AEPInforme técnico del Comité de Medicamentos de la AEP
Informe técnico del Comité de Medicamentos de la AEP
 
Antimicrobianos y practica dental
Antimicrobianos y practica dentalAntimicrobianos y practica dental
Antimicrobianos y practica dental
 
Alumnos tema 24
Alumnos tema 24Alumnos tema 24
Alumnos tema 24
 
Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11
 
Capitulo 69
Capitulo 69Capitulo 69
Capitulo 69
 
Capitulo 69
Capitulo 69Capitulo 69
Capitulo 69
 
ANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptx
ANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptxANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptx
ANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptx
 
Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2
 
Ampicilina
AmpicilinaAmpicilina
Ampicilina
 
guia sepsis.pptx
guia sepsis.pptxguia sepsis.pptx
guia sepsis.pptx
 
Lincosamidas
LincosamidasLincosamidas
Lincosamidas
 

Más de juan luis delgadoestévez

20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar1220200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12juan luis delgadoestévez
 
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov201820190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018juan luis delgadoestévez
 
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_201920200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019juan luis delgadoestévez
 
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_201920200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019juan luis delgadoestévez
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019juan luis delgadoestévez
 
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatricajuan luis delgadoestévez
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...juan luis delgadoestévez
 
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09juan luis delgadoestévez
 
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun201920191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019juan luis delgadoestévez
 

Más de juan luis delgadoestévez (20)

Caso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptxCaso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptx
 
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar1220200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
 
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov201820190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
 
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
 
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_201920200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
 
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_201920200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
 
Dislipemias (1)
Dislipemias (1)Dislipemias (1)
Dislipemias (1)
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
Bronquitis miel ok
Bronquitis miel okBronquitis miel ok
Bronquitis miel ok
 
Amiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretinaAmiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretina
 
20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
 
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov201920200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
 
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
 
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
 
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun201920191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
 
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
 
148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado
 
Simposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplasticaSimposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplastica
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaDanielaCarbajalAquis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfDeidreBernal
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfYEMANYA-TALASOTERAPIA
 
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 3462 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346bernardiniz
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxJRAA3
 
Atención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecerAtención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecerWalterBarreto8
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdfhelenaosouza
 
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdfPATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdfIsabelHuairaGarma
 

Último (8)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 3462 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
Atención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecerAtención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecer
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdfPATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
 

20170215 infarma vol8_n3_dic_2016_tratamiento_antibiotico_infecciones_odontogenicas

  • 1. 1 Nº 3 · DICIEMBRE 2016Vol. 8 TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO DE LAS INFECCIONES ODONTOGÉNICAS En España, las infecciones odontogénicas (IO) son la tercera causa infecciosa de consumo de antibióticos y el 10-12% del total de las prescripciones de estos medi- camentos en la comunidad1. Sin embargo, gran parte de IO no requieren tratamien- to antibiótico, sino medidas locales (antisepsia, desbridamiento o drenaje quirúrgi- co), y se recomienda reservar el tratamiento antibiótico para cuando a pesar de las medidas locales, existen signos de propagación de la infección: celulitis, afectación ganglionar, hinchazón, síntomas sistémicos y sistema inmunitario comprometido. En caso de ser necesaria la terapia antimicrobiana en Atención Primaria se realiza de forma empírica, en base a: características de las IO (localización, bacterias impli- cadas), características del paciente (inmunosupresión, enfermedades metabólicas), características del antibiótico (espectro de acción, perfil de seguridad, pauta). Características de las IO Las IO son característicamente polimicrobianas, y de ser necesario, la elección empírica de los antibióticos en Atención Primaria se realizará en relación con: • El tipo de bacterias presentes en cada una de las IO2, reflejadas en la Tabla 1 (los datos varían según las fuentes consultadas y epidemiología local)3. • La sensibilidad de estas bacterias a los distintos antibióticos. • Las tasas y los mecanismos de resistencia desarrollados4. Entre los tipos de bacterias más prevalentes en las IO: Los estreptococos del grupo viridans (gram + y anaerobios facultativos): S. mutans, S. anginosus (S. milleri) y S. salivarius. Son sensibles a los betalactámicos. Distintos estudios epidemiológicos muestran cepas con elevadas tasas de resistencia a las dosis habituales, al haber desarrollado como mecanismo de resistencia una muta- ción en las proteínas fijadoras de penicilina (PFP) de su pared bacteriana5, lo que obliga a utilizar mayores dosis de amoxicilina en los tratamientos. Estos estreptoco- cos también han incrementado las tasas de resistencia a macrólidos, tetraciclinas y cotrimoxazol. Prevotella, Fusobacterium nucleatum, Porphyromonas, Bacteroides (gram- y anaerobios estrictos): son sensibles a betalactámicos, con bajas tasas de resisten- cia en general excepto Prevotella sp, que ha mostrado altas tasas de resistencia6, especialmente en pacientes tratados previamente con betalactámicos por tiempo prolongado. El mecanismo de resistencia desarrollado por estas bacterias está media- do por betalactamasas. También son sensibles a metronidazol (al 100%)26. Los pacientes que no respondan a los tratamientos considerados de elección po- drán tratarse con amoxicilina con ac. clavulánico (inhibidor de betalactamasas). Otros: anaerobios estrictos Gram+ (Peptoestrepococcus), aerobios… Características del antibiótico7,8 El hecho de que las IO sean polimicrobianas y mixtas no implica que se deban utilizar en ellas de manera sistemática antibióticos del más amplio espectro, sino que obliga a conocer el espectro de acción de los antibióticos frente a las bacterias más frecuentemente implicadas según el tipo de IO y a tener en cuenta su perfil farmacodinámico, farmacocinético y de seguridad. Antibióticos considerados de elección: existe un considerable acuerdo en consi- derar a las penicilinas como fármacos de elección en las infecciones mixtas de la cavidad bucal1. • Penicilinas son bactericidas y presentan buena actividad frente a aerobios facul- tativos y anaerobios (bacterias más prevalentes). La amoxicilina es considerada de elección en las IO no complicadas, por su buen perfil de seguridad y mejor absor- ción que la fenoximetilpenicilina (penicilina V). • Metronidazol: bactericida con excelente actividad contra bacilos anaerobios gram -, incluso cepas productoras de betalactamasas (Bacteroides, Prevotella, Prophyromo- nas y Fusobacterium), también contra casi todas las especies de cocos anaerobios gram+ (Peptostreptococcus) y espiroquetas9. Se distribuye ampliamente en la ma- yor parte de los tejidos y fluidos corporales incluyendo el hueso. Está indicado en alérgicos a betalactámicos, y contraindicado en el primer trimestre del embarazo. En los pacientes con mala respuesta a metronidazol en los que se sospeche la implicación de microorganismos aerobios se recomienda asociar un betalactámico. En la gingivitis ulcerosa necrotizante aguda (GUNA), debido a la implicación de fusobacterium (anaerobio gram -) y Borrelia (espiroqueta), el metronidazol se con- sidera de elección. Antibióticos considerados como alternativa: el uso empírico de clindamicina, amoxicilina-ác. clavulánico y claritromicina no ofrece ventajas frente a los de prime- ra línea para la mayoría de los pacientes, su uso de rutina no es necesario y podría contribuir al desarrollo de resistencias antimicrobianas. El uso de antibióticos de amplio espectro se asocia a un incremento de infecciones por Clostridium difficile10, por lo que se deben reservar a pacientes que no responden a los antibióticos de primera línea o presentan infecciones severas con celulitis extendidas. • Macrólidos: antibióticos bacteriostáticos de amplio espectro. La claritromicina es activa contra anaerobios de la cavidad oral gram- y gram+. Según revisiones recien- tes la claritromicina sigue presentando buena actividad in vitro, y sería de elección en alérgicos a la penicilina11. • Amoxicilina-clavulánico: combinación de antibióticos de amplio espectro de ac- ción, activos frente a bacterias productoras de betactamasas. Se ha asociado a hepatotoxicidad grave y con la inducción a la infección por Clostridium difficile10,12. Constituye una alternativa de tratamiento en IO severas y pacientes con celulitis extensas que no respondan a antibióticos de primera elección. • Lincosamidas: clindamicina, antibiótico bactericida efectivo frente a anaerobios facultativos y estrictos, incluyendo las cepas productoras de betalactamasas, que aún tiene bajas tasas de resistencia en el tratamiento de las IO (aunque estas tasas se han ido incrementando sobre todo ante determinadas cepas de Prevotella)6. Posee una buena farmacocinética, y alcanza buenas concentraciones en tejido al- veolar y óseo. Actualmente se reserva a pacientes alérgicos a la penicilina, que no respondan a claritromicina. • Fluorquinolonas: no se recomiendan por presentar altas tasas de resistencia (>50%) frente al grupo de S. viridans13. • Tetraciclinas: bacteriostáticos de amlio espectro con actividad frente anaerobios. Han sido utilizadas clásicamente en nuestro país para el tratamiento de la IO, sobre todo doxiciclina y minociclina. En la actualidad presentan altas tasas de resistencia. Por su perfil de seguridad están contraindicadas en mujeres embarazadas, en pe- riodo de lactancia y para lactantes. No son consideradas de elección. • Las cefalosporinas no se consideran alternativa en las IO por su escasa actividad frente a gram - anaerobios3. Duración de los tratamientos: no existe unanimidad en las recomendaciones sobre duración de los tratamientos; generalmente son de 3-10 días (las recogidas en la Tabla 1 se han realizado según las referencias citadas). En cualquier caso, se reco- mienda valorar al paciente a los tres días del inicio del tratamiento. Dosis recomendadas: en casos severos y graves las dosis pueden ser duplicadas (amoxicilina hasta 1000 mg/ 8h y metronidazol 500 mg /8h). Tabla 1. Recomendaciones de tratamiento en la práctica clínica, según tipo IO* *Las dosis de metronidazol se han adaptado a las presentaciones disponibles en España Las bacterias prevalentes son: Streptococcus mutans*, Lactobacillus spp y Actinomyces spp. Tratamiento: combina la terapia reparadora (obturaciones) con medidas preventivas en la formación de nuevas caries, si las causas de la enfermedad persisten14. En casos avanzados, exodoncia. No están indicados los antibióticos CARIES Inflamación de la pulpa dentaria. Se produce por la progresión de una caries o de una enfermedad periodontal. Bacterias prevalentes: Peptostreptococcus micros, Porphyromonas endodontalis, Prevotella intermédia, Prevotella melaninogénica, Fusobacterium nucleatum • PULPITIS REVERSIBLE Inflamación leve de la pulpa. Clínica: dolor leve ocasional irradiado a áreas próximas, desencadenado ante cambios térmicos o comidas azucaradas. Tratamiento restaurador-obturación y medidas preventivas: clorhexidina 0,2% en colutorio, gel o pulverización. No están indicados los antibióticos. PULPITIS
  • 2. 2 AUTORES: Mercedes Plasencia Núñez, Jose Luis Castellano Cabrera, Bernardo Gayá (Médico Estoma- tólogo) Miguel, José Luis García Méndez (Médico Estomatólogo), Erika Montes Gómez. Edita: Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud / SERVICIO CANARIO DE LA SALUD. ISSN: 1889-0989. Depósito Legal: GC 1103-2008 Todas las publicaciones editadas se pueden consultar a través de la Web del Servicio Canario de la Salud: http://goo.gl/VdDK4Y 1. Rodríguez-Alonso E, Monje MTR. Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica. Información terapéutica del Sistema Nacional de Salud. 2009; 33(3):67-79. 2. Anthony W Chow. Complications, diagnosis, and treatment of odontogenic infections - UpToDate. Oct 2016. 3. Bascones A, Aguirre JM, Bermejo A, Blanco A, Gay-Escoda C, Gónzález-Moles MA et al. Documento de consenso sobre el tratamiento antimicrobiano de las infecciones bacterianas odontogénicas. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2004;9:363-76. 4. Nagy. Anaerobic Infections: Update on Treatment Considerations. Drugs 70(7):841-858, 2010 5. Alcaide Fernández de Veja F. Aspectos microbiológicos de los estreptococos del grupo viridans. Serv. de Microbiología. Ciutat Sanitària i Universitària de Bellvitge. Control calidad, 2001. 6. Brook I, Wexler HM, Goldstein EJC. Antianaerobic Antimicrobials: Spectrum and Susceptibility Testing. Clin Microbiol Rev. 7 de enero de 2013;26(3):526-46. 7. Kuriyama T, Nakagawa K, Karasawa T, Saiki Y, Yamamoto E, Nakamura S. Past administration of β-lactam antibiotics and increase in the emergence of β-lactamase–producing bacteria in patients with orofacial odontogenic infections. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology, and Endodontology [Internet]. febrero de 2000; 89(2):186-92. 8. Brescó-Salinas M, Costa-Riu N, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Antibiotic susceptibility of the bacteria causing odontogenic infections. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006;11:E70-5. 9. NICE: Antibiotic prescribing –especially broad spectrum antibiotics.Key therapeutic topic. Published: 15 January 2015 10. Antibiotics and Clostridium difficile. N Engl J Med 2000; 341: 1690-1691. 11. Brook I, Wexler HM, Goldstein Antianaerobic Antimicrobials_ Spectrum and Susceptibility Testing. Clin Microb Rev 2013; 26(3): 526-46. 12. AEMPS. Notas informativas. Uso de la asociación amoxicilina-ácido clavulánico y riesgo de hepatotoxicidad. 13. Kuriyama T, Karasawa T, Nakagawa K “et al”. Bacteriologic features and antimicrobial susceptibility in isolates from orofacial odontogenic infections. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2000; 90:600-608. 14. N Selwitz RH, Ismail AI, Pitts NB. Caries dental. Lancet 15. 2007; 369: 51. BIBLIOGRAFÍA 15. Fedorowicz Z, van Zuuren EJ, Farman AG, et al. El uso de antibióticos para la pulpitis irreversible. Base de Datos Cochrane Syst Rev 2013;CD004969. 16. Guía terapéutica en Atención Primaria Semfyc 6ª edición. Http://guiaterapeutica.net. 17. Matthews DC, Sutherland S, Basrani B. Emergency management of acute apical abscesses in the permanent dentition: a systematic review of the literature. J Can Dental Assoc 2003;69(10):660-660i 18. Cope A, Francis N, Wood F, Mann M, Chestnutt I. Antibióticos sistémicos para la periodontitis apical sintomática y el absceso apical agudo en adultos. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014 Issue 6. Art. No.: CD010136. DOI: 10.1002/14651858.CD010136 19. Prevention and Treatment of Periodontal Diseases in Primary Care. Dental Clinical Guidance 2014. P-40. 20. Casco MW, Chow AW. Una aproximación a las infecciones orales y su gestión. Curr Infect Dis Rep 2005; 07:17. 21. Krayer JW, Leite RS, Kirkwood KL. No quirúrgicos estrategias de tratamiento de quimioterapia para el tratamiento de las enfermedades periodontales. Dent Clin North Am 2010; 54:13. 22. Drug Prescribing For Dentistry. Dental Clinical Guidance.Third Edition. Scottish Dental Clinical Effectiveness Programme. SDCEP 2016. 23. Management of Infection Guidance for Primary Care for Consultation and Local Adaptation. Mayo 2016. 24. Loesche WJ, Giordano J, Soehren S, et al. El tratamiento no quirúrgico de los pacientes con enfermedad periodontal. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1996; 81: 533. 25. Slots J, antibióticos Ting M. sistémica en el tratamiento de la enfermedad periodontal. Periodontol 2000 2002; 28: 106. 26. Herrera D, Sanz M, Jepsen S, Needleman I, Roldan S. A systematic review on the effect of systemic antimicrobials as an adjunct to scaling and root planning in periodontitis patients. J Clin Periodontol 2002; 29(S·):136-159. Fidelina de la Nuez Viera (Farmacéutica y Jefa de Sección de Uso Racional del Medicamento y Control de la Prestación). Mercedes Plasencia Núñez (Farmacéutica). Nuria Bañón Morón (Farmacéutica). José Luis Castellano Cabrera (Médico de Familia). Ana Teresa López Navarro (Farmacéutica). Elena López Muñoz (Farmacéutica). Ángela Martín Morales (Farmacéutica). Erika Montes Gómez (Medico de Familia). • PULPITIS IRREVERSIBLE Inflamación de la cámara pulpar con un aumento de presión y oclusión de los vasos sanguíneos que puede progresar a isquemia y necrosis pulpar. Clínica: dolor agudo, continuo, intenso, motivo de solicitud de atención de urgente. Tratamiento de eliminación de la pulpa inflamada (nervio), limpieza del canal de la raíz y endodoncia. No están indicados los antibióticos15. Solo están recomendados los antibióticos en1,3: pulpitis irreversible en paciente inmunodeprimido: amoxicilina 500 mg/8h16, durante 5-7 días. Alérgicos a penicilina: metronidazol 250 mg/8h durante 5 días. Si no hay mejoría en 48 horas: amoxicilina-ac. clavulánico 500/125 mg/8h durante 8-10 días. En alérgicos a penicilina claritro- micina 250-500 mg/12 h o clindamicina 150 mg/6 h El absceso periapical endodóntico (absceso apical agudo o periodontitis apical aguda supurada) es una colección purulenta que se produce por inflamación/infección de los tejidos periapicales o complejo dentinopulpar). Clínica: dolor sordo y localizado en el diente afectado que aumenta con la masticación y la percusión. A veces con salida de exudado purulento por vía alveolar. Bacterias prevalentes: Peptostreptococcus micros, Prevotella melaninogénica, Porphyromonas gingivalis, Bacteróides, Streotococcus spp. Tratamiento: apertura cameral y drenaje, y exodoncia si el diente no es viable. En caso de progresión a absceso intraoral (vestibular, palatino): drenaje y desbridamiento. No están indicados los antibióticos, revisiones sistemáticas sobre el tema concluyen que no suponen un beneficio adicional en estos casos17,18. Solo están recomendados los antibióticos19 en paciente inmunodeprimido o propagación local de la infección (hinchazón, celulitis, afectación ganglionar) o sistémica (fiebre, malestar): amoxicilina 500 mg/8h, durante 5-7 días (si hinchazón extraoral, cierre ocular o trismus duplicar dosis de amoxicilina. Alérgicos a penicilina: metroni- dazol 250 mg/8h durante 5-10 días. Si no hay mejoría en 48 horas: amoxicilina-ac. clavulánico 500/125 mg/8h durante 8-10 días. En alérgicos a penicilina claritromicina 250-500 mg/12 h o clindamicina 150 mg/6 h Bacterias prevalentes: Campylobacter rectus, Actinomyces spp, Prevotella intermedia, Streptococcus anginosus. • GINGIVITIS LEVE y CRÓNICA. Inflamación/infección que afecta solo a la encía. Clínica: enrojecimiento de encías, con tendencia al sangrado. • GINGIVITIS GRAVE ­- Gingivitis ulcerosa necrosante aguda (GUNA), antes angina de Vincent, más común en fumadores, mala higiene oral, puede relacionarse con inmunodeficiencia. - Formas de gingivitis graves con mala evolución, agresivas, recurrentes... Tratamiento20,21: clorhexidina 0,2% en colutorio, gel o pulverización tópica. No están indicados los antibióticos Solo están indicados los antibióticos en: GUNA y formas con mala evolución, agresivas o recurrentes: metronidazol 25022 - 50023 mg/8h, durante 3 -7-10 d1 Se produce por la acción bacteriana y la respuesta inflamatoria que afecta a la encia (provocando retracción) y a tejidos más profundos, con destrucción de la inserción del tejido conectivo al cemento dentario, con reabsorción del hueso alveolar, lo que ocasiona la movilidad del diente. Tienen un curso crónico. Bacterias prevalentes Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythia (antes Bacteroides forsythus), Aggrega tibacter actinomycetemcomitans, Prevotella intermedia, Fusobac- terium nucleatum. Tratamiento: desbridamiento y alisado de la raíz (eliminación de los depósitos sub y supragingivales), irrigación subgingival, cepillado dental 3 veces al día y clorhexidina 0,2% en colutorio, gel o pulverización tópica. No están indicados los antibióticos Solo están indicados los antibióticos19 más desbridamiento mecánico en periodontitis severa, agresiva, refractaria, rápidamente progresiva o recurrente24,25. Si bien no hay acuerdo sobre las recomendaciones, estas apuntan a: metronidazol 250-500 mg/8h, durante 5-8 días19,21 o amoxicilina 250 mg/8h + metronidazol 250 mg /8h durante 8 días21. Si no hay respuesta o en casos graves con celulitis o propagación, derivación hospitalaria. Se produce por inflamación/infección de las estructuras periodontales, consecuencia de una gingivitis, de una periodontitis o de una pericoronaritis. El contenido purulento del absceso comunica con la cavidad bucal a través del surco gingival u otros sitios periodontales. Se asocia con destrucción tisular del ligamento periodontal y del hueso alveolar adyacente. Clínica: dolor tumefacción, flemón, supuración… Bacterias prevalentes: misma flora que periodontitis Tratamiento: drenaje y desbridamiento Solo están indicados los antibióticos en abscesos de sacos o bolsas periodontales profundos o progresivos , conjuntamente con desbridamiento y drenaje: amoxicilina 500 mg/8h. Alérgicos a penicilina: metronidazol 250-500 mg/8h durante 5-10 días22,23. Si no hay mejoría en 48 horas: amoxicilina-ac. clavulánico 500/125 mg/8h durante 8-10 días. En alérgicos a penicilina claritromicina 250-500 mg/12 h o clindamicina 150 mg/6 h Infección aguda de los tejidos blandos asociados a la corona de un diente parcialmente erupcionado. Se asocia sobre todo a los terceros molares, cordales o muelas del juicio. Clínica: dolor, malestar, adenopatía, incluso fiebre. Bacterias prevalentes Peptostreptococcus micros, Porphyromonas gingivalis, Fusobacterium spp. Tratamiento: higiene oral, desbridamiento, drenaje e irrigación-desbridamiento (en algunos casos drenaje y extracción de la pieza). Solo están indicados los antibióticos en las formas agudas supuradas (conjuntamente con el desbridamiento y drenaje y enjuagues orales con clorhexidina 0,2 %): metroni- dazol 25022- 50023 mg/8h, durante 3 días o amoxicilina 500mg/8h durante 3 días23. ABSCESO PERIAPICAL GINGIVITIS PERIODONTITIS ABSCESO PERIODONTAL AGUDO PERICORONARITIS