SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE LA HEPATITIS C
EN
ATENCIÓN PRIMARIA
Marta Rocca Jiménez
Helena Salanova Serrablo
22 de marzo de 2018
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN p. 1-2
1.1 Magnitud del problema
1.2 Historia natural
2. VÍAS DE TRANSMISIÓN p. 3-4
3. DIAGNÓSTICO PRECOZ p. 5-6
4. ESTADIFICACIÓN p. 7-8
5. PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO p. 9-11
5.1 Pacientes candidatos
5.2 Medicamentos para hepatitis C crónica
5.3 Interacciones con otros tratamientos
5.4 Efectos adversos y contraindicaciones
5.5 Fracaso del tratamiento AAD
5.6 Reinfección
5.7 Curación
6. PROCESO ASISTENCIAL. COORDINACIÓN ENTRE NIVELES ASISTENCIALES
p. 12-14
ANEXO I. Medidas de prevención primaria en grupos de riesgo p. 15-16
BIBLIOGRAFÍA p. 17
1
1. INTRODUCCIÓN
1.1 MAGNITUD DEL PROBLEMA
La infección por el virus de la hepatitis C (VHC), es un problema de salud pública
mundial. Esto es debido a:
a) Su elevada prevalencia. La hepatitis C es frecuente, afectando al 2-3% de la
población mundial. La prevalencia en España es del 1%. Se estima que
apenas están diagnosticadas un 40% de las personas infectadas por el VHC.
La distribución poblacional de la infección por VHC difiere según:
- La edad, siendo muy baja en menores de 20 años y aumentando a
partir de los 30 años.
- Los antecedentes de exposición a los factores de riesgo: uso de drogas
intravenosas, infecciones iatrogénicas, transfusiones anteriores al año
1992 y a las inyecciones de medicamentos antes de la introducción del
material de un solo uso en 1975.
- La procedencia geográfica. Los países con alta prevalencia de VHC son
Egipto, Paquistán y Nigeria. Los países latinoamericanos y
norteafricanos tienen la misma prevalencia de hepatitis C que en
España.
b) El coste sanitario que genera.
c) La alta morbi-mortalidad que conlleva. Es la principal causa de cirrosis y de
carcinoma hepatocelular. Es la responsable del 30% de las indicaciones de
trasplante. En España supone la primera causa de mortalidad infecciosa.
1.2 HISTORIA NATURAL
La hepatitis C es una enfermedad infecciosa crónica de curso progresivo que
evoluciona a la cirrosis y al carcinoma hepatocelular.
En la infección aguda la curación espontánea se producen en el 15-50% de los
infectados y se cronifica en el 50-85% restante. El diagnostico de hepatitis aguda por
VHC es infrecuente pues la mayoría de los casos son asintomáticos y anictéricos y solo
un 20% presenta manifestaciones clínicas. El diagnóstico de hepatitis C aguda requiere
demostrar la seroconversión a anti-VHC positivo o la presencia de ARN del VHC en
personas con anti-VHC y ARN previos negativos.
La hepatitis crónica por VHC se define por la presencia de ARN del VHC en sangre
durante más de 6 meses tras la infección aguda. La curación espontánea es rara. Un
20-30% de los pacientes con hepatitis crónica por VHC desarrollarán cirrosis en 25-30
años. Existen co-factores de riesgo que aumentan la velocidad de progresión a
cirrosis:
2
Figura 1. Historia natural de la Hepatitis C
La mayoría de los infectados están asintomáticos o los síntomas son inespecíficos. El
síntoma más frecuente es la fatiga. Otros síntomas son artralgias, mialgias, pérdida de
peso, debilidad y alteraciones cognitivas. La infección se diagnostica en el curso del
estudio de una hipertransaminasemia objetivada en un análisis sanguíneo rutinario o
de un cribado oportunista, por ejemplo en donantes de sangre.
La cirrosis mientras esté compensada también es asintomática. Pero existe un riesgo
de descompensación del 2-5% por año, apareciendo las complicaciones de la
hipertensión portal: ascitis, hemorragia por varices esofágicas, encefaloptaía hepática
o carcinoma hepatocelular.
Aunque el órgano diana inicial del VHC es el hígado un tercio de los pacientes
presentan manifestaciones extra-hepáticas:
- Hematológicas: Linfoma no Hodgkin, plaquetopenia, leuopenia autoinmune
- Reumatológicas: crioglobulinemia mixta esencial, vasculitis, síndrome seco
- Renales: glomerulonefritis membranoproliferativa
- Cutáneas: porfiria cutánea tarda, liquen plano
- Metabólicas: Diabetes mellitus, resistencia a la insulina
- Depresión y deterioro cognitivo
- Cardiovasculares: disfunción endotelial y aumento de la morbi-mortalidad por
enfermedad cardiovascular.
- Generales: astenia, disminución de la calidad de vida
Hepatitis
aguda
Curación
espontánea
Hepatitis
crónica
Curación
espontánea
Cirrosis
HepatoCa
Cirrosis
descompensada
85%
- Edad > 40 años
- Sexo masculino
- Pacientes inmunodeprimidos
- Co-infección por VIH o VHB o VHA
- Abusode alcohol y cannabis, no de tabaco
- Obesidad, DM2 y síndrome metabólico
- Niveles elevados de transaminasas
- Esteatosis hepática
- Niveles bajos de Vitamina D
- El genotipo 3 o la mezcla de genotipos
3
2. VÍAS DE TRANSMISIÓN
El ARN del VHC puede detectarse en sangre y otros líquidos corporales (saliva,lágrimas,
líquido seminal, líquido ascítico y líquido cefalorraquídeo). No obstante, solo la sangre
ha demostrado ser infectante en el ser humano. El VHC se transmite por contacto
directo con la sangre o productos hemoderivados infectados. Las vías de transmisión
más importantes son las siguientes:
- Transmisión entre personas que se inyectan drogas. Constituyen el grupo con
más riesgo de infección. Es el mecanismo principal en los países desarrollados.
Ocurre al compartir agujas, jeringuillas o materiales auxiliares para preparar la
droga. El riesgo existe aunque la práctica de riesgo haya sucedido una única
vez.
- Transmisión entre personas que inhalan droga. La hepatitis C es más frecuente
entre usuarios de drogas no intravenosas que entre la población general. Una
vía de transmisión es el consumo de drogas esnifadas o inhalas por vía
intranasal, al compartir los dispositivos de inhalación (“rulos” de billetes,
boletos o el material para fumar “crack” o metanfetamina). La inhalación
puede producir erosiones de la mucosa y pequeñas hemorragias nasales.
- Transmisión relacionada con la atención sanitaria. Es el mecanismo principal en
los países subdesarrollados. Ocurre por trasplantes o transfusiones de sangre y
hemoderivados anteriores al año 1992 (año en el que se introdujo
sistemáticamente el cribado del VHC), por hemodiálisis crónica o por técnicas
diagnósticas o terapéuticas invasivas (endoscopia, broncoscopia, cirugías,
inyecciones, infiltraciones, trabajos dentales) en los que no se esteriliza
adecuadamente el material sanitario.
- Transmisión sexual. Es infrecuente. Ocurre cuando se produce un sangrado en
el contacto entre mucosas. El riesgo aumenta en relaciones heterosexuales con
múltiples parejas sexuales, en pacientes con co-infección por VIH y/o con
frecuentes infecciones de transmisión sexual o en prácticas sexuales sin
protección especialmente si existen lesiones genitales y/o se realizan prácticas
sexuales que implican presencia de sangre. El riesgo de infección también es
mayor entre la población de hombres que mantienen relaciones sexuales con
otros hombres (HSH), especialmente en casos de co-infección por VIH y/o
consumo de drogas por vía parenteral.
- Transmisión vertical madre-hijo. Es infrecuente. El VHC no atraviesa la berrera
placentaria y su transmisión ocurre en el momento del parto. El tipo de parto,
vaginal o cesárea no influye en el riesgo de transmisión. Lo que sí que aumenta
el riesgo es la co-infección por VIH. El riesgo de transmisión por la lactancia
materna es casi nulo, por lo que la lactancia materna no está contraindicada.
No obstante sería prudente suspenderla temporalmente si la madre tiene
grietas con sangrado en los pezones.
4
- Transmisión por contagio intrafamiliar: compartir objetos de uso personal en
los que puede quedar restos de sangre (cuchillas de afeitar o cepillos de
dientes…). Los preservativos no están indicados en parejas heterosexuales
monógamas estable. El VHC no se transmite a través de los alimentos o el agua,
ni por contacto ocasional (besos, abrazos...)
- Transmisión mediante técnicas que se apliquen utilizando material punzante:
piercing, tatuajes, técnicas cosméticas (manicura, pedicura), acupuntura,
mesoterapia, técnicas de escarificación o circuncisión…en centros no
autorizados o lugares no regulados con condiciones sanitarias deficientes.
La incidencia del VHC ha disminuido gracias a las medidas preventivas establecidas,
tales como las campañas informativas sobre el riesgo de compartir jeringas y los
programas de intercambios de material inyectable. También por la correcta aplicación
de las medidas universales de protección y de prevención de transmisión de
infecciones en el área sanitaria, el diagnóstico sistemático del VHC en los bancos de
sangre y la generalización del uso de material médico desechable. La transmisión por
transfusión de hemoderivados casi ha desaparecido en los países desarrollados y la
transmisión ocupacional por inoculación accidental está disminuyendo.
En nuestro medio, una parte importante de los nuevos casos sigue ocurriendo en
relación con la atención sanitaria debido a la transmisión nosocomial iatrogénica
relacionado con intervenciones quirúrgicas, procedimientos invasivos (endoscopia,
radiología vascular) o uso de viales multidosis. Otro grupo entre los que está
aumentando la transmisión del VHC debe mencionarse los HSH, con frecuencia
coinfectados con el VIH.
Atendiendo a las vías de transmisión del VHC, la población de riesgo de infección por
VHC es la siguiente (Tabla 1):
Personas que se inyectan o inyectaron drogas, aunque lo hicieran una sola vez.
Personas que inhalan drogas.
Receptores de productos sanguíneos (transfusión de sangre o hemoderivados) u
órganos sólidos antes de 1992.
Personas con antecedentes de cirugía o de intervenciones médicas u odontológicas
antes de 1980 (año en el que se introdujo la utilización de material de de un solo uso)
Personas con antecedentes de hemodiálisis crónica
Recién nacidos de madres infectadas por VHC
Personas con infección por VIH o VHB
Convivientes y parejas sexuales de personas infectadas por VHC
Hombres que tienen sexo con hombres
Personas internas o con antecedentes de internamiento en instituciones
penitenciarias
Trabajadores expuestos a procedimientos que supongan riesgo biológico
Personas con antecedentes de tatuajes, piercings o procedimientos con instrumental
punzante (manicura, pedicura, acupuntura…) realizados sin las debidas precauciones
de seguridad
5
3. DIAGNÓSTICO PRECOZ
El consenso publicado en 2017 por las sociedades científicas españolas (AEEH, SEMG,
SEMERGEN y semFYC) no recomienda el cribado poblacional, ni por cohortes de edad.
En las recomendaciones las sociedades se muestran a favor de ofrecer el diagnóstico
precoz en poblaciones de riesgo, en las que la transmisión de la infección por VHC es
elevada.
El diagnóstico precoz de la infección por VHC se debe realizar en los centros sanitarios.
Atención Primaria es el espacio más adecuado para realizar el diagnóstico precoz
pues entre el 80-85 % de la población acude a consulta del médico de familia cada año
El diagnóstico precoz de la infección por VHC se realiza mediante detección serológica
de anticuerpos frente VHC (anti-VHC). Su presencia es indicadora tanto de infección
presenta y activa como pasada y resuelta. Es por ello que en aquellas personas en las
que el resultado sea positivo se debe confirmar la infección activa con la detección del
ARN del VHC en sangre (viremia) mediante análisis PCR. Un test negativo sirve para
descartar la infección salvo cuando existe alta sospecha de infección o en pacientes
inmonudeprimidos donde la serología debe repetirse a los 6 meses (que es el período
de incubación de la infección).
Además, la evaluación inicial ante la sospecha de enfermedad precisa una analítica que
incluya al menos perfil hepático (AST, ALT, GGT, Fosfatasa alcalina y bilirrubina total)
y renal básicos, un hemograma y serologías del VHB y VIH.
El análisis de ARN suele ir asociado a la cuantificación de la carga viral, indicativo del
grado de replicación viral. Esta carga viral es lo que se emplea como indicador de
respuesta a los tratamientos, mediante la llamada respuesta viral sostenida. También
se emplea para seleccionar a grupos de pacientes aptos para recibir pautas cortas (< 8
semanas) de tratamiento, en aquellos pacientes con carga viral < 6 millones UI/ml. No
se ha demostrado una relación entre la carga viral y la gravedad de la enfermedad
hepática ni la velocidad de progresión a cirrosis.
Existe un test rápido para la detección de anti-VHC en personas con riesgo de
infección y también un test rápido en saliva pero con sensibilidad y especificidad
inferiores. Su principal limitación es el coste superior a la pruebas serológicas. La
ventaja reside en la inmediatez de su resultado y en que pueden realizarse fuera del
ámbito sanitario. Las pruebas rápidas, no son el estándar diagnóstico y no excluyen la
necesidad de determinación del ARN y la carga viral para confirmar el estado de
actividad de la infección.
6
Figura 2. Algoritmo diagnóstico
Sospecha de infección por VHC
(anamnesis, exploración)
Anti-VHC
¿Exposición al VHC 6
meses antes o
inmunodeprimidos?
RNA-VHC
Finalizar el
diagnóstico:Infección
VHC descartada
¿Alto riesgo
de infección?
¡’
Infección por
VHC
Finalizar el
diagnóstico:
Infección por VHC
no activa
Repetir RNA-
VHC 6 meses
después
INFECCIÓN CRÓNICA POR VHC:
Valorar tratamiento antiviral
NO
SÍ
7
4. ESTADIFICACIÓN
Tras el diagnóstico, resulta necesario conocer el genotipo pues es clave para la
selección del tratamiento antiviral más apropiado y el grado de daño hepático.
Existen 6 genotipos diferentes. La evaluación del genotipo se realiza mediante técnicas
de PCR y solo es preciso realizar una única determinación en cada paciente.
La inflamación crónica del hígado va a producir fibrosis progresiva. Por ello
necesitamos conocer el grado de daño hepático. Disponemos de:
- Técnicas invasivas: biopsia hepática. Permite evaluar directamente tanto el
grado de fibrosis como la actividad necroinflamatoria. Aunque sigue
considerándose el Gold Standard, resulta infrecuente la necesidad de biopsia
para la estadificación, manteniéndolo para sospecha de afectación hepática por
enfermedades concomitantes o en discrepancias relevantes con técnicas no
invasivas.
- Técnicas no invasivas: son preferibles a la realización de una biopsia hepática
por su simplicidad, precisión diagnóstica y seguridad.
o Marcadores séricos: estiman el grado de fibrosis mediante parámetros
incluidos en la analítica de rutina. APRI, FIB-4. La OMS plantea su
realización en aquellos pacientes que la elastografía no está indicada o
en entornos que no exista acceso a ella. Se obtienen a partir de pruebas
serológicas simples.
Índice Fórmula
APRI (AST/AST_vns*100)/ recuento plaquetario
FIB-4 (Edad*AST)/ (recuento plaquetario *√ALT)
AST o GOT (en UI/l)
AST_vcn: Umbral suprerior normal
ALT o GPT (en UI/l)
Edad en años. Recuento plaquetario con 109 /l
Tabla 2. Fórmulas de los índices APRI y FIB -4 para la estimación de
daño hepático
o Pruebas de imagen: la ecografía el TAC y la RMN tienen especificidad
aceptable para identificar signos de cirrosis e hipertensión portal, pero
carecen de sensibilidad para identificar estadios precoces de fibrosis.
o La elastografía transitoria (fibroscan®) permite evaluar el grado de
fibrosis hepática utilizando un dispositivo similar a un ecógrafo de
8
manera rápida, fiable y sencilla. Se obtiene un resultado expresado en
kilopascales. En función del resultado podemos diferenciar entre
pacientes sin fibrosis de aquellos con fibrosis avanzada o cirrosis con un
VPN del 90%. Se puede realizar con facilidad para monitorizar la
progresión de la enfermedad mediante la escala Metavir.
Equivalencias entre los valores de elastografía y lesiones según
Metavir
Metavir Valores de elastografía equivalentes
F0 Personas sanas en torno a 5.5 kPa
F1 Menos de 7.6 kPa
F2 De 7.7 a 9.4 kPa
F3 9.4 a 14 kPa
F4 Más de 14 kPa (cirrosis)
Tabla 3. Equivalencias entre los valores de elastografía y las lesiones según clasificación
Metavir.
Los valores de transaminasas carecen de utilidad para establecer la gravedad de la
enfermedad hepática por VHC.
9
5. PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO
5.1. PACIENTES CANDIDATOS
Todos los pacientes con hepatitis C crónica son candidatos a tratamiento antiviral.
Los antivirales de acción directa (AAD) actuales curan la infección con respuesta viral
sostenida (RVS) en más del 95% de los pacientes con apenas efectos adversos. La
curación mejora o detiene la progresión de enfermedad hepática y el riesgo de
hepatocarcinoma, y disminuye la mortalidad. Además, elimina al individuo como
fuente de transmisión del VHC.
Los pacientes usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP) o coinfectados por VIH no
suponen una contraindicación y los resultados son similares a los pacientes
monoinfectados o sin factores de riesgo.
5.2. MEDICAMENTOS PARA LA HEPATITIS C CRÓNICA
La introducción de los fármacos antivirales de acción directa (AAD) supuso un cambio
espectacular en el enfoque terapéutico y en los resultados. Estos fármacos actúan
sobre distintas dianas del VHC logrando con la combinación de varios de ellos una
eficacia global superior al 95%. Los AAD actuales pueden actuar sobre tres dianas del
VHC:
- Inhibidores proteasa (IP) NS3/NS4 que actúan sobre los mecanismos de
traslación y proceso de las proteínas del VHC.
- Inhibidores de la polimerasa NS5B que actúan sobre la replicación viral.
- Inhibidores de replicación del complejo NS5A que actúan sobre la replicación
viral y ensamblaje del VHC.
El tratamiento de la hepatitis C crónica por VHC ha cambiado drásticamente en los
últimos años. El interferón fue el primer fármaco en demostrar que era posible la
curación. En 2011, la introducción de los primeros IP, Boceprevir y Telaprevir, junto
con IFNp y RBV supuso un cambio en el tratamiento. Posteriormente, en el 2014 se
lanzan las nuevas moléculas: Sofosbuvir (SOF), Simeprevir (SMV), Daclatasvir (DCV).
En la actualidad disponemos de las siguientes combinaciones de AAD:
- Sofosbuvir (SOF) + Ribavirina (RBV)
- SOF + Daclatasvir (DCV)
- SOF/Simeprevir (SMV)
- SOF/ Ledispasvir (LDV)
- Ombitasvir (OBV)/Paritaprevir (PTV-r)/Dasabuvir (DSV)
- OBV/PTV-r
- Elbasvir (EBR)/Grazoprevir (GZP)
- SOF/ Velpatasvir (VEL)
10
Las estrategias de tratamiento en cuanto a la combinación de AAD y duración
dependerán de las características del VHC: genotipo, carga viral y de las características
del paciente: grado de fibrosis y respuesta a tratamientos previos.
La duración del tratamiento varía entre 8 y 24 semanas dependiendo del grado de
fibrosis, tratamientos previos o no, carga viral y grado de insuficiencia hepática. La
mayoría de los esquemas tienen una duración de 12 semanas.
5.3. INTERACCIONES CON OTROS TRATAMIENTOS
En pacientes polimedicados pueden existir interacciones. Se precisa de una evaluación
detallada al inicio del tratamiento. Para su consulta existe una herramienta
desarrollada en la Universidad de Liverpool (www.hep-druginteractions.org) que
facilita la información en forma de semáforo. Las interacciones más relevantes son con
fármacos antirretrovirales, estatinas, antidepresivos,antipsicóticos, rifampicina,
carbamazepina, fenitoina, hierba de San Juan y algunos fármacos cardiovasculares.
5.4. EFECTOS ADVERSOS Y CONTRAINDICACIONESDE LOS AAD
Los AAD presentan escasos efectos secundarios. En general el perfil de seguridad es
muy bueno siendo los efectos más frecuentes: cansancio, insomnio, náuseas y
cefaleas.
5.5. FRACASO AL TRATAMIENTO AAD
Aquellos virus que presentan variantes asociadas a resistencia van a emerger tras la
finalización del tratamiento. En estos pacientes se debe evaluar la presencia de
resistencias y la posible reinfección, sobre todo en colectivos como UDVP y hombres
que tienen sexo con hombres (HSH). En general, lo aconsejado es cambiar las dianas
sobre las que actuamos en el primer tratamiento y prolongar el tratamiento hasta 24
semanas.
Los fracasos dependen de la aparición de resistencias sobre todo aquellos con
infección por genotipo 1a, 3, pacientes con cirrosis o con fracasos previos a
tratamientos.
5.6. REINFECCIÓN
Una vez alcanzada la RVS, esta se mantiene de manera prolongada y no es necesaria la
realización de más comprobaciones. No obstante, la RVS no confiere inmunidad frente
a una posible reinfección, por lo que en determinadas poblaciones de riesgo (HSH,
coinfectados con VIH, PID e internos en instituciones penitenciarias) se debe
recomendar, además de la interrupción de las prácticas de riesgo, la monitorización
anual del RNA del VHC. La posibilidad de reactivación del VHC en pacientes expuestos
a tratamiento inmunosupresor o a quimioterapia tras la RVS es baja.
11
5.7. CURACIÓN
Se define RVS como la obtención de un resultado negativo en la prueba de RNA del
VHC 12 semanas después de concluir el tratamiento. No obstante es necesario
realizar una segunda determinación durante el primer año tras finalizar el tratamiento.
Alcanzar la RVS supone la curación de la infección por VHC. Sin embargo, no en todos
los pacientes se produce la curación de la enfermedad, ya que la regresión de la
fibrosis no es universal. En general los pacientes sin fibrosis avanzada presentan una
regresión de la inflamación y de la fibrosis y pueden ser dados de alta por atención
especializada. Sin embargo, en una fibrosis avanzada, sobre todo F4, el daño
estructural no siempre regresa.
12
6. PROCESO ASISTENCIAL. COORDINACIÓN ENTRE NIVELES
ASISTENCIALES
El proceso asistencial de los pacientes con infección por VHC tiene su puerta de
entrada en Atención Primaria. El médico de Atención Primaria debe implicarse
activamente en el manejo de los pacientes con infección por VHC. Solo de esta forma
se puede contribuir al control y eliminación de la hepatitis C.
La característica de fácil accesibilidad hace que la Atención Primaria sea el ámbito
idóneo para realizar actividades de prevención primaria, secundaria y terciaria de la
infección por VHC.
- Prevención primaria: Concienciar, sensibilizar e informar sobre la hepatitis C
o Educación sanitaria sobre población general y de riesgo.
o Aplicar medidas específicas sobre hábitos y conductas de riesgo de
transmisión de infección (Anexo I).
- Prevención secundaria: Diagnostico precoz de la infección por VHC y
evaluación clínica de la enfermedad hepática.
o Identificación de personas en riesgo de infección crónica por VHC
o Diagnóstico de la Infección por VHC, aguda o crónica
o Descartar otras causas de enfermedad hepática
o Descartar co-infección por VIH y VHB
o Descartar otras co-infecciones según el riesgo individual (TBC, ITS...)
o Descartar descompensación en el momento del diagnóstico serológico
o Declaración obligatoria ( Sistemas de Registro de la información)
- Prevención terciaria
o Promover hábitos y estilos de vida saludables para prevenir deteriorar la
función hepática o la fibrosis (Principalmente alcoholismo y obesidad).
o Vacunaciones recomendadas: Hepatitis A y B, gripe anual y neumococo
Es clave la identificación de nuevos casos de infección porVHC. Desde este nivel
asistencial se deberían gestionar las pruebas serológicas de detección y en caso de
positividad, solicitar el ARN del VHC.
Tras confirmar la infección crónica (Ac-VHC y ARN-VHC positivos), el médico de familia
debería remitir al paciente al Médico de Atención Especializada para realizar
estadiaje, genotipo y valorar si procede realizar un tratamiento antiviral.
Se consideran adecuados los siguientes criterios de derivación desde Atención
Primaria a Atención Especializada:
13
- Hepatitis aguda por VHC en un plazo máximo de 1 semana.
- Hepatitis crónica por VHC al confirmarse el diagnóstico en un plazo de 12
semanas
- Hepatitis crónica por VHC previamente diagnosticada sin seguimiento en
Atención Especializada
- Cirrosis por VHC
o Con signos de cirrosis estable en 6-8 semanas
o Con cirrosis descompensada inmediatamente
- VHC con sospecha ecográfica de carcinoma hepatocelular en 2 semanas
También desde Atención primaria se puede vehiculizar el flujo de pacientes
infectados y diagnosticados en otras unidades asistenciales (urgencias hospitalarias,
centros de atención a usuarios de drogas o de salud laboral).
Además existe la necesidad de una colaboración entre los profesionales de ambos
ámbitos en el seguimiento clínico de los pacientes.
En los pacientes que están a la espera de recibir tratamiento antiviral o los que ya lo
han comenzado el seguimiento debe ser conjunto con el especialista. Desde atención
primaria nuestros objetivos son:
- Informar al paciente y sus familiares sobre la enfermedad.
- Reducir la progresión de la enfermedad hepática, modificando el estilo de vida
(especialmente obesidad y alcohol) y vacunando frente hepatitis A, B y gripe.
- Fomentar la correcta adherencia al tratamiento de los pacientes
- Detectar y manejar los efectos secundarios de los fármacos. Estos posibles
efectos adversos hay que notificalros a la Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios (AEMPS).
- Detectar de las interacción con el tratamiento habitual del paciente
- Información sobre organizaciones de apoyo a pacientes
En los pacientes ya tratados con respuesta viral sostenida deberemos distinguir entre
dos grupos:
- Pacientes con fibrosis leve o sin fibrosis (FO, F1 y F2): no precisan seguimiento
específico por el especialista. Desde atención primaria debemos promocionar
hábitos saludables para evitar la reinfección.
o Si persisten las prácticas de riesgo de reinfección, se debe realizar una
determinación anual de ARN-VHC.
o Si persiste la función hepática alterada, se debe descartar otra
enfermedad hepática. Si para ello hay que realizar una biopsia, derivar
de nuevo al especialista.
14
- Pacientes con fibrosis avanzada o cirrosis (F3-F4): Deben ser vigilados por el
especialista semestralmente con analítica y ecografía abdominal para cribado
de hepatocarcinoma y los F4 para cribado de varices esofágicas mediante
gastroscopia.
- En los pacientes que no han conseguido la curación o que han desarrollado un
hepatocarcinoma el seguimiento ha de realizarlo un especialista.
- Educación sanitaria
-Prevención daño hepático: OH, obesidad
-Repetir RNA-VHC si nueva exposición
SOSPECHA DE VHC
Grupo/exposición de riesgo
Médico/ de Familia
ESTADIFICACIÓN:
- Marcadores serológicosdefibrosis
- FibroScan
- Endoscopia,si procede
- Ecografía
Especialista
Tratamiento antiviral
Serología Anti-VHC
Confirmación con
RNA del VHC
RVS
F3-F4F0-F2
Seguimiento
por
15
ANEXO I. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PRIMARIA EN LOS GRUPOS DE RIESGO.
Usuarios de drogas por vía parenteral
- Asesoramiento para abandonar el consumo de drogas
- Medidas para reducir el riesgo de transmisión
o Usar jeringuillas estériles y de un solo uso y no compartirlas.
o Desinfectar la zona del pinchazo.
o Programas que faciliten jeringuillas estériles (en prisiones)
Personas que se realizan técnicas aplicadas con material punzante: piercing, tatuajes,...
- Evitar los centros no autorizados o sin las medidas de control adecuadas.
Convivientes con personas infectadas
- Realizar cribado de VHC
- No compartir utensilios personales potencialmente contaminados con sangre
(máquinas de afeitar, tijeras, cepillos de dientes, jeringas, rulos para esnifar...)
- Utilizar guantes en las curas de heridas y cubrirlas
- No donar sangre, órganos, semen u otros tejidos
- Informar de su enfermedad al someterse a procedimientos que supongan un
riesgo de transmisión sanguínea
- Usar preservativo en las relaciones sexuales de alto riesgo: HSH y
heterosexuales con múltiples parejas.
Personal sanitario
- Medidas de precaución universal frente a muestras biológicas y material corto-
punzante
o Formación en el manejo de material corto-punzante
o Usar bata, guantes, mascarillas y gafas si riesgo de salpicadura de sangre
o Tapar las heridas con apósitos imperameables
o Depositar los objetos cortopunzantes suscontendedores de elimiancion
o Efectuar un lavado correcto de manos
o Esterilizar y desinfectar os instrumentos y superficies empleados
o Usar agujas con dispositivo de seguridad incorporado
- Actuación correcta ante casos de exposición ocupacional
o Efectuar lavado con agua abundante y jabón, sin restregar herida.
o Desinfectar las heridas y la piel no intacta con antiséptico local
o Notificar la exposición a preventiva
o No donar sangre, semen, tejidos y órganos, usar preservativo y evitar
embarazo durante 6 meses
16
o Seguimiento clínico, bioquímico y serológico el 1º, 3º y 6º mes. Si la
serología es negativa al 6º mes se abandonará el control serológico,
salvo que el paciente tuviese VIH que se realizaría hasta el año.
- Realizar serología frente al VHC a los profesionales que practican
procedimientos invasivos con riesgo de exposición.
- Priorizar a los profesionales sanitarios infectados para recibir el tratamiento.
17
BIBLIOGRAFÍA
Albillos Martínez A, Cañada Merino JL, Molero García JM, Pérez Cachafeiro S, Pérez
Escanilla F, Simón Marco MA, Turnes Vázquez J, AEHH, SEMERGEN, semFYC, SEMG.
Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y atención
clínica de la hepatitis C en Atención Primaria. Madrid: Luzán 5; 2017.
Albillos Martínez A, Cañada Merino JL, Molero García JM, Pérez Cachafeiro S, Pérez
Escanilla F, Simón Marco MA, et al. Documento de consenso SEHH, SEMERGEN,
semFYC, SEMG para el cribado y prevención de la hepatitis C en Atención Primaria
(CRIPRE). Madrid 2016.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de recomendaciones para el
diagnóstico precoz de la hepatitis C en Atención Primaria. Madrid: Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2017.
Iniciativa Estratégica para el Abordaje de la Hepatitis C en España [Internet]. Madrid:
Deusto Bussines School Health. 2015. [consultado el 27 de marzo de 2017] Disponible
en:https://goo.gl/CXm2Lb
Guías AEEH/SEIMC de manejo de la Hepatitis C. Madrid: AEEH/SEIMC, 2016. Disponible
en:https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/guiasclinicas/seimcclini
casclinicas-2016-Manejo_HepatitisC.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
Samuel Alvarez
 
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
Jade Diaz
 
Nuevos tratamientos del virus de la hepatitis c
Nuevos tratamientos del virus de la hepatitis cNuevos tratamientos del virus de la hepatitis c
Nuevos tratamientos del virus de la hepatitis c
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
Alejandro Paredes C.
 
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
jesus tovar
 
Neumonía por Pneumocystis jirovecii.pptx
Neumonía por Pneumocystis jirovecii.pptxNeumonía por Pneumocystis jirovecii.pptx
Neumonía por Pneumocystis jirovecii.pptx
Pedro Pereda Rojas
 
Hepatitis viral aguda
Hepatitis viral agudaHepatitis viral aguda
Hepatitis viral aguda
Juan Cruz Zazueta
 
hepatis a,b,c
hepatis a,b,chepatis a,b,c
hepatis a,b,c
marco mendoza vazquez
 
Presentacion del virus hepatitis c
Presentacion del virus hepatitis cPresentacion del virus hepatitis c
Presentacion del virus hepatitis c
sofia suarez collazos
 
Tema hepatitis viral
Tema hepatitis viralTema hepatitis viral
Tema hepatitis viral
jimenaaguilar22
 
Hepatitis b(1)
Hepatitis b(1)Hepatitis b(1)
Hepatitis b(1)
Ninelys Cod
 
Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...
Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...
Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...
Te Cuidamos
 
Sensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnostica
Sensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnosticaSensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnostica
Sensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnostica
Alber AR
 
Ppt 0108-vihsida
Ppt 0108-vihsidaPpt 0108-vihsida
Ppt 0108-vihsida
Lucas González Risco
 
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
Luis Cortez
 
2. virus de la hepatitis c
2. virus de la hepatitis c2. virus de la hepatitis c
2. virus de la hepatitis c
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
eddynoy velasquez
 
Infección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrenteInfección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrente
Centro de Salud El Greco
 
Infecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vihInfecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vih
Carlos Gonzalez Andrade
 

La actualidad más candente (20)

Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
 
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
 
Nuevos tratamientos del virus de la hepatitis c
Nuevos tratamientos del virus de la hepatitis cNuevos tratamientos del virus de la hepatitis c
Nuevos tratamientos del virus de la hepatitis c
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
 
Neumonía por Pneumocystis jirovecii.pptx
Neumonía por Pneumocystis jirovecii.pptxNeumonía por Pneumocystis jirovecii.pptx
Neumonía por Pneumocystis jirovecii.pptx
 
Hepatitis viral aguda
Hepatitis viral agudaHepatitis viral aguda
Hepatitis viral aguda
 
hepatis a,b,c
hepatis a,b,chepatis a,b,c
hepatis a,b,c
 
Presentacion del virus hepatitis c
Presentacion del virus hepatitis cPresentacion del virus hepatitis c
Presentacion del virus hepatitis c
 
Tema hepatitis viral
Tema hepatitis viralTema hepatitis viral
Tema hepatitis viral
 
Hepatitis b(1)
Hepatitis b(1)Hepatitis b(1)
Hepatitis b(1)
 
Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...
Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...
Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...
 
Sensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnostica
Sensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnosticaSensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnostica
Sensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnostica
 
Ppt 0108-vihsida
Ppt 0108-vihsidaPpt 0108-vihsida
Ppt 0108-vihsida
 
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
 
2. virus de la hepatitis c
2. virus de la hepatitis c2. virus de la hepatitis c
2. virus de la hepatitis c
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
 
Infección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrenteInfección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrente
 
Infecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vihInfecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vih
 

Similar a (2018-03-22)MANEJO DE HEPATITIS C EN AP(WORD)

Guia vhc
Guia vhcGuia vhc
Guia vhc
medicy
 
Riesgo de contagio de Hepatitis B en personal sanitario
Riesgo de contagio de Hepatitis B en personal sanitarioRiesgo de contagio de Hepatitis B en personal sanitario
Riesgo de contagio de Hepatitis B en personal sanitario
Prevencionar
 
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
juanfernandezmoreno
 
VHI
VHIVHI
Enfoque sobre VIH/SIDA
Enfoque sobre VIH/SIDAEnfoque sobre VIH/SIDA
Enfoque sobre VIH/SIDA
Azor Aguilar Cortés
 
Barranquet Protocolo vih sida
Barranquet Protocolo vih sidaBarranquet Protocolo vih sida
Barranquet Protocolo vih sida
Vicente Ramon Cabedo Garcia
 
(2015-5-5)hepatitis c (doc)
(2015-5-5)hepatitis c (doc)(2015-5-5)hepatitis c (doc)
(2015-5-5)hepatitis c (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatitis c: información para pacientes
Hepatitis c: información para pacientesHepatitis c: información para pacientes
Hepatitis c: información para pacientes
Prevención FREMAP
 
Linfomas y VIH, a proposito de un caso...
Linfomas y VIH, a proposito de un caso...Linfomas y VIH, a proposito de un caso...
Linfomas y VIH, a proposito de un caso...
Marcela Alejandra Casas
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
kellysantamaria
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
katherine soledispa
 
20151001 bolcan vih_vol7_n2
20151001 bolcan vih_vol7_n220151001 bolcan vih_vol7_n2
20151001 bolcan vih_vol7_n2
juan luis delgadoestévez
 
HEPATITIS C- DIAPOS.pptx
HEPATITIS C- DIAPOS.pptxHEPATITIS C- DIAPOS.pptx
HEPATITIS C- DIAPOS.pptx
GisellePadillaGutier
 
Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1
edomarino
 
ATENCIÓN PREGESTACIONAL.pdf
ATENCIÓN PREGESTACIONAL.pdfATENCIÓN PREGESTACIONAL.pdf
ATENCIÓN PREGESTACIONAL.pdf
Keiry Heredia
 
Hepatitis Virales Fmh Unprg Tucienciamedic
Hepatitis Virales Fmh   Unprg TucienciamedicHepatitis Virales Fmh   Unprg Tucienciamedic
Hepatitis Virales Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidasHepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Percy Vásquez Tapia
 
Monografía de Hepatitis
Monografía de Hepatitis Monografía de Hepatitis
Monografía de Hepatitis
Percy Vásquez Tapia
 
Hepatitis en Adolescentes - Monografía
Hepatitis en Adolescentes - Monografía Hepatitis en Adolescentes - Monografía
Hepatitis en Adolescentes - Monografía
Percy Vásquez Tapia
 
Hepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral AgudaHepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral Aguda
José Miguel Bello Valera
 

Similar a (2018-03-22)MANEJO DE HEPATITIS C EN AP(WORD) (20)

Guia vhc
Guia vhcGuia vhc
Guia vhc
 
Riesgo de contagio de Hepatitis B en personal sanitario
Riesgo de contagio de Hepatitis B en personal sanitarioRiesgo de contagio de Hepatitis B en personal sanitario
Riesgo de contagio de Hepatitis B en personal sanitario
 
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
 
VHI
VHIVHI
VHI
 
Enfoque sobre VIH/SIDA
Enfoque sobre VIH/SIDAEnfoque sobre VIH/SIDA
Enfoque sobre VIH/SIDA
 
Barranquet Protocolo vih sida
Barranquet Protocolo vih sidaBarranquet Protocolo vih sida
Barranquet Protocolo vih sida
 
(2015-5-5)hepatitis c (doc)
(2015-5-5)hepatitis c (doc)(2015-5-5)hepatitis c (doc)
(2015-5-5)hepatitis c (doc)
 
Hepatitis c: información para pacientes
Hepatitis c: información para pacientesHepatitis c: información para pacientes
Hepatitis c: información para pacientes
 
Linfomas y VIH, a proposito de un caso...
Linfomas y VIH, a proposito de un caso...Linfomas y VIH, a proposito de un caso...
Linfomas y VIH, a proposito de un caso...
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
20151001 bolcan vih_vol7_n2
20151001 bolcan vih_vol7_n220151001 bolcan vih_vol7_n2
20151001 bolcan vih_vol7_n2
 
HEPATITIS C- DIAPOS.pptx
HEPATITIS C- DIAPOS.pptxHEPATITIS C- DIAPOS.pptx
HEPATITIS C- DIAPOS.pptx
 
Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1
 
ATENCIÓN PREGESTACIONAL.pdf
ATENCIÓN PREGESTACIONAL.pdfATENCIÓN PREGESTACIONAL.pdf
ATENCIÓN PREGESTACIONAL.pdf
 
Hepatitis Virales Fmh Unprg Tucienciamedic
Hepatitis Virales Fmh   Unprg TucienciamedicHepatitis Virales Fmh   Unprg Tucienciamedic
Hepatitis Virales Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidasHepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
 
Monografía de Hepatitis
Monografía de Hepatitis Monografía de Hepatitis
Monografía de Hepatitis
 
Hepatitis en Adolescentes - Monografía
Hepatitis en Adolescentes - Monografía Hepatitis en Adolescentes - Monografía
Hepatitis en Adolescentes - Monografía
 
Hepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral AgudaHepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral Aguda
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

(2018-03-22)MANEJO DE HEPATITIS C EN AP(WORD)

  • 1. MANEJO DE LA HEPATITIS C EN ATENCIÓN PRIMARIA Marta Rocca Jiménez Helena Salanova Serrablo 22 de marzo de 2018
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN p. 1-2 1.1 Magnitud del problema 1.2 Historia natural 2. VÍAS DE TRANSMISIÓN p. 3-4 3. DIAGNÓSTICO PRECOZ p. 5-6 4. ESTADIFICACIÓN p. 7-8 5. PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO p. 9-11 5.1 Pacientes candidatos 5.2 Medicamentos para hepatitis C crónica 5.3 Interacciones con otros tratamientos 5.4 Efectos adversos y contraindicaciones 5.5 Fracaso del tratamiento AAD 5.6 Reinfección 5.7 Curación 6. PROCESO ASISTENCIAL. COORDINACIÓN ENTRE NIVELES ASISTENCIALES p. 12-14 ANEXO I. Medidas de prevención primaria en grupos de riesgo p. 15-16 BIBLIOGRAFÍA p. 17
  • 3. 1 1. INTRODUCCIÓN 1.1 MAGNITUD DEL PROBLEMA La infección por el virus de la hepatitis C (VHC), es un problema de salud pública mundial. Esto es debido a: a) Su elevada prevalencia. La hepatitis C es frecuente, afectando al 2-3% de la población mundial. La prevalencia en España es del 1%. Se estima que apenas están diagnosticadas un 40% de las personas infectadas por el VHC. La distribución poblacional de la infección por VHC difiere según: - La edad, siendo muy baja en menores de 20 años y aumentando a partir de los 30 años. - Los antecedentes de exposición a los factores de riesgo: uso de drogas intravenosas, infecciones iatrogénicas, transfusiones anteriores al año 1992 y a las inyecciones de medicamentos antes de la introducción del material de un solo uso en 1975. - La procedencia geográfica. Los países con alta prevalencia de VHC son Egipto, Paquistán y Nigeria. Los países latinoamericanos y norteafricanos tienen la misma prevalencia de hepatitis C que en España. b) El coste sanitario que genera. c) La alta morbi-mortalidad que conlleva. Es la principal causa de cirrosis y de carcinoma hepatocelular. Es la responsable del 30% de las indicaciones de trasplante. En España supone la primera causa de mortalidad infecciosa. 1.2 HISTORIA NATURAL La hepatitis C es una enfermedad infecciosa crónica de curso progresivo que evoluciona a la cirrosis y al carcinoma hepatocelular. En la infección aguda la curación espontánea se producen en el 15-50% de los infectados y se cronifica en el 50-85% restante. El diagnostico de hepatitis aguda por VHC es infrecuente pues la mayoría de los casos son asintomáticos y anictéricos y solo un 20% presenta manifestaciones clínicas. El diagnóstico de hepatitis C aguda requiere demostrar la seroconversión a anti-VHC positivo o la presencia de ARN del VHC en personas con anti-VHC y ARN previos negativos. La hepatitis crónica por VHC se define por la presencia de ARN del VHC en sangre durante más de 6 meses tras la infección aguda. La curación espontánea es rara. Un 20-30% de los pacientes con hepatitis crónica por VHC desarrollarán cirrosis en 25-30 años. Existen co-factores de riesgo que aumentan la velocidad de progresión a cirrosis:
  • 4. 2 Figura 1. Historia natural de la Hepatitis C La mayoría de los infectados están asintomáticos o los síntomas son inespecíficos. El síntoma más frecuente es la fatiga. Otros síntomas son artralgias, mialgias, pérdida de peso, debilidad y alteraciones cognitivas. La infección se diagnostica en el curso del estudio de una hipertransaminasemia objetivada en un análisis sanguíneo rutinario o de un cribado oportunista, por ejemplo en donantes de sangre. La cirrosis mientras esté compensada también es asintomática. Pero existe un riesgo de descompensación del 2-5% por año, apareciendo las complicaciones de la hipertensión portal: ascitis, hemorragia por varices esofágicas, encefaloptaía hepática o carcinoma hepatocelular. Aunque el órgano diana inicial del VHC es el hígado un tercio de los pacientes presentan manifestaciones extra-hepáticas: - Hematológicas: Linfoma no Hodgkin, plaquetopenia, leuopenia autoinmune - Reumatológicas: crioglobulinemia mixta esencial, vasculitis, síndrome seco - Renales: glomerulonefritis membranoproliferativa - Cutáneas: porfiria cutánea tarda, liquen plano - Metabólicas: Diabetes mellitus, resistencia a la insulina - Depresión y deterioro cognitivo - Cardiovasculares: disfunción endotelial y aumento de la morbi-mortalidad por enfermedad cardiovascular. - Generales: astenia, disminución de la calidad de vida Hepatitis aguda Curación espontánea Hepatitis crónica Curación espontánea Cirrosis HepatoCa Cirrosis descompensada 85% - Edad > 40 años - Sexo masculino - Pacientes inmunodeprimidos - Co-infección por VIH o VHB o VHA - Abusode alcohol y cannabis, no de tabaco - Obesidad, DM2 y síndrome metabólico - Niveles elevados de transaminasas - Esteatosis hepática - Niveles bajos de Vitamina D - El genotipo 3 o la mezcla de genotipos
  • 5. 3 2. VÍAS DE TRANSMISIÓN El ARN del VHC puede detectarse en sangre y otros líquidos corporales (saliva,lágrimas, líquido seminal, líquido ascítico y líquido cefalorraquídeo). No obstante, solo la sangre ha demostrado ser infectante en el ser humano. El VHC se transmite por contacto directo con la sangre o productos hemoderivados infectados. Las vías de transmisión más importantes son las siguientes: - Transmisión entre personas que se inyectan drogas. Constituyen el grupo con más riesgo de infección. Es el mecanismo principal en los países desarrollados. Ocurre al compartir agujas, jeringuillas o materiales auxiliares para preparar la droga. El riesgo existe aunque la práctica de riesgo haya sucedido una única vez. - Transmisión entre personas que inhalan droga. La hepatitis C es más frecuente entre usuarios de drogas no intravenosas que entre la población general. Una vía de transmisión es el consumo de drogas esnifadas o inhalas por vía intranasal, al compartir los dispositivos de inhalación (“rulos” de billetes, boletos o el material para fumar “crack” o metanfetamina). La inhalación puede producir erosiones de la mucosa y pequeñas hemorragias nasales. - Transmisión relacionada con la atención sanitaria. Es el mecanismo principal en los países subdesarrollados. Ocurre por trasplantes o transfusiones de sangre y hemoderivados anteriores al año 1992 (año en el que se introdujo sistemáticamente el cribado del VHC), por hemodiálisis crónica o por técnicas diagnósticas o terapéuticas invasivas (endoscopia, broncoscopia, cirugías, inyecciones, infiltraciones, trabajos dentales) en los que no se esteriliza adecuadamente el material sanitario. - Transmisión sexual. Es infrecuente. Ocurre cuando se produce un sangrado en el contacto entre mucosas. El riesgo aumenta en relaciones heterosexuales con múltiples parejas sexuales, en pacientes con co-infección por VIH y/o con frecuentes infecciones de transmisión sexual o en prácticas sexuales sin protección especialmente si existen lesiones genitales y/o se realizan prácticas sexuales que implican presencia de sangre. El riesgo de infección también es mayor entre la población de hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH), especialmente en casos de co-infección por VIH y/o consumo de drogas por vía parenteral. - Transmisión vertical madre-hijo. Es infrecuente. El VHC no atraviesa la berrera placentaria y su transmisión ocurre en el momento del parto. El tipo de parto, vaginal o cesárea no influye en el riesgo de transmisión. Lo que sí que aumenta el riesgo es la co-infección por VIH. El riesgo de transmisión por la lactancia materna es casi nulo, por lo que la lactancia materna no está contraindicada. No obstante sería prudente suspenderla temporalmente si la madre tiene grietas con sangrado en los pezones.
  • 6. 4 - Transmisión por contagio intrafamiliar: compartir objetos de uso personal en los que puede quedar restos de sangre (cuchillas de afeitar o cepillos de dientes…). Los preservativos no están indicados en parejas heterosexuales monógamas estable. El VHC no se transmite a través de los alimentos o el agua, ni por contacto ocasional (besos, abrazos...) - Transmisión mediante técnicas que se apliquen utilizando material punzante: piercing, tatuajes, técnicas cosméticas (manicura, pedicura), acupuntura, mesoterapia, técnicas de escarificación o circuncisión…en centros no autorizados o lugares no regulados con condiciones sanitarias deficientes. La incidencia del VHC ha disminuido gracias a las medidas preventivas establecidas, tales como las campañas informativas sobre el riesgo de compartir jeringas y los programas de intercambios de material inyectable. También por la correcta aplicación de las medidas universales de protección y de prevención de transmisión de infecciones en el área sanitaria, el diagnóstico sistemático del VHC en los bancos de sangre y la generalización del uso de material médico desechable. La transmisión por transfusión de hemoderivados casi ha desaparecido en los países desarrollados y la transmisión ocupacional por inoculación accidental está disminuyendo. En nuestro medio, una parte importante de los nuevos casos sigue ocurriendo en relación con la atención sanitaria debido a la transmisión nosocomial iatrogénica relacionado con intervenciones quirúrgicas, procedimientos invasivos (endoscopia, radiología vascular) o uso de viales multidosis. Otro grupo entre los que está aumentando la transmisión del VHC debe mencionarse los HSH, con frecuencia coinfectados con el VIH. Atendiendo a las vías de transmisión del VHC, la población de riesgo de infección por VHC es la siguiente (Tabla 1): Personas que se inyectan o inyectaron drogas, aunque lo hicieran una sola vez. Personas que inhalan drogas. Receptores de productos sanguíneos (transfusión de sangre o hemoderivados) u órganos sólidos antes de 1992. Personas con antecedentes de cirugía o de intervenciones médicas u odontológicas antes de 1980 (año en el que se introdujo la utilización de material de de un solo uso) Personas con antecedentes de hemodiálisis crónica Recién nacidos de madres infectadas por VHC Personas con infección por VIH o VHB Convivientes y parejas sexuales de personas infectadas por VHC Hombres que tienen sexo con hombres Personas internas o con antecedentes de internamiento en instituciones penitenciarias Trabajadores expuestos a procedimientos que supongan riesgo biológico Personas con antecedentes de tatuajes, piercings o procedimientos con instrumental punzante (manicura, pedicura, acupuntura…) realizados sin las debidas precauciones de seguridad
  • 7. 5 3. DIAGNÓSTICO PRECOZ El consenso publicado en 2017 por las sociedades científicas españolas (AEEH, SEMG, SEMERGEN y semFYC) no recomienda el cribado poblacional, ni por cohortes de edad. En las recomendaciones las sociedades se muestran a favor de ofrecer el diagnóstico precoz en poblaciones de riesgo, en las que la transmisión de la infección por VHC es elevada. El diagnóstico precoz de la infección por VHC se debe realizar en los centros sanitarios. Atención Primaria es el espacio más adecuado para realizar el diagnóstico precoz pues entre el 80-85 % de la población acude a consulta del médico de familia cada año El diagnóstico precoz de la infección por VHC se realiza mediante detección serológica de anticuerpos frente VHC (anti-VHC). Su presencia es indicadora tanto de infección presenta y activa como pasada y resuelta. Es por ello que en aquellas personas en las que el resultado sea positivo se debe confirmar la infección activa con la detección del ARN del VHC en sangre (viremia) mediante análisis PCR. Un test negativo sirve para descartar la infección salvo cuando existe alta sospecha de infección o en pacientes inmonudeprimidos donde la serología debe repetirse a los 6 meses (que es el período de incubación de la infección). Además, la evaluación inicial ante la sospecha de enfermedad precisa una analítica que incluya al menos perfil hepático (AST, ALT, GGT, Fosfatasa alcalina y bilirrubina total) y renal básicos, un hemograma y serologías del VHB y VIH. El análisis de ARN suele ir asociado a la cuantificación de la carga viral, indicativo del grado de replicación viral. Esta carga viral es lo que se emplea como indicador de respuesta a los tratamientos, mediante la llamada respuesta viral sostenida. También se emplea para seleccionar a grupos de pacientes aptos para recibir pautas cortas (< 8 semanas) de tratamiento, en aquellos pacientes con carga viral < 6 millones UI/ml. No se ha demostrado una relación entre la carga viral y la gravedad de la enfermedad hepática ni la velocidad de progresión a cirrosis. Existe un test rápido para la detección de anti-VHC en personas con riesgo de infección y también un test rápido en saliva pero con sensibilidad y especificidad inferiores. Su principal limitación es el coste superior a la pruebas serológicas. La ventaja reside en la inmediatez de su resultado y en que pueden realizarse fuera del ámbito sanitario. Las pruebas rápidas, no son el estándar diagnóstico y no excluyen la necesidad de determinación del ARN y la carga viral para confirmar el estado de actividad de la infección.
  • 8. 6 Figura 2. Algoritmo diagnóstico Sospecha de infección por VHC (anamnesis, exploración) Anti-VHC ¿Exposición al VHC 6 meses antes o inmunodeprimidos? RNA-VHC Finalizar el diagnóstico:Infección VHC descartada ¿Alto riesgo de infección? ¡’ Infección por VHC Finalizar el diagnóstico: Infección por VHC no activa Repetir RNA- VHC 6 meses después INFECCIÓN CRÓNICA POR VHC: Valorar tratamiento antiviral NO SÍ
  • 9. 7 4. ESTADIFICACIÓN Tras el diagnóstico, resulta necesario conocer el genotipo pues es clave para la selección del tratamiento antiviral más apropiado y el grado de daño hepático. Existen 6 genotipos diferentes. La evaluación del genotipo se realiza mediante técnicas de PCR y solo es preciso realizar una única determinación en cada paciente. La inflamación crónica del hígado va a producir fibrosis progresiva. Por ello necesitamos conocer el grado de daño hepático. Disponemos de: - Técnicas invasivas: biopsia hepática. Permite evaluar directamente tanto el grado de fibrosis como la actividad necroinflamatoria. Aunque sigue considerándose el Gold Standard, resulta infrecuente la necesidad de biopsia para la estadificación, manteniéndolo para sospecha de afectación hepática por enfermedades concomitantes o en discrepancias relevantes con técnicas no invasivas. - Técnicas no invasivas: son preferibles a la realización de una biopsia hepática por su simplicidad, precisión diagnóstica y seguridad. o Marcadores séricos: estiman el grado de fibrosis mediante parámetros incluidos en la analítica de rutina. APRI, FIB-4. La OMS plantea su realización en aquellos pacientes que la elastografía no está indicada o en entornos que no exista acceso a ella. Se obtienen a partir de pruebas serológicas simples. Índice Fórmula APRI (AST/AST_vns*100)/ recuento plaquetario FIB-4 (Edad*AST)/ (recuento plaquetario *√ALT) AST o GOT (en UI/l) AST_vcn: Umbral suprerior normal ALT o GPT (en UI/l) Edad en años. Recuento plaquetario con 109 /l Tabla 2. Fórmulas de los índices APRI y FIB -4 para la estimación de daño hepático o Pruebas de imagen: la ecografía el TAC y la RMN tienen especificidad aceptable para identificar signos de cirrosis e hipertensión portal, pero carecen de sensibilidad para identificar estadios precoces de fibrosis. o La elastografía transitoria (fibroscan®) permite evaluar el grado de fibrosis hepática utilizando un dispositivo similar a un ecógrafo de
  • 10. 8 manera rápida, fiable y sencilla. Se obtiene un resultado expresado en kilopascales. En función del resultado podemos diferenciar entre pacientes sin fibrosis de aquellos con fibrosis avanzada o cirrosis con un VPN del 90%. Se puede realizar con facilidad para monitorizar la progresión de la enfermedad mediante la escala Metavir. Equivalencias entre los valores de elastografía y lesiones según Metavir Metavir Valores de elastografía equivalentes F0 Personas sanas en torno a 5.5 kPa F1 Menos de 7.6 kPa F2 De 7.7 a 9.4 kPa F3 9.4 a 14 kPa F4 Más de 14 kPa (cirrosis) Tabla 3. Equivalencias entre los valores de elastografía y las lesiones según clasificación Metavir. Los valores de transaminasas carecen de utilidad para establecer la gravedad de la enfermedad hepática por VHC.
  • 11. 9 5. PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO 5.1. PACIENTES CANDIDATOS Todos los pacientes con hepatitis C crónica son candidatos a tratamiento antiviral. Los antivirales de acción directa (AAD) actuales curan la infección con respuesta viral sostenida (RVS) en más del 95% de los pacientes con apenas efectos adversos. La curación mejora o detiene la progresión de enfermedad hepática y el riesgo de hepatocarcinoma, y disminuye la mortalidad. Además, elimina al individuo como fuente de transmisión del VHC. Los pacientes usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP) o coinfectados por VIH no suponen una contraindicación y los resultados son similares a los pacientes monoinfectados o sin factores de riesgo. 5.2. MEDICAMENTOS PARA LA HEPATITIS C CRÓNICA La introducción de los fármacos antivirales de acción directa (AAD) supuso un cambio espectacular en el enfoque terapéutico y en los resultados. Estos fármacos actúan sobre distintas dianas del VHC logrando con la combinación de varios de ellos una eficacia global superior al 95%. Los AAD actuales pueden actuar sobre tres dianas del VHC: - Inhibidores proteasa (IP) NS3/NS4 que actúan sobre los mecanismos de traslación y proceso de las proteínas del VHC. - Inhibidores de la polimerasa NS5B que actúan sobre la replicación viral. - Inhibidores de replicación del complejo NS5A que actúan sobre la replicación viral y ensamblaje del VHC. El tratamiento de la hepatitis C crónica por VHC ha cambiado drásticamente en los últimos años. El interferón fue el primer fármaco en demostrar que era posible la curación. En 2011, la introducción de los primeros IP, Boceprevir y Telaprevir, junto con IFNp y RBV supuso un cambio en el tratamiento. Posteriormente, en el 2014 se lanzan las nuevas moléculas: Sofosbuvir (SOF), Simeprevir (SMV), Daclatasvir (DCV). En la actualidad disponemos de las siguientes combinaciones de AAD: - Sofosbuvir (SOF) + Ribavirina (RBV) - SOF + Daclatasvir (DCV) - SOF/Simeprevir (SMV) - SOF/ Ledispasvir (LDV) - Ombitasvir (OBV)/Paritaprevir (PTV-r)/Dasabuvir (DSV) - OBV/PTV-r - Elbasvir (EBR)/Grazoprevir (GZP) - SOF/ Velpatasvir (VEL)
  • 12. 10 Las estrategias de tratamiento en cuanto a la combinación de AAD y duración dependerán de las características del VHC: genotipo, carga viral y de las características del paciente: grado de fibrosis y respuesta a tratamientos previos. La duración del tratamiento varía entre 8 y 24 semanas dependiendo del grado de fibrosis, tratamientos previos o no, carga viral y grado de insuficiencia hepática. La mayoría de los esquemas tienen una duración de 12 semanas. 5.3. INTERACCIONES CON OTROS TRATAMIENTOS En pacientes polimedicados pueden existir interacciones. Se precisa de una evaluación detallada al inicio del tratamiento. Para su consulta existe una herramienta desarrollada en la Universidad de Liverpool (www.hep-druginteractions.org) que facilita la información en forma de semáforo. Las interacciones más relevantes son con fármacos antirretrovirales, estatinas, antidepresivos,antipsicóticos, rifampicina, carbamazepina, fenitoina, hierba de San Juan y algunos fármacos cardiovasculares. 5.4. EFECTOS ADVERSOS Y CONTRAINDICACIONESDE LOS AAD Los AAD presentan escasos efectos secundarios. En general el perfil de seguridad es muy bueno siendo los efectos más frecuentes: cansancio, insomnio, náuseas y cefaleas. 5.5. FRACASO AL TRATAMIENTO AAD Aquellos virus que presentan variantes asociadas a resistencia van a emerger tras la finalización del tratamiento. En estos pacientes se debe evaluar la presencia de resistencias y la posible reinfección, sobre todo en colectivos como UDVP y hombres que tienen sexo con hombres (HSH). En general, lo aconsejado es cambiar las dianas sobre las que actuamos en el primer tratamiento y prolongar el tratamiento hasta 24 semanas. Los fracasos dependen de la aparición de resistencias sobre todo aquellos con infección por genotipo 1a, 3, pacientes con cirrosis o con fracasos previos a tratamientos. 5.6. REINFECCIÓN Una vez alcanzada la RVS, esta se mantiene de manera prolongada y no es necesaria la realización de más comprobaciones. No obstante, la RVS no confiere inmunidad frente a una posible reinfección, por lo que en determinadas poblaciones de riesgo (HSH, coinfectados con VIH, PID e internos en instituciones penitenciarias) se debe recomendar, además de la interrupción de las prácticas de riesgo, la monitorización anual del RNA del VHC. La posibilidad de reactivación del VHC en pacientes expuestos a tratamiento inmunosupresor o a quimioterapia tras la RVS es baja.
  • 13. 11 5.7. CURACIÓN Se define RVS como la obtención de un resultado negativo en la prueba de RNA del VHC 12 semanas después de concluir el tratamiento. No obstante es necesario realizar una segunda determinación durante el primer año tras finalizar el tratamiento. Alcanzar la RVS supone la curación de la infección por VHC. Sin embargo, no en todos los pacientes se produce la curación de la enfermedad, ya que la regresión de la fibrosis no es universal. En general los pacientes sin fibrosis avanzada presentan una regresión de la inflamación y de la fibrosis y pueden ser dados de alta por atención especializada. Sin embargo, en una fibrosis avanzada, sobre todo F4, el daño estructural no siempre regresa.
  • 14. 12 6. PROCESO ASISTENCIAL. COORDINACIÓN ENTRE NIVELES ASISTENCIALES El proceso asistencial de los pacientes con infección por VHC tiene su puerta de entrada en Atención Primaria. El médico de Atención Primaria debe implicarse activamente en el manejo de los pacientes con infección por VHC. Solo de esta forma se puede contribuir al control y eliminación de la hepatitis C. La característica de fácil accesibilidad hace que la Atención Primaria sea el ámbito idóneo para realizar actividades de prevención primaria, secundaria y terciaria de la infección por VHC. - Prevención primaria: Concienciar, sensibilizar e informar sobre la hepatitis C o Educación sanitaria sobre población general y de riesgo. o Aplicar medidas específicas sobre hábitos y conductas de riesgo de transmisión de infección (Anexo I). - Prevención secundaria: Diagnostico precoz de la infección por VHC y evaluación clínica de la enfermedad hepática. o Identificación de personas en riesgo de infección crónica por VHC o Diagnóstico de la Infección por VHC, aguda o crónica o Descartar otras causas de enfermedad hepática o Descartar co-infección por VIH y VHB o Descartar otras co-infecciones según el riesgo individual (TBC, ITS...) o Descartar descompensación en el momento del diagnóstico serológico o Declaración obligatoria ( Sistemas de Registro de la información) - Prevención terciaria o Promover hábitos y estilos de vida saludables para prevenir deteriorar la función hepática o la fibrosis (Principalmente alcoholismo y obesidad). o Vacunaciones recomendadas: Hepatitis A y B, gripe anual y neumococo Es clave la identificación de nuevos casos de infección porVHC. Desde este nivel asistencial se deberían gestionar las pruebas serológicas de detección y en caso de positividad, solicitar el ARN del VHC. Tras confirmar la infección crónica (Ac-VHC y ARN-VHC positivos), el médico de familia debería remitir al paciente al Médico de Atención Especializada para realizar estadiaje, genotipo y valorar si procede realizar un tratamiento antiviral. Se consideran adecuados los siguientes criterios de derivación desde Atención Primaria a Atención Especializada:
  • 15. 13 - Hepatitis aguda por VHC en un plazo máximo de 1 semana. - Hepatitis crónica por VHC al confirmarse el diagnóstico en un plazo de 12 semanas - Hepatitis crónica por VHC previamente diagnosticada sin seguimiento en Atención Especializada - Cirrosis por VHC o Con signos de cirrosis estable en 6-8 semanas o Con cirrosis descompensada inmediatamente - VHC con sospecha ecográfica de carcinoma hepatocelular en 2 semanas También desde Atención primaria se puede vehiculizar el flujo de pacientes infectados y diagnosticados en otras unidades asistenciales (urgencias hospitalarias, centros de atención a usuarios de drogas o de salud laboral). Además existe la necesidad de una colaboración entre los profesionales de ambos ámbitos en el seguimiento clínico de los pacientes. En los pacientes que están a la espera de recibir tratamiento antiviral o los que ya lo han comenzado el seguimiento debe ser conjunto con el especialista. Desde atención primaria nuestros objetivos son: - Informar al paciente y sus familiares sobre la enfermedad. - Reducir la progresión de la enfermedad hepática, modificando el estilo de vida (especialmente obesidad y alcohol) y vacunando frente hepatitis A, B y gripe. - Fomentar la correcta adherencia al tratamiento de los pacientes - Detectar y manejar los efectos secundarios de los fármacos. Estos posibles efectos adversos hay que notificalros a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). - Detectar de las interacción con el tratamiento habitual del paciente - Información sobre organizaciones de apoyo a pacientes En los pacientes ya tratados con respuesta viral sostenida deberemos distinguir entre dos grupos: - Pacientes con fibrosis leve o sin fibrosis (FO, F1 y F2): no precisan seguimiento específico por el especialista. Desde atención primaria debemos promocionar hábitos saludables para evitar la reinfección. o Si persisten las prácticas de riesgo de reinfección, se debe realizar una determinación anual de ARN-VHC. o Si persiste la función hepática alterada, se debe descartar otra enfermedad hepática. Si para ello hay que realizar una biopsia, derivar de nuevo al especialista.
  • 16. 14 - Pacientes con fibrosis avanzada o cirrosis (F3-F4): Deben ser vigilados por el especialista semestralmente con analítica y ecografía abdominal para cribado de hepatocarcinoma y los F4 para cribado de varices esofágicas mediante gastroscopia. - En los pacientes que no han conseguido la curación o que han desarrollado un hepatocarcinoma el seguimiento ha de realizarlo un especialista. - Educación sanitaria -Prevención daño hepático: OH, obesidad -Repetir RNA-VHC si nueva exposición SOSPECHA DE VHC Grupo/exposición de riesgo Médico/ de Familia ESTADIFICACIÓN: - Marcadores serológicosdefibrosis - FibroScan - Endoscopia,si procede - Ecografía Especialista Tratamiento antiviral Serología Anti-VHC Confirmación con RNA del VHC RVS F3-F4F0-F2 Seguimiento por
  • 17. 15 ANEXO I. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PRIMARIA EN LOS GRUPOS DE RIESGO. Usuarios de drogas por vía parenteral - Asesoramiento para abandonar el consumo de drogas - Medidas para reducir el riesgo de transmisión o Usar jeringuillas estériles y de un solo uso y no compartirlas. o Desinfectar la zona del pinchazo. o Programas que faciliten jeringuillas estériles (en prisiones) Personas que se realizan técnicas aplicadas con material punzante: piercing, tatuajes,... - Evitar los centros no autorizados o sin las medidas de control adecuadas. Convivientes con personas infectadas - Realizar cribado de VHC - No compartir utensilios personales potencialmente contaminados con sangre (máquinas de afeitar, tijeras, cepillos de dientes, jeringas, rulos para esnifar...) - Utilizar guantes en las curas de heridas y cubrirlas - No donar sangre, órganos, semen u otros tejidos - Informar de su enfermedad al someterse a procedimientos que supongan un riesgo de transmisión sanguínea - Usar preservativo en las relaciones sexuales de alto riesgo: HSH y heterosexuales con múltiples parejas. Personal sanitario - Medidas de precaución universal frente a muestras biológicas y material corto- punzante o Formación en el manejo de material corto-punzante o Usar bata, guantes, mascarillas y gafas si riesgo de salpicadura de sangre o Tapar las heridas con apósitos imperameables o Depositar los objetos cortopunzantes suscontendedores de elimiancion o Efectuar un lavado correcto de manos o Esterilizar y desinfectar os instrumentos y superficies empleados o Usar agujas con dispositivo de seguridad incorporado - Actuación correcta ante casos de exposición ocupacional o Efectuar lavado con agua abundante y jabón, sin restregar herida. o Desinfectar las heridas y la piel no intacta con antiséptico local o Notificar la exposición a preventiva o No donar sangre, semen, tejidos y órganos, usar preservativo y evitar embarazo durante 6 meses
  • 18. 16 o Seguimiento clínico, bioquímico y serológico el 1º, 3º y 6º mes. Si la serología es negativa al 6º mes se abandonará el control serológico, salvo que el paciente tuviese VIH que se realizaría hasta el año. - Realizar serología frente al VHC a los profesionales que practican procedimientos invasivos con riesgo de exposición. - Priorizar a los profesionales sanitarios infectados para recibir el tratamiento.
  • 19. 17 BIBLIOGRAFÍA Albillos Martínez A, Cañada Merino JL, Molero García JM, Pérez Cachafeiro S, Pérez Escanilla F, Simón Marco MA, Turnes Vázquez J, AEHH, SEMERGEN, semFYC, SEMG. Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y atención clínica de la hepatitis C en Atención Primaria. Madrid: Luzán 5; 2017. Albillos Martínez A, Cañada Merino JL, Molero García JM, Pérez Cachafeiro S, Pérez Escanilla F, Simón Marco MA, et al. Documento de consenso SEHH, SEMERGEN, semFYC, SEMG para el cribado y prevención de la hepatitis C en Atención Primaria (CRIPRE). Madrid 2016. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de recomendaciones para el diagnóstico precoz de la hepatitis C en Atención Primaria. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2017. Iniciativa Estratégica para el Abordaje de la Hepatitis C en España [Internet]. Madrid: Deusto Bussines School Health. 2015. [consultado el 27 de marzo de 2017] Disponible en:https://goo.gl/CXm2Lb Guías AEEH/SEIMC de manejo de la Hepatitis C. Madrid: AEEH/SEIMC, 2016. Disponible en:https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/guiasclinicas/seimcclini casclinicas-2016-Manejo_HepatitisC.pdf