SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍA MAXILOFACIAL Y
DERIVACIÓN A SERVICIO DE CIRUGÍA
MAXILOFACIAL
MARIA DEL CARMEN ORTS CANSINO. R1 CS SAN JOSE NORTE
PALOMA ARIAS GARCIA. R1 CS TORRERO-LAPAZ
29/03/2022
1
INDICE
1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................2
2. RECUERDO ANATÓMICO ..............................................................................................................................2
2.1. BOCA .................................................................................................................................................................2
2.2 GLÁNDULAS SALIVALES ..........................................................................................................................3
2.3. ARTICULACIÓN TEMPORO-MANDIBULAR ......................................................................................4
3. PATOLOGÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA ...............................................................................................4
3.1. DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR ..............................................................................................4
3.1.1. Definición..................................................................................................................................................4
3.1.2. Exploración...............................................................................................................................................5
3.1.3. Diagnóstico diferencial:..........................................................................................................................5
3.1.4 Pruebas complementarias:......................................................................................................................6
3.1.4. Tratamiento:..............................................................................................................................................6
3.1.5. Manejo del paciente: ...............................................................................................................................7
4. PATOLOGÍAS EN LA PUERTA DE URGENCIAS ...................................................................................8
4.1. DOLOR ODONTOLÓGICO..........................................................................................................................8
4.1.1. DOLOR DENTARIO ....................................................................................................................................8
4.2. ABSCESO/FLEMÓN DE ORIGEN DENTAL...........................................................................................8
4.2.1. Etiología.....................................................................................................................................................8
4.2.2. Clínica........................................................................................................................................................9
4.2.3. Exploración...............................................................................................................................................9
4.2.4. Pruebas complementarias....................................................................................................................10
4.2.5. Tratamiento............................................................................................................................................10
4.3 PATOLOGÍA NO TUMORAL DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES (PAROTIDITIS Y
SUBMAXILITIS).................................................................................................................................................10
4.3.1. EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO ..................................................................................................11
4.3.2. PAROTIDITIS ........................................................................................................................................11
4.3.3. SUBMAXILITIS AGUDA SUPURATIVA NO LITIASICA .............................................................12
4.3.4. SUBMAXILITIS LITIÁSICA ................................................................................................................13
4.4.GINGIVORRAGIA/SANGRADO POSTEXODONCIA .....................................................................................13
4.4.1. Exploración............................................................................................................................................14
4.4.2. Tratamiento............................................................................................................................................14
4.5. PATOLOGÍA ATM......................................................................................................................................15
2
1. INTRODUCCIÓN
La patología oral y maxilofacial incluye enfermedades de la boca ("cavidad oral" o
"estoma"), mandíbulas ("maxilares" o "gnath") y estructuras relacionadas como glándulas
salivales, articulaciones temporomandibulares, músculos faciales y piel perioral (la piel
alrededor de la boca).
2. RECUERDO ANATÓMICO
2.1. BOCA
La cavidad bucal está conformada por 6 paredes: la
pared anterior, o los labios; la pared posterior, también
conocida como istmo, o velo del paladar; la pared
inferior, o piso de la boca; la pared superior,
denominada paladar (anterior duro y posterior blando);
y 2 paredes laterales, las mejillas. También encontramos
en la cavidad oral anexos: dientes, encías y lengua.
- Dientes: La dentición definitiva consta de 32 piezas dentales (durante la dentición
temporal 20). Dentro de estas 32 piezas se encuentran 4 muelas del juicio que
pueden no llegar a erupcionar nunca.
Se pueden identificar por nombres: incisivos, caninos, premolares y molares; o
clasificarse mediante numeración, según la nomenclatura FDI:
La boca se divide en cuatro cuadrantes: dos en la zona superior de la boca y otros
dos en la zona inferior, dividiendo en cuatro partes iguales la mandíbula.
 Cuadrante 1: 8 piezas dentales en la zona
superior derecha (numeradas del 11 al 18).
 Cuadrante 2: 8 piezas dentales en la zona
superior izquierda (numeradas del 21 al 28)
 Cuadrante 3: 8 piezas dentales en la zona
inferior izquierda (numeradas del 31 al 38).
 Cuadrante 4: 8 piezas dentales en la zona
inferior derecha (numeradas del 41 al 48).
El primer número hace referencia al cuadrante al
que corresponde (1º, 2º, 3º o 4º) y el segundo número indica la pieza
correspondiente dentro de cada cuadrante.
En el caso de la dentadura de un niño que tiene dientes de leche, el sistema cambia
ligeramente y los cuadrantes pasan a numerarse del 5 al 8. Como en la dentición
temporal aún no han erupcionado todas las piezas, el segundo número hace
referencia a:
 Incisivo central: 1
 Incisivo lateral: 2
 Canino: 3
 Primer premolar: 4
 Segundo premolar: 5
3
2.2 GLÁNDULAS SALIVALES
Las glándulas salivales (glándulas salivares) son glándulas
exocrinas que se sitúan en la cabeza, dentro y alrededor de la
cavidad oral y secretan su contenido salival en la boca. Su función
es ayudar a mantener la mucosa oral protegida y lubricada.
También ayudan en las etapas iniciales de la digestión durante la
masticación de los alimentos, de modo que se crea un bolo
alimenticio que está listo para ser deglutido y posteriormente
procesado en las partes inferiores del aparato digestivo.
Las glándulas salivales contribuyen indirectamente a la digestión, por la actividad de las
enzimas que excretan con la saliva. La principal enzima de la saliva es la amilasa, que
inicia la digestión de los hidratos de carbono. Las glándulas varían mucho en su tamaño,
pero también se clasifican según la estructura de la saliva que excretan.
- Tipos:
 Glándulas serosas: Glándula parótida
 Glándulas mucosas: Glándula sublingual, glándulas salivales menores
 Glándulas mixtas: Glándula submandibular (submaxilar)
- Glándula parótida: es la glándula salival más grande. Está situada a cada lado de
la cabeza (bilateralmente) entre la rama de la mandíbula y el músculo
esternocleidomastoideo. Esta glándula produce entre el 25-30% del total de la
saliva diaria. Libera la saliva a través del conducto parotídeo (conducto de Stensen
o conducto de Stenon) cuyo orificio puede verse en la pared bucal a nivel del
segundo molar maxilar.
- Glándula submandibular (submaxilar): es la segunda más grande de las glándulas
salivales principales y también es una glándula pareada. Produce la mayor
cantidad de saliva y representa hasta el 70% de la producción diaria total. Su
conducto submandibular (conducto de Wharton) se abre en la papila sublingual
bajo la lengua.
- Glándula sublingual: es la más pequeña de las glándulas salivales principales.
Tiene la particularidad de poseer varias aberturas ductales que recorren los
pliegues sublinguales. Es la glándula que secreta la menor cantidad de saliva al
día de todas las glándulas principales, con sólo un 5%.
- Glándulas salivares menores: producen aproximadamente el 1% o menos del total
de la producción salival diaria. Se encuentran en la mucosa y submucosa de la
cavidad oral, distribuidas en parches en las mejillas, los labios, la mucosa lingual,
el paladar blando, las partes laterales del paladar duro, el piso de la boca y entre
las fibras del músculo de la lengua.
4
En total, suman aproximadamente entre 800 y 1000 glándulas individuales.
2.3. ARTICULACIÓN TEMPORO-MANDIBULAR
La articulación temporomandibular (ATM) es la
articulación que está formada por la parte superior
de la mandíbula y el hueso temporal del cráneo.
Este hueso actúa como una bisagra deslizante y, en
algunos casos, puede presentar problemas a causa
de la complejidad de los movimientos que realiza.
En la ATM, que está constituida por ligamentos,
músculos, irrigación vascular y nerviosa, se
pueden distinguir dos partes principales:
- Parte articular del hueso temporal y parte
superior del disco
- Parte inferior del disco y el cóndilo de la
mandíbula
Esta articulación une los huesos de la cara con el cráneo y es doble, es decir, hay una a
cada lado de la cabeza. Realiza tres tipos de movimiento: hacia arriba y hacia abajo, hacia
delante y hacia atrás, y hacia ambos lados.
La función de la articulación temporomandibular (ATM) consiste en permitir y asegurar
a las personas que puedan abrir y cerrar la boca para realizar las siguientes funciones:
masticar, morder, hablar, respirar, bostezar, gesticular.
3. PATOLOGÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA
3.1. DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR
3.1.1. Definición
La disfunción temporomandibular es un término
genérico que abarca un gran número de problemas que
afectan, no sólo a la ATM, sino también a la
musculatura masticatoria y a las estructuras
relacionadas, con alta prevalencia en la población
general.
5
3.1.2. Exploración
 Anamnesis: incluirá el motivo de consulta, su forma de manifestación y su tiempo
de evolución; además, deberán ser referenciados los antecedentes médicos y
tratamiento farmacológico actualizados, con especial atención a patologías
osteoarticulares, enfermedades autoinmunes, patología psiquiátrica, salud
bucodental y bruxismo.
 Exploración física:
o Apertura oral:
 Observar si hay limitación de la apertura oral. Consideramos toda
apertura limitada la que sea inferior a 3,5 cm. entre incisivos
superiores e incisivos inferiores (normalidad: 35-45 mm).
 Tipo de limitación en la apertura oral:
1. Final elástico: tras la máxima apertura espontánea del paciente el
profesional conseguirá forzar esa apertura manualmente (end-feel
elástico).
2. Final rígido: tras la máxima apertura espontánea del paciente el
profesional no conseguirá forzar esa apertura manualmente (end-
feel rígido).
o Palpación muscular: buscaremos contracturas de los músculos
masticatorios (maseteros, pterigoideos y temporales) y de los músculos
cervicales (trapecios, esternocleidomastoideos y digástricos).
o Dolor: localización del dolor y características del mismo. El dolor será
referenciado en escala de dolor EVA/VAS (escala analógica visual).
o Existencia de chasquidos y crepitación en la ATM a la apertura y/o cierre
de la boca.
o No confundir el dolor dental con el dolor temporomandibular o muscular
facial.
3.1.3. Diagnóstico diferencial:
Diagnóstico diferencial entre etiología muscular (síndrome miofascial) o etiología
articular. También tendremos en cuenta que en ocasiones se presentan cuadros mixtos de
las dos etiologías: muscular y articular.
 Luxación mandibular: La veremos en la parte de urgencias, por la gran
alarma que provoca en el paciente.
 Síndrome miofascial: por sobrecarga muscular continuada de la
musculatura masticatoria. Cursa con cefalea por contractura de la
musculatura temporal, otalgia por contractura del músculo pterigoideo
lateral y odinofagia por afectación del músculo pterigoideo medial. La
exploración otorrinolaringológica es normal, pero existe contractura de los
músculos pterigoideos.
 Disfunción ATM: suele acompañarse de una alteración de la anatomía
articular. Cursa con dificultad para la apertura oral, dolor articular y ruidos
articulares en la zona.
o Desplazamiento discal anterior: reductible (chasquido); no
reductible (sin chasquido).
6
o Bloqueo articular agudo: imposibilidad de apertura oral y dolor
intenso preauricular, sin chasquidos.
3.1.4 Pruebas complementarias:
 Ortopantomografía (OPG): con el objetivo de descartar lesiones óseas
temporomandibulares: tumoraciones, quistes, exóstosis, etC.
 Resonancia nuclear magnética (RMN): encaminada al estudio de la patología
articular temporomandibular: luxaciones meniscales reductibles o no reductibles,
capsulitis, trastornos degenerativos.
3.1.4. Tratamiento:
 Medidas higiénico-dietéticas.
Evitear los alimentos muy duros (frutos secos, etc.) y los que exijan masticaciones
muy prolongadas o trabajosas (bocadillos).
o No comer piezas de fruta a mordiscos.
o Cortar los alimentos en trozos pequeños, de fácil masticación y deglución.
Sustituir el pan normal por el pan de molde, si es posible.
o Evitar los hábitos de rumiación (comer chicle, morderse las uñas, morder
bolígrafos, etc…). Evitar, así mismo, malos hábitos y sobrecargas con los
dientes, especialmente los movimientos de desgarro (abrir cosas con los
dientes, cortar hilos, “pelar” cosas etc…)
o Masticar despacio y por ambos lados de la boca. No forzar el “lado bueno”
solamente, o conseguirá sobrecargar los dos. Hablar despacio.
o Procurar mantener buenas posturas trabajando o en casa, especialmente en
cuello y espalda. Fíjese si aprieta inconscientemente los dientes a lo largo
del día y procure relajar la boca y la cara. Respire pausado y profundo.
o Aplicar calor local en ambos lados de la cara, desde las sienes al cuello, 2-
3 veces al día.
o Dormir, en la medida de lo posible, boca arriba.
 Férula de descarga tipo Michigan, a realizar por odontólogo privado (Producto
sanitario no financiado por el Sistema Nacional de Salud).
 Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) tipo ibuprofeno, dexketoprofeno,
etoricoxib, diclofenaco, naproxeno, etc.
 Relajantes musculares, tipo diazepam, ciclobenzaprina, metocarbamol, etc.
 Fisioterapia sobre la musculatura craneofacial.
7
3.1.5. Manejo del paciente:
 Síndrome miofascial y disfunción articular: Si el paciente acude con sospecha de
patología muscular o articular, en ese momento se le solicitará una
Ortopantomografía y se iniciarán las siguientes recomendaciones terapéuticas:
Medidas higiénico-dietéticasf, mencionadas antes, férula de descarga tipo
Michigan, AINEs durante 2 ó 3 semanas, y se le recomendará fisioterapia.
Si el curso clínico no es adecuado, recidivante o persistente, su médico de Familia
puede remitir el paciente al Odontólogo, para valoración de la OPG.
8
4. PATOLOGÍAS EN LA PUERTA DE URGENCIAS
4.1. DOLOR ODONTOLÓGICO
4.1.1. DOLOR DENTARIO
Etiología: puede presentarse como consecuencia de una caries, por abrasión dental, por
erosión química, por la atrición de la cavidad pulpar, especialmente en pacientes de edad
avanzada o por maniobras operatorias.
Clínica: se manifiesta como un dolor provocado, agudo y fugaz, que suele durar mientras
se mantiene el estímulo externo (frío, dulces).
Exploración: observar la pieza dentaria que produce el dolor, inspeccionando la encía
(tabla lingual y tabla vestibular) y parte blandas subyacentes, descartando la presencia de
absceso/flemón (en este caso habría que avisar a cirugía oral y maxilofacial).
Tratamiento: Antiinflamatorio (IM/IV en urgencias y continuar oral en domicilio) y
antibioterapia (recomendado amoxicilina/clavulánico por amplia cobertura de bacterias
presentes en cavidad oral). Insistir al paciente que acuda al odontólogo para solucionar el
problema.
4.2. ABSCESO/FLEMÓN DE ORIGEN DENTAL
4.2.1. Etiología
Acumulaciones de pus en la encía que puede producirse por:
 Caries dental no tratada, puede llegar a provocar una infección e inflamación
que afecta a la pulpa, creando el depósito de pus o absceso en los tejidos
internos del diente.
 Enfermedad periodontal, las encías mostrarán inflamación, enrojecimiento y
sangrado, síntomas evidentes de una infección, que de no ser tratada a tiempo
puede conllevar a la creación de abscesos en las encías, movilidad dental e
incluso llegar a ocasionar una pérdida dental.
 Recibir un fuerte golpe, impacto o traumatismo en los dientes, puede ocasionar
una fractura en la pieza dental e incluso dañar el nervio, a veces de forma
9
irreversible. Por tanto, esa lesión interna, se reflejará a modo de infección que
causará inflamación, sensibilidad dental, dolor agudo y daños en el esmalte.
4.2.2. Clínica
 Dolor dental agudo y continuo: siendo el signo más evidente ante una
infección bucodental, dolor que se acentuará en el momento de masticar.
 Inflamación en las encías: la acumulación de pus se representa con una
inflamación de la zona donde se presenta la infección, además esa inflamación
puede extenderse no solo a nivel mandibular sino que también puede afectar a
los nervios faciales y ganglios linfáticos.
 Fiebre y mal estar general. Cuando las bacterias invaden la pulpa dental, se
produce una afectación en encías, vasos sanguíneos, nervios y tejido conjuntivo
del diente. Generando una infección interna que deriva a fiebres altas y
debilitamiento.
 Resistencia a la apertura oral con final elástico/rígido.
 Mal sabor de boca, mal aliento o halitosis: es otro de los síntomas
característicos que alertan la presencia de una infección por acumulación de
bacterias en la zona periodontal.
 Sensibilidad dental: muy acentuada ante la ingesta de alimentos o bebidas a
temperaturas frías y calientes.
4.2.3. Exploración
 Antecedentes de infección/dolor/molestias de origen dental o procedimientos
realizados previos al día de la consulta. Si determina alguno, investigar cuando
fue y la cronología de la sintomatología, a la vez de como ha evolucionado y si
ha tomado tratamiento. Le preguntaremos también si tiene dificultad para
respirar, para tragar, si tolera el decúbito.
 Exploración física:
o Primero, observar a simple vista los rasgos faciales del paciente (ver si se
aprecia un aumento de partes blandas de una de las hemicaras,
localización en esa hemicara, si apreciamos la piel de la zona
eritematosa).
o Posteriormente comenzamos con la palpación de la zona: si hay un
aumento de temperatura, consistencia del tejido (por si hubiera
empastamiento), delimitación o inflamación difusa de la zona. Es
importante explorar tanto el área facial como el cervical, un mismo
absceso puede ocupar varias localizaciones en el espacio. A la palpación
cervical podemos apreciar si hay adenopatías reactivas por la infección,
si la tumoración pasa de línea media (importante porque es uno de los
criterios de ingreso debido, ya que el absceso puede haber evolucionado
a Angina de Luwdig).
o A la exploración intraoral, lo primero que haremos es evaluar la apertura
oral, lo normal son unos 35 mm de apertura, aproximadamente. Si
apreciamos limitación de la misma, tenemos que evaluar de que tipo es
cuando forzamos la apertura, elástico o rígido. Posteriormente
10
evaluaremos el suelo de la boca, la induración del mismo, debido a que
es otra manera de explorar si pasa de línea media como hemos hecho
antes a nivel cervical. Por protocolo deberíamos valorar las piezas
dentales para saber cual podría ser la causa pero donde se localiza la
inflamación de las partes blandas, nos puede orientar. Igualmente,
deberíamos explorar las tablas vestibulares y linguales de los cuatro
cuadrantes. En esta exploración podríamos encontrar una tumoración
fluctuante a la presión, compatible con un absceso o un aumento de
partes blandas que no llega a fluctuar, que es que el proceso estaría en
fase flemonosa.
4.2.4. Pruebas complementarias
Las pruebas de imagen más utilizadas son la OPG, nos informa del estado de las piezas
dentales y el TAC para delimitar y localizar con exactitud las colecciones.
4.2.5. Tratamiento
Valorando antecedentes médicos (Innumodepresiones, toma de antibióticos -duración y
tipo-), edad, datos de exploración, localización de la infección y posible grado de
cumplimiento del paciente, se realizará drenaje bajo anestesia local, drenaje en
quirófano, tratamiento, con antibioterapia, ambulatorio o ontravenoso.
Si no se drena el líquido del absceso, la infección puede extenderse a la mandíbula y a
otras áreas de la cabeza y el cuello. Incluso podrías tener sepsis, una infección
potencialmente mortal que se extiende por todo el cuerpo.
4.3 PATOLOGÍA NO TUMORAL DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
(PAROTIDITIS Y SUBMAXILITIS)
11
4.3.1. EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO
La parte más definitoria de la orientación clínica es la anamnesis, que debe recoger los
síntomas, su inicio, la periodicidad, la duración y la patología asociada.
La exploración física incluye la inspección y la palpación. Además, debe precisarse si
existe tumoración y/o tumefacción, así como el aspecto de la piel y de los conductos
excretores. En ciertas patologías inflamatorias es muy útil realizar una palpación
bimanual con expresión glandular.
El estudio por imagen es útil para confirmar la impresión clínica. La radiografía simple
tiene poco interés pues gran parte de la patología pasa desapercibida. La sialografía se
realiza introduciendo contraste a través del conducto de Wharton o Stenon. Se pueden
obtener imágenes sugestivas de manera indirecta, observando como se modifica la
morfología canalicular. Las técnicas utilizadas han cambiado en los últimos años y cada
vez cobra más fuerza la tomografía axial computerizada (TAC) y la resonancia magnética
nuclear (RMN).
El estudio histológico constituye la clave diagnostica de toda la patología de las glándulas
salivales. El estudio citológico con punción-aspiración con aguja fina (PAAF) puede ser
de utilidad en manos de un citólogo experimentado. La realización de biopsias labiales
tiene su importancia en el estudio del síndrome seco o de Sjogren o para el diagnóstico
de enfermedades sistémicas.
4.3.2. PAROTIDITIS
PAROTIDITIS AGUDA BACTERIANA
Se trata de la infección bacteriana de una o
ambas glándulas parótidas. Hoy en día esta
infección bacteriana es menos frecuente que
hace unos años y se presenta preferentemente
en ancianos, por lo general después de una cirugía abdominal o
cardiotorácica, donde la disminución de la secreción salival y la
ectasia de saliva favorecen la infección. El agente causal más
frecuente es el Staphylococcus aureus, seguido de Streptococcus
pneumoniae.
Histopatológicamente la lesión suele ser mixta (parenquimatosa y canalicular). Presenta
tres formas: catarral, que es una inflamación banal; Supurativa, por la existencia de
pequeños abscesos miliares, y gangrenosa, por infiltración necrótica de toda la glándula.
El cuadro clínico produce una tumefacción inflamatoria de toda la glándula con dolor
intenso, fiebre y mal estado general. Aparece secreción purulenta por el conducto de
Stenon y, con frecuencia, trismus.
Diagnóstico: se basa en el cuadro clínico y en los datos exploratorios; se podría realizar
un masaje a nivel de la glándula parótida y observar por dentro de la cavidad oral si hay
secreción de pus por el conducto de Stenon, lo cual confirmaría la sospecha de parotiditis
aguda supurada.
12
Tratamiento: administración de amoxicilina-clavulánico, en función de clínica y
exploración podría ser de forma ambulatoria o parenteral; junto con abundante
hidratación y medidas locales (calor, masajes). En caso de absceso se precisará drenaje
quirúrgico.
En el niño el proceso infeccioso suele ser recurrente a diferencia del adulto y constituye
el proceso de agudización de una parotiditis crónica bacteriana. Los síntomas
corresponden a una inflamación aguda con fiebre elevada, dolores y malestar general.
La sialografía como en todo proceso agudo está contraindicada, pero es normal después
del mismo. En esta fase aguda debe realizarse un tratamiento conservador y sintomático
en el que tiene gran importancia los antibióticos y la hidratación del niño.
INFECCIÓN VÍRICA: PAROTIDITIS AGUDA EPIDÉMICA (PAPERAS)
Consiste en la infección vírica de ambas parótidas
por un virus del grupo paramixovirus. También
existen cuadros clínicos similares producidos por
otros agentes víricos, entre los que destacan los virus
coxsackie, los echovirus y el citomegalovirus. Se
trata de una enfermedad típica de la infancia, con un
pico de incidencia entre los 4 y 8 años. Suele
aparecer en forma de pequeñas epidemias locales en guarderías y colegios, de forma
preferente en invierno o primavera. El periodo de incubación es de 2 a 3 semanas.
La patogenia, predominan las lesiones a nivel del tejido conjuntivo intersticial, pero
también se producen alteraciones necróticas de las células acinosas, que invalidan la
noción de restitutio ad integrum, una vez que el cuadro ha pasado.
El cuadro clínico se caracteriza por la aparición súbita de una tumefacción parotidea
uni o bilateral con dolor asociado, sin supuración que, por lo general, está precedida
por fiebre y malestar. La saliva es clara. Debido al carácter neurotropo del virus causal,
pueden producirse lesiones irreversibles en el nervio auditivo con sordera unilateral o
bilateral. De forma simultánea a la infección de las gandulas salivales o bien
posteriormente, pueden afectarse también el páncreas, los testículos los ovarios (lo que
puede provocar esterilidad) y el sistema nervioso central (encefalitis).
El diagnóstico se establece por la historia clínica y los datos de la exploración física.
El tratamiento es sintomático e incluye reposo, analgésicos y calor local, así como
forzar una buena hidratación. En la mayoría de los casos la enfermedad confiere
inmunidad para toda la vida.
4.3.3. SUBMAXILITIS AGUDA SUPURATIVA NO LITIASICA
Es una afección rara. Más frecuente en el recién nacido y en el lactante. El tratamiento se
lleva a cabo mediante antibióticos.
13
4.3.4. SUBMAXILITIS
LITIÁSICA
Se trata de la patología más
frecuente de la glándula
submaxilar. Es una inflamación
crónica debido a la presencia de
cálculos dentro de la glándula o
en su conducto excretor.
Clínica: La clínica se caracteriza por una tumefacción de la glándula brusca
autolimitada durante la comida, y más con alimentos ácidos, amargos o muy palatables,
que desaparece espontáneamente tras sialorrea. Dolor a la palpación. Cuando la
obstrucción es completa se produce el cólico salival caracterizado por dolor a nivel del
suelo de la boca que se irradia a lengua y oído. Si la inflamación es importante puede
llegar a estar comprometida la vía área, no tolerando el decúbito, presentado disfagia,
tanto a sólidos como a líquidos, y puede asociarse a colecciones purulentas a este nivel,
con posible extensión a otros espacios cervicales.
Exploración: Aumento de consistencia en la zona donde anatómicamente se localizaría
la glándula submaxilar, siendo dolorosa. A la exploración intraoral localizaremos la
salida del conducto de Wharton de la glándula afectada, realizaremos masaje de la
glándula y apreciaremos si hay salida de pus por el conducto de drenaje. También
podemos palpar la porción que corresponde intraoral del conducto por si localizamos el
lito causante de la obstrucción.
Diagnóstico: El diagnóstico viene dado por la anamnesis, la clínica y la exploración. La
radiografía simple es útil en caso de cálculos grandes
Tratamiento: El primer eslabón en el tratamiento de una submaxilitis aguda es el
tratamiento médico (con sialogogos si la obstrucción no es completa, antibióticos y
espasmolíticos), pero sólo suelen responder a él un 40% de los casos. El pronóstico
suele ser siempre benigno, aunque en ausencia de tratamiento puede haber
complicaciones infecciosas graves en el suelo de la boca.
En caso de existir un cálculo único y pequeño en el conducto excretor puede intentarse
una extracción del mismo por dentro de la boca, mediante una pequeña cirugía o por
endoscopía del conducto excretor. En la mayoría de los casos es necesaria una
submaxilectomía, es decir la resección completa de la glándula enferma, si se produce
submaxilitis de repetición.
4.4. GINGIVORRAGIA/SANGRADO POSTEXODONCIA
Lagingivorragia es lahemorragia espontánea que seproduce en las encías.Es un motivo
frecuente de consulta tanto en atención primaria como en los servicios de urgencias,
que en un paciente aparentemente sano suelecorresponder a una patología banal, pero
tras la que en ocasiones se puede esconder una patología de mayor gravedad.
El sangrado postexodoncia es una de las complicaciones que tiene el acto quirúrgico de
extraer una pieza dental. Siendo un motivo frecuente de consultas en urgencias.
14
Se debe tener un alto índice de sospecha mediante una buena anamnesis y exploración,
seleccionando aquellos casos en los que el sangrado no ceda con los métodos
convencionales, solicitar las pruebas complementarias con las cuales diagnosticar de
forma precoz una patología cuya evolución espontánea suele ser fatal.
4.4.1. Exploración
Tanto en la gingivorragia como en cualquier tipo de sangrado lo más importante es saber
de donde procede la sangre, cual es el origen del sangrado. Es importante debido a que
una epistaxis en la parte posterior del tabique puede hacer que la sangre en vez de salir
por las narinas lo haga hacia el cavum y llegue a la boca. En este caso podríamos pensar
que el sangrado es de origen oral pero no lo es.
Una vez que lo hemos localizado es importante el comportamiento que tiene el sangrado
en el momento de la exploración: la cantidad, la frecuencia de sangrado, si es pulsatil o
continuo, si es a chorro o es una salida pequeña pero continua a modo de “babeo”.
Habiendo localizado el origen, determinado las características del mismo, tenemos que
valorar la situación general del paciente para considerar si la perdida ha sido importante.
En la anamnesis habremos recogido si el paciente toma algun tipo de
anticoagulante/antiagregante, la tensión que presenta en el momento de la visita a
urgencias etc. Ya que son aspectos importantes a tener en cuenta para actuar.
4.4.2. Tratamiento
El mejor tratamiento ante cualquier tipo de sangrado en el organismo es la compresión.
El tiempo de hemostasia se reduce a más de la mitad si de manera externa realizamos
presión en la zona donde sangra.
Si localizamos un punto sangrante claro y la compresión no es efectiva, podemos aplicarle
nitrato de plata (Argenpal) al punto sangrante. Hay que poner la punta de la varilla sobre
el punto sangrante y hacer presión mientras se rueda la punta sobre el punto sangrante.
En el caso de hemorragia postexodoncia lo más útil es coger una gasa y hacer compresión
en la zona del alveolo donde sangra. IMPORTANTE: el paciente no se va a apretar como
lo puede hacer una persona exógena debido a que hay que apretar hasta cierto punto que
es doloroso, por lo que debemos apretarle nosotros durante unos 5 min aproximadamente
antes de determinar que la compresión no es efectiva. Se puede empapar la gasa en agua
oxigenada, es una sustancia que actua mediante las microembolias gaseosas que produce
el peróxido de hidrogeno al entrar en contacto con la sangre. Hay estudios que
demuestran que el acido tranexamico (Anchafibrim), aplicado en una gasa para hacer
hemostasia es lo mismo que si no utilizaramos nada. Su uso de manera IV si puede ser
útil pero no creemos que sea una solución para el tipo de sangrados que nos llega.
El siguiente paso sería empaquetar el alveolo de donde procede la sangre con Surgicel.
Es una esponja hemostática que absorbe la sangre y favorece la formación del coagulo.
Es reabsorbible, por lo que se eliminará solo. Se puede usar el surgicel y luego realizar
de nuevo la compresión de la zona.
Si el sangrado sigue, podemos aplicar inyección de anestésicos locales con adrenalina
para producir vasoconstricción y/o una vez que el alveolo este empaquetado con surgicel,
15
con una sutura cerrarlo y que sea la aproximación de tejidos lo que haga el efecto
hemostático.
Por lo que hemos podido ver, hay diversas formas de afrontar un sangrado de origen oral,
algunas maniobras más simples y otras más complejas, en función de en que situación
nos encontremos y de que material dispongamos, nos plantearemos el manejo de un tipo
u otro.
4.5. PATOLOGÍA ATM.
Cuando un paciente acude a urgencias con patología de la articulación ATM el
diagnóstico diferencial debe ir orientado a descartar patología urgente de la ATM,
fundamentalmente, una luxación, versus patología crónica tipo muscular o articular:
- Luxación de ATM:
Es la pérdida permanente de la relación articular
normal entre la eminencia temporal y el cóndilo
mandibular, sin poder regresar a la posición
anatómica normal de cierre. La luxación puede ser
anterior (más frecuente) o posterior (más asociada a
fractura). Puede producirse después de un bostezo,
una convulsión, un traumatismo sobre el mentón, o al
abrir mucho la boca.
El diagnóstico es clínico, a la exploración, el paciente no puede realizar el cierre oral
espontáneo. Además, cursa con sialorrea, dolor e intranquilidad, causando gran alarma
al paciente. Si la línea media mandibular está desviada hacia un lado, la luxación es
unilateral. Sólo se solicitará OPG en los casos de duda de luxación. En los casos en los
que el facultativo no pueda conseguir la reducción de la luxación, se deberá realizar
interconsulta con el servicio de cirugía maxilofacial de manera urgente.
Su tratamiento se basa en la reducción precoz de la luxación, mediante la maniobra de
Nelaton. Cuanto más tiempo esté luxada la mandíbula, más difícil será reducirla y
mayor la probabilidad de que la luxación recurra. Si existe una importante contractura
muscular, se debe administrar antes un relajante muscular (ej: diazepam 5-10 mg
i.m./i.v.), sin que esto demore la reducción.
 Maniobra de Nelaton: Se coloca al paciente en un
asiento bajo, con la cabeza bien apoyada, se introducen
los dedos pulgares en el interior de la boca, sobre la
región molar de la mandíbula, partiendo de esta
posición inicial, realizamos un movimiento de
descenso forzado, exagerando la apertura bucal y
haciendo posteriormente un movimiento de rotación
atrás.
Aunque rara vez se usa, un anestésico local (p. ej., lidocaína al 2%, 2 a 5 mL)
inyectado en la articulación homolateral y en el área adyacente a la inserción del
músculo pterigoideo lateral puede permitir la reducción espontánea de la
mandíbula.
16
Una vez conseguida la reducción, deben adoptarse una serie de medidas para evitar que
la articulación vuelva a luxarse como:
 Colocación de vendaje de Barton en las siguientes 24-48 horas
posteriores a la reducción para evitar abrir la boca.
o Vendaje en 8 alrededor de la cabeza y la mandíbula para
proporcionar apoyo por debajo y por delante de la
mandíbula inferior.
 Dieta líquida durante 7-10 días.
 Calor local seco, AINEs, relajantes musculares.

Más contenido relacionado

Similar a (2022-03-29) Patología maxilofacial y derivación (DOC).docx

Estructura anatómica de la boca
Estructura anatómica de la boca Estructura anatómica de la boca
Estructura anatómica de la boca
Beky24
 
Tesis posgrado angel
Tesis posgrado angelTesis posgrado angel
Tesis posgrado angel
yagoma
 
Generalidades de las glándulas salivales copy
Generalidades de las glándulas salivales   copyGeneralidades de las glándulas salivales   copy
Generalidades de las glándulas salivales copy
CMCT52
 
Las glándulas salivares
Las glándulas salivaresLas glándulas salivares
Las glándulas salivares
Deni Mia Lopez Gallardo
 
Digestion 1
Digestion 1Digestion 1
Digestion 1
Patricia Lopez
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Jhojan Ruiz Andia
 
Anatomía del Tubo Digestivo - 1ª parte
Anatomía del Tubo Digestivo - 1ª parteAnatomía del Tubo Digestivo - 1ª parte
Anatomía del Tubo Digestivo - 1ª parte
Suzana Santos
 
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera Parte
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteAnatomía del Tubo Digestivo - Primera Parte
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera Parte
guest7e5b92
 
Anatomía y fisiología de orofaringe, glándulas salivales y laringe..pptx
Anatomía y fisiología de orofaringe, glándulas salivales y laringe..pptxAnatomía y fisiología de orofaringe, glándulas salivales y laringe..pptx
Anatomía y fisiología de orofaringe, glándulas salivales y laringe..pptx
MagiPB1
 
Clase 4 digestivo i
Clase  4  digestivo  iClase  4  digestivo  i
Clase 4 digestivo i
Marielys Pacheco
 
PATOLOGIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
PATOLOGIA DE LAS GLANDULAS  SALIVALES  PATOLOGIA DE LAS GLANDULAS  SALIVALES
PATOLOGIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
BenjaminAnilema
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
marciamcm14
 
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Freidmar Lamuño
 
Glándulas de la cara
Glándulas de la caraGlándulas de la cara
Glándulas de la cara
PemeliMH
 
Anatomia humana
Anatomia humanaAnatomia humana
Anatomia humana
Ruben Coronel Cadena
 
Glandulas salivales equiipo_3[1]
Glandulas salivales equiipo_3[1]Glandulas salivales equiipo_3[1]
Glandulas salivales equiipo_3[1]
Olgaabonce534
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
AM GA
 
Embriologia e histologia de la pulpa dental
Embriologia e histologia de la pulpa dentalEmbriologia e histologia de la pulpa dental
Embriologia e histologia de la pulpa dental
MariamDanielaGomezBa
 
Anatomia del aparato digestivo.pptx
Anatomia del aparato digestivo.pptxAnatomia del aparato digestivo.pptx
Anatomia del aparato digestivo.pptx
AKIG2
 
Glandulas Salivale S
Glandulas Salivale SGlandulas Salivale S
Glandulas Salivale S
Sandra Gallaga
 

Similar a (2022-03-29) Patología maxilofacial y derivación (DOC).docx (20)

Estructura anatómica de la boca
Estructura anatómica de la boca Estructura anatómica de la boca
Estructura anatómica de la boca
 
Tesis posgrado angel
Tesis posgrado angelTesis posgrado angel
Tesis posgrado angel
 
Generalidades de las glándulas salivales copy
Generalidades de las glándulas salivales   copyGeneralidades de las glándulas salivales   copy
Generalidades de las glándulas salivales copy
 
Las glándulas salivares
Las glándulas salivaresLas glándulas salivares
Las glándulas salivares
 
Digestion 1
Digestion 1Digestion 1
Digestion 1
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Anatomía del Tubo Digestivo - 1ª parte
Anatomía del Tubo Digestivo - 1ª parteAnatomía del Tubo Digestivo - 1ª parte
Anatomía del Tubo Digestivo - 1ª parte
 
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera Parte
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteAnatomía del Tubo Digestivo - Primera Parte
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera Parte
 
Anatomía y fisiología de orofaringe, glándulas salivales y laringe..pptx
Anatomía y fisiología de orofaringe, glándulas salivales y laringe..pptxAnatomía y fisiología de orofaringe, glándulas salivales y laringe..pptx
Anatomía y fisiología de orofaringe, glándulas salivales y laringe..pptx
 
Clase 4 digestivo i
Clase  4  digestivo  iClase  4  digestivo  i
Clase 4 digestivo i
 
PATOLOGIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
PATOLOGIA DE LAS GLANDULAS  SALIVALES  PATOLOGIA DE LAS GLANDULAS  SALIVALES
PATOLOGIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
 
Glándulas de la cara
Glándulas de la caraGlándulas de la cara
Glándulas de la cara
 
Anatomia humana
Anatomia humanaAnatomia humana
Anatomia humana
 
Glandulas salivales equiipo_3[1]
Glandulas salivales equiipo_3[1]Glandulas salivales equiipo_3[1]
Glandulas salivales equiipo_3[1]
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
 
Embriologia e histologia de la pulpa dental
Embriologia e histologia de la pulpa dentalEmbriologia e histologia de la pulpa dental
Embriologia e histologia de la pulpa dental
 
Anatomia del aparato digestivo.pptx
Anatomia del aparato digestivo.pptxAnatomia del aparato digestivo.pptx
Anatomia del aparato digestivo.pptx
 
Glandulas Salivale S
Glandulas Salivale SGlandulas Salivale S
Glandulas Salivale S
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

(2022-03-29) Patología maxilofacial y derivación (DOC).docx

  • 1. PATOLOGÍA MAXILOFACIAL Y DERIVACIÓN A SERVICIO DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL MARIA DEL CARMEN ORTS CANSINO. R1 CS SAN JOSE NORTE PALOMA ARIAS GARCIA. R1 CS TORRERO-LAPAZ 29/03/2022
  • 2. 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................2 2. RECUERDO ANATÓMICO ..............................................................................................................................2 2.1. BOCA .................................................................................................................................................................2 2.2 GLÁNDULAS SALIVALES ..........................................................................................................................3 2.3. ARTICULACIÓN TEMPORO-MANDIBULAR ......................................................................................4 3. PATOLOGÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA ...............................................................................................4 3.1. DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR ..............................................................................................4 3.1.1. Definición..................................................................................................................................................4 3.1.2. Exploración...............................................................................................................................................5 3.1.3. Diagnóstico diferencial:..........................................................................................................................5 3.1.4 Pruebas complementarias:......................................................................................................................6 3.1.4. Tratamiento:..............................................................................................................................................6 3.1.5. Manejo del paciente: ...............................................................................................................................7 4. PATOLOGÍAS EN LA PUERTA DE URGENCIAS ...................................................................................8 4.1. DOLOR ODONTOLÓGICO..........................................................................................................................8 4.1.1. DOLOR DENTARIO ....................................................................................................................................8 4.2. ABSCESO/FLEMÓN DE ORIGEN DENTAL...........................................................................................8 4.2.1. Etiología.....................................................................................................................................................8 4.2.2. Clínica........................................................................................................................................................9 4.2.3. Exploración...............................................................................................................................................9 4.2.4. Pruebas complementarias....................................................................................................................10 4.2.5. Tratamiento............................................................................................................................................10 4.3 PATOLOGÍA NO TUMORAL DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES (PAROTIDITIS Y SUBMAXILITIS).................................................................................................................................................10 4.3.1. EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO ..................................................................................................11 4.3.2. PAROTIDITIS ........................................................................................................................................11 4.3.3. SUBMAXILITIS AGUDA SUPURATIVA NO LITIASICA .............................................................12 4.3.4. SUBMAXILITIS LITIÁSICA ................................................................................................................13 4.4.GINGIVORRAGIA/SANGRADO POSTEXODONCIA .....................................................................................13 4.4.1. Exploración............................................................................................................................................14 4.4.2. Tratamiento............................................................................................................................................14 4.5. PATOLOGÍA ATM......................................................................................................................................15
  • 3. 2 1. INTRODUCCIÓN La patología oral y maxilofacial incluye enfermedades de la boca ("cavidad oral" o "estoma"), mandíbulas ("maxilares" o "gnath") y estructuras relacionadas como glándulas salivales, articulaciones temporomandibulares, músculos faciales y piel perioral (la piel alrededor de la boca). 2. RECUERDO ANATÓMICO 2.1. BOCA La cavidad bucal está conformada por 6 paredes: la pared anterior, o los labios; la pared posterior, también conocida como istmo, o velo del paladar; la pared inferior, o piso de la boca; la pared superior, denominada paladar (anterior duro y posterior blando); y 2 paredes laterales, las mejillas. También encontramos en la cavidad oral anexos: dientes, encías y lengua. - Dientes: La dentición definitiva consta de 32 piezas dentales (durante la dentición temporal 20). Dentro de estas 32 piezas se encuentran 4 muelas del juicio que pueden no llegar a erupcionar nunca. Se pueden identificar por nombres: incisivos, caninos, premolares y molares; o clasificarse mediante numeración, según la nomenclatura FDI: La boca se divide en cuatro cuadrantes: dos en la zona superior de la boca y otros dos en la zona inferior, dividiendo en cuatro partes iguales la mandíbula.  Cuadrante 1: 8 piezas dentales en la zona superior derecha (numeradas del 11 al 18).  Cuadrante 2: 8 piezas dentales en la zona superior izquierda (numeradas del 21 al 28)  Cuadrante 3: 8 piezas dentales en la zona inferior izquierda (numeradas del 31 al 38).  Cuadrante 4: 8 piezas dentales en la zona inferior derecha (numeradas del 41 al 48). El primer número hace referencia al cuadrante al que corresponde (1º, 2º, 3º o 4º) y el segundo número indica la pieza correspondiente dentro de cada cuadrante. En el caso de la dentadura de un niño que tiene dientes de leche, el sistema cambia ligeramente y los cuadrantes pasan a numerarse del 5 al 8. Como en la dentición temporal aún no han erupcionado todas las piezas, el segundo número hace referencia a:  Incisivo central: 1  Incisivo lateral: 2  Canino: 3  Primer premolar: 4  Segundo premolar: 5
  • 4. 3 2.2 GLÁNDULAS SALIVALES Las glándulas salivales (glándulas salivares) son glándulas exocrinas que se sitúan en la cabeza, dentro y alrededor de la cavidad oral y secretan su contenido salival en la boca. Su función es ayudar a mantener la mucosa oral protegida y lubricada. También ayudan en las etapas iniciales de la digestión durante la masticación de los alimentos, de modo que se crea un bolo alimenticio que está listo para ser deglutido y posteriormente procesado en las partes inferiores del aparato digestivo. Las glándulas salivales contribuyen indirectamente a la digestión, por la actividad de las enzimas que excretan con la saliva. La principal enzima de la saliva es la amilasa, que inicia la digestión de los hidratos de carbono. Las glándulas varían mucho en su tamaño, pero también se clasifican según la estructura de la saliva que excretan. - Tipos:  Glándulas serosas: Glándula parótida  Glándulas mucosas: Glándula sublingual, glándulas salivales menores  Glándulas mixtas: Glándula submandibular (submaxilar) - Glándula parótida: es la glándula salival más grande. Está situada a cada lado de la cabeza (bilateralmente) entre la rama de la mandíbula y el músculo esternocleidomastoideo. Esta glándula produce entre el 25-30% del total de la saliva diaria. Libera la saliva a través del conducto parotídeo (conducto de Stensen o conducto de Stenon) cuyo orificio puede verse en la pared bucal a nivel del segundo molar maxilar. - Glándula submandibular (submaxilar): es la segunda más grande de las glándulas salivales principales y también es una glándula pareada. Produce la mayor cantidad de saliva y representa hasta el 70% de la producción diaria total. Su conducto submandibular (conducto de Wharton) se abre en la papila sublingual bajo la lengua. - Glándula sublingual: es la más pequeña de las glándulas salivales principales. Tiene la particularidad de poseer varias aberturas ductales que recorren los pliegues sublinguales. Es la glándula que secreta la menor cantidad de saliva al día de todas las glándulas principales, con sólo un 5%. - Glándulas salivares menores: producen aproximadamente el 1% o menos del total de la producción salival diaria. Se encuentran en la mucosa y submucosa de la cavidad oral, distribuidas en parches en las mejillas, los labios, la mucosa lingual, el paladar blando, las partes laterales del paladar duro, el piso de la boca y entre las fibras del músculo de la lengua.
  • 5. 4 En total, suman aproximadamente entre 800 y 1000 glándulas individuales. 2.3. ARTICULACIÓN TEMPORO-MANDIBULAR La articulación temporomandibular (ATM) es la articulación que está formada por la parte superior de la mandíbula y el hueso temporal del cráneo. Este hueso actúa como una bisagra deslizante y, en algunos casos, puede presentar problemas a causa de la complejidad de los movimientos que realiza. En la ATM, que está constituida por ligamentos, músculos, irrigación vascular y nerviosa, se pueden distinguir dos partes principales: - Parte articular del hueso temporal y parte superior del disco - Parte inferior del disco y el cóndilo de la mandíbula Esta articulación une los huesos de la cara con el cráneo y es doble, es decir, hay una a cada lado de la cabeza. Realiza tres tipos de movimiento: hacia arriba y hacia abajo, hacia delante y hacia atrás, y hacia ambos lados. La función de la articulación temporomandibular (ATM) consiste en permitir y asegurar a las personas que puedan abrir y cerrar la boca para realizar las siguientes funciones: masticar, morder, hablar, respirar, bostezar, gesticular. 3. PATOLOGÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA 3.1. DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR 3.1.1. Definición La disfunción temporomandibular es un término genérico que abarca un gran número de problemas que afectan, no sólo a la ATM, sino también a la musculatura masticatoria y a las estructuras relacionadas, con alta prevalencia en la población general.
  • 6. 5 3.1.2. Exploración  Anamnesis: incluirá el motivo de consulta, su forma de manifestación y su tiempo de evolución; además, deberán ser referenciados los antecedentes médicos y tratamiento farmacológico actualizados, con especial atención a patologías osteoarticulares, enfermedades autoinmunes, patología psiquiátrica, salud bucodental y bruxismo.  Exploración física: o Apertura oral:  Observar si hay limitación de la apertura oral. Consideramos toda apertura limitada la que sea inferior a 3,5 cm. entre incisivos superiores e incisivos inferiores (normalidad: 35-45 mm).  Tipo de limitación en la apertura oral: 1. Final elástico: tras la máxima apertura espontánea del paciente el profesional conseguirá forzar esa apertura manualmente (end-feel elástico). 2. Final rígido: tras la máxima apertura espontánea del paciente el profesional no conseguirá forzar esa apertura manualmente (end- feel rígido). o Palpación muscular: buscaremos contracturas de los músculos masticatorios (maseteros, pterigoideos y temporales) y de los músculos cervicales (trapecios, esternocleidomastoideos y digástricos). o Dolor: localización del dolor y características del mismo. El dolor será referenciado en escala de dolor EVA/VAS (escala analógica visual). o Existencia de chasquidos y crepitación en la ATM a la apertura y/o cierre de la boca. o No confundir el dolor dental con el dolor temporomandibular o muscular facial. 3.1.3. Diagnóstico diferencial: Diagnóstico diferencial entre etiología muscular (síndrome miofascial) o etiología articular. También tendremos en cuenta que en ocasiones se presentan cuadros mixtos de las dos etiologías: muscular y articular.  Luxación mandibular: La veremos en la parte de urgencias, por la gran alarma que provoca en el paciente.  Síndrome miofascial: por sobrecarga muscular continuada de la musculatura masticatoria. Cursa con cefalea por contractura de la musculatura temporal, otalgia por contractura del músculo pterigoideo lateral y odinofagia por afectación del músculo pterigoideo medial. La exploración otorrinolaringológica es normal, pero existe contractura de los músculos pterigoideos.  Disfunción ATM: suele acompañarse de una alteración de la anatomía articular. Cursa con dificultad para la apertura oral, dolor articular y ruidos articulares en la zona. o Desplazamiento discal anterior: reductible (chasquido); no reductible (sin chasquido).
  • 7. 6 o Bloqueo articular agudo: imposibilidad de apertura oral y dolor intenso preauricular, sin chasquidos. 3.1.4 Pruebas complementarias:  Ortopantomografía (OPG): con el objetivo de descartar lesiones óseas temporomandibulares: tumoraciones, quistes, exóstosis, etC.  Resonancia nuclear magnética (RMN): encaminada al estudio de la patología articular temporomandibular: luxaciones meniscales reductibles o no reductibles, capsulitis, trastornos degenerativos. 3.1.4. Tratamiento:  Medidas higiénico-dietéticas. Evitear los alimentos muy duros (frutos secos, etc.) y los que exijan masticaciones muy prolongadas o trabajosas (bocadillos). o No comer piezas de fruta a mordiscos. o Cortar los alimentos en trozos pequeños, de fácil masticación y deglución. Sustituir el pan normal por el pan de molde, si es posible. o Evitar los hábitos de rumiación (comer chicle, morderse las uñas, morder bolígrafos, etc…). Evitar, así mismo, malos hábitos y sobrecargas con los dientes, especialmente los movimientos de desgarro (abrir cosas con los dientes, cortar hilos, “pelar” cosas etc…) o Masticar despacio y por ambos lados de la boca. No forzar el “lado bueno” solamente, o conseguirá sobrecargar los dos. Hablar despacio. o Procurar mantener buenas posturas trabajando o en casa, especialmente en cuello y espalda. Fíjese si aprieta inconscientemente los dientes a lo largo del día y procure relajar la boca y la cara. Respire pausado y profundo. o Aplicar calor local en ambos lados de la cara, desde las sienes al cuello, 2- 3 veces al día. o Dormir, en la medida de lo posible, boca arriba.  Férula de descarga tipo Michigan, a realizar por odontólogo privado (Producto sanitario no financiado por el Sistema Nacional de Salud).  Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) tipo ibuprofeno, dexketoprofeno, etoricoxib, diclofenaco, naproxeno, etc.  Relajantes musculares, tipo diazepam, ciclobenzaprina, metocarbamol, etc.  Fisioterapia sobre la musculatura craneofacial.
  • 8. 7 3.1.5. Manejo del paciente:  Síndrome miofascial y disfunción articular: Si el paciente acude con sospecha de patología muscular o articular, en ese momento se le solicitará una Ortopantomografía y se iniciarán las siguientes recomendaciones terapéuticas: Medidas higiénico-dietéticasf, mencionadas antes, férula de descarga tipo Michigan, AINEs durante 2 ó 3 semanas, y se le recomendará fisioterapia. Si el curso clínico no es adecuado, recidivante o persistente, su médico de Familia puede remitir el paciente al Odontólogo, para valoración de la OPG.
  • 9. 8 4. PATOLOGÍAS EN LA PUERTA DE URGENCIAS 4.1. DOLOR ODONTOLÓGICO 4.1.1. DOLOR DENTARIO Etiología: puede presentarse como consecuencia de una caries, por abrasión dental, por erosión química, por la atrición de la cavidad pulpar, especialmente en pacientes de edad avanzada o por maniobras operatorias. Clínica: se manifiesta como un dolor provocado, agudo y fugaz, que suele durar mientras se mantiene el estímulo externo (frío, dulces). Exploración: observar la pieza dentaria que produce el dolor, inspeccionando la encía (tabla lingual y tabla vestibular) y parte blandas subyacentes, descartando la presencia de absceso/flemón (en este caso habría que avisar a cirugía oral y maxilofacial). Tratamiento: Antiinflamatorio (IM/IV en urgencias y continuar oral en domicilio) y antibioterapia (recomendado amoxicilina/clavulánico por amplia cobertura de bacterias presentes en cavidad oral). Insistir al paciente que acuda al odontólogo para solucionar el problema. 4.2. ABSCESO/FLEMÓN DE ORIGEN DENTAL 4.2.1. Etiología Acumulaciones de pus en la encía que puede producirse por:  Caries dental no tratada, puede llegar a provocar una infección e inflamación que afecta a la pulpa, creando el depósito de pus o absceso en los tejidos internos del diente.  Enfermedad periodontal, las encías mostrarán inflamación, enrojecimiento y sangrado, síntomas evidentes de una infección, que de no ser tratada a tiempo puede conllevar a la creación de abscesos en las encías, movilidad dental e incluso llegar a ocasionar una pérdida dental.  Recibir un fuerte golpe, impacto o traumatismo en los dientes, puede ocasionar una fractura en la pieza dental e incluso dañar el nervio, a veces de forma
  • 10. 9 irreversible. Por tanto, esa lesión interna, se reflejará a modo de infección que causará inflamación, sensibilidad dental, dolor agudo y daños en el esmalte. 4.2.2. Clínica  Dolor dental agudo y continuo: siendo el signo más evidente ante una infección bucodental, dolor que se acentuará en el momento de masticar.  Inflamación en las encías: la acumulación de pus se representa con una inflamación de la zona donde se presenta la infección, además esa inflamación puede extenderse no solo a nivel mandibular sino que también puede afectar a los nervios faciales y ganglios linfáticos.  Fiebre y mal estar general. Cuando las bacterias invaden la pulpa dental, se produce una afectación en encías, vasos sanguíneos, nervios y tejido conjuntivo del diente. Generando una infección interna que deriva a fiebres altas y debilitamiento.  Resistencia a la apertura oral con final elástico/rígido.  Mal sabor de boca, mal aliento o halitosis: es otro de los síntomas característicos que alertan la presencia de una infección por acumulación de bacterias en la zona periodontal.  Sensibilidad dental: muy acentuada ante la ingesta de alimentos o bebidas a temperaturas frías y calientes. 4.2.3. Exploración  Antecedentes de infección/dolor/molestias de origen dental o procedimientos realizados previos al día de la consulta. Si determina alguno, investigar cuando fue y la cronología de la sintomatología, a la vez de como ha evolucionado y si ha tomado tratamiento. Le preguntaremos también si tiene dificultad para respirar, para tragar, si tolera el decúbito.  Exploración física: o Primero, observar a simple vista los rasgos faciales del paciente (ver si se aprecia un aumento de partes blandas de una de las hemicaras, localización en esa hemicara, si apreciamos la piel de la zona eritematosa). o Posteriormente comenzamos con la palpación de la zona: si hay un aumento de temperatura, consistencia del tejido (por si hubiera empastamiento), delimitación o inflamación difusa de la zona. Es importante explorar tanto el área facial como el cervical, un mismo absceso puede ocupar varias localizaciones en el espacio. A la palpación cervical podemos apreciar si hay adenopatías reactivas por la infección, si la tumoración pasa de línea media (importante porque es uno de los criterios de ingreso debido, ya que el absceso puede haber evolucionado a Angina de Luwdig). o A la exploración intraoral, lo primero que haremos es evaluar la apertura oral, lo normal son unos 35 mm de apertura, aproximadamente. Si apreciamos limitación de la misma, tenemos que evaluar de que tipo es cuando forzamos la apertura, elástico o rígido. Posteriormente
  • 11. 10 evaluaremos el suelo de la boca, la induración del mismo, debido a que es otra manera de explorar si pasa de línea media como hemos hecho antes a nivel cervical. Por protocolo deberíamos valorar las piezas dentales para saber cual podría ser la causa pero donde se localiza la inflamación de las partes blandas, nos puede orientar. Igualmente, deberíamos explorar las tablas vestibulares y linguales de los cuatro cuadrantes. En esta exploración podríamos encontrar una tumoración fluctuante a la presión, compatible con un absceso o un aumento de partes blandas que no llega a fluctuar, que es que el proceso estaría en fase flemonosa. 4.2.4. Pruebas complementarias Las pruebas de imagen más utilizadas son la OPG, nos informa del estado de las piezas dentales y el TAC para delimitar y localizar con exactitud las colecciones. 4.2.5. Tratamiento Valorando antecedentes médicos (Innumodepresiones, toma de antibióticos -duración y tipo-), edad, datos de exploración, localización de la infección y posible grado de cumplimiento del paciente, se realizará drenaje bajo anestesia local, drenaje en quirófano, tratamiento, con antibioterapia, ambulatorio o ontravenoso. Si no se drena el líquido del absceso, la infección puede extenderse a la mandíbula y a otras áreas de la cabeza y el cuello. Incluso podrías tener sepsis, una infección potencialmente mortal que se extiende por todo el cuerpo. 4.3 PATOLOGÍA NO TUMORAL DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES (PAROTIDITIS Y SUBMAXILITIS)
  • 12. 11 4.3.1. EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO La parte más definitoria de la orientación clínica es la anamnesis, que debe recoger los síntomas, su inicio, la periodicidad, la duración y la patología asociada. La exploración física incluye la inspección y la palpación. Además, debe precisarse si existe tumoración y/o tumefacción, así como el aspecto de la piel y de los conductos excretores. En ciertas patologías inflamatorias es muy útil realizar una palpación bimanual con expresión glandular. El estudio por imagen es útil para confirmar la impresión clínica. La radiografía simple tiene poco interés pues gran parte de la patología pasa desapercibida. La sialografía se realiza introduciendo contraste a través del conducto de Wharton o Stenon. Se pueden obtener imágenes sugestivas de manera indirecta, observando como se modifica la morfología canalicular. Las técnicas utilizadas han cambiado en los últimos años y cada vez cobra más fuerza la tomografía axial computerizada (TAC) y la resonancia magnética nuclear (RMN). El estudio histológico constituye la clave diagnostica de toda la patología de las glándulas salivales. El estudio citológico con punción-aspiración con aguja fina (PAAF) puede ser de utilidad en manos de un citólogo experimentado. La realización de biopsias labiales tiene su importancia en el estudio del síndrome seco o de Sjogren o para el diagnóstico de enfermedades sistémicas. 4.3.2. PAROTIDITIS PAROTIDITIS AGUDA BACTERIANA Se trata de la infección bacteriana de una o ambas glándulas parótidas. Hoy en día esta infección bacteriana es menos frecuente que hace unos años y se presenta preferentemente en ancianos, por lo general después de una cirugía abdominal o cardiotorácica, donde la disminución de la secreción salival y la ectasia de saliva favorecen la infección. El agente causal más frecuente es el Staphylococcus aureus, seguido de Streptococcus pneumoniae. Histopatológicamente la lesión suele ser mixta (parenquimatosa y canalicular). Presenta tres formas: catarral, que es una inflamación banal; Supurativa, por la existencia de pequeños abscesos miliares, y gangrenosa, por infiltración necrótica de toda la glándula. El cuadro clínico produce una tumefacción inflamatoria de toda la glándula con dolor intenso, fiebre y mal estado general. Aparece secreción purulenta por el conducto de Stenon y, con frecuencia, trismus. Diagnóstico: se basa en el cuadro clínico y en los datos exploratorios; se podría realizar un masaje a nivel de la glándula parótida y observar por dentro de la cavidad oral si hay secreción de pus por el conducto de Stenon, lo cual confirmaría la sospecha de parotiditis aguda supurada.
  • 13. 12 Tratamiento: administración de amoxicilina-clavulánico, en función de clínica y exploración podría ser de forma ambulatoria o parenteral; junto con abundante hidratación y medidas locales (calor, masajes). En caso de absceso se precisará drenaje quirúrgico. En el niño el proceso infeccioso suele ser recurrente a diferencia del adulto y constituye el proceso de agudización de una parotiditis crónica bacteriana. Los síntomas corresponden a una inflamación aguda con fiebre elevada, dolores y malestar general. La sialografía como en todo proceso agudo está contraindicada, pero es normal después del mismo. En esta fase aguda debe realizarse un tratamiento conservador y sintomático en el que tiene gran importancia los antibióticos y la hidratación del niño. INFECCIÓN VÍRICA: PAROTIDITIS AGUDA EPIDÉMICA (PAPERAS) Consiste en la infección vírica de ambas parótidas por un virus del grupo paramixovirus. También existen cuadros clínicos similares producidos por otros agentes víricos, entre los que destacan los virus coxsackie, los echovirus y el citomegalovirus. Se trata de una enfermedad típica de la infancia, con un pico de incidencia entre los 4 y 8 años. Suele aparecer en forma de pequeñas epidemias locales en guarderías y colegios, de forma preferente en invierno o primavera. El periodo de incubación es de 2 a 3 semanas. La patogenia, predominan las lesiones a nivel del tejido conjuntivo intersticial, pero también se producen alteraciones necróticas de las células acinosas, que invalidan la noción de restitutio ad integrum, una vez que el cuadro ha pasado. El cuadro clínico se caracteriza por la aparición súbita de una tumefacción parotidea uni o bilateral con dolor asociado, sin supuración que, por lo general, está precedida por fiebre y malestar. La saliva es clara. Debido al carácter neurotropo del virus causal, pueden producirse lesiones irreversibles en el nervio auditivo con sordera unilateral o bilateral. De forma simultánea a la infección de las gandulas salivales o bien posteriormente, pueden afectarse también el páncreas, los testículos los ovarios (lo que puede provocar esterilidad) y el sistema nervioso central (encefalitis). El diagnóstico se establece por la historia clínica y los datos de la exploración física. El tratamiento es sintomático e incluye reposo, analgésicos y calor local, así como forzar una buena hidratación. En la mayoría de los casos la enfermedad confiere inmunidad para toda la vida. 4.3.3. SUBMAXILITIS AGUDA SUPURATIVA NO LITIASICA Es una afección rara. Más frecuente en el recién nacido y en el lactante. El tratamiento se lleva a cabo mediante antibióticos.
  • 14. 13 4.3.4. SUBMAXILITIS LITIÁSICA Se trata de la patología más frecuente de la glándula submaxilar. Es una inflamación crónica debido a la presencia de cálculos dentro de la glándula o en su conducto excretor. Clínica: La clínica se caracteriza por una tumefacción de la glándula brusca autolimitada durante la comida, y más con alimentos ácidos, amargos o muy palatables, que desaparece espontáneamente tras sialorrea. Dolor a la palpación. Cuando la obstrucción es completa se produce el cólico salival caracterizado por dolor a nivel del suelo de la boca que se irradia a lengua y oído. Si la inflamación es importante puede llegar a estar comprometida la vía área, no tolerando el decúbito, presentado disfagia, tanto a sólidos como a líquidos, y puede asociarse a colecciones purulentas a este nivel, con posible extensión a otros espacios cervicales. Exploración: Aumento de consistencia en la zona donde anatómicamente se localizaría la glándula submaxilar, siendo dolorosa. A la exploración intraoral localizaremos la salida del conducto de Wharton de la glándula afectada, realizaremos masaje de la glándula y apreciaremos si hay salida de pus por el conducto de drenaje. También podemos palpar la porción que corresponde intraoral del conducto por si localizamos el lito causante de la obstrucción. Diagnóstico: El diagnóstico viene dado por la anamnesis, la clínica y la exploración. La radiografía simple es útil en caso de cálculos grandes Tratamiento: El primer eslabón en el tratamiento de una submaxilitis aguda es el tratamiento médico (con sialogogos si la obstrucción no es completa, antibióticos y espasmolíticos), pero sólo suelen responder a él un 40% de los casos. El pronóstico suele ser siempre benigno, aunque en ausencia de tratamiento puede haber complicaciones infecciosas graves en el suelo de la boca. En caso de existir un cálculo único y pequeño en el conducto excretor puede intentarse una extracción del mismo por dentro de la boca, mediante una pequeña cirugía o por endoscopía del conducto excretor. En la mayoría de los casos es necesaria una submaxilectomía, es decir la resección completa de la glándula enferma, si se produce submaxilitis de repetición. 4.4. GINGIVORRAGIA/SANGRADO POSTEXODONCIA Lagingivorragia es lahemorragia espontánea que seproduce en las encías.Es un motivo frecuente de consulta tanto en atención primaria como en los servicios de urgencias, que en un paciente aparentemente sano suelecorresponder a una patología banal, pero tras la que en ocasiones se puede esconder una patología de mayor gravedad. El sangrado postexodoncia es una de las complicaciones que tiene el acto quirúrgico de extraer una pieza dental. Siendo un motivo frecuente de consultas en urgencias.
  • 15. 14 Se debe tener un alto índice de sospecha mediante una buena anamnesis y exploración, seleccionando aquellos casos en los que el sangrado no ceda con los métodos convencionales, solicitar las pruebas complementarias con las cuales diagnosticar de forma precoz una patología cuya evolución espontánea suele ser fatal. 4.4.1. Exploración Tanto en la gingivorragia como en cualquier tipo de sangrado lo más importante es saber de donde procede la sangre, cual es el origen del sangrado. Es importante debido a que una epistaxis en la parte posterior del tabique puede hacer que la sangre en vez de salir por las narinas lo haga hacia el cavum y llegue a la boca. En este caso podríamos pensar que el sangrado es de origen oral pero no lo es. Una vez que lo hemos localizado es importante el comportamiento que tiene el sangrado en el momento de la exploración: la cantidad, la frecuencia de sangrado, si es pulsatil o continuo, si es a chorro o es una salida pequeña pero continua a modo de “babeo”. Habiendo localizado el origen, determinado las características del mismo, tenemos que valorar la situación general del paciente para considerar si la perdida ha sido importante. En la anamnesis habremos recogido si el paciente toma algun tipo de anticoagulante/antiagregante, la tensión que presenta en el momento de la visita a urgencias etc. Ya que son aspectos importantes a tener en cuenta para actuar. 4.4.2. Tratamiento El mejor tratamiento ante cualquier tipo de sangrado en el organismo es la compresión. El tiempo de hemostasia se reduce a más de la mitad si de manera externa realizamos presión en la zona donde sangra. Si localizamos un punto sangrante claro y la compresión no es efectiva, podemos aplicarle nitrato de plata (Argenpal) al punto sangrante. Hay que poner la punta de la varilla sobre el punto sangrante y hacer presión mientras se rueda la punta sobre el punto sangrante. En el caso de hemorragia postexodoncia lo más útil es coger una gasa y hacer compresión en la zona del alveolo donde sangra. IMPORTANTE: el paciente no se va a apretar como lo puede hacer una persona exógena debido a que hay que apretar hasta cierto punto que es doloroso, por lo que debemos apretarle nosotros durante unos 5 min aproximadamente antes de determinar que la compresión no es efectiva. Se puede empapar la gasa en agua oxigenada, es una sustancia que actua mediante las microembolias gaseosas que produce el peróxido de hidrogeno al entrar en contacto con la sangre. Hay estudios que demuestran que el acido tranexamico (Anchafibrim), aplicado en una gasa para hacer hemostasia es lo mismo que si no utilizaramos nada. Su uso de manera IV si puede ser útil pero no creemos que sea una solución para el tipo de sangrados que nos llega. El siguiente paso sería empaquetar el alveolo de donde procede la sangre con Surgicel. Es una esponja hemostática que absorbe la sangre y favorece la formación del coagulo. Es reabsorbible, por lo que se eliminará solo. Se puede usar el surgicel y luego realizar de nuevo la compresión de la zona. Si el sangrado sigue, podemos aplicar inyección de anestésicos locales con adrenalina para producir vasoconstricción y/o una vez que el alveolo este empaquetado con surgicel,
  • 16. 15 con una sutura cerrarlo y que sea la aproximación de tejidos lo que haga el efecto hemostático. Por lo que hemos podido ver, hay diversas formas de afrontar un sangrado de origen oral, algunas maniobras más simples y otras más complejas, en función de en que situación nos encontremos y de que material dispongamos, nos plantearemos el manejo de un tipo u otro. 4.5. PATOLOGÍA ATM. Cuando un paciente acude a urgencias con patología de la articulación ATM el diagnóstico diferencial debe ir orientado a descartar patología urgente de la ATM, fundamentalmente, una luxación, versus patología crónica tipo muscular o articular: - Luxación de ATM: Es la pérdida permanente de la relación articular normal entre la eminencia temporal y el cóndilo mandibular, sin poder regresar a la posición anatómica normal de cierre. La luxación puede ser anterior (más frecuente) o posterior (más asociada a fractura). Puede producirse después de un bostezo, una convulsión, un traumatismo sobre el mentón, o al abrir mucho la boca. El diagnóstico es clínico, a la exploración, el paciente no puede realizar el cierre oral espontáneo. Además, cursa con sialorrea, dolor e intranquilidad, causando gran alarma al paciente. Si la línea media mandibular está desviada hacia un lado, la luxación es unilateral. Sólo se solicitará OPG en los casos de duda de luxación. En los casos en los que el facultativo no pueda conseguir la reducción de la luxación, se deberá realizar interconsulta con el servicio de cirugía maxilofacial de manera urgente. Su tratamiento se basa en la reducción precoz de la luxación, mediante la maniobra de Nelaton. Cuanto más tiempo esté luxada la mandíbula, más difícil será reducirla y mayor la probabilidad de que la luxación recurra. Si existe una importante contractura muscular, se debe administrar antes un relajante muscular (ej: diazepam 5-10 mg i.m./i.v.), sin que esto demore la reducción.  Maniobra de Nelaton: Se coloca al paciente en un asiento bajo, con la cabeza bien apoyada, se introducen los dedos pulgares en el interior de la boca, sobre la región molar de la mandíbula, partiendo de esta posición inicial, realizamos un movimiento de descenso forzado, exagerando la apertura bucal y haciendo posteriormente un movimiento de rotación atrás. Aunque rara vez se usa, un anestésico local (p. ej., lidocaína al 2%, 2 a 5 mL) inyectado en la articulación homolateral y en el área adyacente a la inserción del músculo pterigoideo lateral puede permitir la reducción espontánea de la mandíbula.
  • 17. 16 Una vez conseguida la reducción, deben adoptarse una serie de medidas para evitar que la articulación vuelva a luxarse como:  Colocación de vendaje de Barton en las siguientes 24-48 horas posteriores a la reducción para evitar abrir la boca. o Vendaje en 8 alrededor de la cabeza y la mandíbula para proporcionar apoyo por debajo y por delante de la mandíbula inferior.  Dieta líquida durante 7-10 días.  Calor local seco, AINEs, relajantes musculares.