SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES
CUTÁNEAS
PILAR NAVARRO SIERRA
SARA PARDOS YURSS
CS San José Centro
FECHA: 7 ABRIL 2022
2
Contenido
1. Introducción.................................................................................................................. 4
2. Factores predisponentes .............................................................................................. 4
3. Infecciones bacterianas ................................................................................................ 5
3.1. Infecciones de la piel sin solución de continuidad ................................................ 5
3.1.1. Queratólisis plantar sulcatum......................................................................... 5
3.1.2. Eritrasma......................................................................................................... 5
3.1.3. Erisipela o celulitis superficial......................................................................... 6
3.1.4. Celulitis no necrosante ................................................................................... 6
3.2. Infecciones de la piel con solución de continuidad ............................................... 7
3.2.1. Impétigo.......................................................................................................... 7
3.2.2. Ectima ............................................................................................................. 8
3.3. Infecciones necróticas (celulitis necrotizantes)..................................................... 9
3.3.1. Fascitis necrotizante ....................................................................................... 9
3.3.2. Gangrena gaseosa......................................................................................... 10
3.4. Afectación de anejos cutáneas............................................................................ 10
3.4.1. Foliculitis....................................................................................................... 10
3.4.2. Forúnculo...................................................................................................... 11
3.4.3. Antrax............................................................................................................ 12
3.4.4. Paroniquia..................................................................................................... 12
4. Infecciones víricas....................................................................................................... 13
4.1. Infección por virus herpes simple........................................................................ 13
Clínica...................................................................................................................... 13
Diagnóstico............................................................................................................. 14
Tratamiento ............................................................................................................ 14
4.2. Infección por virus varicela zoster....................................................................... 14
Tratamiento ............................................................................................................ 14
4.3. Enterovirus........................................................................................................... 15
4.4. Molusco contagioso............................................................................................. 15
4.5. Virus del papiloma humano................................................................................. 15
5. Infecciones micóticas.................................................................................................. 16
5.1. Pitiriasis versicolor............................................................................................... 16
Clínica...................................................................................................................... 16
3
Diagnóstico............................................................................................................. 16
Tratamiento ............................................................................................................ 16
5.2. Dermatofitosis o tiñas.......................................................................................... 16
Clínica...................................................................................................................... 16
Diagnóstico............................................................................................................. 17
Tratamiento ............................................................................................................ 17
5.3. Candidiasis........................................................................................................... 18
Clínica...................................................................................................................... 18
Diagnóstico............................................................................................................. 18
Tratamiento ............................................................................................................ 18
5.4. Onicomicosis........................................................................................................ 19
Clínica...................................................................................................................... 19
Diagnóstico............................................................................................................. 19
Tratamiento ............................................................................................................ 19
6. Infecciones parasitarias .............................................................................................. 19
6.1. Escabiosis............................................................................................................. 19
Clínica...................................................................................................................... 19
Diagnóstico............................................................................................................. 20
Tratamiento ............................................................................................................ 20
Bibliografía...................................................................................................................... 20
4
1. Introducción
La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo. Su función, entre otras, es proteger
el cuerpo de infecciones, pero en ocasiones, es la piel misma la que se infecta. Son
causadas por una amplia variedad de gérmenes y los síntomas pueden variar de leves a
letales.
Los síntomas comunes incluyen irritación de la piel y una erupción. También puedes
experimentar otros síntomas a nivel local, como picazón, dolor y sensibilidad; o a nivel
sistémico como fiebre, malestar general...
El diagnóstico se basa en realizar una buena anamnesis y exploración física, en la
mayoría de los casos. Pero para poder llegar a un diagnóstico etiológico certero, no
deberemos limitarnos a objetivar la situación clínica del momento en el que el paciente
nos consulta, sino que es muy importante, preguntar por la evolución temporal y la
distribución corporal de las lesiones,y por otros síntomas locales y generales,que hayan
podido presentar.
Además, deberemos conocer si ya ha recibido algún tratamiento (y su efectividad), si el
paciente atribuye a algo la enfermedad, y por antecedentes de enfermedades cutáneas,
o de otros órganos. Incluso, en determinadas patologías, puede ser relevante preguntar
por el trabajo que realiza, la actividad sexual, o si hay familiares o personas allegadas
afectadas.
A la hora de explorar, debemos observar y palpar, para después describir el tipo de
lesión, la forma, los bordes, el color, el tamaño, la localización y la distribución.
Como hemos dicho, la mayoría de infecciones se diagnostican con la clínica. Pero hay
veces que podemos ayudarnos de técnicas diagnósticas como:
 Luz de Wood, que puede ser útilen tiñas delcuero cabelludo (Microsporum: azul-
verdoso), pitiriasis versicolor (amarillo pálido) y eritrasma (rojo coral).
 Cultivos
 Tinciones de Gram o de Giemsa
2. Factores predisponentes
Aunque cualquier paciente tener en algún momento alguna de las patologías que a
continuación nombraremos, sesabeque hay situaciones concretas en las que existeuna
mayor vulnerabilidad a sufrir alguna de ellas. Entre estos factores predisponentes,
destacamos:
 Enfermedades vasculares
 Pacientes diabéticos
 Enfermedades del sistema inmunitario, o inmunodepresión secundaria a
fármacos
 Desnutrición/obesidad
 Encamados o pacientes con parálisis con puntos de apoyo constantes.
5
 Quemados
 Puertas de entradas ocasionales: heridas, arañazos, picotazos…
 Ambientes húmedos
3. Infecciones bacterianas
Las infecciones bacterianas de la piel son procesos producidos por la acción directa o
indirecta de distintas bacterias, que pueden afectar a la piel y/o a sus anejos.
3.1. Infecciones de la piel sin solución de continuidad
3.1.1. Queratólisis plantar sulcatum
El agente causal es el Micrococcus sedentarius y en ocasiones Dermatophilus.
Clínica
Se manifiesta con pequeñas depresiones redondeadas y superficiales de entre 1 y 3 mm,
localizadas a nivel de espacios interdigitales, zonas próximas y planta del pie. Pueden
aparecer asociadas a hiperhidrosis y bromhidrosis; y es más frecuente en época de calor
y humedad.
Tratamiento
 Higiene adecuada. Evitar humedad en los pies
 Antiséptico (clorhexidina 1 %, sulfato de cobre 0,1 % o permanganato potásico
0,01 %)
 Ácido fusídico 2% crema 1 aplicación cada 8 horas, alternativa eritromicina 2%
pomada 1 aplicación cada 12 horas, o gel de peróxido de benzoilo al 5 % 10 días.
 Para evitar la sudoración, loción de cloruro de aluminio al 20 %
3.1.2. Eritrasma
Originado por el Corynebacterium minutissimon.
Clínica
Se presenta con máculas de color marrón y límites definidos, localizadas en miembros
inferiores a nivel de espacios interdigitales, pliegue interglúteo e ingle; también se
pueden encontrar en axilas. Afecta principalmente a adultos de mediana edad, siendo
más frecuente en diabéticos u obesos.
Diagnóstico
Se pueden confundir con las tiñas inguinales, y para diferenciarlos podemos utilizar la
Luz de Wood, donde aparecerá una fluorescencia de color rojo coral.
Tratamiento
 Eliminar factores predisponentes. Mantener las lesiones secas.
 En lesiones localizadas: Eritromicina tópica 2% 1 aplicación cada 12 horas
durante 14 días. Como alternativa, se puede aplicar clindamicina tópica 2% una
aplicación cada 12 horas.
 Si es extensa o resistente: eritromicina 500 mg cada 6 horas vía oral en adultos;
y 30-50 mg/kg/día en 3 tomas en niños durante 10 días.
6
3.1.3. Erisipela o celulitis superficial
El agente causal más frecuente es Streptococcus del grupo A; en lactantes también
puede ser Streptococcus del grupo B; y en ocasiones excepcionales el Staphylococcus
aureus.
Clínica
Su inicio es súbito, cursa con afectación del estado general ocasionando fiebre elevada,
escalofríos y vómitos.
A nivel de piel aparece una placa eritematosa, caliente, de límites marcados, con edema
intenso y extensión en llamarada con un borde de avance sobreelevado y brillante.
El enfermo presenta dolor, edema y piel tirante, en ocasiones se acompaña de vesículas
y ampollas; y como consecuencia la aparición de úlceras.
Puede aparecer en individuos después de sufrir una infección por estreptococos de vías
respiratorias altas. El período de incubación es de 2 a 4 días tras aparecer una solución
de continuidad de la piel.
Es una enfermedad común en edades extremas de la vida: lactantes, niños pequeños y
ancianos.
El 70% de las lesiones se localiza en miembros inferiores.
La principal complicación local es la extensión en profundidad, como consecuencia se
origina: celulitis, abscesos subcutáneos, fascitis y/o miositis. Como complicaciones
generales se puede producir sepsis, o glomerulonefritis. La secuela más frecuente en
miembros inferiores conduce a una elefantiasis.
Tratamiento
El tratamiento comprende reposo absoluto en cama, con elevación de la zona afectada;
y tratamiento tópico y sistémico mediante el empleo de analgésicos, antiinflamatorios
no esteroideos y antibioterapia como:
 Amoxicilina 500 mg cada 8 horas durante 10 días por vía oral.
 Si se sospecha estafilococo: cloxacilina 500 mg cada 6 horas en adultos y 50-100
mg/kg/día en 4 dosis en niños, durante 10 días por vía oral.
 Si no hay mejoría en 48 horas, setrata con amoxicilina-ácidoclavulánico500/125
mg cada 8 horas en adultos y 40 mg/kg/día en 3 tomas en niños, durante 10 días
por vía oral.
3.1.4. Celulitis no necrosante
Originada por el Streptococcus grupo A y Staphylococcus aureus.
Clínica
El cuadro es similar al de la erisipela. Hay afectación del estado general, pero a nivel de
piel el eritema es menor, los límites de la lesión no son definidos, y el edema es mucho
más intenso y profundo ocasionando ampollas y abscesos. Puede acompañarse de
adenopatías regionales.
7
A nivel de miembros inferiores puede complicarse ocasionando tromboflebitis.
Tratamiento
Como tratamiento utilizaremos el mismo de la erisipela.
 Amoxicilina 500 mg cada 8 horas durante 10 días por vía oral.
 Si se sospecha estafilococo: cloxacilina 500 mg cada 6 horas en adultos y 50-100
mg/kg/día en 4 dosis en niños, durante 10 días por vía oral.
 Si no hay mejoría en 48 horas: amoxicilina-ácido clavulánico 500/125 mg cada 8
horas en adultos y 40 mg/kg/día en 3 tomas en niños, durante 10 días por vía
oral.
 Tras el episodio, valorar medias elásticas compresivas 6 meses para evitar el
linfedema.
3.2. Infecciones de la piel con solución de continuidad
3.2.1. Impétigo
Como agentes causales encontramos el Streptococcus grupo A y el Staphylococcus
aureus, siendo este actualmente el más frecuente.
Según la etiología encontramos dos presentaciones:
 Impétigo ampolloso, producido por el estafilococo aureus.
 Impétigo no ampolloso o contagioso de Tilbury Fox, que puede estar producido
por el S. aureus, por S. pyogenes o por ambos a la vez.
Clínica
El impétigo ampolloso es la piodermitis más frecuente, sobre todo en los niños.
Presenta ampollas flácidas y purulentas que se rompen con facilidad ocasionando
erosiones superficiales con abundante exudación y amplias costras entre amarillo y
marrón (melicéricas) de límites anulares con restos de piel despegada. Progresivamente
las costras quedan rodeadas de lesiones nuevas apareciendo también a distancia por
autoinoculación.
El impétigo no ampolloso produce una frágil vesícula pustulosa que inmediatamente se
rompe, dando lugar a costras más gruesas y adherentes que en el impétigo ampolloso.
El diagnóstico diferencial entre ambas presentaciones es muy difícil. El 50% de los casos
de impétigo son de etiología mixta. Aparece en niños con poca higiene y es más
frecuente en la época estivalpor contagio en playas.Cuando seobserva en adultos suele
ser de tipo ampolloso.
Afecta a la cara, extremidades, zona dorsal e interdigital del pie y pliegues cutáneos. Da
positivo al signo de Nikolsky (levantamiento o desprendimiento de la epidermis por
láminas, más o menos gruesas, cuando se frota la piel con una presión débil o
moderada).
Como complicación puede producir síndrome de la escaldadura estafilocócica.
8
Tratamiento
Es imprescindible realizar tratamiento tópico para lograr la curación. El tratamiento
consisteen eliminar las lesiones, descostrado con compresas húmedas de agua caliente.
Antiséptico (clorhexidina 1 %, sulfato de cobre 0,1 %) y después ácido fusídico2 % crema
o mupirocina 2 % pomada, ambos una aplicación/8 h durante 7-10 días.
Si hay lesiones extensas, adenopatías, resistencia al tratamiento, inmunodeprimidos,
afecta al pelo y micro epidemias en niños (para evitar epidemias), usaremos cloxacilina
500 mg/6 h en adultos y 50-100 mg/kg/día en 4 dosis en niños durante 10 días por vía
oral.
En casos de alergia a penicilina, usaremos clindamicina 300 mg/8 h en adultos y 5
mg/kg/8 h en niños durante 10 días por vía oral.
Es conveniente tratar las fosas nasales con mupirocina nasal para evitar su colonización
y que el enfermo sea después portador sano asintomático de S. aureus.
Para evitar elcontagio seaconsejarealizar una buena asepsiageneraltanto del paciente
como de los familiares o cuidadores, recortar las uñas y no intercambiar con el paciente,
objetos personales, ropas ni calzado
3.2.2. Ectima
Los agentes causales son el Streptococcus grupo A y el Staphylococcus aureus.
Clínica
Se presenta como una pequeña ampolla o pústula que aparece sobre una base
eritematosa. Tras desecarse origina una úlcera superficial, redondeada, de fondo
purulento, y cubierta por una costra muy adherida de color amarillento. Es muy dolorosa
y no suele haber muchas lesiones.
Se localiza en las extremidades inferiores. En niños puede aparecer asociado a
enfermedades pruriginosas como la dermatitis atópica; y en personas mayores puede
aparecer asociada a enfermedades como la diabetes, problemas de insuficiencia renal y
venosa, estados generales carenciales como desnutrición, alcoholismo, consumo de
tabaco y condiciones higiénicas inadecuadas.
Tratamiento
Debe estar encaminada a solucionar la enfermedad o situación general de base, de lo
contrario el tratamiento no progresará adecuadamente. Consistirá además en reposo
postural y aplicar tratamiento farmacológico como en el caso del impétigo mediante la
utilización de antisépticos y antibioterapia.
 Ácido fusídico 2 % crema o mupirocina 2 % pomada, una aplicación/8 h 10 días y
fenoximetilpenicilina 250-500 mg/6 h durante 4 semanas por vía oral.
 Alergia a la penicilina: clindamicina 300 mg/8 h en adultos y en niños 5 mg/kg/8
h durante 10 días por vía oral.
 Mala evolución o adenopatías: amoxicilina-ácido clavulánico 500/125 mg/8 h en
adultos y 40 mg/kg/d en 3 tomas en niños durante 10 días por vía oral.
9
3.3. Infecciones necróticas (celulitis necrotizantes)
3.3.1. Fascitis necrotizante
El agente causal es el Streptococcus grupo A.
Clínica
Se origina una gran necrosis tanto en importancia como en extensión que destruye el
tejido subcutáneo y la fascia superficial. En su inicio la epidermis y dermis permanecen
intactas, la lesión se localiza a través de la existencia de erosiones excavadas a nivel de
la capa subcutánea de la piel.
Aunque se acompaña de edema, se caracteriza por la ausencia de linfangitis y
linfadenitis. Aparece crepitación bajo la piel, lo cual demuestra la existencia de gas en la
zona en el 25% de los casos.
En un primer estadio aparecen placas induradas e inflamación en la zona,
posteriormente se originan ampollas que evolucionan dando lugar a una escara negra
rodeada de halo eritematoso. Puede ocasionar desprendimiento necrótico extenso,
dolor extremo y sintomatología general.
La bacteria puede penetrar a través de una erosión en la piel, o por extensión de una
infección localizada próxima (picadura, forúnculo, herida quirúrgica). Se localiza con
mayor frecuencia a nivel de miembros inferiores.
La infección puede presentarse en cualquier grupo de edad. Aparece con frecuencia en
drogadictos que utilizan jeringas infectadas. Se ve favorecida por la presencia de
individuos que sufren obesidad, insuficiencia vascular, quemaduras, neoplasias
malignas, inmunodepresión, personas con edad avanzada, o tras someterse a
intervenciones quirúrgicas.
Es imprescindible para lograr la supervivencia del paciente realizar un diagnóstico
precoz (al inicio del proceso puede ser engañoso al permanecer la piel intacta), que
permita aplicar un tratamiento urgente e inmediato. La presencia de gas en el tejido
blando se aprecia en el 90% de los casos mediante la realización de RX.
Es necesario realizar biopsia de la zona necrosada.
Tratamiento
Es necesario realizar un tratamiento quirúrgico inmediato y agresivo sin tener en cuenta
las consideraciones estéticas, para lograr la supervivencia del paciente; mediante la
resección o desbridamiento amplio y completo de todos los tejidos afectados
Será imprescindible la utilización de fármacos antibióticos de amplio espectro desde el
comienzo de la lesión.
Las fascitis necrotizantes raramente requieren amputaciones grandes. En ocasiones es
necesario preparar la zona para injertos y realizar cirugía reconstructiva.
El cuidado local de las heridas se hace mediante limpieza con agua oxigenada, con
solución salina y con un agente antiséptico del tipo de la povidona yodada.
10
3.3.2. Gangrena gaseosa
Ocasionada por el Clostridium perfringens. En condiciones con déficit de oxígeno,
produce toxinas que causan muerte tisular. Otras bacterias como estreptococos del
grupo A, el Staphylococcus aureus y el Vibrio vulniicus pueden causar infecciones
similares.
Clínica
Aparece en una zona que ha sufrido un traumatismo o una herida quirúrgica reciente.
Su iniciogeneralmente es de forma súbitay espontánea sobre todo silasufren pacientes
que presentan una enfermedad vascular subyacente, diabetes o cáncer de colon.
Los síntomas comprenden: Aire bajo la piel (enfisema subcutáneo), ansiedad, ampollas
llenas de líquido rojo pardo, secreción sanguinolenta de olor fétido, dolor moderado o
severo alrededor de la lesión cutánea, piel de color pálido que luego se vuelve negruzca
y cambia a un color rojo oscuro o púrpura, edema progresivo alrededor de la lesión
cutánea, formación de vesículas, que dan lugar a ampollas grandes, ocasiona
destrucción del tejido afectado.
Los síntomas generalmente comienzan de manera súbita y empeoran rápidamente.
Cursan con fiebre, taquicardia e ictericia de la piel. Si la afección no se trata, la persona
puede desarrollar un síndrome similar al shock con presión arterial baja, insuficiencia
renal, coma y muerte.
Tratamiento
Consistirá en practicar cirugía urgente para extirpar todo el tejido muerto, dañado e
infectado.
Para controlar la diseminación de la infección es probable recurrir a la amputación del
miembro afectado.
Se utilizará tratamiento sistémicopara controlar eldolor mediante el uso de analgésicos,
y para detener la infección los pacientes se someterán a antibioterapia, preferiblemente
de tipo penicilina, inicialmente por vía intravenosa.
Se han realizado ensayos con grados de éxito variable introduciendo al paciente en una
cámara hiperbárica, para tratar la lesión mediante oxigenoterapia.
3.4. Afectación de anejos cutáneas
3.4.1. Foliculitis
Los agentes causales son Staphylococcus aureus, Candida albicans, Pseudomona
aeruginosa y Malassezia furfur.
Clínica
Su manifestación clínica es en forma de pápulas eritematosas localizadas a nivel del
folículo piloso y glándula apocrina que evolucionan hacia pústulas foliculares rodeadas
de un halo inflamatorio eritematoso, posteriormente la pústula adquiere color verdoso.
11
Se manifiesta de dos formas: foliculitis superficial y foliculitis profunda; la diferencia
entre ellas radica en que la presencia de las lesiones e infiltración del halo periférico es
de menor tamaño en la foliculitis superficial.
Las lesiones pueden acompañarse de prurito y dolor.
La localización más frecuente es a nivel de zonas pilosas y húmedas como cuero
cabelludo, cara, pliegues axilares e inguinales y piernas, en esta zona la lesión suele ser
secundaria a una depilación.
Aparecen con frecuencia en el tronco tras someterse a una exposición a agua caliente
en hidromasajes; en cuyo caso la lesión se caracteriza por presentar múltiples pápulas
eritematosas centradas por una pequeña pústula que produce intenso prurito y dolor al
roce.
Tratamiento
Lafoliculitis superficialsetrata con antisépticos como la clorhexidina y povidona yodada
y con la utilización de antibióticos tópicos hasta la curación clínica.
En la foliculitis profunda o fracaso tratamiento tópico, se recomienda el uso de
antibioterapia con:
 Cloxacilina 500 mg/6 h en adultos y 50-100 mg/kg/día en 4 dosis en niños
durante 10 días.
 Alergiaa lapenicilina: clindamicina300 mg/8 h en adultos y 5 mg/kg/8 h en niños
durante 10 días
La foliculitis por pseudomonas se tratará con solución acuosa de ácido acético al 5% y
gentamicina en pomada; en casos extensos con ciprofloxacino oral (250-500 mg/12 h
durante 7 días).
Como medidas de profilaxis para evitar la reinfección se aconseja eliminar posibles
fómites contaminados como esponjas, guantes de crin…
3.4.2. Forúnculo
El agente causal es el Staphylococcus aureus.
Clínica
Se manifiesta como un nódulo inflamado eritematoso e infiltrado centrado por un
folículo piloso necrótico, que afecta a la matriz del pelo, en la superficie aparece una
pústula muy dolorosa al roce; evoluciona hacia el absceso.
Se presenta como consecuencia de una foliculitis mal tratada. Al curar deja como
secuela la destrucción total del folículo, con la consiguiente alopecia cicatricial. Se
localizan, sobre todo, en las zonas de roce con abundantes folículos, como son el cuello,
la cara y la región inguinal.
Algunas personas sufren forunculosis de repetición, sin que se haya descubierto una
causa predisponente específica.
12
Tratamiento
Se realizará mediante el uso de antibioterapia por vía sistémica; como tratamiento de
primera elección se utilizará cloxacilina o ácido fusídico hasta desaparecer la clínica;
como segunda elección se emplea la eritromicina.
 Calor húmedo y lavados con antisépticos tópicos
 Si fluctúa, incisión y drenaje, excepto labio superior y perinasales
 Ácido fusídico 2 % crema o mupirocina 2 % pomada, ambos una aplicación/8h
durante 7 días; e Ibuprofeno 600 mg/6-8 h
 Si no hay mejoría, múltiples, furunculosis nasolabial, fiebre o patología asociada:
cloxacilina 500 mg/6 h en adultos y 50-100 mg/kg/día en 4 dosis en niños,
durante 10 días por vía oral.
 Si furúnculo en elconducto auditivo externo, ver otitis externa agudacircunscrita
Se recomienda llevar a cabo medidas profilácticas, extremar la higiene y disminuir la
sudoración.
3.4.3. Antrax
El agente causal es el Staphylococcus aureus aunque, con frecuencia, se asocia a otros
gérmenes gramnegativos.
Clínica
Se manifiesta como una placa única, muy inflamatoria y dolorosa. Formada por la
afectación profunda y confluente de múltiples folículos, al presionar sobre dicha zona
ocasionamos la salida de material purulento en “espumadera” por toda la placa.
Produce gran destrucción en el lugar de la lesión y como consecuencia de ello da lugar
a una cicatriz profunda.
Siempre hay una enfermedad de base que justifica su aparición: diabetes, tratamientos
farmacológicos prolongados con citostáticos, inmunosupresores, o corticoides.
La complicación principal consiste en una sepsis por diseminación del germen a través
de la sangre.
Se localiza en cuello y zona alta de la espalda.
Tratamiento
A nivel local se desbrida y drena la zona en profundidad. Es necesario aplicar fármacos
anestésicos.
Se utiliza tratamiento farmacológico a base de antibióticos tópicos y sistémicos.
3.4.4. Paroniquia
Como agentes causales encontramos el Staphylococcus aureus, Streptococcus grupo A y
la Pseudomona aeruginosa.
Clínica
Se manifiesta como una inflamación aguda de los pliegues ungueales que rodean la
lámina ungueal.
13
Inicialmente presenta eritema, edema y dolor en lazona, posteriormente sepercibe una
colección purulenta localizada bajo los pliegues laterales, proximal o incluso bajo la
lámina ungueal que se acompaña de dolor intenso de carácter pulsátil.
La compresión de la zona afectada puede provocar la salida hacia el exterior de material
purulento a través del surco periungueal.
Se produce como consecuencia de traumatismos en la zona de la lesión debido al uso
de un calzado inadecuado, por alteraciones en la morfología de la lámina ungueal que
cursen con onicocriptosis, onicofagia, manicura o pedicura inadecuadas. Suele afectar a
un solo dedo de la mano o del pie.
Tratamiento
Consiste en eliminar el agente causal y realizar limpieza de la zona, posteriormente se
procede a desbridar y drenar la lesión. Si la lesión es importante o presenta recidivas se
realizará tratamiento quirúrgico en la zona.
El tratamiento farmacológico consiste en la administración por vía tópica de mupirocina
o polimixina B, ciprofloxacino en solución tópica o sulfadiacina argéntica.
En casos resistentes el tratamiento de elección se realizará con ciprofloxacino oral
(ciprofloxacino 250-500 mg/12 h durante 10 días).
4. Infecciones víricas
4.1. Infección por virus herpes simple
Existen dos tipos de herpes simple:
 Tipo 1, que es responsable de la mayoría de los herpes extragenitales.
 Tipo 2, que causa el herpes genital y un pequeño porcentaje de los
extragenitales.
El contagio se produce por contacto directo. Tras la primoinfección, el virus queda
acantonado en el ganglio, conociéndose este periodo como estado de latencia. La
reactivación del mismo puede causar liberación asintomática del virus (se facilita el
contagio a otras personas) o bien recidivas sintomáticas.
Clínica
En cuanto a la clínica, diferenciamos:
 Herpes simple extragenital, siendo el más frecuente el orofacial recidivante,
aunque también puede aparecer como panadizo.
La mayoría de las primoinfecciones son asintomáticas, sólo un 5% se manifiesta
como gingivoestomatitis herpética (sobre todo, en la primera infancia y
caracterizada por fiebre, mal estado general y úlceras orales).
En las recidivas, la clínica es más leve y con vesículas más agrupadas.
14
Existen algunos factores que favorecen las recidivas, como los traumatismos, la
luz solar, los procesos infecciosos, la fiebre, el estrés psíquico, la menstruación…
 Herpes simple genital. Es la causa más frecuente de úlceras genitales después
de las traumáticas.
La primoinfección suele ser sintomática, entre los 3 y 14 días después del
contacto sexual. Produce úlceras agrupadas sobre una base eritematosa y con
adenopatías inguinales dolorosas.
Las recurrencias son menos graves que la primoinfección.
Diagnóstico
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, aunque se puede confirmar mediante
cultivo virológico.
Tratamiento
Es recomendable evitar el contacto piel a piel y factores desencadenantes.
En la primoinfección que cursa con gingivoestomatitis, se puede administrar aciclovir 15
mg/kg (máx. 200 mg) 5 veces al día durante 5 días por vía oral. Como alternativa, se
puede dar valaciclovir 500 mg cada 12 horas durante 10 días. Las formas leves no
precisan tratamiento específico, sino sintomático.
En las recurrencias, sies por exposición solar,es recomendable aplicar filtro ultravioleta.
Si son graves, se da aciclovir 200 mg 5 veces día durante 4 días por vía oral.
En el panadizo herpético, se recomiendan baños de alcohol de 5 a 10 minutos, además
de aciclovir 200 mg cada 5 horas durante 5 días por vía oral.
Si se produce una sobreinfección bacteriana sobre las lesiones, es recomendable aplicar
antibiótico tópico, como ácido fusídico o mupirocina, una aplicación cada 8 horas
durante 7 días.
4.2. Infección por virus varicela zoster
La primoinfección por este virus produce varicela y, tras la misma, el virus se queda
acantonado en los ganglios sensitivos durante el periodo de latencia. Cuando se
reactiva, da lugar al herpes zóster y, generalmente, aparece en personas mayores de 50
años o en personas inmunodeprimidas.
Las lesiones cutáneas se suelen preceder de síntomas prodrómicos (dolor, picor o
hiperestesialocal)y secaracteriza por vesículas sobrebase eritematosa con distribución
metamérica unilateral. La complicación más común es la neuralgia postherpética, que
aparece hasta en 10-20% y es más frecuente en ancianos.
Tratamiento
Si el paciente refiere dolor, es recomendable pautar analgésicos, como paracetamol-
codeína 500/30 mg cada 8 horas por vía oral. Si es muy intenso, se puede añadir
metamizol 1-2 g cada 8 horas por vía oral.
15
Si es una persona mayor de 50 años, presenta herpes oftálmico, ótico, dolor grave o
eccema grave, setrata con aciclovir 800 mg haciendo 5 tomas aldía respetando el sueño
durante 7 días por vía oral.
Como alternativa, se puede dar valaciclovir 1 g cada 8 horas durante 7 días o Famciclovir
250 mg cada 8 horas o 750 mg cada 24 horas durante 7 días, iniciando en las primeras
72 h. En inmunodeprimidos, se debe tratar siempre independientemente de la edad.
En el herpes zoster oftálmico, se debe añadir aciclovir pomada 1 cm unas 5 veces al día
hasta 3-4 días después curación completa.
La neuralgia postherpética se puede tratar con gabapentina, empezando con 300 mg
por la noche el primer día, 300 mg/12 horas el segundo y 300 mg/8 horas a partir del
tercero. Después puede aumentarse 300 mg/día cada 2-3 días hasta alcanzar la dosis
efectiva, siendo la dosis habitual de mantenimiento 600 mg cada 8 horas. También se
puede tratar con amitriptilina 25-50 mg al día o carbamazepina comenzando con 200
mg al día. Se puede subir dosis hasta 1.200 mg al día o capsaicina una aplicación cada 6-
8 horas durante 4 semanas.
4.3. Enterovirus
Producen cuadros exantemáticos inespecíficos con gran frecuencia. Podemos
diferenciar:
 Enfermedad mano-pie-boca o glosopeda. Aparecen vesículas en las
localizaciones que dan nombre a la enfermedad.
 Herpangina.Aparecefiebre altay úlceras en faringe, amígdalas y paladar blando,
pero no afecta a las encías ni a los labios, como si ocurre en la gingivoestomatitis
herpética.
4.4. Molusco contagioso
Son pápulas rosadas cupuliformes umbilicadas. Suele aparecer en niños que frecuentan
piscinas. En la edad adulta y zona genital, se considera una infección de transmisión
sexual.
Generalmente se resuelve en unos meses en personas inmunocompetentes. Hay
diferentes tratamientos, como criocirugía, legrado o raspado, pero falta evidencia
científica.
4.5. Virus del papiloma humano
Este virus puede producir las verrugas vulgares o papilomas, las palmoplantares, las
planas y los condilomas acuminados (si se localizan en la región anogenital) o verrugas
genitales. La enfermedad de transmisión sexual más frecuente son los condilomas
acuminados.
Muchas de estas lesiones resuelven espontáneamente, aunque su tratamiento
específico consiste en la destrucción física de las células parasitadas por el virus.
16
En las verrugas, se puede intentar limar o raspar con bisturí, y luego aplicar vaselina
salicílica 20%, una aplicación por la noche con cura oclusiva durante 1-2 meses.
En el condiloma acuminado, el propio paciente se puede aplicar podofilotoxina al 0,5%
en solución o al 0,15% en crema dos veces al día durante 3 días seguido de 4 días de
descanso. El ciclo puede ser repetido si es necesario, hasta un total de 4-5 veces.
5. Infecciones micóticas
5.1. Pitiriasis versicolor
Es una infección crónica de la piel causada por diversas especies del género Malassezia.
Afecta sobre todo a pacientes jóvenes de entre 15 y 45 años, siendo rara en la infancia
y en la vejez. Se relaciona con el calor, la humedad y la hipersecreción sebácea.
Clínica
Se caracteriza por la aparición de máculas que confluyen en placas, delimitadas,
hipercrómicas o hipocrómicas que descaman al rascado (signo de la uñada), si la
infección está activa. Suelen aparecer en zonas seborreicas, sobre todo en la región
centrotorácica y en la espalda.
Diagnóstico
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, aunque sirven de apoyo el examen con
hidróxido potásico (KOH) y la luz de Wood.
Tratamiento
El tratamiento se lleva a cabo de forma tópica con imidazólicos (ketoconazol gel 2% una
aplicación al día durante 2-4 semanas) o sulfuro de selenio 2,5% loción o champú 1
aplicación al día 7 días, que se extiende por la superficie corporal y se lava a los 15
minutos.
En casos muy extensos o resistentes al tratamiento tópico, se trata con itraconazol 200
mg al día durante 7 días o ketoconazol oral 200 mg durante 10 días vía oral.
En el diagnóstico diferencial, incluye la pitiriasis rosada, pitiriasis alba y los eccemas.
5.2. Dermatofitosis o tiñas
Las dermatofitosis son infecciones producidas por hongos que requieren queratina para
nutrirse y sobreviven sólo en el estrato córneo, el cabello o las uñas.
El contagio es de persona a persona, de animal a persona y, raras veces, desde el suelo
a la persona. El microorganismo puede persistir por tiempo indefinido.
Clínica
Los signos y los síntomas de las dermatofitosis varían según el sitio de infección (piel,
cabello o uñas). La gravedad depende de la virulencia del microorganismo y la
susceptibilidad e hipersensibilidad del huésped.
17
Lo más frecuente es que no haya inflamación o haya muy poca; las lesiones
asintomáticas o levemente pruriginosas, con bordes un poco sobreelevados, pueden
remitir y recurrir de manera intermitente.
En ocasiones, la inflamación es más grave y se manifiesta como una enfermedad
vesicular o ampollar (por lo general, en el pie) o como una lesión muy inflamada
localizada en el cuero cabelludo (querión).
Las dermatofitosis frecuentes incluyen:
 Tiña de la cabeza. Puede ser inflamatoria (es una única placa alopécica roja,
supurada, dolorosa, en la que se arrancan con facilidad los pelos y cura con
cicatriz) y no inflamatoria (en niños, placas con pelos rotos que no afecta al
folículo, con descamación, prurito, alopecia reversible, cura espontánea en la
pubertad).
 Tiña de la barba. Son lesiones anulares superficiales en el área de la barba,
aunque puede manifestarse como pápulas y pústulas foliculares similar a la
foliculitis.
 Tiña del cuerpo. Son placas anulares eritematosas con borde delimitado
escamoso, con aclaramiento central.
 Tiña inguinal, que suele aparecer en varones jóvenes. Son placas pardas
descamativas, bordes nítidos y elevados. Se acompañan de prurito.
 Tiña de manos o pies, que también aparece en jóvenes. En manos, se produce
una hiperqueratosis descamativa con fisuras; y suele estar asociada a tiña
inguinal o de pies. En los pies, se produce afectación interdigital (más en tercer
y cuarto dedos, eritematodescamativa, maceración y fisuras dolorosas) o plantar
(vesiculoampollosa, hiperqueratósica, maceración). Se asocian con prurito.
Diagnóstico
El diagnóstico de las dermatofitosis se basa en el aspecto clínico y el sitio de infección y
se puede confirmar con raspados cutáneos y la demostración de hifas en el preparado
en fresco con hidróxido de potasio (KOH) o con cultivos de cabellos.
Tratamiento
Los antimicóticos tópicos suelen ser adecuados para las infecciones cutáneas, mientras
que los antimicóticos orales se utilizan para la mayoría de las infecciones ungueales y
del cuero cabelludo, infecciones cutáneas resistentes y pacientes que no quieren o no
pueden adoptar regímenes tópicos prolongados.
En la tiña de la cabeza y de la barba, se recomienda limpieza, decostrado (ácido salicílico
5%, benzoico 20%) y depilación de los pelos afectados. Además, en los adultos, se trata
con terbinafina 250 mg al día durante 4 semanas. En niños, se trata con griseofulvina 5
mg/kg/12 h hasta erradicación (durante 8-10 semanas).
En la tiña de la cara, cuerpo, región inguinal, manos y pies, se recomienda limpieza y
mantener la piel seca. En la tiña de los pies, además, conviene evitar la humedad, llevar
calzado abierto y calcetines de algodón. Se tratan con imidazólicos (clotrimazol 1%
18
crema, solución o loción; o miconazol 1-2% crema, gel, aerosol, una aplicación cada 12
horas durante 4-6 semanas). Si no hay mejoría o son lesiones amplias, se trata con
terbinafina 250 mg/día 2-4 semanas, o itraconazol 200 mg/día 2 semanas o fluconazol
50 mg/sem 2-4 semanas.
5.3. Candidiasis
El agente causal más común es Candida albicans. Normalmente, es un hongo saprofito,
pero en ciertas condiciones, puede convertirse en patógeno.
Clínica
Existen diferentes formas clínicas:
 Intertrigo, que es una placa eritematosa en los pliegues cutáneos. Son típicas las
fisuras y la atrofia en el fondo del pliegue y las lesiones satélites periféricas
(pápulas y/o pústulas).
 Afectación mucosa. Puede producir cuadros muy diversos como vulvovaginitis,
glositis, queilitis… En los inmunodeprimidos y en los lactantes, es frecuente el
muguet oral, consistente en pápulas blanquecinas en la región anterior de la
mucosa oral. En el caso de la balanitis candidiásica, es característica lapresencia
de erosiones puntiformes y pústulas en el glande y el surco balanoprepucial. Su
aparición es frecuente tras la práctica de relaciones sexuales o tras la toma de
antibióticos orales.
 Ungueal. Suelen asociar inflamación periungueal (perionixis) y afectación inicial
proximal, lo que la diferencia de las tiñas ungueales.
 Erosio interdigitalis blastomicética. Afecta a los pliegues interdigitales de las
manos por maceración crónica (humedad, lavado frecuente de las manos).
Aparecen lesiones eritemato-vesiculares brillantes, de manera simétrica, con
fisuras, collarete y lesiones satélites. Se asocian a prurito.
 Foliculitis candidiásica. Frecuente en heroinómanos por vía parenteral.
Aparecen pústulas en el cuero cabelludo y en la barba y pueden acompañarse de
afectación condrocostal y de endoftalmitis.
Diagnóstico
El diagnóstico de las candidiasis es clínico, aunque se puede confirmar mediante cultivo.
Tratamiento
En la candidiasis oral, se recomiendan enjuagues con miconazol gel 2% cada 6 horas
manteniendo en contacto con las lesiones 15 minutos y luego ingerir, durante 7-15 días
hasta 48 horas después de la remisión de los síntomas.
Si el paciente presenta inmunosupresión, enfermedad moderada-grave, candidiasis
refractaria o recurrente o esofágica, se da tratamiento sistémico con fluconazol 200 mg
al día durante 21 días o itraconazol 200 mg al día durante 21 días.
En la candidiasis interdigital y en el intertrigo candidiásico, se recomienda corregir los
factores que predisponen, favoreciendo la higiene y ventilación, y manteniendo seca la
19
zona. Se trata con nistatina pomada una aplicación cada 12 horas hasta 2-3 días tras
remisión.
Si son lesiones extensas, recidivantes o resistentes al tratamiento, se da fluconazol 50
mg al día o itraconazol 100 mg al día durante dos semanas por vía oral.
5.4. Onicomicosis
Suele estar producida por dermatofitos en más del 95% de las ocasiones, aunque
también puede causarlo Candida albicans. La incidenciaaumenta con laedad y sepuede
asociar a tiña de las manos o de los pies.
Clínica
Puede ser:
 Subungueal distal y lateral. Hay onicólisis e hiperqueratosis subungueal.
 Superficial y proximal. Es una placa blanquecina
 Subungueal proximal, que afecta al pliegue y a la matriz ungueal, se asocia con
inmunodeficiencia.
 Paroniquia candidiásica. Es una inflamación periungueal proximal y lateral, con
dolor a la presión y afectación secundaria de la matriz, más frecuente en las
manos
Diagnóstico
Se confirma mediante examen microscópico KOH del raspado y con cultivo.
Tratamiento
Para el tratamiento, se recomienda evitar la humedad
En la perionixis por Candida, se puede aplicar nistatina, terbinafina o amorolfina 5%
crema durante varias semanas. Si afecta a varios dedos, se hace tratamiento sistémico
con itraconazol 200 mg/día durante 2 semanas.
Si se produce por dermatofitos y son una o dos uñas, sin afectar a matriz ungueal, se
aplica amorolfina 5% solución 1-2 aplicaciones a la semana durante 6 meses en manos
y 12 meses en pies. Si son más uñas o presenta afectación ungueal, terbinafina 250
mg/día durante 6-12 semanas o itraconazol 200 mg/día durante 3 meses.
6. Infecciones parasitarias
6.1. Escabiosis
La escabiosis está ocasionada por el ácaro Sarcoptes scabiei y tiene un período de
incubación de un mes.
Esta enfermedad se transmite fácilmente de una persona a otra por contacto físico. El
factor de riesgo más importante son las situaciones de hacinamiento, sin existir una
asociación clara con una higiene deficiente.
Clínica
Produce prurito generalizado, que empeora por la noche.
20
Al inicio, aparecen pápulas eritematosas en los espacios interdigitales, en las muñecas,
en los pies, en los genitales, en las areolas mamarias y en las axilas. La cara no se ve
comprometida en los adultos.
Los túneles o surcos son patognomónicos de laenfermedad y semanifiestancomo líneas
finas, onduladas y ligeramente descamadas de varios milímetros a 1 cm de longitud. En
ocasiones, es posible observar una pápula oscura pequeña (el ácaro) en uno de los
extremos.
Diagnóstico
El diagnóstico de sarna se sospecha con los hallazgos físicos, sobre todo la presencia de
surcos, el prurito que no guarda proporción con los signos físicos, y la presencia de
síntomas similares en contactos convivientes del paciente. Se confirma mediante el
hallazgo de los ácaros, huevos, o deyecciones del ácaro en el examen microscópico del
material del raspado de los surcos.
Tratamiento
Lapermetrina en crema al 5% es el tratamiento de elección.Se aplica por todo el cuerpo,
desde el cuello hacia abajo y se lava después de 8 horas (por la noche), siendo necesario
repetir el tratamiento a los 7 días. Se puede usar durante la lactancia y en niños, pero
debe aplicarse permetrina en la cabeza y el cuello.
El precipitado de azufre al 6 o 10% en vaselina, aplicado cada 24 horas durante 3 días
consecutivos, es eficaz y seguro, y suele utilizarse en lactantes menores de 2 meses de
edad.
La ivermectina por vía oral se emplea en casos de resistencia al tratamiento tópico.
Es preciso tratar también a los convivientes de forma simultánea, y los objetos
personales (toallas,vestimenta, ropa de cama) deben lavarse con aguacalientey secarse
con calor o aislarse por al menos 3 días (en una bolsa de plástico cerrada).
Bibliografía
 Muñoz González F. Lesiones infecciosas delapiel. Guíade Actuación en Atención
Primaria. 4ª edición. Barcelona: Norma Editorial; 2011. p.862-869.
 González Melián C, Rojo García JM. Infecciones bacterianas de la piel. Pediatr
Integr. 2004;8(4):281-6.
 Guía clínica de Celulitis. Fisterra; 2018.
 Guía clínica de Erisipela. Fisterra; 2019.
 Guía clínica de Dermatofitosis o tiñas. Fisterra; 2018.
 Guía clínica de Pitiriasis versicolor. Fisterra; 2021.
 Guía clínica de Escabiosis. Fisterra; 2021.
 Guía clínica de Foliculitis bacteriana. Fisterra; 2017.
 Guía clínica de Herpes simple no genital. Fisterra; 2019.
 Guía clínica de Herpes zóster. Fisterra; 2021.
 Guía clínica de Impétigo. Fisterra; 2017.
21
 Guía clínica de Herpes zóster. Fisterra; 2021.
 Guía clínica de Molluscum contagiosum. Fisterra; 2021.
 Guía clínica de Onicomicosis. Fisterra; 2017.

Más contenido relacionado

Similar a (2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (DOC).docx

(2013-12-10) Prurito en Atención Primaria (DOC)
(2013-12-10) Prurito en Atención Primaria (DOC)(2013-12-10) Prurito en Atención Primaria (DOC)
(2013-12-10) Prurito en Atención Primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.DOC
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.DOC(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.DOC
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
6A- Vigilancia sindrómica
6A- Vigilancia sindrómica6A- Vigilancia sindrómica
6A- Vigilancia sindrómica
Tania Acevedo-Villar
 
Manual duelo
Manual dueloManual duelo
Manual duelo
Elia Astorga Mendoza
 
Manual duelo 67 páginas met investigación
Manual duelo 67 páginas met investigaciónManual duelo 67 páginas met investigación
Manual duelo 67 páginas met investigación
JeAl HH
 
Tfg.trabajodefinitivo
Tfg.trabajodefinitivoTfg.trabajodefinitivo
Tfg.trabajodefinitivo
rosagamboa
 
Tarea enfermedades mentales
Tarea enfermedades mentalesTarea enfermedades mentales
Tarea enfermedades mentales
Universidad Técnica de Ambato
 
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (WORD).docx
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (WORD).docx(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (WORD).docx
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (WORD).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptxEPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
FacundoFigueroa14
 
Historia Clínica
Historia ClínicaHistoria Clínica
Historia Clínica
FundacinCiencias
 
DETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdf
DETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdfDETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdf
DETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdf
REYJONATANSANCHEZVAL
 
Revista Gomez Menchaca
Revista Gomez MenchacaRevista Gomez Menchaca
Revista Gomez Menchaca
Abogados Gómez Menchaca
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
Lucio Armando Ticona Gordillo
 
Fenomenos cadávéricos y el tanatocronodiagnóstico
Fenomenos cadávéricos y el tanatocronodiagnósticoFenomenos cadávéricos y el tanatocronodiagnóstico
Fenomenos cadávéricos y el tanatocronodiagnóstico
rene huamani chate
 
Dermatologia
DermatologiaDermatologia
Dermatologia
Mario Gualotuña
 
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptxMODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
jorge706946
 
Propuesta nubia arellano
Propuesta nubia arellanoPropuesta nubia arellano
Propuesta nubia arellano
nubia arrellano
 
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controlesActividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
ETS Feria de Ciencias 2014
ETS Feria de Ciencias 2014ETS Feria de Ciencias 2014
ETS Feria de Ciencias 2014
analopeze2012
 

Similar a (2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (DOC).docx (20)

(2013-12-10) Prurito en Atención Primaria (DOC)
(2013-12-10) Prurito en Atención Primaria (DOC)(2013-12-10) Prurito en Atención Primaria (DOC)
(2013-12-10) Prurito en Atención Primaria (DOC)
 
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.DOC
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.DOC(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.DOC
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.DOC
 
6A- Vigilancia sindrómica
6A- Vigilancia sindrómica6A- Vigilancia sindrómica
6A- Vigilancia sindrómica
 
Manual duelo
Manual dueloManual duelo
Manual duelo
 
Manual duelo 67 páginas met investigación
Manual duelo 67 páginas met investigaciónManual duelo 67 páginas met investigación
Manual duelo 67 páginas met investigación
 
Tfg.trabajodefinitivo
Tfg.trabajodefinitivoTfg.trabajodefinitivo
Tfg.trabajodefinitivo
 
Tarea enfermedades mentales
Tarea enfermedades mentalesTarea enfermedades mentales
Tarea enfermedades mentales
 
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (WORD).docx
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (WORD).docx(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (WORD).docx
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (WORD).docx
 
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptxEPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
 
Historia Clínica
Historia ClínicaHistoria Clínica
Historia Clínica
 
DETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdf
DETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdfDETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdf
DETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdf
 
Revista Gomez Menchaca
Revista Gomez MenchacaRevista Gomez Menchaca
Revista Gomez Menchaca
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
 
Fenomenos cadávéricos y el tanatocronodiagnóstico
Fenomenos cadávéricos y el tanatocronodiagnósticoFenomenos cadávéricos y el tanatocronodiagnóstico
Fenomenos cadávéricos y el tanatocronodiagnóstico
 
Dermatologia
DermatologiaDermatologia
Dermatologia
 
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptxMODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Propuesta nubia arellano
Propuesta nubia arellanoPropuesta nubia arellano
Propuesta nubia arellano
 
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
 
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controlesActividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
 
ETS Feria de Ciencias 2014
ETS Feria de Ciencias 2014ETS Feria de Ciencias 2014
ETS Feria de Ciencias 2014
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 

Último

1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (DOC).docx

  • 1. INFECCIONES CUTÁNEAS PILAR NAVARRO SIERRA SARA PARDOS YURSS CS San José Centro FECHA: 7 ABRIL 2022
  • 2. 2 Contenido 1. Introducción.................................................................................................................. 4 2. Factores predisponentes .............................................................................................. 4 3. Infecciones bacterianas ................................................................................................ 5 3.1. Infecciones de la piel sin solución de continuidad ................................................ 5 3.1.1. Queratólisis plantar sulcatum......................................................................... 5 3.1.2. Eritrasma......................................................................................................... 5 3.1.3. Erisipela o celulitis superficial......................................................................... 6 3.1.4. Celulitis no necrosante ................................................................................... 6 3.2. Infecciones de la piel con solución de continuidad ............................................... 7 3.2.1. Impétigo.......................................................................................................... 7 3.2.2. Ectima ............................................................................................................. 8 3.3. Infecciones necróticas (celulitis necrotizantes)..................................................... 9 3.3.1. Fascitis necrotizante ....................................................................................... 9 3.3.2. Gangrena gaseosa......................................................................................... 10 3.4. Afectación de anejos cutáneas............................................................................ 10 3.4.1. Foliculitis....................................................................................................... 10 3.4.2. Forúnculo...................................................................................................... 11 3.4.3. Antrax............................................................................................................ 12 3.4.4. Paroniquia..................................................................................................... 12 4. Infecciones víricas....................................................................................................... 13 4.1. Infección por virus herpes simple........................................................................ 13 Clínica...................................................................................................................... 13 Diagnóstico............................................................................................................. 14 Tratamiento ............................................................................................................ 14 4.2. Infección por virus varicela zoster....................................................................... 14 Tratamiento ............................................................................................................ 14 4.3. Enterovirus........................................................................................................... 15 4.4. Molusco contagioso............................................................................................. 15 4.5. Virus del papiloma humano................................................................................. 15 5. Infecciones micóticas.................................................................................................. 16 5.1. Pitiriasis versicolor............................................................................................... 16 Clínica...................................................................................................................... 16
  • 3. 3 Diagnóstico............................................................................................................. 16 Tratamiento ............................................................................................................ 16 5.2. Dermatofitosis o tiñas.......................................................................................... 16 Clínica...................................................................................................................... 16 Diagnóstico............................................................................................................. 17 Tratamiento ............................................................................................................ 17 5.3. Candidiasis........................................................................................................... 18 Clínica...................................................................................................................... 18 Diagnóstico............................................................................................................. 18 Tratamiento ............................................................................................................ 18 5.4. Onicomicosis........................................................................................................ 19 Clínica...................................................................................................................... 19 Diagnóstico............................................................................................................. 19 Tratamiento ............................................................................................................ 19 6. Infecciones parasitarias .............................................................................................. 19 6.1. Escabiosis............................................................................................................. 19 Clínica...................................................................................................................... 19 Diagnóstico............................................................................................................. 20 Tratamiento ............................................................................................................ 20 Bibliografía...................................................................................................................... 20
  • 4. 4 1. Introducción La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo. Su función, entre otras, es proteger el cuerpo de infecciones, pero en ocasiones, es la piel misma la que se infecta. Son causadas por una amplia variedad de gérmenes y los síntomas pueden variar de leves a letales. Los síntomas comunes incluyen irritación de la piel y una erupción. También puedes experimentar otros síntomas a nivel local, como picazón, dolor y sensibilidad; o a nivel sistémico como fiebre, malestar general... El diagnóstico se basa en realizar una buena anamnesis y exploración física, en la mayoría de los casos. Pero para poder llegar a un diagnóstico etiológico certero, no deberemos limitarnos a objetivar la situación clínica del momento en el que el paciente nos consulta, sino que es muy importante, preguntar por la evolución temporal y la distribución corporal de las lesiones,y por otros síntomas locales y generales,que hayan podido presentar. Además, deberemos conocer si ya ha recibido algún tratamiento (y su efectividad), si el paciente atribuye a algo la enfermedad, y por antecedentes de enfermedades cutáneas, o de otros órganos. Incluso, en determinadas patologías, puede ser relevante preguntar por el trabajo que realiza, la actividad sexual, o si hay familiares o personas allegadas afectadas. A la hora de explorar, debemos observar y palpar, para después describir el tipo de lesión, la forma, los bordes, el color, el tamaño, la localización y la distribución. Como hemos dicho, la mayoría de infecciones se diagnostican con la clínica. Pero hay veces que podemos ayudarnos de técnicas diagnósticas como:  Luz de Wood, que puede ser útilen tiñas delcuero cabelludo (Microsporum: azul- verdoso), pitiriasis versicolor (amarillo pálido) y eritrasma (rojo coral).  Cultivos  Tinciones de Gram o de Giemsa 2. Factores predisponentes Aunque cualquier paciente tener en algún momento alguna de las patologías que a continuación nombraremos, sesabeque hay situaciones concretas en las que existeuna mayor vulnerabilidad a sufrir alguna de ellas. Entre estos factores predisponentes, destacamos:  Enfermedades vasculares  Pacientes diabéticos  Enfermedades del sistema inmunitario, o inmunodepresión secundaria a fármacos  Desnutrición/obesidad  Encamados o pacientes con parálisis con puntos de apoyo constantes.
  • 5. 5  Quemados  Puertas de entradas ocasionales: heridas, arañazos, picotazos…  Ambientes húmedos 3. Infecciones bacterianas Las infecciones bacterianas de la piel son procesos producidos por la acción directa o indirecta de distintas bacterias, que pueden afectar a la piel y/o a sus anejos. 3.1. Infecciones de la piel sin solución de continuidad 3.1.1. Queratólisis plantar sulcatum El agente causal es el Micrococcus sedentarius y en ocasiones Dermatophilus. Clínica Se manifiesta con pequeñas depresiones redondeadas y superficiales de entre 1 y 3 mm, localizadas a nivel de espacios interdigitales, zonas próximas y planta del pie. Pueden aparecer asociadas a hiperhidrosis y bromhidrosis; y es más frecuente en época de calor y humedad. Tratamiento  Higiene adecuada. Evitar humedad en los pies  Antiséptico (clorhexidina 1 %, sulfato de cobre 0,1 % o permanganato potásico 0,01 %)  Ácido fusídico 2% crema 1 aplicación cada 8 horas, alternativa eritromicina 2% pomada 1 aplicación cada 12 horas, o gel de peróxido de benzoilo al 5 % 10 días.  Para evitar la sudoración, loción de cloruro de aluminio al 20 % 3.1.2. Eritrasma Originado por el Corynebacterium minutissimon. Clínica Se presenta con máculas de color marrón y límites definidos, localizadas en miembros inferiores a nivel de espacios interdigitales, pliegue interglúteo e ingle; también se pueden encontrar en axilas. Afecta principalmente a adultos de mediana edad, siendo más frecuente en diabéticos u obesos. Diagnóstico Se pueden confundir con las tiñas inguinales, y para diferenciarlos podemos utilizar la Luz de Wood, donde aparecerá una fluorescencia de color rojo coral. Tratamiento  Eliminar factores predisponentes. Mantener las lesiones secas.  En lesiones localizadas: Eritromicina tópica 2% 1 aplicación cada 12 horas durante 14 días. Como alternativa, se puede aplicar clindamicina tópica 2% una aplicación cada 12 horas.  Si es extensa o resistente: eritromicina 500 mg cada 6 horas vía oral en adultos; y 30-50 mg/kg/día en 3 tomas en niños durante 10 días.
  • 6. 6 3.1.3. Erisipela o celulitis superficial El agente causal más frecuente es Streptococcus del grupo A; en lactantes también puede ser Streptococcus del grupo B; y en ocasiones excepcionales el Staphylococcus aureus. Clínica Su inicio es súbito, cursa con afectación del estado general ocasionando fiebre elevada, escalofríos y vómitos. A nivel de piel aparece una placa eritematosa, caliente, de límites marcados, con edema intenso y extensión en llamarada con un borde de avance sobreelevado y brillante. El enfermo presenta dolor, edema y piel tirante, en ocasiones se acompaña de vesículas y ampollas; y como consecuencia la aparición de úlceras. Puede aparecer en individuos después de sufrir una infección por estreptococos de vías respiratorias altas. El período de incubación es de 2 a 4 días tras aparecer una solución de continuidad de la piel. Es una enfermedad común en edades extremas de la vida: lactantes, niños pequeños y ancianos. El 70% de las lesiones se localiza en miembros inferiores. La principal complicación local es la extensión en profundidad, como consecuencia se origina: celulitis, abscesos subcutáneos, fascitis y/o miositis. Como complicaciones generales se puede producir sepsis, o glomerulonefritis. La secuela más frecuente en miembros inferiores conduce a una elefantiasis. Tratamiento El tratamiento comprende reposo absoluto en cama, con elevación de la zona afectada; y tratamiento tópico y sistémico mediante el empleo de analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos y antibioterapia como:  Amoxicilina 500 mg cada 8 horas durante 10 días por vía oral.  Si se sospecha estafilococo: cloxacilina 500 mg cada 6 horas en adultos y 50-100 mg/kg/día en 4 dosis en niños, durante 10 días por vía oral.  Si no hay mejoría en 48 horas, setrata con amoxicilina-ácidoclavulánico500/125 mg cada 8 horas en adultos y 40 mg/kg/día en 3 tomas en niños, durante 10 días por vía oral. 3.1.4. Celulitis no necrosante Originada por el Streptococcus grupo A y Staphylococcus aureus. Clínica El cuadro es similar al de la erisipela. Hay afectación del estado general, pero a nivel de piel el eritema es menor, los límites de la lesión no son definidos, y el edema es mucho más intenso y profundo ocasionando ampollas y abscesos. Puede acompañarse de adenopatías regionales.
  • 7. 7 A nivel de miembros inferiores puede complicarse ocasionando tromboflebitis. Tratamiento Como tratamiento utilizaremos el mismo de la erisipela.  Amoxicilina 500 mg cada 8 horas durante 10 días por vía oral.  Si se sospecha estafilococo: cloxacilina 500 mg cada 6 horas en adultos y 50-100 mg/kg/día en 4 dosis en niños, durante 10 días por vía oral.  Si no hay mejoría en 48 horas: amoxicilina-ácido clavulánico 500/125 mg cada 8 horas en adultos y 40 mg/kg/día en 3 tomas en niños, durante 10 días por vía oral.  Tras el episodio, valorar medias elásticas compresivas 6 meses para evitar el linfedema. 3.2. Infecciones de la piel con solución de continuidad 3.2.1. Impétigo Como agentes causales encontramos el Streptococcus grupo A y el Staphylococcus aureus, siendo este actualmente el más frecuente. Según la etiología encontramos dos presentaciones:  Impétigo ampolloso, producido por el estafilococo aureus.  Impétigo no ampolloso o contagioso de Tilbury Fox, que puede estar producido por el S. aureus, por S. pyogenes o por ambos a la vez. Clínica El impétigo ampolloso es la piodermitis más frecuente, sobre todo en los niños. Presenta ampollas flácidas y purulentas que se rompen con facilidad ocasionando erosiones superficiales con abundante exudación y amplias costras entre amarillo y marrón (melicéricas) de límites anulares con restos de piel despegada. Progresivamente las costras quedan rodeadas de lesiones nuevas apareciendo también a distancia por autoinoculación. El impétigo no ampolloso produce una frágil vesícula pustulosa que inmediatamente se rompe, dando lugar a costras más gruesas y adherentes que en el impétigo ampolloso. El diagnóstico diferencial entre ambas presentaciones es muy difícil. El 50% de los casos de impétigo son de etiología mixta. Aparece en niños con poca higiene y es más frecuente en la época estivalpor contagio en playas.Cuando seobserva en adultos suele ser de tipo ampolloso. Afecta a la cara, extremidades, zona dorsal e interdigital del pie y pliegues cutáneos. Da positivo al signo de Nikolsky (levantamiento o desprendimiento de la epidermis por láminas, más o menos gruesas, cuando se frota la piel con una presión débil o moderada). Como complicación puede producir síndrome de la escaldadura estafilocócica.
  • 8. 8 Tratamiento Es imprescindible realizar tratamiento tópico para lograr la curación. El tratamiento consisteen eliminar las lesiones, descostrado con compresas húmedas de agua caliente. Antiséptico (clorhexidina 1 %, sulfato de cobre 0,1 %) y después ácido fusídico2 % crema o mupirocina 2 % pomada, ambos una aplicación/8 h durante 7-10 días. Si hay lesiones extensas, adenopatías, resistencia al tratamiento, inmunodeprimidos, afecta al pelo y micro epidemias en niños (para evitar epidemias), usaremos cloxacilina 500 mg/6 h en adultos y 50-100 mg/kg/día en 4 dosis en niños durante 10 días por vía oral. En casos de alergia a penicilina, usaremos clindamicina 300 mg/8 h en adultos y 5 mg/kg/8 h en niños durante 10 días por vía oral. Es conveniente tratar las fosas nasales con mupirocina nasal para evitar su colonización y que el enfermo sea después portador sano asintomático de S. aureus. Para evitar elcontagio seaconsejarealizar una buena asepsiageneraltanto del paciente como de los familiares o cuidadores, recortar las uñas y no intercambiar con el paciente, objetos personales, ropas ni calzado 3.2.2. Ectima Los agentes causales son el Streptococcus grupo A y el Staphylococcus aureus. Clínica Se presenta como una pequeña ampolla o pústula que aparece sobre una base eritematosa. Tras desecarse origina una úlcera superficial, redondeada, de fondo purulento, y cubierta por una costra muy adherida de color amarillento. Es muy dolorosa y no suele haber muchas lesiones. Se localiza en las extremidades inferiores. En niños puede aparecer asociado a enfermedades pruriginosas como la dermatitis atópica; y en personas mayores puede aparecer asociada a enfermedades como la diabetes, problemas de insuficiencia renal y venosa, estados generales carenciales como desnutrición, alcoholismo, consumo de tabaco y condiciones higiénicas inadecuadas. Tratamiento Debe estar encaminada a solucionar la enfermedad o situación general de base, de lo contrario el tratamiento no progresará adecuadamente. Consistirá además en reposo postural y aplicar tratamiento farmacológico como en el caso del impétigo mediante la utilización de antisépticos y antibioterapia.  Ácido fusídico 2 % crema o mupirocina 2 % pomada, una aplicación/8 h 10 días y fenoximetilpenicilina 250-500 mg/6 h durante 4 semanas por vía oral.  Alergia a la penicilina: clindamicina 300 mg/8 h en adultos y en niños 5 mg/kg/8 h durante 10 días por vía oral.  Mala evolución o adenopatías: amoxicilina-ácido clavulánico 500/125 mg/8 h en adultos y 40 mg/kg/d en 3 tomas en niños durante 10 días por vía oral.
  • 9. 9 3.3. Infecciones necróticas (celulitis necrotizantes) 3.3.1. Fascitis necrotizante El agente causal es el Streptococcus grupo A. Clínica Se origina una gran necrosis tanto en importancia como en extensión que destruye el tejido subcutáneo y la fascia superficial. En su inicio la epidermis y dermis permanecen intactas, la lesión se localiza a través de la existencia de erosiones excavadas a nivel de la capa subcutánea de la piel. Aunque se acompaña de edema, se caracteriza por la ausencia de linfangitis y linfadenitis. Aparece crepitación bajo la piel, lo cual demuestra la existencia de gas en la zona en el 25% de los casos. En un primer estadio aparecen placas induradas e inflamación en la zona, posteriormente se originan ampollas que evolucionan dando lugar a una escara negra rodeada de halo eritematoso. Puede ocasionar desprendimiento necrótico extenso, dolor extremo y sintomatología general. La bacteria puede penetrar a través de una erosión en la piel, o por extensión de una infección localizada próxima (picadura, forúnculo, herida quirúrgica). Se localiza con mayor frecuencia a nivel de miembros inferiores. La infección puede presentarse en cualquier grupo de edad. Aparece con frecuencia en drogadictos que utilizan jeringas infectadas. Se ve favorecida por la presencia de individuos que sufren obesidad, insuficiencia vascular, quemaduras, neoplasias malignas, inmunodepresión, personas con edad avanzada, o tras someterse a intervenciones quirúrgicas. Es imprescindible para lograr la supervivencia del paciente realizar un diagnóstico precoz (al inicio del proceso puede ser engañoso al permanecer la piel intacta), que permita aplicar un tratamiento urgente e inmediato. La presencia de gas en el tejido blando se aprecia en el 90% de los casos mediante la realización de RX. Es necesario realizar biopsia de la zona necrosada. Tratamiento Es necesario realizar un tratamiento quirúrgico inmediato y agresivo sin tener en cuenta las consideraciones estéticas, para lograr la supervivencia del paciente; mediante la resección o desbridamiento amplio y completo de todos los tejidos afectados Será imprescindible la utilización de fármacos antibióticos de amplio espectro desde el comienzo de la lesión. Las fascitis necrotizantes raramente requieren amputaciones grandes. En ocasiones es necesario preparar la zona para injertos y realizar cirugía reconstructiva. El cuidado local de las heridas se hace mediante limpieza con agua oxigenada, con solución salina y con un agente antiséptico del tipo de la povidona yodada.
  • 10. 10 3.3.2. Gangrena gaseosa Ocasionada por el Clostridium perfringens. En condiciones con déficit de oxígeno, produce toxinas que causan muerte tisular. Otras bacterias como estreptococos del grupo A, el Staphylococcus aureus y el Vibrio vulniicus pueden causar infecciones similares. Clínica Aparece en una zona que ha sufrido un traumatismo o una herida quirúrgica reciente. Su iniciogeneralmente es de forma súbitay espontánea sobre todo silasufren pacientes que presentan una enfermedad vascular subyacente, diabetes o cáncer de colon. Los síntomas comprenden: Aire bajo la piel (enfisema subcutáneo), ansiedad, ampollas llenas de líquido rojo pardo, secreción sanguinolenta de olor fétido, dolor moderado o severo alrededor de la lesión cutánea, piel de color pálido que luego se vuelve negruzca y cambia a un color rojo oscuro o púrpura, edema progresivo alrededor de la lesión cutánea, formación de vesículas, que dan lugar a ampollas grandes, ocasiona destrucción del tejido afectado. Los síntomas generalmente comienzan de manera súbita y empeoran rápidamente. Cursan con fiebre, taquicardia e ictericia de la piel. Si la afección no se trata, la persona puede desarrollar un síndrome similar al shock con presión arterial baja, insuficiencia renal, coma y muerte. Tratamiento Consistirá en practicar cirugía urgente para extirpar todo el tejido muerto, dañado e infectado. Para controlar la diseminación de la infección es probable recurrir a la amputación del miembro afectado. Se utilizará tratamiento sistémicopara controlar eldolor mediante el uso de analgésicos, y para detener la infección los pacientes se someterán a antibioterapia, preferiblemente de tipo penicilina, inicialmente por vía intravenosa. Se han realizado ensayos con grados de éxito variable introduciendo al paciente en una cámara hiperbárica, para tratar la lesión mediante oxigenoterapia. 3.4. Afectación de anejos cutáneas 3.4.1. Foliculitis Los agentes causales son Staphylococcus aureus, Candida albicans, Pseudomona aeruginosa y Malassezia furfur. Clínica Su manifestación clínica es en forma de pápulas eritematosas localizadas a nivel del folículo piloso y glándula apocrina que evolucionan hacia pústulas foliculares rodeadas de un halo inflamatorio eritematoso, posteriormente la pústula adquiere color verdoso.
  • 11. 11 Se manifiesta de dos formas: foliculitis superficial y foliculitis profunda; la diferencia entre ellas radica en que la presencia de las lesiones e infiltración del halo periférico es de menor tamaño en la foliculitis superficial. Las lesiones pueden acompañarse de prurito y dolor. La localización más frecuente es a nivel de zonas pilosas y húmedas como cuero cabelludo, cara, pliegues axilares e inguinales y piernas, en esta zona la lesión suele ser secundaria a una depilación. Aparecen con frecuencia en el tronco tras someterse a una exposición a agua caliente en hidromasajes; en cuyo caso la lesión se caracteriza por presentar múltiples pápulas eritematosas centradas por una pequeña pústula que produce intenso prurito y dolor al roce. Tratamiento Lafoliculitis superficialsetrata con antisépticos como la clorhexidina y povidona yodada y con la utilización de antibióticos tópicos hasta la curación clínica. En la foliculitis profunda o fracaso tratamiento tópico, se recomienda el uso de antibioterapia con:  Cloxacilina 500 mg/6 h en adultos y 50-100 mg/kg/día en 4 dosis en niños durante 10 días.  Alergiaa lapenicilina: clindamicina300 mg/8 h en adultos y 5 mg/kg/8 h en niños durante 10 días La foliculitis por pseudomonas se tratará con solución acuosa de ácido acético al 5% y gentamicina en pomada; en casos extensos con ciprofloxacino oral (250-500 mg/12 h durante 7 días). Como medidas de profilaxis para evitar la reinfección se aconseja eliminar posibles fómites contaminados como esponjas, guantes de crin… 3.4.2. Forúnculo El agente causal es el Staphylococcus aureus. Clínica Se manifiesta como un nódulo inflamado eritematoso e infiltrado centrado por un folículo piloso necrótico, que afecta a la matriz del pelo, en la superficie aparece una pústula muy dolorosa al roce; evoluciona hacia el absceso. Se presenta como consecuencia de una foliculitis mal tratada. Al curar deja como secuela la destrucción total del folículo, con la consiguiente alopecia cicatricial. Se localizan, sobre todo, en las zonas de roce con abundantes folículos, como son el cuello, la cara y la región inguinal. Algunas personas sufren forunculosis de repetición, sin que se haya descubierto una causa predisponente específica.
  • 12. 12 Tratamiento Se realizará mediante el uso de antibioterapia por vía sistémica; como tratamiento de primera elección se utilizará cloxacilina o ácido fusídico hasta desaparecer la clínica; como segunda elección se emplea la eritromicina.  Calor húmedo y lavados con antisépticos tópicos  Si fluctúa, incisión y drenaje, excepto labio superior y perinasales  Ácido fusídico 2 % crema o mupirocina 2 % pomada, ambos una aplicación/8h durante 7 días; e Ibuprofeno 600 mg/6-8 h  Si no hay mejoría, múltiples, furunculosis nasolabial, fiebre o patología asociada: cloxacilina 500 mg/6 h en adultos y 50-100 mg/kg/día en 4 dosis en niños, durante 10 días por vía oral.  Si furúnculo en elconducto auditivo externo, ver otitis externa agudacircunscrita Se recomienda llevar a cabo medidas profilácticas, extremar la higiene y disminuir la sudoración. 3.4.3. Antrax El agente causal es el Staphylococcus aureus aunque, con frecuencia, se asocia a otros gérmenes gramnegativos. Clínica Se manifiesta como una placa única, muy inflamatoria y dolorosa. Formada por la afectación profunda y confluente de múltiples folículos, al presionar sobre dicha zona ocasionamos la salida de material purulento en “espumadera” por toda la placa. Produce gran destrucción en el lugar de la lesión y como consecuencia de ello da lugar a una cicatriz profunda. Siempre hay una enfermedad de base que justifica su aparición: diabetes, tratamientos farmacológicos prolongados con citostáticos, inmunosupresores, o corticoides. La complicación principal consiste en una sepsis por diseminación del germen a través de la sangre. Se localiza en cuello y zona alta de la espalda. Tratamiento A nivel local se desbrida y drena la zona en profundidad. Es necesario aplicar fármacos anestésicos. Se utiliza tratamiento farmacológico a base de antibióticos tópicos y sistémicos. 3.4.4. Paroniquia Como agentes causales encontramos el Staphylococcus aureus, Streptococcus grupo A y la Pseudomona aeruginosa. Clínica Se manifiesta como una inflamación aguda de los pliegues ungueales que rodean la lámina ungueal.
  • 13. 13 Inicialmente presenta eritema, edema y dolor en lazona, posteriormente sepercibe una colección purulenta localizada bajo los pliegues laterales, proximal o incluso bajo la lámina ungueal que se acompaña de dolor intenso de carácter pulsátil. La compresión de la zona afectada puede provocar la salida hacia el exterior de material purulento a través del surco periungueal. Se produce como consecuencia de traumatismos en la zona de la lesión debido al uso de un calzado inadecuado, por alteraciones en la morfología de la lámina ungueal que cursen con onicocriptosis, onicofagia, manicura o pedicura inadecuadas. Suele afectar a un solo dedo de la mano o del pie. Tratamiento Consiste en eliminar el agente causal y realizar limpieza de la zona, posteriormente se procede a desbridar y drenar la lesión. Si la lesión es importante o presenta recidivas se realizará tratamiento quirúrgico en la zona. El tratamiento farmacológico consiste en la administración por vía tópica de mupirocina o polimixina B, ciprofloxacino en solución tópica o sulfadiacina argéntica. En casos resistentes el tratamiento de elección se realizará con ciprofloxacino oral (ciprofloxacino 250-500 mg/12 h durante 10 días). 4. Infecciones víricas 4.1. Infección por virus herpes simple Existen dos tipos de herpes simple:  Tipo 1, que es responsable de la mayoría de los herpes extragenitales.  Tipo 2, que causa el herpes genital y un pequeño porcentaje de los extragenitales. El contagio se produce por contacto directo. Tras la primoinfección, el virus queda acantonado en el ganglio, conociéndose este periodo como estado de latencia. La reactivación del mismo puede causar liberación asintomática del virus (se facilita el contagio a otras personas) o bien recidivas sintomáticas. Clínica En cuanto a la clínica, diferenciamos:  Herpes simple extragenital, siendo el más frecuente el orofacial recidivante, aunque también puede aparecer como panadizo. La mayoría de las primoinfecciones son asintomáticas, sólo un 5% se manifiesta como gingivoestomatitis herpética (sobre todo, en la primera infancia y caracterizada por fiebre, mal estado general y úlceras orales). En las recidivas, la clínica es más leve y con vesículas más agrupadas.
  • 14. 14 Existen algunos factores que favorecen las recidivas, como los traumatismos, la luz solar, los procesos infecciosos, la fiebre, el estrés psíquico, la menstruación…  Herpes simple genital. Es la causa más frecuente de úlceras genitales después de las traumáticas. La primoinfección suele ser sintomática, entre los 3 y 14 días después del contacto sexual. Produce úlceras agrupadas sobre una base eritematosa y con adenopatías inguinales dolorosas. Las recurrencias son menos graves que la primoinfección. Diagnóstico El diagnóstico es fundamentalmente clínico, aunque se puede confirmar mediante cultivo virológico. Tratamiento Es recomendable evitar el contacto piel a piel y factores desencadenantes. En la primoinfección que cursa con gingivoestomatitis, se puede administrar aciclovir 15 mg/kg (máx. 200 mg) 5 veces al día durante 5 días por vía oral. Como alternativa, se puede dar valaciclovir 500 mg cada 12 horas durante 10 días. Las formas leves no precisan tratamiento específico, sino sintomático. En las recurrencias, sies por exposición solar,es recomendable aplicar filtro ultravioleta. Si son graves, se da aciclovir 200 mg 5 veces día durante 4 días por vía oral. En el panadizo herpético, se recomiendan baños de alcohol de 5 a 10 minutos, además de aciclovir 200 mg cada 5 horas durante 5 días por vía oral. Si se produce una sobreinfección bacteriana sobre las lesiones, es recomendable aplicar antibiótico tópico, como ácido fusídico o mupirocina, una aplicación cada 8 horas durante 7 días. 4.2. Infección por virus varicela zoster La primoinfección por este virus produce varicela y, tras la misma, el virus se queda acantonado en los ganglios sensitivos durante el periodo de latencia. Cuando se reactiva, da lugar al herpes zóster y, generalmente, aparece en personas mayores de 50 años o en personas inmunodeprimidas. Las lesiones cutáneas se suelen preceder de síntomas prodrómicos (dolor, picor o hiperestesialocal)y secaracteriza por vesículas sobrebase eritematosa con distribución metamérica unilateral. La complicación más común es la neuralgia postherpética, que aparece hasta en 10-20% y es más frecuente en ancianos. Tratamiento Si el paciente refiere dolor, es recomendable pautar analgésicos, como paracetamol- codeína 500/30 mg cada 8 horas por vía oral. Si es muy intenso, se puede añadir metamizol 1-2 g cada 8 horas por vía oral.
  • 15. 15 Si es una persona mayor de 50 años, presenta herpes oftálmico, ótico, dolor grave o eccema grave, setrata con aciclovir 800 mg haciendo 5 tomas aldía respetando el sueño durante 7 días por vía oral. Como alternativa, se puede dar valaciclovir 1 g cada 8 horas durante 7 días o Famciclovir 250 mg cada 8 horas o 750 mg cada 24 horas durante 7 días, iniciando en las primeras 72 h. En inmunodeprimidos, se debe tratar siempre independientemente de la edad. En el herpes zoster oftálmico, se debe añadir aciclovir pomada 1 cm unas 5 veces al día hasta 3-4 días después curación completa. La neuralgia postherpética se puede tratar con gabapentina, empezando con 300 mg por la noche el primer día, 300 mg/12 horas el segundo y 300 mg/8 horas a partir del tercero. Después puede aumentarse 300 mg/día cada 2-3 días hasta alcanzar la dosis efectiva, siendo la dosis habitual de mantenimiento 600 mg cada 8 horas. También se puede tratar con amitriptilina 25-50 mg al día o carbamazepina comenzando con 200 mg al día. Se puede subir dosis hasta 1.200 mg al día o capsaicina una aplicación cada 6- 8 horas durante 4 semanas. 4.3. Enterovirus Producen cuadros exantemáticos inespecíficos con gran frecuencia. Podemos diferenciar:  Enfermedad mano-pie-boca o glosopeda. Aparecen vesículas en las localizaciones que dan nombre a la enfermedad.  Herpangina.Aparecefiebre altay úlceras en faringe, amígdalas y paladar blando, pero no afecta a las encías ni a los labios, como si ocurre en la gingivoestomatitis herpética. 4.4. Molusco contagioso Son pápulas rosadas cupuliformes umbilicadas. Suele aparecer en niños que frecuentan piscinas. En la edad adulta y zona genital, se considera una infección de transmisión sexual. Generalmente se resuelve en unos meses en personas inmunocompetentes. Hay diferentes tratamientos, como criocirugía, legrado o raspado, pero falta evidencia científica. 4.5. Virus del papiloma humano Este virus puede producir las verrugas vulgares o papilomas, las palmoplantares, las planas y los condilomas acuminados (si se localizan en la región anogenital) o verrugas genitales. La enfermedad de transmisión sexual más frecuente son los condilomas acuminados. Muchas de estas lesiones resuelven espontáneamente, aunque su tratamiento específico consiste en la destrucción física de las células parasitadas por el virus.
  • 16. 16 En las verrugas, se puede intentar limar o raspar con bisturí, y luego aplicar vaselina salicílica 20%, una aplicación por la noche con cura oclusiva durante 1-2 meses. En el condiloma acuminado, el propio paciente se puede aplicar podofilotoxina al 0,5% en solución o al 0,15% en crema dos veces al día durante 3 días seguido de 4 días de descanso. El ciclo puede ser repetido si es necesario, hasta un total de 4-5 veces. 5. Infecciones micóticas 5.1. Pitiriasis versicolor Es una infección crónica de la piel causada por diversas especies del género Malassezia. Afecta sobre todo a pacientes jóvenes de entre 15 y 45 años, siendo rara en la infancia y en la vejez. Se relaciona con el calor, la humedad y la hipersecreción sebácea. Clínica Se caracteriza por la aparición de máculas que confluyen en placas, delimitadas, hipercrómicas o hipocrómicas que descaman al rascado (signo de la uñada), si la infección está activa. Suelen aparecer en zonas seborreicas, sobre todo en la región centrotorácica y en la espalda. Diagnóstico El diagnóstico es fundamentalmente clínico, aunque sirven de apoyo el examen con hidróxido potásico (KOH) y la luz de Wood. Tratamiento El tratamiento se lleva a cabo de forma tópica con imidazólicos (ketoconazol gel 2% una aplicación al día durante 2-4 semanas) o sulfuro de selenio 2,5% loción o champú 1 aplicación al día 7 días, que se extiende por la superficie corporal y se lava a los 15 minutos. En casos muy extensos o resistentes al tratamiento tópico, se trata con itraconazol 200 mg al día durante 7 días o ketoconazol oral 200 mg durante 10 días vía oral. En el diagnóstico diferencial, incluye la pitiriasis rosada, pitiriasis alba y los eccemas. 5.2. Dermatofitosis o tiñas Las dermatofitosis son infecciones producidas por hongos que requieren queratina para nutrirse y sobreviven sólo en el estrato córneo, el cabello o las uñas. El contagio es de persona a persona, de animal a persona y, raras veces, desde el suelo a la persona. El microorganismo puede persistir por tiempo indefinido. Clínica Los signos y los síntomas de las dermatofitosis varían según el sitio de infección (piel, cabello o uñas). La gravedad depende de la virulencia del microorganismo y la susceptibilidad e hipersensibilidad del huésped.
  • 17. 17 Lo más frecuente es que no haya inflamación o haya muy poca; las lesiones asintomáticas o levemente pruriginosas, con bordes un poco sobreelevados, pueden remitir y recurrir de manera intermitente. En ocasiones, la inflamación es más grave y se manifiesta como una enfermedad vesicular o ampollar (por lo general, en el pie) o como una lesión muy inflamada localizada en el cuero cabelludo (querión). Las dermatofitosis frecuentes incluyen:  Tiña de la cabeza. Puede ser inflamatoria (es una única placa alopécica roja, supurada, dolorosa, en la que se arrancan con facilidad los pelos y cura con cicatriz) y no inflamatoria (en niños, placas con pelos rotos que no afecta al folículo, con descamación, prurito, alopecia reversible, cura espontánea en la pubertad).  Tiña de la barba. Son lesiones anulares superficiales en el área de la barba, aunque puede manifestarse como pápulas y pústulas foliculares similar a la foliculitis.  Tiña del cuerpo. Son placas anulares eritematosas con borde delimitado escamoso, con aclaramiento central.  Tiña inguinal, que suele aparecer en varones jóvenes. Son placas pardas descamativas, bordes nítidos y elevados. Se acompañan de prurito.  Tiña de manos o pies, que también aparece en jóvenes. En manos, se produce una hiperqueratosis descamativa con fisuras; y suele estar asociada a tiña inguinal o de pies. En los pies, se produce afectación interdigital (más en tercer y cuarto dedos, eritematodescamativa, maceración y fisuras dolorosas) o plantar (vesiculoampollosa, hiperqueratósica, maceración). Se asocian con prurito. Diagnóstico El diagnóstico de las dermatofitosis se basa en el aspecto clínico y el sitio de infección y se puede confirmar con raspados cutáneos y la demostración de hifas en el preparado en fresco con hidróxido de potasio (KOH) o con cultivos de cabellos. Tratamiento Los antimicóticos tópicos suelen ser adecuados para las infecciones cutáneas, mientras que los antimicóticos orales se utilizan para la mayoría de las infecciones ungueales y del cuero cabelludo, infecciones cutáneas resistentes y pacientes que no quieren o no pueden adoptar regímenes tópicos prolongados. En la tiña de la cabeza y de la barba, se recomienda limpieza, decostrado (ácido salicílico 5%, benzoico 20%) y depilación de los pelos afectados. Además, en los adultos, se trata con terbinafina 250 mg al día durante 4 semanas. En niños, se trata con griseofulvina 5 mg/kg/12 h hasta erradicación (durante 8-10 semanas). En la tiña de la cara, cuerpo, región inguinal, manos y pies, se recomienda limpieza y mantener la piel seca. En la tiña de los pies, además, conviene evitar la humedad, llevar calzado abierto y calcetines de algodón. Se tratan con imidazólicos (clotrimazol 1%
  • 18. 18 crema, solución o loción; o miconazol 1-2% crema, gel, aerosol, una aplicación cada 12 horas durante 4-6 semanas). Si no hay mejoría o son lesiones amplias, se trata con terbinafina 250 mg/día 2-4 semanas, o itraconazol 200 mg/día 2 semanas o fluconazol 50 mg/sem 2-4 semanas. 5.3. Candidiasis El agente causal más común es Candida albicans. Normalmente, es un hongo saprofito, pero en ciertas condiciones, puede convertirse en patógeno. Clínica Existen diferentes formas clínicas:  Intertrigo, que es una placa eritematosa en los pliegues cutáneos. Son típicas las fisuras y la atrofia en el fondo del pliegue y las lesiones satélites periféricas (pápulas y/o pústulas).  Afectación mucosa. Puede producir cuadros muy diversos como vulvovaginitis, glositis, queilitis… En los inmunodeprimidos y en los lactantes, es frecuente el muguet oral, consistente en pápulas blanquecinas en la región anterior de la mucosa oral. En el caso de la balanitis candidiásica, es característica lapresencia de erosiones puntiformes y pústulas en el glande y el surco balanoprepucial. Su aparición es frecuente tras la práctica de relaciones sexuales o tras la toma de antibióticos orales.  Ungueal. Suelen asociar inflamación periungueal (perionixis) y afectación inicial proximal, lo que la diferencia de las tiñas ungueales.  Erosio interdigitalis blastomicética. Afecta a los pliegues interdigitales de las manos por maceración crónica (humedad, lavado frecuente de las manos). Aparecen lesiones eritemato-vesiculares brillantes, de manera simétrica, con fisuras, collarete y lesiones satélites. Se asocian a prurito.  Foliculitis candidiásica. Frecuente en heroinómanos por vía parenteral. Aparecen pústulas en el cuero cabelludo y en la barba y pueden acompañarse de afectación condrocostal y de endoftalmitis. Diagnóstico El diagnóstico de las candidiasis es clínico, aunque se puede confirmar mediante cultivo. Tratamiento En la candidiasis oral, se recomiendan enjuagues con miconazol gel 2% cada 6 horas manteniendo en contacto con las lesiones 15 minutos y luego ingerir, durante 7-15 días hasta 48 horas después de la remisión de los síntomas. Si el paciente presenta inmunosupresión, enfermedad moderada-grave, candidiasis refractaria o recurrente o esofágica, se da tratamiento sistémico con fluconazol 200 mg al día durante 21 días o itraconazol 200 mg al día durante 21 días. En la candidiasis interdigital y en el intertrigo candidiásico, se recomienda corregir los factores que predisponen, favoreciendo la higiene y ventilación, y manteniendo seca la
  • 19. 19 zona. Se trata con nistatina pomada una aplicación cada 12 horas hasta 2-3 días tras remisión. Si son lesiones extensas, recidivantes o resistentes al tratamiento, se da fluconazol 50 mg al día o itraconazol 100 mg al día durante dos semanas por vía oral. 5.4. Onicomicosis Suele estar producida por dermatofitos en más del 95% de las ocasiones, aunque también puede causarlo Candida albicans. La incidenciaaumenta con laedad y sepuede asociar a tiña de las manos o de los pies. Clínica Puede ser:  Subungueal distal y lateral. Hay onicólisis e hiperqueratosis subungueal.  Superficial y proximal. Es una placa blanquecina  Subungueal proximal, que afecta al pliegue y a la matriz ungueal, se asocia con inmunodeficiencia.  Paroniquia candidiásica. Es una inflamación periungueal proximal y lateral, con dolor a la presión y afectación secundaria de la matriz, más frecuente en las manos Diagnóstico Se confirma mediante examen microscópico KOH del raspado y con cultivo. Tratamiento Para el tratamiento, se recomienda evitar la humedad En la perionixis por Candida, se puede aplicar nistatina, terbinafina o amorolfina 5% crema durante varias semanas. Si afecta a varios dedos, se hace tratamiento sistémico con itraconazol 200 mg/día durante 2 semanas. Si se produce por dermatofitos y son una o dos uñas, sin afectar a matriz ungueal, se aplica amorolfina 5% solución 1-2 aplicaciones a la semana durante 6 meses en manos y 12 meses en pies. Si son más uñas o presenta afectación ungueal, terbinafina 250 mg/día durante 6-12 semanas o itraconazol 200 mg/día durante 3 meses. 6. Infecciones parasitarias 6.1. Escabiosis La escabiosis está ocasionada por el ácaro Sarcoptes scabiei y tiene un período de incubación de un mes. Esta enfermedad se transmite fácilmente de una persona a otra por contacto físico. El factor de riesgo más importante son las situaciones de hacinamiento, sin existir una asociación clara con una higiene deficiente. Clínica Produce prurito generalizado, que empeora por la noche.
  • 20. 20 Al inicio, aparecen pápulas eritematosas en los espacios interdigitales, en las muñecas, en los pies, en los genitales, en las areolas mamarias y en las axilas. La cara no se ve comprometida en los adultos. Los túneles o surcos son patognomónicos de laenfermedad y semanifiestancomo líneas finas, onduladas y ligeramente descamadas de varios milímetros a 1 cm de longitud. En ocasiones, es posible observar una pápula oscura pequeña (el ácaro) en uno de los extremos. Diagnóstico El diagnóstico de sarna se sospecha con los hallazgos físicos, sobre todo la presencia de surcos, el prurito que no guarda proporción con los signos físicos, y la presencia de síntomas similares en contactos convivientes del paciente. Se confirma mediante el hallazgo de los ácaros, huevos, o deyecciones del ácaro en el examen microscópico del material del raspado de los surcos. Tratamiento Lapermetrina en crema al 5% es el tratamiento de elección.Se aplica por todo el cuerpo, desde el cuello hacia abajo y se lava después de 8 horas (por la noche), siendo necesario repetir el tratamiento a los 7 días. Se puede usar durante la lactancia y en niños, pero debe aplicarse permetrina en la cabeza y el cuello. El precipitado de azufre al 6 o 10% en vaselina, aplicado cada 24 horas durante 3 días consecutivos, es eficaz y seguro, y suele utilizarse en lactantes menores de 2 meses de edad. La ivermectina por vía oral se emplea en casos de resistencia al tratamiento tópico. Es preciso tratar también a los convivientes de forma simultánea, y los objetos personales (toallas,vestimenta, ropa de cama) deben lavarse con aguacalientey secarse con calor o aislarse por al menos 3 días (en una bolsa de plástico cerrada). Bibliografía  Muñoz González F. Lesiones infecciosas delapiel. Guíade Actuación en Atención Primaria. 4ª edición. Barcelona: Norma Editorial; 2011. p.862-869.  González Melián C, Rojo García JM. Infecciones bacterianas de la piel. Pediatr Integr. 2004;8(4):281-6.  Guía clínica de Celulitis. Fisterra; 2018.  Guía clínica de Erisipela. Fisterra; 2019.  Guía clínica de Dermatofitosis o tiñas. Fisterra; 2018.  Guía clínica de Pitiriasis versicolor. Fisterra; 2021.  Guía clínica de Escabiosis. Fisterra; 2021.  Guía clínica de Foliculitis bacteriana. Fisterra; 2017.  Guía clínica de Herpes simple no genital. Fisterra; 2019.  Guía clínica de Herpes zóster. Fisterra; 2021.  Guía clínica de Impétigo. Fisterra; 2017.
  • 21. 21  Guía clínica de Herpes zóster. Fisterra; 2021.  Guía clínica de Molluscum contagiosum. Fisterra; 2021.  Guía clínica de Onicomicosis. Fisterra; 2017.