SlideShare una empresa de Scribd logo
INICIACIÓN EN DESHABITUACIÓN
TABÁQUICA PARA ENFERMERÍA EN
ATENCIÓN PRIMARIA
Amanda Isabel Navarro Almagro
CS Las Fuentes Norte
1. ELTABACO: COMPOSICIÓN, EFECTOS NOCIVOS,
PREVALENCIAY BENEFICIOS DE DEJAR DE FUMAR
● Primera causa de morbimortalidad en
países desarrollados y segunda causa de
muerte en el mundo.
● Es una enfermedad crónica y adictiva.
● Trastorno mental y del comportamiento
en la Clasificación Internacional de
Enfermedades de la OMS.
¿QUÉ CONTIENE UN CIGARRILLO?
EFECTOS DELTABACO
A CORTO PLAZO A LARGO PLAZO
• Irritación de las vías
respiratorias, tos.
• Pérdida del apetito.
• Sequedad de la piel.
• Envejecimiento
prematuro.
• Mal aliento, manchas en
los dientes.
• Bronquitis crónica.
• Enfermerdad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC).
• Enfermedad coronaria.
• Cáncer de pulmón, boca y
laringe, entre otros.
• Problemas de fertilidad.
PREVALENCIA
El 37,2% en el
último mes
69,6% población de
15 a 64 años a
fumado alguna vez
en la vida
El 39% en el
último año
El 33,1%
diariamente
en el último
mes
Según el INFORME EJECUTIVO EDADES 2022 del Ministerio de Sanidad:
2. INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICA
2.1 IDENTIFICADOR PACIENTE FUMADOR
“¿Fuma actualmente?”
FUMADOR
Según la OMS, un fumador es una persona que ha fumado diariamente
durante el último mes cualquier cantidad de cigarrillos, incluso uno.
Respuesta afirmativa
2. INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICA
2.2 PROCHASKA Y
DICLEMENTE:
ETAPAS DEL CAMBIO
¿FUMADOR?
¿PIENSA DEJARLO
EN LOS PRÓXIMOS 6
MESES?
¿HA FUMADO
ALGUNA VEZ?
NO FUMADOR
¿CUÁNDO DEJÓ DE
FUMAR?
PRECONTEMPLACIÓN
¿PIENSA DEJARLO
EN EL PRÓXIMO
MES?
MANTENIMIENTO
ACCIÓN
CONTEMPLACIÓN
PREPARACIÓN
NO
SÍ
NO
SÍ SÍ NO
SÍ NO <6m >6m
3. INTERVENCIÓNTERAPÉUTICA
Dos tipos de intervenciones:
★ Consejo breve: Oportunista, de 2 a 10 minutos de duración. Incluye
información y una propuesta motivadora de cambio. Utilizar estrategia de
intervención de las 5 Aes.
★ Intervención avanzada: Indicada en pacientes que estén dispuestos a dejar de
fumar en el próximo mes y hayan intentado dejar el hábito tabáquico sin éxito
en ocasiones previas. Se realiza una intervención cognitivo-conductual y/o
tratamiento farmacológico.
3. 1 ¿CÓMO DAR UN CONSEJO BREVE SOBRETABACO?
★ Incidir en el aspecto positivo de OFRECER AYUDA.
Sanitario “¿Es usted fumador?
Paciente “Sí”
Sanitario “Si quiere dejarlo, yo puedo ayudarle”
★ Aconsejar al paciente, NUNCA usar verbos de obligatoriedad.
“Dejar de fumar sería beneficioso para su salud” En lugar de “Tiene que dejar
de fumar para mejorar su salud”
3. 1 ¿CÓMO DAR UN CONSEJO BREVE SOBRETABACO?
★ Utilizar la EMPATÍA, no juzgar ni regañar.
“Ánimo, es complicado, pero puedes lograrlo”
★ Impulsar el beneficio/riesgo
“¿Ha pensado usted en los beneficios que tendría dejar el tabaco para su
salud?”
★ Personalizar el mensaje
A una madre fumadora “¿Le gustaría que su hija fumase?”
3. 1 ¿CÓMO DAR UN CONSEJO BREVE SOBRETABACO?
Objetivo: SUGERIR, MOTIVAR y FACILITAR el cambio.
3. 1 ¿CÓMO DAR UN CONSEJO BREVE SOBRETABACO?
¿FUMADOR?
¿PIENSA DEJARLO
EN LOS PRÓXIMOS 6
MESES?
¿HA FUMADO
ALGUNA VEZ?
NO FUMADOR
¿CUÁNDO DEJÓ DE
FUMAR?
PRECONTEMPLACIÓN
¿PIENSA DEJARLO
EN EL PRÓXIMO
MES?
MANTENIMIENTO
ACCIÓN
CONTEMPLACIÓN
PREPARACIÓN
NO
SÍ
NO
SÍ SÍ NO
SÍ NO <6m >6m
3.1 PRECONTEMPLACIÓN
Las personas no tienen intención de dejar de fumar ni de realizar una acción
específica de cambio en su consumo de tabaco.
❏ Actuación: CONSEJO BREVE en la consulta del profesional de Atención
Primaria, cuando se identifique una oportunidad para abordarlo con el
paciente.
❏ Duración: No superior a 3 minutos.
❏ Método: De forma asertiva y clara. Entregar material de apoyo.
¿FUMADOR?
¿PIENSA DEJARLO
EN LOS PRÓXIMOS 6
MESES?
¿HA FUMADO
ALGUNA VEZ?
NO FUMADOR
¿CUÁNDO DEJÓ DE
FUMAR?
PRECONTEMPLACIÓN
¿PIENSA DEJARLO
EN EL PRÓXIMO
MES?
MANTENIMIENTO
ACCIÓN
CONTEMPLACIÓN
PREPARACIÓN
NO
SÍ
NO
SÍ SÍ NO
SÍ NO <6m >6m
3.2 CONTEMPLACIÓN
Las personas consideran y rechazan dejar el tabaco a la vez. Son conscientes del
problema.
❏ Actuación: CONSEJO BREVE en la consulta del profesional de Atención
Primaria, cuando se identifique una oportunidad para abordarlo con el
paciente.
❏ Duración: De 3 a 5 minutos.
❏ Método: Énfasis en la motivación del paciente. Personalizar el mensaje.
Repetir hasta que fije fecha de abandono. Entregar material de apoyo.
¿FUMADOR?
¿PIENSA DEJARLO
EN LOS PRÓXIMOS 6
MESES?
¿HA FUMADO
ALGUNA VEZ?
NO FUMADOR
¿CUÁNDO DEJÓ DE
FUMAR?
PRECONTEMPLACIÓN
¿PIENSA DEJARLO
EN EL PRÓXIMO
MES?
MANTENIMIENTO
ACCIÓN
CONTEMPLACIÓN
PREPARACIÓN
NO
SÍ
NO
SÍ SÍ NO
SÍ NO <6m >6m
3.3 PREPARACIÓN / ACCIÓN
La persona es capaz de fijar una fecha de abandono del hábito tabáquico en el
plazo máximo de un mes. Esta fecha será el Día D.
❏ Actuación: INTERVENCIÓN AVANZADA en la consulta del profesional de
Atención Primaria, mediante cita programada.
❏ Duración: El tiempo correspondiente a la cita programada.
❏ Método: Valoración del fumador (HC tabaquismo y exploración física),
intervención conductual y terapia farmacológica.
3.3.1VALORACIÓN DEL FUMADOR
Historia clínica de tabaquismo:
★ Edad de inicio y años como fumador
★ Número de cigarrillos/día
★ Intentos previos de abandono
★ Motivos para dejar de fumar
★ Apoyo familiar y/o social
★ Grado de motivación y de dependencia:
Test de Richmond, Test de Fagestrom y
Test de Glover Nilson
3.3.1VALORACIÓN DEL FUMADOR
Test de Richmond: motivación para dejar de fumar:
0-6: BAJA MOTIVACIÓN
7-8: MODERADA MOTIVACIÓN
9-10: ALTA MOTIVACIÓN
Test de Fagestrom: dependencia a la nicotina:
0-2: DEPENDENCIA MUY BAJA
3-4: DEPENDENCIA BAJA
5: DEPENDENCIA MODERADA
6-7: DEPENDENCIA ALTA
8-10: DEPENDENCIA MUY ALTA
3.3.1VALORACIÓN DEL FUMADOR
Exploración física:
★ Constantes vitales (TA, FC, FR)
★ IMC
★ AS (Hemograma y bioquímica)
★ Espirometría
3.3.1VALORACIÓN DEL FUMADOR
Valoración hábitos de vida:
★ Alimentación
★ Actividad física
★ Hábitos tóxicos
★ Ocio
3.3.2 INTERVENCIÓN CONDUCTUAL
● Recomendaciones para comenzar con la deshabituación tabáquica
● Sd. de Abstinencia comienza entre las 2-12h. Dura 3-4 semanas.
● Técnicas de manejo de ansiedad (técnicas de relajación).
● Conductas alternativas.
Objetivo: Identificar rutinas asociadas al tabaco, disminuir la
ansiedad y buscar alternativas.
3.3.3TERAPIA FARMACOLÓGICA
Contraindicaciones:
● Fumadores <10 cigarrillos/día
● Embarazo (TSN sí)
● Lactancia
● Arritmias cardiacas severas
● HTA maligna grave
● Angina inestable
● IAM de <4 semanas de evolución
● Adolescentes
3.3.3TERAPIA FARMACOLÓGICA
★ Terapia sustitutiva nicotina
★ Bupropión
★ Vareniclina
★ Todacitan
3.3.3.1TERAPIA SUSTITUTIVA NICOTINA (TSN)
❏ Chicles: Vía oral. Cuando haya mucha
necesidad de fumar. Masticar despacio…
sabor picante… debajo de la lengua hasta
que desaparezca el picor.
❏ Parches: Vía transdérmica. 24h o 16h.
Poner por la mañana.
❏ Grageas: Vía oral. Chupar hasta sabor
fuerte… entre pared bucal y encía…
chupar hasta disolverse.
3.3.3.2 BUPROPIÓN
❏ Vía oral, grageas de 150 mg. 2 meses
de tto.
❏ Empezar a tomar siete días antes del
día “D”. Dejar el tabaco el octavo día.
❏ Tomar uno por la mañana, el séptimo
día tomar dos al día. (No por la noche)
Se retiró en octubre de 2022 por problemas de distribución.
3.3.3.3VARENICLINA
❏ Vía oral, duración tto. 12 semanas.
❏ Empezar a tomar catorce días antes del día
“D”.
❏ Precaución en pacientes con patologías
psiquiátricas.
Se dejó de financiar en Julio de 2021 por contener nitrosamina en
niveles superiores de los que establece la AEMPS.
3.3.3.4TODACITAN
❏ Vía oral, nuevo fármaco financiado por la SS. Principio activo vegetal
llamado Citisina.
❏ Duración tto. 25 días. Tomar 6 comp/día (uno c/2h) los tres primeros
días (SE PUEDE FUMAR). Del día cuatro al día doce, 1 comp c/2,5h (SE
TIENE QUE HABER DEJADO EL TABACO). A partir del día trece, reducir
dosis hasta el día veinticinco.
¿FUMADOR?
¿PIENSA DEJARLO
EN LOS PRÓXIMOS 6
MESES?
¿HA FUMADO
ALGUNA VEZ?
NO FUMADOR
¿CUÁNDO DEJÓ DE
FUMAR?
PRECONTEMPLACIÓN
¿PIENSA DEJARLO
EN EL PRÓXIMO
MES?
MANTENIMIENTO
ACCIÓN
CONTEMPLACIÓN
PREPARACIÓN
NO
SÍ
NO
SÍ SÍ NO
SÍ NO <6m >6m
3.4 MANTENIMIENTO
La persona lleva más de seis meses sin fumar.
❏ Actuación: REFUERZO de la conducta adoptada en la consulta del profesional
de Atención Primaria, mediante cita programada.
❏ Duración: El tiempo correspondiente a la cita programada.
❏ Método: Valoración de adherencia al tratamiento, refuerzo acerca de los
beneficios y las motivaciones del abandono del hábito tabáquico. Hábitos
saludables.
3.5 RECAÍDA
La persona vuelve a fumar 1 cigarrillo diario.
Pasos a seguir:
★ Análisis de la situación que ha producido la recaída.
★ Valoración de las ganas del paciente para dejar de fumar.
★ Si es en las primeras semanas: refuerzo farmacológico.
NO CULPABILIZAR AL PACIENTE
3.6 FRACASO
La persona fuma diariamente 4 semanas después del día “D”
Pasos a seguir:
★ Felicitar por el esfuerzo.
★ Valorar intento de deshabituación tabáquica en 6 meses.
NO CULPABILIZAR AL PACIENTE
PONGAMOS EN PRÁCTICA LO
APRENDIDO
1. Paciente que acude a CE para control de TA. Aprovechamos el
encuentro para realizar valoración de enfermería y le
preguntamos si es fumador, a lo que responde que sí, pero que
no contempla abandonar el hábito tabáquico.
La actuación a realizar por parte de enfermería sería…
A) Insistir en la necesidad de abandonar el hábito tabáquico y citar al
paciente en una semana para intentar comenzar con la
deshabituación.
B) Consejo breve.
C) Intervención avanzada.
D) Derivación a MAP.
1. Paciente que acude a CE para control de TA. Aprovechamos el
encuentro para realizar valoración de enfermería y le
preguntamos si es fumador, a lo que responde que sí, pero que
no contempla abandonar el hábito tabáquico.
La actuación a realizar por parte de enfermería sería…
A) Insistir en la necesidad de abandonar el hábito tabáquico y citar al
paciente en una semana para intentar comenzar con la
deshabituación.
B) Consejo breve.
C) Intervención avanzada.
D) Derivación a MAP.
2. Paciente con 62 años de edad, diagnosticado de EPOC, HTA Y
DM2. Acude a CE para revisión de la técnica inhalatoria. Fumador
de 12 cig/día. Realizamos consejo breve sobre tabaco y refiere
que quiere dejar de fumar. A la pregunta “¿Estaría dispuesto a
dejar el hábito en los próximos 6 meses?”, Responde “Sí”.
La actuación a realizar por parte de enfermería sería…
A) Intervención avanzada para comenzar con la deshabituación.
B) Consejo breve.
C) Preguntar al paciente si estaría dispuesto a dejar el hábito en el
próximo mes.
D) Fijar fecha de abandono del tabaco.
2. Paciente con 62 años de edad, diagnosticado de EPOC, HTA Y
DM2. Acude a CE para revisión de la técnica inhalatoria. Fumador
de 12 cig/día. Realizamos consejo breve sobre tabaco y refiere
que quiere dejar de fumar. A la pregunta “¿Estaría dispuesto a
dejar el hábito en los próximos 6 meses?”, Responde “Sí”.
La actuación a realizar por parte de enfermería sería…
A) Intervención avanzada para comenzar con la deshabituación.
B) Consejo breve.
C) Preguntar al paciente si estaría dispuesto a dejar el hábito en el
próximo mes.
D) Fijar fecha de abandono del tabaco.
3. Al preguntar a nuestro paciente “¿Estaría dispuesto a dejar el
hábito en el próximo mes?”, Responde “No”.
La actuación a realizar por parte de enfermería sería…
A) Hacer énfasis en la motivación del paciente para abandonar el
hábito.
B) Intervención avanzada.
C) Insistir al paciente en la necesidad de abandonar el hábito y fijar
fecha de abandono.
D) Citar al paciente en CE programada en un mes para volver a valorar.
3. Al preguntar a nuestro paciente “¿Estaría dispuesto a dejar el
hábito en el próximo mes?”, Responde “No”.
La actuación a realizar por parte de enfermería sería…
A) Hacer énfasis en la motivación del paciente para abandonar el
hábito.
B) Intervención avanzada.
C) Insistir al paciente en la necesidad de abandonar el hábito y fijar
fecha de abandono.
D) Citar al paciente en CE programada en un mes para volver a valorar.
4. Tres meses después, nuestro paciente acude a consulta y fija
fecha de abandono. Se realiza intervención avanzada
(farmacológica y conductual). A las 3 semanas acude a consulta y
refiere que ha vuelto a fumar 3 cig/día.
La actuación a realizar por parte de enfermería sería…
A) Derivación a medicina para refuerzo farmacológico.
B) Valorar un nuevo intento de deshabituación tabáquica en 6 meses.
C) Culpabilizar al paciente por haber vuelto a fumar.
D) Dar por finalizado el intento de abandono del hábito tabáquico.
4. Tres meses después, nuestro paciente acude a consulta y fija
fecha de abandono. Se realiza intervención avanzada
(farmacológica y conductual). A las 3 semanas acude a consulta y
refiere que ha vuelto a fumar 3 cig/día.
La actuación a realizar por parte de enfermería sería…
A) Derivación a medicina para refuerzo farmacológico.
B) Valorar un nuevo intento de deshabituación tabáquica en 6 meses.
C) Culpabilizar al paciente por haber vuelto a fumar.
D) Dar por finalizado el intento de abandono del hábito tabáquico.
4. BIBLIOGRAFÍA
https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2022_Informe_Ejec
utivo_EDADES_es.pdf
https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/ResumenEjecutivo_
ConsejoIntegral.pdf
Del Saz Garrido P. Papel de Enfermería en el Abordaje del Tabaquismo en Atención Primaria., Fuden
Formación.
https://blog.previntegral.com/es/noticias/que-beneficios-en-la-salud-se-obtienen-al-dejar-de-fumar
M, Barrueco Ferrero M, Jiménez Ruiz CA, Mezquita MAH, Plaza Martín M. Isciii.es. 2001 Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/medif/v11n4/encolaboracion2.pdf
GRACIAS POR LA ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a (2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERIAENATENCIÓNPRIMARIA (ppt).pdf

Abordaje del tabaco en el cs
Abordaje del tabaco en el csAbordaje del tabaco en el cs
Abordaje del tabaco en el cs
Mercedes Calleja
 
SESIÓN TABACO
SESIÓN TABACOSESIÓN TABACO
SESIÓN TABACO
Las Sesiones de San Blas
 
Cesación de fumar
Cesación de fumarCesación de fumar
Guía para el tabaquismo
Guía para el tabaquismoGuía para el tabaquismo
Guía para el tabaquismo
guest95a7283
 
Estrategias para el consejo breve en tabaco
Estrategias para el consejo breve en tabacoEstrategias para el consejo breve en tabaco
Estrategias para el consejo breve en tabaco
Centro de Salud Casa del Barco
 
Dejar de fumar por el movil. Presentación de Cesar Minue en la IV jornada CNP...
Dejar de fumar por el movil. Presentación de Cesar Minue en la IV jornada CNP...Dejar de fumar por el movil. Presentación de Cesar Minue en la IV jornada CNP...
Dejar de fumar por el movil. Presentación de Cesar Minue en la IV jornada CNP...
fcamarelles
 
TABAQUISMO.ppt
TABAQUISMO.pptTABAQUISMO.ppt
TABAQUISMO.ppt
MiguelngelRiverasali
 
Deshabitación tabáquica[1]
Deshabitación tabáquica[1]Deshabitación tabáquica[1]
Deshabitación tabáquica[1]
resistomelloso
 
Deshabitación tabáquica[1]
Deshabitación tabáquica[1]Deshabitación tabáquica[1]
Deshabitación tabáquica[1]
resistomelloso
 
abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo
Andreu Estela Mantolan
 
TABAQUISMO.ppt
TABAQUISMO.pptTABAQUISMO.ppt
TABAQUISMO.ppt
raul212317
 
TABAQUISMO.ppt
TABAQUISMO.pptTABAQUISMO.ppt
TABAQUISMO.ppt
MAYRALAGOS4
 
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
10 pasos para dejar de fumar
10 pasos para dejar de fumar10 pasos para dejar de fumar
10 pasos para dejar de fumar
Angel López Hernanz
 
TABAQUISMO.ppt
TABAQUISMO.pptTABAQUISMO.ppt
TABAQUISMO.ppt
CriminologiayDerecho
 
Tabaquismo: Symposium Madrid
Tabaquismo: Symposium MadridTabaquismo: Symposium Madrid
Tabaquismo: Symposium Madrid
viletanos
 
ATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO.pptx
ATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO.pptxATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO.pptx
ATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO.pptx
DianaCarolinaMartine35
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaco sesion clinica
Tabaco sesion clinicaTabaco sesion clinica
Tabaco sesion clinica
Centro de Salud Casa del Barco
 
Jornadas prácticas epoc octubre2010
Jornadas prácticas epoc octubre2010Jornadas prácticas epoc octubre2010
Jornadas prácticas epoc octubre2010
Lucía Gorreto López
 

Similar a (2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERIAENATENCIÓNPRIMARIA (ppt).pdf (20)

Abordaje del tabaco en el cs
Abordaje del tabaco en el csAbordaje del tabaco en el cs
Abordaje del tabaco en el cs
 
SESIÓN TABACO
SESIÓN TABACOSESIÓN TABACO
SESIÓN TABACO
 
Cesación de fumar
Cesación de fumarCesación de fumar
Cesación de fumar
 
Guía para el tabaquismo
Guía para el tabaquismoGuía para el tabaquismo
Guía para el tabaquismo
 
Estrategias para el consejo breve en tabaco
Estrategias para el consejo breve en tabacoEstrategias para el consejo breve en tabaco
Estrategias para el consejo breve en tabaco
 
Dejar de fumar por el movil. Presentación de Cesar Minue en la IV jornada CNP...
Dejar de fumar por el movil. Presentación de Cesar Minue en la IV jornada CNP...Dejar de fumar por el movil. Presentación de Cesar Minue en la IV jornada CNP...
Dejar de fumar por el movil. Presentación de Cesar Minue en la IV jornada CNP...
 
TABAQUISMO.ppt
TABAQUISMO.pptTABAQUISMO.ppt
TABAQUISMO.ppt
 
Deshabitación tabáquica[1]
Deshabitación tabáquica[1]Deshabitación tabáquica[1]
Deshabitación tabáquica[1]
 
Deshabitación tabáquica[1]
Deshabitación tabáquica[1]Deshabitación tabáquica[1]
Deshabitación tabáquica[1]
 
abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo
 
TABAQUISMO.ppt
TABAQUISMO.pptTABAQUISMO.ppt
TABAQUISMO.ppt
 
TABAQUISMO.ppt
TABAQUISMO.pptTABAQUISMO.ppt
TABAQUISMO.ppt
 
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)
 
10 pasos para dejar de fumar
10 pasos para dejar de fumar10 pasos para dejar de fumar
10 pasos para dejar de fumar
 
TABAQUISMO.ppt
TABAQUISMO.pptTABAQUISMO.ppt
TABAQUISMO.ppt
 
Tabaquismo: Symposium Madrid
Tabaquismo: Symposium MadridTabaquismo: Symposium Madrid
Tabaquismo: Symposium Madrid
 
ATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO.pptx
ATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO.pptxATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO.pptx
ATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO.pptx
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Tabaco sesion clinica
Tabaco sesion clinicaTabaco sesion clinica
Tabaco sesion clinica
 
Jornadas prácticas epoc octubre2010
Jornadas prácticas epoc octubre2010Jornadas prácticas epoc octubre2010
Jornadas prácticas epoc octubre2010
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

Último

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERIAENATENCIÓNPRIMARIA (ppt).pdf

  • 1. INICIACIÓN EN DESHABITUACIÓN TABÁQUICA PARA ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA Amanda Isabel Navarro Almagro CS Las Fuentes Norte
  • 2. 1. ELTABACO: COMPOSICIÓN, EFECTOS NOCIVOS, PREVALENCIAY BENEFICIOS DE DEJAR DE FUMAR ● Primera causa de morbimortalidad en países desarrollados y segunda causa de muerte en el mundo. ● Es una enfermedad crónica y adictiva. ● Trastorno mental y del comportamiento en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS.
  • 3. ¿QUÉ CONTIENE UN CIGARRILLO?
  • 4.
  • 5. EFECTOS DELTABACO A CORTO PLAZO A LARGO PLAZO • Irritación de las vías respiratorias, tos. • Pérdida del apetito. • Sequedad de la piel. • Envejecimiento prematuro. • Mal aliento, manchas en los dientes. • Bronquitis crónica. • Enfermerdad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). • Enfermedad coronaria. • Cáncer de pulmón, boca y laringe, entre otros. • Problemas de fertilidad.
  • 6. PREVALENCIA El 37,2% en el último mes 69,6% población de 15 a 64 años a fumado alguna vez en la vida El 39% en el último año El 33,1% diariamente en el último mes Según el INFORME EJECUTIVO EDADES 2022 del Ministerio de Sanidad:
  • 7.
  • 8. 2. INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICA 2.1 IDENTIFICADOR PACIENTE FUMADOR “¿Fuma actualmente?” FUMADOR Según la OMS, un fumador es una persona que ha fumado diariamente durante el último mes cualquier cantidad de cigarrillos, incluso uno. Respuesta afirmativa
  • 9. 2. INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICA 2.2 PROCHASKA Y DICLEMENTE: ETAPAS DEL CAMBIO
  • 10. ¿FUMADOR? ¿PIENSA DEJARLO EN LOS PRÓXIMOS 6 MESES? ¿HA FUMADO ALGUNA VEZ? NO FUMADOR ¿CUÁNDO DEJÓ DE FUMAR? PRECONTEMPLACIÓN ¿PIENSA DEJARLO EN EL PRÓXIMO MES? MANTENIMIENTO ACCIÓN CONTEMPLACIÓN PREPARACIÓN NO SÍ NO SÍ SÍ NO SÍ NO <6m >6m
  • 11. 3. INTERVENCIÓNTERAPÉUTICA Dos tipos de intervenciones: ★ Consejo breve: Oportunista, de 2 a 10 minutos de duración. Incluye información y una propuesta motivadora de cambio. Utilizar estrategia de intervención de las 5 Aes. ★ Intervención avanzada: Indicada en pacientes que estén dispuestos a dejar de fumar en el próximo mes y hayan intentado dejar el hábito tabáquico sin éxito en ocasiones previas. Se realiza una intervención cognitivo-conductual y/o tratamiento farmacológico.
  • 12. 3. 1 ¿CÓMO DAR UN CONSEJO BREVE SOBRETABACO? ★ Incidir en el aspecto positivo de OFRECER AYUDA. Sanitario “¿Es usted fumador? Paciente “Sí” Sanitario “Si quiere dejarlo, yo puedo ayudarle” ★ Aconsejar al paciente, NUNCA usar verbos de obligatoriedad. “Dejar de fumar sería beneficioso para su salud” En lugar de “Tiene que dejar de fumar para mejorar su salud”
  • 13. 3. 1 ¿CÓMO DAR UN CONSEJO BREVE SOBRETABACO? ★ Utilizar la EMPATÍA, no juzgar ni regañar. “Ánimo, es complicado, pero puedes lograrlo” ★ Impulsar el beneficio/riesgo “¿Ha pensado usted en los beneficios que tendría dejar el tabaco para su salud?” ★ Personalizar el mensaje A una madre fumadora “¿Le gustaría que su hija fumase?”
  • 14. 3. 1 ¿CÓMO DAR UN CONSEJO BREVE SOBRETABACO? Objetivo: SUGERIR, MOTIVAR y FACILITAR el cambio.
  • 15. 3. 1 ¿CÓMO DAR UN CONSEJO BREVE SOBRETABACO?
  • 16. ¿FUMADOR? ¿PIENSA DEJARLO EN LOS PRÓXIMOS 6 MESES? ¿HA FUMADO ALGUNA VEZ? NO FUMADOR ¿CUÁNDO DEJÓ DE FUMAR? PRECONTEMPLACIÓN ¿PIENSA DEJARLO EN EL PRÓXIMO MES? MANTENIMIENTO ACCIÓN CONTEMPLACIÓN PREPARACIÓN NO SÍ NO SÍ SÍ NO SÍ NO <6m >6m
  • 17. 3.1 PRECONTEMPLACIÓN Las personas no tienen intención de dejar de fumar ni de realizar una acción específica de cambio en su consumo de tabaco. ❏ Actuación: CONSEJO BREVE en la consulta del profesional de Atención Primaria, cuando se identifique una oportunidad para abordarlo con el paciente. ❏ Duración: No superior a 3 minutos. ❏ Método: De forma asertiva y clara. Entregar material de apoyo.
  • 18. ¿FUMADOR? ¿PIENSA DEJARLO EN LOS PRÓXIMOS 6 MESES? ¿HA FUMADO ALGUNA VEZ? NO FUMADOR ¿CUÁNDO DEJÓ DE FUMAR? PRECONTEMPLACIÓN ¿PIENSA DEJARLO EN EL PRÓXIMO MES? MANTENIMIENTO ACCIÓN CONTEMPLACIÓN PREPARACIÓN NO SÍ NO SÍ SÍ NO SÍ NO <6m >6m
  • 19. 3.2 CONTEMPLACIÓN Las personas consideran y rechazan dejar el tabaco a la vez. Son conscientes del problema. ❏ Actuación: CONSEJO BREVE en la consulta del profesional de Atención Primaria, cuando se identifique una oportunidad para abordarlo con el paciente. ❏ Duración: De 3 a 5 minutos. ❏ Método: Énfasis en la motivación del paciente. Personalizar el mensaje. Repetir hasta que fije fecha de abandono. Entregar material de apoyo.
  • 20. ¿FUMADOR? ¿PIENSA DEJARLO EN LOS PRÓXIMOS 6 MESES? ¿HA FUMADO ALGUNA VEZ? NO FUMADOR ¿CUÁNDO DEJÓ DE FUMAR? PRECONTEMPLACIÓN ¿PIENSA DEJARLO EN EL PRÓXIMO MES? MANTENIMIENTO ACCIÓN CONTEMPLACIÓN PREPARACIÓN NO SÍ NO SÍ SÍ NO SÍ NO <6m >6m
  • 21. 3.3 PREPARACIÓN / ACCIÓN La persona es capaz de fijar una fecha de abandono del hábito tabáquico en el plazo máximo de un mes. Esta fecha será el Día D. ❏ Actuación: INTERVENCIÓN AVANZADA en la consulta del profesional de Atención Primaria, mediante cita programada. ❏ Duración: El tiempo correspondiente a la cita programada. ❏ Método: Valoración del fumador (HC tabaquismo y exploración física), intervención conductual y terapia farmacológica.
  • 22. 3.3.1VALORACIÓN DEL FUMADOR Historia clínica de tabaquismo: ★ Edad de inicio y años como fumador ★ Número de cigarrillos/día ★ Intentos previos de abandono ★ Motivos para dejar de fumar ★ Apoyo familiar y/o social ★ Grado de motivación y de dependencia: Test de Richmond, Test de Fagestrom y Test de Glover Nilson
  • 23. 3.3.1VALORACIÓN DEL FUMADOR Test de Richmond: motivación para dejar de fumar: 0-6: BAJA MOTIVACIÓN 7-8: MODERADA MOTIVACIÓN 9-10: ALTA MOTIVACIÓN Test de Fagestrom: dependencia a la nicotina: 0-2: DEPENDENCIA MUY BAJA 3-4: DEPENDENCIA BAJA 5: DEPENDENCIA MODERADA 6-7: DEPENDENCIA ALTA 8-10: DEPENDENCIA MUY ALTA
  • 24. 3.3.1VALORACIÓN DEL FUMADOR Exploración física: ★ Constantes vitales (TA, FC, FR) ★ IMC ★ AS (Hemograma y bioquímica) ★ Espirometría
  • 25. 3.3.1VALORACIÓN DEL FUMADOR Valoración hábitos de vida: ★ Alimentación ★ Actividad física ★ Hábitos tóxicos ★ Ocio
  • 26. 3.3.2 INTERVENCIÓN CONDUCTUAL ● Recomendaciones para comenzar con la deshabituación tabáquica ● Sd. de Abstinencia comienza entre las 2-12h. Dura 3-4 semanas. ● Técnicas de manejo de ansiedad (técnicas de relajación). ● Conductas alternativas. Objetivo: Identificar rutinas asociadas al tabaco, disminuir la ansiedad y buscar alternativas.
  • 27. 3.3.3TERAPIA FARMACOLÓGICA Contraindicaciones: ● Fumadores <10 cigarrillos/día ● Embarazo (TSN sí) ● Lactancia ● Arritmias cardiacas severas ● HTA maligna grave ● Angina inestable ● IAM de <4 semanas de evolución ● Adolescentes
  • 28. 3.3.3TERAPIA FARMACOLÓGICA ★ Terapia sustitutiva nicotina ★ Bupropión ★ Vareniclina ★ Todacitan
  • 29. 3.3.3.1TERAPIA SUSTITUTIVA NICOTINA (TSN) ❏ Chicles: Vía oral. Cuando haya mucha necesidad de fumar. Masticar despacio… sabor picante… debajo de la lengua hasta que desaparezca el picor. ❏ Parches: Vía transdérmica. 24h o 16h. Poner por la mañana. ❏ Grageas: Vía oral. Chupar hasta sabor fuerte… entre pared bucal y encía… chupar hasta disolverse.
  • 30. 3.3.3.2 BUPROPIÓN ❏ Vía oral, grageas de 150 mg. 2 meses de tto. ❏ Empezar a tomar siete días antes del día “D”. Dejar el tabaco el octavo día. ❏ Tomar uno por la mañana, el séptimo día tomar dos al día. (No por la noche) Se retiró en octubre de 2022 por problemas de distribución.
  • 31. 3.3.3.3VARENICLINA ❏ Vía oral, duración tto. 12 semanas. ❏ Empezar a tomar catorce días antes del día “D”. ❏ Precaución en pacientes con patologías psiquiátricas. Se dejó de financiar en Julio de 2021 por contener nitrosamina en niveles superiores de los que establece la AEMPS.
  • 32. 3.3.3.4TODACITAN ❏ Vía oral, nuevo fármaco financiado por la SS. Principio activo vegetal llamado Citisina. ❏ Duración tto. 25 días. Tomar 6 comp/día (uno c/2h) los tres primeros días (SE PUEDE FUMAR). Del día cuatro al día doce, 1 comp c/2,5h (SE TIENE QUE HABER DEJADO EL TABACO). A partir del día trece, reducir dosis hasta el día veinticinco.
  • 33. ¿FUMADOR? ¿PIENSA DEJARLO EN LOS PRÓXIMOS 6 MESES? ¿HA FUMADO ALGUNA VEZ? NO FUMADOR ¿CUÁNDO DEJÓ DE FUMAR? PRECONTEMPLACIÓN ¿PIENSA DEJARLO EN EL PRÓXIMO MES? MANTENIMIENTO ACCIÓN CONTEMPLACIÓN PREPARACIÓN NO SÍ NO SÍ SÍ NO SÍ NO <6m >6m
  • 34. 3.4 MANTENIMIENTO La persona lleva más de seis meses sin fumar. ❏ Actuación: REFUERZO de la conducta adoptada en la consulta del profesional de Atención Primaria, mediante cita programada. ❏ Duración: El tiempo correspondiente a la cita programada. ❏ Método: Valoración de adherencia al tratamiento, refuerzo acerca de los beneficios y las motivaciones del abandono del hábito tabáquico. Hábitos saludables.
  • 35. 3.5 RECAÍDA La persona vuelve a fumar 1 cigarrillo diario. Pasos a seguir: ★ Análisis de la situación que ha producido la recaída. ★ Valoración de las ganas del paciente para dejar de fumar. ★ Si es en las primeras semanas: refuerzo farmacológico. NO CULPABILIZAR AL PACIENTE
  • 36. 3.6 FRACASO La persona fuma diariamente 4 semanas después del día “D” Pasos a seguir: ★ Felicitar por el esfuerzo. ★ Valorar intento de deshabituación tabáquica en 6 meses. NO CULPABILIZAR AL PACIENTE
  • 37. PONGAMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO
  • 38. 1. Paciente que acude a CE para control de TA. Aprovechamos el encuentro para realizar valoración de enfermería y le preguntamos si es fumador, a lo que responde que sí, pero que no contempla abandonar el hábito tabáquico. La actuación a realizar por parte de enfermería sería… A) Insistir en la necesidad de abandonar el hábito tabáquico y citar al paciente en una semana para intentar comenzar con la deshabituación. B) Consejo breve. C) Intervención avanzada. D) Derivación a MAP.
  • 39. 1. Paciente que acude a CE para control de TA. Aprovechamos el encuentro para realizar valoración de enfermería y le preguntamos si es fumador, a lo que responde que sí, pero que no contempla abandonar el hábito tabáquico. La actuación a realizar por parte de enfermería sería… A) Insistir en la necesidad de abandonar el hábito tabáquico y citar al paciente en una semana para intentar comenzar con la deshabituación. B) Consejo breve. C) Intervención avanzada. D) Derivación a MAP.
  • 40. 2. Paciente con 62 años de edad, diagnosticado de EPOC, HTA Y DM2. Acude a CE para revisión de la técnica inhalatoria. Fumador de 12 cig/día. Realizamos consejo breve sobre tabaco y refiere que quiere dejar de fumar. A la pregunta “¿Estaría dispuesto a dejar el hábito en los próximos 6 meses?”, Responde “Sí”. La actuación a realizar por parte de enfermería sería… A) Intervención avanzada para comenzar con la deshabituación. B) Consejo breve. C) Preguntar al paciente si estaría dispuesto a dejar el hábito en el próximo mes. D) Fijar fecha de abandono del tabaco.
  • 41. 2. Paciente con 62 años de edad, diagnosticado de EPOC, HTA Y DM2. Acude a CE para revisión de la técnica inhalatoria. Fumador de 12 cig/día. Realizamos consejo breve sobre tabaco y refiere que quiere dejar de fumar. A la pregunta “¿Estaría dispuesto a dejar el hábito en los próximos 6 meses?”, Responde “Sí”. La actuación a realizar por parte de enfermería sería… A) Intervención avanzada para comenzar con la deshabituación. B) Consejo breve. C) Preguntar al paciente si estaría dispuesto a dejar el hábito en el próximo mes. D) Fijar fecha de abandono del tabaco.
  • 42. 3. Al preguntar a nuestro paciente “¿Estaría dispuesto a dejar el hábito en el próximo mes?”, Responde “No”. La actuación a realizar por parte de enfermería sería… A) Hacer énfasis en la motivación del paciente para abandonar el hábito. B) Intervención avanzada. C) Insistir al paciente en la necesidad de abandonar el hábito y fijar fecha de abandono. D) Citar al paciente en CE programada en un mes para volver a valorar.
  • 43. 3. Al preguntar a nuestro paciente “¿Estaría dispuesto a dejar el hábito en el próximo mes?”, Responde “No”. La actuación a realizar por parte de enfermería sería… A) Hacer énfasis en la motivación del paciente para abandonar el hábito. B) Intervención avanzada. C) Insistir al paciente en la necesidad de abandonar el hábito y fijar fecha de abandono. D) Citar al paciente en CE programada en un mes para volver a valorar.
  • 44. 4. Tres meses después, nuestro paciente acude a consulta y fija fecha de abandono. Se realiza intervención avanzada (farmacológica y conductual). A las 3 semanas acude a consulta y refiere que ha vuelto a fumar 3 cig/día. La actuación a realizar por parte de enfermería sería… A) Derivación a medicina para refuerzo farmacológico. B) Valorar un nuevo intento de deshabituación tabáquica en 6 meses. C) Culpabilizar al paciente por haber vuelto a fumar. D) Dar por finalizado el intento de abandono del hábito tabáquico.
  • 45. 4. Tres meses después, nuestro paciente acude a consulta y fija fecha de abandono. Se realiza intervención avanzada (farmacológica y conductual). A las 3 semanas acude a consulta y refiere que ha vuelto a fumar 3 cig/día. La actuación a realizar por parte de enfermería sería… A) Derivación a medicina para refuerzo farmacológico. B) Valorar un nuevo intento de deshabituación tabáquica en 6 meses. C) Culpabilizar al paciente por haber vuelto a fumar. D) Dar por finalizado el intento de abandono del hábito tabáquico.
  • 46. 4. BIBLIOGRAFÍA https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2022_Informe_Ejec utivo_EDADES_es.pdf https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/ResumenEjecutivo_ ConsejoIntegral.pdf Del Saz Garrido P. Papel de Enfermería en el Abordaje del Tabaquismo en Atención Primaria., Fuden Formación. https://blog.previntegral.com/es/noticias/que-beneficios-en-la-salud-se-obtienen-al-dejar-de-fumar M, Barrueco Ferrero M, Jiménez Ruiz CA, Mezquita MAH, Plaza Martín M. Isciii.es. 2001 Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/medif/v11n4/encolaboracion2.pdf
  • 47. GRACIAS POR LA ATENCIÓN