SlideShare una empresa de Scribd logo
Paola Díaz Urtubia
Juez del Trabajo de Santiago de Chile
         Chiclayo , Noviembre de 2011
 Herramienta que permite testear la
 calidad de la información
 (contradictoriedad)

 Permite
        al tribunal fallar con información
 de mejor calidad.
 El
   contraexamen se construye pensando
 en el alegato de clausura:
  • El contraexamen no es un fin en sí mismo.
  • Sólo importa en la medida que extraemos
   información que nos sirva para argumentar en el
   alegato de clausura.
 ¡Cuidado    con la pregunta de más!
  • El testigo no va a dar, por regla general, la
   conclusión a la que pretende llegar el
   contraexamen: esa conclusión la saca el tribunal
   de la información extraída.
P:   Y dada la distancia que usted estaba
     del lugar, el árbol que había delante y
     la poca luz, ¿no es cierto que no podía
     ver lo que ha declarado que vio?

R:   No es cierto, vi perfectamente…
Y   para seguir con el error:

P: ¿Y cómo puede estar tan seguro?

                 ¡¡¡¡ERROR!!!!
1.   Desacreditar al testigo.
2.   Desacreditar el testimonio.
3.   Acreditar nuestras proposiciones
     fácticas
4.   Acreditar prueba material propia
5.   Obtener inconsistencias con otras
     pruebas de la contraparte
1.       Desacreditar al testigo.
     •     Versión más dura del contraexamen: pretende
           demostrar que el testigo mismo esta
           mintiendo o no podemos estar seguros que no
           esta mintiendo.

     •     Típicamente: interés y conducta previa.
 Interés:


  • El interés del testigo por declarar falsedades en
    juicio puede tener múltiples fuentes.
  • Ej. Ser dependiente del demandado
    (¿Basta con este hecho para que el testigo esté
    desacreditado en un sistema de libre
    valoración?)
 Conducta   previa:

 • Una persona es poco creíble por las cosas que
   ha hecho anteriormente
 Laacreditación y desacreditación de un
 testigo, en un sistema de libre valoración,
 se hace sobre antecedentes concretos de
 credibilidad, no sobre prejuicios o ideas
 preformadas.
 Ej. ¿Es
       un drogadicto poco creíble por el
 hecho de ser drogadicto?
 (Desacreditación en abstracto)

 ¿Eslo mismo desacreditarlo porque
 estaba drogado al momento de percibir
 los hechos? (Desacreditación en
 concreto)
2. Desacreditar el testimonio:

 Se ataca la credibilidad del relato de
 hechos, no del testigo personalmente.
 Típicos   ejemplos:
  • Condiciones de percepción.
     Condiciones propias del testigo (mala vista, sordera,
      mareo, etc.)
     Condiciones externas (estaba oscuro, había mucho
      ruido, distancia, etc.)
3. Acreditar nuestras proposiciones
  fácticas
4. Acreditar nuestra propia prueba
  material

Tiene un valor especial: Mayor
  credibilidad.
5. Obtener inconsistencias con otras
  pruebas de la contraparte

 Daña la credibilidad de la teoría de la
 contraparte.
 Asícomo en el examen directo el ideal
 es el orden cronológico, en el
 contraexamen es el orden TEMÁTICO.

 En el contraexamen no nos interesa
 contar una historia, sino que obtener
 fragmentos de información que nos sea
 útil para el alegato final.
 Herramienta   básica: Preguntas
 Sugestivas

 ATENCIÓN: Desagregar     para claridad

 Preguntas sugestivas de UN SOLO
 PUNTO
 ¿Cuáles el problema de las preguntas
 sugestivas de más de un punto?

 Ej. ¿Yno es cierto que usted obtuvo la
 clave con la que entró al computador de
 su jefe para transferir el 1 de julio un
 millón de dólares de la cuenta Suiza
 hasta su cuenta de las Islas Caimán?
 Si
   el testigo contesta que SI a esta
 pregunta, ¿a qué parte está diciendo que
 SI?
  • ¿Que consiguió la clave del computador del
    jefe?
  • ¿Que lo hizo el 1 de julio?
  • ¿Que transfirió un millón de dólares?
  • ¿Que lo hizo desde la cuenta en Suiza a la de las
    Islas Caimán?
 El
   problema es que esta pregunta
 INDUCE A ERROR al testigo:
  • Se pretende que contestando a la última
   información, se asuma como contestada toda la
   demás información.

  • ESTA ES UNA PREGUNTA CAPSIOSA (salvo que
   se esté recapitulando información ya entregada)
 Ventajas   preguntas de un solo punto:
  • Permite mantener el control
  • Aumenta la comprensión del tribunal
  • Aumenta el impacto del contraexamen (el
   testigo hostil me está diciendo que si todo el
   tiempo)
 Mientraspor regla general las preguntas
 sugestivas están prohibidas en el
 examen directo, las preguntas ABIERTAS
 están permitidas en el contraexamen
 (aumento en credibilidad)
 Contradicciones del testigo en
  declaraciones previas.
 Contradicciones del testigo en el mismo
  examen directo
 Contradicciones del testigo con otras
  pruebas de la misma parte que lo
  presenta y que son más creíbles
 Manifestar  incoherencias internas del relato
 Relevar información fuera de la experiencia
  común (estamos más dispuestos a creer que las
  cosas pasan como comúnmente pasan)
 Detalles superabundantes
 Consecuencias que se deberían seguir del
  relato, pero que no están presentes en el caso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MODELO SOLICITUD DE PRUEBA ANTICIPADA EN PROCESO CIVIL - AUTOR JOSÉ MARÍA PAC...
MODELO SOLICITUD DE PRUEBA ANTICIPADA EN PROCESO CIVIL - AUTOR JOSÉ MARÍA PAC...MODELO SOLICITUD DE PRUEBA ANTICIPADA EN PROCESO CIVIL - AUTOR JOSÉ MARÍA PAC...
MODELO SOLICITUD DE PRUEBA ANTICIPADA EN PROCESO CIVIL - AUTOR JOSÉ MARÍA PAC...
Corporación Hiram Servicios Legales
 
Las excepciones procesales
Las excepciones procesalesLas excepciones procesales
Las excepciones procesales
EdwinJavier15
 
DERECHO Procesal penal ii
DERECHO Procesal penal iiDERECHO Procesal penal ii
DERECHO Procesal penal ii
cqam
 
Demanda de Indemnización De DañOs Y Perjuicios Por Responsabilidad Extracontr...
Demanda de Indemnización De DañOs Y Perjuicios Por Responsabilidad Extracontr...Demanda de Indemnización De DañOs Y Perjuicios Por Responsabilidad Extracontr...
Demanda de Indemnización De DañOs Y Perjuicios Por Responsabilidad Extracontr...Yulemix Pacheco Zapata
 
Modelo de demandas
Modelo de demandasModelo de demandas
Modelo de demandas
Carlos Martin Roncal Flores
 
los instrumentos públicos extra protocolares, actas y certificaciones.pptx
los instrumentos públicos extra protocolares, actas y certificaciones.pptxlos instrumentos públicos extra protocolares, actas y certificaciones.pptx
los instrumentos públicos extra protocolares, actas y certificaciones.pptx
MiguelArcesThais
 
Modelo de solicitud de medida cautelar de secuestro conservativo sobre bienes...
Modelo de solicitud de medida cautelar de secuestro conservativo sobre bienes...Modelo de solicitud de medida cautelar de secuestro conservativo sobre bienes...
Modelo de solicitud de medida cautelar de secuestro conservativo sobre bienes...
Corporación Hiram Servicios Legales
 
Modelo habeas corpus por exceso prisión preventiva
Modelo habeas corpus por exceso prisión preventivaModelo habeas corpus por exceso prisión preventiva
Modelo habeas corpus por exceso prisión preventiva
Juan Carlos Paredes Toro
 
Los alegatos
Los alegatosLos alegatos
Proceso conocimiento-civil
Proceso conocimiento-civilProceso conocimiento-civil
Proceso conocimiento-civil
Roger Flores
 
Sucesion intestada
Sucesion intestadaSucesion intestada
Sucesion intestada
katyta21
 
Conclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
Conclusion del Proceso con Declaracion de FondoConclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
Conclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
cqam
 
12 11 el proceso por faltas en el nuevo codigo procesal penal[1]
12 11 el proceso por faltas en el nuevo codigo procesal penal[1]12 11 el proceso por faltas en el nuevo codigo procesal penal[1]
12 11 el proceso por faltas en el nuevo codigo procesal penal[1]
calacademica
 
ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen
ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen
ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen ENJ
 
Fundamentos del proceso laboral 06-06-12
Fundamentos del proceso laboral   06-06-12Fundamentos del proceso laboral   06-06-12
Fundamentos del proceso laboral 06-06-12
calacademica
 
Demanda de sucesion intestada
Demanda de sucesion intestadaDemanda de sucesion intestada
Demanda de sucesion intestada
brayan daniel cuayla fuentes
 
Agotamiento de la via administrativa
Agotamiento de la via administrativaAgotamiento de la via administrativa
Agotamiento de la via administrativajoseluiscuadros
 
Claves del Nuevo Sistema Penal
Claves del Nuevo Sistema PenalClaves del Nuevo Sistema Penal
Claves del Nuevo Sistema Penal
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 

La actualidad más candente (20)

MODELO SOLICITUD DE PRUEBA ANTICIPADA EN PROCESO CIVIL - AUTOR JOSÉ MARÍA PAC...
MODELO SOLICITUD DE PRUEBA ANTICIPADA EN PROCESO CIVIL - AUTOR JOSÉ MARÍA PAC...MODELO SOLICITUD DE PRUEBA ANTICIPADA EN PROCESO CIVIL - AUTOR JOSÉ MARÍA PAC...
MODELO SOLICITUD DE PRUEBA ANTICIPADA EN PROCESO CIVIL - AUTOR JOSÉ MARÍA PAC...
 
Las excepciones procesales
Las excepciones procesalesLas excepciones procesales
Las excepciones procesales
 
Medios probatorios
Medios probatoriosMedios probatorios
Medios probatorios
 
DERECHO Procesal penal ii
DERECHO Procesal penal iiDERECHO Procesal penal ii
DERECHO Procesal penal ii
 
Demanda de Indemnización De DañOs Y Perjuicios Por Responsabilidad Extracontr...
Demanda de Indemnización De DañOs Y Perjuicios Por Responsabilidad Extracontr...Demanda de Indemnización De DañOs Y Perjuicios Por Responsabilidad Extracontr...
Demanda de Indemnización De DañOs Y Perjuicios Por Responsabilidad Extracontr...
 
Modelo de demandas
Modelo de demandasModelo de demandas
Modelo de demandas
 
los instrumentos públicos extra protocolares, actas y certificaciones.pptx
los instrumentos públicos extra protocolares, actas y certificaciones.pptxlos instrumentos públicos extra protocolares, actas y certificaciones.pptx
los instrumentos públicos extra protocolares, actas y certificaciones.pptx
 
Modelo de solicitud de medida cautelar de secuestro conservativo sobre bienes...
Modelo de solicitud de medida cautelar de secuestro conservativo sobre bienes...Modelo de solicitud de medida cautelar de secuestro conservativo sobre bienes...
Modelo de solicitud de medida cautelar de secuestro conservativo sobre bienes...
 
Demandas
DemandasDemandas
Demandas
 
Modelo habeas corpus por exceso prisión preventiva
Modelo habeas corpus por exceso prisión preventivaModelo habeas corpus por exceso prisión preventiva
Modelo habeas corpus por exceso prisión preventiva
 
Los alegatos
Los alegatosLos alegatos
Los alegatos
 
Proceso conocimiento-civil
Proceso conocimiento-civilProceso conocimiento-civil
Proceso conocimiento-civil
 
Sucesion intestada
Sucesion intestadaSucesion intestada
Sucesion intestada
 
Conclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
Conclusion del Proceso con Declaracion de FondoConclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
Conclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
 
12 11 el proceso por faltas en el nuevo codigo procesal penal[1]
12 11 el proceso por faltas en el nuevo codigo procesal penal[1]12 11 el proceso por faltas en el nuevo codigo procesal penal[1]
12 11 el proceso por faltas en el nuevo codigo procesal penal[1]
 
ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen
ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen
ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen
 
Fundamentos del proceso laboral 06-06-12
Fundamentos del proceso laboral   06-06-12Fundamentos del proceso laboral   06-06-12
Fundamentos del proceso laboral 06-06-12
 
Demanda de sucesion intestada
Demanda de sucesion intestadaDemanda de sucesion intestada
Demanda de sucesion intestada
 
Agotamiento de la via administrativa
Agotamiento de la via administrativaAgotamiento de la via administrativa
Agotamiento de la via administrativa
 
Claves del Nuevo Sistema Penal
Claves del Nuevo Sistema PenalClaves del Nuevo Sistema Penal
Claves del Nuevo Sistema Penal
 

Similar a 25 11-11 contraexamen

Tecnicas-de-Interrogatorio-y-Contrainterrogatorio.pptx
Tecnicas-de-Interrogatorio-y-Contrainterrogatorio.pptxTecnicas-de-Interrogatorio-y-Contrainterrogatorio.pptx
Tecnicas-de-Interrogatorio-y-Contrainterrogatorio.pptx
KelynMaldonado1
 
INTERROGATORIO1.ppt
INTERROGATORIO1.pptINTERROGATORIO1.ppt
INTERROGATORIO1.ppt
WinyLorymarPianFerre
 
4 tecnicas de litigacion 2
4 tecnicas de litigacion 24 tecnicas de litigacion 2
4 tecnicas de litigacion 2
Lic. Salvador Perez Garcia
 
El Contrainterrogatorio en su postura mas clara y fundamentada
El Contrainterrogatorio en su postura mas clara y fundamentadaEl Contrainterrogatorio en su postura mas clara y fundamentada
El Contrainterrogatorio en su postura mas clara y fundamentada
JuanCarlosOlivasGuti1
 
Procesal del trabajo
Procesal del trabajoProcesal del trabajo
Procesal del trabajo
victor pallete
 
Vision estrategica de juicio
Vision estrategica de juicioVision estrategica de juicio
Vision estrategica de juicio
Castillo'S Legal Solutions
 
Vision estrategica de juicio
Vision estrategica de juicioVision estrategica de juicio
Vision estrategica de juicio
Castillo'S Legal Solutions
 
DPP3 - 4. CONTRAEXAMEN (1).pptx
DPP3 - 4. CONTRAEXAMEN (1).pptxDPP3 - 4. CONTRAEXAMEN (1).pptx
DPP3 - 4. CONTRAEXAMEN (1).pptx
frida482601
 
La prueba base principal en el proceso penal dominicano
La prueba base principal en el proceso penal dominicanoLa prueba base principal en el proceso penal dominicano
La prueba base principal en el proceso penal dominicano
Castillo'S Legal Solutions
 
Alegato de apertura
Alegato de aperturaAlegato de apertura
Alegato de aperturanonoysa
 
Los alegatos preliminares_IAFJSR
Los alegatos preliminares_IAFJSRLos alegatos preliminares_IAFJSR
Los alegatos preliminares_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Pratoria forense Alegato-de-Apertura.ppt
Pratoria forense  Alegato-de-Apertura.pptPratoria forense  Alegato-de-Apertura.ppt
Pratoria forense Alegato-de-Apertura.ppt
GLADISELIZABETHLOPEZ
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
Anaid Campos
 
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.pptCLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
GUIDOESCOBAR5
 
24 11-11 introduccion y teoría del caso laboral
24 11-11 introduccion y teoría del caso laboral24 11-11 introduccion y teoría del caso laboral
24 11-11 introduccion y teoría del caso laboralJunior Lino Mera Carrasco
 
Cuestiones fundamentales para el interrogatorio de los testigos en juicio ora...
Cuestiones fundamentales para el interrogatorio de los testigos en juicio ora...Cuestiones fundamentales para el interrogatorio de los testigos en juicio ora...
Cuestiones fundamentales para el interrogatorio de los testigos en juicio ora...
Jorge Valda
 
Clasificación de testigos
Clasificación de testigosClasificación de testigos
Clasificación de testigos
Monica Torres
 
Taller juicio oral
Taller juicio oralTaller juicio oral
Taller juicio oralMario ya?z
 

Similar a 25 11-11 contraexamen (20)

Tecnicas-de-Interrogatorio-y-Contrainterrogatorio.pptx
Tecnicas-de-Interrogatorio-y-Contrainterrogatorio.pptxTecnicas-de-Interrogatorio-y-Contrainterrogatorio.pptx
Tecnicas-de-Interrogatorio-y-Contrainterrogatorio.pptx
 
INTERROGATORIO1.ppt
INTERROGATORIO1.pptINTERROGATORIO1.ppt
INTERROGATORIO1.ppt
 
4 tecnicas de litigacion 2
4 tecnicas de litigacion 24 tecnicas de litigacion 2
4 tecnicas de litigacion 2
 
El Contrainterrogatorio en su postura mas clara y fundamentada
El Contrainterrogatorio en su postura mas clara y fundamentadaEl Contrainterrogatorio en su postura mas clara y fundamentada
El Contrainterrogatorio en su postura mas clara y fundamentada
 
Procesal del trabajo
Procesal del trabajoProcesal del trabajo
Procesal del trabajo
 
Vision estrategica de juicio
Vision estrategica de juicioVision estrategica de juicio
Vision estrategica de juicio
 
Vision estrategica de juicio
Vision estrategica de juicioVision estrategica de juicio
Vision estrategica de juicio
 
DPP3 - 4. CONTRAEXAMEN (1).pptx
DPP3 - 4. CONTRAEXAMEN (1).pptxDPP3 - 4. CONTRAEXAMEN (1).pptx
DPP3 - 4. CONTRAEXAMEN (1).pptx
 
La prueba base principal en el proceso penal dominicano
La prueba base principal en el proceso penal dominicanoLa prueba base principal en el proceso penal dominicano
La prueba base principal en el proceso penal dominicano
 
Alegato de apertura
Alegato de aperturaAlegato de apertura
Alegato de apertura
 
Los alegatos preliminares_IAFJSR
Los alegatos preliminares_IAFJSRLos alegatos preliminares_IAFJSR
Los alegatos preliminares_IAFJSR
 
El interrogatorio
El interrogatorioEl interrogatorio
El interrogatorio
 
Pratoria forense Alegato-de-Apertura.ppt
Pratoria forense  Alegato-de-Apertura.pptPratoria forense  Alegato-de-Apertura.ppt
Pratoria forense Alegato-de-Apertura.ppt
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.pptCLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
 
24 11-11 introduccion y teoría del caso laboral
24 11-11 introduccion y teoría del caso laboral24 11-11 introduccion y teoría del caso laboral
24 11-11 introduccion y teoría del caso laboral
 
Cuestiones fundamentales para el interrogatorio de los testigos en juicio ora...
Cuestiones fundamentales para el interrogatorio de los testigos en juicio ora...Cuestiones fundamentales para el interrogatorio de los testigos en juicio ora...
Cuestiones fundamentales para el interrogatorio de los testigos en juicio ora...
 
Clasificación de testigos
Clasificación de testigosClasificación de testigos
Clasificación de testigos
 
Taller juicio oral
Taller juicio oralTaller juicio oral
Taller juicio oral
 
25 11-11examen directo de testigos
25 11-11examen directo de testigos25 11-11examen directo de testigos
25 11-11examen directo de testigos
 

Más de Junior Lino Mera Carrasco (20)

Reglamento Referéndum 2013
Reglamento Referéndum 2013Reglamento Referéndum 2013
Reglamento Referéndum 2013
 
Reglamento referendum 2013
Reglamento referendum 2013Reglamento referendum 2013
Reglamento referendum 2013
 
Campos vectoriales con Matlab y Mathematica
Campos vectoriales con Matlab y MathematicaCampos vectoriales con Matlab y Mathematica
Campos vectoriales con Matlab y Mathematica
 
050712
050712050712
050712
 
040712
040712040712
040712
 
270612 280612
270612 280612270612 280612
270612 280612
 
220612
220612220612
220612
 
210612
210612210612
210612
 
200612
200612200612
200612
 
150612
150612150612
150612
 
080612
080612080612
080612
 
070612
070612070612
070612
 
300512
300512300512
300512
 
240512
240512240512
240512
 
230512
230512230512
230512
 
170512
170512170512
170512
 
180512 2
180512 2180512 2
180512 2
 
180512 1
180512 1180512 1
180512 1
 
160512
160512160512
160512
 
110512
110512110512
110512
 

25 11-11 contraexamen

  • 1. Paola Díaz Urtubia Juez del Trabajo de Santiago de Chile Chiclayo , Noviembre de 2011
  • 2.  Herramienta que permite testear la calidad de la información (contradictoriedad)  Permite al tribunal fallar con información de mejor calidad.
  • 3.  El contraexamen se construye pensando en el alegato de clausura: • El contraexamen no es un fin en sí mismo. • Sólo importa en la medida que extraemos información que nos sirva para argumentar en el alegato de clausura.
  • 4.  ¡Cuidado con la pregunta de más! • El testigo no va a dar, por regla general, la conclusión a la que pretende llegar el contraexamen: esa conclusión la saca el tribunal de la información extraída.
  • 5. P: Y dada la distancia que usted estaba del lugar, el árbol que había delante y la poca luz, ¿no es cierto que no podía ver lo que ha declarado que vio? R: No es cierto, vi perfectamente…
  • 6. Y para seguir con el error: P: ¿Y cómo puede estar tan seguro? ¡¡¡¡ERROR!!!!
  • 7. 1. Desacreditar al testigo. 2. Desacreditar el testimonio. 3. Acreditar nuestras proposiciones fácticas 4. Acreditar prueba material propia 5. Obtener inconsistencias con otras pruebas de la contraparte
  • 8.
  • 9. 1. Desacreditar al testigo. • Versión más dura del contraexamen: pretende demostrar que el testigo mismo esta mintiendo o no podemos estar seguros que no esta mintiendo. • Típicamente: interés y conducta previa.
  • 10.
  • 11.  Interés: • El interés del testigo por declarar falsedades en juicio puede tener múltiples fuentes. • Ej. Ser dependiente del demandado (¿Basta con este hecho para que el testigo esté desacreditado en un sistema de libre valoración?)
  • 12.  Conducta previa: • Una persona es poco creíble por las cosas que ha hecho anteriormente
  • 13.  Laacreditación y desacreditación de un testigo, en un sistema de libre valoración, se hace sobre antecedentes concretos de credibilidad, no sobre prejuicios o ideas preformadas.
  • 14.  Ej. ¿Es un drogadicto poco creíble por el hecho de ser drogadicto? (Desacreditación en abstracto)  ¿Eslo mismo desacreditarlo porque estaba drogado al momento de percibir los hechos? (Desacreditación en concreto)
  • 15. 2. Desacreditar el testimonio: Se ataca la credibilidad del relato de hechos, no del testigo personalmente.
  • 16.
  • 17.  Típicos ejemplos: • Condiciones de percepción.  Condiciones propias del testigo (mala vista, sordera, mareo, etc.)  Condiciones externas (estaba oscuro, había mucho ruido, distancia, etc.)
  • 18. 3. Acreditar nuestras proposiciones fácticas 4. Acreditar nuestra propia prueba material Tiene un valor especial: Mayor credibilidad.
  • 19. 5. Obtener inconsistencias con otras pruebas de la contraparte Daña la credibilidad de la teoría de la contraparte.
  • 20.
  • 21.  Asícomo en el examen directo el ideal es el orden cronológico, en el contraexamen es el orden TEMÁTICO.  En el contraexamen no nos interesa contar una historia, sino que obtener fragmentos de información que nos sea útil para el alegato final.
  • 22.  Herramienta básica: Preguntas Sugestivas  ATENCIÓN: Desagregar para claridad Preguntas sugestivas de UN SOLO PUNTO
  • 23.  ¿Cuáles el problema de las preguntas sugestivas de más de un punto?  Ej. ¿Yno es cierto que usted obtuvo la clave con la que entró al computador de su jefe para transferir el 1 de julio un millón de dólares de la cuenta Suiza hasta su cuenta de las Islas Caimán?
  • 24.  Si el testigo contesta que SI a esta pregunta, ¿a qué parte está diciendo que SI? • ¿Que consiguió la clave del computador del jefe? • ¿Que lo hizo el 1 de julio? • ¿Que transfirió un millón de dólares? • ¿Que lo hizo desde la cuenta en Suiza a la de las Islas Caimán?
  • 25.  El problema es que esta pregunta INDUCE A ERROR al testigo: • Se pretende que contestando a la última información, se asuma como contestada toda la demás información. • ESTA ES UNA PREGUNTA CAPSIOSA (salvo que se esté recapitulando información ya entregada)
  • 26.  Ventajas preguntas de un solo punto: • Permite mantener el control • Aumenta la comprensión del tribunal • Aumenta el impacto del contraexamen (el testigo hostil me está diciendo que si todo el tiempo)
  • 27.  Mientraspor regla general las preguntas sugestivas están prohibidas en el examen directo, las preguntas ABIERTAS están permitidas en el contraexamen (aumento en credibilidad)
  • 28.
  • 29.  Contradicciones del testigo en declaraciones previas.  Contradicciones del testigo en el mismo examen directo  Contradicciones del testigo con otras pruebas de la misma parte que lo presenta y que son más creíbles
  • 30.  Manifestar incoherencias internas del relato  Relevar información fuera de la experiencia común (estamos más dispuestos a creer que las cosas pasan como comúnmente pasan)  Detalles superabundantes  Consecuencias que se deberían seguir del relato, pero que no están presentes en el caso