SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 LA HISTORIA CLINICA Y EL EXAMENLA HISTORIA CLINICA Y EL EXAMEN
NEUROLOGICO SE USAN PARA DECIDIR :NEUROLOGICO SE USAN PARA DECIDIR :
1.1. SI HAY UNA LESION EN EL SNC, Y CUALES LOSSI HAY UNA LESION EN EL SNC, Y CUALES LOS
SISTEMAS AFECTADOSSISTEMAS AFECTADOS
(Diagnostico sindromico)(Diagnostico sindromico)
1.1. QUE ESTRUCTURA O NIVEL DEL SNC ESTAQUE ESTRUCTURA O NIVEL DEL SNC ESTA
IMPLICADOIMPLICADO
(Diagnostico topográfico)(Diagnostico topográfico)
2.2. CUAL ES LA CAUSA DEL PROCESOCUAL ES LA CAUSA DEL PROCESO
ETIOLOGIA (Diagnostico etiológico)ETIOLOGIA (Diagnostico etiológico)
1.1. CUAL EL TRATAMIENTO QUE SE REQUIERECUAL EL TRATAMIENTO QUE SE REQUIERE
CLINICO O QUIRURGICOCLINICO O QUIRURGICO
DE URGENCIA O ELECTIVODE URGENCIA O ELECTIVO
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 EXPLORACIONEXPLORACION
1.1. INTERROGATORIO O ANAMNESISINTERROGATORIO O ANAMNESIS
2.2. BUSQUEDA DE SIGNOS FISICOSBUSQUEDA DE SIGNOS FISICOS
 CONCIENCIACONCIENCIA
 LENGUAJELENGUAJE
 FACIESFACIES
 ACTITUD Y MARCHAACTITUD Y MARCHA
 TONO MUSCULARTONO MUSCULAR
 TROFISMOTROFISMO
 COORDINACIONCOORDINACION
 PRAXIAPRAXIA
 MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOSMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
 REFLEJOSREFLEJOS
 SENSIBILIDADSENSIBILIDAD
 SIGNOS MENIGEOS Y NERVIOS CRANEALESSIGNOS MENIGEOS Y NERVIOS CRANEALES
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
3. LOS EXAMENES ESPECIALES3. LOS EXAMENES ESPECIALES
 Puncion lumbarPuncion lumbar
 Puncion cisternalPuncion cisternal
 Analisis del lcrAnalisis del lcr
4. LOS EXAMENES RADIOLOGICOS4. LOS EXAMENES RADIOLOGICOS
 RXRX
 TACTAC
 RMIRMI
5. LOS EXAMENES ELECTRICOS5. LOS EXAMENES ELECTRICOS
 ElectromiografiaElectromiografia
 ElectroencefalografiaElectroencefalografia
6. LOS EXAMENES BIOPSICOS O6. LOS EXAMENES BIOPSICOS O
HISTOPATOLOGICOSHISTOPATOLOGICOS
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 CONCIENCIA – ESTADO MENTALCONCIENCIA – ESTADO MENTAL
1.1. COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTO
2.2. ESTADO EMOCIONALESTADO EMOCIONAL
3.3. INTELECTOINTELECTO
4.4. PERCEPCIONESPERCEPCIONES
5.5. FACTORES DE LA PERSONALIDADFACTORES DE LA PERSONALIDAD
6, CONTENIDO DEL PENSAMIENTO6, CONTENIDO DEL PENSAMIENTO
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 LENGUAJELENGUAJE
Manera de expresarse o manifestarseManera de expresarse o manifestarse
mediante sonidos comprensiblesmediante sonidos comprensibles
Lenguaje patológico:Lenguaje patológico:
 DisartriaDisartria
 BradilaliaBradilalia
 PalilaliaPalilalia
 Afasia sensorial (de Wernicke)Afasia sensorial (de Wernicke)
 Afasia motora ( De Brocca)Afasia motora ( De Brocca)
 Afasia global o mixtaAfasia global o mixta
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 FACIESFACIES
 En las afecciones neurológicasEn las afecciones neurológicas
es bastante común observar enes bastante común observar en
la cara modificacionesla cara modificaciones
morfológicas o fisonómicas muymorfológicas o fisonómicas muy
particulares queparticulares que a veces bastana veces bastan
para diagnosticar elpara diagnosticar el
padecimientopadecimiento
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 FACIESFACIES
1, FACIES ASIMETRICA1, FACIES ASIMETRICA
 Borramiento del surco nasolabial del lado afectado,Borramiento del surco nasolabial del lado afectado,
desviacion de la comisura labial hacia el lado sano,desviacion de la comisura labial hacia el lado sano,
asimetria del orificio bucalasimetria del orificio bucal
 Borramiento de los surcos frontales, lagoftalmos yBorramiento de los surcos frontales, lagoftalmos y
falta de lagrimeo en el lado enfermofalta de lagrimeo en el lado enfermo
2, FACIES PARKINSONIANA2, FACIES PARKINSONIANA
 Inexpresiva, carente de mimica, con mirada fija,Inexpresiva, carente de mimica, con mirada fija,
carente de parpadeo, piel lustrosa, bocacarente de parpadeo, piel lustrosa, boca
entreabierta fluyedo saliva por comisurasentreabierta fluyedo saliva por comisuras
3, FACIES PSEUDOBULBAR3, FACIES PSEUDOBULBAR
 Inexpresiva, con crisis de risa o llantoInexpresiva, con crisis de risa o llanto
espasmódicoespasmódico
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 FACIESFACIES
4.4. FACIES MIASTÉNICAFACIES MIASTÉNICA
 Caida de uno o ambos parpados eCaida de uno o ambos parpados e
inmovilidad de los ojosinmovilidad de los ojos
4.4. FACIES ENCEFALICAFACIES ENCEFALICA
 De aspecto somnoliento y estuporosoDe aspecto somnoliento y estuporoso
4.4. FACIES DE CLAUDE BERNARD-HORNERFACIES DE CLAUDE BERNARD-HORNER
 Disminucion de la hendidura palpebral,Disminucion de la hendidura palpebral,
enoftalmia, miosis y quemosis conjuntivalenoftalmia, miosis y quemosis conjuntival
4.4. FACIES DEL ICTUSFACIES DEL ICTUS
 Inmovilidad de la cabeza,Inmovilidad de la cabeza,
 Mirada conjugada desviada hacia un ladoMirada conjugada desviada hacia un lado
(el paciente mira su lesión)(el paciente mira su lesión)
FACIES ASIMETRICAS
PARALISIS FACIAL
CLAUDE BERNARD HORNER
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 ACTITUD EN EL LECHO Y ENACTITUD EN EL LECHO Y EN
REPOSOREPOSO
 En las enfermedadesEn las enfermedades
neurológicas se puede observarneurológicas se puede observar
la posición que adopta ella posición que adopta el
enfermo en el lecho (decúbito)enfermo en el lecho (decúbito)
o en la posición erecta eno en la posición erecta en
reposo (estación de pie),reposo (estación de pie),
actitudes mas o menosactitudes mas o menos
característicascaracterísticas
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 ACTITUD EN EL LECHO Y ENACTITUD EN EL LECHO Y EN
REPOSOREPOSO
1.1. ACTITUD EN GATILLO DEACTITUD EN GATILLO DE
FUSILFUSIL
 Extremidades inferiores enExtremidades inferiores en
flexionflexion
 La cabeza flexiona sobre el troncoLa cabeza flexiona sobre el tronco
1.1. OPISTÓTONOSOPISTÓTONOS
 El cuerpo del paciente toma laEl cuerpo del paciente toma la
forma de un arcoforma de un arco
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 ACTITUD EN EL LECHO Y EN REPOSOACTITUD EN EL LECHO Y EN REPOSO
3.3. ACTITUD ICTALACTITUD ICTAL
 Paciente inmóvil con desviaciónPaciente inmóvil con desviación
conjugada de la cabeza y los ojosconjugada de la cabeza y los ojos
 Facies del ictusFacies del ictus
3.3. ACTITUD PARKINSONIANAACTITUD PARKINSONIANA
 Paciente presenta la cabeza y elPaciente presenta la cabeza y el
tronco inclinados hacia delantetronco inclinados hacia delante
 Los brazos adozados a los ladosLos brazos adozados a los lados
 Los dedos y las manosLos dedos y las manos
temblorosastemblorosas
 Aspecto inexpresivo e indiferenteAspecto inexpresivo e indiferente
 Mirada fijaMirada fija
 Escaso parpadeoEscaso parpadeo
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 ACTITUD EN EL LECHO Y EN REPOSOACTITUD EN EL LECHO Y EN REPOSO
5.5. ACTITUD DE LA HEMIPLEJIA CAPSULARACTITUD DE LA HEMIPLEJIA CAPSULAR
 El enfermo presenta asimetríaEl enfermo presenta asimetría
facialfacial
 El miembro superior paralizadoEl miembro superior paralizado
 El antebrazo flexionado sobre elEl antebrazo flexionado sobre el
brazobrazo
 El miembro inferior recto conEl miembro inferior recto con
cierto grado de abducción ycierto grado de abducción y
rotación interna del pierotación interna del pie
5.5. ACTITUD ATÁXICAACTITUD ATÁXICA
 El enfermo se sostiene con lasEl enfermo se sostiene con las
piernas ampliamente abiertas parapiernas ampliamente abiertas para
mantener el equilibriomantener el equilibrio
 Se inclina hacia un lado o haciaSe inclina hacia un lado o hacia
adelanteadelante
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 ACTITUD EN EL LECHO Y EN REPOSOACTITUD EN EL LECHO Y EN REPOSO
7.7. ACTITUD MIOPÁTICAACTITUD MIOPÁTICA
 Se observa al paciente con sus
piernas separadas
 La lordosis lumbar acentuada que
hace el vientre prominente y la
cabeza erguida (actitud de tenor)
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
MARCHAMARCHA
Muchas entidades neurológicas
pueden dar alteraciones en la
marcha y en muchos casos ser
tan severas que pueden
incapacitar de varias maneras
al paciente
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 MARCHAMARCHA
1.1. MARCHA ESPASTICAMARCHA ESPASTICA
 Marcha helicoidal, o de TODDMarcha helicoidal, o de TODD
 El paciente se moviliza lentamenteEl paciente se moviliza lentamente
trazando con el miembro inferiortrazando con el miembro inferior
enfermo un semicírculoenfermo un semicírculo
 Arrastrando el pie que apoya sobre elArrastrando el pie que apoya sobre el
suelo por su borde externo y puntasuelo por su borde externo y punta
1.1. MARCHA PARÉTICAMARCHA PARÉTICA
 Conocida también como “STEPPAGE”Conocida también como “STEPPAGE”
 El paciente levanta exageradamente laEl paciente levanta exageradamente la
pierna a cada pasopierna a cada paso
 Mientras el pie cuelga apoyándose enMientras el pie cuelga apoyándose en
su puntasu punta
 La punta roza el suelo al andarLa punta roza el suelo al andar
ICTUS
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 MARCHAMARCHA
3.3. Marcha atáxicaMarcha atáxica
 Se caracteriza por ser vacilanteSe caracteriza por ser vacilante
 Con aumento de la base deCon aumento de la base de
sustentaciónsustentación
 Inestabilidad en el cuerpoInestabilidad en el cuerpo
 Falta de medida en los movimientosFalta de medida en los movimientos
3.3. Marcha a pequeños pasos oMarcha a pequeños pasos o
bradicinéticabradicinética
 Lentitud y brevedad de los pasosLentitud y brevedad de los pasos
 Pasos sumamente cortosPasos sumamente cortos
 Se acompaña frecuentemente de faltaSe acompaña frecuentemente de falta
de balanceo en los brazosde balanceo en los brazos
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 MARCHAMARCHA
5.5. MARCHA DE PATOMARCHA DE PATO
 En miopatías bradicinéticas caminaEn miopatías bradicinéticas camina
inclinando su troncoinclinando su tronco
alternativamente hacia la derechaalternativamente hacia la derecha
y la izquierday la izquierda
5.5. MARCHA VESTIBULARMARCHA VESTIBULAR
 El enfermo con los ojos cubiertos seEl enfermo con los ojos cubiertos se
desvia hacia un lado cuando marchadesvia hacia un lado cuando marcha
hacia delantehacia delante
 Hacia el lado opuesto cuando marchaHacia el lado opuesto cuando marcha
hacia atráshacia atrás
 Describiendo una trayectoria con laDescribiendo una trayectoria con la
figura de una estrellafigura de una estrella
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 MARCHAMARCHA
1.1. MARCHA DE SAPOMARCHA DE SAPO
 El paciente marcha apoyando losEl paciente marcha apoyando los
dedos de sus manos y de sus piesdedos de sus manos y de sus pies
sobre el suelosobre el suelo
 El resto del cuerpo en cuclillasEl resto del cuerpo en cuclillas
 Avanzando como lo hace un sapoAvanzando como lo hace un sapo
 Se presenta en los estadosSe presenta en los estados
avanzados de las miopatíasavanzados de las miopatías
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 TONO MUSCULARTONO MUSCULAR
 SE DENOMINA TONO MUSCULAR AL ESTADO DESE DENOMINA TONO MUSCULAR AL ESTADO DE
SEMICONTRACCION DEL MUSCULOSEMICONTRACCION DEL MUSCULO
VOLUNTARIO DETERMINADO POR UNVOLUNTARIO DETERMINADO POR UN
FENOMENO REFLEJOFENOMENO REFLEJO
 SE EXPLORA POR MEDIO DE:SE EXPLORA POR MEDIO DE:
1.1. LA INSPECCIONLA INSPECCION Se observa la actitud queSe observa la actitud que
presentan los miembros y las masaspresentan los miembros y las masas
muscularesmusculares
2.2. LA PALPACIONLA PALPACION Se aprecia la consistenciaSe aprecia la consistencia
de los músculosde los músculos
3.3. EL EXAMEN DE LA MOTILIDAD PASIVAEL EXAMEN DE LA MOTILIDAD PASIVA
Mediante la prueba de talon-isquion y suMediante la prueba de talon-isquion y su
similar para el miebro superiorsimilar para el miebro superior
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 TONO MUSCULARTONO MUSCULAR – (ALTERACIONES)– (ALTERACIONES)
1.1. HIPERTONIAHIPERTONIA AUMENTO DEL TONO MUSCULARAUMENTO DEL TONO MUSCULAR
 PIRAMIDALPIRAMIDAL (CONTRACTURA)(CONTRACTURA)
A. Predomina en los músculos distales de los miembros
B. Es irreductible
C. Se exagera con el movimiento activo
D. Cede en el reposo
E. Presenta el “signo de la navaja”
 EXTRAPIRAMIDALEXTRAPIRAMIDAL (RIGIDEZ)(RIGIDEZ)
A. Afecta a todos los músculos proximales de los
miembros
B. Es reductible
C. Cede con los movimientos activos
D. Se exagera en el reposo
E. Presenta el “signo de la rueda dentada “
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 TONO MUSCULARTONO MUSCULAR –(Alteraciones)–(Alteraciones)
2.2. HIPOTONIAHIPOTONIA DISMINUCION DEL TONODISMINUCION DEL TONO
MUSCULARMUSCULAR
 Perdida del relieve muscularPerdida del relieve muscular
 Consistencia blanda a laConsistencia blanda a la
palpaciónpalpación
 Motilidad exagerada en el examenMotilidad exagerada en el examen
de la motilidad pasivade la motilidad pasiva
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 TROFISMO MUSCULARTROFISMO MUSCULAR
EL TROFISMO MUSCULAR DEPENDE DE LA NEURONAEL TROFISMO MUSCULAR DEPENDE DE LA NEURONA
MOTORA PERIFÉRICAMOTORA PERIFÉRICA
 EXPLORACION MEDIANTEEXPLORACION MEDIANTE INSPECCIONINSPECCION
1.1. Alteraciones de la pielAlteraciones de la piel
2.2. Movimientos involuntariosMovimientos involuntarios
3.3. Deformidades articulares y fracturasDeformidades articulares y fracturas
espontaneasespontaneas
 EXPLORACION MEDIANTEEXPLORACION MEDIANTE PALPACIONPALPACION
1.1. Elasticidad de la pielElasticidad de la piel
2.2. Humedad de la pielHumedad de la piel
3.3. Estado delas masas muscularesEstado delas masas musculares
4.4. Estado de las articulacionesEstado de las articulaciones
ATAXIAS
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 TROFISMO MUSCULARTROFISMO MUSCULAR – (alteraciones)– (alteraciones)
 ATROFIA DE LA PIELATROFIA DE LA PIEL
1.1. ULCERACIONESULCERACIONES
2.2. AMPOLLAS O PANADIZOSAMPOLLAS O PANADIZOS
3.3. ATROFIAS MUSCULARESATROFIAS MUSCULARES
4.4. HIPERTROFIAS MUSCULARESHIPERTROFIAS MUSCULARES
5.5. DEFORMIDADES OSTEOARTICULARESDEFORMIDADES OSTEOARTICULARES
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 TAXIATAXIA O MOVIMIENTOS DE COORDINACIONO MOVIMIENTOS DE COORDINACION
 LA TAXIA CONSISTE EN LA COORDINACION DE LOSLA TAXIA CONSISTE EN LA COORDINACION DE LOS
MUSCULOS AGONISTAS, ANTAGONISTAS YMUSCULOS AGONISTAS, ANTAGONISTAS Y
SINERGISTAS PARA LOGRAR UN MOVIMIENTOSINERGISTAS PARA LOGRAR UN MOVIMIENTO
EFICAZEFICAZ
 EXPLORACION:EXPLORACION:
 Coordinación estáticaCoordinación estática
A. En posición de reposo
B. Signo de Romberg esta presente en las
afecciones de los nervios periféricos, de
los cordones posteriores de la medula y
del laberinto
ROMBERG
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 TAXIATAXIA O MOVIMIENTOS DEO MOVIMIENTOS DE
COORDINACIONCOORDINACION
 EXPLORACION:EXPLORACION:
 COORDINACION DINAMICACOORDINACION DINAMICA
A. Prueba de talón – rodilla
B. Prueba del índice – nariz
C. Pruebas para revelar ataxia de
tronco, Como solicitar al enfermo
que marche siguiendo una línea
determinada
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 TAXIATAXIA – (Alteraciones)– (Alteraciones)
 ATAXIA MEDULARATAXIA MEDULAR
 Se caracteriza por la presencia del signo deSe caracteriza por la presencia del signo de
ROMBERGROMBERG
 Presenta trastornos sensitivosPresenta trastornos sensitivos
 ATAXIA CEREBELOSAATAXIA CEREBELOSA
 No presenta signo de ROMBERGNo presenta signo de ROMBERG
 No presenta trastornos sensitivosNo presenta trastornos sensitivos
 Frecuentemente acompañada de nistagmoFrecuentemente acompañada de nistagmo
 Presenta desviaciones posturalesPresenta desviaciones posturales
 ATAXIA LABERÍNTICAATAXIA LABERÍNTICA
 El signo de ROMBERG aparece después de un cortoEl signo de ROMBERG aparece después de un corto
intervalointervalo
 Fenómenos auditivos,Fenómenos auditivos, vértigo y acufenosvértigo y acufenos
 Marcha en estrella de BABINSKI-REILMarcha en estrella de BABINSKI-REIL
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 TAXIATAXIA –(Alteraciones)–(Alteraciones)
4.4. ATAXIA PERIFERICAATAXIA PERIFERICA
 Puede presentar o no signo dePuede presentar o no signo de
ROMBERGROMBERG
 Se asocia con arreflexiaSe asocia con arreflexia
 Se asocia con hipotoníaSe asocia con hipotonía
 Se asocia con atrofia muscularSe asocia con atrofia muscular
4.4. ATAXIA EN LESIONES BULBO PONTOATAXIA EN LESIONES BULBO PONTO
PEDUNCULARESPEDUNCULARES
 SINDROME DE WALLENBERGSINDROME DE WALLENBERG
4.4. ATAXIA TALÁMICAATAXIA TALÁMICA
 CONFIGURANDO EL SINDROME TALAMICOCONFIGURANDO EL SINDROME TALAMICO
4.4. ATAXIA CORTICALATAXIA CORTICAL
 ATAXIA FRONTAL DE BRUNSATAXIA FRONTAL DE BRUNS
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 PRAXIAPRAXIA
 ES LA FACULTAD DE REALIZAR MAS OES LA FACULTAD DE REALIZAR MAS O
MENOS AUTOMATICAMENTE CIERTOSMENOS AUTOMATICAMENTE CIERTOS
MOVIMIENTOS HABITUALES ADAPTADOS AMOVIMIENTOS HABITUALES ADAPTADOS A
UN FIN DETERMINADOUN FIN DETERMINADO
 SE EXPLORA PIDIENDOLE AL PACIENTE QUESE EXPLORA PIDIENDOLE AL PACIENTE QUE
EJECUTE DIVERSAS ORDENES COMOEJECUTE DIVERSAS ORDENES COMO
1.1. Hacer la señal de la cruzHacer la señal de la cruz
2.2. Hacer la veniaHacer la venia
3.3. Encender un cigarrilloEncender un cigarrillo
4.4. Beber un vaso de aguaBeber un vaso de agua
5.5. Abrochar un botónAbrochar un botón
 SE LE INVITA LUEGO A IMITAR ALGUNOSSE LE INVITA LUEGO A IMITAR ALGUNOS
ACTOS REALIZADOS POR EL EXAMINADORACTOS REALIZADOS POR EL EXAMINADOR
APRAXIAS
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOSMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
 MOVIMIENTOS AJENOS A LA VOLUNTAD DELMOVIMIENTOS AJENOS A LA VOLUNTAD DEL
INDIVIDUOINDIVIDUO
 GENERALMENTE DESAPARECEN DURANTE ELGENERALMENTE DESAPARECEN DURANTE EL
SUEÑOSUEÑO
 SE PRESENTAN DE FORMA TRANSITORIA OSE PRESENTAN DE FORMA TRANSITORIA O
PERMANENTEPERMANENTE
 SE EXPLORAN A TRAVES DE LA INSPECCIONSE EXPLORAN A TRAVES DE LA INSPECCION
Y RECURRIENDO A MANIOBRASY RECURRIENDO A MANIOBRAS
ESPECIFICASESPECIFICAS
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOSMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
1.1. TEMBLORTEMBLOR
 Constituido por sacudidas musculares deConstituido por sacudidas musculares de
diferente amplitud, oscilatorias, rítmicas y dediferente amplitud, oscilatorias, rítmicas y de
rápida sucesiónrápida sucesión
 TEMBLOR ESTATICOTEMBLOR ESTATICO O DE REPOSO se produceO DE REPOSO se produce
en el reposoen el reposo
 TEMBLOR DE ACTITUDTEMBLOR DE ACTITUD en el mantenimiento deen el mantenimiento de
una determinada actituduna determinada actitud
 TEMBLOR INTENCIONAL O CINETICOTEMBLOR INTENCIONAL O CINETICO en el cursoen el curso
de movimientos voluntariosde movimientos voluntarios
1.1. MOVIMIENTOS COREICOSMOVIMIENTOS COREICOS
 Movimientos desordenadosMovimientos desordenados
 De gran amplitudDe gran amplitud
 RápidosRápidos
 Sin finalidad aparenteSin finalidad aparente
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOSMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
3.3. ATETOSISATETOSIS
 Movimientos lentosMovimientos lentos
 Observables únicamente en los dedosObservables únicamente en los dedos
de manos y piesde manos y pies
3.3. MIOCLONIASMIOCLONIAS
 Contracciones bruscas y rápidasContracciones bruscas y rápidas
a nivel de un musculo o varios de ellosa nivel de un musculo o varios de ellos
 Pueden causar desplazamiento delPueden causar desplazamiento del
miembromiembro
 Frecuentemente presentes en losFrecuentemente presentes en los
miembros inferioresmiembros inferiores
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOSMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
5.5. FASCICULACIONES O CONTRACCIONESFASCICULACIONES O CONTRACCIONES
FIBRILARESFIBRILARES
 Contracciones que abarcan solamente haces deContracciones que abarcan solamente haces de
fibras muscularesfibras musculares
 Aparecen en músculos atrofiadosAparecen en músculos atrofiados
 Aparecen en músculos paresiados por lesiónAparecen en músculos paresiados por lesión
nerviosa, lesión de la neurona motora periférica onerviosa, lesión de la neurona motora periférica o
segunda neuronasegunda neurona
5.5. CONVULSIONESCONVULSIONES
 Contracciones musculares bruscasContracciones musculares bruscas
 ParoxísticasParoxísticas
 A veces generalizadasA veces generalizadas
 Desplazan segmentos corporalesDesplazan segmentos corporales
 Pueden ser tónicas o clónicasPueden ser tónicas o clónicas
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOSMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
7.7. TICSTICS
 Movimientos de carácter compulsivoMovimientos de carácter compulsivo
 Evitables por la voluntad transitoriamenteEvitables por la voluntad transitoriamente
 Afectan a un mismo grupo muscularAfectan a un mismo grupo muscular
 Se suceden mas o menos con brevedad deSe suceden mas o menos con brevedad de
tiempotiempo
 Generalmente remedan una mueca oGeneralmente remedan una mueca o
expresiónexpresión
7.7. MIOQUIMIASMIOQUIMIAS
 Contracciones persistentes de haces deContracciones persistentes de haces de
fibras musculares en músculos sin atrofiafibras musculares en músculos sin atrofia
 Afectan comúnmente al orbicular de losAfectan comúnmente al orbicular de los
parpadosparpados
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 REFLEJOS PROFUNDOSREFLEJOS PROFUNDOS
 CABEZACABEZA
 SuperciliarSuperciliar
 NasopalpebralNasopalpebral
 MaseterinoMaseterino
 TRONCOTRONCO
 MediopubianoMediopubiano
 MIEMBRO SUPERIORMIEMBRO SUPERIOR
 BiciptalBiciptal
 TriciptalTriciptal
 Estilo radialEstilo radial
 CubitopronadorCubitopronador
 MIEMBRO INFERIORMIEMBRO INFERIOR
 Patelar y aquilianoPatelar y aquiliano
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 REFLEJOS SUPERFICIALESREFLEJOS SUPERFICIALES
1.1. CABEZACABEZA
1.1. ConjuntivalConjuntival
2.2. CórneoCórneo
3.3. Velo palatinoVelo palatino
2.2. TRONCOTRONCO
1.1. CutaneoabdominalesCutaneoabdominales
2.2. CremasterianoCremasteriano
3.3. BulbocavernosoBulbocavernoso
4.4. AnalAnal
3.3. MIEMBROS INFERIORESMIEMBROS INFERIORES
1.1. PlantarPlantar
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 SENSIBILIDAD PROFUNDASENSIBILIDAD PROFUNDA
1.1. Sensibilidad a la presión oSensibilidad a la presión o barestesiabarestesia
2.2. Sensibilidad a la apreciación de pesosSensibilidad a la apreciación de pesos
oo barognosiabarognosia
3.3. Sensibilidad a la vibración oSensibilidad a la vibración o palestesiapalestesia
4.4. Sensibilidad al sentido de las actitudesSensibilidad al sentido de las actitudes
segmentarias osegmentarias o batiestesiabatiestesia
Noción de posición segmentaríaNoción de posición segmentaría
55.- Sensibilidad al dolor profundo.- Sensibilidad al dolor profundo
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 SENSIBILIDAD SUPERFICIALSENSIBILIDAD SUPERFICIAL
1.1.Sensibilidad tactilSensibilidad tactil
2.2.Sensibilidad termicaSensibilidad termica
3.3.Sensibilidad dolorosaSensibilidad dolorosa
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 SIGNOS MENINGEOSSIGNOS MENINGEOS
1.1. La rigidez de la nuca se exploraLa rigidez de la nuca se explora
mediante movimientos de extensiónmediante movimientos de extensión
flexión de la cabezaflexión de la cabeza
2.2. Puede producirse movimiento dePuede producirse movimiento de
flexión de los miembros inferioresflexión de los miembros inferiores
 Signo deSigno de BrudzinskiBrudzinski
1.1. Puede producir la elevación de unoPuede producir la elevación de uno
de los miembros inferiores conde los miembros inferiores con
flexión de rodillaflexión de rodilla
 Signo deSigno de KerningKerning
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 EXPLORACION DE LOS PARESEXPLORACION DE LOS PARES
CRANEALESCRANEALES
 OLFATORIO IOLFATORIO I
1.1. AnosmiaAnosmia
2.2. HiposmiaHiposmia
3.3. ParosmiaParosmia
4.4. CacosmiaCacosmia
 OPTICO IIOPTICO II
1.1. Agudeza visualAgudeza visual
2.2. Campo visualCampo visual
3.3. Hemianopsia, ceguera a mitad del campoHemianopsia, ceguera a mitad del campo
visualvisual
4.4. Fondo de ojoFondo de ojo
5.5. Visión de coloresVisión de colores
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
EXPLORACION DE LOS PARESEXPLORACION DE LOS PARES
CRANEALESCRANEALES
 III, IV, VIIII, IV, VI
1.1. InterrogatorioInterrogatorio
2.2. InspecciónInspección
3.3. Maniobras especificasManiobras especificas
 TRIGEMINO VTRIGEMINO V
1.1. Sensibilidad de la cara medianteSensibilidad de la cara mediante
tacto, pinchazo y temperaturatacto, pinchazo y temperatura
2.2. Reflejo corneano en ambos ojosReflejo corneano en ambos ojos
3.3. Reflejo maseterinoReflejo maseterino
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 EXPLORACION DE LOS PARES CRANEALESEXPLORACION DE LOS PARES CRANEALES
 FACIAL VIIFACIAL VII
1.1. Se ordena al paciente que arrugue laSe ordena al paciente que arrugue la
frentefrente
2.2. Que eleve las cejasQue eleve las cejas
3.3. Que cierre los ojos con fuerzaQue cierre los ojos con fuerza
4.4. Que muestre los dientesQue muestre los dientes
5.5. Que sonríaQue sonría
6.6. Que desvié las comisuras bucalesQue desvié las comisuras bucales
7.7. Que sople y silbeQue sople y silbe
8.8. Investigación del sentido del gustoInvestigación del sentido del gusto
utilizando los cuatro saboresutilizando los cuatro sabores
SaladoSalado
DulceDulce
AmargoAmargo
ÁcidoÁcido
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 EXPLORACION DE LOS PARESEXPLORACION DE LOS PARES
CRANEALESCRANEALES
 AUDITIVO VIIIAUDITIVO VIII
1.1. Rama coclear (audición)Rama coclear (audición)
2.2. Rama vestibular (equilibrio)Rama vestibular (equilibrio)
 GLOSOFARINGEO IXGLOSOFARINGEO IX
1.1. Se explora la sensibilidadSe explora la sensibilidad
gustativa del tercio posteriorgustativa del tercio posterior
de la lengua utilizando losde la lengua utilizando los
cuatro saborescuatro sabores
SaladoSalado
DulceDulce
AmargoAmargo
AcidoAcido
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 EXPLORACION DE LOS NERVIOSEXPLORACION DE LOS NERVIOS
CRANEALESCRANEALES
 NEUMOGASTRICO XNEUMOGASTRICO X
1.1. Se ordena al paciente que abra la boca ySe ordena al paciente que abra la boca y
pronuncie la letra “a” mientras sepronuncie la letra “a” mientras se
deprime la lengua con un baja lenguasdeprime la lengua con un baja lenguas
2.2. Examen de la laringe escuchando la vozExamen de la laringe escuchando la voz
3.3. LaringoscopiaLaringoscopia
 ESPINAL XIESPINAL XI
1.1. Inspección de cuelloInspección de cuello
2.2. Buscando simetría de hombros yBuscando simetría de hombros y
escapulasescapulas
3.3. Se examina la contracción delSe examina la contracción del
esternocleidomastoideo y trapecioesternocleidomastoideo y trapecio
4.4. Se observa si hay o no fasiculacionesSe observa si hay o no fasiculaciones
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
 EXPLORACION DE LOS NERVIOSEXPLORACION DE LOS NERVIOS
CRANEALESCRANEALES
HIPOGLOSOHIPOGLOSO XIIXII
1.1. Inspección y palpación delInspección y palpación del
trofismo de la lenguatrofismo de la lengua
2.2. Búsqueda de movimientosBúsqueda de movimientos
involuntarios en la lenguainvoluntarios en la lengua
3.3. Se ordena al paciente queSe ordena al paciente que
saque la lenguasaque la lengua
4.4. Se ordena al paciente queSe ordena al paciente que
lleve la lengua hacialleve la lengua hacia
distintos sitiosdistintos sitios
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Miguel Rodrifuez
 
Asma
AsmaAsma
Auscultacion
AuscultacionAuscultacion
Auscultacion
Wilmerzinho
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
Ely Bernal
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
ddaudelmar
 
Marcha
Marcha Marcha
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sotys Romero
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
daner1452
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
eddynoy velasquez
 
Semiología - Sistema Nervioso
Semiología - Sistema NerviosoSemiología - Sistema Nervioso
Semiología - Sistema Nervioso
Jessica Dàvila
 
Pulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion VenosaPulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion Venosa
Kelly Castro
 
Auscultacion Pulmonar
Auscultacion PulmonarAuscultacion Pulmonar
Auscultacion Pulmonar
Rocio Fernández
 
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al MiocardioSemiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
Anaymi Acosta
 
Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
Juan carlos Perozo García
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
Kelvin Rojas
 
Semiología Vascular Periférica
Semiología Vascular PeriféricaSemiología Vascular Periférica
Semiología Vascular Periférica
Hans Martínez Sum
 
Sindromes Respiratorios
Sindromes Respiratorios Sindromes Respiratorios
Sindromes Respiratorios
Juan carlos Perozo García
 
Disnea respiratoria
Disnea respiratoriaDisnea respiratoria
Disnea respiratoria
Sarahi Sandoval Meza
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico Respiratorio
Diego Martínez
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
home
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Auscultacion
AuscultacionAuscultacion
Auscultacion
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Marcha
Marcha Marcha
Marcha
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Semiología - Sistema Nervioso
Semiología - Sistema NerviosoSemiología - Sistema Nervioso
Semiología - Sistema Nervioso
 
Pulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion VenosaPulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion Venosa
 
Auscultacion Pulmonar
Auscultacion PulmonarAuscultacion Pulmonar
Auscultacion Pulmonar
 
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al MiocardioSemiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
 
Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
 
Semiología Vascular Periférica
Semiología Vascular PeriféricaSemiología Vascular Periférica
Semiología Vascular Periférica
 
Sindromes Respiratorios
Sindromes Respiratorios Sindromes Respiratorios
Sindromes Respiratorios
 
Disnea respiratoria
Disnea respiratoriaDisnea respiratoria
Disnea respiratoria
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico Respiratorio
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 

Destacado

Meningitis1
Meningitis1Meningitis1
Meningitis1
Rafael Leyva
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
kkamilito
 
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICOACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
Lupe Elizabeth Pozo Chávarry
 
Reflejo cubitopronador
Reflejo cubitopronadorReflejo cubitopronador
Reflejo cubitopronador
andreaeal92
 
Musculos del dorso1
Musculos del dorso1Musculos del dorso1
Musculos del dorso1
Jedo0
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
Yaremi
 
Movilidad Articulaciones
Movilidad ArticulacionesMovilidad Articulaciones
Movilidad Articulaciones
Estela C
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Músculos de la masa común
Músculos de la masa comúnMúsculos de la masa común
Músculos de la masa común
Shava Cervantes
 
neurologia
neurologianeurologia
neurologia
junior alcalde
 
Actitud, decúbitos, posturas, marchas, facies 2014
Actitud, decúbitos, posturas, marchas, facies 2014 Actitud, decúbitos, posturas, marchas, facies 2014
Actitud, decúbitos, posturas, marchas, facies 2014
drgnieto
 
Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)
Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)
Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)
Norma Obaid
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Facies, postura y marcha
Facies, postura y marchaFacies, postura y marcha
Facies, postura y marcha
Nora C. Z. Buitrago
 
Marchas, facies y movimientos patológicos
Marchas, facies y movimientos patológicosMarchas, facies y movimientos patológicos
Marchas, facies y movimientos patológicos
Diego Villarreal
 
semiologia
semiologiasemiologia
semiologia
Mairilin Orozco
 
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
skayice
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Dermatomas
DermatomasDermatomas
Dermatomas
Andrea Villco
 
Dermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomasDermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomas
Tedson Murillo
 

Destacado (20)

Meningitis1
Meningitis1Meningitis1
Meningitis1
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICOACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
 
Reflejo cubitopronador
Reflejo cubitopronadorReflejo cubitopronador
Reflejo cubitopronador
 
Musculos del dorso1
Musculos del dorso1Musculos del dorso1
Musculos del dorso1
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Movilidad Articulaciones
Movilidad ArticulacionesMovilidad Articulaciones
Movilidad Articulaciones
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
 
Músculos de la masa común
Músculos de la masa comúnMúsculos de la masa común
Músculos de la masa común
 
neurologia
neurologianeurologia
neurologia
 
Actitud, decúbitos, posturas, marchas, facies 2014
Actitud, decúbitos, posturas, marchas, facies 2014 Actitud, decúbitos, posturas, marchas, facies 2014
Actitud, decúbitos, posturas, marchas, facies 2014
 
Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)
Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)
Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Facies, postura y marcha
Facies, postura y marchaFacies, postura y marcha
Facies, postura y marcha
 
Marchas, facies y movimientos patológicos
Marchas, facies y movimientos patológicosMarchas, facies y movimientos patológicos
Marchas, facies y movimientos patológicos
 
semiologia
semiologiasemiologia
semiologia
 
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
Dermatomas
DermatomasDermatomas
Dermatomas
 
Dermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomasDermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomas
 

Similar a Semiologia

0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
2.SEMIOLOGIA neurologica.ppt
2.SEMIOLOGIA neurologica.ppt2.SEMIOLOGIA neurologica.ppt
2.SEMIOLOGIA neurologica.ppt
RosselynTorrealba
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
67810262
 
Vertigo para clinicos 2013
Vertigo para clinicos 2013Vertigo para clinicos 2013
Vertigo para clinicos 2013
luar3003
 
Eppark psp
Eppark pspEppark psp
Eppark psp
fcbmercado
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
eddynoy velasquez
 
ENFERMEDAD tabes
ENFERMEDAD tabesENFERMEDAD tabes
ENFERMEDAD tabes
LILIANA BEATRIZ CONTRERAS
 
Marcha y decúbito final
Marcha y decúbito finalMarcha y decúbito final
Marcha y decúbito final
Susan Granados N.
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
hopeheal
 
Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc
Adal Vasquez
 
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptxSEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
JuniorASanchez
 
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
vertigo
vertigovertigo
vertigo
Elvin Medina
 
Defectos posturales
Defectos posturalesDefectos posturales
Defectos posturales
Jozeph PErez
 
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
ssuser63433e
 
ESTRABISMOS argilio vertical casi listo (1).pdf
ESTRABISMOS argilio vertical casi listo (1).pdfESTRABISMOS argilio vertical casi listo (1).pdf
ESTRABISMOS argilio vertical casi listo (1).pdf
JorgeBottaro1
 
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Rehabilitacion neurologica (2)
Rehabilitacion neurologica (2)Rehabilitacion neurologica (2)
Rehabilitacion neurologica (2)
Christian Castillo
 
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_generalAlteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Jonathan Uquillas
 

Similar a Semiologia (20)

0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
2.SEMIOLOGIA neurologica.ppt
2.SEMIOLOGIA neurologica.ppt2.SEMIOLOGIA neurologica.ppt
2.SEMIOLOGIA neurologica.ppt
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
Vertigo para clinicos 2013
Vertigo para clinicos 2013Vertigo para clinicos 2013
Vertigo para clinicos 2013
 
Eppark psp
Eppark pspEppark psp
Eppark psp
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
 
ENFERMEDAD tabes
ENFERMEDAD tabesENFERMEDAD tabes
ENFERMEDAD tabes
 
Marcha y decúbito final
Marcha y decúbito finalMarcha y decúbito final
Marcha y decúbito final
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
 
Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc
 
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptxSEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
 
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
 
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
 
vertigo
vertigovertigo
vertigo
 
Defectos posturales
Defectos posturalesDefectos posturales
Defectos posturales
 
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
 
ESTRABISMOS argilio vertical casi listo (1).pdf
ESTRABISMOS argilio vertical casi listo (1).pdfESTRABISMOS argilio vertical casi listo (1).pdf
ESTRABISMOS argilio vertical casi listo (1).pdf
 
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
 
Rehabilitacion neurologica (2)
Rehabilitacion neurologica (2)Rehabilitacion neurologica (2)
Rehabilitacion neurologica (2)
 
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_generalAlteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
 

Semiologia

  • 2. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  LA HISTORIA CLINICA Y EL EXAMENLA HISTORIA CLINICA Y EL EXAMEN NEUROLOGICO SE USAN PARA DECIDIR :NEUROLOGICO SE USAN PARA DECIDIR : 1.1. SI HAY UNA LESION EN EL SNC, Y CUALES LOSSI HAY UNA LESION EN EL SNC, Y CUALES LOS SISTEMAS AFECTADOSSISTEMAS AFECTADOS (Diagnostico sindromico)(Diagnostico sindromico) 1.1. QUE ESTRUCTURA O NIVEL DEL SNC ESTAQUE ESTRUCTURA O NIVEL DEL SNC ESTA IMPLICADOIMPLICADO (Diagnostico topográfico)(Diagnostico topográfico) 2.2. CUAL ES LA CAUSA DEL PROCESOCUAL ES LA CAUSA DEL PROCESO ETIOLOGIA (Diagnostico etiológico)ETIOLOGIA (Diagnostico etiológico) 1.1. CUAL EL TRATAMIENTO QUE SE REQUIERECUAL EL TRATAMIENTO QUE SE REQUIERE CLINICO O QUIRURGICOCLINICO O QUIRURGICO DE URGENCIA O ELECTIVODE URGENCIA O ELECTIVO
  • 3. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  EXPLORACIONEXPLORACION 1.1. INTERROGATORIO O ANAMNESISINTERROGATORIO O ANAMNESIS 2.2. BUSQUEDA DE SIGNOS FISICOSBUSQUEDA DE SIGNOS FISICOS  CONCIENCIACONCIENCIA  LENGUAJELENGUAJE  FACIESFACIES  ACTITUD Y MARCHAACTITUD Y MARCHA  TONO MUSCULARTONO MUSCULAR  TROFISMOTROFISMO  COORDINACIONCOORDINACION  PRAXIAPRAXIA  MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOSMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS  REFLEJOSREFLEJOS  SENSIBILIDADSENSIBILIDAD  SIGNOS MENIGEOS Y NERVIOS CRANEALESSIGNOS MENIGEOS Y NERVIOS CRANEALES
  • 4. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA 3. LOS EXAMENES ESPECIALES3. LOS EXAMENES ESPECIALES  Puncion lumbarPuncion lumbar  Puncion cisternalPuncion cisternal  Analisis del lcrAnalisis del lcr 4. LOS EXAMENES RADIOLOGICOS4. LOS EXAMENES RADIOLOGICOS  RXRX  TACTAC  RMIRMI 5. LOS EXAMENES ELECTRICOS5. LOS EXAMENES ELECTRICOS  ElectromiografiaElectromiografia  ElectroencefalografiaElectroencefalografia 6. LOS EXAMENES BIOPSICOS O6. LOS EXAMENES BIOPSICOS O HISTOPATOLOGICOSHISTOPATOLOGICOS
  • 5. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  CONCIENCIA – ESTADO MENTALCONCIENCIA – ESTADO MENTAL 1.1. COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTO 2.2. ESTADO EMOCIONALESTADO EMOCIONAL 3.3. INTELECTOINTELECTO 4.4. PERCEPCIONESPERCEPCIONES 5.5. FACTORES DE LA PERSONALIDADFACTORES DE LA PERSONALIDAD 6, CONTENIDO DEL PENSAMIENTO6, CONTENIDO DEL PENSAMIENTO
  • 6. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  LENGUAJELENGUAJE Manera de expresarse o manifestarseManera de expresarse o manifestarse mediante sonidos comprensiblesmediante sonidos comprensibles Lenguaje patológico:Lenguaje patológico:  DisartriaDisartria  BradilaliaBradilalia  PalilaliaPalilalia  Afasia sensorial (de Wernicke)Afasia sensorial (de Wernicke)  Afasia motora ( De Brocca)Afasia motora ( De Brocca)  Afasia global o mixtaAfasia global o mixta
  • 7. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  FACIESFACIES  En las afecciones neurológicasEn las afecciones neurológicas es bastante común observar enes bastante común observar en la cara modificacionesla cara modificaciones morfológicas o fisonómicas muymorfológicas o fisonómicas muy particulares queparticulares que a veces bastana veces bastan para diagnosticar elpara diagnosticar el padecimientopadecimiento
  • 8. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  FACIESFACIES 1, FACIES ASIMETRICA1, FACIES ASIMETRICA  Borramiento del surco nasolabial del lado afectado,Borramiento del surco nasolabial del lado afectado, desviacion de la comisura labial hacia el lado sano,desviacion de la comisura labial hacia el lado sano, asimetria del orificio bucalasimetria del orificio bucal  Borramiento de los surcos frontales, lagoftalmos yBorramiento de los surcos frontales, lagoftalmos y falta de lagrimeo en el lado enfermofalta de lagrimeo en el lado enfermo 2, FACIES PARKINSONIANA2, FACIES PARKINSONIANA  Inexpresiva, carente de mimica, con mirada fija,Inexpresiva, carente de mimica, con mirada fija, carente de parpadeo, piel lustrosa, bocacarente de parpadeo, piel lustrosa, boca entreabierta fluyedo saliva por comisurasentreabierta fluyedo saliva por comisuras 3, FACIES PSEUDOBULBAR3, FACIES PSEUDOBULBAR  Inexpresiva, con crisis de risa o llantoInexpresiva, con crisis de risa o llanto espasmódicoespasmódico
  • 9. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  FACIESFACIES 4.4. FACIES MIASTÉNICAFACIES MIASTÉNICA  Caida de uno o ambos parpados eCaida de uno o ambos parpados e inmovilidad de los ojosinmovilidad de los ojos 4.4. FACIES ENCEFALICAFACIES ENCEFALICA  De aspecto somnoliento y estuporosoDe aspecto somnoliento y estuporoso 4.4. FACIES DE CLAUDE BERNARD-HORNERFACIES DE CLAUDE BERNARD-HORNER  Disminucion de la hendidura palpebral,Disminucion de la hendidura palpebral, enoftalmia, miosis y quemosis conjuntivalenoftalmia, miosis y quemosis conjuntival 4.4. FACIES DEL ICTUSFACIES DEL ICTUS  Inmovilidad de la cabeza,Inmovilidad de la cabeza,  Mirada conjugada desviada hacia un ladoMirada conjugada desviada hacia un lado (el paciente mira su lesión)(el paciente mira su lesión)
  • 10.
  • 14. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  ACTITUD EN EL LECHO Y ENACTITUD EN EL LECHO Y EN REPOSOREPOSO  En las enfermedadesEn las enfermedades neurológicas se puede observarneurológicas se puede observar la posición que adopta ella posición que adopta el enfermo en el lecho (decúbito)enfermo en el lecho (decúbito) o en la posición erecta eno en la posición erecta en reposo (estación de pie),reposo (estación de pie), actitudes mas o menosactitudes mas o menos característicascaracterísticas
  • 15. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  ACTITUD EN EL LECHO Y ENACTITUD EN EL LECHO Y EN REPOSOREPOSO 1.1. ACTITUD EN GATILLO DEACTITUD EN GATILLO DE FUSILFUSIL  Extremidades inferiores enExtremidades inferiores en flexionflexion  La cabeza flexiona sobre el troncoLa cabeza flexiona sobre el tronco 1.1. OPISTÓTONOSOPISTÓTONOS  El cuerpo del paciente toma laEl cuerpo del paciente toma la forma de un arcoforma de un arco
  • 16. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  ACTITUD EN EL LECHO Y EN REPOSOACTITUD EN EL LECHO Y EN REPOSO 3.3. ACTITUD ICTALACTITUD ICTAL  Paciente inmóvil con desviaciónPaciente inmóvil con desviación conjugada de la cabeza y los ojosconjugada de la cabeza y los ojos  Facies del ictusFacies del ictus 3.3. ACTITUD PARKINSONIANAACTITUD PARKINSONIANA  Paciente presenta la cabeza y elPaciente presenta la cabeza y el tronco inclinados hacia delantetronco inclinados hacia delante  Los brazos adozados a los ladosLos brazos adozados a los lados  Los dedos y las manosLos dedos y las manos temblorosastemblorosas  Aspecto inexpresivo e indiferenteAspecto inexpresivo e indiferente  Mirada fijaMirada fija  Escaso parpadeoEscaso parpadeo
  • 17. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  ACTITUD EN EL LECHO Y EN REPOSOACTITUD EN EL LECHO Y EN REPOSO 5.5. ACTITUD DE LA HEMIPLEJIA CAPSULARACTITUD DE LA HEMIPLEJIA CAPSULAR  El enfermo presenta asimetríaEl enfermo presenta asimetría facialfacial  El miembro superior paralizadoEl miembro superior paralizado  El antebrazo flexionado sobre elEl antebrazo flexionado sobre el brazobrazo  El miembro inferior recto conEl miembro inferior recto con cierto grado de abducción ycierto grado de abducción y rotación interna del pierotación interna del pie 5.5. ACTITUD ATÁXICAACTITUD ATÁXICA  El enfermo se sostiene con lasEl enfermo se sostiene con las piernas ampliamente abiertas parapiernas ampliamente abiertas para mantener el equilibriomantener el equilibrio  Se inclina hacia un lado o haciaSe inclina hacia un lado o hacia adelanteadelante
  • 18. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  ACTITUD EN EL LECHO Y EN REPOSOACTITUD EN EL LECHO Y EN REPOSO 7.7. ACTITUD MIOPÁTICAACTITUD MIOPÁTICA  Se observa al paciente con sus piernas separadas  La lordosis lumbar acentuada que hace el vientre prominente y la cabeza erguida (actitud de tenor)
  • 19. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA MARCHAMARCHA Muchas entidades neurológicas pueden dar alteraciones en la marcha y en muchos casos ser tan severas que pueden incapacitar de varias maneras al paciente
  • 20. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  MARCHAMARCHA 1.1. MARCHA ESPASTICAMARCHA ESPASTICA  Marcha helicoidal, o de TODDMarcha helicoidal, o de TODD  El paciente se moviliza lentamenteEl paciente se moviliza lentamente trazando con el miembro inferiortrazando con el miembro inferior enfermo un semicírculoenfermo un semicírculo  Arrastrando el pie que apoya sobre elArrastrando el pie que apoya sobre el suelo por su borde externo y puntasuelo por su borde externo y punta 1.1. MARCHA PARÉTICAMARCHA PARÉTICA  Conocida también como “STEPPAGE”Conocida también como “STEPPAGE”  El paciente levanta exageradamente laEl paciente levanta exageradamente la pierna a cada pasopierna a cada paso  Mientras el pie cuelga apoyándose enMientras el pie cuelga apoyándose en su puntasu punta  La punta roza el suelo al andarLa punta roza el suelo al andar
  • 21. ICTUS
  • 22. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  MARCHAMARCHA 3.3. Marcha atáxicaMarcha atáxica  Se caracteriza por ser vacilanteSe caracteriza por ser vacilante  Con aumento de la base deCon aumento de la base de sustentaciónsustentación  Inestabilidad en el cuerpoInestabilidad en el cuerpo  Falta de medida en los movimientosFalta de medida en los movimientos 3.3. Marcha a pequeños pasos oMarcha a pequeños pasos o bradicinéticabradicinética  Lentitud y brevedad de los pasosLentitud y brevedad de los pasos  Pasos sumamente cortosPasos sumamente cortos  Se acompaña frecuentemente de faltaSe acompaña frecuentemente de falta de balanceo en los brazosde balanceo en los brazos
  • 23.
  • 24. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  MARCHAMARCHA 5.5. MARCHA DE PATOMARCHA DE PATO  En miopatías bradicinéticas caminaEn miopatías bradicinéticas camina inclinando su troncoinclinando su tronco alternativamente hacia la derechaalternativamente hacia la derecha y la izquierday la izquierda 5.5. MARCHA VESTIBULARMARCHA VESTIBULAR  El enfermo con los ojos cubiertos seEl enfermo con los ojos cubiertos se desvia hacia un lado cuando marchadesvia hacia un lado cuando marcha hacia delantehacia delante  Hacia el lado opuesto cuando marchaHacia el lado opuesto cuando marcha hacia atráshacia atrás  Describiendo una trayectoria con laDescribiendo una trayectoria con la figura de una estrellafigura de una estrella
  • 25. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  MARCHAMARCHA 1.1. MARCHA DE SAPOMARCHA DE SAPO  El paciente marcha apoyando losEl paciente marcha apoyando los dedos de sus manos y de sus piesdedos de sus manos y de sus pies sobre el suelosobre el suelo  El resto del cuerpo en cuclillasEl resto del cuerpo en cuclillas  Avanzando como lo hace un sapoAvanzando como lo hace un sapo  Se presenta en los estadosSe presenta en los estados avanzados de las miopatíasavanzados de las miopatías
  • 26. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  TONO MUSCULARTONO MUSCULAR  SE DENOMINA TONO MUSCULAR AL ESTADO DESE DENOMINA TONO MUSCULAR AL ESTADO DE SEMICONTRACCION DEL MUSCULOSEMICONTRACCION DEL MUSCULO VOLUNTARIO DETERMINADO POR UNVOLUNTARIO DETERMINADO POR UN FENOMENO REFLEJOFENOMENO REFLEJO  SE EXPLORA POR MEDIO DE:SE EXPLORA POR MEDIO DE: 1.1. LA INSPECCIONLA INSPECCION Se observa la actitud queSe observa la actitud que presentan los miembros y las masaspresentan los miembros y las masas muscularesmusculares 2.2. LA PALPACIONLA PALPACION Se aprecia la consistenciaSe aprecia la consistencia de los músculosde los músculos 3.3. EL EXAMEN DE LA MOTILIDAD PASIVAEL EXAMEN DE LA MOTILIDAD PASIVA Mediante la prueba de talon-isquion y suMediante la prueba de talon-isquion y su similar para el miebro superiorsimilar para el miebro superior
  • 27. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  TONO MUSCULARTONO MUSCULAR – (ALTERACIONES)– (ALTERACIONES) 1.1. HIPERTONIAHIPERTONIA AUMENTO DEL TONO MUSCULARAUMENTO DEL TONO MUSCULAR  PIRAMIDALPIRAMIDAL (CONTRACTURA)(CONTRACTURA) A. Predomina en los músculos distales de los miembros B. Es irreductible C. Se exagera con el movimiento activo D. Cede en el reposo E. Presenta el “signo de la navaja”  EXTRAPIRAMIDALEXTRAPIRAMIDAL (RIGIDEZ)(RIGIDEZ) A. Afecta a todos los músculos proximales de los miembros B. Es reductible C. Cede con los movimientos activos D. Se exagera en el reposo E. Presenta el “signo de la rueda dentada “
  • 28. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  TONO MUSCULARTONO MUSCULAR –(Alteraciones)–(Alteraciones) 2.2. HIPOTONIAHIPOTONIA DISMINUCION DEL TONODISMINUCION DEL TONO MUSCULARMUSCULAR  Perdida del relieve muscularPerdida del relieve muscular  Consistencia blanda a laConsistencia blanda a la palpaciónpalpación  Motilidad exagerada en el examenMotilidad exagerada en el examen de la motilidad pasivade la motilidad pasiva
  • 29. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  TROFISMO MUSCULARTROFISMO MUSCULAR EL TROFISMO MUSCULAR DEPENDE DE LA NEURONAEL TROFISMO MUSCULAR DEPENDE DE LA NEURONA MOTORA PERIFÉRICAMOTORA PERIFÉRICA  EXPLORACION MEDIANTEEXPLORACION MEDIANTE INSPECCIONINSPECCION 1.1. Alteraciones de la pielAlteraciones de la piel 2.2. Movimientos involuntariosMovimientos involuntarios 3.3. Deformidades articulares y fracturasDeformidades articulares y fracturas espontaneasespontaneas  EXPLORACION MEDIANTEEXPLORACION MEDIANTE PALPACIONPALPACION 1.1. Elasticidad de la pielElasticidad de la piel 2.2. Humedad de la pielHumedad de la piel 3.3. Estado delas masas muscularesEstado delas masas musculares 4.4. Estado de las articulacionesEstado de las articulaciones
  • 31. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  TROFISMO MUSCULARTROFISMO MUSCULAR – (alteraciones)– (alteraciones)  ATROFIA DE LA PIELATROFIA DE LA PIEL 1.1. ULCERACIONESULCERACIONES 2.2. AMPOLLAS O PANADIZOSAMPOLLAS O PANADIZOS 3.3. ATROFIAS MUSCULARESATROFIAS MUSCULARES 4.4. HIPERTROFIAS MUSCULARESHIPERTROFIAS MUSCULARES 5.5. DEFORMIDADES OSTEOARTICULARESDEFORMIDADES OSTEOARTICULARES
  • 32. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  TAXIATAXIA O MOVIMIENTOS DE COORDINACIONO MOVIMIENTOS DE COORDINACION  LA TAXIA CONSISTE EN LA COORDINACION DE LOSLA TAXIA CONSISTE EN LA COORDINACION DE LOS MUSCULOS AGONISTAS, ANTAGONISTAS YMUSCULOS AGONISTAS, ANTAGONISTAS Y SINERGISTAS PARA LOGRAR UN MOVIMIENTOSINERGISTAS PARA LOGRAR UN MOVIMIENTO EFICAZEFICAZ  EXPLORACION:EXPLORACION:  Coordinación estáticaCoordinación estática A. En posición de reposo B. Signo de Romberg esta presente en las afecciones de los nervios periféricos, de los cordones posteriores de la medula y del laberinto
  • 34. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  TAXIATAXIA O MOVIMIENTOS DEO MOVIMIENTOS DE COORDINACIONCOORDINACION  EXPLORACION:EXPLORACION:  COORDINACION DINAMICACOORDINACION DINAMICA A. Prueba de talón – rodilla B. Prueba del índice – nariz C. Pruebas para revelar ataxia de tronco, Como solicitar al enfermo que marche siguiendo una línea determinada
  • 35. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  TAXIATAXIA – (Alteraciones)– (Alteraciones)  ATAXIA MEDULARATAXIA MEDULAR  Se caracteriza por la presencia del signo deSe caracteriza por la presencia del signo de ROMBERGROMBERG  Presenta trastornos sensitivosPresenta trastornos sensitivos  ATAXIA CEREBELOSAATAXIA CEREBELOSA  No presenta signo de ROMBERGNo presenta signo de ROMBERG  No presenta trastornos sensitivosNo presenta trastornos sensitivos  Frecuentemente acompañada de nistagmoFrecuentemente acompañada de nistagmo  Presenta desviaciones posturalesPresenta desviaciones posturales  ATAXIA LABERÍNTICAATAXIA LABERÍNTICA  El signo de ROMBERG aparece después de un cortoEl signo de ROMBERG aparece después de un corto intervalointervalo  Fenómenos auditivos,Fenómenos auditivos, vértigo y acufenosvértigo y acufenos  Marcha en estrella de BABINSKI-REILMarcha en estrella de BABINSKI-REIL
  • 36. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  TAXIATAXIA –(Alteraciones)–(Alteraciones) 4.4. ATAXIA PERIFERICAATAXIA PERIFERICA  Puede presentar o no signo dePuede presentar o no signo de ROMBERGROMBERG  Se asocia con arreflexiaSe asocia con arreflexia  Se asocia con hipotoníaSe asocia con hipotonía  Se asocia con atrofia muscularSe asocia con atrofia muscular 4.4. ATAXIA EN LESIONES BULBO PONTOATAXIA EN LESIONES BULBO PONTO PEDUNCULARESPEDUNCULARES  SINDROME DE WALLENBERGSINDROME DE WALLENBERG 4.4. ATAXIA TALÁMICAATAXIA TALÁMICA  CONFIGURANDO EL SINDROME TALAMICOCONFIGURANDO EL SINDROME TALAMICO 4.4. ATAXIA CORTICALATAXIA CORTICAL  ATAXIA FRONTAL DE BRUNSATAXIA FRONTAL DE BRUNS
  • 37. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  PRAXIAPRAXIA  ES LA FACULTAD DE REALIZAR MAS OES LA FACULTAD DE REALIZAR MAS O MENOS AUTOMATICAMENTE CIERTOSMENOS AUTOMATICAMENTE CIERTOS MOVIMIENTOS HABITUALES ADAPTADOS AMOVIMIENTOS HABITUALES ADAPTADOS A UN FIN DETERMINADOUN FIN DETERMINADO  SE EXPLORA PIDIENDOLE AL PACIENTE QUESE EXPLORA PIDIENDOLE AL PACIENTE QUE EJECUTE DIVERSAS ORDENES COMOEJECUTE DIVERSAS ORDENES COMO 1.1. Hacer la señal de la cruzHacer la señal de la cruz 2.2. Hacer la veniaHacer la venia 3.3. Encender un cigarrilloEncender un cigarrillo 4.4. Beber un vaso de aguaBeber un vaso de agua 5.5. Abrochar un botónAbrochar un botón  SE LE INVITA LUEGO A IMITAR ALGUNOSSE LE INVITA LUEGO A IMITAR ALGUNOS ACTOS REALIZADOS POR EL EXAMINADORACTOS REALIZADOS POR EL EXAMINADOR
  • 39. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOSMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS  MOVIMIENTOS AJENOS A LA VOLUNTAD DELMOVIMIENTOS AJENOS A LA VOLUNTAD DEL INDIVIDUOINDIVIDUO  GENERALMENTE DESAPARECEN DURANTE ELGENERALMENTE DESAPARECEN DURANTE EL SUEÑOSUEÑO  SE PRESENTAN DE FORMA TRANSITORIA OSE PRESENTAN DE FORMA TRANSITORIA O PERMANENTEPERMANENTE  SE EXPLORAN A TRAVES DE LA INSPECCIONSE EXPLORAN A TRAVES DE LA INSPECCION Y RECURRIENDO A MANIOBRASY RECURRIENDO A MANIOBRAS ESPECIFICASESPECIFICAS
  • 40. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOSMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS 1.1. TEMBLORTEMBLOR  Constituido por sacudidas musculares deConstituido por sacudidas musculares de diferente amplitud, oscilatorias, rítmicas y dediferente amplitud, oscilatorias, rítmicas y de rápida sucesiónrápida sucesión  TEMBLOR ESTATICOTEMBLOR ESTATICO O DE REPOSO se produceO DE REPOSO se produce en el reposoen el reposo  TEMBLOR DE ACTITUDTEMBLOR DE ACTITUD en el mantenimiento deen el mantenimiento de una determinada actituduna determinada actitud  TEMBLOR INTENCIONAL O CINETICOTEMBLOR INTENCIONAL O CINETICO en el cursoen el curso de movimientos voluntariosde movimientos voluntarios 1.1. MOVIMIENTOS COREICOSMOVIMIENTOS COREICOS  Movimientos desordenadosMovimientos desordenados  De gran amplitudDe gran amplitud  RápidosRápidos  Sin finalidad aparenteSin finalidad aparente
  • 41. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOSMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS 3.3. ATETOSISATETOSIS  Movimientos lentosMovimientos lentos  Observables únicamente en los dedosObservables únicamente en los dedos de manos y piesde manos y pies 3.3. MIOCLONIASMIOCLONIAS  Contracciones bruscas y rápidasContracciones bruscas y rápidas a nivel de un musculo o varios de ellosa nivel de un musculo o varios de ellos  Pueden causar desplazamiento delPueden causar desplazamiento del miembromiembro  Frecuentemente presentes en losFrecuentemente presentes en los miembros inferioresmiembros inferiores
  • 42. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOSMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS 5.5. FASCICULACIONES O CONTRACCIONESFASCICULACIONES O CONTRACCIONES FIBRILARESFIBRILARES  Contracciones que abarcan solamente haces deContracciones que abarcan solamente haces de fibras muscularesfibras musculares  Aparecen en músculos atrofiadosAparecen en músculos atrofiados  Aparecen en músculos paresiados por lesiónAparecen en músculos paresiados por lesión nerviosa, lesión de la neurona motora periférica onerviosa, lesión de la neurona motora periférica o segunda neuronasegunda neurona 5.5. CONVULSIONESCONVULSIONES  Contracciones musculares bruscasContracciones musculares bruscas  ParoxísticasParoxísticas  A veces generalizadasA veces generalizadas  Desplazan segmentos corporalesDesplazan segmentos corporales  Pueden ser tónicas o clónicasPueden ser tónicas o clónicas
  • 43. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOSMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS 7.7. TICSTICS  Movimientos de carácter compulsivoMovimientos de carácter compulsivo  Evitables por la voluntad transitoriamenteEvitables por la voluntad transitoriamente  Afectan a un mismo grupo muscularAfectan a un mismo grupo muscular  Se suceden mas o menos con brevedad deSe suceden mas o menos con brevedad de tiempotiempo  Generalmente remedan una mueca oGeneralmente remedan una mueca o expresiónexpresión 7.7. MIOQUIMIASMIOQUIMIAS  Contracciones persistentes de haces deContracciones persistentes de haces de fibras musculares en músculos sin atrofiafibras musculares en músculos sin atrofia  Afectan comúnmente al orbicular de losAfectan comúnmente al orbicular de los parpadosparpados
  • 44. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  REFLEJOS PROFUNDOSREFLEJOS PROFUNDOS  CABEZACABEZA  SuperciliarSuperciliar  NasopalpebralNasopalpebral  MaseterinoMaseterino  TRONCOTRONCO  MediopubianoMediopubiano  MIEMBRO SUPERIORMIEMBRO SUPERIOR  BiciptalBiciptal  TriciptalTriciptal  Estilo radialEstilo radial  CubitopronadorCubitopronador  MIEMBRO INFERIORMIEMBRO INFERIOR  Patelar y aquilianoPatelar y aquiliano
  • 45. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  REFLEJOS SUPERFICIALESREFLEJOS SUPERFICIALES 1.1. CABEZACABEZA 1.1. ConjuntivalConjuntival 2.2. CórneoCórneo 3.3. Velo palatinoVelo palatino 2.2. TRONCOTRONCO 1.1. CutaneoabdominalesCutaneoabdominales 2.2. CremasterianoCremasteriano 3.3. BulbocavernosoBulbocavernoso 4.4. AnalAnal 3.3. MIEMBROS INFERIORESMIEMBROS INFERIORES 1.1. PlantarPlantar
  • 46. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  SENSIBILIDAD PROFUNDASENSIBILIDAD PROFUNDA 1.1. Sensibilidad a la presión oSensibilidad a la presión o barestesiabarestesia 2.2. Sensibilidad a la apreciación de pesosSensibilidad a la apreciación de pesos oo barognosiabarognosia 3.3. Sensibilidad a la vibración oSensibilidad a la vibración o palestesiapalestesia 4.4. Sensibilidad al sentido de las actitudesSensibilidad al sentido de las actitudes segmentarias osegmentarias o batiestesiabatiestesia Noción de posición segmentaríaNoción de posición segmentaría 55.- Sensibilidad al dolor profundo.- Sensibilidad al dolor profundo
  • 47. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  SENSIBILIDAD SUPERFICIALSENSIBILIDAD SUPERFICIAL 1.1.Sensibilidad tactilSensibilidad tactil 2.2.Sensibilidad termicaSensibilidad termica 3.3.Sensibilidad dolorosaSensibilidad dolorosa
  • 48. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  SIGNOS MENINGEOSSIGNOS MENINGEOS 1.1. La rigidez de la nuca se exploraLa rigidez de la nuca se explora mediante movimientos de extensiónmediante movimientos de extensión flexión de la cabezaflexión de la cabeza 2.2. Puede producirse movimiento dePuede producirse movimiento de flexión de los miembros inferioresflexión de los miembros inferiores  Signo deSigno de BrudzinskiBrudzinski 1.1. Puede producir la elevación de unoPuede producir la elevación de uno de los miembros inferiores conde los miembros inferiores con flexión de rodillaflexión de rodilla  Signo deSigno de KerningKerning
  • 49. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  EXPLORACION DE LOS PARESEXPLORACION DE LOS PARES CRANEALESCRANEALES  OLFATORIO IOLFATORIO I 1.1. AnosmiaAnosmia 2.2. HiposmiaHiposmia 3.3. ParosmiaParosmia 4.4. CacosmiaCacosmia  OPTICO IIOPTICO II 1.1. Agudeza visualAgudeza visual 2.2. Campo visualCampo visual 3.3. Hemianopsia, ceguera a mitad del campoHemianopsia, ceguera a mitad del campo visualvisual 4.4. Fondo de ojoFondo de ojo 5.5. Visión de coloresVisión de colores
  • 50. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA EXPLORACION DE LOS PARESEXPLORACION DE LOS PARES CRANEALESCRANEALES  III, IV, VIIII, IV, VI 1.1. InterrogatorioInterrogatorio 2.2. InspecciónInspección 3.3. Maniobras especificasManiobras especificas  TRIGEMINO VTRIGEMINO V 1.1. Sensibilidad de la cara medianteSensibilidad de la cara mediante tacto, pinchazo y temperaturatacto, pinchazo y temperatura 2.2. Reflejo corneano en ambos ojosReflejo corneano en ambos ojos 3.3. Reflejo maseterinoReflejo maseterino
  • 51. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  EXPLORACION DE LOS PARES CRANEALESEXPLORACION DE LOS PARES CRANEALES  FACIAL VIIFACIAL VII 1.1. Se ordena al paciente que arrugue laSe ordena al paciente que arrugue la frentefrente 2.2. Que eleve las cejasQue eleve las cejas 3.3. Que cierre los ojos con fuerzaQue cierre los ojos con fuerza 4.4. Que muestre los dientesQue muestre los dientes 5.5. Que sonríaQue sonría 6.6. Que desvié las comisuras bucalesQue desvié las comisuras bucales 7.7. Que sople y silbeQue sople y silbe 8.8. Investigación del sentido del gustoInvestigación del sentido del gusto utilizando los cuatro saboresutilizando los cuatro sabores SaladoSalado DulceDulce AmargoAmargo ÁcidoÁcido
  • 52. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  EXPLORACION DE LOS PARESEXPLORACION DE LOS PARES CRANEALESCRANEALES  AUDITIVO VIIIAUDITIVO VIII 1.1. Rama coclear (audición)Rama coclear (audición) 2.2. Rama vestibular (equilibrio)Rama vestibular (equilibrio)  GLOSOFARINGEO IXGLOSOFARINGEO IX 1.1. Se explora la sensibilidadSe explora la sensibilidad gustativa del tercio posteriorgustativa del tercio posterior de la lengua utilizando losde la lengua utilizando los cuatro saborescuatro sabores SaladoSalado DulceDulce AmargoAmargo AcidoAcido
  • 53. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  EXPLORACION DE LOS NERVIOSEXPLORACION DE LOS NERVIOS CRANEALESCRANEALES  NEUMOGASTRICO XNEUMOGASTRICO X 1.1. Se ordena al paciente que abra la boca ySe ordena al paciente que abra la boca y pronuncie la letra “a” mientras sepronuncie la letra “a” mientras se deprime la lengua con un baja lenguasdeprime la lengua con un baja lenguas 2.2. Examen de la laringe escuchando la vozExamen de la laringe escuchando la voz 3.3. LaringoscopiaLaringoscopia  ESPINAL XIESPINAL XI 1.1. Inspección de cuelloInspección de cuello 2.2. Buscando simetría de hombros yBuscando simetría de hombros y escapulasescapulas 3.3. Se examina la contracción delSe examina la contracción del esternocleidomastoideo y trapecioesternocleidomastoideo y trapecio 4.4. Se observa si hay o no fasiculacionesSe observa si hay o no fasiculaciones
  • 54. SEMIOLOGIASEMIOLOGIA  EXPLORACION DE LOS NERVIOSEXPLORACION DE LOS NERVIOS CRANEALESCRANEALES HIPOGLOSOHIPOGLOSO XIIXII 1.1. Inspección y palpación delInspección y palpación del trofismo de la lenguatrofismo de la lengua 2.2. Búsqueda de movimientosBúsqueda de movimientos involuntarios en la lenguainvoluntarios en la lengua 3.3. Se ordena al paciente queSe ordena al paciente que saque la lenguasaque la lengua 4.4. Se ordena al paciente queSe ordena al paciente que lleve la lengua hacialleve la lengua hacia distintos sitiosdistintos sitios