SlideShare una empresa de Scribd logo
Procesos
Fisiopatológicos
SISTEMAS NEUROLÓGICO Y SENSORIAL
DRA. MMª FLORES VIZCAYA MORENO & DR. ISMAEL JIMÉNEZ RUIZ
DPTO. ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD DE ALICANTE
Sistema Nervioso
Sistema Nervioso Central
Encéfalo
Sistema Nervioso Periférico
S.N. Autónomo
Valoración neurológica
Proceso complejo y sistematizado, basado en la recogida de datos sobre el
funcionamiento del sistema neurológico mediante la observación, interrogación y
exploración
Funciones corticales
Conciencia
 Confusión: Respuesta alterada a una
pregunta. Disminuida la capacidad de
atención y memoria
 Letargo: Elevada somnolencia.
 Delirio: Confusión, atención escasa y
alteración de la percepción. Gran excitación.
Respuestas inadecuadas
 Estupor: Períodos cortos de vigilia.
Somnolencia elevada, responde ante
estímulos.
 Coma: No respuesta ante ningún estímulo.
Escala de Coma Glasgow APP
Parámetros Respuesta observada Puntos
Abertura
ocular
Espontánea cuando se acerca una persona 4
En respuesta al habla 3
Solo en respuesta al dolor 2
No hay respusta 1
Respuesta
Motora
Obedece ordenes 6
Localiza estímulos dolorosos, intenta apartar el
esímulo
5
Se mueve voluntariamente en respuesta al dolor 4
Flexión anormal: decorticación 3
Extensión anormal: decerebración 2
Ausencia de respuesta 1
Respuesta
Verbal
Orientado en tiempo, espacio y persona 5
Conversación confusa, desorientado 4
Palabras inapropiadas 3
Sonidos incomprensibles 2
Ausencia de respuesta 1
Escala de Glasgow
Puntuación Mínima: 3 puntos
Puntuación Máxima: 15 puntos
En valoración de Traumatismos
Craneoencefálicos:
• Graves: 3-8 puntos
• Moderados: 9-13 puntos
• Leves: 14-15 puntos
Funciones corticales
 Estado mental: Orientación y lenguaje
Orientación:
 Tiempo, Persona y Espacio
Comportamiento:
 Normal, agitado, delirios…
Lenguaje:
 Habla espontanea, capacidad de comprensión,
capacidad de repetición, denominación, lectura….
 Disartria: Alteración en la articulación del lenguaje
 Afasia: perdida de la capacidad de producir o
comprender el lenguaje
MINI MENTAL STATE
EXAMINATION (MMSE)
Pares Craneales
I-Olfatorio
II-Oftálmico
III-Ocular Común, IV-Patético, VI-Ocular Externo
V-Trigémino
VII-Facila
VIII-Estatoacústico
IX-Glosofaríngeo
X-Vago
XI- Espinal
XII-Hipogloso
Pares Craneales
I-Olfatorio
Identificación de olor, no irritante, conocido en ambos lados
No se suele realizar de forma habitual
II- Oftálmico
Agudeza visual: Visión Central
Tabla de Snellen
6m de distancia
Campimetría: Visión Periférica
Fondo de ojo: se examina la mácula
en busca de cambios degenerativos,
pigmentación, alteraciones de la
vascularización y hemorragias.
iExaminer
Peek Retina
Oculomotores
III Oculomotor Común
IV Patético
VI Oculomotor externo
• Motilidad ocular Extrínseca
• Inspección de párpados: se buscan
problemas en la elevación
• Fijación y mirada sostenida: buscando
problemas en el movimiento de los ojos
• Motilidad ocular Intrínseca
• Tamaño y simetría pupilar
• Reflejo fotomotor y consensual
• Reflejo de acomodación
Motilidad Ocular Externa
Tamaño y simetría Pupilar
Reflejo Fotomotor y Consensual
Reflejo Fotomotor
Reflejo Consensual
Reflejo de Acomodación
 Pedir que mire un objeto lejano
 Luego que mire un objeto cercano
 Cuando mira objeto lejano:
Midriasis
 Cuando pasa a mirar al objeto
cercano: Miosis
V-Trigémino
 Nervio Mixto:
 Sensibilidad de mucosas nasal y bucal y Motor de la masticación
 Exploración:
 Función Motora
 Apretar objeto entre los dientes y abrir la boca contra resistencia
 Función Sensitiva
 Explorar con algodón o aguja, ambos lados de la cara
 Tres zonas: encima de la frente labio, labio superior y mentón
 Función Refleja: Reflejo corneal
 Tocar córnea con bastoncillo: Deviación de vista y cierre de
ambos parpados
VII- Facial
 Nervio Mixto
 Exploración:
 Función Motora
 Asimetrías
 Movimientos: fruncir entrecejo, cerrar ojos, enseñar
dientes, hinchar mejillas.
 Función Sensitiva
 Comprobar el gusto en los dos tercios anteriores de la
lengua con dilución de agua con azúcar o sal
 Función Vegetativa
 Producción de lágrimas o saliva
VIII- Vestibulococlear
 Dos porciones: Acústica y Vestibular
 Exploración:
 Frotar dedos frente a meato auditivo externo
 Hipoacusia: Rinne
 Conducción aérea: diapasón en meato auditivo
externo
 Conducción ósea: mango de diapasón en apófisis
mastoides
 Hipoacusia: Webber
 Resonancia de la vibración en ambos oídos
 Mango de diapasón en la frente
Prueba de Rinne
Prueba de Webber
VIII- Vestibulococlear
Dos porciones: Acústica y Vestibular
Exploración:
 Coordinación motora, equilibrio y marcha
 Inspección de Ojos: Nistagmo
 Prueba de Romber
 Prueba de Barany
Prueba de Romber
Prueba de Barany
XII-Hipogloso
Elevación de hombros: músculo trapecio
Rotación del cuello contra resistencia:
esternocleidomastoideo contralateral
XI-Espinal o accesorio
Movimiento y fuerza de la lengua en todas la
direcciones
Sistema Motor
Visión de conjunto:
 Movimientos involuntarios: temblor, tics, mioclonia, distonia, corea, atetosis, mioclonus….
 Simetrías/asimetrías
 Posturas anormales
 Tono Muscular: tensión basal del músculo
 Resistencia a movilización pasiva
 Flexión y extensión de dedos, muñeca y codo
 Flexión y extensión de tobillo y rodilla
 Observar tono muscular disminuido (flacidez) o aumentado (rigidez/ paratónica/espasticidad/rueda
dentada)
Sistema Motor
Fuerza Muscular
 Movimiento con dirección determinada mientras se ejerce oposición
 Movimientos en los que tenga que vencer la fuerza de la gravedad
 Pruebas especiales: Mingaziini, Barré…
Prueba de Mingazzini
Sistema Motor
Fuerza Muscular
 Valorar del 0-5
• O. No hay ninguna actividad muscular. No existe contracción
muscular
• I. Se observa actividad muscular, pero no se consigue
movimiento
• II. Movimiento horizontal. No se vence la gravedad
• III. Vence la gravedad, no la resistencia
• IV. Vence resistencia del examinador, pero la potencia es
inferior a la normal
• V. Normal
Sistema Sensitivo: Sensibilidad
Tipos de sensibilidad:
Superficial
Táctil
Térmica
Dolorosa
Profunda o propioceptiva
Posición de articulaciones o cinestesia
Vibratoria o palestésica
Sensibilidad Superficial
Táctil
Se pide al/la paciente que diga cuando
siente el contacto con un algodón
Térmica
Se emplean tubos de ensayo rellenos
de agua caliente o fría y se pide que la
reconozca
Dolorosa
Valoración de discriminación entre
punzante y romo
Valorar sensibilidad dolorosa en los
dermatomas
Sensibilidad Profunda
Vibratoria
Se realiza exploración mediante un diapasón de baja
intensidad
Se activa diapasón y se posiciona sobre una prominencia ósea
de articulaciones en sentido distal-proximal
 MMSS: Art. Interfalángica distal, muñeca, codo, esternón.
 MMII: Art. Interfalángica de dedo gordo, talón rodilla y
cresta ilíaca
Existe pérdida sensitiva cuando el paciente deja de percibir la
vibración antes que el explorador
Comparar pérdida en ambos lados
Sensibilidad Profunda
Posicional
Capacidad de mantenerse en posición vertical con los pies juntos sin necesidad de
control visual (prueba de Romberg)
Capacidad de reproducir con una extremidad, de manera voluntaria, la posición en
la que se ha colocado pasivamente la extremidad simétrica sin necesidad de control
visual
Capacidad de dirigir un movimiento sin necesidad de control visual, como llevar el
dedo a la nariz o el talón sobre la rodilla
Capacidad de reconocer la posición pasiva en que se ha colocado una extremidad
Pruebas de discriminación sensitiva
 Esteroagnosia: capacidad de distinguir objetos mediante el tacto
 Grafestesia: capacidad de identificar objetos dibujados en la piel
 Topognosia o localización de puntos: el paciente debe estar con los ojos cerrados, se toca en un
punto de la piel y paciente debe identificar y señalar el lugar en el que se ha tocado.
 Discriminación táctil entre puntos: se aplican dos estímulos de forma simultanea y se valora la
distancia mínima en la que ambos estímulos se sienten como uno solo.
 Extinción: Simultáneamente, se estimulan dos áreas simétricas de la superficie del cuerpo.
Entonces se le pregunta al paciente si se le estimuló en una o en las dos áreas.
 Definición: Respuesta involuntaria ante un estímulo
 Tipos:
Reflejos musculares profundos/ propioceptivos u osteotendinosos
Reflejos musculares superficiales o cutaneomucosos
Reflejos no miotáticos craneales: primitivos, desaparecen en el
desarrollo y solo vuelve a aparecer en caso de enfermedad cerebral
difusa
Reflejos Musculares
Reflejos musculares profundos/ propioceptivos u osteotendinosos
Reflejo Exploración Que se explora
Bicipital Percusión del tendón del bíceps con el codo
flexionado y su respuesta normal es la flexión del
antebrazo sobre el brazo
Explora las raíces nerviosas C5-C6 y el nervio
periférico musculocutáneo
Tricipital Percusión del tendón del tríceps con el codo
flexionado y su respuesta normal es la extensión
del antebrazo sobre el brazo
Explora la raíz C7 y el nervio periférico radial
Estilorradial Percusión sobre la apófisis estiloide del radio y su
respuesta normal es flexión y supinación del
antebrazo
Explora las raíces C5-C6 y el nervio periférico
radial
Patelar Percusión del tendón del cuádriceps con la rodilla
en flexión 90◦ y su respuesta normal es la
extensión de la rodilla
Explora las raíces L2-L4 y el nervio femoral
Aquíleo Percusión del tendón de Aquiles con el pie en
dorsiflexión y su respuesta normal es la flexión
plantar
Explora las raíces S1-S2 y nervio periférico
ciático
Clonus Respuesta patológica. Contracciones reiteradas cuando son estimulados los husos musculares
Reflejos musculares superficiales o cutaneomucosos
Reflejo Exploración Respuesta
Reflejo
cutaneoplantar
Se obtiene pasando un objeto
puntiagudo por la parte externa de la
planta del pie, de atrás hacia adelante,
acabando en una curva hacia la cara
plantar del primer dedo.
Exploración normal: se observa una ligera
y breve flexión de todos los dedos de los
pies.
Exploración patológica (Signo Babinski):
flexión dorsal del primer dedo asociado
generalmente a un movimiento de abanico
de los demás.
Cutáneo-
abdominales
Se rasca con un objeto romo en su pared
abdominal desde fuera hacia el ombligo.
Contracción homolateral de los músculos
abdominales, desplazándose el ombligo
ligeramente hacia el lado estimulado
Cremastérico Con el paciente de pie, frotar
suavemente
hacia arriba la cara interna del muslo,
cerca del
escroto, con un alfiler.
Se observa ligera elevación del testículo
ipsilateral por contracción del músculo
cremastérico.
Anal Rozando la piel perianal. Contracción del esfínter anal externo.
Coordinación
 La coordinación es una actividad refleja mediante la cual se integran los
movimiento voluntarios para que se puedan realizar de forma precisa y
armónica.
Esta función está regulada principalmente por el cerebelo, con ayuda de las vías
de sensibilidad profunda y los centros vestibulares y ópticos.
ATAXIA
Exploración de la Coordinación
Examen de la coordinación dinámica: precisión de
los movimientos y los contactos
Prueba dedo-nariz-dedo
Prueba «índice-nariz
Prueba «talón-rodilla»
Prueba de movimientos alternantes rápidos
Prueba de Miller-Fisher.
Examen de la coordinación estática:
Prueba de Romberg
Marcha
Caminar en línea recta para valorar:
Simetría de los movimientos
Posibles desviaciones en recorrido
Movimientos asociados como el balanceo de los
brazos
 Caminar de puntillas
Caminar apoyándose en los talones
Caminar en tándem: colocando un pie delante del
otro y siguiendo una línea recta.
ATAXIA DE LA
MARCHA
Marcha Patológica
Tipo de marcha
patológica
Características
Marcha cerebelosa Camina con las piernas y brazos separados y haciendo zigzag (marcha de ebrio)
Macha sensitiva
tabética
El paciente no es consciente de la posición de sus extremidades por lo que al andar lo
hace lanzando los pies, con grandes zancadas y golpeando el suelo
Marcha espática: “en
segador”
Caminan rozando el suelo con el pie y describiendo con este un semicírculo
Marcha
Parkinsoniana
Pasos cortos, tronco hacia delante, sin braceo y con dificultades en los giros,
problemas para iniciar la marcha, aceleran progresivamente pero les cuesta
detenerse.
Marcha de estepaje Afectación de nervios periféricos: perdida distal de las extremidades afectadas, por lo
que el paciente tiende a elevar la cadera para dar el paso
Marcha Miopática:
“De pato”
Se camina con pies separados y balanceando el tronco
Marcha Patológica
Signos Meníngeos
Examen de la rigidez de la nuca. Dolor e
imposibilidad de flexionar el cuello hasta que la
barbilla choque con el esternón.
Signo de Kerning: en decúbito supino y en flexión
de 90º de cadera y rodilla, dolor al extender la
rodilla por completo.
Signo de Brudzinski: en decúbito supino al
flexionar el cuello, se flexionan inconscientemente
las rodillas.
Algunos procedimientos diagnósticos
•Electroencefalograma
•Potenciales evocados auditivos y visuales
•Electromiografía
Neurodegenerativas
http://www.codigos-qr.com/2014/09/23/codigos-qr-para-identificar-enfermos-de-alzheimer/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
Belén López Escalona
 
Pie Cavo
Pie CavoPie Cavo
Pie Cavo
Pablo Vollmar
 
Columna cervical y cuello
Columna cervical y cuelloColumna cervical y cuello
Columna cervical y cuello
Claudia Contreras
 
Tono muscular
Tono muscularTono muscular
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
Manuel Giraldo
 
Reflejos osteodentinosos
Reflejos osteodentinososReflejos osteodentinosos
Reflejos osteodentinosos
Orquidea Briceño
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Javier Blanquer
 
Examen motor
Examen motorExamen motor
Examen motor
Heydi Sanz
 
exploracion de la Sensibilidad
exploracion  de la Sensibilidadexploracion  de la Sensibilidad
exploracion de la Sensibilidad
Kelly Castro
 
Expo semiologia 6 to
Expo semiologia 6 toExpo semiologia 6 to
Expo semiologia 6 to
daniela troncoso diaz
 
Seminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaSeminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaVincenzo Vera
 
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundos
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundosClase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundos
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundosRocio del Pilar Martinez
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesHowardBv
 
Sensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiología
Naldy Centeno Pacheco
 
Exploración neurológica motora y sensitiva
Exploración neurológica motora y sensitivaExploración neurológica motora y sensitiva
Exploración neurológica motora y sensitiva
E Padilla
 
Técnicas de exploración osteomuscular
Técnicas de exploración osteomuscularTécnicas de exploración osteomuscular
Técnicas de exploración osteomuscularcupapre
 

La actualidad más candente (20)

Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
 
Pie Cavo
Pie CavoPie Cavo
Pie Cavo
 
Columna cervical y cuello
Columna cervical y cuelloColumna cervical y cuello
Columna cervical y cuello
 
Tono muscular
Tono muscularTono muscular
Tono muscular
 
Codman
CodmanCodman
Codman
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
 
Reflejos osteodentinosos
Reflejos osteodentinososReflejos osteodentinosos
Reflejos osteodentinosos
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Presentacion rodilla
Presentacion rodillaPresentacion rodilla
Presentacion rodilla
 
Examen motor
Examen motorExamen motor
Examen motor
 
exploracion de la Sensibilidad
exploracion  de la Sensibilidadexploracion  de la Sensibilidad
exploracion de la Sensibilidad
 
Expo semiologia 6 to
Expo semiologia 6 toExpo semiologia 6 to
Expo semiologia 6 to
 
Seminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaSeminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejia
 
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundos
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundosClase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundos
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundos
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
 
Sensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiología
 
Exploración neurológica motora y sensitiva
Exploración neurológica motora y sensitivaExploración neurológica motora y sensitiva
Exploración neurológica motora y sensitiva
 
Lesiones nerviosas
Lesiones nerviosasLesiones nerviosas
Lesiones nerviosas
 
Técnicas de exploración osteomuscular
Técnicas de exploración osteomuscularTécnicas de exploración osteomuscular
Técnicas de exploración osteomuscular
 

Destacado

Clase 09 ex fisico neurologico 2011
Clase 09 ex fisico neurologico 2011Clase 09 ex fisico neurologico 2011
Clase 09 ex fisico neurologico 2011semiologiauach
 
04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor
Carolina Soledad Aguilera
 
EQUILIBRIO
EQUILIBRIOEQUILIBRIO
EQUILIBRIORacolo13
 
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONASPRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONASalcahuetilla2010
 

Destacado (7)

pc atetosico-ataxico
pc atetosico-ataxicopc atetosico-ataxico
pc atetosico-ataxico
 
Clase 09 ex fisico neurologico 2011
Clase 09 ex fisico neurologico 2011Clase 09 ex fisico neurologico 2011
Clase 09 ex fisico neurologico 2011
 
04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor
 
EQUILIBRIO
EQUILIBRIOEQUILIBRIO
EQUILIBRIO
 
Sinstema sensitivo
Sinstema sensitivoSinstema sensitivo
Sinstema sensitivo
 
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONASPRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
 
Balance
BalanceBalance
Balance
 

Similar a Valoración neurológica

Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
Internet Medical Society
 
Exploración neurológica huca
Exploración neurológica hucaExploración neurológica huca
Exploración neurológica huca
s.calleja
 
examen neurologico.pptx
examen neurologico.pptxexamen neurologico.pptx
examen neurologico.pptx
CristianMuoz409028
 
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapiaClases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYCExamen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Evaluación neurológica
Evaluación neurológicaEvaluación neurológica
Evaluación neurológica
Tamara Chávez
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologicoRaúl Carceller
 
Exploracion neurologíca
Exploracion neurologícaExploracion neurologíca
Exploracion neurologíca
Memin Aguilar
 
3-examen-fisico-neurologico1.ppt
3-examen-fisico-neurologico1.ppt3-examen-fisico-neurologico1.ppt
3-examen-fisico-neurologico1.ppt
MariaCarmenLlanos
 
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdfSistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
HenchyMendez
 
Semiología neurológica
Semiología neurológicaSemiología neurológica
Semiología neurológica
Mariella Noriega Miano
 
semiologia DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
semiologia DEL SISTEMA NERVIOSO.pptxsemiologia DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
semiologia DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
williamvaldiviezocal1
 
Exploración nrl en atención primaria
Exploración nrl en atención primariaExploración nrl en atención primaria
Exploración nrl en atención primaria
Juan Delgado Delgado
 
Examen Neurologico.pptx
Examen Neurologico.pptxExamen Neurologico.pptx
Examen Neurologico.pptx
YarissaMoncionEspina
 
Examen fisico pares craneales
Examen fisico pares cranealesExamen fisico pares craneales
Examen fisico pares craneales
guasquito
 

Similar a Valoración neurológica (20)

Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Evaluación neurológica 2012
Evaluación neurológica 2012Evaluación neurológica 2012
Evaluación neurológica 2012
 
Exploración neurológica huca
Exploración neurológica hucaExploración neurológica huca
Exploración neurológica huca
 
examen neurologico.pptx
examen neurologico.pptxexamen neurologico.pptx
examen neurologico.pptx
 
examen fisico neurologico
examen fisico neurologicoexamen fisico neurologico
examen fisico neurologico
 
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapiaClases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
 
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYCExamen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Exploración neurológica y métodos dx
Exploración neurológica y métodos dxExploración neurológica y métodos dx
Exploración neurológica y métodos dx
 
Evaluación neurológica
Evaluación neurológicaEvaluación neurológica
Evaluación neurológica
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
 
Exploracion neurologíca
Exploracion neurologícaExploracion neurologíca
Exploracion neurologíca
 
3-examen-fisico-neurologico1.ppt
3-examen-fisico-neurologico1.ppt3-examen-fisico-neurologico1.ppt
3-examen-fisico-neurologico1.ppt
 
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdfSistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Semiología neurológica
Semiología neurológicaSemiología neurológica
Semiología neurológica
 
semiologia DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
semiologia DEL SISTEMA NERVIOSO.pptxsemiologia DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
semiologia DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
 
Exploración nrl en atención primaria
Exploración nrl en atención primariaExploración nrl en atención primaria
Exploración nrl en atención primaria
 
Neuronal
NeuronalNeuronal
Neuronal
 
Examen Neurologico.pptx
Examen Neurologico.pptxExamen Neurologico.pptx
Examen Neurologico.pptx
 
Examen fisico pares craneales
Examen fisico pares cranealesExamen fisico pares craneales
Examen fisico pares craneales
 

Más de Ismael Jiménez Ruiz

Desmitificación justificaciones MGF Mujeres (árabe)
Desmitificación justificaciones MGF Mujeres (árabe)Desmitificación justificaciones MGF Mujeres (árabe)
Desmitificación justificaciones MGF Mujeres (árabe)
Ismael Jiménez Ruiz
 
Desmitificación justificaciones MGF Hombres (árabe)
Desmitificación justificaciones MGF Hombres (árabe)Desmitificación justificaciones MGF Hombres (árabe)
Desmitificación justificaciones MGF Hombres (árabe)
Ismael Jiménez Ruiz
 
Tríptico Informativo sobre Mutilación Genital Femenina (árabe)
Tríptico Informativo sobre Mutilación Genital Femenina (árabe)Tríptico Informativo sobre Mutilación Genital Femenina (árabe)
Tríptico Informativo sobre Mutilación Genital Femenina (árabe)
Ismael Jiménez Ruiz
 
Preventive Undertaking
Preventive UndertakingPreventive Undertaking
Preventive Undertaking
Ismael Jiménez Ruiz
 
Compromiso preventivo
Compromiso preventivoCompromiso preventivo
Compromiso preventivo
Ismael Jiménez Ruiz
 
Rectification of misconceptions held by men
Rectification of misconceptions held by menRectification of misconceptions held by men
Rectification of misconceptions held by men
Ismael Jiménez Ruiz
 
Rectification of misconceptions
Rectification of misconceptionsRectification of misconceptions
Rectification of misconceptions
Ismael Jiménez Ruiz
 
FEMALE GENITAL MUTILATION (FGM)
FEMALE GENITAL MUTILATION (FGM)FEMALE GENITAL MUTILATION (FGM)
FEMALE GENITAL MUTILATION (FGM)
Ismael Jiménez Ruiz
 
Démythification des croyances
Démythification des croyancesDémythification des croyances
Démythification des croyances
Ismael Jiménez Ruiz
 
Démythification des croyances
Démythification des croyancesDémythification des croyances
Démythification des croyances
Ismael Jiménez Ruiz
 
MUTILATION GÉNITALE FÉMININE (MGF)
MUTILATION GÉNITALE FÉMININE (MGF)MUTILATION GÉNITALE FÉMININE (MGF)
MUTILATION GÉNITALE FÉMININE (MGF)
Ismael Jiménez Ruiz
 
Engagement Préventif
Engagement PréventifEngagement Préventif
Engagement Préventif
Ismael Jiménez Ruiz
 
Desmitificación justificaciones MGF Mujeres 2.0
Desmitificación justificaciones MGF Mujeres 2.0Desmitificación justificaciones MGF Mujeres 2.0
Desmitificación justificaciones MGF Mujeres 2.0
Ismael Jiménez Ruiz
 
Desmitificación justificaciones MGF Hombres 2.0
Desmitificación justificaciones MGF Hombres 2.0Desmitificación justificaciones MGF Hombres 2.0
Desmitificación justificaciones MGF Hombres 2.0
Ismael Jiménez Ruiz
 
Tríptico protocolo corregido. sanitarios
Tríptico protocolo corregido. sanitariosTríptico protocolo corregido. sanitarios
Tríptico protocolo corregido. sanitarios
Ismael Jiménez Ruiz
 
Triptico.1 información general sobre Mutilación Genital Femenina
Triptico.1 información general sobre Mutilación Genital FemeninaTriptico.1 información general sobre Mutilación Genital Femenina
Triptico.1 información general sobre Mutilación Genital Femenina
Ismael Jiménez Ruiz
 

Más de Ismael Jiménez Ruiz (16)

Desmitificación justificaciones MGF Mujeres (árabe)
Desmitificación justificaciones MGF Mujeres (árabe)Desmitificación justificaciones MGF Mujeres (árabe)
Desmitificación justificaciones MGF Mujeres (árabe)
 
Desmitificación justificaciones MGF Hombres (árabe)
Desmitificación justificaciones MGF Hombres (árabe)Desmitificación justificaciones MGF Hombres (árabe)
Desmitificación justificaciones MGF Hombres (árabe)
 
Tríptico Informativo sobre Mutilación Genital Femenina (árabe)
Tríptico Informativo sobre Mutilación Genital Femenina (árabe)Tríptico Informativo sobre Mutilación Genital Femenina (árabe)
Tríptico Informativo sobre Mutilación Genital Femenina (árabe)
 
Preventive Undertaking
Preventive UndertakingPreventive Undertaking
Preventive Undertaking
 
Compromiso preventivo
Compromiso preventivoCompromiso preventivo
Compromiso preventivo
 
Rectification of misconceptions held by men
Rectification of misconceptions held by menRectification of misconceptions held by men
Rectification of misconceptions held by men
 
Rectification of misconceptions
Rectification of misconceptionsRectification of misconceptions
Rectification of misconceptions
 
FEMALE GENITAL MUTILATION (FGM)
FEMALE GENITAL MUTILATION (FGM)FEMALE GENITAL MUTILATION (FGM)
FEMALE GENITAL MUTILATION (FGM)
 
Démythification des croyances
Démythification des croyancesDémythification des croyances
Démythification des croyances
 
Démythification des croyances
Démythification des croyancesDémythification des croyances
Démythification des croyances
 
MUTILATION GÉNITALE FÉMININE (MGF)
MUTILATION GÉNITALE FÉMININE (MGF)MUTILATION GÉNITALE FÉMININE (MGF)
MUTILATION GÉNITALE FÉMININE (MGF)
 
Engagement Préventif
Engagement PréventifEngagement Préventif
Engagement Préventif
 
Desmitificación justificaciones MGF Mujeres 2.0
Desmitificación justificaciones MGF Mujeres 2.0Desmitificación justificaciones MGF Mujeres 2.0
Desmitificación justificaciones MGF Mujeres 2.0
 
Desmitificación justificaciones MGF Hombres 2.0
Desmitificación justificaciones MGF Hombres 2.0Desmitificación justificaciones MGF Hombres 2.0
Desmitificación justificaciones MGF Hombres 2.0
 
Tríptico protocolo corregido. sanitarios
Tríptico protocolo corregido. sanitariosTríptico protocolo corregido. sanitarios
Tríptico protocolo corregido. sanitarios
 
Triptico.1 información general sobre Mutilación Genital Femenina
Triptico.1 información general sobre Mutilación Genital FemeninaTriptico.1 información general sobre Mutilación Genital Femenina
Triptico.1 información general sobre Mutilación Genital Femenina
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Valoración neurológica

  • 1. Procesos Fisiopatológicos SISTEMAS NEUROLÓGICO Y SENSORIAL DRA. MMª FLORES VIZCAYA MORENO & DR. ISMAEL JIMÉNEZ RUIZ DPTO. ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD DE ALICANTE
  • 7. Valoración neurológica Proceso complejo y sistematizado, basado en la recogida de datos sobre el funcionamiento del sistema neurológico mediante la observación, interrogación y exploración
  • 8. Funciones corticales Conciencia  Confusión: Respuesta alterada a una pregunta. Disminuida la capacidad de atención y memoria  Letargo: Elevada somnolencia.  Delirio: Confusión, atención escasa y alteración de la percepción. Gran excitación. Respuestas inadecuadas  Estupor: Períodos cortos de vigilia. Somnolencia elevada, responde ante estímulos.  Coma: No respuesta ante ningún estímulo. Escala de Coma Glasgow APP
  • 9. Parámetros Respuesta observada Puntos Abertura ocular Espontánea cuando se acerca una persona 4 En respuesta al habla 3 Solo en respuesta al dolor 2 No hay respusta 1 Respuesta Motora Obedece ordenes 6 Localiza estímulos dolorosos, intenta apartar el esímulo 5 Se mueve voluntariamente en respuesta al dolor 4 Flexión anormal: decorticación 3 Extensión anormal: decerebración 2 Ausencia de respuesta 1 Respuesta Verbal Orientado en tiempo, espacio y persona 5 Conversación confusa, desorientado 4 Palabras inapropiadas 3 Sonidos incomprensibles 2 Ausencia de respuesta 1 Escala de Glasgow Puntuación Mínima: 3 puntos Puntuación Máxima: 15 puntos En valoración de Traumatismos Craneoencefálicos: • Graves: 3-8 puntos • Moderados: 9-13 puntos • Leves: 14-15 puntos
  • 10. Funciones corticales  Estado mental: Orientación y lenguaje Orientación:  Tiempo, Persona y Espacio Comportamiento:  Normal, agitado, delirios… Lenguaje:  Habla espontanea, capacidad de comprensión, capacidad de repetición, denominación, lectura….  Disartria: Alteración en la articulación del lenguaje  Afasia: perdida de la capacidad de producir o comprender el lenguaje MINI MENTAL STATE EXAMINATION (MMSE)
  • 11. Pares Craneales I-Olfatorio II-Oftálmico III-Ocular Común, IV-Patético, VI-Ocular Externo V-Trigémino VII-Facila VIII-Estatoacústico IX-Glosofaríngeo X-Vago XI- Espinal XII-Hipogloso
  • 13. I-Olfatorio Identificación de olor, no irritante, conocido en ambos lados No se suele realizar de forma habitual
  • 14. II- Oftálmico Agudeza visual: Visión Central Tabla de Snellen 6m de distancia Campimetría: Visión Periférica Fondo de ojo: se examina la mácula en busca de cambios degenerativos, pigmentación, alteraciones de la vascularización y hemorragias. iExaminer Peek Retina
  • 15. Oculomotores III Oculomotor Común IV Patético VI Oculomotor externo • Motilidad ocular Extrínseca • Inspección de párpados: se buscan problemas en la elevación • Fijación y mirada sostenida: buscando problemas en el movimiento de los ojos • Motilidad ocular Intrínseca • Tamaño y simetría pupilar • Reflejo fotomotor y consensual • Reflejo de acomodación
  • 18. Reflejo Fotomotor y Consensual Reflejo Fotomotor Reflejo Consensual
  • 19. Reflejo de Acomodación  Pedir que mire un objeto lejano  Luego que mire un objeto cercano  Cuando mira objeto lejano: Midriasis  Cuando pasa a mirar al objeto cercano: Miosis
  • 20. V-Trigémino  Nervio Mixto:  Sensibilidad de mucosas nasal y bucal y Motor de la masticación  Exploración:  Función Motora  Apretar objeto entre los dientes y abrir la boca contra resistencia  Función Sensitiva  Explorar con algodón o aguja, ambos lados de la cara  Tres zonas: encima de la frente labio, labio superior y mentón  Función Refleja: Reflejo corneal  Tocar córnea con bastoncillo: Deviación de vista y cierre de ambos parpados
  • 21. VII- Facial  Nervio Mixto  Exploración:  Función Motora  Asimetrías  Movimientos: fruncir entrecejo, cerrar ojos, enseñar dientes, hinchar mejillas.  Función Sensitiva  Comprobar el gusto en los dos tercios anteriores de la lengua con dilución de agua con azúcar o sal  Función Vegetativa  Producción de lágrimas o saliva
  • 22. VIII- Vestibulococlear  Dos porciones: Acústica y Vestibular  Exploración:  Frotar dedos frente a meato auditivo externo  Hipoacusia: Rinne  Conducción aérea: diapasón en meato auditivo externo  Conducción ósea: mango de diapasón en apófisis mastoides  Hipoacusia: Webber  Resonancia de la vibración en ambos oídos  Mango de diapasón en la frente Prueba de Rinne Prueba de Webber
  • 23. VIII- Vestibulococlear Dos porciones: Acústica y Vestibular Exploración:  Coordinación motora, equilibrio y marcha  Inspección de Ojos: Nistagmo  Prueba de Romber  Prueba de Barany Prueba de Romber Prueba de Barany
  • 24. XII-Hipogloso Elevación de hombros: músculo trapecio Rotación del cuello contra resistencia: esternocleidomastoideo contralateral XI-Espinal o accesorio Movimiento y fuerza de la lengua en todas la direcciones
  • 25. Sistema Motor Visión de conjunto:  Movimientos involuntarios: temblor, tics, mioclonia, distonia, corea, atetosis, mioclonus….  Simetrías/asimetrías  Posturas anormales  Tono Muscular: tensión basal del músculo  Resistencia a movilización pasiva  Flexión y extensión de dedos, muñeca y codo  Flexión y extensión de tobillo y rodilla  Observar tono muscular disminuido (flacidez) o aumentado (rigidez/ paratónica/espasticidad/rueda dentada)
  • 26. Sistema Motor Fuerza Muscular  Movimiento con dirección determinada mientras se ejerce oposición  Movimientos en los que tenga que vencer la fuerza de la gravedad  Pruebas especiales: Mingaziini, Barré… Prueba de Mingazzini
  • 27. Sistema Motor Fuerza Muscular  Valorar del 0-5 • O. No hay ninguna actividad muscular. No existe contracción muscular • I. Se observa actividad muscular, pero no se consigue movimiento • II. Movimiento horizontal. No se vence la gravedad • III. Vence la gravedad, no la resistencia • IV. Vence resistencia del examinador, pero la potencia es inferior a la normal • V. Normal
  • 28. Sistema Sensitivo: Sensibilidad Tipos de sensibilidad: Superficial Táctil Térmica Dolorosa Profunda o propioceptiva Posición de articulaciones o cinestesia Vibratoria o palestésica
  • 29. Sensibilidad Superficial Táctil Se pide al/la paciente que diga cuando siente el contacto con un algodón Térmica Se emplean tubos de ensayo rellenos de agua caliente o fría y se pide que la reconozca Dolorosa Valoración de discriminación entre punzante y romo Valorar sensibilidad dolorosa en los dermatomas
  • 30. Sensibilidad Profunda Vibratoria Se realiza exploración mediante un diapasón de baja intensidad Se activa diapasón y se posiciona sobre una prominencia ósea de articulaciones en sentido distal-proximal  MMSS: Art. Interfalángica distal, muñeca, codo, esternón.  MMII: Art. Interfalángica de dedo gordo, talón rodilla y cresta ilíaca Existe pérdida sensitiva cuando el paciente deja de percibir la vibración antes que el explorador Comparar pérdida en ambos lados
  • 31. Sensibilidad Profunda Posicional Capacidad de mantenerse en posición vertical con los pies juntos sin necesidad de control visual (prueba de Romberg) Capacidad de reproducir con una extremidad, de manera voluntaria, la posición en la que se ha colocado pasivamente la extremidad simétrica sin necesidad de control visual Capacidad de dirigir un movimiento sin necesidad de control visual, como llevar el dedo a la nariz o el talón sobre la rodilla Capacidad de reconocer la posición pasiva en que se ha colocado una extremidad
  • 32. Pruebas de discriminación sensitiva  Esteroagnosia: capacidad de distinguir objetos mediante el tacto  Grafestesia: capacidad de identificar objetos dibujados en la piel  Topognosia o localización de puntos: el paciente debe estar con los ojos cerrados, se toca en un punto de la piel y paciente debe identificar y señalar el lugar en el que se ha tocado.  Discriminación táctil entre puntos: se aplican dos estímulos de forma simultanea y se valora la distancia mínima en la que ambos estímulos se sienten como uno solo.  Extinción: Simultáneamente, se estimulan dos áreas simétricas de la superficie del cuerpo. Entonces se le pregunta al paciente si se le estimuló en una o en las dos áreas.
  • 33.  Definición: Respuesta involuntaria ante un estímulo  Tipos: Reflejos musculares profundos/ propioceptivos u osteotendinosos Reflejos musculares superficiales o cutaneomucosos Reflejos no miotáticos craneales: primitivos, desaparecen en el desarrollo y solo vuelve a aparecer en caso de enfermedad cerebral difusa Reflejos Musculares
  • 34.
  • 35. Reflejos musculares profundos/ propioceptivos u osteotendinosos Reflejo Exploración Que se explora Bicipital Percusión del tendón del bíceps con el codo flexionado y su respuesta normal es la flexión del antebrazo sobre el brazo Explora las raíces nerviosas C5-C6 y el nervio periférico musculocutáneo Tricipital Percusión del tendón del tríceps con el codo flexionado y su respuesta normal es la extensión del antebrazo sobre el brazo Explora la raíz C7 y el nervio periférico radial Estilorradial Percusión sobre la apófisis estiloide del radio y su respuesta normal es flexión y supinación del antebrazo Explora las raíces C5-C6 y el nervio periférico radial Patelar Percusión del tendón del cuádriceps con la rodilla en flexión 90◦ y su respuesta normal es la extensión de la rodilla Explora las raíces L2-L4 y el nervio femoral Aquíleo Percusión del tendón de Aquiles con el pie en dorsiflexión y su respuesta normal es la flexión plantar Explora las raíces S1-S2 y nervio periférico ciático Clonus Respuesta patológica. Contracciones reiteradas cuando son estimulados los husos musculares
  • 36. Reflejos musculares superficiales o cutaneomucosos Reflejo Exploración Respuesta Reflejo cutaneoplantar Se obtiene pasando un objeto puntiagudo por la parte externa de la planta del pie, de atrás hacia adelante, acabando en una curva hacia la cara plantar del primer dedo. Exploración normal: se observa una ligera y breve flexión de todos los dedos de los pies. Exploración patológica (Signo Babinski): flexión dorsal del primer dedo asociado generalmente a un movimiento de abanico de los demás. Cutáneo- abdominales Se rasca con un objeto romo en su pared abdominal desde fuera hacia el ombligo. Contracción homolateral de los músculos abdominales, desplazándose el ombligo ligeramente hacia el lado estimulado Cremastérico Con el paciente de pie, frotar suavemente hacia arriba la cara interna del muslo, cerca del escroto, con un alfiler. Se observa ligera elevación del testículo ipsilateral por contracción del músculo cremastérico. Anal Rozando la piel perianal. Contracción del esfínter anal externo.
  • 37. Coordinación  La coordinación es una actividad refleja mediante la cual se integran los movimiento voluntarios para que se puedan realizar de forma precisa y armónica. Esta función está regulada principalmente por el cerebelo, con ayuda de las vías de sensibilidad profunda y los centros vestibulares y ópticos. ATAXIA
  • 38. Exploración de la Coordinación Examen de la coordinación dinámica: precisión de los movimientos y los contactos Prueba dedo-nariz-dedo Prueba «índice-nariz Prueba «talón-rodilla» Prueba de movimientos alternantes rápidos Prueba de Miller-Fisher. Examen de la coordinación estática: Prueba de Romberg
  • 39. Marcha Caminar en línea recta para valorar: Simetría de los movimientos Posibles desviaciones en recorrido Movimientos asociados como el balanceo de los brazos  Caminar de puntillas Caminar apoyándose en los talones Caminar en tándem: colocando un pie delante del otro y siguiendo una línea recta. ATAXIA DE LA MARCHA
  • 40. Marcha Patológica Tipo de marcha patológica Características Marcha cerebelosa Camina con las piernas y brazos separados y haciendo zigzag (marcha de ebrio) Macha sensitiva tabética El paciente no es consciente de la posición de sus extremidades por lo que al andar lo hace lanzando los pies, con grandes zancadas y golpeando el suelo Marcha espática: “en segador” Caminan rozando el suelo con el pie y describiendo con este un semicírculo Marcha Parkinsoniana Pasos cortos, tronco hacia delante, sin braceo y con dificultades en los giros, problemas para iniciar la marcha, aceleran progresivamente pero les cuesta detenerse. Marcha de estepaje Afectación de nervios periféricos: perdida distal de las extremidades afectadas, por lo que el paciente tiende a elevar la cadera para dar el paso Marcha Miopática: “De pato” Se camina con pies separados y balanceando el tronco
  • 42. Signos Meníngeos Examen de la rigidez de la nuca. Dolor e imposibilidad de flexionar el cuello hasta que la barbilla choque con el esternón. Signo de Kerning: en decúbito supino y en flexión de 90º de cadera y rodilla, dolor al extender la rodilla por completo. Signo de Brudzinski: en decúbito supino al flexionar el cuello, se flexionan inconscientemente las rodillas.
  • 43. Algunos procedimientos diagnósticos •Electroencefalograma •Potenciales evocados auditivos y visuales •Electromiografía