SlideShare una empresa de Scribd logo
PREPARACIÓN para la
evaluación de DOCENTES 2021
Mg RICARDO GARCÍA OLEA
INTERPRETA CRITICAMENTE
FUENTES DIVERSAS
✓ RECONOCE DIVERSIDAD DE
FUENTES QUE HABLAN SOBRE EL
HECHO Y PROCESO HISTORICO
(ESCRITAS, ARQUEOLÓGICAS,
ORALES, CIENTÍFICAS). Y QUE LES
PERMITE COMPRENDER Y
CONTEXTUALIZAR.
✓ CRITICA LA FUENTE (pertinencia,
contexto, mensaje autor)
CONSTRUYE
INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS
ELABORA EXPLICACIONES
SOBRE PROCESOS
HISTÓRICOS
COMPRENDE EL TIEMPO
HISTÓRICO
✓ ESTABLECE CAUSAS Y
CONSECUENCIAS DE LOS
HECHOS HISTÓRICOS PARA
COMPRENDER EL PRESENTE.
✓ CORRIGE ERRORES DEL
PASADO Y PLANTEA
SOLUCIONES PARA EL FUTURO
✓ COMPRENDE LA LINEA DE
TIEMPO Y LA CRONOLOGÍA.
✓ COMPARA LOS HECHOS PARA
VER DIFERENCIAS Y
SIMILITUDES
✓ CAMBIOS Y PERMANENCIAS
CAPACIDADES
01
02
03
2
3
CAPACIDAD 02
COMPRENDE ELTIEMPO
HISTÓRICO
Durante una sesión de aprendizaje, una docente presentó a los
estudiantes un conjunto de imágenes representativas de la Pre-
historia. Algunos estudiantes se mostraron interesados con la
adoración a los dioses. Por ello, la docente les preguntó lo
siguiente:
2
4
CASO 07
Si el propósito de la docente es favorecer la comprensión del
tiempo histórico, ¿cuál de los siguientes desempeños se busca
promover a partir de las preguntas planteadas?
a)El reconocimiento de diferentes dimensiones de un
proceso histórico.
b)La descripción de cambios y permanencias de un
proceso histórico.
c) La identificaciónde los ritmos de cambio en lahistoria.
2
5
CASO 07
2
7
a) La descripción de cambios y permanencias de un hecho histórico
b) El reconocimiento de diferentes dimensiones de un proceso histórico
c) La identificación de los ritmos de cambio en la historia
CASO 08
La enseñanza de la historia Problemas en el alumnado
Situarse en el tiempo Histórico
Vinculación con el
contexto
Tiene diferentes tipos de problemas yde
comprensión
El concepto de tiempo , el como enseñarlo a los educando Las 2
preguntas claves:
¿Para que queremos enseñar el tiempo Histórico?
¿Para que aprender los estudiantes situarse en el tiempo?
El como los adolecentes construyen la temporalidad
Ser Humano
siempre Vinculado
con el tiempo
La diferencia
Entre minutos y horas, meses y semanas, siglo y milenio.
El como se divide
el tiempo
Histórico
En Edades, época, periodos, etc para hacer la
diferencia entre antigüedad, ejemplo edad media ,
edad moderna y edad contemporánea.
¿ Como enseñamos el tiempo histórico en el aula ?
Pasado Futuro
Ayer Hoy Mañana
Tiempo Cronológico
Edad Antigua
Edad
Media
Edad
Moderna
Edad
Contemporánea
presente
TIEMPO HISTORICO
¿COMO SE MIDE EL TIEMPO?
⚫ ordenación y periodización nacen los
calendarios: cuenta sistematizada del
transcurso del tiempo
⚫ Los calendarios pueden ser:
− Solar: se basa en el sol
− Lunar: se basa en la Luna
− Estelar: se basa en las estrellas
TIEMPO HISTORICO
¿ MEDIR EL TIEMPO? CALENDARIO SOLAR
⚫ Se basa en la traslación de la Tierra alrededor del
Sol y la sucesión de estaciones que genera.
⚫ Es una sucesión de Solsticios y Equinoccios
⚫ Nace como consecuencia de las necesidades
agrícolas.
⚫ ¿MEDIR EL TIEMPO?
CALENDARIO LUNAR
⚫ Se basa en las fases de la
luna
⚫ Cada ciclo completo equivale a
un mes
⚫ Cada fase (4 en total) equivale
a una semana
⚫ Los primeros en fijar cuatro
períodos para un mes o
ciclo lunar fueron los
Babilonios
TIEMPO HISTORICO
⚫ NUESTRO CALENDARIO
CalendarioGregoriano
⚫ Creado por Gregorio XIII en
1558.
⚫ Se compone de ciclos de
400 años formados por 365
días menos uno bisiesto
cada 4 (a excepción de los
seculares)
⚫ Los años se dividen en 52
semanas salvo los años que
acaben en jueves, que
tienen una Más.
Representar el tiempo.-
Se representa gráficamente a través de un EJE CRONOLÓGICO o linea
del tiempo.
• Es una forma gráfica de representar el tiempo pasado.
• En ella aparecen los acontecimientos importantes, los que nos
ayudan a entender el proceso de cambio.
TIEMPO HISTORICO: EJE CRONOLÓGICO
⚫ Sus elementos básicos son:
⚫ Dirección: indica el sentido en el que ocurren los
acontecimientos que en él se refleja.
TIEMPO HISTORICO: EJE CRONOLÓGICO
Elementos básicos:
⚫ Escala: el tamaño debe ser proporcional al
tiempo que representa.
TIEMPO HISTORICO: EJE CRONOLÓGICO
Elementos básicos:
⚫ Hecho referencial: los periodos comienzan y
acaban con un acontecimiento concreto que
indica el cambio.
Pasado
Presente
Comparación
Durante una sesión de aprendizaje, la docente pide a los estudiantes que analicen
una lectura sobre la tecnología empleada durante el periodo Lítico en el Perú. A
continuación, les pide que comenten las ideas principales de la lectura. Uno de los
estudiantes dice lo siguiente:
“Según la lectura, durante el periodo Lítico, se usaron herramientas
rudimentarias hechas de piedra, hueso o madera. Por eso, yo pienso que
la sociedad del Lítico fue menos evolucionada que la sociedad actual”.
Dado que varios estudiantes coinciden con lo expresado, la docente desea
realizar una acción que los ayude a reflexionar acerca de su concepción sobre el
desarrollo histórico de las sociedades. ¿Cuál de las siguientes acciones es más
adecuada para este propósito?
CASO 09
a) Primero, explicar a los estudiantes que se debe valorar a las sociedades del periodo
Lítico por lo que han logrado hacer. Luego, pedirles que elaboren una línea de tiempo
que muestre los principales hitos del desarrollo tecnológico a lo largo de la historia.
Finalmente, preguntarles sobre los aportes de las sociedades del periodo Lítico y de la
sociedad contemporánea al desarrollo de la humanidad.
b) Primero, pedir a los estudiantes que elaboren un cuadro comparativo de las
tecnologías utilizadas para la guerra durante el periodo Lítico y el periodo
Contemporáneo. Luego, pedirles que expliquen los impactos de ambos tipos de
tecnología en sus respectivas sociedades. Finalmente, preguntarles qué características
o condiciones requeriría una sociedad para ser calificada como más avanzada que otra.
c) Primero, pedirles que ubiquen en un mapa de Perú los lugares donde se hallaron
evidencias de la tecnología del periodo Lítico. Luego, pedirles que establezcan las
diferencias entre las tecnologías de diferentes regiones. Finalmente, preguntarles
acerca de la relación entre la producción de la tecnología y el espacio donde se
desarrolla.
CASO 09
Si el docente desea que los estudiantes desarrollen la
noción de simultaneidad para la comprensión del tiempo
histórico, ¿cuál de las siguientes acciones es pertinente?
a) Pedirles que elaboren un cuadro comparativo acerca de la tecnología
agrícola Paracas, Nasca y Chincha. Luego, pedirles que ubiquen, en el
actual mapa del Perú, los territorios donde se desarrollaron estas
sociedades.
b) Pedirles que investiguen la etapa inicial de la cultura Inca y la etapa
de apogeo Chimú. Luego, pedirles que ubiquen ambas etapas en un
cuadro cronológico del periodo prehispánico.
c) Pedirles que analicen imágenes de ceramios de las culturas Moche y
Chimú. Luego, pedirles que identifiquen las semejanzas y diferencias
entre sus representaciones.
CASO 10
Tomando en cuenta que se acercan las elecciones generales, una institución educativa ha
propuesto desarrollar un proyecto relacionado con la participación ciudadana en los procesos
electorales. En este contexto, los estudiantes de sexto grado han investigado sobre los
procesos electorales en la segunda mitad del siglo XX en el Perú. Después de haber analizado
diversas fuentes, un estudiante ha elaborado el siguiente texto.
2
2
CASO 11
¿Cuál de los siguientes aprendizajes se evidencia en el texto elaborado por el
estudiante?
a) El reconocimiento de la simultaneidad entre diferentes procesos históricos.
b) El reconocimiento de cambios y permanencias de un proceso histórico.
c) El reconocimiento de la multicausalidad de un proceso histórico.
2
2
CASO 11
Si el propósito de la docente es favorecer la comprensión del tiempo histórico,
¿cuál de los siguientes desempeños se busca promover a partir de las preguntas
planteadas?
a) El reconocimientode diferentes dimensiones de un proceso histórico.
b) La descripcióndecambios y permanencias de un fenómeno histórico.
c) La identificaciónde los ritmos de cambio en la historia.
Presente
Pasado
2
2
CASO 12
¿Cuál de los siguientes aprendizaje se evidencia
principalmente en la línea de tiempo elaborada por la
estudiante?
a) El establecimiento de periodos en su historia familiar.
b) La identificación de la simultaneidad en su historia
familiar.
c) El reconocimiento de la multicausalidad en su historia
familiar.
2
2
CASO 12
2
2
CASO 13 Un grupo de estudiantes se encuentra comentando las
líneas de tiempo que elaboraron sobre sus historias
familiares. A continuación, se presentan los comentarios
de tres estudiantes:
¿Cuál de los comentarios de los estudiantes evidencia la
noción de simultaneidad histórica?
a) El de Aria.
b) El de Bertha.
c) El de Carlos.
CASO 13
El docente revisa junto con Julia su línea de tiempo familiar. Durante esta revisión, el docente
busca promover el desarrollo de las nociones de cambio y permanencia. ¿Cuál de las
siguientes acciones es adecuada para el logro de este propósito?
a) Solicitarle que describa cómo era su vida y la de su familia cuando vivían en
Ayacucho, y cómo es ahora que viven en Ica. Luego, pedirle que indique las
diferencias y similitudes que ha encontrado en dichas descripciones.
b) Solicitarle que comente qué es lo que más le gustaba de la época en que
ella y su familia vivían en Ayacucho. Luego, pedirle que pregunte a sus
padres las motivaciones que tuvieron para irse a vivir a otro lugar.
c) Solicitarle que señale qué periodo de su historia familiar considera más
importante. Luego, pedirle que mencione cuál fue el hecho que produjo el
inicio de cada uno de estos periodos de su historia.
2
3
CASO 14
CAPACIDAD 03
ELABORA
EXPLICACIONES SOBRE
PROCESOS HISTÓRICOS
2
3
CASO 15
2
3
CASO 16
Un hecho histórico es
un suceso puntual de la
historia y que tiene una
alta relevancia mientras
que un proceso
histórico es un conjunto
de hechos históricos.
DIFERENCIA ENTRE HECHOY PROCESO HISTÓRICO
EJEMPLOS
Un hecho histórico
• TOMA DE BASTILLA
• LA BATALLA DE ARICA
proceso histórico
• LA REVOLUCIÓN FRANCESA
• LA GUERRA CON CHILE
¿CÓMO
EXPLICAR UN
PROCESO
HISTÓRICO
CASO 17
CASO 18
Tras haber desarrollado con los estudiantes algunas actividades sobre el proceso de
colonización europea de África en el siglo XIX, el docente les entrega el siguiente informe
periodístico sobre la problemática actual de dicho continente:
África sufre una grave paradoja. Mientras es una zona del planeta rica en recursos
naturales, este continente tiene la mayor tasa de pobreza extrema en el mundo. Por
ejemplo, África alberga la mayor cantidad de las tierras cultivables del planeta; sin
embargo, están siendo utilizadas para asegurar el alimento de otras poblaciones fuera del
continente. Esto sucede debido a que otros países han comprado los campos de cultivo
africanos. Del mismo modo, alrededor de las minas administradas por grandes
transnacionales se puede observar cómo las poblaciones locales siguen
empobreciéndose. A ello habría que sumarle el poco desarrollo que padece su industria.
Modificado de “África: El continente más rico y la población más pobre”.
En El Comercio (26-07-2015).
Tomando en cuenta el informe periodístico presentado y que los estudiantes han
desarrollado actividades previas acerca del proceso de colonización europea de África
en el siglo XIX, ¿cuál de las siguientes preguntas del docente favorece que los
estudiantes elaboren interpretaciones acerca de la relevancia histórica de este proceso
de colonización?
CASO 18
a)“¿Cómo la relación entre lo económico y lo
social está agravando actualmente la situación
de África?”.
b)“¿Qué factores produjeron la crisis de África
durante las guerras por su independencia?”.
c)“¿Cómo influyó el pasado colonial de África en
su estado actual?”
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión sobre el Poblamiento Americano
Sesión sobre el Poblamiento AmericanoSesión sobre el Poblamiento Americano
Sesión sobre el Poblamiento Americano
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Las 8 regiones del Perú
Las 8 regiones del PerúLas 8 regiones del Perú
Las 8 regiones del Perú
HumbertoChvez3
 
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe CariSesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Mary Luz Gloria Rojas López
 
Sesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educaSesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educaSheila Ane Flores
 
Sesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con TicSesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con Tic
Yulisagitario27
 
Sesión de aprendizaje chavìn
Sesión de aprendizaje chavìnSesión de aprendizaje chavìn
Sesión de aprendizaje chavìnpfaldosc22
 
Programacion Anual Ciencias Sociales Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Ciencias Sociales   Secundaria  2023  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Ciencias Sociales   Secundaria  2023  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Ciencias Sociales Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADOSesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
LIZ LAURA
 
421656672-Recorremos-La-Ciudad-de-Caral.docx
421656672-Recorremos-La-Ciudad-de-Caral.docx421656672-Recorremos-La-Ciudad-de-Caral.docx
421656672-Recorremos-La-Ciudad-de-Caral.docx
HECTORROYMEDRANOTRIN1
 
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosVilavila
 
Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...
Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...
Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Economía del Tahuantinsuyo
Economía del TahuantinsuyoEconomía del Tahuantinsuyo
Economía del Tahuantinsuyo
Yulisagitario27
 
Sesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceñoSesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceño
Isela Guerrero Pacheco
 
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
carmencerron
 
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
SONIA CARDENAS RAMOS
 
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias socialesSemana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Yhon G
 

La actualidad más candente (20)

Sesión sobre el Poblamiento Americano
Sesión sobre el Poblamiento AmericanoSesión sobre el Poblamiento Americano
Sesión sobre el Poblamiento Americano
 
Las 8 regiones del Perú
Las 8 regiones del PerúLas 8 regiones del Perú
Las 8 regiones del Perú
 
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe CariSesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
 
Sesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educaSesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educa
 
Sesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con TicSesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con Tic
 
Sesión de aprendizaje chavìn
Sesión de aprendizaje chavìnSesión de aprendizaje chavìn
Sesión de aprendizaje chavìn
 
Sesion de Aprendizaje
Sesion de AprendizajeSesion de Aprendizaje
Sesion de Aprendizaje
 
Programacion Anual Ciencias Sociales Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Ciencias Sociales   Secundaria  2023  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Ciencias Sociales   Secundaria  2023  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Ciencias Sociales Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADOSesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
 
421656672-Recorremos-La-Ciudad-de-Caral.docx
421656672-Recorremos-La-Ciudad-de-Caral.docx421656672-Recorremos-La-Ciudad-de-Caral.docx
421656672-Recorremos-La-Ciudad-de-Caral.docx
 
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
 
Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...
Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...
Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...
 
Economía del Tahuantinsuyo
Economía del TahuantinsuyoEconomía del Tahuantinsuyo
Economía del Tahuantinsuyo
 
Sesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceñoSesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceño
 
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
 
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias socialesSemana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
 

Similar a 3.- CCSS - CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS 2DA PARTE - .pdf

Las Ciencias Sociales en el Curriculo Nacional de Educacion Basica ccesa007
Las Ciencias Sociales en el Curriculo Nacional de Educacion Basica  ccesa007Las Ciencias Sociales en el Curriculo Nacional de Educacion Basica  ccesa007
Las Ciencias Sociales en el Curriculo Nacional de Educacion Basica ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Curricular en Ciencias Sociales CNEB ccesa007
Planificación Curricular en Ciencias Sociales CNEB ccesa007Planificación Curricular en Ciencias Sociales CNEB ccesa007
Planificación Curricular en Ciencias Sociales CNEB ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de planificación curricular CCSS
Proceso de planificación curricular CCSSProceso de planificación curricular CCSS
Proceso de planificación curricular CCSS
JACQUELINE VILELA
 
Unidad didactica
Unidad didactica Unidad didactica
Unidad didactica
estherexojo
 
Conceptos segundo-orden-de-primero-a-sexto
Conceptos segundo-orden-de-primero-a-sextoConceptos segundo-orden-de-primero-a-sexto
Conceptos segundo-orden-de-primero-a-sexto
DIANACRUZ123456789
 
Unidad didactica
Unidad didactica Unidad didactica
Unidad didactica
adrianpm20
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
martappa
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
estefaniast
 
GUÍA 1.pdf
GUÍA 1.pdfGUÍA 1.pdf
GUÍA 1.pdf
OsvaldoTorresGarca
 
Metodologias para el aprendizaje de la historia iii
Metodologias para el aprendizaje de la historia iiiMetodologias para el aprendizaje de la historia iii
Metodologias para el aprendizaje de la historia iii
Maricela Cruz Calderon Gomez
 
Programa de historia
Programa de historiaPrograma de historia
Programa de historiameraryfs
 
Presentación de programa de historia
Presentación de programa de historiaPresentación de programa de historia
Presentación de programa de historiaanytzam
 
4.presentación de programa de historia
4.presentación de programa de historia4.presentación de programa de historia
4.presentación de programa de historiaJudith Zarate
 
planificacion anual de cuarto grado de secundaria
planificacion anual de cuarto grado de secundariaplanificacion anual de cuarto grado de secundaria
planificacion anual de cuarto grado de secundaria
EduEduardo11
 
406304390-Sesion-1-Proceso-de-Hominizacion.pdf
406304390-Sesion-1-Proceso-de-Hominizacion.pdf406304390-Sesion-1-Proceso-de-Hominizacion.pdf
406304390-Sesion-1-Proceso-de-Hominizacion.pdf
EDGART LUIS GUERRERO ROMERO
 
Historia Primaria
Historia PrimariaHistoria Primaria
Historia Primaria
Noel Jesús León Rodríguez
 
Programacion curricular-de-historia-geografc3ada-y-economc3ada-de-primero-y-s...
Programacion curricular-de-historia-geografc3ada-y-economc3ada-de-primero-y-s...Programacion curricular-de-historia-geografc3ada-y-economc3ada-de-primero-y-s...
Programacion curricular-de-historia-geografc3ada-y-economc3ada-de-primero-y-s...
Juan Carlos Carhuatanta Escurra
 

Similar a 3.- CCSS - CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS 2DA PARTE - .pdf (20)

Las Ciencias Sociales en el Curriculo Nacional de Educacion Basica ccesa007
Las Ciencias Sociales en el Curriculo Nacional de Educacion Basica  ccesa007Las Ciencias Sociales en el Curriculo Nacional de Educacion Basica  ccesa007
Las Ciencias Sociales en el Curriculo Nacional de Educacion Basica ccesa007
 
Planificación Curricular en Ciencias Sociales CNEB ccesa007
Planificación Curricular en Ciencias Sociales CNEB ccesa007Planificación Curricular en Ciencias Sociales CNEB ccesa007
Planificación Curricular en Ciencias Sociales CNEB ccesa007
 
Proceso de planificación curricular CCSS
Proceso de planificación curricular CCSSProceso de planificación curricular CCSS
Proceso de planificación curricular CCSS
 
Unidad didactica
Unidad didactica Unidad didactica
Unidad didactica
 
Conceptos segundo-orden-de-primero-a-sexto
Conceptos segundo-orden-de-primero-a-sextoConceptos segundo-orden-de-primero-a-sexto
Conceptos segundo-orden-de-primero-a-sexto
 
Unidad didactica
Unidad didactica Unidad didactica
Unidad didactica
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
GUÍA 1.pdf
GUÍA 1.pdfGUÍA 1.pdf
GUÍA 1.pdf
 
Historia ct 5
Historia ct 5Historia ct 5
Historia ct 5
 
Mariaaana
MariaaanaMariaaana
Mariaaana
 
Metodologias para el aprendizaje de la historia iii
Metodologias para el aprendizaje de la historia iiiMetodologias para el aprendizaje de la historia iii
Metodologias para el aprendizaje de la historia iii
 
Programa de historia
Programa de historiaPrograma de historia
Programa de historia
 
Educación histórica en el aula
Educación histórica en el aulaEducación histórica en el aula
Educación histórica en el aula
 
Presentación de programa de historia
Presentación de programa de historiaPresentación de programa de historia
Presentación de programa de historia
 
4.presentación de programa de historia
4.presentación de programa de historia4.presentación de programa de historia
4.presentación de programa de historia
 
planificacion anual de cuarto grado de secundaria
planificacion anual de cuarto grado de secundariaplanificacion anual de cuarto grado de secundaria
planificacion anual de cuarto grado de secundaria
 
406304390-Sesion-1-Proceso-de-Hominizacion.pdf
406304390-Sesion-1-Proceso-de-Hominizacion.pdf406304390-Sesion-1-Proceso-de-Hominizacion.pdf
406304390-Sesion-1-Proceso-de-Hominizacion.pdf
 
Historia Primaria
Historia PrimariaHistoria Primaria
Historia Primaria
 
Programacion curricular-de-historia-geografc3ada-y-economc3ada-de-primero-y-s...
Programacion curricular-de-historia-geografc3ada-y-economc3ada-de-primero-y-s...Programacion curricular-de-historia-geografc3ada-y-economc3ada-de-primero-y-s...
Programacion curricular-de-historia-geografc3ada-y-economc3ada-de-primero-y-s...
 

Más de Marisol Sanchez Ninahuamán

ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BAP @izlhaaz.pdf
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BAP @izlhaaz.pdfESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BAP @izlhaaz.pdf
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BAP @izlhaaz.pdf
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
BIENVENIDOS A LAS CLASES VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES.pptx
BIENVENIDOS A LAS CLASES VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES.pptxBIENVENIDOS A LAS CLASES VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES.pptx
BIENVENIDOS A LAS CLASES VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES.pptx
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
21 de marzo Día del Sídrome de Daw.docx
21 de marzo  Día del Sídrome de Daw.docx21 de marzo  Día del Sídrome de Daw.docx
21 de marzo Día del Sídrome de Daw.docx
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
preguntas orientadoras- escalera.pdf
preguntas orientadoras- escalera.pdfpreguntas orientadoras- escalera.pdf
preguntas orientadoras- escalera.pdf
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
1. Capacitación_Conocimientos_Pedagogicos_Generales_secundaria_17-10-2022 ( p...
1. Capacitación_Conocimientos_Pedagogicos_Generales_secundaria_17-10-2022 ( p...1. Capacitación_Conocimientos_Pedagogicos_Generales_secundaria_17-10-2022 ( p...
1. Capacitación_Conocimientos_Pedagogicos_Generales_secundaria_17-10-2022 ( p...
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
la-civilizacic3b3n-china.ppt
la-civilizacic3b3n-china.pptla-civilizacic3b3n-china.ppt
la-civilizacic3b3n-china.ppt
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
1ra SESIÓN DE TUTORIA JPVYG.docx
1ra SESIÓN DE TUTORIA JPVYG.docx1ra SESIÓN DE TUTORIA JPVYG.docx
1ra SESIÓN DE TUTORIA JPVYG.docx
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
mural_municipios escolares _jpvyg.pdf
mural_municipios escolares _jpvyg.pdfmural_municipios escolares _jpvyg.pdf
mural_municipios escolares _jpvyg.pdf
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
Artículo de la guerra del Pacífico.pdf
Artículo de la guerra del Pacífico.pdfArtículo de la guerra del Pacífico.pdf
Artículo de la guerra del Pacífico.pdf
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
1.triptico-mujeres-2019.pdf
1.triptico-mujeres-2019.pdf1.triptico-mujeres-2019.pdf
1.triptico-mujeres-2019.pdf
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
El golpe militar de los hermanos Gutierrez_1872
El golpe militar de los hermanos Gutierrez_1872El golpe militar de los hermanos Gutierrez_1872
El golpe militar de los hermanos Gutierrez_1872
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
El golpe militar de los hermanos Gutierrez_1872
El golpe militar de los hermanos Gutierrez_1872El golpe militar de los hermanos Gutierrez_1872
El golpe militar de los hermanos Gutierrez_1872
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
Rutas de Aprendizaje
Rutas de AprendizajeRutas de Aprendizaje
Rutas de Aprendizaje
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
El coltã€n ortiz
El coltã€n ortizEl coltã€n ortiz
El coltã€n ortiz
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
El coltan
El coltanEl coltan
EL COLTÁN: EL MNERAL DE LA MUERTE
EL COLTÁN: EL MNERAL DE LA MUERTEEL COLTÁN: EL MNERAL DE LA MUERTE
EL COLTÁN: EL MNERAL DE LA MUERTE
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
Israel vs palestina bravo martinez y tantavilca deza
Israel vs palestina bravo martinez  y tantavilca dezaIsrael vs palestina bravo martinez  y tantavilca deza
Israel vs palestina bravo martinez y tantavilca dezaMarisol Sanchez Ninahuamán
 
CONFLICTO ISRAEL-PALESTINA
CONFLICTO ISRAEL-PALESTINACONFLICTO ISRAEL-PALESTINA
CONFLICTO ISRAEL-PALESTINA
Marisol Sanchez Ninahuamán
 

Más de Marisol Sanchez Ninahuamán (20)

ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BAP @izlhaaz.pdf
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BAP @izlhaaz.pdfESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BAP @izlhaaz.pdf
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BAP @izlhaaz.pdf
 
BIENVENIDOS A LAS CLASES VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES.pptx
BIENVENIDOS A LAS CLASES VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES.pptxBIENVENIDOS A LAS CLASES VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES.pptx
BIENVENIDOS A LAS CLASES VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES.pptx
 
21 de marzo Día del Sídrome de Daw.docx
21 de marzo  Día del Sídrome de Daw.docx21 de marzo  Día del Sídrome de Daw.docx
21 de marzo Día del Sídrome de Daw.docx
 
preguntas orientadoras- escalera.pdf
preguntas orientadoras- escalera.pdfpreguntas orientadoras- escalera.pdf
preguntas orientadoras- escalera.pdf
 
1. Capacitación_Conocimientos_Pedagogicos_Generales_secundaria_17-10-2022 ( p...
1. Capacitación_Conocimientos_Pedagogicos_Generales_secundaria_17-10-2022 ( p...1. Capacitación_Conocimientos_Pedagogicos_Generales_secundaria_17-10-2022 ( p...
1. Capacitación_Conocimientos_Pedagogicos_Generales_secundaria_17-10-2022 ( p...
 
la-civilizacic3b3n-china.ppt
la-civilizacic3b3n-china.pptla-civilizacic3b3n-china.ppt
la-civilizacic3b3n-china.ppt
 
4.- MISCELANIA CCSS .pdf
4.- MISCELANIA  CCSS  .pdf4.- MISCELANIA  CCSS  .pdf
4.- MISCELANIA CCSS .pdf
 
1ra SESIÓN DE TUTORIA JPVYG.docx
1ra SESIÓN DE TUTORIA JPVYG.docx1ra SESIÓN DE TUTORIA JPVYG.docx
1ra SESIÓN DE TUTORIA JPVYG.docx
 
mural_municipios escolares _jpvyg.pdf
mural_municipios escolares _jpvyg.pdfmural_municipios escolares _jpvyg.pdf
mural_municipios escolares _jpvyg.pdf
 
Artículo de la guerra del Pacífico.pdf
Artículo de la guerra del Pacífico.pdfArtículo de la guerra del Pacífico.pdf
Artículo de la guerra del Pacífico.pdf
 
1.triptico-mujeres-2019.pdf
1.triptico-mujeres-2019.pdf1.triptico-mujeres-2019.pdf
1.triptico-mujeres-2019.pdf
 
Mapa-Ubic-Culturas-Preincas.pdf
Mapa-Ubic-Culturas-Preincas.pdfMapa-Ubic-Culturas-Preincas.pdf
Mapa-Ubic-Culturas-Preincas.pdf
 
El golpe militar de los hermanos Gutierrez_1872
El golpe militar de los hermanos Gutierrez_1872El golpe militar de los hermanos Gutierrez_1872
El golpe militar de los hermanos Gutierrez_1872
 
El golpe militar de los hermanos Gutierrez_1872
El golpe militar de los hermanos Gutierrez_1872El golpe militar de los hermanos Gutierrez_1872
El golpe militar de los hermanos Gutierrez_1872
 
Rutas de Aprendizaje
Rutas de AprendizajeRutas de Aprendizaje
Rutas de Aprendizaje
 
El coltã€n ortiz
El coltã€n ortizEl coltã€n ortiz
El coltã€n ortiz
 
El coltan
El coltanEl coltan
El coltan
 
EL COLTÁN: EL MNERAL DE LA MUERTE
EL COLTÁN: EL MNERAL DE LA MUERTEEL COLTÁN: EL MNERAL DE LA MUERTE
EL COLTÁN: EL MNERAL DE LA MUERTE
 
Israel vs palestina bravo martinez y tantavilca deza
Israel vs palestina bravo martinez  y tantavilca dezaIsrael vs palestina bravo martinez  y tantavilca deza
Israel vs palestina bravo martinez y tantavilca deza
 
CONFLICTO ISRAEL-PALESTINA
CONFLICTO ISRAEL-PALESTINACONFLICTO ISRAEL-PALESTINA
CONFLICTO ISRAEL-PALESTINA
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

3.- CCSS - CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS 2DA PARTE - .pdf

  • 1. PREPARACIÓN para la evaluación de DOCENTES 2021 Mg RICARDO GARCÍA OLEA
  • 2. INTERPRETA CRITICAMENTE FUENTES DIVERSAS ✓ RECONOCE DIVERSIDAD DE FUENTES QUE HABLAN SOBRE EL HECHO Y PROCESO HISTORICO (ESCRITAS, ARQUEOLÓGICAS, ORALES, CIENTÍFICAS). Y QUE LES PERMITE COMPRENDER Y CONTEXTUALIZAR. ✓ CRITICA LA FUENTE (pertinencia, contexto, mensaje autor) CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS ELABORA EXPLICACIONES SOBRE PROCESOS HISTÓRICOS COMPRENDE EL TIEMPO HISTÓRICO ✓ ESTABLECE CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS HECHOS HISTÓRICOS PARA COMPRENDER EL PRESENTE. ✓ CORRIGE ERRORES DEL PASADO Y PLANTEA SOLUCIONES PARA EL FUTURO ✓ COMPRENDE LA LINEA DE TIEMPO Y LA CRONOLOGÍA. ✓ COMPARA LOS HECHOS PARA VER DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ✓ CAMBIOS Y PERMANENCIAS CAPACIDADES 01 02 03
  • 4. Durante una sesión de aprendizaje, una docente presentó a los estudiantes un conjunto de imágenes representativas de la Pre- historia. Algunos estudiantes se mostraron interesados con la adoración a los dioses. Por ello, la docente les preguntó lo siguiente: 2 4 CASO 07
  • 5. Si el propósito de la docente es favorecer la comprensión del tiempo histórico, ¿cuál de los siguientes desempeños se busca promover a partir de las preguntas planteadas? a)El reconocimiento de diferentes dimensiones de un proceso histórico. b)La descripción de cambios y permanencias de un proceso histórico. c) La identificaciónde los ritmos de cambio en lahistoria. 2 5 CASO 07
  • 6.
  • 7. 2 7 a) La descripción de cambios y permanencias de un hecho histórico b) El reconocimiento de diferentes dimensiones de un proceso histórico c) La identificación de los ritmos de cambio en la historia CASO 08
  • 8. La enseñanza de la historia Problemas en el alumnado Situarse en el tiempo Histórico Vinculación con el contexto Tiene diferentes tipos de problemas yde comprensión El concepto de tiempo , el como enseñarlo a los educando Las 2 preguntas claves: ¿Para que queremos enseñar el tiempo Histórico? ¿Para que aprender los estudiantes situarse en el tiempo? El como los adolecentes construyen la temporalidad
  • 9. Ser Humano siempre Vinculado con el tiempo La diferencia Entre minutos y horas, meses y semanas, siglo y milenio. El como se divide el tiempo Histórico En Edades, época, periodos, etc para hacer la diferencia entre antigüedad, ejemplo edad media , edad moderna y edad contemporánea. ¿ Como enseñamos el tiempo histórico en el aula ?
  • 10. Pasado Futuro Ayer Hoy Mañana Tiempo Cronológico Edad Antigua Edad Media Edad Moderna Edad Contemporánea presente
  • 11. TIEMPO HISTORICO ¿COMO SE MIDE EL TIEMPO? ⚫ ordenación y periodización nacen los calendarios: cuenta sistematizada del transcurso del tiempo ⚫ Los calendarios pueden ser: − Solar: se basa en el sol − Lunar: se basa en la Luna − Estelar: se basa en las estrellas
  • 12. TIEMPO HISTORICO ¿ MEDIR EL TIEMPO? CALENDARIO SOLAR ⚫ Se basa en la traslación de la Tierra alrededor del Sol y la sucesión de estaciones que genera. ⚫ Es una sucesión de Solsticios y Equinoccios ⚫ Nace como consecuencia de las necesidades agrícolas.
  • 13. ⚫ ¿MEDIR EL TIEMPO? CALENDARIO LUNAR ⚫ Se basa en las fases de la luna ⚫ Cada ciclo completo equivale a un mes ⚫ Cada fase (4 en total) equivale a una semana ⚫ Los primeros en fijar cuatro períodos para un mes o ciclo lunar fueron los Babilonios
  • 14.
  • 15. TIEMPO HISTORICO ⚫ NUESTRO CALENDARIO CalendarioGregoriano ⚫ Creado por Gregorio XIII en 1558. ⚫ Se compone de ciclos de 400 años formados por 365 días menos uno bisiesto cada 4 (a excepción de los seculares) ⚫ Los años se dividen en 52 semanas salvo los años que acaben en jueves, que tienen una Más.
  • 16. Representar el tiempo.- Se representa gráficamente a través de un EJE CRONOLÓGICO o linea del tiempo. • Es una forma gráfica de representar el tiempo pasado. • En ella aparecen los acontecimientos importantes, los que nos ayudan a entender el proceso de cambio.
  • 17. TIEMPO HISTORICO: EJE CRONOLÓGICO ⚫ Sus elementos básicos son: ⚫ Dirección: indica el sentido en el que ocurren los acontecimientos que en él se refleja.
  • 18. TIEMPO HISTORICO: EJE CRONOLÓGICO Elementos básicos: ⚫ Escala: el tamaño debe ser proporcional al tiempo que representa.
  • 19. TIEMPO HISTORICO: EJE CRONOLÓGICO Elementos básicos: ⚫ Hecho referencial: los periodos comienzan y acaban con un acontecimiento concreto que indica el cambio.
  • 21.
  • 22. Durante una sesión de aprendizaje, la docente pide a los estudiantes que analicen una lectura sobre la tecnología empleada durante el periodo Lítico en el Perú. A continuación, les pide que comenten las ideas principales de la lectura. Uno de los estudiantes dice lo siguiente: “Según la lectura, durante el periodo Lítico, se usaron herramientas rudimentarias hechas de piedra, hueso o madera. Por eso, yo pienso que la sociedad del Lítico fue menos evolucionada que la sociedad actual”. Dado que varios estudiantes coinciden con lo expresado, la docente desea realizar una acción que los ayude a reflexionar acerca de su concepción sobre el desarrollo histórico de las sociedades. ¿Cuál de las siguientes acciones es más adecuada para este propósito? CASO 09
  • 23. a) Primero, explicar a los estudiantes que se debe valorar a las sociedades del periodo Lítico por lo que han logrado hacer. Luego, pedirles que elaboren una línea de tiempo que muestre los principales hitos del desarrollo tecnológico a lo largo de la historia. Finalmente, preguntarles sobre los aportes de las sociedades del periodo Lítico y de la sociedad contemporánea al desarrollo de la humanidad. b) Primero, pedir a los estudiantes que elaboren un cuadro comparativo de las tecnologías utilizadas para la guerra durante el periodo Lítico y el periodo Contemporáneo. Luego, pedirles que expliquen los impactos de ambos tipos de tecnología en sus respectivas sociedades. Finalmente, preguntarles qué características o condiciones requeriría una sociedad para ser calificada como más avanzada que otra. c) Primero, pedirles que ubiquen en un mapa de Perú los lugares donde se hallaron evidencias de la tecnología del periodo Lítico. Luego, pedirles que establezcan las diferencias entre las tecnologías de diferentes regiones. Finalmente, preguntarles acerca de la relación entre la producción de la tecnología y el espacio donde se desarrolla. CASO 09
  • 24. Si el docente desea que los estudiantes desarrollen la noción de simultaneidad para la comprensión del tiempo histórico, ¿cuál de las siguientes acciones es pertinente? a) Pedirles que elaboren un cuadro comparativo acerca de la tecnología agrícola Paracas, Nasca y Chincha. Luego, pedirles que ubiquen, en el actual mapa del Perú, los territorios donde se desarrollaron estas sociedades. b) Pedirles que investiguen la etapa inicial de la cultura Inca y la etapa de apogeo Chimú. Luego, pedirles que ubiquen ambas etapas en un cuadro cronológico del periodo prehispánico. c) Pedirles que analicen imágenes de ceramios de las culturas Moche y Chimú. Luego, pedirles que identifiquen las semejanzas y diferencias entre sus representaciones. CASO 10
  • 25. Tomando en cuenta que se acercan las elecciones generales, una institución educativa ha propuesto desarrollar un proyecto relacionado con la participación ciudadana en los procesos electorales. En este contexto, los estudiantes de sexto grado han investigado sobre los procesos electorales en la segunda mitad del siglo XX en el Perú. Después de haber analizado diversas fuentes, un estudiante ha elaborado el siguiente texto. 2 2 CASO 11
  • 26. ¿Cuál de los siguientes aprendizajes se evidencia en el texto elaborado por el estudiante? a) El reconocimiento de la simultaneidad entre diferentes procesos históricos. b) El reconocimiento de cambios y permanencias de un proceso histórico. c) El reconocimiento de la multicausalidad de un proceso histórico. 2 2 CASO 11
  • 27. Si el propósito de la docente es favorecer la comprensión del tiempo histórico, ¿cuál de los siguientes desempeños se busca promover a partir de las preguntas planteadas? a) El reconocimientode diferentes dimensiones de un proceso histórico. b) La descripcióndecambios y permanencias de un fenómeno histórico. c) La identificaciónde los ritmos de cambio en la historia. Presente Pasado 2 2 CASO 12
  • 28. ¿Cuál de los siguientes aprendizaje se evidencia principalmente en la línea de tiempo elaborada por la estudiante? a) El establecimiento de periodos en su historia familiar. b) La identificación de la simultaneidad en su historia familiar. c) El reconocimiento de la multicausalidad en su historia familiar. 2 2 CASO 12
  • 29. 2 2 CASO 13 Un grupo de estudiantes se encuentra comentando las líneas de tiempo que elaboraron sobre sus historias familiares. A continuación, se presentan los comentarios de tres estudiantes:
  • 30. ¿Cuál de los comentarios de los estudiantes evidencia la noción de simultaneidad histórica? a) El de Aria. b) El de Bertha. c) El de Carlos. CASO 13
  • 31. El docente revisa junto con Julia su línea de tiempo familiar. Durante esta revisión, el docente busca promover el desarrollo de las nociones de cambio y permanencia. ¿Cuál de las siguientes acciones es adecuada para el logro de este propósito? a) Solicitarle que describa cómo era su vida y la de su familia cuando vivían en Ayacucho, y cómo es ahora que viven en Ica. Luego, pedirle que indique las diferencias y similitudes que ha encontrado en dichas descripciones. b) Solicitarle que comente qué es lo que más le gustaba de la época en que ella y su familia vivían en Ayacucho. Luego, pedirle que pregunte a sus padres las motivaciones que tuvieron para irse a vivir a otro lugar. c) Solicitarle que señale qué periodo de su historia familiar considera más importante. Luego, pedirle que mencione cuál fue el hecho que produjo el inicio de cada uno de estos periodos de su historia. 2 3 CASO 14
  • 35. Un hecho histórico es un suceso puntual de la historia y que tiene una alta relevancia mientras que un proceso histórico es un conjunto de hechos históricos. DIFERENCIA ENTRE HECHOY PROCESO HISTÓRICO EJEMPLOS Un hecho histórico • TOMA DE BASTILLA • LA BATALLA DE ARICA proceso histórico • LA REVOLUCIÓN FRANCESA • LA GUERRA CON CHILE
  • 36.
  • 39. CASO 18 Tras haber desarrollado con los estudiantes algunas actividades sobre el proceso de colonización europea de África en el siglo XIX, el docente les entrega el siguiente informe periodístico sobre la problemática actual de dicho continente: África sufre una grave paradoja. Mientras es una zona del planeta rica en recursos naturales, este continente tiene la mayor tasa de pobreza extrema en el mundo. Por ejemplo, África alberga la mayor cantidad de las tierras cultivables del planeta; sin embargo, están siendo utilizadas para asegurar el alimento de otras poblaciones fuera del continente. Esto sucede debido a que otros países han comprado los campos de cultivo africanos. Del mismo modo, alrededor de las minas administradas por grandes transnacionales se puede observar cómo las poblaciones locales siguen empobreciéndose. A ello habría que sumarle el poco desarrollo que padece su industria. Modificado de “África: El continente más rico y la población más pobre”. En El Comercio (26-07-2015). Tomando en cuenta el informe periodístico presentado y que los estudiantes han desarrollado actividades previas acerca del proceso de colonización europea de África en el siglo XIX, ¿cuál de las siguientes preguntas del docente favorece que los estudiantes elaboren interpretaciones acerca de la relevancia histórica de este proceso de colonización?
  • 40. CASO 18 a)“¿Cómo la relación entre lo económico y lo social está agravando actualmente la situación de África?”. b)“¿Qué factores produjeron la crisis de África durante las guerras por su independencia?”. c)“¿Cómo influyó el pasado colonial de África en su estado actual?”