SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS.
“DR. IGNACIO CHÁVEZ”.
CAVIDAD BUCAL
PATOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
DR. VIVEROS CHAVEZ OCTAVIO
ALVARADO RANGEL RICARDO
SECCIÓN 07
APARATO DIGESTIVO
CAVIDAD ORAL
TUBO
DIGESTIVO
GLÁNDULAS
RELACIONADAS
CAVIDAD ORAL
 La cavidad bucal se divide en dos
porciones:
Vestíbulo bucal
Boca
E. de revestimiento: E.P.E.N.Q – Todo el
resto.
E. masticatorio: E. P. E. P. –(Encías, dorso
de la lengua y paladar duro.
E. epecializado. (Dorso de la lengua y
faringe)
LABIOS
 Proteger la cavidad oral y está formado por
el músculo orbicular de los labios.
 Cada labio tiene 3 porciones:
 Superficie de la piel (externa) E. P. E. Q. con
glándulas
 Zona del bermellón: E.P.E.Q. carece de
glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas
no funcionales.
 Superficie mucosa (interna): E.P.E.M.
FISIOLOGÍA DE LOS DIENTES
 Los dientes: cortan, trituran y
mezclan los alimentos que
ingerimos.
 Están potenciados por los músculos
capaces de proporcionar una fuerza
de oclusión (encaje) de 20 a 45kg.
En los diente anteriores
70 a 90 kg. Entre las molares
Además los dientes inferiores y
superiores se interdigitan
encajando la arcada de dientes
superior con los inferiores.
Este encaje se denomina oclusión.
PARTES DE LOS DIENTES
 Corona: Porción que es visible en la cavidad oral desde encía
 Raíz: porción que se aloja en el alveolo óseo del maxilar.
 El Anillo entre la corona y la raíz donde el diente esta rodeado
por la encía, se denomina cuello
ESMALTE
 Recubre la dentina
 Hidroxiapatita cálcica (96%)
 Ameloblastos
 Estrías de Retzius
DENTINA
 Por debajo del esmalte y
el cemento.
 Hidroxiapatita cálcica
75%
 Elaborada por
odonteoblastos.
 Líneas de Owen .
CEMENTO
 Recubre a la dentina de
la raíz del diente.
 Creado por
cementocitos.
 50% hidroxiapatita
cálcica.
PULPA
 T.C. laxo
 Abundante
vascularización e
inervación
 3 zonas
zona odonteoblastica
zona sin células
zona rica en células
DENTICIÓN
 Los dientes brotan entre el 7mo mes y el 2do año y
duran desde el 6to al 13vo año. –
Sustituyendo la caída de cada diente deciduo,
temporal o de leche.
Erupción de los dientes: Los dientes comienzan a
hacer relieve a través del epitelio bucal
Hacia la cavidad bucal
 Órgano
muscular.
 Se localiza el
sentido del
gusto.
LENGUA
 Tejido conectivo
recubierto por
epitelio.
 Se clasifican en 4
 Filiformes
 Fungiformes
 Caliciformes
 Foliadas
PAPILAS LINGUALES
FILIFORMES FUNGIFORMES
CALICIFORMES FOLIADAS
CORPUSCULOS GUSTATIVOS
 Órgano sensorial
 Percepción de sabores
 Alrededor de 3000
 60-80 células fusiformes
 4 tipos celulares
•basales
•oscuras
•claras
•intermedias
GLÁNDULAS LINGUALES
Von
Ebne
r
 Serosas
 Entre las fibras de los músculos linguales de la
región posterior de la lengua y liberan su secreción
en la profundidad de los surcos que rodean las
papilas caliciformes y foliadas, ricas en botones
gustativos
GLÁNDULAS SALIVALES
Sublinguales Parótidas Submaxilar
PARÓTIDA
 Túbuloalveolares
 Serosa
 De mayor tamaño
 Rodeada de T.C.
 Conducto de Stenon
(2do. Molar superior).
 Amilasa
Salival(ptialina) e IgA.
 30% total de la saliva
 Tubuloalveolar
 Seromucosa
 Conducto de Wharton
(desemboca en el suelo de la
boca).
 60% total de la saliva
 2 a 15gr.
SUBMANDIBULAR
SUBLINGUAL
 Tubuloalveolares
 Mucoserosa
 Conducto de
Bartholin.
 5% de la producción
total de saliva.
 2 a 3 gr.
MASTICACIÓN Y DEGLUCIÓN
 Hay 4 pares de Músculos que
determinan los movimientos
de la mandíbula durante la
masticación:
Temporal
Masetero
Pterigoideo Interno
Pterigoideo Externo
 Inervados por ramas motoras
del V par craneal
MASTICACIÓN
Activación de zonas reticulares de los
centros del gusto del tronco encefálico
induce movimientos masticatorios
rítmicos.
La estimulación de diferentes áreas del
hopotálamo, la amígdala e incluso la corteza
cerebral próxima a las áreas sensitivas del
gusto y olfato desencadenan la masticación.
REFLEJO DE LA MASTICACIÓN
Presencia del bolo
alimenticio
Reflejo inhibidor de los
mm. Y la mandíbula
desciende
A su vez un reflejo de
distensión de los mm.
Induce una contracción de
rebote
Eleva la mandíbula para
ocluir los dientes
El bolo se comprime contra
el revestimiento bucal
DEGLUCIÓN
FASES DE LA DEGLUCIÓN
1. FASE ORAL (voluntaria)
2. FASE FARÍNGEA (involuntaria, del esófago a
través de la faringe)
3. FASE ESOFÁGICA (involuntaria, de faringe
hacia el estómago)
FASE ORAL
La presión hacia arriba y
hacia atrás de la lengua
contra el paladar en dirección
a la faringe.
 Se inicia cuando se desencadena el reflejo deglutorio y el
paso del bolo por la faringe.
1) Cierre velofaríngeo. El velo del paladar se eleva para prevenir
la entrada del alimento en la nariz.
2) Cierre laríngeo. La vía respiratoria es protegida al descender
la epiglotis.
3) Elevación y desplazamiento anterior de la laringe para
proteger la tráquea
4) Peristaltismo faríngeo
5) Relajación del esfínter esofágico superior para permitir que
el bolo pase de la faringe al esófago
FASE FARÍNGEA
El bolo es conducido desde
la faringe al estómago a
través del esófago.
FASE ESOFÁGICA
Aparato digestivo (cavidad oral)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Histología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
Histología de la cavidad bucal y el conducto AlimentarioHistología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
Histología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
 
Anatomia boca
Anatomia bocaAnatomia boca
Anatomia boca
 
Glándulas Salivales
Glándulas SalivalesGlándulas Salivales
Glándulas Salivales
 
Tejido glandular 2
Tejido glandular 2Tejido glandular 2
Tejido glandular 2
 
CAVIDAD BUCAL
CAVIDAD BUCALCAVIDAD BUCAL
CAVIDAD BUCAL
 
Glándulas salivales histo
Glándulas salivales histoGlándulas salivales histo
Glándulas salivales histo
 
Presentacion del aparato digestivo
Presentacion del aparato digestivoPresentacion del aparato digestivo
Presentacion del aparato digestivo
 
Cavidad oral
Cavidad oralCavidad oral
Cavidad oral
 
Generalidades boca
Generalidades bocaGeneralidades boca
Generalidades boca
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Cavidad oral
Cavidad oralCavidad oral
Cavidad oral
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Histologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucalHistologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucal
 
Histología de Intestino Delgado
Histología de Intestino DelgadoHistología de Intestino Delgado
Histología de Intestino Delgado
 
Histología - Cavidad Oral
Histología - Cavidad OralHistología - Cavidad Oral
Histología - Cavidad Oral
 
Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
 
CAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONESCAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONES
 
Odontogénesis
 Odontogénesis  Odontogénesis
Odontogénesis
 
CAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONESCAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONES
 
Cavidad Bucal histologia
Cavidad Bucal histologiaCavidad Bucal histologia
Cavidad Bucal histologia
 

Similar a Aparato digestivo (cavidad oral)

Similar a Aparato digestivo (cavidad oral) (20)

Odontograma y boca
Odontograma y bocaOdontograma y boca
Odontograma y boca
 
SISTEMA DIGESTIVO-CAVIDAD BUCAL.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-CAVIDAD BUCAL.pptxSISTEMA DIGESTIVO-CAVIDAD BUCAL.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-CAVIDAD BUCAL.pptx
 
DIGESTIVO I - HISTOLOGÍA_compressed (1).pdf
DIGESTIVO I - HISTOLOGÍA_compressed (1).pdfDIGESTIVO I - HISTOLOGÍA_compressed (1).pdf
DIGESTIVO I - HISTOLOGÍA_compressed (1).pdf
 
Región bucal
Región bucalRegión bucal
Región bucal
 
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADEHISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucal
 
Sistema digestivo -_boca_3
Sistema digestivo -_boca_3Sistema digestivo -_boca_3
Sistema digestivo -_boca_3
 
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
 
anatomia sistema digestivo
anatomia sistema digestivoanatomia sistema digestivo
anatomia sistema digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Glándulas salivales y lengua
Glándulas salivales y lengua Glándulas salivales y lengua
Glándulas salivales y lengua
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
 
Anatomia del sistema estomatognatico
Anatomia del sistema estomatognaticoAnatomia del sistema estomatognatico
Anatomia del sistema estomatognatico
 
Boca y su contenido
Boca y su contenidoBoca y su contenido
Boca y su contenido
 
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORALANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
 
Anatomia del aparato digestivo.pptx
Anatomia del aparato digestivo.pptxAnatomia del aparato digestivo.pptx
Anatomia del aparato digestivo.pptx
 
Cavidad oral y faringe
Cavidad oral y faringeCavidad oral y faringe
Cavidad oral y faringe
 

Más de Ricardo Alvarado

Pruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalPruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalRicardo Alvarado
 
Cambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoCambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoRicardo Alvarado
 
Patología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioPatología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioRicardo Alvarado
 
Anatomía de oído externo y medio
Anatomía de oído externo y medioAnatomía de oído externo y medio
Anatomía de oído externo y medioRicardo Alvarado
 
Colecistitis y coledocolitiasis
Colecistitis y coledocolitiasisColecistitis y coledocolitiasis
Colecistitis y coledocolitiasisRicardo Alvarado
 
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñonesEl sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñonesRicardo Alvarado
 
Histología del Aparato Reproductor Femenino
Histología del Aparato Reproductor FemeninoHistología del Aparato Reproductor Femenino
Histología del Aparato Reproductor FemeninoRicardo Alvarado
 
2.- División celular (Mitosis)
2.- División celular (Mitosis)2.- División celular (Mitosis)
2.- División celular (Mitosis)Ricardo Alvarado
 
9. Gastrulación y Neurulación
9. Gastrulación y Neurulación9. Gastrulación y Neurulación
9. Gastrulación y NeurulaciónRicardo Alvarado
 

Más de Ricardo Alvarado (20)

Pruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalPruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar Fetal
 
Cambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoCambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el Embarazo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Diagnóstico de Embarazo
Diagnóstico de EmbarazoDiagnóstico de Embarazo
Diagnóstico de Embarazo
 
Riesgo reproductivo
Riesgo reproductivoRiesgo reproductivo
Riesgo reproductivo
 
Patología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioPatología benigna de ovario
Patología benigna de ovario
 
Anatomía de oído externo y medio
Anatomía de oído externo y medioAnatomía de oído externo y medio
Anatomía de oído externo y medio
 
Colecistitis y coledocolitiasis
Colecistitis y coledocolitiasisColecistitis y coledocolitiasis
Colecistitis y coledocolitiasis
 
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñonesEl sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones
 
ULTRASONIDO. UROLOGIA.
ULTRASONIDO. UROLOGIA.ULTRASONIDO. UROLOGIA.
ULTRASONIDO. UROLOGIA.
 
Histología del Aparato Reproductor Femenino
Histología del Aparato Reproductor FemeninoHistología del Aparato Reproductor Femenino
Histología del Aparato Reproductor Femenino
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Síndrome de Ogilvie
Síndrome de OgilvieSíndrome de Ogilvie
Síndrome de Ogilvie
 
Histología, Cardiología
Histología, CardiologíaHistología, Cardiología
Histología, Cardiología
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
2.- División celular (Mitosis)
2.- División celular (Mitosis)2.- División celular (Mitosis)
2.- División celular (Mitosis)
 
9. Gastrulación y Neurulación
9. Gastrulación y Neurulación9. Gastrulación y Neurulación
9. Gastrulación y Neurulación
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 

Aparato digestivo (cavidad oral)

  • 1.
  • 2. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS. “DR. IGNACIO CHÁVEZ”. CAVIDAD BUCAL PATOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO DR. VIVEROS CHAVEZ OCTAVIO ALVARADO RANGEL RICARDO SECCIÓN 07
  • 4. CAVIDAD ORAL  La cavidad bucal se divide en dos porciones: Vestíbulo bucal Boca E. de revestimiento: E.P.E.N.Q – Todo el resto. E. masticatorio: E. P. E. P. –(Encías, dorso de la lengua y paladar duro. E. epecializado. (Dorso de la lengua y faringe)
  • 5. LABIOS  Proteger la cavidad oral y está formado por el músculo orbicular de los labios.  Cada labio tiene 3 porciones:  Superficie de la piel (externa) E. P. E. Q. con glándulas  Zona del bermellón: E.P.E.Q. carece de glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas no funcionales.  Superficie mucosa (interna): E.P.E.M.
  • 6. FISIOLOGÍA DE LOS DIENTES  Los dientes: cortan, trituran y mezclan los alimentos que ingerimos.  Están potenciados por los músculos capaces de proporcionar una fuerza de oclusión (encaje) de 20 a 45kg. En los diente anteriores 70 a 90 kg. Entre las molares Además los dientes inferiores y superiores se interdigitan encajando la arcada de dientes superior con los inferiores. Este encaje se denomina oclusión.
  • 7. PARTES DE LOS DIENTES  Corona: Porción que es visible en la cavidad oral desde encía  Raíz: porción que se aloja en el alveolo óseo del maxilar.  El Anillo entre la corona y la raíz donde el diente esta rodeado por la encía, se denomina cuello
  • 8. ESMALTE  Recubre la dentina  Hidroxiapatita cálcica (96%)  Ameloblastos  Estrías de Retzius
  • 9. DENTINA  Por debajo del esmalte y el cemento.  Hidroxiapatita cálcica 75%  Elaborada por odonteoblastos.  Líneas de Owen .
  • 10. CEMENTO  Recubre a la dentina de la raíz del diente.  Creado por cementocitos.  50% hidroxiapatita cálcica.
  • 11. PULPA  T.C. laxo  Abundante vascularización e inervación  3 zonas zona odonteoblastica zona sin células zona rica en células
  • 12. DENTICIÓN  Los dientes brotan entre el 7mo mes y el 2do año y duran desde el 6to al 13vo año. – Sustituyendo la caída de cada diente deciduo, temporal o de leche. Erupción de los dientes: Los dientes comienzan a hacer relieve a través del epitelio bucal Hacia la cavidad bucal
  • 13.  Órgano muscular.  Se localiza el sentido del gusto. LENGUA
  • 14.  Tejido conectivo recubierto por epitelio.  Se clasifican en 4  Filiformes  Fungiformes  Caliciformes  Foliadas PAPILAS LINGUALES
  • 16. CORPUSCULOS GUSTATIVOS  Órgano sensorial  Percepción de sabores  Alrededor de 3000  60-80 células fusiformes  4 tipos celulares •basales •oscuras •claras •intermedias
  • 17. GLÁNDULAS LINGUALES Von Ebne r  Serosas  Entre las fibras de los músculos linguales de la región posterior de la lengua y liberan su secreción en la profundidad de los surcos que rodean las papilas caliciformes y foliadas, ricas en botones gustativos
  • 19. PARÓTIDA  Túbuloalveolares  Serosa  De mayor tamaño  Rodeada de T.C.  Conducto de Stenon (2do. Molar superior).  Amilasa Salival(ptialina) e IgA.  30% total de la saliva
  • 20.  Tubuloalveolar  Seromucosa  Conducto de Wharton (desemboca en el suelo de la boca).  60% total de la saliva  2 a 15gr. SUBMANDIBULAR
  • 21. SUBLINGUAL  Tubuloalveolares  Mucoserosa  Conducto de Bartholin.  5% de la producción total de saliva.  2 a 3 gr.
  • 22. MASTICACIÓN Y DEGLUCIÓN  Hay 4 pares de Músculos que determinan los movimientos de la mandíbula durante la masticación: Temporal Masetero Pterigoideo Interno Pterigoideo Externo  Inervados por ramas motoras del V par craneal
  • 23. MASTICACIÓN Activación de zonas reticulares de los centros del gusto del tronco encefálico induce movimientos masticatorios rítmicos. La estimulación de diferentes áreas del hopotálamo, la amígdala e incluso la corteza cerebral próxima a las áreas sensitivas del gusto y olfato desencadenan la masticación.
  • 24. REFLEJO DE LA MASTICACIÓN Presencia del bolo alimenticio Reflejo inhibidor de los mm. Y la mandíbula desciende A su vez un reflejo de distensión de los mm. Induce una contracción de rebote Eleva la mandíbula para ocluir los dientes El bolo se comprime contra el revestimiento bucal
  • 25. DEGLUCIÓN FASES DE LA DEGLUCIÓN 1. FASE ORAL (voluntaria) 2. FASE FARÍNGEA (involuntaria, del esófago a través de la faringe) 3. FASE ESOFÁGICA (involuntaria, de faringe hacia el estómago) FASE ORAL La presión hacia arriba y hacia atrás de la lengua contra el paladar en dirección a la faringe.
  • 26.  Se inicia cuando se desencadena el reflejo deglutorio y el paso del bolo por la faringe. 1) Cierre velofaríngeo. El velo del paladar se eleva para prevenir la entrada del alimento en la nariz. 2) Cierre laríngeo. La vía respiratoria es protegida al descender la epiglotis. 3) Elevación y desplazamiento anterior de la laringe para proteger la tráquea 4) Peristaltismo faríngeo 5) Relajación del esfínter esofágico superior para permitir que el bolo pase de la faringe al esófago FASE FARÍNGEA
  • 27. El bolo es conducido desde la faringe al estómago a través del esófago. FASE ESOFÁGICA