SlideShare una empresa de Scribd logo
MEMBRANA CELULAR.
FUNCIONES DE LA MEMBRANA
COMPARTIMENTALIZACION.
ANDAMIAJE PARA ACTIVIDADES BIOQUIMICAS.
PROVISION DE UNA BARRERA CON PERMEABILIDAD
SELECTIVA.
TRANSPORTE DE SOLUTOS.
RESPUESTA A SEÑALES EXTERNAS.
INTERACCION CELULAR.
TRANSDUCCION DE ENERGIA.
INTRODUCCION.
FUNCIONES DE LA MEMBRANA:
COMPARTIMENTALIZACION
 La MEMBRANA PLASMATICA rodea el contenido de toda la célula, mientras
que la MAMBRANA NUCLEAR y LA CITOPLASMICA encierran diversos espacios
intracelulares.
 La COMPARTIMENTALIZACION por la membrana permite la presencia de
actividades especializadas sin interferencia externa y permite la regulación
independiente de las distintas actividades celulares.
FUNCIONES DE LA MEMBRANA: ANDAMIAJE PARA
ACTIVIDADES BIOQUIMICAS.
• Debido a su construcción, las membranas proporcionan a
la célula un marco o andamiaje extenso dentro del cual los
componentes pueden ordenarse para su interacción
efectiva.
FUNCIONES DE LA MEMBRANA: PROVISION DE UNA
BARRERA CON PERMEABILIDAD SELECTIVA.
• Las membranas previenen el intercambio irrestricto de
moléculas de un lado a otro. Al mismo tiempo, las
membranas representan un medio de comunicación
entre compartimentos.
• Regula el transporte de sustancias a través de POROS,
CANALES Y TRANSPORTADORES. Esto es necesario por
que las células y los orgánulos están delimitados por
sistemas de membranas.
FUNCIONES DE LA MEMBRANA: TRANSPORTE DE
SOLUTOS.
• La MAQUINARIA DE TRANSPORTE DE LA MEMBRANA,
permite que una célula acumule sustancias, como azucares y
aminoácidos necesarios para alimentar el metabolismo.
• También puede transportar IONES ESPECIFICOS, con los que
establece gradientes iónicos a través de si misma.
• Es de vital importancia en CELULAS NERVIOSAS Y
MUSCULARES.
FUNCIONES DE LA MEMBRANA: RESPUESTA A SEÑALES
EXTERNAS.
• La membrana plasmática tiene una función crucial en la respuesta de una
célula a los estímulos externos, un proceso conocido como TRANSDUCCION
DE SEÑAL.
• Las membranas tienen RECEPTORES que se combinan con moléculas
especificas LIGANDOS, que tienen estructuras complementarias.
• Las celulas cuentan con distintos tipos de receptores de membrana.
• “La interacción de un receptor de la membrana plasmática” (Ejemplos:
Producción de Glucógeno, Division Celular, liberación de calcio de sus reservas
internas o tal vez, Apoptosis)
FUNCIONES DE LA MEMBRANA: INTERACCION
CELULAR
• La membrana plasmática permite que las células se
reconozcan y se envíen señales unas a otra, que se
adhieran cuando sea adecuado , y que intercambien
materiales e información.
FUNCIONES DE LA MEMBRANA: TRANSDUCCION DE
ENERGIA
• Transducción de energía: FOTOSINTESIS
• En los Eucariotas la maquinaria para las conversiones
energéticas esta dentro de las membranas de los
cloroplastos y las mitocondrias
BREVE HISTORIA DE LOS ESTUDIOS DE LA MEMBRANA
PLASMATICA.
• 1890 Primeras Nociones de la naturaleza química de la membrana Ernst Overton
de la Universidad de Zurich. Overton razono que una sustancia que entra del medio
a la célula primero debía disolverse en la capa limitante externa de la célula.
(ENSAYO CON PELOS RADICULARES DE UNA PLANTA.)
• 1925 E. Gorter y F. Grendel proponen por primera vez la bicapa lipídica (ENSAYO
CON LIPIDOS DE MEMBRANA DE LOS ERITROCITOS). Concluyeron que la
membrana plasmática contenía una capa BIMOLECULAR de lípidos osea una
BICAPA LIPIDICA.
• Entre 1920 y 1930 se encontró evidencia que la estructura de las membranas debe
tener mas que solo una bicapa lipídica. Existe un descenso en la tensión superficial
por la presencia de PROTEÍNAS DE MEMBRANA.
• En 1935 Huge Davson y James Danielli propusieron que la membrana plasmática
estaba compuesta por una bicapa lipídica recubierta en sus dos superficies por una
capa de proteínas globulares.
• A finales de 1960 nace un nuevo concepto de la membrana plasmática y en 1972
se detalla el modelo de MOSAICO FLUIDO (Jonathan Singer y Garth Nicolson
Universidad de California)
COMPOSICION QUIMICA DE LA MEMBRANA
• Las Membranas son de LIPIDOS Y PROTEINAS en los que los componentes que se
mantienen juntos en un ahoja delgada de enlaces no covalentes.
• La BICAPA LIPIDICA sirve sobre todo como columna estructural para la
membrana y establece la barrera que impide los desplazamientos aleatorios de
materiales hidrosolubles hacia adentro y fuera de la célula.
• Cada Tipo de célula diferenciada contiene un complemento único de proteínas de
membrana que contribuye a las actividades especializadas de esa célula.
• La proporción entre lípidos y proteínas en la membrana varia, según el tipo de
membrana celular (PLASMATICA, RETICULO ENDOPLASMICO, APARATO DE GOLGI,
tipo de organismo (BACTERIA, CELULA VEGETAL, CELULA ANIMAL) tipo de célula
(CARTILAGO, MUSCULO, HIGADO).
• En gran medida estas diferencias pueden relacionarse con las funciones básicas de
estas membranas. (Ejemplos: Membrana Mitocondrial interna, Vaina de Mielina).
• Las membranas también contiene Carbohidratos, que se unen a los lípidos y
proteínas.
LIPIDOS DE MEMBRANA.
• LOS TRES PRINCIPALES LIPIDOS DE
MEMBRANA SON: FOSFOGLICERIDOS,
ESFINGOLIPIDOS y COLESTEROL
LIPIDOS DE MEMBRANA: FOSFOGLICERIDOS
• FOSFOGLICERIDOS: Los FOSFOGLICERIDOS son un ejemplo de moléculas
ANFIPATICAS/
• IMPORTANTE: “LOS TRIGLICERIDOS, NO SON ANFIPATICOS”
• “Los glicéridos de la membrana son di-glicéridos: Dos de los
grupos hidroxilo del glicerol están esterificados con ácidos
grasos, el tercero esta esterificado con un grupo FOSFATO
hidrofilico (ACIDO FOSFATIDICO).”
• El acido fosfátidico es casi inexistente en la mayoría de las
membranas.
• En las membranas biológicas los fosfogliceridos siempre llevan
un grupo adicional (COLINA, ETANOLAMINA, SERINA e INOSITOL-
GRUPOS HIDROFILOS) unido con el fosfato. Presentan un GRUPO
O CABEZA.
Un ACIDO GRASO de la membrana puede estar completamente
saturado monoinssaturado o poliinsaturado.
LIPIDOS DE MEMBRANA: FOSFOGLICERIDOS.
• En fechas recientes el interés se ha enfocado en los ácidos grasos muy insaturados (Eicosapentanoico EPA y
Acido Docosahexanoico, DHA, tienen cinco y seis enlaces dobles respectivamente).
• Se incorporan sobre todo en moléculas de PE y PC de ciertas membranas, sobre todo en el CEREBRO y la retina.
• EL EPA y DHA se describen como ACIDOS GRASOS OMEGA-3.
• Todos los fosfogliceridos tienen carácter ANFIPATICO
LIPIDOS DE MEMBRANA: ESFINGOLIPIDOS.
• Los enfingolipidos, son derivados de la ESFINGOSINA-Es un
aminoalcohol que contiene una larga cadena de hidrocarburos.
• Los esfingolipidos son: ESFINGOSINA + UN ACIDO GRASO, unido
por su grupo amino.
• La esfingomielina, es el único fosfolípido de la membrana que
no esta formado sobre una columna de glicerol.
• Cuando se dan sustituciones con carbohidratos, la molécula es
un GLUCOLIPIDO
• CEREBROSIDOS: cuando dentro de la molécula esta un azúcar
simple.
• GANGLIOSIDO: cuando dentro de la molécula existe un grupo
pequeño de azucares.
• Los esfingolipidos tienen dos cadenas largas de hidrocarburos
hidrófobos en un extremo y una región hidrófila en el otro.
Tambien son anfipaticos tienen una estructura general parecida
a los fosfogliceridos.
LIPIDOS DE MEMBRANA: ESFINGOLIPIDOS.
• Los Glucolipidos se encuentran en mayor cantidad
en la vaina de MIELINA (Galactocerebrosido:
GALACTOSA+CERAMIDA)/El sistema nervioso es
rico en glucolipidos
• La deficiencia de gangliosidos (GM3) en seres
humanos produce enfermedades neurológicas
caracterizadas por convulsiones graves y ceguera. .
• Los GLUCOLIPIDOS, también participan en ciertas
enfermedades infecciosas, toxinas que causan el
cólera y botulismo, Infección con virus de la
influenza.
LIPIDOS DE MEMBRANA: COLESTEROL.
• El COLESTEROL EN CIERTAS CELULAS ANIMALES constituye
el 50% de las moléculas de lípidos de membrana.
• El colesterol esta ausente en las membranas plasmáticas
de las células vegetales y bacterianas.
• La molécula de colesterol esta orientada con su grupo
carboxilo hacia la superficie y el resto de la molecula en la
bicapa lipidica
• Es menos anfipatico
LIPIDOS DE MEMBRANA: COLESTEROL.
LIPIDOS DE MEMBRANA: COLESTEROL.
NATURALEZA E IMPORTANCIA DE LA BICAPA LIPIDICA.
• Cada Tipo de membrana celular tiene su propia composición lipídica.
• Por esta variabilidad estructural, se calcula que lagunas membranas biológicas contienen cientos
de especies químicamente distintas de fosfolípidos.
• Los Lípidos de membrana tienen efecto importante en las propiedades biológicas de una
membrana.
• Las membranas nunca tienen un borde libre; siempre son estructuras continuas sin
interrupciones..
• Las membranas forman redes interconecatadas dentro de la celula .
• Por la flexibilidad de la bicapa lipídica, las membranas son deformables (Deformacion durante la
Locomocion)
• Participa en la gemación de membranas (Ejemplos: Secrecion, Fertilizacion)
• Separacion de cargas eléctricas a ambos lados de la membrana.
• Tiene Capacidad de autoensamblaje (LIPOSOMAS: contienen un bicapa lipídica, se organiza de
manera muy similiar a una NATURAL.)
• Los LIPOSOMAS son MUY IMPORTANTES EN INVESTIGACION de biomembrana: permiten
estudiar PROTEINAS, SIRVEN COMO VEHICULO para transportar fármacos o moléculas dentro
del cuerpo
LIPOSOMA SIGILOSO
LA ASIMETRÍA DE LOS LÍPIDOS DE LA MEMBRANA
• La Bicapa lipídica puede considerarse como formada
por dos capaz individuales independientes, mas o
menos estables, contienen propiedades físicas y
químicas distintas.
• Todos los GLUCOLIPIDOS de la membrana plasmática,
están en la hoja externa, donde a menudo sirven
como receptores para los ligandos extracelulares.
• LA FOSFATIDIL ETANOLAMINA forma la curvatura de la
membrana.
• La FOSFATIDIL SERINA, que se encuentra en la hoja
interna, a pH fisiológico se une a los residuos de lisina
y arginina con carga + (GLUCOFORINA A).
CARBOHIDRATOS DE MEMBRANA.
• Los carbohidratos de membrana varían según la especie y el tipo celular.
• Mas del 90% de los carbohidratos de la membrana tienen enlaces covalentes con las proteínas para formar
GLUCOPROTEINAS, el resto establece enlaces covalentes con LIPIDOS para formar GLUCOLIPIDOS
• La Adición de carbohidratos o GLUCOSILACION, es la mas compleja de las modificaciones. Los carbohidratos
de las glucoproteínas se encuentran como OLIGOSACARIDOS, típicamente tienen alrededor de 15 Oligo
sacaridos .
• Una misma proteína puede presentar distintos azucares en diferentes células y tejidos.
• Los oligosacáridos pueden ser anclados a diferentes aminoácidos
• Estas proyecciones de carbohidratos juegan un papel importante en la mediación de la interacción de una
célula con su ambiente y para distribuir las proteínas de membrana a distintos compartimentos celulares.
CARBOHIDRATOS DE MEMBRANA.
• “LOS CARBOHIDRATOS DE LOS GLUCOLIPIDOS DE LA MEMBRANA
PLASMATICA ERITROCITICA DETERMINAN SI EL TIPO SANGUINEO DE UNA
PERSONA ES A, B, y AB u O”.
• Una persona con tipo de SANGRE A tiene una enzima que agrega N-
ACETILGALACTOSAMINA al extremo de la cadena, mientras que una con
SANGRE TIPO B tiene una enzima que añade GALACTOSA.
• Las persona con tipo de sangre AB tienen ambas enzimas
• Las personas con tipo de sangre O carecen de enzimas capaces de agregar
estos azucares
CARBOHIDRATOS DE MEMBRANA.
CARBOHIDRATOS DE MEMBRANA.
ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LAS PROTEINAS DE LA
MEMBRANA.
• Cada proteína de membrana tienen una orientación definida en relación con el citoplasma, por lo que
las propiedades de una y otra superficie de la membrana difieren mucho. Esta asimetría se conoce
como LATERALIDAD de la membrana. Por ejemplo: INTERACCION de proteínas con células, sustancias
extracelulares y citoplasmáticas.
• TIPOS DE PROTEINAS DE MEMBRANA:
• PROTEINAS INTEGRALES
• PROTEINAS PERIFERICAS
• PROTEINAS ANCLADAS A LIPIDOS
PROTEINAS
INTEGTRALES
PROTEÍNAS
PERIFÉRICAS DE
MEMBRANA
PROTEINAS
ANCLADAS A
LIPIDOS
PROTEINAS INTEGRALES DE MEMBRANA
• La Mayoría de las proteínas integrales de membrana tienen
las siguientes capacidades:
• Funcionan como RECEPTORES
• Funcionan como CONDUCTOS O TRANSPORTADORES en el
desplazamiento de solutos a través de membrana
• Agentes de TRANSFERENCIA DE ELECTRONES en procesos de
FOTOSINTESIS Y RESPIRACION.
Las PROTEINAS INTEGRALES DE MEMBRANA TAMBIEN SON
ANFIPATICOS ES DECIR TIENEN PORCIONES HIDROFILICAS E
HIDROFOBAS.
PROTEINAS INTEGRALES DE MEMBRANA.
• Las porciones HIDROFOBAS de una PROTEÍNA INTEGRAL DE
MEMBRANA establecen interacciones de VAN der WAALS
con las cadenas grasas acilo de la BICAPA, lo cual sella la
proteína dentro de la “pared” LIPÍDICA DE LA MEMBRANA.
• Las Porciones de una proteína integral de membrana que se
proyecta al citoplasma o al espacio extracelular tienden a
ser mas como las PROTEINAS GLOBULARES. Estos dominios
son de tipo HIDROFILICO que interactúan con sustancias
HIDROSOLUBLES: (HORMONAS y OTRAS PROTEINAS).
• Las Proteínas Integrales no necesariamente son
estructuras fijas, sino que pueden moverse en SENTIDO
LATERAL.
PROTEINAS PERIFERICAS DE MEMBRANA.
• Las proteínas periféricas de membrana se relacionan con la membrana mediante enlaces
ELECTROSTACIOS DEBILES.
• Las Proteínas periféricas mejor estudiadas se sitúan en la superficie CITOSOLICA DE LA MEMBRANA
PLASMATICA, donde forman una red fibrilar que actúa como ESQUELETO de la MEMBRANA.
• Estas Proteínas periféricas de membrana actúan como ENZIMAS o FACTORES QUE TRANSMITEN
SEÑALES a TRAVES DE LA MEMBRANA
PROTEINAS ANCLADAS A LIPIDOS.
• Existen proteinas Unidas a un pequeño oligosacárido complejo vinculado con la molecula de FOSFTIDIL
INOSITOL, que esta sepultada en la hoja externa de la BICAPA LIPIDICA. (GLUCOSIL-FOSFATIDIL-INOSITOL
GPI)
• Proteínas ancladas a por GPI. (EJEMPLO: Proteina celular normal de la ENCEFALOPATIA ESPONGIFORME
OVINA PrPC , HEMOGLUBINURIA PAROXISTICA NOCTURNA).
• Existen proteínas periféricas de membrana en el lado CITPLASMATICO, fijados mediante largas cadenas
de HIDROCABURO (EJEMPLO: Src y Ras, proteinas implicadas en la transformación de una celula normal
en cancerosa)
PROTEINAS ANCLADAS A LIPIDOS Y PERIFERICAS DE
MEMBRANA.
LIPIDOS DE MEMBRANA Y FLUIDEZ DE MEMBRANA.
• El estado físico del lípido de una membrana se describe por su fluidez (VISCOSIDAD).
• Cuando la bicapa lipídica se mantiene relativamente tibia (37 grados/centigrados), los lípidos
se encuentran en estado relativamente liquido (CRISTAL LIQUIDO BIDIMENSIONAL)
• Si la temperatura se reduce lentamente, se llega a un punto en el que la bicapa cambia
(GEL CRISTALINO), en la que el movimiento de los fosfolípidos es muy reducido.
• La temperatura a la cual sucede este cambio se llama TEMPERATURA DE TRANSICION.
• El Estado físico de la membrana también se afecta por el colesterol, las moléculas de
colesterol alteran la aglomeran de las cadenas grasas acilo e interfieren con su
movilidad. El colesterol tiende a aumentar la durabilidad de una membrana al mismo
tiempo que reduce su permeabilidad.
LIPIDOS DE MEMBRANA Y FLUIDEZ DE MEMBRANA.
IMPORTANCIA DE LA FLUIDEZ DE LA MEMBRANA
• Permite interacciones dentro de la membrana Ejemplo: permite el ensamblaje de proteínas en sitios
particulares dentro de la membrana y formen estructuras especializadas, como las uniones
INTERCELULARES, COMPLEJOS FOTOSINTETICOS que captan luz y SINAPSIS.
• Permite el ensamblaje de membranas (Las membranas solo surgen de otras preexistentes).
• Participan en procesos celulares básicos: CRECIMIENTO CELULAR, MOVIMIENTO CELULAR, DIVISION
CELULAR, FORMACION DE UNIONES INTERCELULARES, SECRECION y ENDOCITOSIS.
MANTENIMIENTO DE LA FLUIDEZ DE LA MEMBRANA
• Las Células responden a las condiciones cambiantes mediante la modificación de los tipos de
fosfolípidos que las componen. Ejemplo: Cuando se reduce la temperatura de un cultivo celular, las
células tienen respuestas metabólicas.(DESATURASAS, FOSFOLIPASAS, ACILTRANSFERASAS).
• Favorecen la síntesis de ácidos grasos INSATURADOS.
• Se demostró el mantenimiento de las membranas fluidas mediante los ajustes en la composición de la
grasa acilo en varios organismos Plantas resistentes al frio y bacterias que viven en manantiales
calientes
BALSAS LIPIDICAS.  Las balsas lipídicas surgen de
parches de colesterol y
esfiingolipido.
 No se han encontrado Balsas
lipídicas en células vivas
 El concepto de balsas lipídicas
brinda un medio para introducir
orden en un mar
aparentemente aleatorio de
moléculas de lípidos
 Las balsas lipídicas sirven como
plataformas flotantes que
concentran proteínas
particulares, lo que organiza a la
membrana en compartimentos
funcionales
NATURALEZA DINAMICA DE LA MEMBRANA
PLASMATICA.
• La movilidad de las moléculas individuales de
lípidos dentro de la bicapa de la membrana
plasmáticas puede observarse directamente al
microscopio si se unen las cabezas polares de
los lípidos con partículas de ORO.
• El movimiento de un extremo a otro en la
membrana es mas fácil que el movimiento
entre las hojas de la membrana.
LA DIFUSION DE LAS PROTEINAS DE MEMBRANA
DESPUES DE LA FUSION CELULAR.
• La FUSION CELULAR es un a técnica en la que dos tipos distintos de células, o células de dos especies
diferentes, se fusionan para producir una célula con un citoplasma común y una sola membrana
plasmática continua.
• La fusión celular se induce al volver pegajosa la superficie de las células para que sus membranas
plasmáticas se adhieran entre si para esto se utiliza (VIRUS DESACTIVADOS, ADICION DE
POLIETILENGLICOL o CON UN CHOQUE ELECTRICO SUAVE).
• Sirven para investigación en BIOLOGIA CELULAR y EN LA PREPARACION DE ANTICUERPOS
LA DIFUSION DE LAS PROTEINAS DE MEMBRANA
DESPUES DE LA FUSION CELULAR.
LA DIFUSION DE LAS PROTEINAS DE MEMBRANA
DESPUES DE LA FUSION CELULAR.
RESTRICCIONES A LA MOVILIDAD DE PROTEINAS Y
LIPIDOS
• La técnica RECUPERACION DE LA FLUORESCENCIA DESPUES DE FOTOBLANQUEAMIENTO (FRAP), los
componentes integrales de la membrana en células cultivadas se marcan con un pigmento fluorescente.
• El RASTREO DE PARTICULA UNICA (SPT, single particle tracking). Se marcan moléculas individuales de
proteinas de membrana, casi siempre con anticuerpos cubiertos con partículas de oro y se siguen los
movimientos de las moléculas marcadas mediante video-microscopia asistida por computadora.
• Algunas proteínas de membrana se mueven en forma aleatoria por toda la membrana.
• Algunas Proteínas de membrana no se mueven y se consideran inmovilizadas
• Algunas proteínas de membrana se mueven en forma muy rigida hacia una parte de la celula
• En la mayoría de las proteínas tienen movimiento Browmiano
CONTROL DE LA MOVILIDAD DE LAS PROTEINAS DE
MEMBRANA.
• Las proteínas no son del todo libres para vagar en el mar de lípidos, sino que están sujetas a varias
influencias que afectan su movilidad.
• Algunas membranas son ricas en proteínas, por lo que los movimientos aleatorios de una molécula
pueden estar impedidos por sus vecinas.
• Las membranas plasmáticas de muchas células tienen un a red fibrilar “Esqueleto de membrana”, que
consisten de proteínas periféricas situadas en la superficie citoplasmática de ala membrana.
• Un cierto numero de membranas están fijas al esqueleto de membranas o están restringidas por este
de alguna otra manera.
• Para estudiar estas interacciones se utiliza la técnica de TENAZAS OPTICAS.
• Las proteínas integrales que carecen de las porciones extracelulares y citoplasmáticas casi siempre se
desplazan a una velocidad mucho mayor que la versión nativa.
MOVILIDAD DE LIPIDOS EN LA MEMBRANA.
• Los fosfolípidos son moléculas pequeñas que
conforman el tejido mismo de la bicapa lipídica.
• Se sabe en la actualidad que el movimiento de los
lípidos de membrana no es del todo libre.
• Con el microscopio mas cámaras de ULTRALTA
VELOCIDAD, se ve que permanecen confinadas por
periodos muy cortos y luego saltan de una área
confinadas por periodos muy cortos y luego saltan de
un área confinada a otra.
DOMINIOS DE LA MEMBRNA Y POLARIDAD CELULAR
• Las membranas presentan variaciones distintivas en su
composición proteínica y su movilidad, sobre todo en
las células cuyas varias superficies realizan diferentes
funciones. Ejemplo CELULAS QUE RECUBREN LA
PARED INTESTINAL O CONFORMAN LOS TUBULOS
MICROSCOPICOS DE LOS RIÑONES son celulas muy
POLARIZADAS cuyas superficies realizan funciones
distintas.
• Las proteinas de la membrana plasmática apical tiene
enzimas a las de la membrana lateral y basal.
• RECEPTORES PARA SUSTANCIAS
NEUROTRANSMISORES SITUADAS EN LA SINAPSIS y
LOS RECEPTORES PARA LIPOPROTEINAS DE BAJA
DENSIDAD
MOVILIDAD DE LIPIDOS EN LA MEMBRANA.
EL ERITROCITO: UN EJEMPLO DE ESTRUCTURA DE LA
MEMBRANA PLASMÁTICA.
• Presentan varias razones para la popularidad de
las membranas de los eritrocitos:
• Son baratas
• Disponibles en enormes cantidades
• Se encuentran como células individuales y no es
necesario disociarlas de un tejido
• Carecen de membrana nuclear y citoplasmática
• Pueden obtenerse membranas plasmáticas
purificadas, con tan solo colocarlas en
soluciones Salinas diluidas (OBTENCION DE
CELULAS FANTASMAS).
EL ERITROCITO: UN EJEMPLO DE ESTRUCTURA DE LA
MEMBRANA PLASMÁTICA.
• Cuando se aíslan las membranas plasmáticas de
los eritrocitos, las proteínas pueden solubilizarse y
separarse unas de otras lo que da una idea mas
acertada de la diversidad de proteínas dentro de
la membrana. El FRACCIONAMIENTO DE LAS
PROTEINAS SE REALIZA MEDIANTE
ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA en
PRESENCIA DE SDS (PAGE-SDS).
• Las proteínas mayores de la membrana del
eritrocito se separan en casi una docena de
bandas conspicuas con SDS-PAGE. EJEM:
GLICERALDEHIDO-3-FOSFATO DESHIDROGENASA,
PROTEINAS DE TRANSPORTE (IONES Y
AZUCARES) y PROTEINAS ESQUELETICAS
(ESPECTRINA)
PROTEÍNAS INTEGRALES DE LA MEMBRANA DEL
ERITROCITO
• Las proteínas integrales mas abundantes de esta membrana son 2: LA BANDA 3 Y LA GLUCOFORINA A
• LA BANDA 3 se encuentra como dinero (HOMODIMERO). La proteína banda 3 sirve como CONDUCTO para el
intercambio pasivo de iones a través de la membrana (HCO3 y Cl). Conforme la sangre circula por los tejidos,
dióxido de carbono se disuelve en el liquido de la sangre (PLASMA).
• La GLUCFORINA A: Primera proteína de membrana en que se determino la swecuencia de aminoácidos, la
glucoforina también se encuentra como dimero. Se cree que la principal función de la glucoforina proviene de
la cantidad de cargas negativas del acido sialico, lo cual hace que los ERITROCITOS se repelan entre si
impidiendo la aglomeración.
• LAS PERSONAS QUE CARECEN DE GLUCOFORINA A y B en LOS ERITROCITOS NO TIENEN EFECTOS ADVERSOS
POR SU AUSENCIA
• LA GLUCOFORINA TAMBIEN ES EL RECEPTOR UTILIZADO POR LOS PROTOZOARIOS CAUSANTES DEL
PALUDISMO.
PROTEÍNAS INTEGRALES DE LA MEMBRANA DEL
ERITROCITO
EL ESQUELETO DE LA MEMBRANA ERITROCITICA
• Las proteínas periféricas de la membrana plasmática del eritrocito se sitúan en su superficie interna y
constituyen el esqueleto fibrilar en la membrana, dando la forma bicóncava del eritrocito.
• El principal componente del esqueleto es una PROTEINA FIBROSA LA ESPECTRINA. La
espectrina es un HETERODIMERO (Subunidad α y β), que se entrelazan una con la otra.
• La ESPECTRINA se une a otra proteína, la ANQUIRINA , que a su vez se unen mediante enlaces
covalentes al dominio citoplasmático de la BANDA 3.
• Los patrones de espectrina se organizan en con patrones HEXAGONALES o PENTAGONALES.
• La anemia hemolítica se caracteriza pro eritrocitos frágiles de forma anormal debido a
mutaciones en la ANQUIRINA o la ESPECTRINA.
• La red de ESPECTRINA Y ACTINA da la fuerza, elasticidad y flexibilidad al eritrocito.
EL ESQUELETO DE LA MEMBRANA ERITROCITICA
• El esqueleto interno de la membrana es
un rasgo difundido entre las células.
• La DISTROFINA se encuentra en la
membrana de las CÉLULAS MUSCULARES,
las mutaciones en la distrofina son
causantes de la distrofia muscular, una
enfermedad devastadora que incapacita y
mata a los niños.
• Al parecer las membranas plasmáticas de
las células musculares que carecen de
distrofia se destruyen como consecuencia
de la tensión mecánica que se ejerce
sobre ellas
MOVIMIENTO DE LAS SUSTANCIAS A TRAVES DE LAS
MEMBRANAS CELULARES.
• La membrana plasmática, de alguna manera tiene doble función: DEBE CONSERVAR LOS MATERIALES
DISUELTOS DE LA CELULA PARA QUE NO SE ESCAPEN AL AMBIENTE, MIENTRAS QUE AL MISMO
TIEMPO DEBE PERMITIR EL INTERCAMBIO NECESARIO DE MATERIALES HACIA DENTRO Y FUERA DE LA
CELULA.
• La bicapa lipídica previene la perdida de solutos cargados y polares de una célula.
• Existen dos formas básicas de movimiento de sustancias a través de la membrana: PASIVA POR
DIFUSION o ACTIVA POR UN PROCESO ACOPLADO A ENERGIA.
• “FLUJO NETO INDICA QUE EL DESPLAZAMIENTO DE UNA SUSTANCIA HACIA LA CELULA y FUERA DE LA
CELULA NO ESTA EQUILIBRADO, SINO QUE UNA EXCEDE A LA OTRA.”
MOVIMIENTO DE LAS SUSTANCIAS A TRAVES DE LAS
MEMBRANAS CELULARES.
• PROCESOS DE DESPLAZAMIENTO DE SUSTANCIAS A
TRAVES DE MEMBRANAS:
1. DIFUSION SIMPLE POR LA BICAPA LIPIDICA
2. DIFUSION SIMPLE POR UN CONDUCTO ACUOSO
RECUBIERTO POR PROTEINA.
3. DIFUSION FACILITADA POR TRANSPORTADOR
PROTEINICO
4. TRANSPORTE ACTIVO (BOMBA PROTEINICA),
IMPULSADA POR ENERGIA Y CAPAZ DE MOVER
SUSTANCIAS CONTRA GRADIENTE DE
CONCENTRACION
DIFUSION DE AGUA A TRAVES DE LA MEMBRANA
• Las Moléculas de agua se mueven mucho
mas rápido que los iones disueltos o
pequeños solutos orgánicos polares
• El agua se mueve rápidamente de una
región con una concentración baja de
solutos a una región con una
concentración alta de solutos (OSMOSIS).
• Solución Hipertónica cuando hay un
exceso de soluto en el medio externo.
• Solución hipotónica. Cuando el solvente
tiene menor concentración del soluto
• Isotónico cuando la concentración de
solutos es igual fuera y dentro de la célula
DIFUSION DE AGUA A TRAVES DE LA MEMBRANA
• La OSMOSIS es un factor importante en una multitud de funciones
corporales. EL APARATO DIGESTIVO SECRETA VARIOS LITROS DE
LIQUIDO AL DIA, QUE SE REABSORBEN POR OSMOSIS A TRAVES DE
LAS CELULAS QUE RECUBREN EL INTESTINO. SI ESTE LIQUIDO NO
SE REABSORBIERA EL PROSPECTO SERIA UN A DESHIDRATACION
RAPIDA (DIARREA).
DIFUSION DE AGUA A TRAVES DE LA
MEMBRANA
• Las células animales casi siempre son isotónicas, en
cambio las células vegetales casi siempre son
hipertónicas en comparación con su ambiente liquido.
• Como resultado el agua tiende a entrar a la célula, lo
que hace que desarrolle un presión interna
(TURGENCIA) que empuja contra la pared circulante.
• La presión por turgencia brinda soporte a las plantas
no leñosas y a las partes no leñosas de los arboles,
como las hojas
• Si se coloca una célula vegetal en un medio
hipertónico, su volumen se reduce cuando la
membrana plasmática se separa de la pared celular
circundante, un proceso llamado PLASMOLISIS.
DIFUSION DE AGUA A TRAVES DE LA MEMBRANA
• Las ACUAPORINAS Son proteínas que permiten el
desplazamiento pasivo de agua de un lado a otro de
membrana plasmática.
• Las acuaporinas son muy prominentes en células como las
del TUBULO RENAL, o de LAS RAICES VEGETALES.
• LA HORMONOA VASOPRESINA, QUE ESTIMULA LA
RETENCION DE AGUA EN LOS TUBULOS COLECTORES DE
LOS RIÑONES ACTUA MEDIANTE UNA DE ESTAS
PROTEINAS.
• Algunos trastornos hereditarios como la DIABETES
INSIPIDA NEFROGENA CONGENITA se deben a
MUTACIONES EN CONDUCTOS DE ACUAPORINA
DIFUSION DE IONES A TRAVES DE LAS MEMBRANAS
• El movimiento rápido (CONDUCTANCIA) de iones a través de la membrana tiene una función crucial
en muchas actividades celulares incluidas:
a) LA FORMACIÓN Y PROPAGACIÓN DE UN IMPULSO
NERVIOSO,
b) SECRECIÓN DE SUSTANCIAS AL ESPACIO EXTRACELULAR,
c) CONTRACCIÓN MUSCULAR,
d) REGULACIÓN DEL VOLUMEN CELULAR Y LA ABERTURA DE
LOS ESTOMAS EN LAS HOJAS DE LAS PLANTAS.
DIFUSION DE IONES A TRAVES DE LAS MEMBRANAS
DIFUSION DE IONES A TRAVES DE LAS MEMBRANAS
• La mayoría de los conductos iónicos son muy selectivos, para permitir que solo un tipo de ion pase por
el poro.
• Casi todos los conductos iónicos identificados hasta ahora pueden encontrarse en una conformación
abierta o cerrada se dice que estos conductos tienen un a compuerta, existen 3 categorías principales:
a) CONDUCTOS ACTIVADOS POR VOLTAJE, Cuyo estado de conformación depende de la diferencia en la carga
iónica a ambos lados de la membrana.
b) CODNUCTOS ACTIVADOS POR LIGANDO, cuyo estado de conformación depende de la unión de una molécula
especifica (LIGANDO), EJEMPLO: Neurotransmisor ACETILCOLINA
c) CONDUCTOS MECANOACTIVADOS, cuyo estado de conformación depende fuerzas mecánicas (Ejm:
ESTIRAMIENTO)
DIFUSION FACILITADA.
• Las sustancias difunden de un a región de menor
concentración a una de mayor concentración, pero
no siempre difunden a través de la bicapa lipídica o
por un conducto.
• En muchos casos, la sustancia se une primero en
forma selectiva con una proteína que abarca toda la
membrana llamada TRANSPORTADOR ACTIVO, que
facilita el proceso de difusión.
• Desplazan el soluto en ambas direcciones, ya que
no utilizan energía durante el proceso
• Tiene muchas similitudes con una reacción
catalizada por una enzima.
• Puede mover cientos a miles de moléculas soluto a
través de la membrana
• Es importante para solutos polares como AZUCARES
y AMINOACIDOS
DIFUSION FACILITADA: EL TRANSPORTADOR DE
GLUCOSA.
• La glucosa es la principal fuente corporal de
energía directa y la mayor parte de los
mamíferos contiene un proteína de membrana
que facilita la difusión de la glucosa de la
corriente sanguínea a la celula
• Los seres humanos tienen al menos cinco
proteinas relacionas o isoformas que actúan
como transportadores facilitadores de glucosa
(GLUT1-GLUT5), estos se distinguen por los
tejidos en los que se localizan, asi como su
cinetica y características regulatorias.
• Las celulas que responden a la insulina
comparten un a isoforma de transportador
facilitador de glucosa GLUT4.
TRANSPORTE ACTIVO
• El transporte activo depende de proteínas
integrales de membrana que se unen en forma
selectiva con un soluto particular y lo desplazan a
través de la membrana, en un proceso impulsado
por cambios de conformación de la proteína.
• El desplazamiento de un soluto en contra
gradiente requiere de un aporte acoplado de
energía (HIDROLISIS DE ATP)
• Las proteínas que realizan el transporte activo a
menudo se denominan “BOMBAS”.
ACOPLAMIENTO DE TRANSPORTE ACTIVO E HIDROLISIS
DEL ATP.
• BOMBA DE SODIO-POTASIO-ATPasa, es la responsable del gran exceso de iones Na fuera de la celula y el
gran exceso de iones K dentro de la celula.
• Las cargas positivas de estos dos cationes se equilibran cn las cargas negativas de diversos aniones, de
manera que en general los compartimentos extracelular e intracelular son eléctricamente neutros.
• La proporción de Na:K bombeados por la Na/K-ATPasa son 3:2
• La Na/K-ATP-asa es electrogenica, es decir contribuye de forma directa a la separación de cargas a
través de la membrana
• La Bomba de Sodio/Potasio-ATPasa es un ejemplo de bomba ionica TIPO P (FOSFORILACION)
ACOPLAMIENTO DE TRANSPORTE ACTIVO E HIDROLISIS
DEL ATP.
IMPORTANCIA DE LA BOMBA DE SODIO/POTASIO.
• La bomba de Sodio/Potasio evidente cuando considera que consume alrededor de un tercio de la energía
producida por la mayoría de las células animales y dos tercios de la energía producida por la mayoría de las
células nerviosa.
• DIGITAL se usa para el tratamiento de la INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.
• EL DIGITAL FORTALECE LA CONTRACCION CARDIACA MEDIANTE LA INHIBICION DE LA BOMBA DE Na/K-
ATPasa, aumentando la disponibilidad de Calcio dentro de las células miocárdicas.
OTROS SISTEMAS DE TRANSPORTE DE IONES
• La bomba tipo P mejor estudiada es la Ca-ATPasa.
• La bomba de Ca-ATPasa se encuentra en las membranas del retículo endoplásmico, donde transporta en
forma activa iones calcio fuera del citosol hacia la luz de este órgano.
• La bomba de Sodio-Potasio solo se encuentra en células animales.
• El recubrimiento epitelial del estomago también contiene una BOMBA TIPO P, la H/K-ATPasa, que secreta una
solución acido clorhídrico concentrado (HCl 0,16N) hacia la cámara gástrica.
• Ademas de participar en la digestión el acido puede generar pirosis.
• EL OMEPRAZOL ES UN FARMACO DE USO DIFUNDIDO QUE VIENE PREVIENE LA PIROSIS PORQUE INHIBE la
H/K-ATPasa gástrica.
• OTROS FARMACOS COMO (RANITIDINA, FAMOTIDINA y LA CIMETIDINA) NO INHIBEN EN FORMA DIRECTA LA
H/K-ATPasa, sino que bloquean un receptor en la superficie de las células parietales lo que impide que las
células se activen con la hormona
OTROS SISTEMAS DE TRANSPORTE DE IONES
OTROS SISTEMAS DE TRANSPORTE DE IONES
• Las Bombas tipo V utilizan la energía del ATP sin formar una proteína fosforilada intermediaria.
• Las bombas tipo V transportan en forma activa IONES hidrogeno a través de las paredes de los órganelos
citoplasmáticos y vacuolas (De ahí su nombre).
• Se encuentran en:
a) LISOSOMAS
b) GRANULOS
c) SECRETORIOS
d) VACUOLAS DE LAS CELULAS VEGETALES
e) TAMBIEN SE ENCUENTRAN EN LAS MEMBRANAS PLASMATICAS DE LOS TUBULOS RENALES: AYUDAN A MANTENER
EL EQUILIBRIO ACIDO BASE MEDIANTE LA SECRECION DE PROTONES HACIA LA ORINA EN FORMACION.
• Otro grupo diverso de proteínas que transportan iones en forma activa son los TRASNPORTADORES CASETTE DE UNION
CON ATP (ABC)
COTRANSPORTE: ACOMPLAMIENTO DEL TRANSPORTE
ACTIVO CON LOS GRADIENTES IONICOS EXISTENTES.
• El establecimiento de gradientes de concentración como los de Na, K
y H, proporciona un medio por el cual puede almacenarse energía
libre en una célula.
• La célula Utiliza la energía potencial almacenada en los gradientes
iónicos de varias formas para realizar un trabajo, incluido el
transporte de otros solutos.
• El movimiento de glucosa a través de la membrana plasmática apical
de las células epiteliales contra gradiente de concentración ocurre
por COTRASNPORTE con los iones sodio.
• La tendencia de los iones sodio a difundir de regreso a través de la
membrana plasmática apical en favor de su gradiente de
concentración es CONDUCIDA por las células epiteliales para
impulsar el cotransporte de moléculas de glucosa al interior de la
célula contra gradiente de concentración
COTRANSPORTE: ACOMPLAMIENTO DEL TRANSPORTE
ACTIVO CON LOS GRADIENTES IONICOS EXISTENTES.
• LA PROTEINA DE TRANSPORTE LLAMADA COTRANSPORTADOR DE Na/Glucosa desplaza dos IONES
SODIO y UNA MOLECULA DE GLUCOSA EN CADA CICLO.
• En el caso de las células vegetales dependen de sistemas de transporte activo secundario para captar
diversos nutrientes, incluidos sacarosa, aminoácidos y nitrato.
• En las plantas la captación de estos compuestos esta aunada al desplazamiento corriente debajo de
iones H hacia el interior de la célula
• El transporte activo secundario de la glucosa hacia las células epiteliales del intestino y el transporte de
sacarosa hacia una célula vegetal son ejemplos de SIMPORTE, es decir se desplaza en la misma
dirección.
• En sistema ANTIPORTE dos especies transportadas se desplazan en sentidos contrarios, este tipo de
proteínas generalmente se llaman INTERCAMBIADORES
POTENCIALES DE MEMBRANA E IMPULSOS
NERVIOSOS
• La respuesta a un estimulo externo se llama
IRRITABILIDAD.
• Las células nervios están especializadas en la
recopilación, conducción y transmisión de información,
que se codifica en forma de impulsos eléctricos de
desplazamiento rápido.
• El nucleo de la NEURONA se encuentra en una región
denominada CUERPO CELULAR
• Las extensiones finas se llaman DENDRITAS, reciben
información ENTRANTE de fuentes externas de otras
neuronas.
• El AXON conduce los impulsos nerviosos SALIENTES
• Los axones se dividen en su extremo y reciben el nombre
de BOTON TERMINAL. Donde se transmiten los impulsos
nerviosos a la célula BLANCO.
• La VAINA DE MIELINA recubren a las neuronas
EL POTENCIAL DE REPOSO
• UN VOLTAJE ENTRE DOS PUNTOS COMO EL
INTERIOR Y EXTERIOR DE LA MEMBRANA
PLASMATICA, SE PRODUCE CUANDO HAY UN
EXCESO DE IONES POSITIVOS EN UN PUNTO
Y UN EXCESO DE IONES NEGATIVOS EN L
OTRO PUNTO
• Este voltaje se puede medir mediante la
inserción de un microelectrodo
EL POTENCIAL DE REPOSO
• Para las células no excitables, ósea las células distintas de las neuronas o las células musculares, ese
voltaje se llama solo POTENCIAL DE MEMBRANA.
• Para una célula nerviosa o muscular, ese mismo potencial se llama POTENCIAL DE REPOSO, porque esta
sujeto a cambios drásticos.
• La magnitud y la dirección del voltaje a través de la membrana plasmática se determinan por las
diferencias en las concentraciones de iones a ambos lados de la membrana y sus permeabilidades
relativas.
• En las membrana plasmática de una celula nerviosa en reposo son selectivos para K; a menudo se
conocen como conductos de fuga de K.
EL POTENCIAL DE ACCIÓN
• El cambio positivo en el voltaje de la
membrana induce un descenso en la
polaridad entre ambos lados de la se
conoce como despolarización.
• Los cambios en el potencial de
membrana se llaman POTENCIAL DE
ACCION
• Un potencial de membrana muy
negativo produce el cierre de los
conductos de potasio activados por
voltaje. Lo cual regresa la membrana a
su estado de reposo.
LEY DEL TODO O NADA
• El potencial de acción no es un proceso que requiera energía, sino que es resultado del flujo de iones en
favor de sus gradientes ionicos a traes de la membrana plasmática
• Los desplazamientos ionicos a través de la membrana de las celulas nerviosas constituyen la base para
la comunicación neural.
• Ciertos anestésicos locales como la PROCAINA y LA NOVOCAINA, actuian mediante el cierre de los
conductos ionicos en las membranas de las celulas sensitivas y neuronas.
PROPAGACIÓN DE LOS POTENCIALES DE ACCIÓN
COMO IMPULSO
• Cuando se inicia el potencial de acción no
permanece localizado sino que se propaga
como impulso nervioso a lo largo de la célula
hasta las terminaciones nerviosas.
• Los impulsos nervioso se expanden a lo largo
de la membrana porque un potencial de
acción en un sitio tiene efecto en el sitio
adyacente.
• Por tanto un a vez iniciados, los potenciales de
acción exitosos recorren todo el largo de la
neurona sin perder intensidad, llegan a su
célula blanco con la misma fuerza que tenían
en su punto de origen.
• Mientras mas Fuerte sea el estimulo, es mayor
la cantidad de Impulsos generados.
BIBLIOGRAFÍA:
• Karp, G., & Araiza Martinez, M. E. (2011). Biología celular y
molecular: Conceptos y experimentos / Gerald Karp (6a ed. --
.). México D.F.: McGraw- Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8 citoesqueleto
8 citoesqueleto8 citoesqueleto
8 citoesqueleto
Yurapaiiares
 
Ribosomas
RibosomasRibosomas
Ribosomas
Giovani844467
 
Transporte de proteínas
Transporte de proteínasTransporte de proteínas
Transporte de proteínasValentina Con B
 
Membrana plasmatica morfología
Membrana plasmatica morfologíaMembrana plasmatica morfología
Membrana plasmatica morfologíapololacruz
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
Menchu Morón Ruiz
 
Exposición química orgánica enzimas
Exposición química orgánica enzimasExposición química orgánica enzimas
Exposición química orgánica enzimas
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
Glicocalix
GlicocalixGlicocalix
Glicocalix
IPN
 
Transporte a través de membranas
Transporte a través de membranasTransporte a través de membranas
Transporte a través de membranasEvelin Rojas
 
Meiosis y variacion genética
Meiosis y variacion genéticaMeiosis y variacion genética
Meiosis y variacion genética
Sofia Paz
 
Agaricales (introducción citep)
Agaricales (introducción citep)Agaricales (introducción citep)
Agaricales (introducción citep)
Bernardo Lechner
 
Mapa conceptual adn
Mapa conceptual  adnMapa conceptual  adn
Mapa conceptual adn
marialiliag
 
Desnaturalización y Renaturalización de la cadena de ADN
Desnaturalización y Renaturalización de la cadena de ADNDesnaturalización y Renaturalización de la cadena de ADN
Desnaturalización y Renaturalización de la cadena de ADN
Karen Gabriela Marcillo Valencia
 
Dogma Central de la Biología Molecular.pptx
Dogma Central de la Biología Molecular.pptxDogma Central de la Biología Molecular.pptx
Dogma Central de la Biología Molecular.pptx
Luis Miguel Torres Barrios
 
Genetica Molecular de Procariotas .Operon
Genetica Molecular de Procariotas .OperonGenetica Molecular de Procariotas .Operon
Genetica Molecular de Procariotas .Operon
GladysNoemiOtero
 
2 1 membrana plasmática - aspectos estructurales
2 1 membrana plasmática - aspectos estructurales2 1 membrana plasmática - aspectos estructurales
2 1 membrana plasmática - aspectos estructuralesFrancisco Delgado Virgen
 
07 reparacion del dna 7
07 reparacion del dna  707 reparacion del dna  7
07 reparacion del dna 7
archi_hockey
 
Célula bacteriana
Célula bacterianaCélula bacteriana
Célula bacteriana
Alondra Cervantes
 
Adhesiones focales
Adhesiones focalesAdhesiones focales
Adhesiones focales
Getze Carbajal Vázquez
 

La actualidad más candente (20)

8 citoesqueleto
8 citoesqueleto8 citoesqueleto
8 citoesqueleto
 
Ribosomas
RibosomasRibosomas
Ribosomas
 
Citosol y citoesqueleto
Citosol y citoesqueletoCitosol y citoesqueleto
Citosol y citoesqueleto
 
Transporte de proteínas
Transporte de proteínasTransporte de proteínas
Transporte de proteínas
 
Membrana plasmatica morfología
Membrana plasmatica morfologíaMembrana plasmatica morfología
Membrana plasmatica morfología
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
Practica de meiosis
Practica de meiosisPractica de meiosis
Practica de meiosis
 
Exposición química orgánica enzimas
Exposición química orgánica enzimasExposición química orgánica enzimas
Exposición química orgánica enzimas
 
Glicocalix
GlicocalixGlicocalix
Glicocalix
 
Transporte a través de membranas
Transporte a través de membranasTransporte a través de membranas
Transporte a través de membranas
 
Meiosis y variacion genética
Meiosis y variacion genéticaMeiosis y variacion genética
Meiosis y variacion genética
 
Agaricales (introducción citep)
Agaricales (introducción citep)Agaricales (introducción citep)
Agaricales (introducción citep)
 
Mapa conceptual adn
Mapa conceptual  adnMapa conceptual  adn
Mapa conceptual adn
 
Desnaturalización y Renaturalización de la cadena de ADN
Desnaturalización y Renaturalización de la cadena de ADNDesnaturalización y Renaturalización de la cadena de ADN
Desnaturalización y Renaturalización de la cadena de ADN
 
Dogma Central de la Biología Molecular.pptx
Dogma Central de la Biología Molecular.pptxDogma Central de la Biología Molecular.pptx
Dogma Central de la Biología Molecular.pptx
 
Genetica Molecular de Procariotas .Operon
Genetica Molecular de Procariotas .OperonGenetica Molecular de Procariotas .Operon
Genetica Molecular de Procariotas .Operon
 
2 1 membrana plasmática - aspectos estructurales
2 1 membrana plasmática - aspectos estructurales2 1 membrana plasmática - aspectos estructurales
2 1 membrana plasmática - aspectos estructurales
 
07 reparacion del dna 7
07 reparacion del dna  707 reparacion del dna  7
07 reparacion del dna 7
 
Célula bacteriana
Célula bacterianaCélula bacteriana
Célula bacteriana
 
Adhesiones focales
Adhesiones focalesAdhesiones focales
Adhesiones focales
 

Similar a 3. Membrana Celular

INST JOSE MARTI MEMBRANA CELULAR BCM
INST JOSE MARTI MEMBRANA CELULAR BCMINST JOSE MARTI MEMBRANA CELULAR BCM
INST JOSE MARTI MEMBRANA CELULAR BCM
delgadilloas
 
Modulo iii produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...
Modulo iii  produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...Modulo iii  produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...
Modulo iii produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...
Faustoctes
 
Membrana celular 2010
Membrana celular 2010Membrana celular 2010
Membrana celular 2010DUNIALOZADA
 
Tema7- 1ª parte
Tema7- 1ª parteTema7- 1ª parte
Tema7- 1ª parte
Rafa Martín
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana CelularIPN
 
orgánulos celulares
orgánulos celularesorgánulos celulares
orgánulos celulares
José Martín Moreno
 
membrana celular
 membrana celular membrana celular
membrana celular
Katherine Guzmán
 
Membrana plasmatica 2015
Membrana  plasmatica 2015Membrana  plasmatica 2015
Membrana plasmatica 2015
peraless
 
Tema 7 Membrana y orgánulos membranosos.pptx
Tema 7 Membrana y orgánulos membranosos.pptxTema 7 Membrana y orgánulos membranosos.pptx
Tema 7 Membrana y orgánulos membranosos.pptx
RaulRico10
 
Membrana y orgánulos_membranosos
Membrana y orgánulos_membranososMembrana y orgánulos_membranosos
Membrana y orgánulos_membranosos
Mauricio Gutierrez Bustillos
 
Clase virtual, membrana celular
Clase virtual, membrana celularClase virtual, membrana celular
Clase virtual, membrana celularmauricios_1981
 
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptxLA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
DarianaHiguera
 
Tema 7 de biología 2º bachillerato
Tema 7 de biología 2º bachilleratoTema 7 de biología 2º bachillerato
Tema 7 de biología 2º bachilleratoelisatraver
 
Clase 13 de mayo sistema endomembranas2015
Clase  13 de mayo sistema endomembranas2015Clase  13 de mayo sistema endomembranas2015
Clase 13 de mayo sistema endomembranas2015
peraless
 
membrana celular
membrana celularmembrana celular
membrana celular
DaniJuarez11
 
1 Membranas biológicas en el ambito de la medicina.pptx
1 Membranas biológicas en el ambito de la medicina.pptx1 Membranas biológicas en el ambito de la medicina.pptx
1 Membranas biológicas en el ambito de la medicina.pptx
BrisaOrdaz2
 
3.2. T-6 BMYC-Membrana celular- Prof. Carlos Suárez 1.0.pptx
3.2. T-6 BMYC-Membrana celular- Prof. Carlos Suárez 1.0.pptx3.2. T-6 BMYC-Membrana celular- Prof. Carlos Suárez 1.0.pptx
3.2. T-6 BMYC-Membrana celular- Prof. Carlos Suárez 1.0.pptx
MARGARITO18
 

Similar a 3. Membrana Celular (20)

INST JOSE MARTI MEMBRANA CELULAR BCM
INST JOSE MARTI MEMBRANA CELULAR BCMINST JOSE MARTI MEMBRANA CELULAR BCM
INST JOSE MARTI MEMBRANA CELULAR BCM
 
Modulo iii produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...
Modulo iii  produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...Modulo iii  produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...
Modulo iii produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...
 
Membrana celular 2010
Membrana celular 2010Membrana celular 2010
Membrana celular 2010
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Biologia capitulo 4
Biologia capitulo 4Biologia capitulo 4
Biologia capitulo 4
 
Tema7- 1ª parte
Tema7- 1ª parteTema7- 1ª parte
Tema7- 1ª parte
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana Celular
 
orgánulos celulares
orgánulos celularesorgánulos celulares
orgánulos celulares
 
membrana celular
 membrana celular membrana celular
membrana celular
 
Membrana plasmatica 2015
Membrana  plasmatica 2015Membrana  plasmatica 2015
Membrana plasmatica 2015
 
Tema 7 Membrana y orgánulos membranosos.pptx
Tema 7 Membrana y orgánulos membranosos.pptxTema 7 Membrana y orgánulos membranosos.pptx
Tema 7 Membrana y orgánulos membranosos.pptx
 
Membrana y orgánulos_membranosos
Membrana y orgánulos_membranososMembrana y orgánulos_membranosos
Membrana y orgánulos_membranosos
 
Clase virtual, membrana celular
Clase virtual, membrana celularClase virtual, membrana celular
Clase virtual, membrana celular
 
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptxLA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
 
Tema 7 de biología 2º bachillerato
Tema 7 de biología 2º bachilleratoTema 7 de biología 2º bachillerato
Tema 7 de biología 2º bachillerato
 
Clase 13 de mayo sistema endomembranas2015
Clase  13 de mayo sistema endomembranas2015Clase  13 de mayo sistema endomembranas2015
Clase 13 de mayo sistema endomembranas2015
 
membrana celular
membrana celularmembrana celular
membrana celular
 
1 Membranas biológicas en el ambito de la medicina.pptx
1 Membranas biológicas en el ambito de la medicina.pptx1 Membranas biológicas en el ambito de la medicina.pptx
1 Membranas biológicas en el ambito de la medicina.pptx
 
Curso bio
Curso bioCurso bio
Curso bio
 
3.2. T-6 BMYC-Membrana celular- Prof. Carlos Suárez 1.0.pptx
3.2. T-6 BMYC-Membrana celular- Prof. Carlos Suárez 1.0.pptx3.2. T-6 BMYC-Membrana celular- Prof. Carlos Suárez 1.0.pptx
3.2. T-6 BMYC-Membrana celular- Prof. Carlos Suárez 1.0.pptx
 

Más de DoctorStrange9

Enzimas
EnzimasEnzimas
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
DoctorStrange9
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
DoctorStrange9
 
Proteinas de defensa
Proteinas de defensaProteinas de defensa
Proteinas de defensa
DoctorStrange9
 
Regulacion del equilibrio acido base
Regulacion del equilibrio acido baseRegulacion del equilibrio acido base
Regulacion del equilibrio acido base
DoctorStrange9
 
Cromosomopatias y enfermedades de origen genetico
Cromosomopatias y enfermedades de origen geneticoCromosomopatias y enfermedades de origen genetico
Cromosomopatias y enfermedades de origen genetico
DoctorStrange9
 
Penetrancia, expresividad, pleitropia
Penetrancia, expresividad, pleitropiaPenetrancia, expresividad, pleitropia
Penetrancia, expresividad, pleitropia
DoctorStrange9
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
DoctorStrange9
 
Genetica mendeliana y genealogias humanas
Genetica mendeliana y genealogias humanasGenetica mendeliana y genealogias humanas
Genetica mendeliana y genealogias humanas
DoctorStrange9
 
Extension de la genetica mendeliana
Extension de la genetica mendelianaExtension de la genetica mendeliana
Extension de la genetica mendeliana
DoctorStrange9
 
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
DoctorStrange9
 
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
DoctorStrange9
 
Vasos y nervios del corazon
Vasos y nervios del corazonVasos y nervios del corazon
Vasos y nervios del corazon
DoctorStrange9
 
Sistema de la vena porta
Sistema de la vena portaSistema de la vena porta
Sistema de la vena porta
DoctorStrange9
 
Irrigacion cerebral
Irrigacion cerebralIrrigacion cerebral
Irrigacion cerebral
DoctorStrange9
 
8. Arterias de la Nariz
8. Arterias de la Nariz8. Arterias de la Nariz
8. Arterias de la Nariz
DoctorStrange9
 
5.2 Arcos Palmares
5.2 Arcos Palmares5.2 Arcos Palmares
5.2 Arcos Palmares
DoctorStrange9
 
5. Arterias de Miembro Superior
5. Arterias de Miembro Superior5. Arterias de Miembro Superior
5. Arterias de Miembro Superior
DoctorStrange9
 
4. Arteria Subclavia
4. Arteria Subclavia4. Arteria Subclavia
4. Arteria Subclavia
DoctorStrange9
 
3. Arterias de Cabeza y Cuello
3. Arterias de Cabeza y Cuello3. Arterias de Cabeza y Cuello
3. Arterias de Cabeza y Cuello
DoctorStrange9
 

Más de DoctorStrange9 (20)

Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Proteinas de defensa
Proteinas de defensaProteinas de defensa
Proteinas de defensa
 
Regulacion del equilibrio acido base
Regulacion del equilibrio acido baseRegulacion del equilibrio acido base
Regulacion del equilibrio acido base
 
Cromosomopatias y enfermedades de origen genetico
Cromosomopatias y enfermedades de origen geneticoCromosomopatias y enfermedades de origen genetico
Cromosomopatias y enfermedades de origen genetico
 
Penetrancia, expresividad, pleitropia
Penetrancia, expresividad, pleitropiaPenetrancia, expresividad, pleitropia
Penetrancia, expresividad, pleitropia
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Genetica mendeliana y genealogias humanas
Genetica mendeliana y genealogias humanasGenetica mendeliana y genealogias humanas
Genetica mendeliana y genealogias humanas
 
Extension de la genetica mendeliana
Extension de la genetica mendelianaExtension de la genetica mendeliana
Extension de la genetica mendeliana
 
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
 
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
 
Vasos y nervios del corazon
Vasos y nervios del corazonVasos y nervios del corazon
Vasos y nervios del corazon
 
Sistema de la vena porta
Sistema de la vena portaSistema de la vena porta
Sistema de la vena porta
 
Irrigacion cerebral
Irrigacion cerebralIrrigacion cerebral
Irrigacion cerebral
 
8. Arterias de la Nariz
8. Arterias de la Nariz8. Arterias de la Nariz
8. Arterias de la Nariz
 
5.2 Arcos Palmares
5.2 Arcos Palmares5.2 Arcos Palmares
5.2 Arcos Palmares
 
5. Arterias de Miembro Superior
5. Arterias de Miembro Superior5. Arterias de Miembro Superior
5. Arterias de Miembro Superior
 
4. Arteria Subclavia
4. Arteria Subclavia4. Arteria Subclavia
4. Arteria Subclavia
 
3. Arterias de Cabeza y Cuello
3. Arterias de Cabeza y Cuello3. Arterias de Cabeza y Cuello
3. Arterias de Cabeza y Cuello
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

3. Membrana Celular

  • 2. FUNCIONES DE LA MEMBRANA COMPARTIMENTALIZACION. ANDAMIAJE PARA ACTIVIDADES BIOQUIMICAS. PROVISION DE UNA BARRERA CON PERMEABILIDAD SELECTIVA. TRANSPORTE DE SOLUTOS. RESPUESTA A SEÑALES EXTERNAS. INTERACCION CELULAR. TRANSDUCCION DE ENERGIA.
  • 4. FUNCIONES DE LA MEMBRANA: COMPARTIMENTALIZACION  La MEMBRANA PLASMATICA rodea el contenido de toda la célula, mientras que la MAMBRANA NUCLEAR y LA CITOPLASMICA encierran diversos espacios intracelulares.  La COMPARTIMENTALIZACION por la membrana permite la presencia de actividades especializadas sin interferencia externa y permite la regulación independiente de las distintas actividades celulares.
  • 5. FUNCIONES DE LA MEMBRANA: ANDAMIAJE PARA ACTIVIDADES BIOQUIMICAS. • Debido a su construcción, las membranas proporcionan a la célula un marco o andamiaje extenso dentro del cual los componentes pueden ordenarse para su interacción efectiva.
  • 6. FUNCIONES DE LA MEMBRANA: PROVISION DE UNA BARRERA CON PERMEABILIDAD SELECTIVA. • Las membranas previenen el intercambio irrestricto de moléculas de un lado a otro. Al mismo tiempo, las membranas representan un medio de comunicación entre compartimentos. • Regula el transporte de sustancias a través de POROS, CANALES Y TRANSPORTADORES. Esto es necesario por que las células y los orgánulos están delimitados por sistemas de membranas.
  • 7. FUNCIONES DE LA MEMBRANA: TRANSPORTE DE SOLUTOS. • La MAQUINARIA DE TRANSPORTE DE LA MEMBRANA, permite que una célula acumule sustancias, como azucares y aminoácidos necesarios para alimentar el metabolismo. • También puede transportar IONES ESPECIFICOS, con los que establece gradientes iónicos a través de si misma. • Es de vital importancia en CELULAS NERVIOSAS Y MUSCULARES.
  • 8. FUNCIONES DE LA MEMBRANA: RESPUESTA A SEÑALES EXTERNAS. • La membrana plasmática tiene una función crucial en la respuesta de una célula a los estímulos externos, un proceso conocido como TRANSDUCCION DE SEÑAL. • Las membranas tienen RECEPTORES que se combinan con moléculas especificas LIGANDOS, que tienen estructuras complementarias. • Las celulas cuentan con distintos tipos de receptores de membrana. • “La interacción de un receptor de la membrana plasmática” (Ejemplos: Producción de Glucógeno, Division Celular, liberación de calcio de sus reservas internas o tal vez, Apoptosis)
  • 9. FUNCIONES DE LA MEMBRANA: INTERACCION CELULAR • La membrana plasmática permite que las células se reconozcan y se envíen señales unas a otra, que se adhieran cuando sea adecuado , y que intercambien materiales e información.
  • 10. FUNCIONES DE LA MEMBRANA: TRANSDUCCION DE ENERGIA • Transducción de energía: FOTOSINTESIS • En los Eucariotas la maquinaria para las conversiones energéticas esta dentro de las membranas de los cloroplastos y las mitocondrias
  • 11.
  • 12.
  • 13. BREVE HISTORIA DE LOS ESTUDIOS DE LA MEMBRANA PLASMATICA. • 1890 Primeras Nociones de la naturaleza química de la membrana Ernst Overton de la Universidad de Zurich. Overton razono que una sustancia que entra del medio a la célula primero debía disolverse en la capa limitante externa de la célula. (ENSAYO CON PELOS RADICULARES DE UNA PLANTA.) • 1925 E. Gorter y F. Grendel proponen por primera vez la bicapa lipídica (ENSAYO CON LIPIDOS DE MEMBRANA DE LOS ERITROCITOS). Concluyeron que la membrana plasmática contenía una capa BIMOLECULAR de lípidos osea una BICAPA LIPIDICA. • Entre 1920 y 1930 se encontró evidencia que la estructura de las membranas debe tener mas que solo una bicapa lipídica. Existe un descenso en la tensión superficial por la presencia de PROTEÍNAS DE MEMBRANA. • En 1935 Huge Davson y James Danielli propusieron que la membrana plasmática estaba compuesta por una bicapa lipídica recubierta en sus dos superficies por una capa de proteínas globulares. • A finales de 1960 nace un nuevo concepto de la membrana plasmática y en 1972 se detalla el modelo de MOSAICO FLUIDO (Jonathan Singer y Garth Nicolson Universidad de California)
  • 14.
  • 15.
  • 16. COMPOSICION QUIMICA DE LA MEMBRANA • Las Membranas son de LIPIDOS Y PROTEINAS en los que los componentes que se mantienen juntos en un ahoja delgada de enlaces no covalentes. • La BICAPA LIPIDICA sirve sobre todo como columna estructural para la membrana y establece la barrera que impide los desplazamientos aleatorios de materiales hidrosolubles hacia adentro y fuera de la célula. • Cada Tipo de célula diferenciada contiene un complemento único de proteínas de membrana que contribuye a las actividades especializadas de esa célula. • La proporción entre lípidos y proteínas en la membrana varia, según el tipo de membrana celular (PLASMATICA, RETICULO ENDOPLASMICO, APARATO DE GOLGI, tipo de organismo (BACTERIA, CELULA VEGETAL, CELULA ANIMAL) tipo de célula (CARTILAGO, MUSCULO, HIGADO). • En gran medida estas diferencias pueden relacionarse con las funciones básicas de estas membranas. (Ejemplos: Membrana Mitocondrial interna, Vaina de Mielina). • Las membranas también contiene Carbohidratos, que se unen a los lípidos y proteínas.
  • 17.
  • 18. LIPIDOS DE MEMBRANA. • LOS TRES PRINCIPALES LIPIDOS DE MEMBRANA SON: FOSFOGLICERIDOS, ESFINGOLIPIDOS y COLESTEROL
  • 19. LIPIDOS DE MEMBRANA: FOSFOGLICERIDOS • FOSFOGLICERIDOS: Los FOSFOGLICERIDOS son un ejemplo de moléculas ANFIPATICAS/ • IMPORTANTE: “LOS TRIGLICERIDOS, NO SON ANFIPATICOS” • “Los glicéridos de la membrana son di-glicéridos: Dos de los grupos hidroxilo del glicerol están esterificados con ácidos grasos, el tercero esta esterificado con un grupo FOSFATO hidrofilico (ACIDO FOSFATIDICO).” • El acido fosfátidico es casi inexistente en la mayoría de las membranas. • En las membranas biológicas los fosfogliceridos siempre llevan un grupo adicional (COLINA, ETANOLAMINA, SERINA e INOSITOL- GRUPOS HIDROFILOS) unido con el fosfato. Presentan un GRUPO O CABEZA. Un ACIDO GRASO de la membrana puede estar completamente saturado monoinssaturado o poliinsaturado.
  • 20.
  • 21.
  • 22. LIPIDOS DE MEMBRANA: FOSFOGLICERIDOS. • En fechas recientes el interés se ha enfocado en los ácidos grasos muy insaturados (Eicosapentanoico EPA y Acido Docosahexanoico, DHA, tienen cinco y seis enlaces dobles respectivamente). • Se incorporan sobre todo en moléculas de PE y PC de ciertas membranas, sobre todo en el CEREBRO y la retina. • EL EPA y DHA se describen como ACIDOS GRASOS OMEGA-3. • Todos los fosfogliceridos tienen carácter ANFIPATICO
  • 23. LIPIDOS DE MEMBRANA: ESFINGOLIPIDOS. • Los enfingolipidos, son derivados de la ESFINGOSINA-Es un aminoalcohol que contiene una larga cadena de hidrocarburos. • Los esfingolipidos son: ESFINGOSINA + UN ACIDO GRASO, unido por su grupo amino. • La esfingomielina, es el único fosfolípido de la membrana que no esta formado sobre una columna de glicerol. • Cuando se dan sustituciones con carbohidratos, la molécula es un GLUCOLIPIDO • CEREBROSIDOS: cuando dentro de la molécula esta un azúcar simple. • GANGLIOSIDO: cuando dentro de la molécula existe un grupo pequeño de azucares. • Los esfingolipidos tienen dos cadenas largas de hidrocarburos hidrófobos en un extremo y una región hidrófila en el otro. Tambien son anfipaticos tienen una estructura general parecida a los fosfogliceridos.
  • 24. LIPIDOS DE MEMBRANA: ESFINGOLIPIDOS. • Los Glucolipidos se encuentran en mayor cantidad en la vaina de MIELINA (Galactocerebrosido: GALACTOSA+CERAMIDA)/El sistema nervioso es rico en glucolipidos • La deficiencia de gangliosidos (GM3) en seres humanos produce enfermedades neurológicas caracterizadas por convulsiones graves y ceguera. . • Los GLUCOLIPIDOS, también participan en ciertas enfermedades infecciosas, toxinas que causan el cólera y botulismo, Infección con virus de la influenza.
  • 25. LIPIDOS DE MEMBRANA: COLESTEROL. • El COLESTEROL EN CIERTAS CELULAS ANIMALES constituye el 50% de las moléculas de lípidos de membrana. • El colesterol esta ausente en las membranas plasmáticas de las células vegetales y bacterianas. • La molécula de colesterol esta orientada con su grupo carboxilo hacia la superficie y el resto de la molecula en la bicapa lipidica • Es menos anfipatico
  • 26. LIPIDOS DE MEMBRANA: COLESTEROL.
  • 27. LIPIDOS DE MEMBRANA: COLESTEROL.
  • 28. NATURALEZA E IMPORTANCIA DE LA BICAPA LIPIDICA. • Cada Tipo de membrana celular tiene su propia composición lipídica. • Por esta variabilidad estructural, se calcula que lagunas membranas biológicas contienen cientos de especies químicamente distintas de fosfolípidos. • Los Lípidos de membrana tienen efecto importante en las propiedades biológicas de una membrana. • Las membranas nunca tienen un borde libre; siempre son estructuras continuas sin interrupciones.. • Las membranas forman redes interconecatadas dentro de la celula . • Por la flexibilidad de la bicapa lipídica, las membranas son deformables (Deformacion durante la Locomocion) • Participa en la gemación de membranas (Ejemplos: Secrecion, Fertilizacion) • Separacion de cargas eléctricas a ambos lados de la membrana. • Tiene Capacidad de autoensamblaje (LIPOSOMAS: contienen un bicapa lipídica, se organiza de manera muy similiar a una NATURAL.) • Los LIPOSOMAS son MUY IMPORTANTES EN INVESTIGACION de biomembrana: permiten estudiar PROTEINAS, SIRVEN COMO VEHICULO para transportar fármacos o moléculas dentro del cuerpo
  • 29.
  • 31. LA ASIMETRÍA DE LOS LÍPIDOS DE LA MEMBRANA • La Bicapa lipídica puede considerarse como formada por dos capaz individuales independientes, mas o menos estables, contienen propiedades físicas y químicas distintas. • Todos los GLUCOLIPIDOS de la membrana plasmática, están en la hoja externa, donde a menudo sirven como receptores para los ligandos extracelulares. • LA FOSFATIDIL ETANOLAMINA forma la curvatura de la membrana. • La FOSFATIDIL SERINA, que se encuentra en la hoja interna, a pH fisiológico se une a los residuos de lisina y arginina con carga + (GLUCOFORINA A).
  • 32. CARBOHIDRATOS DE MEMBRANA. • Los carbohidratos de membrana varían según la especie y el tipo celular. • Mas del 90% de los carbohidratos de la membrana tienen enlaces covalentes con las proteínas para formar GLUCOPROTEINAS, el resto establece enlaces covalentes con LIPIDOS para formar GLUCOLIPIDOS • La Adición de carbohidratos o GLUCOSILACION, es la mas compleja de las modificaciones. Los carbohidratos de las glucoproteínas se encuentran como OLIGOSACARIDOS, típicamente tienen alrededor de 15 Oligo sacaridos . • Una misma proteína puede presentar distintos azucares en diferentes células y tejidos. • Los oligosacáridos pueden ser anclados a diferentes aminoácidos • Estas proyecciones de carbohidratos juegan un papel importante en la mediación de la interacción de una célula con su ambiente y para distribuir las proteínas de membrana a distintos compartimentos celulares.
  • 33. CARBOHIDRATOS DE MEMBRANA. • “LOS CARBOHIDRATOS DE LOS GLUCOLIPIDOS DE LA MEMBRANA PLASMATICA ERITROCITICA DETERMINAN SI EL TIPO SANGUINEO DE UNA PERSONA ES A, B, y AB u O”. • Una persona con tipo de SANGRE A tiene una enzima que agrega N- ACETILGALACTOSAMINA al extremo de la cadena, mientras que una con SANGRE TIPO B tiene una enzima que añade GALACTOSA. • Las persona con tipo de sangre AB tienen ambas enzimas • Las personas con tipo de sangre O carecen de enzimas capaces de agregar estos azucares
  • 36. ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LAS PROTEINAS DE LA MEMBRANA. • Cada proteína de membrana tienen una orientación definida en relación con el citoplasma, por lo que las propiedades de una y otra superficie de la membrana difieren mucho. Esta asimetría se conoce como LATERALIDAD de la membrana. Por ejemplo: INTERACCION de proteínas con células, sustancias extracelulares y citoplasmáticas. • TIPOS DE PROTEINAS DE MEMBRANA: • PROTEINAS INTEGRALES • PROTEINAS PERIFERICAS • PROTEINAS ANCLADAS A LIPIDOS
  • 38. PROTEINAS INTEGRALES DE MEMBRANA • La Mayoría de las proteínas integrales de membrana tienen las siguientes capacidades: • Funcionan como RECEPTORES • Funcionan como CONDUCTOS O TRANSPORTADORES en el desplazamiento de solutos a través de membrana • Agentes de TRANSFERENCIA DE ELECTRONES en procesos de FOTOSINTESIS Y RESPIRACION. Las PROTEINAS INTEGRALES DE MEMBRANA TAMBIEN SON ANFIPATICOS ES DECIR TIENEN PORCIONES HIDROFILICAS E HIDROFOBAS.
  • 39. PROTEINAS INTEGRALES DE MEMBRANA. • Las porciones HIDROFOBAS de una PROTEÍNA INTEGRAL DE MEMBRANA establecen interacciones de VAN der WAALS con las cadenas grasas acilo de la BICAPA, lo cual sella la proteína dentro de la “pared” LIPÍDICA DE LA MEMBRANA. • Las Porciones de una proteína integral de membrana que se proyecta al citoplasma o al espacio extracelular tienden a ser mas como las PROTEINAS GLOBULARES. Estos dominios son de tipo HIDROFILICO que interactúan con sustancias HIDROSOLUBLES: (HORMONAS y OTRAS PROTEINAS). • Las Proteínas Integrales no necesariamente son estructuras fijas, sino que pueden moverse en SENTIDO LATERAL.
  • 40. PROTEINAS PERIFERICAS DE MEMBRANA. • Las proteínas periféricas de membrana se relacionan con la membrana mediante enlaces ELECTROSTACIOS DEBILES. • Las Proteínas periféricas mejor estudiadas se sitúan en la superficie CITOSOLICA DE LA MEMBRANA PLASMATICA, donde forman una red fibrilar que actúa como ESQUELETO de la MEMBRANA. • Estas Proteínas periféricas de membrana actúan como ENZIMAS o FACTORES QUE TRANSMITEN SEÑALES a TRAVES DE LA MEMBRANA
  • 41. PROTEINAS ANCLADAS A LIPIDOS. • Existen proteinas Unidas a un pequeño oligosacárido complejo vinculado con la molecula de FOSFTIDIL INOSITOL, que esta sepultada en la hoja externa de la BICAPA LIPIDICA. (GLUCOSIL-FOSFATIDIL-INOSITOL GPI) • Proteínas ancladas a por GPI. (EJEMPLO: Proteina celular normal de la ENCEFALOPATIA ESPONGIFORME OVINA PrPC , HEMOGLUBINURIA PAROXISTICA NOCTURNA). • Existen proteínas periféricas de membrana en el lado CITPLASMATICO, fijados mediante largas cadenas de HIDROCABURO (EJEMPLO: Src y Ras, proteinas implicadas en la transformación de una celula normal en cancerosa)
  • 42. PROTEINAS ANCLADAS A LIPIDOS Y PERIFERICAS DE MEMBRANA.
  • 43. LIPIDOS DE MEMBRANA Y FLUIDEZ DE MEMBRANA. • El estado físico del lípido de una membrana se describe por su fluidez (VISCOSIDAD). • Cuando la bicapa lipídica se mantiene relativamente tibia (37 grados/centigrados), los lípidos se encuentran en estado relativamente liquido (CRISTAL LIQUIDO BIDIMENSIONAL) • Si la temperatura se reduce lentamente, se llega a un punto en el que la bicapa cambia (GEL CRISTALINO), en la que el movimiento de los fosfolípidos es muy reducido. • La temperatura a la cual sucede este cambio se llama TEMPERATURA DE TRANSICION. • El Estado físico de la membrana también se afecta por el colesterol, las moléculas de colesterol alteran la aglomeran de las cadenas grasas acilo e interfieren con su movilidad. El colesterol tiende a aumentar la durabilidad de una membrana al mismo tiempo que reduce su permeabilidad.
  • 44. LIPIDOS DE MEMBRANA Y FLUIDEZ DE MEMBRANA.
  • 45. IMPORTANCIA DE LA FLUIDEZ DE LA MEMBRANA • Permite interacciones dentro de la membrana Ejemplo: permite el ensamblaje de proteínas en sitios particulares dentro de la membrana y formen estructuras especializadas, como las uniones INTERCELULARES, COMPLEJOS FOTOSINTETICOS que captan luz y SINAPSIS. • Permite el ensamblaje de membranas (Las membranas solo surgen de otras preexistentes). • Participan en procesos celulares básicos: CRECIMIENTO CELULAR, MOVIMIENTO CELULAR, DIVISION CELULAR, FORMACION DE UNIONES INTERCELULARES, SECRECION y ENDOCITOSIS.
  • 46. MANTENIMIENTO DE LA FLUIDEZ DE LA MEMBRANA • Las Células responden a las condiciones cambiantes mediante la modificación de los tipos de fosfolípidos que las componen. Ejemplo: Cuando se reduce la temperatura de un cultivo celular, las células tienen respuestas metabólicas.(DESATURASAS, FOSFOLIPASAS, ACILTRANSFERASAS). • Favorecen la síntesis de ácidos grasos INSATURADOS. • Se demostró el mantenimiento de las membranas fluidas mediante los ajustes en la composición de la grasa acilo en varios organismos Plantas resistentes al frio y bacterias que viven en manantiales calientes
  • 47. BALSAS LIPIDICAS.  Las balsas lipídicas surgen de parches de colesterol y esfiingolipido.  No se han encontrado Balsas lipídicas en células vivas  El concepto de balsas lipídicas brinda un medio para introducir orden en un mar aparentemente aleatorio de moléculas de lípidos  Las balsas lipídicas sirven como plataformas flotantes que concentran proteínas particulares, lo que organiza a la membrana en compartimentos funcionales
  • 48. NATURALEZA DINAMICA DE LA MEMBRANA PLASMATICA. • La movilidad de las moléculas individuales de lípidos dentro de la bicapa de la membrana plasmáticas puede observarse directamente al microscopio si se unen las cabezas polares de los lípidos con partículas de ORO. • El movimiento de un extremo a otro en la membrana es mas fácil que el movimiento entre las hojas de la membrana.
  • 49. LA DIFUSION DE LAS PROTEINAS DE MEMBRANA DESPUES DE LA FUSION CELULAR. • La FUSION CELULAR es un a técnica en la que dos tipos distintos de células, o células de dos especies diferentes, se fusionan para producir una célula con un citoplasma común y una sola membrana plasmática continua. • La fusión celular se induce al volver pegajosa la superficie de las células para que sus membranas plasmáticas se adhieran entre si para esto se utiliza (VIRUS DESACTIVADOS, ADICION DE POLIETILENGLICOL o CON UN CHOQUE ELECTRICO SUAVE). • Sirven para investigación en BIOLOGIA CELULAR y EN LA PREPARACION DE ANTICUERPOS
  • 50. LA DIFUSION DE LAS PROTEINAS DE MEMBRANA DESPUES DE LA FUSION CELULAR.
  • 51. LA DIFUSION DE LAS PROTEINAS DE MEMBRANA DESPUES DE LA FUSION CELULAR.
  • 52. RESTRICCIONES A LA MOVILIDAD DE PROTEINAS Y LIPIDOS • La técnica RECUPERACION DE LA FLUORESCENCIA DESPUES DE FOTOBLANQUEAMIENTO (FRAP), los componentes integrales de la membrana en células cultivadas se marcan con un pigmento fluorescente. • El RASTREO DE PARTICULA UNICA (SPT, single particle tracking). Se marcan moléculas individuales de proteinas de membrana, casi siempre con anticuerpos cubiertos con partículas de oro y se siguen los movimientos de las moléculas marcadas mediante video-microscopia asistida por computadora. • Algunas proteínas de membrana se mueven en forma aleatoria por toda la membrana. • Algunas Proteínas de membrana no se mueven y se consideran inmovilizadas • Algunas proteínas de membrana se mueven en forma muy rigida hacia una parte de la celula • En la mayoría de las proteínas tienen movimiento Browmiano
  • 53.
  • 54. CONTROL DE LA MOVILIDAD DE LAS PROTEINAS DE MEMBRANA. • Las proteínas no son del todo libres para vagar en el mar de lípidos, sino que están sujetas a varias influencias que afectan su movilidad. • Algunas membranas son ricas en proteínas, por lo que los movimientos aleatorios de una molécula pueden estar impedidos por sus vecinas. • Las membranas plasmáticas de muchas células tienen un a red fibrilar “Esqueleto de membrana”, que consisten de proteínas periféricas situadas en la superficie citoplasmática de ala membrana. • Un cierto numero de membranas están fijas al esqueleto de membranas o están restringidas por este de alguna otra manera. • Para estudiar estas interacciones se utiliza la técnica de TENAZAS OPTICAS. • Las proteínas integrales que carecen de las porciones extracelulares y citoplasmáticas casi siempre se desplazan a una velocidad mucho mayor que la versión nativa.
  • 55. MOVILIDAD DE LIPIDOS EN LA MEMBRANA. • Los fosfolípidos son moléculas pequeñas que conforman el tejido mismo de la bicapa lipídica. • Se sabe en la actualidad que el movimiento de los lípidos de membrana no es del todo libre. • Con el microscopio mas cámaras de ULTRALTA VELOCIDAD, se ve que permanecen confinadas por periodos muy cortos y luego saltan de una área confinadas por periodos muy cortos y luego saltan de un área confinada a otra.
  • 56. DOMINIOS DE LA MEMBRNA Y POLARIDAD CELULAR • Las membranas presentan variaciones distintivas en su composición proteínica y su movilidad, sobre todo en las células cuyas varias superficies realizan diferentes funciones. Ejemplo CELULAS QUE RECUBREN LA PARED INTESTINAL O CONFORMAN LOS TUBULOS MICROSCOPICOS DE LOS RIÑONES son celulas muy POLARIZADAS cuyas superficies realizan funciones distintas. • Las proteinas de la membrana plasmática apical tiene enzimas a las de la membrana lateral y basal. • RECEPTORES PARA SUSTANCIAS NEUROTRANSMISORES SITUADAS EN LA SINAPSIS y LOS RECEPTORES PARA LIPOPROTEINAS DE BAJA DENSIDAD
  • 57. MOVILIDAD DE LIPIDOS EN LA MEMBRANA.
  • 58. EL ERITROCITO: UN EJEMPLO DE ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA. • Presentan varias razones para la popularidad de las membranas de los eritrocitos: • Son baratas • Disponibles en enormes cantidades • Se encuentran como células individuales y no es necesario disociarlas de un tejido • Carecen de membrana nuclear y citoplasmática • Pueden obtenerse membranas plasmáticas purificadas, con tan solo colocarlas en soluciones Salinas diluidas (OBTENCION DE CELULAS FANTASMAS).
  • 59. EL ERITROCITO: UN EJEMPLO DE ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA. • Cuando se aíslan las membranas plasmáticas de los eritrocitos, las proteínas pueden solubilizarse y separarse unas de otras lo que da una idea mas acertada de la diversidad de proteínas dentro de la membrana. El FRACCIONAMIENTO DE LAS PROTEINAS SE REALIZA MEDIANTE ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA en PRESENCIA DE SDS (PAGE-SDS). • Las proteínas mayores de la membrana del eritrocito se separan en casi una docena de bandas conspicuas con SDS-PAGE. EJEM: GLICERALDEHIDO-3-FOSFATO DESHIDROGENASA, PROTEINAS DE TRANSPORTE (IONES Y AZUCARES) y PROTEINAS ESQUELETICAS (ESPECTRINA)
  • 60. PROTEÍNAS INTEGRALES DE LA MEMBRANA DEL ERITROCITO • Las proteínas integrales mas abundantes de esta membrana son 2: LA BANDA 3 Y LA GLUCOFORINA A • LA BANDA 3 se encuentra como dinero (HOMODIMERO). La proteína banda 3 sirve como CONDUCTO para el intercambio pasivo de iones a través de la membrana (HCO3 y Cl). Conforme la sangre circula por los tejidos, dióxido de carbono se disuelve en el liquido de la sangre (PLASMA). • La GLUCFORINA A: Primera proteína de membrana en que se determino la swecuencia de aminoácidos, la glucoforina también se encuentra como dimero. Se cree que la principal función de la glucoforina proviene de la cantidad de cargas negativas del acido sialico, lo cual hace que los ERITROCITOS se repelan entre si impidiendo la aglomeración. • LAS PERSONAS QUE CARECEN DE GLUCOFORINA A y B en LOS ERITROCITOS NO TIENEN EFECTOS ADVERSOS POR SU AUSENCIA • LA GLUCOFORINA TAMBIEN ES EL RECEPTOR UTILIZADO POR LOS PROTOZOARIOS CAUSANTES DEL PALUDISMO.
  • 61. PROTEÍNAS INTEGRALES DE LA MEMBRANA DEL ERITROCITO
  • 62. EL ESQUELETO DE LA MEMBRANA ERITROCITICA • Las proteínas periféricas de la membrana plasmática del eritrocito se sitúan en su superficie interna y constituyen el esqueleto fibrilar en la membrana, dando la forma bicóncava del eritrocito. • El principal componente del esqueleto es una PROTEINA FIBROSA LA ESPECTRINA. La espectrina es un HETERODIMERO (Subunidad α y β), que se entrelazan una con la otra. • La ESPECTRINA se une a otra proteína, la ANQUIRINA , que a su vez se unen mediante enlaces covalentes al dominio citoplasmático de la BANDA 3. • Los patrones de espectrina se organizan en con patrones HEXAGONALES o PENTAGONALES. • La anemia hemolítica se caracteriza pro eritrocitos frágiles de forma anormal debido a mutaciones en la ANQUIRINA o la ESPECTRINA. • La red de ESPECTRINA Y ACTINA da la fuerza, elasticidad y flexibilidad al eritrocito.
  • 63. EL ESQUELETO DE LA MEMBRANA ERITROCITICA • El esqueleto interno de la membrana es un rasgo difundido entre las células. • La DISTROFINA se encuentra en la membrana de las CÉLULAS MUSCULARES, las mutaciones en la distrofina son causantes de la distrofia muscular, una enfermedad devastadora que incapacita y mata a los niños. • Al parecer las membranas plasmáticas de las células musculares que carecen de distrofia se destruyen como consecuencia de la tensión mecánica que se ejerce sobre ellas
  • 64. MOVIMIENTO DE LAS SUSTANCIAS A TRAVES DE LAS MEMBRANAS CELULARES. • La membrana plasmática, de alguna manera tiene doble función: DEBE CONSERVAR LOS MATERIALES DISUELTOS DE LA CELULA PARA QUE NO SE ESCAPEN AL AMBIENTE, MIENTRAS QUE AL MISMO TIEMPO DEBE PERMITIR EL INTERCAMBIO NECESARIO DE MATERIALES HACIA DENTRO Y FUERA DE LA CELULA. • La bicapa lipídica previene la perdida de solutos cargados y polares de una célula. • Existen dos formas básicas de movimiento de sustancias a través de la membrana: PASIVA POR DIFUSION o ACTIVA POR UN PROCESO ACOPLADO A ENERGIA. • “FLUJO NETO INDICA QUE EL DESPLAZAMIENTO DE UNA SUSTANCIA HACIA LA CELULA y FUERA DE LA CELULA NO ESTA EQUILIBRADO, SINO QUE UNA EXCEDE A LA OTRA.”
  • 65. MOVIMIENTO DE LAS SUSTANCIAS A TRAVES DE LAS MEMBRANAS CELULARES. • PROCESOS DE DESPLAZAMIENTO DE SUSTANCIAS A TRAVES DE MEMBRANAS: 1. DIFUSION SIMPLE POR LA BICAPA LIPIDICA 2. DIFUSION SIMPLE POR UN CONDUCTO ACUOSO RECUBIERTO POR PROTEINA. 3. DIFUSION FACILITADA POR TRANSPORTADOR PROTEINICO 4. TRANSPORTE ACTIVO (BOMBA PROTEINICA), IMPULSADA POR ENERGIA Y CAPAZ DE MOVER SUSTANCIAS CONTRA GRADIENTE DE CONCENTRACION
  • 66. DIFUSION DE AGUA A TRAVES DE LA MEMBRANA • Las Moléculas de agua se mueven mucho mas rápido que los iones disueltos o pequeños solutos orgánicos polares • El agua se mueve rápidamente de una región con una concentración baja de solutos a una región con una concentración alta de solutos (OSMOSIS). • Solución Hipertónica cuando hay un exceso de soluto en el medio externo. • Solución hipotónica. Cuando el solvente tiene menor concentración del soluto • Isotónico cuando la concentración de solutos es igual fuera y dentro de la célula
  • 67. DIFUSION DE AGUA A TRAVES DE LA MEMBRANA • La OSMOSIS es un factor importante en una multitud de funciones corporales. EL APARATO DIGESTIVO SECRETA VARIOS LITROS DE LIQUIDO AL DIA, QUE SE REABSORBEN POR OSMOSIS A TRAVES DE LAS CELULAS QUE RECUBREN EL INTESTINO. SI ESTE LIQUIDO NO SE REABSORBIERA EL PROSPECTO SERIA UN A DESHIDRATACION RAPIDA (DIARREA).
  • 68. DIFUSION DE AGUA A TRAVES DE LA MEMBRANA • Las células animales casi siempre son isotónicas, en cambio las células vegetales casi siempre son hipertónicas en comparación con su ambiente liquido. • Como resultado el agua tiende a entrar a la célula, lo que hace que desarrolle un presión interna (TURGENCIA) que empuja contra la pared circulante. • La presión por turgencia brinda soporte a las plantas no leñosas y a las partes no leñosas de los arboles, como las hojas • Si se coloca una célula vegetal en un medio hipertónico, su volumen se reduce cuando la membrana plasmática se separa de la pared celular circundante, un proceso llamado PLASMOLISIS.
  • 69. DIFUSION DE AGUA A TRAVES DE LA MEMBRANA • Las ACUAPORINAS Son proteínas que permiten el desplazamiento pasivo de agua de un lado a otro de membrana plasmática. • Las acuaporinas son muy prominentes en células como las del TUBULO RENAL, o de LAS RAICES VEGETALES. • LA HORMONOA VASOPRESINA, QUE ESTIMULA LA RETENCION DE AGUA EN LOS TUBULOS COLECTORES DE LOS RIÑONES ACTUA MEDIANTE UNA DE ESTAS PROTEINAS. • Algunos trastornos hereditarios como la DIABETES INSIPIDA NEFROGENA CONGENITA se deben a MUTACIONES EN CONDUCTOS DE ACUAPORINA
  • 70. DIFUSION DE IONES A TRAVES DE LAS MEMBRANAS • El movimiento rápido (CONDUCTANCIA) de iones a través de la membrana tiene una función crucial en muchas actividades celulares incluidas: a) LA FORMACIÓN Y PROPAGACIÓN DE UN IMPULSO NERVIOSO, b) SECRECIÓN DE SUSTANCIAS AL ESPACIO EXTRACELULAR, c) CONTRACCIÓN MUSCULAR, d) REGULACIÓN DEL VOLUMEN CELULAR Y LA ABERTURA DE LOS ESTOMAS EN LAS HOJAS DE LAS PLANTAS.
  • 71. DIFUSION DE IONES A TRAVES DE LAS MEMBRANAS
  • 72. DIFUSION DE IONES A TRAVES DE LAS MEMBRANAS • La mayoría de los conductos iónicos son muy selectivos, para permitir que solo un tipo de ion pase por el poro. • Casi todos los conductos iónicos identificados hasta ahora pueden encontrarse en una conformación abierta o cerrada se dice que estos conductos tienen un a compuerta, existen 3 categorías principales: a) CONDUCTOS ACTIVADOS POR VOLTAJE, Cuyo estado de conformación depende de la diferencia en la carga iónica a ambos lados de la membrana. b) CODNUCTOS ACTIVADOS POR LIGANDO, cuyo estado de conformación depende de la unión de una molécula especifica (LIGANDO), EJEMPLO: Neurotransmisor ACETILCOLINA c) CONDUCTOS MECANOACTIVADOS, cuyo estado de conformación depende fuerzas mecánicas (Ejm: ESTIRAMIENTO)
  • 73. DIFUSION FACILITADA. • Las sustancias difunden de un a región de menor concentración a una de mayor concentración, pero no siempre difunden a través de la bicapa lipídica o por un conducto. • En muchos casos, la sustancia se une primero en forma selectiva con una proteína que abarca toda la membrana llamada TRANSPORTADOR ACTIVO, que facilita el proceso de difusión. • Desplazan el soluto en ambas direcciones, ya que no utilizan energía durante el proceso • Tiene muchas similitudes con una reacción catalizada por una enzima. • Puede mover cientos a miles de moléculas soluto a través de la membrana • Es importante para solutos polares como AZUCARES y AMINOACIDOS
  • 74. DIFUSION FACILITADA: EL TRANSPORTADOR DE GLUCOSA. • La glucosa es la principal fuente corporal de energía directa y la mayor parte de los mamíferos contiene un proteína de membrana que facilita la difusión de la glucosa de la corriente sanguínea a la celula • Los seres humanos tienen al menos cinco proteinas relacionas o isoformas que actúan como transportadores facilitadores de glucosa (GLUT1-GLUT5), estos se distinguen por los tejidos en los que se localizan, asi como su cinetica y características regulatorias. • Las celulas que responden a la insulina comparten un a isoforma de transportador facilitador de glucosa GLUT4.
  • 75. TRANSPORTE ACTIVO • El transporte activo depende de proteínas integrales de membrana que se unen en forma selectiva con un soluto particular y lo desplazan a través de la membrana, en un proceso impulsado por cambios de conformación de la proteína. • El desplazamiento de un soluto en contra gradiente requiere de un aporte acoplado de energía (HIDROLISIS DE ATP) • Las proteínas que realizan el transporte activo a menudo se denominan “BOMBAS”.
  • 76. ACOPLAMIENTO DE TRANSPORTE ACTIVO E HIDROLISIS DEL ATP. • BOMBA DE SODIO-POTASIO-ATPasa, es la responsable del gran exceso de iones Na fuera de la celula y el gran exceso de iones K dentro de la celula. • Las cargas positivas de estos dos cationes se equilibran cn las cargas negativas de diversos aniones, de manera que en general los compartimentos extracelular e intracelular son eléctricamente neutros. • La proporción de Na:K bombeados por la Na/K-ATPasa son 3:2 • La Na/K-ATP-asa es electrogenica, es decir contribuye de forma directa a la separación de cargas a través de la membrana • La Bomba de Sodio/Potasio-ATPasa es un ejemplo de bomba ionica TIPO P (FOSFORILACION)
  • 77. ACOPLAMIENTO DE TRANSPORTE ACTIVO E HIDROLISIS DEL ATP.
  • 78. IMPORTANCIA DE LA BOMBA DE SODIO/POTASIO. • La bomba de Sodio/Potasio evidente cuando considera que consume alrededor de un tercio de la energía producida por la mayoría de las células animales y dos tercios de la energía producida por la mayoría de las células nerviosa. • DIGITAL se usa para el tratamiento de la INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA. • EL DIGITAL FORTALECE LA CONTRACCION CARDIACA MEDIANTE LA INHIBICION DE LA BOMBA DE Na/K- ATPasa, aumentando la disponibilidad de Calcio dentro de las células miocárdicas.
  • 79. OTROS SISTEMAS DE TRANSPORTE DE IONES • La bomba tipo P mejor estudiada es la Ca-ATPasa. • La bomba de Ca-ATPasa se encuentra en las membranas del retículo endoplásmico, donde transporta en forma activa iones calcio fuera del citosol hacia la luz de este órgano. • La bomba de Sodio-Potasio solo se encuentra en células animales. • El recubrimiento epitelial del estomago también contiene una BOMBA TIPO P, la H/K-ATPasa, que secreta una solución acido clorhídrico concentrado (HCl 0,16N) hacia la cámara gástrica. • Ademas de participar en la digestión el acido puede generar pirosis. • EL OMEPRAZOL ES UN FARMACO DE USO DIFUNDIDO QUE VIENE PREVIENE LA PIROSIS PORQUE INHIBE la H/K-ATPasa gástrica. • OTROS FARMACOS COMO (RANITIDINA, FAMOTIDINA y LA CIMETIDINA) NO INHIBEN EN FORMA DIRECTA LA H/K-ATPasa, sino que bloquean un receptor en la superficie de las células parietales lo que impide que las células se activen con la hormona
  • 80. OTROS SISTEMAS DE TRANSPORTE DE IONES
  • 81. OTROS SISTEMAS DE TRANSPORTE DE IONES • Las Bombas tipo V utilizan la energía del ATP sin formar una proteína fosforilada intermediaria. • Las bombas tipo V transportan en forma activa IONES hidrogeno a través de las paredes de los órganelos citoplasmáticos y vacuolas (De ahí su nombre). • Se encuentran en: a) LISOSOMAS b) GRANULOS c) SECRETORIOS d) VACUOLAS DE LAS CELULAS VEGETALES e) TAMBIEN SE ENCUENTRAN EN LAS MEMBRANAS PLASMATICAS DE LOS TUBULOS RENALES: AYUDAN A MANTENER EL EQUILIBRIO ACIDO BASE MEDIANTE LA SECRECION DE PROTONES HACIA LA ORINA EN FORMACION. • Otro grupo diverso de proteínas que transportan iones en forma activa son los TRASNPORTADORES CASETTE DE UNION CON ATP (ABC)
  • 82. COTRANSPORTE: ACOMPLAMIENTO DEL TRANSPORTE ACTIVO CON LOS GRADIENTES IONICOS EXISTENTES. • El establecimiento de gradientes de concentración como los de Na, K y H, proporciona un medio por el cual puede almacenarse energía libre en una célula. • La célula Utiliza la energía potencial almacenada en los gradientes iónicos de varias formas para realizar un trabajo, incluido el transporte de otros solutos. • El movimiento de glucosa a través de la membrana plasmática apical de las células epiteliales contra gradiente de concentración ocurre por COTRASNPORTE con los iones sodio. • La tendencia de los iones sodio a difundir de regreso a través de la membrana plasmática apical en favor de su gradiente de concentración es CONDUCIDA por las células epiteliales para impulsar el cotransporte de moléculas de glucosa al interior de la célula contra gradiente de concentración
  • 83. COTRANSPORTE: ACOMPLAMIENTO DEL TRANSPORTE ACTIVO CON LOS GRADIENTES IONICOS EXISTENTES. • LA PROTEINA DE TRANSPORTE LLAMADA COTRANSPORTADOR DE Na/Glucosa desplaza dos IONES SODIO y UNA MOLECULA DE GLUCOSA EN CADA CICLO. • En el caso de las células vegetales dependen de sistemas de transporte activo secundario para captar diversos nutrientes, incluidos sacarosa, aminoácidos y nitrato. • En las plantas la captación de estos compuestos esta aunada al desplazamiento corriente debajo de iones H hacia el interior de la célula • El transporte activo secundario de la glucosa hacia las células epiteliales del intestino y el transporte de sacarosa hacia una célula vegetal son ejemplos de SIMPORTE, es decir se desplaza en la misma dirección. • En sistema ANTIPORTE dos especies transportadas se desplazan en sentidos contrarios, este tipo de proteínas generalmente se llaman INTERCAMBIADORES
  • 84. POTENCIALES DE MEMBRANA E IMPULSOS NERVIOSOS • La respuesta a un estimulo externo se llama IRRITABILIDAD. • Las células nervios están especializadas en la recopilación, conducción y transmisión de información, que se codifica en forma de impulsos eléctricos de desplazamiento rápido. • El nucleo de la NEURONA se encuentra en una región denominada CUERPO CELULAR • Las extensiones finas se llaman DENDRITAS, reciben información ENTRANTE de fuentes externas de otras neuronas. • El AXON conduce los impulsos nerviosos SALIENTES • Los axones se dividen en su extremo y reciben el nombre de BOTON TERMINAL. Donde se transmiten los impulsos nerviosos a la célula BLANCO. • La VAINA DE MIELINA recubren a las neuronas
  • 85. EL POTENCIAL DE REPOSO • UN VOLTAJE ENTRE DOS PUNTOS COMO EL INTERIOR Y EXTERIOR DE LA MEMBRANA PLASMATICA, SE PRODUCE CUANDO HAY UN EXCESO DE IONES POSITIVOS EN UN PUNTO Y UN EXCESO DE IONES NEGATIVOS EN L OTRO PUNTO • Este voltaje se puede medir mediante la inserción de un microelectrodo
  • 86. EL POTENCIAL DE REPOSO • Para las células no excitables, ósea las células distintas de las neuronas o las células musculares, ese voltaje se llama solo POTENCIAL DE MEMBRANA. • Para una célula nerviosa o muscular, ese mismo potencial se llama POTENCIAL DE REPOSO, porque esta sujeto a cambios drásticos. • La magnitud y la dirección del voltaje a través de la membrana plasmática se determinan por las diferencias en las concentraciones de iones a ambos lados de la membrana y sus permeabilidades relativas. • En las membrana plasmática de una celula nerviosa en reposo son selectivos para K; a menudo se conocen como conductos de fuga de K.
  • 87. EL POTENCIAL DE ACCIÓN • El cambio positivo en el voltaje de la membrana induce un descenso en la polaridad entre ambos lados de la se conoce como despolarización. • Los cambios en el potencial de membrana se llaman POTENCIAL DE ACCION • Un potencial de membrana muy negativo produce el cierre de los conductos de potasio activados por voltaje. Lo cual regresa la membrana a su estado de reposo.
  • 88. LEY DEL TODO O NADA • El potencial de acción no es un proceso que requiera energía, sino que es resultado del flujo de iones en favor de sus gradientes ionicos a traes de la membrana plasmática • Los desplazamientos ionicos a través de la membrana de las celulas nerviosas constituyen la base para la comunicación neural. • Ciertos anestésicos locales como la PROCAINA y LA NOVOCAINA, actuian mediante el cierre de los conductos ionicos en las membranas de las celulas sensitivas y neuronas.
  • 89. PROPAGACIÓN DE LOS POTENCIALES DE ACCIÓN COMO IMPULSO • Cuando se inicia el potencial de acción no permanece localizado sino que se propaga como impulso nervioso a lo largo de la célula hasta las terminaciones nerviosas. • Los impulsos nervioso se expanden a lo largo de la membrana porque un potencial de acción en un sitio tiene efecto en el sitio adyacente. • Por tanto un a vez iniciados, los potenciales de acción exitosos recorren todo el largo de la neurona sin perder intensidad, llegan a su célula blanco con la misma fuerza que tenían en su punto de origen. • Mientras mas Fuerte sea el estimulo, es mayor la cantidad de Impulsos generados.
  • 90. BIBLIOGRAFÍA: • Karp, G., & Araiza Martinez, M. E. (2011). Biología celular y molecular: Conceptos y experimentos / Gerald Karp (6a ed. -- .). México D.F.: McGraw- Hill.