SlideShare una empresa de Scribd logo
ONDAS SONORASONDAS SONORAS
Profesor:Profesor:
Marco Julio Rivera AvellanedaMarco Julio Rivera Avellaneda
CAMPUSCAMPUS VIRTUALVIRTUAL
FISICA IIFISICA II
3. ONDAS SONORAS3. ONDAS SONORAS
23/04/1623/04/16 Marco Julio Rivera Avellaneda Esp. en CienciasMarco Julio Rivera Avellaneda Esp. en Ciencias
Físicas UNFísicas UN
EL SONIDO
Es una onda mecánica elástica longitudinal, lo
cual significa que necesita un medio para
propagarse como aire, agua, una membrana o
un sólido, por lo que el sonido no se propaga en
el vacío.
Para un gas :
R: Constante universal de los gases:
M: Masa molecular del gas en .
P: Presión.
Despejando P de (3.2):
Remplazando en (3.1)
El diapasón al vibrar
comprime el aire del
medio cercano,
produciendo zonas de
compresión y
rarificación que se
transmiten a través
del aire.
Infrasonido GAMA AUDIBLE Ultrasonido
Frecuencia (f) Menor de 20Hz 20hz a 20.000hz Mayor de 20.000hz
Gama Audible del Oído Humano
VELOCIDAD DEL SONIDO
La velocidad del sonido en un gas depende de
la elasticidad ( ), de la presión (P) y de la
densidad ( ) del gas relacionadas mediante la
siguiente ecuación:
( )3.1
P
v
γ
ρ
=
r
Donde , para gases diatónicos como el aire.1,4γ =
( )3.2
P RT
Mρ
=
γ
ρ
8,3143
º
J
R
K mol
=
ºk  
kg
mol
 
  
T: Temperatura absoluta en .
RT
P
M
ρ=
( )3.3
RT
v
M
RTP
v
M
γγργ
ρ ρ
⇒ =/= =
/
rr
Como , R y M son constantes entonces concluimos
que la velocidad de propagación del sonido es
directamente proporcional a la raíz cuadrada de la
temperatura absoluta.
γ
Velocidad del sonido en el aire
La velocidad del sonido aumenta por cada grado
centígrado que aumenta la temperatura:
0,6
m
s
( ) ( )331 0,6 3.4
ºº
m m
v t
Cs s C
= +
r
331
m
s
Donde es la velocidad del sonido en el aire a
0ºC.
3. ONDAS SONORAS3. ONDAS SONORAS
23/04/1623/04/16 Marco Julio Rivera Avellaneda Esp. en CienciasMarco Julio Rivera Avellaneda Esp. en Ciencias
Físicas UNFísicas UN
La velocidad en función del periodo o la
frecuencia la podemos calcular como:
2. Una onda sonora tiene una frecuencia de y
se propaga en el aire que esta a 30ºC. Calcule la
longitud de onda.
SOLUCION
De (3.4):
De (3,6):
3. Calcule la velocidad del sonido en el hidrógeno a
273ºk y una presión de una atmósfera si la
densidad del hidrógeno es de .
8,3143
º
J
R
K mol
=
SOLUCION
De (3.2):
De (3.3):
( )3.5v fλ=
r
( )3.6v
T
λ
=
r
PROBLEMAS
1. Calcule la velocidad del sonido en el agua si
una onda sonora recorre en ella 1km en 0,69s.
SOLUCION
?v =
r
1x km= 0,69t s=
1.000
1.449,27
0,69
x m m
v
t s s
= = =
r
1
180s−
?λ =
1
180f
s
= 0
30t C=
( ) ( )331 0,66 331 0,6 30º
ºº º
m m m m
v t C
Cs s C s s C
= + = + /
/
r
331 18 349
m m m
v
s s s
= + =
r
349
1,93 19,3
1180
m
v mssv f m
f ss
λ λ /= ⇒ = = = =
− /
r
r
29 10
3
kg
m
−×
?v =
r 0273T k= 1P at=
29 10
3
kg
m
ρ −= ×
1,4γ =
51 1,013 10
2
N
at
m
= ×
P RT
Mρ
=
( )29 10 8,3143 273º
3 º
51,013 10
2
kg J
k
K molRT mM
NP
m
ρ
 
 ÷
 
− /×
/ /
= =
×
/
( )
( )
220.428,23 10
51,013 10
kg Nm
M
m molN
−× / /
=
× //
7 320.166,07 10 2,0166 10
kg kg
M
mol mol
− −= × = ×
1,4 8,3143 273º
º 3.177,72
33 2,0166 102,0166 10
J
k
RT K mol Nm
v
kgM kg
mol
γ
 
 ÷
 
/
/
= = =
−− ××
r
2231.575,78 10 1.575.780 1.255,3
2
m
kg m
m msv v
kg ss
= × = = =
r r
3. ONDAS SONORAS3. ONDAS SONORAS
23/04/1623/04/16 Marco Julio Rivera Avellaneda Esp. en CienciasMarco Julio Rivera Avellaneda Esp. en Ciencias
Físicas UNFísicas UN
CUALIDADES DEL SONIDO
Permiten Diferenciar un sonido de otro y son:
Tono, intensidad y timbre. 
Tono o Altura
El tono tiene que ver con la frecuencia, si la
frecuencia es alta el tono es agudo y si es baja
el tono es grabe.
Intensidad del sonido (I)
Está relacionada con la energía
transportada por una onda
sonora que atraviesa un
elemento de área unidad
perpendicular a la dirección de
propagación en un tiempo
unitario.
Intensidad de una Onda Sonora
Como el intervalo de intensidades audibles por el
oído humano es muy amplio:
Observamos que la intensidad del sonido es la
energía transportada por unidad de área en la
unidad de tiempo. La intensidad depende
también del cuadrado de la amplitud de la onda.
( )3.7
P
I
A
= ( )3.8
E
P
t
=
( )3.9
E
EtI I
A At
= ⇒ =
Unidades de Intensidad
[ ]
[ ]
[ ] 22
J W
I
mm s
 
 
    
  
= =
16 4 1210 a 10 es decir de 10 a 1
2 2 2 2
W W W W
De
cm cm m m
− − −
Se utiliza una escala logarítmica, que proporciona la
intensidad del sonido respecto a la intensidad mínima
audible:
16 1210 es decir 10
0 02 2
W W
I I
cm m
− −= =
( )β
Se define la intensidad de una onda sonora como:
( )
0
10log 3.10
I
I
β =
( )βUnidades de
( ), decibel o decibelesdbβ      =
* Si: 0
I I=
* Si: 410 , :
2
W
I entonces
cm
−=
010log 10log1 10(0) 0
0
I
db
I
β = = = =
( )0
10log
410
2 4 1610log 10log 10 10
1610
2
I
I
W
cm db
W
cm
β =
−
−= = × =
−
( )1210log10 10 12 120db db dbβ = = =
3. ONDAS SONORAS3. ONDAS SONORAS
23/04/1623/04/16 Marco Julio Rivera Avellaneda Esp. en CienciasMarco Julio Rivera Avellaneda Esp. en Ciencias
Físicas UNFísicas UN
INTENSIDADES DE DIFERENTES
FUENTES DE SONIDO
desplaza a la derecha y la onda reflejada que se
desplaza a la izquierda, dando como resultado
Timbre
Tiene que ver con la forma de las ondas. Dos
sonidos pueden tener el mismo tono la misma
intensidad pero se diferencian por el timbre tal
es el caso del sonido producido por dos
instrumentos musicales diferentes o la voz de
las personas.
La ecuación de la onda resultante es:
Para:
Como:
FUENTES DE SONIDO DECIBELES
Umbral de audición 0
Susurro, respiración normal, pisadas suaves 10
Rumor de las hojas en el campo al aire libre 20
Murmullo, oleaje suave en la costa 30
Biblioteca, habitación en silencio 40
Tráfico ligero, conversación normal 50
Oficina grande en horario de trabajo 60
Conversación en voz muy alta, gritería, tráfico
intenso de ciudad
70
Timbre, camión pesado moviéndose 80
Aspiradora funcionando, maquinaria de una fábrica
trabajando
90
Banda de música rock 100
Pito de un carro, explosión de petardos o
cohetes empleados en pirotecnia
110
Umbral del dolor 120
Martillo neumático 130
Avión de reacción durante el despegue 150
ONDAS ESTACIONARIAS EN UNA
CUERDA
Se presentan en una cuerda fija en los
extremos debido a la superposición de la onda
( )2Ay sen kx=
En el extremo derecho tenemos:
Lo que es cierto para:
( ), y=0 0x L sen kL= ⇒ =
,2 ,3 ,.....kL π π π=
Por definición:
2 2
,2 ,3 ,...k kL L
π π
π π π
λ λ
= ⇒ = =
2
λ
1
λ
3
λ
2
2
1
1
L L
π
π λ
λ
/ = ⇒ =/ 2
2
2 2
2
2
L
L
π
π λ
λ
/
= ⇒ =/
2 2
3
3 3
3
L
L
π
π λ
λ
/ = ⇒ =/
En general:
( )
2
3.11
2
nL nLn n
λ
λ ⇒= =
v
v f fλ
λ
= ⇒ =
1 2
1
v v
f
Lλ
= =
2
2
v v
f
Lλ
= = 3
3 2
3
v v
f
Lλ
= =
En general:
( )3.12
2
nv
fn L
=
3. ONDAS SONORAS3. ONDAS SONORAS
23/04/1623/04/16
Marco Julio Rivera Avellaneda Esp. en CienciasMarco Julio Rivera Avellaneda Esp. en Ciencias
Físicas UNFísicas UN
La ecuación de la velocidad de una cuerda
sometida a una tensión y de masa por unidad
de longitud es:
Tercer armónico:
Modos de Vibración de una Cuerda
Las ecuaciones (3.12) y (3.13) indican que
una cuerda atada en los extremos, solo
puede vibrar a las frecuencias permitidas por
dichas ecuaciones.
PROBLEMAS
1. Un parlante produce una potencia de .
Calcule la intensidad percibida a una distancia de
6m.
SOLUCION
1. El sonido se distribuye por el espacio como una
esfera de radio r, cuya superficie es:
De (3.7) tenemos:
De (3.10):
2. Determine la intensidad en vatios de un sonido de
intensidad 30db.
SOLUCION
0T
µ
0T
v
µ
=
( )0 3.13
2
Tn
fn L µ
=
Reemplazando en (3.12) tenemos:
Frecuencias Naturales o Armónicos
Son las frecuencias de los modos de vibración
de una cuerda.
Frecuencia fundamental o primer armónico.
1 2
v
f
L
=
Segundo armónico:
2 2
2 12
v
f f
L
 
 ÷
 
= =
1
1 2
2
L L
λ
λ = ⇒ =
2L λ=
3 3
3 12
v
f f
L
 
 ÷
 
= =
3
2
2L
λ
=
?I = 32 10P Wπ −= × 6r m=
32 10 Wπ −×
( ) ( )22 2 24 4 6 4 36 144A r m m mπ π π π= = = =
32 10 51,38 10
2 2144
P W W
I
A m m
π
π
−×/ −= = = ×
/
?I = 30dbβ =
310log 30 10log log 3 10
0 0 0 0
I I I I
db db
I I I I
β = ⇒ / = / ⇒ = ⇒ =
log cb c a ba = ⇒ =
3 3 12 910 10 10 10
0 2 2
W W
I I
m m
 
 ÷ ÷
 
− −= = =
3. ONDAS SONORAS3. ONDAS SONORAS
23/04/1623/04/16
Marco Julio Rivera Avellaneda Esp. en CienciasMarco Julio Rivera Avellaneda Esp. en Ciencias
Físicas UNFísicas UN
3. Una cuerda de guitarra tiene 60cm de
longitud y una masa de 0,005kg. Si está
sometida a una tensión de 20N. Calcule la
frecuencia fundamental y el tercer armónico.
SOLUCION
EFECTO DOOPLEREFECTO DOOPLER
Es el cambio entre la frecuencia percibida y la
frecuencia emitida, cuando la fuente de una onda y el
observador se mueven acercándose o alejándose,
decimos que hay un corrimiento.
De (3.13):
Estudiaremos la relación existente entre la frecuencia
emitida por una fuente y la frecuencia percibida por
un observador, teniendo en cuenta los diferentes
casos que se pueden presentar, para lo cual
utilizaremos los siguientes símbolos:
: Frecuencia emitida por la fuente.
: Frecuencia percibida por el observador.
: Velocidad del sonido.
: Velocidad del observador.
: Velocidad de la fuente.
Si el observador y la fuente están fijos ( = 0 y = 0), en
este caso la frecuencia emitida y la frecuencia
percibida son iguales:
?
1
f = ?
3
f = 1
60 0,6
100
m
L cm m
cm
 
 ÷
 
= = 0,005m kg=
20
0
T N=
30,005 5 10 1 3 18,33 10 10 10
10,6 6 10
m kg kg kg
L m m m
µ
−× − −= = = = × × ×
−×
38,33 10
kg
m
µ −= ×
( )
20
21 10
1 2 2 0,6 38,33 10
kgm
T
sf
kgL m
m
µ
/
= =
− /×
2
320 10
21 1
2.400,96
1 21,2 8,33 1,2
m
msf
m m s
=
×
/=
/
48,99 1 140,82
1 1,2
f s s− −= =
( )1 13 3 40,82 122,46
3 1
f f s s− −= = =
El efecto Doopler se presenta en las ondas sonoras,
como en el caso del sonido del pito de un carro cuya
frecuencia aumenta al acercarse y disminuye al
alejarse. En las ondas de luz, tal es el caso de la luz
proveniente de una galaxia lejana cuya frecuencia
disminuye presentándose un corrimiento hacia el rojo
lo que indica que la galaxia se está alejando, respecto
a nuestro sistema solar.
f
0
f
v
0
v
fv
3. ONDAS SONORAS3. ONDAS SONORAS ->->
23/04/1623/04/16
Marco Julio Rivera Avellaneda Esp. en CienciasMarco Julio Rivera Avellaneda Esp. en Ciencias
Físicas UNFísicas UN
Caso 1: Si el observador y la fuente están fijos
( = 0 y = 0). En este caso la frecuencia
emitida y la frecuencia percibida son iguales:
Caso 3: La fuente está fija y el observador se aleja
de la fuente ( = 0 y ), en este caso la frecuencia
observada disminuye:
fv 0v
Por lo tanto no se presenta efecto Doopler.
0
f f=
Caso 2: La fuente está fija y el observador se
acerca a la fuente ( = 0 y ), en este caso la
frecuencia observada aumenta :
fv 0 0v ≠
0 0
ff f f f f= +∆ = − ⇒ ∆
( )y
10 0
0 0
0 v v vv
f v v
vv
f f
λ λ λ λλ λ
⇒
+
= + = = += ∆ =
1v f
f v
λ
λ
= ⇒ =
( )0 3.14
0
v v
f f
v
 
 ÷
 ÷
 
+
=
fv 0 0v ≠
0 0
ff f f f f= −∆ = − ⇒ ∆
( )10
0 0
vv
f v v
λ λ λ
= − = −
( )0 3.15
0
v v
f f
v
 
 ÷
 ÷
 
−
=
EN GENERAL PARA FUENTE FIJA Y
OBSERVADOR EN MOVIMIENTO
( )0 3.16
0
v v
f f
v
 
 ÷
 ÷
 
±
=
±
: La frecuencia percibida aumenta, el observador
se acerca a la fuente.
: La frecuencia percibida disminuye, el
observador se aleja de la fuente.
0
f
−
0
f
+
3. ONDAS SONORAS3. ONDAS SONORAS
23/04/1623/04/16
Marco Julio Rivera Avellaneda Esp. en CienciasMarco Julio Rivera Avellaneda Esp. en Ciencias
Físicas UNFísicas UN
Caso 4: La fuente se acerca al observador y el
observador está en reposo ( y = 0). En
este caso la longitud de onda disminuye y la
frecuencia observada aumenta:
0v
EN GENERAL PARA LA FUENTE EN
MOVIMIENTO Y EL OBSERVADOR FIJO
0fv ≠
0 0
λ λ λ λ λ λ∆ = − ⇒ = −∆
-
0
v
f
f
v
fv v
f f f
λλ λ ⇒ == ⇒ ∆ =
-
0
v
f
f
v
f
λ =
0 1
0 -
v v v
f
v
v f v v
fff f
λ  
 ÷
 
= = =
−
( )3.17
0
v
f f
v v
f
 
 ÷
 ÷
 ÷
 
=
−
Caso 5: La fuente se aleja del observador y
el observador está en reposo ( y = 0).
En este caso la longitud de onda aumenta y
la frecuencia observada disminuye:
0fv ≠ 0v
0 0
λ λ λ λ λ λ∆ = − ⇒ = + ∆
0
v
f
f
v
fv v
f f f
λλ λ ⇒ +== ⇒ ∆ =
0 1
0
v v v
f
v
v f v v
fff f
λ  
 ÷+  
= = =
+
( )3.18
0
v
f f
v v
f
 
 ÷
 ÷
 ÷
 
=
+
: La frecuencia percibida aumenta, la fuente se
acerca al observador.
: La frecuencia percibida disminuye, la fuente
se aleja del observador.
0
f
−
0
f
+
( )3.19
0
v
f f
v v
f
 
 ÷
 ÷
 ÷
 
=
± m
3. ONDAS SONORAS3. ONDAS SONORAS
23/04/1623/04/16
Marco Julio Rivera Avellaneda Esp. en CienciasMarco Julio Rivera Avellaneda Esp. en Ciencias
Físicas UNFísicas UN
Caso 6: La fuente y el observador se acercan
el uno hacia el otro. Con velocidades y , la
frecuencia percibida es:
0vfv
: La frecuencia percibida aumenta. La
fuente y el observador se acercan el uno hacia
el otro..
: La frecuencia percibida disminuye, La
fuente y el observador se alejan el uno del
otro.
0
f
−
0
f
+
( )0 3.20
0
v v
f f
v v
f
 
 ÷
 ÷
 ÷
 
+
=
−
Caso 7: La fuente y el observador se alejan el
uno del otro. Con velocidades Con velocidades
y 0v
fv
( )0 3.21
0
v v
f f
v v
f
 
 ÷
 ÷
 ÷
 
−
=
+
EN GENERAL PARA FUENTE Y
OBSERVADOR EN MOVIMIENTO
( )0 3.22
0
v v
f f
v v
f
 
 ÷
 ÷
 ÷
 
±
=
± m
PROBLEMA
1.Una ambulancia se desplaza con una velocidad de
y su sirena produce un sonido de 350hz, si la
velocidad del sonido es de . Calcule:
20
m
s
340
m
s
a) La frecuencia percibida por un observador en
reposo respecto al cual la ambulancia se acerca.
b) La frecuencia percibida por un observador en
reposo respecto al cual la ambulancia se aleja.
SOLUCION
0 ?f + = 0 ?f − = 20f
m
v
s
= 1
350f
s
= 340
m
v
s
=
0
v
f f
v v
f
 
 ÷
 ÷
 ÷
 
=
± m
a) De (3.19)
0
340 340
1 1
350 350
340 20 320f
m m
v s sf
m m mv v s s
s s s
f +
   
   ÷  ÷
= = = ÷  ÷  ÷ ÷−  ÷  ÷  −
   
( )0
1
350 1,0625 371,87hz
s
f + = =
b)
0
340 340
1 1
350 350
340 20 360f
m m
v s sf
m m mv v s s
s s s
f −
   
   ÷  ÷
= = = ÷  ÷  ÷ ÷+  ÷  ÷  +
   
( )0
1
350 0,944 330,4hz
s
f − = =
3. ONDAS SONORAS3. ONDAS SONORAS
23/04/1623/04/16
Marco Julio Rivera Avellaneda Esp. en CienciasMarco Julio Rivera Avellaneda Esp. en Ciencias
Físicas UNFísicas UN
PROBLEMA PROPUESTO
1.Un ciclista se desplaza con una velocidad de
y oye la sirena del puesto de bomberos de
frecuencia 440hz, si la velocidad del sonido es
de . Calcule:
a) La frecuencia percibida por el ciclista cuando
se acerca al puesto de bomberos.
b) La frecuencia percibida por el ciclista cuando
se aleja del puesto de bomberos.
26
m
s
331
m
s
FIN
23/04/1623/04/16
Marco Julio Rivera AvellanedaMarco Julio Rivera Avellaneda
Esp. en Ciencias Físicas UNEsp. en Ciencias Físicas UN
23/04/1623/04/16
Marco Julio Rivera AvellanedaMarco Julio Rivera Avellaneda
Esp. en Ciencias Físicas UNEsp. en Ciencias Físicas UN
ECUACIONES DEL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLEECUACIONES DEL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (Video)(Video)..
23/04/1623/04/16
Marco Julio Rivera Avellaneda Esp. en CienciasMarco Julio Rivera Avellaneda Esp. en Ciencias
Físicas UNFísicas UN
( )6.28 0.782 4.91L s sT == =
PROBLEMA
1. Un péndulo tiene 1m de longitud.
Determine el periodo de oscilación en la
tierra y en la luna si se sabe que la gravedad
en la luna es la sexta parte de la de la tierra.
SOLUCIÓN
En la tierra tenemos:
En la luna:
?TT = ?LT = 1mL = 2
9.8T
m
g
s
= 2 2
1
1.633
6
9.8L
m m
g
s s
 
= ÷
 
=
2
2
1 1
2 6.28 6.28 6.28 0.102
9.89.8
T
t
L m ms
s
mg m
s
T π= = = =
2
2
1 1
2 6.28 6.28 6.28 0.612
1.6331.633
L
L
L m ms
s
mg m
s
T π= = = =
( )6.28 0.319 2T s sT = =
FIN
23/04/1623/04/16
Marco Julio Rivera AvellanedaMarco Julio Rivera Avellaneda
Esp. en Ciencias Físicas UNEsp. en Ciencias Físicas UN
ONDAS ESTACIONARIAS EN UNAONDAS ESTACIONARIAS EN UNA
CUERDACUERDA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UCR FS0310 Sonido
UCR FS0310 SonidoUCR FS0310 Sonido
UCR FS0310 Sonido
Fernando Ureña
 
UCR FS0310 Ondas
UCR FS0310 OndasUCR FS0310 Ondas
UCR FS0310 Ondas
Fernando Ureña
 
Vibración por columnas de aire
Vibración por columnas de aireVibración por columnas de aire
Vibración por columnas de aireEstefani Lucero
 
2 9 2_ondas
2 9 2_ondas2 9 2_ondas
2 9 2_ondas
William Canro
 
02 plantilla
02 plantilla02 plantilla
02 plantilla
Fernando Acosta
 
Lección 4. Cualidades del sonido
Lección 4.  Cualidades del sonidoLección 4.  Cualidades del sonido
Lección 4. Cualidades del sonido
KDNA71
 
Problemas ondas y sonido
Problemas ondas y sonido Problemas ondas y sonido
Problemas ondas y sonido
Antonio Peredo
 
Senialesy espectros
Senialesy espectrosSenialesy espectros
Senialesy espectros
Daniel Martinez
 
Problemas ondas y sonido 2013
Problemas ondas y sonido 2013Problemas ondas y sonido 2013
Problemas ondas y sonido 2013
bryan sotomollo puclla
 
Ondas
OndasOndas
Ja fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y control
Ja fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y controlJa fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y control
Ja fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y control
Raul Villa Caro
 
S10C1
S10C1S10C1
S10C1
Tareas 911
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_22a
Tippens fisica 7e_diapositivas_22aTippens fisica 7e_diapositivas_22a
Tippens fisica 7e_diapositivas_22aRobert
 

La actualidad más candente (20)

UCR FS0310 Sonido
UCR FS0310 SonidoUCR FS0310 Sonido
UCR FS0310 Sonido
 
UCR FS0310 Ondas
UCR FS0310 OndasUCR FS0310 Ondas
UCR FS0310 Ondas
 
Vibración por columnas de aire
Vibración por columnas de aireVibración por columnas de aire
Vibración por columnas de aire
 
2 9 2_ondas
2 9 2_ondas2 9 2_ondas
2 9 2_ondas
 
02 plantilla
02 plantilla02 plantilla
02 plantilla
 
Lección 4. Cualidades del sonido
Lección 4.  Cualidades del sonidoLección 4.  Cualidades del sonido
Lección 4. Cualidades del sonido
 
Problemas ondas y sonido
Problemas ondas y sonido Problemas ondas y sonido
Problemas ondas y sonido
 
Acustica
AcusticaAcustica
Acustica
 
Ondas ejercicios
Ondas ejerciciosOndas ejercicios
Ondas ejercicios
 
Senialesy espectros
Senialesy espectrosSenialesy espectros
Senialesy espectros
 
Problemas ondas y sonido 2013
Problemas ondas y sonido 2013Problemas ondas y sonido 2013
Problemas ondas y sonido 2013
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
Ondas
OndasOndas
Ondas
 
Sonido y ondas sonoras
Sonido y ondas sonorasSonido y ondas sonoras
Sonido y ondas sonoras
 
Ja fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y control
Ja fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y controlJa fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y control
Ja fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y control
 
S10C1
S10C1S10C1
S10C1
 
Ondas sonoras
Ondas sonorasOndas sonoras
Ondas sonoras
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_22a
Tippens fisica 7e_diapositivas_22aTippens fisica 7e_diapositivas_22a
Tippens fisica 7e_diapositivas_22a
 
Acústica
AcústicaAcústica
Acústica
 
Solucion de problemas
Solucion de problemasSolucion de problemas
Solucion de problemas
 

Similar a 3. ondas sonoras

461086723-Problemas-de-Ondas-Mecanicas-docx.pdf
461086723-Problemas-de-Ondas-Mecanicas-docx.pdf461086723-Problemas-de-Ondas-Mecanicas-docx.pdf
461086723-Problemas-de-Ondas-Mecanicas-docx.pdf
JirethPc
 
Sonido CLASE 2.ppt
Sonido CLASE 2.pptSonido CLASE 2.ppt
Sonido CLASE 2.ppt
dulcemartinezalmenda
 
S9C2
S9C2S9C2
Sonido
SonidoSonido
Sonido
SonidoSonido
Sonido
guest9d66bb3
 
Ondas sonoras
Ondas sonorasOndas sonoras
Ondas sonoras
Yuri Milachay
 
Ondas
OndasOndas
Resumen unidad sonido
Resumen unidad sonidoResumen unidad sonido
Resumen unidad sonido
naxvelasquez
 
Ondas viajeras a cv2
Ondas viajeras a cv2Ondas viajeras a cv2
Ondas viajeras a cv2
anmalo1013
 
El Sonido
El SonidoEl Sonido
El Sonido
Elba Sepúlveda
 
El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
Elba Sepúlveda
 
Clase de acustica 2012
Clase de acustica 2012Clase de acustica 2012
Clase de acustica 2012
Julio Mauricio Aredes
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
SonidoSonido
Clase 6. ruido ambiental
Clase 6. ruido ambientalClase 6. ruido ambiental
Clase 6. ruido ambiental
jose a. achata c.
 
TEMA 6-ACÚSTICA.pptx introduccion y descripción completa
TEMA 6-ACÚSTICA.pptx introduccion y descripción completaTEMA 6-ACÚSTICA.pptx introduccion y descripción completa
TEMA 6-ACÚSTICA.pptx introduccion y descripción completa
carlitos411123
 
Sonido.ppt
Sonido.pptSonido.ppt
Sonido.ppt
AndresForero67
 
Sonido y luz Física II
Sonido y luz Física IISonido y luz Física II
Sonido y luz Física II
Piccolo100
 

Similar a 3. ondas sonoras (20)

461086723-Problemas-de-Ondas-Mecanicas-docx.pdf
461086723-Problemas-de-Ondas-Mecanicas-docx.pdf461086723-Problemas-de-Ondas-Mecanicas-docx.pdf
461086723-Problemas-de-Ondas-Mecanicas-docx.pdf
 
Sonido CLASE 2.ppt
Sonido CLASE 2.pptSonido CLASE 2.ppt
Sonido CLASE 2.ppt
 
S9C2
S9C2S9C2
S9C2
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
Ondas sonoras
Ondas sonorasOndas sonoras
Ondas sonoras
 
Ondas
OndasOndas
Ondas
 
Resumen unidad sonido
Resumen unidad sonidoResumen unidad sonido
Resumen unidad sonido
 
Ondas viajeras a cv2
Ondas viajeras a cv2Ondas viajeras a cv2
Ondas viajeras a cv2
 
El Sonido
El SonidoEl Sonido
El Sonido
 
El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
 
Clase de acustica 2012
Clase de acustica 2012Clase de acustica 2012
Clase de acustica 2012
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
Clase 6. ruido ambiental
Clase 6. ruido ambientalClase 6. ruido ambiental
Clase 6. ruido ambiental
 
TEMA 6-ACÚSTICA.pptx introduccion y descripción completa
TEMA 6-ACÚSTICA.pptx introduccion y descripción completaTEMA 6-ACÚSTICA.pptx introduccion y descripción completa
TEMA 6-ACÚSTICA.pptx introduccion y descripción completa
 
Contaminacion acustica
Contaminacion acusticaContaminacion acustica
Contaminacion acustica
 
Ondas sonoras Física B
Ondas sonoras Física BOndas sonoras Física B
Ondas sonoras Física B
 
Sonido.ppt
Sonido.pptSonido.ppt
Sonido.ppt
 
Sonido y luz Física II
Sonido y luz Física IISonido y luz Física II
Sonido y luz Física II
 

Más de marcojrivera

Taller 8
Taller 8Taller 8
Taller 8
marcojrivera
 
8. electrodinámica ok
8. electrodinámica ok8. electrodinámica ok
8. electrodinámica ok
marcojrivera
 
9.electromagnetismo
9.electromagnetismo9.electromagnetismo
9.electromagnetismo
marcojrivera
 
7. electrostática
7. electrostática7. electrostática
7. electrostática
marcojrivera
 
6. instrumentos opticos
6. instrumentos opticos6. instrumentos opticos
6. instrumentos opticos
marcojrivera
 
Fisica II-5. Optica Física
Fisica II-5. Optica FísicaFisica II-5. Optica Física
Fisica II-5. Optica Física
marcojrivera
 
4. optica geométrica
4. optica geométrica4. optica geométrica
4. optica geométrica
marcojrivera
 
2. movimiento ondulatorio
2. movimiento ondulatorio2. movimiento ondulatorio
2. movimiento ondulatorio
marcojrivera
 
1.movimiento oscilatorio
1.movimiento oscilatorio1.movimiento oscilatorio
1.movimiento oscilatorio
marcojrivera
 
8. mecánica de fluidos
8. mecánica de fluidos8. mecánica de fluidos
8. mecánica de fluidos
marcojrivera
 
7. impulso y cantidad de movimiento
7. impulso y cantidad de movimiento7. impulso y cantidad de movimiento
7. impulso y cantidad de movimiento
marcojrivera
 
9. termodinámica
9. termodinámica9. termodinámica
9. termodinámica
marcojrivera
 
6. trabajo potencia
6. trabajo potencia6. trabajo potencia
6. trabajo potencia
marcojrivera
 
5. astronomía
5. astronomía5. astronomía
5. astronomía
marcojrivera
 
4. estática
4. estática4. estática
4. estática
marcojrivera
 
3. dinámica
3. dinámica3. dinámica
3. dinámica
marcojrivera
 
2. cinemática del movimiento en el plano
2. cinemática del movimiento en el plano2. cinemática del movimiento en el plano
2. cinemática del movimiento en el plano
marcojrivera
 
1. mecánica y cinemática
1. mecánica y cinemática1. mecánica y cinemática
1. mecánica y cinemática
marcojrivera
 

Más de marcojrivera (19)

Taller 8
Taller 8Taller 8
Taller 8
 
8. electrodinámica ok
8. electrodinámica ok8. electrodinámica ok
8. electrodinámica ok
 
9.electromagnetismo
9.electromagnetismo9.electromagnetismo
9.electromagnetismo
 
7. electrostática
7. electrostática7. electrostática
7. electrostática
 
6. instrumentos opticos
6. instrumentos opticos6. instrumentos opticos
6. instrumentos opticos
 
Fisica II-5. Optica Física
Fisica II-5. Optica FísicaFisica II-5. Optica Física
Fisica II-5. Optica Física
 
4. optica geométrica
4. optica geométrica4. optica geométrica
4. optica geométrica
 
2. movimiento ondulatorio
2. movimiento ondulatorio2. movimiento ondulatorio
2. movimiento ondulatorio
 
1.movimiento oscilatorio
1.movimiento oscilatorio1.movimiento oscilatorio
1.movimiento oscilatorio
 
8. mecánica de fluidos
8. mecánica de fluidos8. mecánica de fluidos
8. mecánica de fluidos
 
7. impulso y cantidad de movimiento
7. impulso y cantidad de movimiento7. impulso y cantidad de movimiento
7. impulso y cantidad de movimiento
 
9. termodinámica
9. termodinámica9. termodinámica
9. termodinámica
 
6. trabajo potencia
6. trabajo potencia6. trabajo potencia
6. trabajo potencia
 
5. astronomía
5. astronomía5. astronomía
5. astronomía
 
4. estática
4. estática4. estática
4. estática
 
3. dinámica
3. dinámica3. dinámica
3. dinámica
 
2. cinemática del movimiento en el plano
2. cinemática del movimiento en el plano2. cinemática del movimiento en el plano
2. cinemática del movimiento en el plano
 
1. mecánica y cinemática
1. mecánica y cinemática1. mecánica y cinemática
1. mecánica y cinemática
 
Ley de coulomb
Ley de coulombLey de coulomb
Ley de coulomb
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

3. ondas sonoras

  • 1. ONDAS SONORASONDAS SONORAS Profesor:Profesor: Marco Julio Rivera AvellanedaMarco Julio Rivera Avellaneda CAMPUSCAMPUS VIRTUALVIRTUAL FISICA IIFISICA II
  • 2. 3. ONDAS SONORAS3. ONDAS SONORAS 23/04/1623/04/16 Marco Julio Rivera Avellaneda Esp. en CienciasMarco Julio Rivera Avellaneda Esp. en Ciencias Físicas UNFísicas UN EL SONIDO Es una onda mecánica elástica longitudinal, lo cual significa que necesita un medio para propagarse como aire, agua, una membrana o un sólido, por lo que el sonido no se propaga en el vacío. Para un gas : R: Constante universal de los gases: M: Masa molecular del gas en . P: Presión. Despejando P de (3.2): Remplazando en (3.1) El diapasón al vibrar comprime el aire del medio cercano, produciendo zonas de compresión y rarificación que se transmiten a través del aire. Infrasonido GAMA AUDIBLE Ultrasonido Frecuencia (f) Menor de 20Hz 20hz a 20.000hz Mayor de 20.000hz Gama Audible del Oído Humano VELOCIDAD DEL SONIDO La velocidad del sonido en un gas depende de la elasticidad ( ), de la presión (P) y de la densidad ( ) del gas relacionadas mediante la siguiente ecuación: ( )3.1 P v γ ρ = r Donde , para gases diatónicos como el aire.1,4γ = ( )3.2 P RT Mρ = γ ρ 8,3143 º J R K mol = ºk   kg mol      T: Temperatura absoluta en . RT P M ρ= ( )3.3 RT v M RTP v M γγργ ρ ρ ⇒ =/= = / rr Como , R y M son constantes entonces concluimos que la velocidad de propagación del sonido es directamente proporcional a la raíz cuadrada de la temperatura absoluta. γ Velocidad del sonido en el aire La velocidad del sonido aumenta por cada grado centígrado que aumenta la temperatura: 0,6 m s ( ) ( )331 0,6 3.4 ºº m m v t Cs s C = + r 331 m s Donde es la velocidad del sonido en el aire a 0ºC.
  • 3. 3. ONDAS SONORAS3. ONDAS SONORAS 23/04/1623/04/16 Marco Julio Rivera Avellaneda Esp. en CienciasMarco Julio Rivera Avellaneda Esp. en Ciencias Físicas UNFísicas UN La velocidad en función del periodo o la frecuencia la podemos calcular como: 2. Una onda sonora tiene una frecuencia de y se propaga en el aire que esta a 30ºC. Calcule la longitud de onda. SOLUCION De (3.4): De (3,6): 3. Calcule la velocidad del sonido en el hidrógeno a 273ºk y una presión de una atmósfera si la densidad del hidrógeno es de . 8,3143 º J R K mol = SOLUCION De (3.2): De (3.3): ( )3.5v fλ= r ( )3.6v T λ = r PROBLEMAS 1. Calcule la velocidad del sonido en el agua si una onda sonora recorre en ella 1km en 0,69s. SOLUCION ?v = r 1x km= 0,69t s= 1.000 1.449,27 0,69 x m m v t s s = = = r 1 180s− ?λ = 1 180f s = 0 30t C= ( ) ( )331 0,66 331 0,6 30º ºº º m m m m v t C Cs s C s s C = + = + / / r 331 18 349 m m m v s s s = + = r 349 1,93 19,3 1180 m v mssv f m f ss λ λ /= ⇒ = = = = − / r r 29 10 3 kg m −× ?v = r 0273T k= 1P at= 29 10 3 kg m ρ −= × 1,4γ = 51 1,013 10 2 N at m = × P RT Mρ = ( )29 10 8,3143 273º 3 º 51,013 10 2 kg J k K molRT mM NP m ρ    ÷   − /× / / = = × / ( ) ( ) 220.428,23 10 51,013 10 kg Nm M m molN −× / / = × // 7 320.166,07 10 2,0166 10 kg kg M mol mol − −= × = × 1,4 8,3143 273º º 3.177,72 33 2,0166 102,0166 10 J k RT K mol Nm v kgM kg mol γ    ÷   / / = = = −− ×× r 2231.575,78 10 1.575.780 1.255,3 2 m kg m m msv v kg ss = × = = = r r
  • 4. 3. ONDAS SONORAS3. ONDAS SONORAS 23/04/1623/04/16 Marco Julio Rivera Avellaneda Esp. en CienciasMarco Julio Rivera Avellaneda Esp. en Ciencias Físicas UNFísicas UN CUALIDADES DEL SONIDO Permiten Diferenciar un sonido de otro y son: Tono, intensidad y timbre.  Tono o Altura El tono tiene que ver con la frecuencia, si la frecuencia es alta el tono es agudo y si es baja el tono es grabe. Intensidad del sonido (I) Está relacionada con la energía transportada por una onda sonora que atraviesa un elemento de área unidad perpendicular a la dirección de propagación en un tiempo unitario. Intensidad de una Onda Sonora Como el intervalo de intensidades audibles por el oído humano es muy amplio: Observamos que la intensidad del sonido es la energía transportada por unidad de área en la unidad de tiempo. La intensidad depende también del cuadrado de la amplitud de la onda. ( )3.7 P I A = ( )3.8 E P t = ( )3.9 E EtI I A At = ⇒ = Unidades de Intensidad [ ] [ ] [ ] 22 J W I mm s             = = 16 4 1210 a 10 es decir de 10 a 1 2 2 2 2 W W W W De cm cm m m − − − Se utiliza una escala logarítmica, que proporciona la intensidad del sonido respecto a la intensidad mínima audible: 16 1210 es decir 10 0 02 2 W W I I cm m − −= = ( )β Se define la intensidad de una onda sonora como: ( ) 0 10log 3.10 I I β = ( )βUnidades de ( ), decibel o decibelesdbβ      = * Si: 0 I I= * Si: 410 , : 2 W I entonces cm −= 010log 10log1 10(0) 0 0 I db I β = = = = ( )0 10log 410 2 4 1610log 10log 10 10 1610 2 I I W cm db W cm β = − −= = × = − ( )1210log10 10 12 120db db dbβ = = =
  • 5. 3. ONDAS SONORAS3. ONDAS SONORAS 23/04/1623/04/16 Marco Julio Rivera Avellaneda Esp. en CienciasMarco Julio Rivera Avellaneda Esp. en Ciencias Físicas UNFísicas UN INTENSIDADES DE DIFERENTES FUENTES DE SONIDO desplaza a la derecha y la onda reflejada que se desplaza a la izquierda, dando como resultado Timbre Tiene que ver con la forma de las ondas. Dos sonidos pueden tener el mismo tono la misma intensidad pero se diferencian por el timbre tal es el caso del sonido producido por dos instrumentos musicales diferentes o la voz de las personas. La ecuación de la onda resultante es: Para: Como: FUENTES DE SONIDO DECIBELES Umbral de audición 0 Susurro, respiración normal, pisadas suaves 10 Rumor de las hojas en el campo al aire libre 20 Murmullo, oleaje suave en la costa 30 Biblioteca, habitación en silencio 40 Tráfico ligero, conversación normal 50 Oficina grande en horario de trabajo 60 Conversación en voz muy alta, gritería, tráfico intenso de ciudad 70 Timbre, camión pesado moviéndose 80 Aspiradora funcionando, maquinaria de una fábrica trabajando 90 Banda de música rock 100 Pito de un carro, explosión de petardos o cohetes empleados en pirotecnia 110 Umbral del dolor 120 Martillo neumático 130 Avión de reacción durante el despegue 150 ONDAS ESTACIONARIAS EN UNA CUERDA Se presentan en una cuerda fija en los extremos debido a la superposición de la onda ( )2Ay sen kx= En el extremo derecho tenemos: Lo que es cierto para: ( ), y=0 0x L sen kL= ⇒ = ,2 ,3 ,.....kL π π π= Por definición: 2 2 ,2 ,3 ,...k kL L π π π π π λ λ = ⇒ = = 2 λ 1 λ 3 λ 2 2 1 1 L L π π λ λ / = ⇒ =/ 2 2 2 2 2 2 L L π π λ λ / = ⇒ =/ 2 2 3 3 3 3 L L π π λ λ / = ⇒ =/ En general: ( ) 2 3.11 2 nL nLn n λ λ ⇒= = v v f fλ λ = ⇒ = 1 2 1 v v f Lλ = = 2 2 v v f Lλ = = 3 3 2 3 v v f Lλ = = En general: ( )3.12 2 nv fn L =
  • 6. 3. ONDAS SONORAS3. ONDAS SONORAS 23/04/1623/04/16 Marco Julio Rivera Avellaneda Esp. en CienciasMarco Julio Rivera Avellaneda Esp. en Ciencias Físicas UNFísicas UN La ecuación de la velocidad de una cuerda sometida a una tensión y de masa por unidad de longitud es: Tercer armónico: Modos de Vibración de una Cuerda Las ecuaciones (3.12) y (3.13) indican que una cuerda atada en los extremos, solo puede vibrar a las frecuencias permitidas por dichas ecuaciones. PROBLEMAS 1. Un parlante produce una potencia de . Calcule la intensidad percibida a una distancia de 6m. SOLUCION 1. El sonido se distribuye por el espacio como una esfera de radio r, cuya superficie es: De (3.7) tenemos: De (3.10): 2. Determine la intensidad en vatios de un sonido de intensidad 30db. SOLUCION 0T µ 0T v µ = ( )0 3.13 2 Tn fn L µ = Reemplazando en (3.12) tenemos: Frecuencias Naturales o Armónicos Son las frecuencias de los modos de vibración de una cuerda. Frecuencia fundamental o primer armónico. 1 2 v f L = Segundo armónico: 2 2 2 12 v f f L    ÷   = = 1 1 2 2 L L λ λ = ⇒ = 2L λ= 3 3 3 12 v f f L    ÷   = = 3 2 2L λ = ?I = 32 10P Wπ −= × 6r m= 32 10 Wπ −× ( ) ( )22 2 24 4 6 4 36 144A r m m mπ π π π= = = = 32 10 51,38 10 2 2144 P W W I A m m π π −×/ −= = = × / ?I = 30dbβ = 310log 30 10log log 3 10 0 0 0 0 I I I I db db I I I I β = ⇒ / = / ⇒ = ⇒ = log cb c a ba = ⇒ = 3 3 12 910 10 10 10 0 2 2 W W I I m m    ÷ ÷   − −= = =
  • 7. 3. ONDAS SONORAS3. ONDAS SONORAS 23/04/1623/04/16 Marco Julio Rivera Avellaneda Esp. en CienciasMarco Julio Rivera Avellaneda Esp. en Ciencias Físicas UNFísicas UN 3. Una cuerda de guitarra tiene 60cm de longitud y una masa de 0,005kg. Si está sometida a una tensión de 20N. Calcule la frecuencia fundamental y el tercer armónico. SOLUCION EFECTO DOOPLEREFECTO DOOPLER Es el cambio entre la frecuencia percibida y la frecuencia emitida, cuando la fuente de una onda y el observador se mueven acercándose o alejándose, decimos que hay un corrimiento. De (3.13): Estudiaremos la relación existente entre la frecuencia emitida por una fuente y la frecuencia percibida por un observador, teniendo en cuenta los diferentes casos que se pueden presentar, para lo cual utilizaremos los siguientes símbolos: : Frecuencia emitida por la fuente. : Frecuencia percibida por el observador. : Velocidad del sonido. : Velocidad del observador. : Velocidad de la fuente. Si el observador y la fuente están fijos ( = 0 y = 0), en este caso la frecuencia emitida y la frecuencia percibida son iguales: ? 1 f = ? 3 f = 1 60 0,6 100 m L cm m cm    ÷   = = 0,005m kg= 20 0 T N= 30,005 5 10 1 3 18,33 10 10 10 10,6 6 10 m kg kg kg L m m m µ −× − −= = = = × × × −× 38,33 10 kg m µ −= × ( ) 20 21 10 1 2 2 0,6 38,33 10 kgm T sf kgL m m µ / = = − /× 2 320 10 21 1 2.400,96 1 21,2 8,33 1,2 m msf m m s = × /= / 48,99 1 140,82 1 1,2 f s s− −= = ( )1 13 3 40,82 122,46 3 1 f f s s− −= = = El efecto Doopler se presenta en las ondas sonoras, como en el caso del sonido del pito de un carro cuya frecuencia aumenta al acercarse y disminuye al alejarse. En las ondas de luz, tal es el caso de la luz proveniente de una galaxia lejana cuya frecuencia disminuye presentándose un corrimiento hacia el rojo lo que indica que la galaxia se está alejando, respecto a nuestro sistema solar. f 0 f v 0 v fv
  • 8. 3. ONDAS SONORAS3. ONDAS SONORAS ->-> 23/04/1623/04/16 Marco Julio Rivera Avellaneda Esp. en CienciasMarco Julio Rivera Avellaneda Esp. en Ciencias Físicas UNFísicas UN Caso 1: Si el observador y la fuente están fijos ( = 0 y = 0). En este caso la frecuencia emitida y la frecuencia percibida son iguales: Caso 3: La fuente está fija y el observador se aleja de la fuente ( = 0 y ), en este caso la frecuencia observada disminuye: fv 0v Por lo tanto no se presenta efecto Doopler. 0 f f= Caso 2: La fuente está fija y el observador se acerca a la fuente ( = 0 y ), en este caso la frecuencia observada aumenta : fv 0 0v ≠ 0 0 ff f f f f= +∆ = − ⇒ ∆ ( )y 10 0 0 0 0 v v vv f v v vv f f λ λ λ λλ λ ⇒ + = + = = += ∆ = 1v f f v λ λ = ⇒ = ( )0 3.14 0 v v f f v    ÷  ÷   + = fv 0 0v ≠ 0 0 ff f f f f= −∆ = − ⇒ ∆ ( )10 0 0 vv f v v λ λ λ = − = − ( )0 3.15 0 v v f f v    ÷  ÷   − = EN GENERAL PARA FUENTE FIJA Y OBSERVADOR EN MOVIMIENTO ( )0 3.16 0 v v f f v    ÷  ÷   ± = ± : La frecuencia percibida aumenta, el observador se acerca a la fuente. : La frecuencia percibida disminuye, el observador se aleja de la fuente. 0 f − 0 f +
  • 9. 3. ONDAS SONORAS3. ONDAS SONORAS 23/04/1623/04/16 Marco Julio Rivera Avellaneda Esp. en CienciasMarco Julio Rivera Avellaneda Esp. en Ciencias Físicas UNFísicas UN Caso 4: La fuente se acerca al observador y el observador está en reposo ( y = 0). En este caso la longitud de onda disminuye y la frecuencia observada aumenta: 0v EN GENERAL PARA LA FUENTE EN MOVIMIENTO Y EL OBSERVADOR FIJO 0fv ≠ 0 0 λ λ λ λ λ λ∆ = − ⇒ = −∆ - 0 v f f v fv v f f f λλ λ ⇒ == ⇒ ∆ = - 0 v f f v f λ = 0 1 0 - v v v f v v f v v fff f λ    ÷   = = = − ( )3.17 0 v f f v v f    ÷  ÷  ÷   = − Caso 5: La fuente se aleja del observador y el observador está en reposo ( y = 0). En este caso la longitud de onda aumenta y la frecuencia observada disminuye: 0fv ≠ 0v 0 0 λ λ λ λ λ λ∆ = − ⇒ = + ∆ 0 v f f v fv v f f f λλ λ ⇒ +== ⇒ ∆ = 0 1 0 v v v f v v f v v fff f λ    ÷+   = = = + ( )3.18 0 v f f v v f    ÷  ÷  ÷   = + : La frecuencia percibida aumenta, la fuente se acerca al observador. : La frecuencia percibida disminuye, la fuente se aleja del observador. 0 f − 0 f + ( )3.19 0 v f f v v f    ÷  ÷  ÷   = ± m
  • 10. 3. ONDAS SONORAS3. ONDAS SONORAS 23/04/1623/04/16 Marco Julio Rivera Avellaneda Esp. en CienciasMarco Julio Rivera Avellaneda Esp. en Ciencias Físicas UNFísicas UN Caso 6: La fuente y el observador se acercan el uno hacia el otro. Con velocidades y , la frecuencia percibida es: 0vfv : La frecuencia percibida aumenta. La fuente y el observador se acercan el uno hacia el otro.. : La frecuencia percibida disminuye, La fuente y el observador se alejan el uno del otro. 0 f − 0 f + ( )0 3.20 0 v v f f v v f    ÷  ÷  ÷   + = − Caso 7: La fuente y el observador se alejan el uno del otro. Con velocidades Con velocidades y 0v fv ( )0 3.21 0 v v f f v v f    ÷  ÷  ÷   − = + EN GENERAL PARA FUENTE Y OBSERVADOR EN MOVIMIENTO ( )0 3.22 0 v v f f v v f    ÷  ÷  ÷   ± = ± m PROBLEMA 1.Una ambulancia se desplaza con una velocidad de y su sirena produce un sonido de 350hz, si la velocidad del sonido es de . Calcule: 20 m s 340 m s a) La frecuencia percibida por un observador en reposo respecto al cual la ambulancia se acerca. b) La frecuencia percibida por un observador en reposo respecto al cual la ambulancia se aleja. SOLUCION 0 ?f + = 0 ?f − = 20f m v s = 1 350f s = 340 m v s = 0 v f f v v f    ÷  ÷  ÷   = ± m a) De (3.19) 0 340 340 1 1 350 350 340 20 320f m m v s sf m m mv v s s s s s f +        ÷  ÷ = = = ÷  ÷  ÷ ÷−  ÷  ÷  −     ( )0 1 350 1,0625 371,87hz s f + = = b) 0 340 340 1 1 350 350 340 20 360f m m v s sf m m mv v s s s s s f −        ÷  ÷ = = = ÷  ÷  ÷ ÷+  ÷  ÷  +     ( )0 1 350 0,944 330,4hz s f − = =
  • 11. 3. ONDAS SONORAS3. ONDAS SONORAS 23/04/1623/04/16 Marco Julio Rivera Avellaneda Esp. en CienciasMarco Julio Rivera Avellaneda Esp. en Ciencias Físicas UNFísicas UN PROBLEMA PROPUESTO 1.Un ciclista se desplaza con una velocidad de y oye la sirena del puesto de bomberos de frecuencia 440hz, si la velocidad del sonido es de . Calcule: a) La frecuencia percibida por el ciclista cuando se acerca al puesto de bomberos. b) La frecuencia percibida por el ciclista cuando se aleja del puesto de bomberos. 26 m s 331 m s FIN
  • 12. 23/04/1623/04/16 Marco Julio Rivera AvellanedaMarco Julio Rivera Avellaneda Esp. en Ciencias Físicas UNEsp. en Ciencias Físicas UN
  • 13. 23/04/1623/04/16 Marco Julio Rivera AvellanedaMarco Julio Rivera Avellaneda Esp. en Ciencias Físicas UNEsp. en Ciencias Físicas UN
  • 14. ECUACIONES DEL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLEECUACIONES DEL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (Video)(Video).. 23/04/1623/04/16 Marco Julio Rivera Avellaneda Esp. en CienciasMarco Julio Rivera Avellaneda Esp. en Ciencias Físicas UNFísicas UN ( )6.28 0.782 4.91L s sT == = PROBLEMA 1. Un péndulo tiene 1m de longitud. Determine el periodo de oscilación en la tierra y en la luna si se sabe que la gravedad en la luna es la sexta parte de la de la tierra. SOLUCIÓN En la tierra tenemos: En la luna: ?TT = ?LT = 1mL = 2 9.8T m g s = 2 2 1 1.633 6 9.8L m m g s s   = ÷   = 2 2 1 1 2 6.28 6.28 6.28 0.102 9.89.8 T t L m ms s mg m s T π= = = = 2 2 1 1 2 6.28 6.28 6.28 0.612 1.6331.633 L L L m ms s mg m s T π= = = = ( )6.28 0.319 2T s sT = = FIN
  • 15. 23/04/1623/04/16 Marco Julio Rivera AvellanedaMarco Julio Rivera Avellaneda Esp. en Ciencias Físicas UNEsp. en Ciencias Físicas UN ONDAS ESTACIONARIAS EN UNAONDAS ESTACIONARIAS EN UNA CUERDACUERDA