SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANEADOR DE CLASE
APERTURA: Retroalimentación, pre saberes, significación (Por qué y para qué)
PRESABERES
1. Observala imagenyresponde:
a. ¿Qué ocurre con el espaciogeográficoenlas5 imágenes? Explicacadauna.
b. ¿Qué medionatural yconstruido encontramosenlasimágenes?Explicaturespuesta.
c. ¿Qué ocurre cuandoel ser humanose ASIENTA enespaciogeográfico?
d. ¿Cómointerviene lossiguientesconceptos enel serhumanoparaque cambie unespaciogeográfico:producción,
necesidades,mediosde subsistencia,estructurasde trabajo,técnicas,nivel de desarrollo
2. Realizaunejemplocontucomunidaddonde vivesen5imágenes.¿Cómocreesque fuelcambiodesde el inicio
hasta el día de hoy de tu comunidad?
3. Responde lasmismaspreguntas de laprimerapregunta.
CLASE 19
DESARROLLO: Actividad central de clase: Exposición didáctica, actividad individual, grupal, otra.
EL ESPACIO GEOGRÁFICO YLOS MAPAS.
Este bloque es uno de los más importantes. En él descansan las bases para entender el curso. Lo primero que hay
que reconocer es el objeto de estudio de la Geografía: el espacio geográfico.
En el espacio geográfico los seres humanos hacemos nuestra vida y utilizamos todos aquellos recursos que nos
provee el planeta para subsistir. En pocas palabras, cualquier lugar que habite, transforme o modifique el ser
humano y obtenga algún beneficio económico, será parte del estudio de la Geografía. Entonces, EL ESPACIO
GEOGRÁFICO ES EL PRODUCTO DE LAS TRANSFORMACIONES QUE HACEMOS LOS HUMANOS A LO LARGO DEL
TIEMPO. EL MOTIVO, SATISFACER LAS NECESIDADES DE ALIMENTACIÓN, VESTIDO, VIVIENDA, TRABAJO Y HASTA
DIVERSIÓN.
Observa en la imagen cómo se transforma, de ser un espacio natural, a ser un espacio geográfico. El paisaje y su
evolución
¿A QUÉ LE LLAMAMOS ESPACIO GEOGRÁFICO?
Es el productode lastransformacionesque hacenlossereshumanosalolargodel tiempo.El motivo,satisfacerlas
necesidadesde alimentación,vestido,vivienda,trabajoyhastadiversión.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAMÓN MARTÍNEZ BENITEZ JUAN ALBERTO PELAEZ MADRID SOCIALES
APRENDIZAJE(TEMAS):PRESABERES-ELESPACIOGEOGRÁFICO
Y LOS MAPAS-¿A QUÉ LE LLAMAMOS ESPACIOGEOGRÁFICO?-
ELEMENTOS SOCIALES:-ELEMENTOSECONÓMICOS-ACTIVIDAD
COMPLEMENTARIA
ESTANDAR(ES):CÓMOLOS GRUPOS HUMANOS
SE RELACIONA CON SU ENTORNO,LO
MODIFICAN Y PRODUCEN ESPACIOS
GEOGRÁFICOS.
DERECHOS BASICOSDE APRENDIZAJES:
DANE CLASE CLEI FECHA INICIO FECHA FINALIZACIÓN INTENSIDADHORARIA
276147000222 19 a 21 III-1 Sábado,15 - 06 - 2019 Sábado,29 –06 - 2019 3RA 1 H
RECURSOS: Cuaderno,Tv,Blog,Internet,celular,video-been OBSERVACIONES:
En el espaciogeográficolosseresse hacenlaviday se utilizantodosaquellosrecursosque le proveeel planetapara
subsistir.Enpocaspalabras,cualquierlugarque habite,transforme omodifique el serhumanoyobtengaalgún
beneficioeconómico,seráparte del estudiode laGeografía.
Al “espaciohumanizado, continuamente transformado yque se formade la relaciónde doselementos importantes:
lo natural y lo social”. De estos dos, surge su tercer elemento: el económico. Así se compone cada uno:
ELEMENTOS NATURALES:
ELEMENTOS SOCIALES:
ELEMENTOS ECONÓMICOS:
Despuésde conocerloselementosque formanparte del espaciogeográfico,es necesario precisar que cada lugar es
distinto: en algunos sitios habrá un predominio de más recursos naturales, en otros sitios se dará una exagerada
transformación y en otros más se intentará hacer un equilibrio para no destruir lo natural. Desgraciadamente, el
planeta se transforma y sobreexplota muy rápidamente, lo que tendrá consecuencias para todos los seres vivos.
Para cerrar este tema,esnecesariotomarencuentaalgunasconsideraciones:
 Algunos pueden pensar que cada lugar tiene su espacio geográfico, pero no. Los lugares, regiones, territorios,
etc.,son otra formade llamaral espaciogeográfico.Escomosi unapersonatuvieramuchos nombres, pero es la
misma persona, sólo cambian sus denominaciones.
 Toda actividad humana se desarrolla en un espacio, en un lugar, el cual puede ser ubicado o localizado en un
mapa, fotografía aérea o satelital, carta, modelo, etc.
 Todoslos espaciossondistintos,poseenelementosgeográficosdiversos,talescomo:relieve,clima,hidrografía,
cubiertavegetal, fauna, recursosnaturales;desarrolloeconómico, urbanoytecnológico,ordenamiento
territorial,etc.
 Cada espaciose desarrollayevolucionade maneradistinta.¿De qué dependeel gradode desarrollode unlugar?
De muchos factores, algunos de los cuales son: los recursos naturales disponibles; la administración
gubernamental;laconcentraciónde lapoblación; la inversión económica, tanto pública como privada; el grado
de atracción social-económica (este tema se explicará en otro apartado), y algunas razones más.
En cualquier país existen sitios más desarrollados que otros. Si tú eres un chico o chica de la ciudad y viajas a la
provincia(comunidadesrurales),notarás muchas diferencias con respecto a tu espacio. Esto se expresa en: las vías
de comunicación,losmediosde transporte,lasviviendas,losnegocios,lasactividades laborales, etc. Con todo esto,
no quiero que pienses que hay mejores lugares que otros, eso depende de cada uno, simplemente debemos
reconocer las diferencias que se expresan en el espacio.
 La transformación espacial implica remover la cubierta natural: desde suelo, ríos, montañas, bosques, etc.
Desafortunadamente,cuandoesto sucede, poco se resarce a la naturaleza, por lo arrancado para satisfacer a la
humanidad. Ahí es donde tú, como estudiante de secundaria, tienes un papel muy importante: adquiriendo
conciencia y asumiendo una gran responsabilidad frente a los recursos naturales escasos, es como podremos
consérvalos para las siguientes generaciones; tú eres parte importante del cambio de ideas.
 No cabe duda que nuestroplanetaseguiráenconstante cambio,algunasvecesseráde maneranatural,peroen
otras tantas seráocasionadoporla humanidad(todostenemosalgode responsabilidad).
CLASE 20
CIERRE – APERTURA: Socialización, actividad complementaria, socialización. Evaluación según SIEE
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
1. Realizaenmaterial de reciclaje latransformaciónde unespaciogeograficoen5 fasesde desarrollo.
2. Coloca enformade pancarta encada fase.¿Cuál a sidoloscambiosnaturales, materiales,socialesecónomicos?
CLASE 21
PLANEADOR DE CLASE
APERTURA: Retroalimentación, pre saberes, significación (Por qué y para qué)
PRESABERES
1. RealizaenMicrosoftWord y entrégaloconel taller24
2. Dibujao insertaunpaisaje urbano,paisaje suburbanoyunpaisaje rural y escribe 5 característicasdebajode
cada uno.
3. Encuentra3 diferenciasentre espacio geográfico ypaisaje geográfico
4. Define qué esregiónyrealizaunalistade lasregionesde Colombia,América,ydel antiguocontinente
5. Busca el conceptode las siguientespalabras yrealiza3sopasde letras: geografíarural
a. Bióticos,abióticos,antrópicos,asentamiento,paisaje indígena,paisaje hídrico,paisaje cafetero,paisaje
cafetero.
b. Geografía regional,regiónnatural,regiónsocial,regiónpolítico-administrativo, regiónfuncional,
latifundio,minifundio,ordenamiento,plano,migración,periferia.
c. Biomas,tundra,taiga,estepa,pradera,pampas,desiertos,sabanas,selva,parcela,pancoger,morfología,
CLASE 22
DESARROLLO: Actividad central de clase: Exposición didáctica, actividad individual, grupal, otra.
PAISAJE GEOGRÁFICO
En la práctica,es una parte de la Tierraque,estudiadatantodesde el puntode vistafísico comohumano,presenta
sus propiascaracterísticas.Losaspectosfísicosde un paisaje geográficosondenominadosde paisaje natural.
El paisaje geográficoconsiste enloselementosde lanaturalezaque puedenservistosdesde unadistancialejanao
cercana. Es decirpuedenserelementosnaturalesyculturales.
Se desarrollaenundeterminadoespaciogeográfico,donde se reflejanlosaspectossociales,físicos,culturalesy
económicos.
TIPOS DE PAISAJES
Al hablarde paisaje,nosreferimosaunaextensiónde terrenoal que accedemoslosseresvivosmediante el campo
visual.Lapresenciadel paisaje requiere de laexistenciade unsujetoque observaaeste objetoque esobservado,
presenciandoasuvezlas cualidadesde visión,espacioylabellezaque representa.
Desde el puntode vistade la geografíay como objetode estudioprincipal de estaciencia,el paisaje escualquier
área de superficie de latierraque hayaresultadode larelaciónentre losdiferentesfactorespresentesy,porlo
tanto,recibe el nombre de espaciogeográfico.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAMÓN MARTÍNEZBENITEZ JUAN ALBERTO PELAEZ MADRID SOCIALES
APRENDIZAJE(TEMAS):PRESABERES-PAISAJEGEOGRÁFICO-TIPOS DE PAISAJESSEGÚN
FUNCIONALIDAD-PAISAJE NATURAL-PAISAJE RURAL-TIPOS DE PAISAJES FITOGEOGRÁFICOS-TIPOS
DE PAISAJES:CLIMAS-TIPOS DE PAISAJES SEGÚN UBICACIÓN GEOGRÁFICA-TAREAS DE LA
GEOGRAFÍA REGIONAL-REGIONESCONTINENTALES-ÁFRICA-EUROPA-ASIA-AMÉRICA-OCEANÍA-
ANTÁRTIDA-COLOMBIA, UN PAÍS DE REGIONES-LA REGIONALIZACIÓN EN COLOMBIA-CINCO
DIVERSAS REGIONES-LA REGIÓNAMAZÓNICA-LA REGIÓN PACÍFICA-LA REGIÓNDE LA ORINOQUÍA-
LA REGIÓN INSULAR-LOS ESPACIOS RURALES Y URBANOS-¿QUÉ ES EL ESPACIO RURAL?-
CARACTERÍSTICAS DE LO RURAL-¿QUÉ ES LO URBANO?-CARACTERÍSTICAS DE LO URBANO-
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
ESTANDAR(ES):CONOCE
CÓMO ORGANIZAN LOS
ESPACIOS,DEACUERDO CON
DIFERENTES CRITERIOSDE
REGIONALIZACIÓN EN
COLOMBIA Y EN EL MUNDO.
DERECHOS BASICOSDE APRENDIZAJES:
DANE CLASE CLEI FECHA INICIO FECHA FINALIZACIÓN INTENSIDADHORARIA
276147000222 22 a 24 III-1 Sábado,20 - 07 - 2019 Sábado,03 –08 - 2019 3RA, 1 H
RECURSOS: Cuaderno,Tv,Blog, Internet,celular,video-been OBSERVACIONES:
Por lotanto,se llamapaisaje atodoaquelloque nuestrocampovisual presencieyel cual espresenciadoal ser
observadodesde unciertolugar.Porsupuestoque,dependiendodel campoconel que se realice lavaloraciónde
este espacio,lossignificadosvaríany losanálisissondiversos.
TIPOS DE PAISAJES SEGÚN FUNCIONALIDAD
Segúnlafuncionalidadde lospaisajes,podremosencontrarvariasclasificaciones.
Paisajesnaturales,sinintervenciónde losindividuos.Si bienfuerondescubiertosyexplorados,lanointervencióndel
serhumanose basa enque no hanmodificadoel suelo,ni lohanexplotadoparasusupervivencia.Últimamentese
ha dedicadomayorprotecciónaeste tipode paisajes,declarándoloscomoreservasnaturalesoespaciosprotegidos,
para evitarque el hombre tome contactoy realice cambiossignificativosque alterenel medioambiente.
PAISAJE NATURAL
Paisajesrurales,característicosde laszonasagricultorasyganaderas,normalmentemenoshabitadasporseres
humanos.En losúltimosaños,debidoal ritmode vidayla necesidadde quietudde lasgrandespoblaciones,se han
vistomás concurridos,yaque la tranquilidadque se viveenestoslugaresesincomparable.Generalmente,los
paisajesruralesestándivididosenparcelasoquintas,que sonlasáreasruralesdedicadasalas actividades
relacionadasconlacría de animalesyel cultivode granos,hortalizasyvegetalesvarios;yporotrolado,el ambiente
rural,que es denominadoasíporla ubicaciónde lasviviendasrurales.
PAISAJE RURAL
Paisajesurbanos,que síhan sidomodificadosporel hombre.De hecho,másque seguro,estássituadoenunode
ellos.Se tratade ciudadesypueblosconunapoblaciónmayora laexistente enlaszonasrurales.Dentrode los
paisajesurbanosexistenlasedificaciones,que se puedenobservartantoenlospaisajesindustriales(zonasde
fábricasy centrosde operaciones),asícomotambiénenpaisajesde ciudades,donde suelenubicarse lascasas,
oficinasyedificiosque contienenlavidade unasociedadorganizada.
TIPOS DE PAISAJES FITOGEOGRÁFICOS
Una divisiónpocoescuchada,peronopor esomenosimportante,sonaquellosdenominadosfitogeográficos.Éstos
nacende unacombinaciónde factoresclimáticosygeográficos,asítambiéncomode florayfauna.Podemos
diferenciarcincotiposde paisajesdentrode estaclasificación.
LA SELVA,asociadaal climaecuatorial,que poseengrandensidadde bosquesyespeciestípicasque complementan
el paisaje.
LA SABANA escaracterísticade climastropicales.Algotípicode estospaisajesrefiereal espesofollaje,asítambién
como hierbasaltasyque facilitanlamimetizaciónde lafaunaque habitaeste tipode paisajes.Faunatípica:animales
carnívoros y herbívoros.
EL DESIERTO se caracterizapor las temperaturasextremasalasque se estáexpuesto.Podemosencontrarunclima
muycálidoy húmedo,asícomo secoy frío. Una característicadistintivaesel granvientoal que estánexpuestassus
tierras,loque significaunapropiedaddesfavorableparalavegetación,asimismoparalavidade animales. Aunasí,
hay especiesque loshabitan,peroestánreservadosparaanimalesmásresistentesyacostumbradosaeste tipode
paisaje.
LA PRADERA escaracterística de unclimatemplado.Susprecipitacionesestánbiendistribuidas,facilitandoel usode
sus paisajesparalaagriculturay la ganadería.
LA TUNDRA escaracterística de los polos.Lasaltísimastemperaturasnosbrindanpaisajesincreíbles,pero
sumamente desfavorablesparatodotipode vida.
TIPOS DE PAISAJES: CLIMAS
Si tomamosen cuentael climacomo clasificaciónque determinalospaisajes,podremosencontrartresgrandes
subdivisiones.
Esto establece,porejemplo,laexistenciade paisajescálidos,que predominanenzonade selvasydesiertos
tropicales.
Asimismo,laexistenciade paisajesfríos,que puedenlocalizarse enzonasde excesivaaltura,asítambiéncomoenlos
lugaresmáscercanos a lospolosterrestres.Escaracterísticode la zona de glaciaresyposee comocaracterística
principal lainfertilidadde lossuelos,siendototalmente desfavorablesparael crecimientode cualquierflora.
Los paisajestempladossontípicosde zonasde temperaturasmediasconprecipitacionesacordes.Enestospaisajes
lascuatro estacionesestánbiendiferenciadas,loque permite eldesarrollode loscultivosyunamejoradaptaciónde
la flora,debidoalaamplitudtérmicaala que está expuesta,asítambiéncomoala afluenciahídricaque riegasus
tierras.
TIPOS DE PAISAJES SEGÚN UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Segúnel relieveylaubicacióngeográficaque ocupan,podremosdistinguirtrestiposde paisajes.
PAISAJEMONTAÑOSO,ubicadoenlaaltura,exige repararenalgunosdetallesimportantes,comounsistemade
cultivoacorde a lasprobabilidadesdel climay unainfraestructuraque se adapte alas condicionesextremas.
Además,poseencomocaracterísticaprincipal estarubicadosenzonasaltamenteriesgosas,porlosmovimientosde
placastectónicasque formaronesasmontañasy que,porlo tanto,puedensignificarzonasde grancantidadde
movimientossísmicos.
PAISAJESDELLANURA, estánconformadosporgrandesterrenosque suelenmantenerseestáticosysinelevaciones.
Poseencomocaracterísticaprincipal el seraptose idealesparalaagricultura,sobre todoporla gran afluenciade ríos
que losrecorren.
PAISAJESCOSTEROS,estánrelacionadosconlosdiferentesaccidentesgeográficos,comoislas,acantiladosygolfos,y
estáncercanosa laszonasmarítimas,aunque tambiénpuedenpresentarse enzonasde ríos.Precisamente porla
cercanía a loscuerposde agua, se relacionanconactividadesturísticas,asítambiéncomode pescay comercio
marítimoa travésde puertosubicadosensuscostas,lo que generatambiénunimpactoenlaeconomíadel lugar.
GEOGRAFÍA REGIONAL. Es la encargadade mantenerlaunidadde laGeografía,puesreúne alrededordel espacio
terrestre diversoselementosextraídosde losdiscursosde geólogos,climatólogos,botánicos,demógrafos,etnólogos
y economistas.
SU OBJETO es lograruna integración,donde loselementosnaturalesysocialesesténpresentesentodomomento
interrelacionadosconlosdiferentescomponentesde laNaturalezaylaSociedad;porejemplo,costaymar,con el
desarrolloportuarioylapesca;el suelo,conloscultivos ysu aprovechamiento,entre otros.
TAREAS DE LA GEOGRAFÍA REGIONAL
1. Desarrollardiferentesenfoquesenel estudiode unterritorioconcretocomoson:complejo,regional,
genéticoe histórico-evolutivo.
2. Aportardatos concretossobre laestructura y propiedadesde loscomplejosgeográficosnaturalesy
económicosenloscontinentes,regionesypaíses.
3. Aportarinformaciónparaconocerlas regularidadesgeneralesenel planoconcretoregional ylocal.
4. Desarrollartrabajode campo,en el que laobservaciónsobre el terrenoeralaprincipal fuente de obtención
de datos.Esta técnicade observacióndirectase introdujo,enunprincipio,comounejercicioeducativopara
mostrar a losalumnoslaspeculiaresrelacionesentre el territorioylaformade vidaen suslocalidades.
Las regionescontinentalessongrandessuperficiesde terrenoque emergende otrasque se encuentransumergidas
por losocéanos.La palabra“continente”vienedel latínCONTINERE,que significa“MANTENERJUNTO”.Estas
inmensasmasasde tierrano cubiertaspor agua representanel 29% de toda lasuperficie terrestre,loque equivale a
aproximadamente 148 millonesde kilómetroscuadrados,concentradosmayormente enel hemisferionorte.
La divisiónmásconocidade lasregionescontinentaleseslasiguiente:América,Europa,Asia,África,Oceaníao
Australiayla Antártida.
REGIONES CONTINENTALES
ÁFRICA
Está ubicadadesde el sur,parte en el Cabode Buena EsperanzaenSudáfricayse extiende haciael norte hastael
estrechode Gibraltar(separade Europa) y el canal de Suez(separade Asia).Estáconformadopor 55 paísesy 2
dependencias.
En Áfricase encuentraelevacionesentre 600y 800 msnm, surcadapor grandesríos y escasa enpenínsulas.Posee
tresfranjasclimáticas:losclimasmediterráneo, desértico,subtropical e intertropical lluvioso,tantode sabanacomo
de selva.Lossuelossonricosen mineralesymuyaptospara pastospropiciosparala ganadería.
El continente africanoesel destinofavoritoparatodoamante de las aventuras,el contactodirectoconla naturaleza
y loexótico.Masai Mara, enKenya,esideal paratodaslas actividadesrelacionadasconel safari.Laspirámidesde
Giza,en Egipto,sonuno de lospatrimoniosde mayorvalorarquitectónicodel mundo.
EUROPA
Sus límitesvandesde África,al sur,porel Mar Mediterráneo,porel océanoÁrticoal norte el océanoAtlánticoal
oeste ypor el norte terminaenlosmontesUrales,el mar Caspioyel mar Negro,lacordilleradel Cáucaso,el
estrechodel BósforoylosDardanelos.Esel continente conmenorsuperficie de lasregionescontinentales.
Europa estádivididaen50 estadossoberanos,ochoestadosconlimitadoreconocimiento,seisterritorios
dependientesytresregionesautónomasintegradasenlaUniónEuropea(UE).El continente europeoabarca
10.530.751 kilómetroscuadradosy743.704. 000 hab.
Uno de losprincipalesatractivosde Europaessuampliolegadoarquitectónicohistóricoycultural.Entre lospaíses
más visitadosde Europase encuentranFrancia,España,Italia,ReinoUnidoyAlemania.Algunasciudadeseuropeas
para hacer turismo:París,Londres,Estambul,Roma,Madrid,Moscú, Praga,Atenas,ÁmsterdamyBarcelona.
ASIA
La subregiónasiáticacomienzaenporel norte enel Estrechode Beringy se extiende hastael océanoÍndicoal sur;el
Pacíficolo limitaporel este ylosmontesUralespor el oeste.
Es el continente másextensoypobladode lasregionescontinentales.Tienecercade 44 millonesde kilómetros
cuadradosde lasuperficie terrestre yconuna poblaciónde 4 140 000 000 de habitantes.Estáconformadopor49
paísesy 6 dependencias.
La economíade Asiainfluye enel 60% de la poblacióndel planeta.Esel mayorproductorde alimentosdel mundoy
tiene lasmayoresreservasde lamayoríade losminerales.Entre losprincipalessitiosturísticosde Asia,se
encuentran:Temploantiguode Nara(Japón),LaCiudadde Beijing(China),Puertade Torii de Miyajima(Japón),Los
templosde Angkor(Camboya),Templode Kioto(Japón),Taj Mahal (India) yKatmandú(Nepal).
AMÉRICA
El continente americanoesel segundomásgrande de lasregionescontinentales,despuésde Asia.Suslímites
comienzanenNorteamérica,desde el estrechode Beringal norte hastael istmode TehuantepecenMéxico;
pasandopor Centroaméricahastael istmode Panamáy llegandoaSudaméricahastael Cabode Hornos.
Ocupa unasuperficie de 42.328.00 millonesde kilómetroscuadradosyestáhabitadopor988 millonesde habitantes.
Está compuestopor35 países y25 dependencias.
En el continente americanohayunagranvariedadde sitiosturísticosparaconocer: Parque Nacional de Banff
(Canadá),ChichénItzá(México),Cataratasdel Niágara(EstadosUnidos),VolcánArenal(CostaRica),Parque Nacional
Marino (Panamá),CopánRuinas(Honduras), Islade Ometepe(Nicaragua),Tikal (Petén,Guatemala),Parque Nacional
Montecristo(El Salvador),Amazonia(Brasil-Perú),El Saltodel Ángel(Venezuela),MachuPicchu(Perú) y lasIslas
Galápagos(Ecuador).
OCEANÍA
Es el únicocontinente insularde lasregionescontinentales,limitadaporlosocéanosÍndicoyPacífico,al sureste de
Asia.Tambiénestánincluidaslasislasdel PacíficocomoNuevaGuinea,NuevaZelandaylaPolinesia,Melanesiay
Micronesia.
Con unaextensiónde 9008 458 km²,es el continente máspequeñodel mundoconunapoblaciónde 38. 889.988
habitantes.Estáconformadopor14 paísesy 16 dependencias.
Las ciudadesylugarespara hacer turismoenOceaníason: Sidney,Cairns,Playasde GoldCoast,Fraserisland,
Magneticisland,Whitsundays,KakaduNational Park,Tasmania,Auckland,Rotorua,QueenstownyMt. Cook.
ANTÁRTIDA
Es la zona continental másaustral de lasregiones continentales.Estáal sur del círculo polarantárticoy rodeadopor
el océanoAntártico.Tiene unaextensiónde 14.000.000 de kilómetroscuadrados.Conunapoblacióntemporal entre
1000 y 5000 habitantes.Alrededordel 98 %de laAntártidaestácubiertapor una capa de hielode 1,6 kilometrosde
espesor.
El turismoenla Antártidaestábasadoencrucerosturísticos que hacenuna últimaescalapreantárticaenUshuaiay
enlas islasMalvinas.Visitanpormar lascostas,las basesde la penínsulaantárticayla gran multitudde archipiélagos
anexos.
olombiaeslacuarta naciónmás grande de Sudaméricacon1’141.748 kilómetroscuadradosde extensión.Con
costas enlosocéanosPacíficoy Atlántico,el paístiene unaubicacióngeográficaprivilegiadaque se evidenciaensu
biodiversidadyenunagran variedadclimáticaque lohace todoun paraíso natural.
COLOMBIA, UN PAÍS DE REGIONES
LA REGIONALIZACIÓN EN COLOMBIA
La regionalizaciónenColombiase tratade dar le autonomíaa lasregionesdel país,conuna organizaciónterritorial,y
con una autonomíaadministrativayfinancieraentomade decisiones.
La autonomíaregional otorgaa lasregionesel poderde establecersuspropiostributos,tratadosoacuerdos
internacionalesde comercioexterior,conpaísesvecinosque permitanel desarrollode laregiónysonpor estas
rezonesque laregionalizaciónesel caminoparael desarrollode Colombiaentodossuscomponentesyasean
políticos,económicos,culturales,naturalesysociales.
La regionalizaciónseráunfactorclave,paraacabar con el centralismoyel olvidoque tienenalgunasregionespor
parte del estado,que pese aexplotarsusrecursosnaturales,nolasvaloran,así que sololastienenparasacar de
ellasloque necesitansinretribuirle nada.
Con laautonomía regional el paísserámás competitivoanivel mundial yregional,debidoaque conla
regionalizaciónestasestaránmáspilasencuantoa la incentivaciónde traernuevasempresasque apoyensu
crecimientoeconómico.
Colombiaesunpaís de grandesriquezasnaturales,lascualesnose explotancomoloesdebidoporparte del
gobiernonacional,acusadel centralismoque hayenel país,el cual no aportabeneficiosparalasregionesque
poseendichosrecursos,sinoque solose piensaporel centrodel país,el cual esdonde se concentrael poder
político.Conla regionalizaciónse acabaríaeste centralismoparaque así entonceslasregionescomenzaran
aprovecharsuspotencialesnaturalesparainvertirlosenellasmismas,enProde sucrecimiento.
CINCO DIVERSAS REGIONES
LA REGIÓN ANDINA esformadaportresgrandesdivisionesde laCordillerade losAndes(Occidental,Central y
Oriental) que componenlazonamás pobladadel país.Es una zonacon una riquezahídricainsuperable con
productivasyfértilestierrasgraciasala cantidadde pisostérmicos.Laregiónse distingue porsusgrandesciudadesy
numerososatractivosturísticos.
Con un41% del territorionacional, LA REGIÓN AMAZÓNICA guardaungran tesoronatural y cultural que albergauna
extensadiversidaden todossusrincones.Esparte del territorioconsideradocomoel pulmóndel planetayenellase
puedenencontraranimalesúnicoscomoel delfínrosado.LaAmazoníacolombianaeslazona menospobladadel
país. Las variadasofertasde turismoecológicoylamajestuosidadde sunaturalezasonsusprincipalesatractivos.
Con importantesciudadescomoCartagena,SantaMarta yBarranquilla, LA REGIÓN CARIBEconjugadesde zonas
desérticasenLa Guajirahasta selvashúmedasenel Golfode Urabá.La regiónalbergalosdospicosmás altosdel
país: el SimónBolívary el Cristóbal Colón.Lashermosasplayasylosvallesde losríos Magdalena,SinúyCesar
constituyenpaisajesespectaculares.Visitarel Caribe colombianoescontagiarse de granparte de la historiacultural
del país.
Atravesandode sura norte el país enel occidente, LA REGIÓN PACÍFICA cuentaconunagran cantidadde climas —
desde unode loslugaresmáshúmedosdel planetahastael páramovolcánico— que reúnentodoununiversode
especiesexóticasen florayfauna.A la zonapertenecenlosdepartamentosdelCauca,Chocó,NariñoyValle del
Cauca. Conocerel pacíficocolombianoesunaaventuraindescriptible.
LA REGIÓN DE LA ORINOQUÍA cuentacon extensasllanurasrepartidasenlosdepartamentosde Arauca,Casanare,
Meta y Vichada.El climade laregiónescálidoy su actividadeconómicamásprivilegiadaeslaganadería.Además,en
sus tierrasse encuentralaSierrade la Macarena, unedénde especiesde aves,insectosyreptiles.
LA REGIÓN INSULARde Colombianoesuna “Región”propiamentedicha,sinoque se compone de todasaquellas
islasde Colombiaalejadasde lascostascontinentales,casotal como el del Archipiélagode SanAndrésyProvidencia
enel océanoAtlánticoylas islasMalpeloyGorgona enel océanoPacífico.En ellanose cuentanlasislasfluviales
como lasde lagosy ríos.
La RegiónInsularde Colombiase divideasu vezenislasde tipocontinental comolaIslaGorgona (océanoPacífico) e
islasoceánicascomoaquellasdel Archipiélagode SanAndrésyProvidencia(marCaribe) ylaislavolcánicade
Malpelo(océanPacífico).Esla regiónde lasislasque pertenecenal país.Se encuentragran diferenciaespacial en
ella.Al noroeste,enel marCaribe,se encuentrael archipiélagode SanAndrés,ProvidenciaySantaCatalina,
mientrasal occidente,enel océanoPacífico,se encuentranlasislasde Gorgona,GorgonillayMalpelo
Colombiaesunparaíso llenode numerosasopcionesparaquieneslohabitanyvisitan.Descubre LoMejor de
Colombiaendiversidadgeográfica.
LOS ESPACIOS RURALES Y URBANOS
Lo rural y lourbano englobanunconjuntode atributosque se asocianauna región,localidadocomunidad,entre
otros tiposde agrupacioneshumanas.
Entre losatributosque se asocian a lo rural se encuentranel que unazonatenga baja densidaddemográfica,
desarrolle actividadeseconómicasligadasal sectorprimario,poseagrandesespaciosde terrenoyáreasverdes,y
carezca de centrosadministrativosgubernamentales.
En el caso de lo urbano, este englobaatributoscomolapresenciade una altadensidaddemográfica, que las
principalesactividadeseconómicasseanlas del sectorindustrialyde servicios, ylaexistenciade centros
administrativosgubernamentalese infraestructurafísica.
Cabe resaltarque no existe unasolaformade definirlorural ylo urbano.Los criteriosutilizadosparadelimitarsus
atributossonvariables.Esposible encontrarcaracterísticasasociadasa lourbano enmediosruralesyviceversa.
Rural Urbano
Definición Es un conjuntode característicasasociadasa
una localidadoregión,comolosonla baja
densidaddemográfica,el desarrollode
actividadeseconómicasdel sectorprimarioyel
alejamientode centrosadministrativos
gubernamentales.
Es un conjuntode característicasvinculadasa
una localidadoregión,principalmente la
presenciade unaalta densidaddemográfica,de
una economíaindustrial yde servicios,asícomo
tambiénde centrosadministrativos
gubernamentales.
Características  Se asocia al espaciode campo o natural.
 Cuentacon una densidaddemográficabaja.
 Poblacióneshomogénea.
 Poca o nulapresenciade centros
administrativosgubernamentalesycentros
financieros.
 El ingresode lapoblaciónesinferiorque enlas
 Se asocia a la ciudady laslocalidadesque
presentangrandesconstruccionesyuna
organizaciónambientalcreadasporlos
humanos.
 Cuentacon una densidaddemográficaelevada.
 Población heterogénea.
 Hay presenciade centrosadministrativos
Rural Urbano
zonasurbanas.
 Relacionessocialessonmásíntimasy
duraderas.
 Flujomigratorioesnegativo.
gubernamentalesycentrosfinancieros.
 La poblacióntieneingresossuperioresalosdel
espaciorural.
 Relacionessocialessonmásimpersonalesyde
menorduración.
 Movimientomigratorioespositivo.
Sectoreconómico
más importante
Sectorprimario(actividadagrícolao
agropecuaria).
Sectorsecundario(industrial ymanufacturero) y
sectorterciario(servicios).
Criteriosmás
utilizadosen
AméricaLatina
 Demográfico:poblacióngeneralmente inferior
a los 2500 habitantes.
 Administrativo:poblacionesque noposeen
centrosadministrativosose encuentranfuera
de las cabecerasde distrito(uotra localidad
con presenciagubernamental importante).
 Demográfico:poblacióngeneralmente superior
a los 2500 habitantes.
 Administrativo:poblacionesque se encuentran
encabeceraso capitalesde distritoy/ocuentan
con presenciade centrosadministrativos.
¿QUÉ ES EL ESPACIO RURAL?
Grandesespaciosverdesyagrícolas,como lasterrazasde arroz de Longsheng, enChina,sonunejemplode un
espaciorural.
Lo rural se refiere aun conjuntode característicasque se asocian a una localidadoregión,comoloescontar con
una bajadensidaddemográficaouna comunidadreducidade habitantes.Enunazona rural,la principal actividad
económicagiraentorno al trabajocon el medioambiente,particularmente enel sectorprimario.
La palabrarural proviene del latín ruralis,y se refiere aaquelloque 'proviene oesdel campo',oa un'espacio
abierto'(de terreno).
En este sentido,lorural se ha identificadoporlapresenciade grandesespaciosde tierraenloscualeshaypequeños
asentamientoshumanos.Escomúnque lainfraestructuraseade menorcapacidad,cuandose le compara con las
grandesciudades(centrosurbanos).Songeneralmenteregionesconcomunidadesenlasque hayunabaja densidad
demográfica.
Existe unamenorproximidadentre lasvecindadesylascasas.Las viviendassonunifamiliares.Además,enlaszonas
ruralespredominalaproducciónagrícolay actividadesagropecuarias.
Generalmente,se hablade lorural y lourbano comoopuestos.Esdecir,se define lorural comolo no-urbanoy
viceversa,segúnunaserie de criteriosque se asocianacada uno.Sinembargo,enlaactualidadlosespaciosruralesy
el estilode vidaenestoslugareshancambiado.Aspectoscomoladiversificacióndel tipode empleos,desarrollode
programasde turismosostenible yotrasformasde generaringresosse hanhechopresentesenel mundorural.
Comonorma general,laszonasruralessonlasde menoringresoenun país.De acuerdocon la Organizaciónde las
NacionesUnidasparala Agriculturayla Alimentación(FAO,porsussiglaseninglés),aunque lapobrezaenregiones
ruralesenAméricaLatinaha disminuidodesde ladécadade 1980, existe aúnunabrechagrande entre el ingresode
laszonas urbanasy las rurales.
CARACTERÍSTICAS DE LO RURAL
 Implicalapresenciade actividadesagrícolasodel sectorprimario.
 Se relacionacon el campo,espaciosabiertos,grandesáreasverdesyvegetación.
 Generalmente,lapoblaciónde unazonaocomunidadrural cuentacon ingresosinferioresal promediodel ingreso
percápita de un país.
 La densidadpoblacionalylacantidadde habitantesesbajaenrelacióncon lamedianacional del país.
 Es común que noexistancentrosadministrativosde gobiernode granjerarquía.
 Hay poca presenciade infraestructurafísica.
 La migracióntiene unflujonegativo(del espaciorural hacialaciudad).
 Las relacionessocialessonmáscercanasy duraderas(amistades, familiayrelacionesde trabajo).
¿QUÉ ES LO URBANO?
Lo urbano se refiere aunconjuntode características que una localidadoregiónposee,comolosonuna alta
densidaddemográfica,unaactividadeconómicaligadaal sectorindustrial yel de servicios, asícomola presenciade
centrosadministrativosyde infraestructurafísica(pavimentación,acueductos,servicioseléctricos,etc.).
La palabraurbanoproviene del latín urbanus,yse refiere a'lorelacionadoconlaciudad'.Las grandesciudadesse
caracterizanpor tenergrandesedificacionesyunadensidaddemográficaelevada.
La infraestructurafísicadel entornoesuncriterioimportantecuandose calificaaalgocomo urbano.Por ejemplo,en
una regiónurbanahay edificios,residencias,industriaycentrosadministrativos,entre otros.
La logísticade transporte ycomunicacióntambiénrepresentaunacaracterísticamuyutilizadaparadefinirqué es
urbano.La disposiciónde serviciosde transporte ysueficienciasonusadasparacomparar localidadesurbanasy
rurales.
En una regiónurbana,ladensidaddemográficatiende aseralta.En paísescomo Méxicoy Venezuela,laslocalidades
o centrospobladosconmás de 2500 habitantessonconsideradoscomopoblacionesurbanas.Este esuncriterio
cuantitativoparadefinirqué regionessonurbanas(orurales).
La existenciade centrosadministrativosoque lascomunidadesseancabecerasde undistritosonconsiderados
como criteriospordiferentespaísesparadefinirqué eslourbanoa nivel geográficoodemográfi co.
Otro rasgo de lourbano esel que la actividadmásimportante de unaregiónesté ligadaal sectorindustrial ode
serviciosynoal sectoragrícola o agropecuario.
En este caso,se consideraque enunespaciourbanola mayorparte de la poblaciónactivase dedicaal sector
industrial ode servicios,ynoa laboresagropecuarias.
CARACTERÍSTICAS DE LO URBANO
 Lo urbano esidentificadoconlaciudad,siendoalgoque hasidoconstruidoyorganizadoporlossereshumanos.
 La densidadpoblacionalesalta(en relaciónconotraspoblacionesdel mismopaís) yeste esel criteriomásutilizado
para definirqué localidadessonurbanasenunpaís.
 La poblaciónesheterogénea.
 Existenedificacionese infraestructurafísicayservicios.
 Hay presenciade centrosadministrativos.
 El sectorindustrial yde serviciossonlosmásimportantesylamayor parte de la poblaciónactivatrabajaenestos
sectores.
 Generalmenteasociadoaunapoblación,zonao comunidadconingresossuperioresalosde loshabitantesdel
espaciorural.
Fuente:https://www.tiposde.org/geografia/1074-tipos-de-paisajes/#ixzz5u549eavW
CLASE 23
CIERRE – APERTURA: Socialización, actividad complementaria, socialización. Evaluación según SIEE
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
1. Dibujao insertalos siguientespaisajesencolombiaydescribe las característicasde cada uno.Paisaje
hidrico, cafetero,piedemonte llanero
2. Ubica endiferentesmapas lasregionesde Colombia,del continenteaméricano,antiguocontinentey
describe lascaracterísticade cada regiónde losdiferentes continentesyColombiadesde el puntode vista
social,ecónomico,político-administrativo
3. Ubica enun mapa lasregionesde Colombia, describiendo encadaregión laexplotaciónagricolaysocio–
económico.
CLASE 24
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAMÓN MARTÍNEZBENITEZ JUAN ALBERTO PELAEZ MADRID SOCIALES
APRENDIZAJE(TEMAS):PRESABERES-LA HISTORIA COMO CIENCIA-HISTORIA COMO CIENCIA-
HISTORIA COMO ESCRITURA-ETIMOLOGÍA-HISTORIA-HISTORIOGRAFÍA E HISTORIOLOGÍA-DIVISIÓN
DEL TIEMPO HISTÓRICO-PREHISTORIA-HISTORIA-EDADANTIGUA-EL ISLAMPRINCIPIOSY
FUNDAMENTOS-CREENCIASBÁSICAS-LA UNICIDADDE DIOS (TAWHID)-LA PROFECÍA (RISALAH)-VIDA
DESPUÉS DE LA MUERTE (AKIRAH)-LOS CINCO PILARES DEL ISLAM-EL CORÁN-LOSHADICES-EL
PROFETA MUHAMMAD-EL MATRIMONIO Y LA VIDA FAMILIAR-DIETA-LA VESTIMENTA-MODALES
SOCIALES-CONCLUSIÓN--HISTORIA DE ÁFRICA ENTRE LOS SIGLOSV AL XV-PROTOHISTORIA-SIGLOS
ESTANDAR(ES):ENTIENDEEL
PAPEL DELAHISTORIAEN LA
COMPRENSIÓN DELAREALIDAD YEN
LACONSTRUCCIÓN DEUNAMEMORIA
COLECTIVAYCOMPRENDELA
IMPORTANCIADEL ISLAMYDESCUBRE
ALGUNOS DELOS APORTES QUESUS
FIELES HAN HECHO ALAFILOSOFIA, LA
PLANEADOR DE CLASE
APERTURA: Retroalimentación, pre saberes, significación (Por qué y para qué)
PRESABERES
1. Escribe 2 historiasde unapáginade diferntescontextoscomoreligioso,creacióndel mundoode heroes y
responde:
a. ¿Por qué conozcola historia?
b. ¿Quiéncree que laescribioola conto?Y ¿Quiéncrres que esesapersonao cómo se conoce?
c. ¿Cómoaveriguoorecojoinformaciónparasaberde nuestraprehistorioohistoria?
d. ¿Qué elementosdebe contarunapersonaparaescribiralgunacontesimientode nuestravidacotidianao
del pasado?Enumeralasyexplicacómonosayudan.
2. ¿Qué significaparaustedLOSPUEBLOS QUE NO CONOCEN SU HISTORIA ESTÁN CONDENADOSA REPETIRLA?
3. Busca el significadoyrealizaunasopade letrasde lassiguientespalabras: etimología,historia,historiografía
e historiología.
4. ¿Conoce algunasreligionesysuscaracterísticas? Realizauncuadrocomparativoy colocaen el lareligión,
normas,vestido,fiestas,creencias,alimentaciónodieta,personajesrepresentativos.
5. Busca 2 palabras y su significadode cadatítulode la teoriade África entre lossiglosval xvde la clase 26 y
realizaunasopa de letras.
6. Presentael trabajoconel tallerde actividadcomplementariade laclase 27.
CLASE 25
DESARROLLO: Actividad central de clase: Exposición didáctica, actividad individual, grupal, otra.
LA HISTORIA COMO CIENCIA
La historiaeslacienciaque tiene comoobjetoel estudiode sucesosdel pasado,tradicionalmentede lahumanidad,
y como métodoel propiode lasCienciasSociales/Humanas,asícomoel de las CienciasNaturalesenun marco de
interdisciplinariedad. Siendoladisciplinaque estudiaynarracronológicamente losacontecimientospasados.Se
denominatambién«historia» al periodoque transcurre desde laapariciónde laescriturahastala actualidad,aunque
esun convencionalismoampliamentesuperadoenlaactualidad,considerandoalaprehistoriatambiéncomoparte
intrínsecade la historia.
Más alláde las acepcionespropiasde laCienciaHistórica,Cienciade laHistoria,CienciasHistóricasoCienciasde la
Historia,«historia»,enel lenguaje usual,eslanarraciónde cualquiersuceso,inclusode sucesosimaginariosyde
mentiras;seasupropósitoel engaño,el placerestéticoocualquierotro(ficciónhistórica).Porel contrario,el
propósitode lacienciahistóricaesaveriguarloshechosyprocesosque ocurrieronyse desarrollaronenel pasadoe
interpretarlosateniéndose acriteriosde objetividad;aunquelaposibilidadde cumplimientode talespropósitosyel
grado enque seanposiblessonensí mismosobjetosde estudiode laHistoriologíaoTeoría de la Historia,como
epistemologíaoconocimientocientíficode lahistoria.
A su vez,llamamos«historia» al pasadomismo,e,incluso,puede hablarsede una«HistoriaNatural» enque la
humanidadnoestabapresente (términoclásicoyaendesuso,que se utilizabaenoposiciónalahistoriasocial,para
referirse nosoloala geologíay lapaleontologíasinotambiénamuchasotras CienciasNaturales —lasfronteras
entre el campoal que se refiere tradicionalmente estetérminoyel de laprehistoriaylaarqueologíasonimprecisas,
a travésde lapaleoantropología—,yque se pretende complementarconlaHistoriaambiental oecohistoria,y
actualizarse conla denominada«GranHistoria»:campoacadémicointerdisciplinarque se definecomo"el intentode
comprenderde maneraunificada,lahistoriadel CosmosoUniverso,laTierra,laVidayla Humanidad",cubriendola
historiadesde el BigBanghasta laHistoriadel mundoactual 678).
Ese usodel término«historia» lohace equivalente a«cambioenel tiempo». Enese sentidose contrapone al
conceptode filosóficoequivalenteaesenciaopermanencia(loque permite hablarde unafilosofíanatural entextos
VII A XVI-CIVILIZACIONESAFRICANAS ANTESDE LA COLONIZACIÓN EUROPEA-EXPANSIÓN DEL ISLAM-
ÁFRICA OCCIDENTAL HACIA 1625-REINOS DEL SAHEL, EN EL SIGLO XVIII-REGIÓN DE LOS GRANDES
LAGOS-INTERVENCIÓNY CONQUISTA EUROPEA-DOMINIOSPORTUGUESESY ESPAÑOLES EN EL
NORTE DE ÁFRICA EN 1519-EL TRÁFICO DE ESCLAVOS-CTIVIDADCOMPLEMENTARIA
LITERATURA, LAS ARTES Y LAS
CIENCIAS UNIVERSALES EIDENTIFICA
LARIQUEZAHISTÓRICADEÁFRICA, SU
EXPLENDOR YDINAMISMO ENTRE LOS
SIGLOS V AL XV.
DERECHOS BASICOSDE APRENDIZAJES:
DANE CLASE CLEI FECHA INICIO FECHA FINALIZACIÓN INTENSIDADHORARIA
279177000222 25 a 27 III-1 Sábado,10 - 08 - 2019 Sábado,24 –08 - 2019 3RA, 1 H
RECURSOS: Cuaderno,Tv,Blog,Internet,celular,video-been OBSERVACIONES:
clásicosy enla actualidad,sobre todoenmediosacadémicosanglosajones,comoequivalente alafísica).Para
cualquiercampodel conocimiento,se puedetenerunaperspectivahistórica —el cambio—obienfilosófica—su
esencia—.De hecho,puedehacerse esoparalahistoria misma(véase tiempohistórico) yparael tiempomismo
(véase Historiadel tiempode StephenHawking,librode divulgaciónsobre cosmología).Eneste sentido,todopasado
enrelaciónal presente hace alusiónal tiempoyasu cronología,y por lotanto tenerhistoria.
En medicinase utilizael conceptode historiaclínicaparael registrode datos sanitariossignificativosde unpaciente,
que se remontanhasta sunacimientooinclusohacerlopropiocon respectoa suherenciagenética.
Se denominaHISTORIADORala personaencargadadel estudiode lahistoria.Al historiadorprofesional se le concibe
como el especialistaenladisciplinaacadémicade laHistoria,yal historiadornoprofesionalse le tiendeadenominar
como cronista.
HISTORIA COMO CIENCIA
La «CienciaHistórica»,disciplina que estudialosacontecimientosyhechospasadosde acuerdoadeterminados
principiosmetodológicosensusdiferentesámbitos,enunmarcointerdisciplinar:
LAS «CIENCIASHISTÓRICAS».
Dentrode la populardivisiónentrecienciasyletrasohumanidades, se tiendeaclasificarala historiaentre las
disciplinashumanísticasjuntoconotrascienciassociales(tambiéndenominadascienciashumanas);oinclusose la
llegaa considerarcomounpuente entre amboscampos,al incorporarla metodologíade estasa aquellas. La
ambigüedadde esadivisióndel conocimientohumano,yel cuestionamientode suconveniencia,hallevadoal
llamadodebate de lasdosculturas.
No todosloshistoriadoresaceptanlaidentificaciónde lahistoriaconuna cienciasocial,al considerarlauna
reducciónensusmétodosyobjetivos,comparablesconlosdel arte si se basan enla imaginación(posturaadoptada
enmayor o menormedidaporHugh Trevor-Roper,JohnLukacs,DonaldCreighton,Gertrude HimmelfarboGerhard
Ritter).Lospartidariosde sucondicióncientíficasonlamayorparte de loshistoriadoresde lasegundamitaddel siglo
XX y del sigloXXI(incluyendo,de entre losmuchosque hanexplicitadosuspreocupacionesmetodológicas,a
FernandBraudel,E.H. Carr, FritzFischer,Emmanuel Le RoyLadurie,Hans-UlrichWehler,Bruce Trigger,Marc Bloch,
Karl DietrichBracher,PeterGay, RobertFogel,LucienFebvre,Lawrence Stone,E.P.Thompson,EricHobsbawm,
CarloCipolla,Jaume VicensVives,Manuel Tuñónde Larao JulioCaroBaroja).Buenaparte de ellos,desde una
perspectivamultidisciplinar(Braudelcombinabahistoriacongeografía,Brachercon cienciapolítica,Fogel con
economía,Gay con psicología,Triggerconarqueología),mientraslosdemáscitadoslohacíana su vezcon las
anterioresycon otras,como la sociologíayla antropología.Estono quiere decirque entre elloshayanalcanzadouna
posicióncomúnsobre lasconsecuenciasmetodológicasde laaspiraciónde lahistoriaal rigor científico,ni mucho
menosque proponganundeterminismoque (al menosdesde larevolucióneinstenianade comienzosdel sigloXX)
no proponenni lasllamadascienciasduras. Porsuparte,loshistoriadoresmenosproclivesaconsiderarcientíficasu
actividadtampocodefiendenunrelativismoestrictoque imposibilitaríade formatotal el conocimientode lahistoria
y su transmisión;yde hechode unmodo general aceptanyse sometenalos mecanismosinstitucionales,
académicosyde práctica científicaexistentesenhistoriaycomparablesalosde otras ciencias(éticade la
investigación,publicacióncientífica,revisiónporpares,debate yconsensocientífico,etc.).
La utilizaciónque hace lahistoriade otrasdisciplinascomoinstrumentosparaobtener,procesare interpretardatos
del pasadopermite hablarde cienciasauxiliaresde lahistoriade metodologíamuydiferente,cuyasubordinacióno
autonomíadepende de losfinesalosque estasmismasse apliquen.
HISTORIA COMO ESCRITURA
El escribasentado(SaqqaraIIImilenioa.C. —IV o V dinastíade Egipto—).Representaaunfuncionarioenactitudde
comenzara escribir,osea,a registrarunhechoo una interpretaciónmásomenosinteresadade hechos
seleccionados —económicos,militares,legislativos,religiosos—;unafunciónde consecuenciastrascendentales:
sirve tantopara el ejercicioylajustificacióndel poderensupresente comoparala preservaciónde lamemoria
históricahaciala posteridad.
La identificacióndel conceptode historiaconlanarraciónescritadel pasadoproduce,por un lado,suconfusióncon
el términohistoriografía(historiase llamaalavezal objetoestudiado,alacienciaque loestudiayal documento
resultadode ese estudio);yporotro justificael empleodel términoprehistoriaparael períodoanteriorala
apariciónde la escritura,reservándose el nombrehistoriaparael periodoposterior.
Segúnese usorestrictivo,lamayorparte de la humanidadquedafuerade lahistoria,notantoporque noaccede
personalmente alalecturay la escritura(el analfabetismofue lacondicióncomúnde lainmensamayoríade la
población,inclusoparalasclasesdominantes,hastalaimprenta),sinoporquelosreflejadosenel discursohistórico
han sidosiempre muypocos,ygruposenterosquedaninvisibilizados(lasclasesbajas, lasmujeres,losdiscrepantes
que no puedenaccederal registroescrito),conloque hasidoobjetode preocupaciónde algunoshistoriadoresla
reconstrucciónde lavisiónde losvencidosylahistoriadesde abajo.
Lo mismoocurre con gran númerode pueblosyculturas(lasconsideradascomoculturasprimitivas,enuna
terminologíayadesfasadade laantropologíaclásica) que notienenhistoria.El tópicolosidealizaal consi derarque
son pueblosfelices. Entranenellacuandose produce sucontacto,habitualmentedestructivo(aculturación),con
civilizaciones(sociedadescomplejas,conescritura).Inclusoenese momentonosonpropiamenteobjetode la
historiasinode laprotohistoria(historiarealizadaapartirde lasfuentesescritasproducidasporlos que
generalmente sonsuspuebloscolonizadoresporoposiciónalospueblosindígenas).Noobstante,
independientementede que loshistoriadoresylosantropólogosideológicamente tenganunatendencia
etnocentrista(eurocentrista,sinocentristaoindigenista) o,de formaopuesta,multiculturalistaorelativistacultural,
existe laposibilidadde obteneroreconstruirunrelatofiable de losacontecimientosque afectanaungrupohumano
utilizandootrasmetodologías:fuentesarqueológicas(culturamaterial) ohistoriaoral.Enbuenaparte,esta
diferenciaesartificial,ynonecesariamentenovedosa:el mismoHeródotonopuede sinousarese tipode fuentes
documentalescuandoredactalaque se consideralaprimeraHistoria,oal menosacuñael término,enlaGrecia del
sigloV a. C. para que el tiemponoabata el recuerdode lasaccionesde loshombresy que lasgrandesempresas
acometidas,yaseapor losgriegos,yapor losbárbaros,no caigan enolvido;datambiénrazóndel conflictoque puso
a estosdos pueblosenlalid.Asícomienzasuobratitulada Ἱστορίαι(léasehistóriai,literalmente«investigaciones»,
«exploraciones»,latinizadoHistoriae —«Historias»,enplural—),seminalparalacienciahistórica,yque suele
denominarse encastellanoLosnueve librosde historia.Lalidcitadason lasguerrasmédicasy losbárbaros,persas.
ETIMOLOGÍA
La palabrahistoriaderivadel griego ἱστορία(léase historia,traducible por«investigación» o«información»,
conocimientoadquiridoporinvestigación),del verbo ἱστορεῖν («investigar»).De allípasóal latín historia,que en
castellanoantiguoevolucionóaestoria(comoatestiguael títulode laEstoriade Españade AlfonsoXel Sabio,1260-
1284) yse reintrodujoposteriormente enel castellanocomouncultismoensuformalatinaoriginal.
La etimologíaremotaprocede del protoindoeuropeo*wid-tor- (de laraíz*weid-,«saber,ver» —construcción
hipotética—)26presente tambiénenlaspalabraslatinasideaovisión,enlasgermánicaswit,wiseowisdom,la
sánscritaveda, y laseslavasvideti ovedati,yenotraslenguasde lafamiliaindoeuropea.
La palabraantiguagriegaἱστορία fue usadaporAristótelesensuΠερὶτὰ ζῷα ἱστορίαι(léase Peri tazoajistória,
latinizadoHistoriaanimalium,traducible porHistoria de losanimales[el títulogriegoesplural yel latinoes
singular]).29El términose derivabade ἵστωρ (léase jístōr,traducible por«hombre sabio»,«testigo» o«juez»).Se
puedenencontrarusosde ἵστωρ enloshimnoshoméricos,Heráclito,el juramento de losefebosateniensesyenlas
inscripcionesbeocias(enunsentidolegal,conunsignificadosimilara«juez» o«testigo»).El rasgoaspiradoes
problemático,ynose presentaenlapalabracognata griegaεἴδομαι(«aparecer»).Laforma ἱστορεῖν («inquirir»),es
una derivaciónjónica,que se expandióprimeroenlaGreciaclásicay mástarde enla civilizaciónhelenística.
HISTORIA, HISTORIOGRAFÍA E HISTORIOLOGÍA
HistoriaGeneral de losHechosde losCastellanosenlasIslasyTierraFirme del Mar Océano,de Antoniode Herrera,
ediciónde 1601.
En el estudiode lahistoriaconviene diferenciartresconceptosavecesusadoslaxamenteyque puedenllegaraser
confundidosentre sí:
LA HISTORIOGRAFÍA esel conjuntode técnicasymétodospropuestosparadescribirloshechoshistóricos
acontecidosyregistrados,entendidacomolacienciaque se encarga del estudiode lahistoria.Lacorrecta praxisde
la historiografíarequiere el empleocorrectodel métodohistóricoyel sometimientoalosrequerimientostípi cosdel
métodocientífico.Tambiénse denominahistoriografíaalaproducciónliterariade loshistoriadores,yalas escuelas,
agrupacionesotendenciasde loshistoriadoresmismos.
LA HISTORIOLOGÍA O«TEORÍA DE LA HISTORIA» esel conjuntode explicaciones,métodosyteoríassobre cómo,por
qué y enqué medidase dan ciertotipode hechoshistóricosytendenciassociopolíticasendeterminadoslugaresy
no enotros.El términofue introducidoporJosé OrtegayGasset y el DRAE lodefine comoel estudiode laestructura,
leyesycondicionesde larealidadhistórica.
La historiacomoconjuntode hechosrealmenteacontecidosenel pasadode lahumanidad;aunque muy
frecuentementese entiendanrestrictivamente comohechoshistóricosúnicamentealosacontecimientos
trascendentes,losque tienenunalcance losuficientementeampliocomoparaser útilesparalacomprensiónde
hechosposteriores,oal menoslosque soninterpretadosasídesde laperspectivadel historiadorque losdestacao
consideradignosde recuerdo(memoriahistórica).Laselecciónde esoshechosescuestiónde debate,puescadauna
de las interpretacionesde lahistoriapone el protagonismode lahistoria(sujetohistórico) enunouotro lugar,loque
determinaqué datosconsiderar hechosrelevantes.Lospartidariosde unahistoriapolítica,militar,cultural,ode las
institucionesnocoincidiránconlospartidariosde unahistoriaeconómicaysocial;oposiciónexpresadaenlos
términosmarxistasde superestructurayestructuraoel unamunianode intrahistoria.
Es imposible ignorarlapolisemiaylasuperposiciónde estostrestérminos,perosimplificandoal máximo:lahistoria
son loshechosdel pasado;lahistoriografíaeslacienciade la historia;ylahistoriologíaeslaepistemologíaoteoría
de la historia.
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA
La filosofíade lahistorianodebe confundirse ni conlahistoriología,ni conla historiografía,de losque se separa
claramente.Lafilosofíade lahistoriaeslarama de la filosofíaque concierne al significadode lahistoriahumana,si
esque lo tiene.Ensuorigenespeculósi eraposible unfinteleológicode sudesarrollo,osea,se preguntasi hayun
diseño,propósito,principiodirectorofinalidadenel procesode lahistoriahumana.Enlaactualidadse discute más
sobre la funcióndel conocimientohistóricodentrodel conocimientoylasimplicacionesdel mismo.Tambiénse ha
discutidosobre si el objetode lahistoriadebe serunaverdadhistórica,el deberser,osi la historiaesenalgún
sentidoescíclicao lineal yel devenirhistóricose apartaindefinidamente del puntode partida.Tambiénse ha
discutidosi esposible hablarde laideade progresopositivoenella.
HISTORIA DE NIKOLAOSGYSIS(1892).
Tampoco debenconfundirse lossupuestosfinesteleológicosdel hombre enlahistoriaconlosfinesde lahistoriaes
decir,lajustificaciónde lapropiahistoriacomomemoriade lahumanidad.Si lahistoriaesunacienciasocial y
humana,no puede abstraerse del porquése encargade estudiarlosprocesossociales:explicarloshechosyeventos
del pasado,seapor el conocimientomismo,seaporque nosayudana comprenderel presente:Cicerónbautizóala
historiacomomaestrade lavida, y como él Cervantes,que tambiénlallamómadre de laverdad. BenedettoCroce
remarcó lafuerte implicacióndel pasadoenel presenteconsutoda historiaeshistoriacontemporáea.Lahistoria,al
estudiarloshechosyprocesosdel pasadohumano,esunútil para la comprensióndel presenteyplantear
posibilidadesparael futuro.34Salustiollegóadecirque entre lasdistintasocupacionesque se ejercitanconel
ingenio,el recuerdode loshechosdelpasadoocupaunlugar destacadoporsu gran utilidad.35 Un tópicomuy
difundido(atribuidoaJorge Santayana) advierte que LOSPUEBLOSQUE NOCONOCEN SU HISTORIA ESTÁN
CONDENADOSA REPETIRLA, aunque otrotópico(atribuidoaCarlosMarx) indique asuvezque cuandose repite lo
hace unavezcomo tragediay lasegundacomo farsa.
La radical importanciade ellose basaenque la historia,comolamedicina,esunade lascienciasenque el sujeto
investigadorcoincide conel objetoaestudiar.De ahíla gran responsabilidaddelhistoriador:lahistoriatieneuna
proyecciónal futuropor supotenciatransformadoracomoherramientade cambiosocial;ya losprofesionalesque
la manejan,loshistoriadores,lesesaplicable loque Marx dijode losfilósofos(hastaahorase han encargadode
interpretarel mundoyde lo que se trata es de transformarlo).38 Noobstante,desde otraperspectivase pretende
una investigacióndesinteresadaparalaobjetividadenlacienciahistórica.39 Aunque llegaraconocerloshechostal
como fueron,comopretendíaLeopoldRanke,esimposible,síesun imperativode lainvestigaciónhistórica
acercarse al máximoa ese objetivo,yademáshacerloconuna perspectivatal que sitúe loshechosensucontexto,
de modo que al conocimientofactual se añadael entendimientode loque realmente pasó;yaunque seainevitable
que sesgosde todotipoalterenla formaen que tal entendimientose produce,al menosserconscientesde cuáles
puedenseryen qué gradoactúan.40
DIVISIÓN DEL TIEMPO HISTÓRICO
No hayun acuerdouniversal sobre laperiodizaciónde lahistoria,aunque síunconsensoacadémicosobre los
periodosde lahistoriade lacivilizaciónoccidental,basadoenlostérminosacuñadosinicialmente porCristóbal
Celarius(EdadesAntigua,MediayModerna),que poníaal mundoclásicogrecorromanoysu Renacimientocomolos
hechosdeterminantesparaladivisión;yque actualmente esde aplicacióngeneral. Laacusaciónde eurocentrismo
que se hace a tal periodizaciónnoimpide que sealamásutilizada,porserlaque responde precisamenteal
desarrollode losprocesoshistóricosque produjeronel mundocontemporáneo.
En cuanto a la divisióndel tiempoprehistóricoenEdadde laPiedray Edad de losMetales,fue propuestaen1836
por el arqueólogodanés ChristianJürgensenThomsen.
La evolucióntecnológicapresentadosgrandescesurasenel pasadode la humanidad:larevoluciónneolíticayla
revoluciónindustrial,loque permitehablarde tresgrandesperiodos:el caracterizadoporlaexclusividadde
sociedades CAZADORAS-RECOLECTORAS,ELPREINDUSTRIALY EL INDUSTRIAL (a vecesse empleael adjetivo
postindustrialparael periodo de lahistoriamásreciente).
El problemade cualquierperiodizacióneshacerlacoherente entérminossincrónicosydiacrónicos,esdecir:que sea
válidatantopara el transcurso del tiempoenunúnicolugar,comopara lo que ocurre al mismotiempoendistintos
ámbitosespaciales.Cumplirambosrequisitosresultadifícilcuandolosfenómenosque originanel comienzode un
periodoenunlugar (especialmenteel PróximoOriente,Asiacentral oChina) tardanendifundirse osurgir
endógenamente enotroslugares,que asuvezpuedenestarmáso menospróximosyconectados(comoEuropa
Occidental oel Áfricasubsahariana),omáso menoslejanosydesconectados(comoAméricauOceanía).Para
responderatodo ello,losmodelosde periodizaciónincluyentérminosintermediosyperiodosde solapamiento
(yuxtaposiciónde característicasdistintas) otransición(apariciónpaulatinade lasnovedadesocaracterísticasmixtas
entre el periodoque empiezayel que termina).Ladidácticade lahistoria se ayudafrecuentemente de diferentes
tiposde representacióngráficade lasucesiónde hechosyprocesosenel tiempoyenel espacio.
PREHISTORIA
Pinturasrupestresde Cuevade lasManos(Río Pinturas,Argentina,cercade 9000 añosde antigüedad). Representan
esquemáticamenteaunhombre y a grupos de animales;tambiénse observanotrossímbolos,destacadamente las
manosque dan el nombre al lugar. Esta formade arte prehistórico,aunque esuntestimoniovaliosísimoparala
reconstruccióndel pasado,noesuna fuente históricaenel sentidoclásicode lapalabra,sinoarqueológica.
Stonehenge,unmonumentomegalíticotipocrómlechconstruidoenGranBretañaenel III milenioa.C.porun
puebloentransicióndel neolíticoalaedadde losmetales,contemporáneode lasPirámidesde Egipto.Suolvidada
funciónreligiosayastronómicaesobjetoenlaactualidadde revivalsespiritualistas.
PREHISTORIA. Desde laaparicióndel hombre (diferenciaciónde lasdistintasespeciesdel géneroHomo,subtribu
hominina,superfamiliaHominoidea,ordende losprimates),de fechasinciertas,hace másde dosmillonesde años;
hasta laapariciónde la escritura,entornoal IV milenioa.C..45 Se considerauncampo académicoo especialidad
muyligadaa la Arqueología.
PALEOLÍTICO(etimológicamente AntiguaEdadde Piedra,porlapiedratallada).Loshechosmásdecisivossonlos
ligadosa laevoluciónhumana,enlofísico,ya la evolucióncultural primitiva(utilizaciónde herramientasydel fuego
y desarrollode distintostiposde colaboraciónyconductasocial primitiva;destacadamenteel lenguaje).Losgrupos
socialesnosuperaríanel tamañode hordas, conuna densidadde poblacióninferioraun habitante porkilómetro
cuadrado.La economíase limitabaauna relacióndepredadoraconel medioambiente (caza,pescayrecolección),lo
que no impedíaunimpactonotable (primerahumanizacióndelpaisajenatural yextincionesprovocadasporla
presiónde laactividadhumanaenlosecosistemasdonde se introduce).
PALEOLÍTICOINFERIOR. Primerosmodosde tallalíticade instrumentos(Olduvayense omodo1 y Achelenseomodo
2), asociadosa restosfósilesde homínidos:Australopitecus,HomohabilisyHomoergaster(Áfricasudoriental),
Homo erectus(extendidoportodoel ViejoContinente);HomoantecessoryHomoheidelbergensis(específicosde
Europa —yacimientode Atapuerca—).
PALEOLÍTICOMEDIO. Ligadoa cambiosen lacultura material (Musterienseomodo3) y enlas especiesde homínidos
(Hombre de Neanderthal enEuropa,HomosapiensarcaicoenÁfrica—Hombresde Kibish—),desdehace 130.000
años hastahace 35.000 años aproximadamente.
PALEOLÍTICOSUPERIOR. Ligadoa lacultura material asociadaal Homosapiensmoderno:el modo4(Auriñaciense,
Gravetiense,Solutrense,Magdaleniense —enEuropa—,ClovisyMonte Verde —enAmérica,donde porprimeravez
aparecenhomínidos—);desde hace 35.000 años hasta hace 10.000 años aproximadamente.Yanohay cambios
significativosparalapaleoantropologíaenel registrofósil;lasvariacionesentre distintosgrupossonmuchomás
sutiles:lasestudiadastradicionalmenteporlaantropologíafísicay que se conocían como razas humanas,y que la
modernagenéticade poblacionesestudiaconrenovadasmetodologías(genéticamolecular).Juntoconlapaleo-
lingüísticapretendereconstruirlasmigracionesprimitivas.
MESOLÍTICO/EPIPALEOLÍTICO/PROTONEOLÍTICO. Periodode transición,ligadoaloscambiosque produjoel finde la
últimaglaciación.Desde el Xmilenioa.C.hastael VIIImilenioa.C.,aproximadamente.Enlaszonasenlas que
significóunatransiciónhaciael neolíticose denominamesolítico,mientrasque enel resto,enlasque solosignifica
una fase de continuacióndel paleolítico,se denominaepipaleolítico.
NEOLÍTICO(etimológicamente«nuevaEdadde Piedra»,porlapiedrapulimentada:modo5).Del VIIImilenioa.C.al
IV milenioa.C.aproximadamente.Suinicioencadazonaestáligadoal desarrollode ladenominada REVOLUCIÓN
NEOLÍTICA:sustituciónde laeconomíadepredadora(caza,pescayrecolección) porlaeconomíaproductora
(agriculturayganadería),loque intensificóextraordinariamente ladensidadde población(de crecimientolimitado
—régimendemográficoantiguo—) yel impactoenel medioambiente.Apariciónde lacerámica,sustitucióndel
NOMADISMOpor el SEDENTARISMO(asentamientosestablesoaldeas).Tuvolugara partirdel VIIImilenioa.C.enel
Creciente fértildel Oriente Próximo,yse difundióhaciael norte de ÁfricayEuropa(enEspaña a partir del VImilenio
a. C.) y Asia. La apariciónde la agriculturay la ganaderíase produjode forma endógenaenotraszonasdel mundo
(conseguridadenAmérica,de formamenosclaraen otraszonas).
EDAD DE LOSMETALES. Desde el IV milenioa.C.(o más tarde,segúnlazona),que aunque es una épocaya histórica
enel PróximoOriente Antiguo,esaúnprehistóricaenlamayorparte del mundo.Innovacionestecnológicasde
difusiónpaulatina(metalurgia,rueda,arado,vela).Algunasaldeasse amurallanyaumentande tamañohasta
transformarse en ciudades.Laeconomíay lasociedadse hace máscompleja(excedentes,comercioalargadistancia,
especializacióndeltrabajo,estratificaciónsocial conunaélite dirigentecaracterizadaporlaexhibiciónde riquezaen
formade armas y monumentosfunerarios).El tránsitoalahistoriase dará cuando se complete laformaciónde las
sociedadescomplejas(civilizaciones) conestadoyreligióninstitucionalizada,que produciránlaescritura.
CALCOLÍTICOO EDAD DEL COBRE (IIImilenioa.C.aproximadamente,en EuropaOccidental).
EDAD DEL BRONCE(IImilenioa.C.aproximadamente,enEuropaOccidental).
EDAD DEL HIERRO (Imilenioa.C.aproximadamente,enEuropaOccidental,hastalaromanización).
HISTORIA
Los milesde guerrerosdel ejércitode terracota(Xian, sigloIIIa.C.) servíanpara garantizarel eternomandatode Qin
Shi Huang, autoproclamadoprimeremperadorde China,temerosode losinnumerablesenemigoscuyavenganza
esperabaenlavidadespuésde lamuerte.Lascivilizacionesextremo-orientalesse caracterizaronporsucontinuidad,
que no se viointerrumpidaporladiscontinuidadentre EdadAntiguayEdadMediapropiade lacivilización
occidental.Especialmente lacivilizaciónchina,el ejemplomásestablede imperiohidráulico,violarepetición
aparentementeperpetuade ciclosdinásticosde auge (interpretadotradicionalmente comopremioporrespetarel
equilibriodel mandatodel cielo),descomposicióninterna(interpretadacomoconsecuenciadel desequilibrioal no
respetarlo) e invasionesexteriores(interpretadascomocastigoyoportunidadde reiniciarel ciclo),que continuó
hasta el sigloXX.
El acueductode Segovia,unaconstrucciónutilitariaromanade finalesdel sigloI,sigue determinandolapersonalidad
de una ciudadcontemporánea,junto conotroshitosde su historiacomolasmurallaso lacatedral.Otras muestras
de la pervivenciade laromanizaciónenlaactualidadsonlalengua,el derecho,lareligión,etc.
HISTORIA. Desarrollode laescrituracomoconsecuenciade laapariciónde los primerosestados.IV milenioa.C.en
Sumeria.
PROTOHISTORIA. Períodode solapamiento:lascivilizacionesque desarrollanescrituradejanconstanciaescritano
solode sí mismas,sinode otrospueblosque nolohanhecho.Habitualmente lospuebloscolonizadoressonlosque
dejantestimoniohistóricode surelaciónlospueblosindígenas(porejemplo,de lospueblosprerromanos).
EDAD ANTIGUA
Nacimientode lacivilizaciónenel AntiguoOriente Próximo(avecesdenominadoAntigüedadtemprana). Primeros
estados(templos,ciudades-estado,imperioshidráulicos)enMesopotamia(Sumeria,Acad,Babilonia,Asiria),Antiguo
Egipto,Levante Mediterráneo(Fenicia,AntiguoIsrael) yel restodel MediterráneoOriental (civilizacionesanatólicas
—hititas—, yegeas—minoicaymicénica—);conmuypoca relaciónconesosnúcleosenIndia(culturadel valle del
Indo),China;yde forma endógenaenlaAméricaprecolombinayenalgunasculturasdel ÁfricaSubsahariana.
Antigüedadclásica:Entre el sigloVIIIa.C. y el sigloIId. C..De validezrestringidaalascivilizacionesgriegayromana,
caracterizadaspor lacultura clásica(términode granambigüedad,que ensuaspectoespacial ytemporal puede
considerarse ampliadoatodoel PróximoOriente porel helenismoposterioral Imperiode AlejandroMagnoy al
Mediterráneooccidentalporel helenizadoImperioromano;orestringidoal periodoclásicodel arte griego —sigloV
a. C. y sigloIV a. C.—;o de forma aúnmás estrictareducidoal siglode Pericles —laAtenasde mediadosdel sigloV—
),y unos precocesconceptosde libertad,democraciayciudadaníaque se basabanparadójicamente enlasumisión
de otros pueblosylautilizaciónintensivade lafuerzade trabajoesclava.Ambascivilizacionescontabansuseras
desde fechasdel SigloVIIIa.C.(laprimeraolimpiadaola fundaciónde Roma,respectivamente).Simultáneamente
se desarrollóel Imperiopersa,que ocupael espaciointermedioypone encontactolas civilizacionesmediterráneas
con lascivilizacionesasiáticas,especialmente lahindú,mientrasque lascivilizacionesde ExtremoOriente,comola
china,se desarrollande formaprácticamente independiente,ylasamericanasentotal desconexión.
ANTIGÜEDAD TARDÍA:De validezrestringidaaOccidente,esunperiodo de transición,desdelacrisisdel sigloIII
hasta Carlomagnoola llegadadel IslamaEuropa (sigloVIII),enque el Imperioromanoentraendecadenciaysufre el
impactode las invasionesgermánicas,nuevasreligionesmonoteístas(cristianismoe islam) se imponencomo
religionesdominantesyel modode producciónesclavistase sustituye porel modode producciónfeudal.EnOriente
sobrevive el Imperiobizantinorehelenizado.
Cara de laguerra enel Estandarte de Ur, IIImilenioa.C.Aparecentropasuniformadasyenformación,carrosde
guerray la figuradestacadade un líder.Los enemigosvencidossonpisoteadosporloscaballososometidos.
DOS GUERREROS GRIEGOS EN COMBATE SINGULAR.Tras elloshaycarros de guerra. Fragmentode unacrátera ática
de figurasnegras,Selinunte,sigloVIa.C. (contemporáneaalasreformasde Clístenes).El equipamientomilitarpara
el combate cuerpoa cuerpo(casco, lanza) essimilaral que usaránloshoplitas,peroellosluchanagrupadosen
falanges,yel escudoestará diseñadoparaprotegertantoal compañerode filascomoal que lolleva.
SARCÓFAGOLUDOVISI,HACIA 250. Las legionesromanasluchancontralosgodos,que enlossiglossiguientes
(periodode lasinvasionesbárbaras) contribuirándecisivamente tantoalacontinuidadcomoa la Caída del Imperio
romano,tras la que instauraránalgunosde losmásimportantesreinosgermánicosde laAltaEdad Media.
CHAC MOOL (CHICHÉN ITZÁ,CIUDAD MAYA FUNDADA EN EL SIGLO VI). Lascivilizacionesmesoamericanas
desarrollaronunaculturapeculiarligadaalaguerra ritualizadaentre ciudades-estadorivales,que incluíael sacrificio
de losprisionerosparagarantizarel ordencosmológico,ademásde unaantropofagiade debatidaconsideración.
UN CABALLERO,UN CLÉRIGO Y UN CAMPESINO(lostresórdenesfeudales) ilustranlaminiaturade unaletracapitular
enun manuscritomedieval.
Edad Media:De validezrestringidaaOccidente,desde lacaídadel Imperioromanode Occidente (sigloV) hastala
caída del Imperioromanode Oriente (sigloXV).Enunperiodotanprolongadose produjerondinámicasmuy
complejas,que pocotienenque verconlostópicosde aislamiento,inmovilismoyoscurantismoconque se ladefinía
desde laperspectivade lamodernidad,que lainfravalorabacomounparéntesisde atrasoy discontinuidadentre
una mitificadaedadantiguaysurenacimientoenlamoderna.
ALTA EDAD MEDIA: sigloV al sigloX.Una épocaoscura por la escasezde fuentesescritas,debidaal retrocesode la
vidaurbana y de la descomposicióndel poderpolíticoque caracterizanal feudalismo.LaIglesia,sobre todoatravés
del monacato,se convierte enlaúnicacontinuidadde latradiciónintelectual.Lanoblezayel clero,vinculados
familiarmente,sonlosseñoresque ejercenel poderpolítico,social yeconómicosobre loscampesinossometidosa
servidumbre.Castillosymonasteriosse imponenenunpaisaje de bosques,baldíosypequeñasaldeascasi
incomunicadas.
BAJA EDAD MEDIA: Del sigloXIal sigloXV.A vecesse restringe al sigloXIV yal sigloXV,comoCrisisde laEdad Media
o Crisisdel sigloXIV;denominándoseel periododel sigloXIal sigloXIIIcomoPlenitudde laEdadMedia.Se produce
una revoluciónurbanayunaumentode la actividadcomercial yartesanal de unaincipienteburguesía, al tiempoque
se fortalece el poderde lasmonarquíasfeudales.Lospoderesuniversales(Pontificadoe Imperio)se enfrentany
entranencrisis.Las Cruzadas demuestranlacapacidadde expansióneuropeahaciael oriente del Mediterráneo,
mientrasenAl-Ándalus(Españamusulmana) se imponíanlosreinoscristianosdel norte peninsular.Launiversidad
medieval reelaboróel saberantiguoatravésde la escolástica(revolucióndel sigloXII).Enlossiglosfinalesse
conformanlosrasgos que caracterizarántodo el periododel AntiguoRégimen:unaeconomíaentransicióndel
feudalismoal capitalismo,unasociedadestamental yunamonarquíaautoritariaentransiciónala monarquía
absoluta.
El Davidde Miguel Ángel (1504),obra cumbre del Renacimientoitaliano,y ejemplode laconfianzaenel serhumano
propiadel antropocentrismohumanista.
EDAD MODERNA: De mediadosofinalesdel sigloXV amediadosofinalesdel sigloXVIII.(Paralosanglohablantes,
Early ModernTimes,esdecir,«PrimeraEdadModerna» o«Edad ModernaTemprana»).Se tomacomo hitosque
marcan su comienzolaImprenta,latomade Constantinoplaporlosturcoso el descubrimientode América;como
final,laRevoluciónfrancesa,laIndependenciade losEstadosUnidosde Américao laRevoluciónindustrial.Espor
primeravez,unperiodode validezcasi mundial,puestoque paralamayorparte del mundo(conlaexcepciónsolo
parcial de Chinao Japón —que trasunosprimeroscontactosoptanpor cerrarse a la influenciaexteriorenmayoro
menormedida— ode espaciosrecónditosde América,ÁfricayOceanía —colonizadosenel sigloXIX—),significóla
imposiciónde lacivilizaciónoccidentalyladenominadaeconomía-mundo.Se inicióconlaerade los
descubrimientosylaexpansióndel imperioespañol yel portugués,mientrasel mundode lasideasexperimentaba
lasinnovacionesdel Renacimiento,laReformaProtestante ylaRevolucióncientífica;contrapesadasporla
Contrarreformayel Barroco. Mientrasen laFrancia de LuisXIV triunfabael absolutismo,enotraspartesde Europa
noroccidental lohacíanlas primerasrevolucionesburguesasque desafiabanal AntiguoRégimen(revolución
holandesa,revolucióninglesa) yenel sury este del continentese observabaunprocesode refeudalización.El eje de
la civilizaciónse desplazóde lacuencadel Mediterráneoal océanoatlántico.Lacrisisdel sigloXVIIylostratadosde
Westfaliareedificaronunnuevoequilibrioeuropeoque imposibilitabalashegemoníasespañolaofrancesa,yque se
mantuvodurante el sigloXVIII,caracterizadointelectualmenteporlaIlustración.A lolargode todoel periodose van
gestandolosmodernos conceptosde naciónyestado.
Pruebanuclearenel atolónde Bikini,26 de marzo de 1954, enplenaGuerrafría. La era nuclearse inauguróen 1945,
cuandolos EstadosUnidoslanzaronenHiroshimayNagasaki lasprimerasbombasatómicas.La UniónSoviéticala
siguióenloque se denominócarreranuclearo carrera de armamentos(simultáneaalacarrera espacial),asícomo
lasotras tres potencias conderechoavetoen el Consejode Seguridadde NacionesUnidas:ReinoUnido,Franciay
China.Otrospaísesno firmantesdel tratadode noproliferaciónnuclearhandesarrolladoestearmamento:
abiertamente IndiayPakistán;sinreconocerloIsrael,Sudáfrica—lodesmantelóal caerel régimende apartheid— y
quizáotros.
EDAD CONTEMPORÁNEA.Desde mediadosofinalesdel sigloXVIIIhastael presente.(ParalosanglohablantesLater
ModernTimes,esdecir,«SegundaEdadModerna» o «EdadModerna Tardía»).Una inicial erade las revoluciones
(revoluciónindustrial,revoluciónburguesayrevoluciónliberal) acabóconel AntiguoRégimenydiopasoenla
segundamitaddel sigloXIXal triunfodel capitalismoque se extiende conel imperialismoatodoel mundo,al tiempo
que se veía contestadoporel movimientoobrero.Lasguerrasnapoleónicasdieronpasoaun periodode hegemonía
británicadurante laera Victoriana.El comienzode latransicióndemográfica(primeroenInglaterra,pocodespuésen
el continente europeoyposteriormente enel restodel mundo) produceunaverdaderaexplosióndemográficaque
alterade forma radical el equilibriosocial yel del hombre conlanaturaleza,sobre todoapartir de la segunda
revoluciónindustrial (pasode laeradel carbón y de la máquinade vapora laera del petróleoyel motorde
explosiónylaera de la electricidad).Laprimeramitaddel sigloXXse marcópor dos guerrasmundialesyunperíodo
de entreguerrasenel que lasdemocraciasliberalesenfrentadasalacrisisde 1929 se vendesafiadasporlos
totalitarismossoviéticoyfascista.Lasegundamitaddel sigloXXse caracterizópor el equilibriodel terrorentre las
dos superpotencias(EstadosUnidosylaUniónSoviética),yladescolonizacióndel TercerMundo,enmedio de
conflictosregionalesde granviolencia(comoel árabe-israelí) yunaaceleraciónde lainnovacióntecnológica(tercera
revoluciónindustrial orevolucióncientífico-técnica).Desde 1989,la caída del murode Berlíny la desaparicióndel
bloque socialistacondujeronal mundoactual del sigloXXIpresididoporlaglobalizacióntantode laeconomíacomo
de la presenciapolítica,militare ideológica(poderblando) de laúnicasuperpotencia,asícomode sus aliados
(potenciasclásicas —UniónEuropea,Japón—),sociosoposiblesrivales(potenciasemergentes —China—) y
opositores(potenciasmenores,comoalgunospaísesislámicos,ymovimientosavecesexpresadosenterrorismo
EL ISLAMPRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS
Es una religión ABRAHÁMICA MONOTEÍSTA basadaen ELCORÁN,el cual establece comopremisafundamental
(shahada) parasus creyentesque «NOHAYMÁS DIOSQUE ALÁ Y MAHOMA ES EL ÚLTIMO MENSAJERODE ALÁ». La
palabraárabe Allah,hispanizadacomoAlá,significaDiosysuetimologíaeslamismade la palabrasemíticaEl, con la
que se nombra a Diosen laBiblia.Loseruditosislámicosdefinenal islamcomo:«LasumisiónaDiosel Altísimoa
travésdel monoteísmo,laobediencia yel abandonode laidolatría». Losseguidoresdelislamse denominan
MUSULMANES (del árabe muslim ‫لم‬ ‫س‬ ‫,م‬'que se somete').Creenque Mahomaesel últimode losprofetasenviados
por Diosy sellode laProfecía.El librosagradodel islamesel Corán,que segúnlosmusulmanesfue dictadoporAláa
Mahoma a travésde Yibril (el arcángel Gabriel).
Se acepta como profetasprincipalmente (peronolimitándose) aAdán,Noé,Abraham, Moisés,SalomónyJesús
(llamadoIsa).Ademásdel Corán,losmusulmanesde tradiciónsunitasiguenasimismoloshadicesylasunnadel
profetaMahoma,que conforman el Registrohistóricode lasaccionesylas enseñanzasdel Profeta.Se aceptan
tambiéncomolibrossagradoslaTorá (el Pentateucode loscristianos),losLibrosde SalomónylosEvangelios(el
NuevoTestamento).
El islamesuna religiónabrahámicamonoteístaque adoraexclusivamenteaAlásincopartícipes.Es lasegunda
religiónmásgrande del mundo,trasel cristianismoylaque tiene mayorcrecimientoentérminosde seguidores,
quienesse estimaalcanzan1.8milesde millonesoel 25% de la población,a losque se conoce como musulmanes.
Los musulmanessonlamayoríade lapoblaciónen50 países.
El islamse INICIÓCON LA PREDICACIÓN DE MAHOMA EN EL AÑO622 EN LA MECA (enlaactual ArabiaSaudita).Bajo
el liderazgode Mahomay sus sucesores,el islamse extendiórápidamente.Existe discrepanciaentre losmusulmanes
y no musulmanesde si se extendióporimposiciónreligiosaomilitar,opor conversiónde lospueblosal islam.
CREENCIAS BÁSICAS
LA UNICIDAD DE DIOS (TAWHID)
Es la creenciaislámicamásimportante.Estoimplicaque todoloque existe tiene suorigenenel únicoCreador,que
estambiénel sostenedorylaúnica fuente de guía.
Esta creenciadebe regirtodoslosaspectosde lavidahumana.El reconocimientode estaverdadfundamental
resultadaenunavisiónunificadade laexistenciaque rechazacualquierdivisiónde lavidaenloreligiosoylo
profano.Allaheslaúnicafuente de poderyautoridady,por tanto, el derechoal cultoy la obedienciade la
humanidad.Nohaymargenpara ningunaasociaciónconel Creador.El Tawhidenseñaal hombre que Diosnonace,
ni tampoco loes nacidode él.Él no tiene hijos.Lossereshumanos,al igual que el restode lacreación,sonsus
súbditos.
LA PROFECÍA (RISALAH)
SignificalaProfecíayMensajero.Desde lacreacióndel primerserhumano,Dioshareveladosuguía a la humanidad
enviandolosprofetas,Quienestodosllamaronalacreenciade unsoloDios.Los profetasque recibieronloslibrosde
Allahsonllamadosmensajeros.Siempreque lasenseñanzasde unprofetafuerondistorsionadasporpersonasAllah
envióotroprofetapara traerde vueltaalos sereshumanosporel caminorecto.La cadenade Risalahcomenzócon
Adán,incluidoNoé,Abraham, Ismael,Isaac,Lot,Jacob,José,MoisésyJesús,yterminó conMuhammad(lapaz sea
con todosellos),comoel últimomensajerode Allahparatodala humanidad.
Los librosreveladosporDiosson:laTorá (Tawrah),losSalmos(Zabur),el Evangelio(Injeel)yel Corán.El Coránfue
reveladoal profetaMuhammad(Lapaz y la bendicionesde Diosseanconél),Comoel últimolibrode Guíade.Entre
todosestoslibros,sóloel Coránse mantiene sincambios,ensuformaoriginal enlacual fue revelado.
VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE (AKIRAH)
Esta creenciatiene unprofundoimpactoenlavidade un creyente,haciéndolosrendircuentasaDios.En el día del
juicioseremosjuzgadosde acuerdoalaforma enque vivimosnuestrasvidas.El que obedece yadoraa Allahserá
recompensadoconunlugarpermanente de felicidadydichaen el paraíso;Aquellosque nolohaganseránenviados
al infierno,unlugarde castigoy sufrimiento.
LOS CINCO PILARES DEL ISLAM
Actuandocorrectamente ysinceramentesobre loscincopilaresdel Islamtransformalavidade unmusulmánenuna
que estáen armonía con lanaturaleza,ypor tanto de conformidadconla voluntaddel Creador.Loinspiraunopara
trabajar haciael establecimientode lajusticia,laigualdadylajusticiaenlasociedad,ylaerradicaciónde la injusticia,
la falsedadyel mal.
1. TESTIMONIO (SHAHADAH)
El primerode loscincofundamentosbásicos,esladeclaración,asabiendasyvoluntariamente,de:Lailahail -laAllah,
Muhammadrasululahh.“Nohaymás diosque Allah,Muhammadesel Mensajerode Allah”.Estadeclaraciónesla
base de todas lasaccionesenel Islam,y lasdemásdeberesbásicossiguenestaafirmación.
2. LA ORACIÓN OBLIGATORIA (SALAH)
Se ofrece cincovecesal día. Es una demostraciónprácticade lafe,y mantiene uncreyente encontactoconsu
creador.El Salahse desarrollaenel creyente lascualidadesde auto-disciplina,laconstanciayla obedienciaala
verdad,loque llevaauno a ser paciente,honestoyverazenlosasuntosde su vida.
3. CARIDAD(ZAKAT)
Una contribuciónde asistenciasocial,esunpagoobligatorioapartirde un ahorro anual de losmusulmanes.Sólose
puede gastarenayudar a lospobres,losnecesitadosylosoprimidos,yparamejorarla situacióngeneral de la
sociedad.El Zakat esunode losprincipiosfundamentalesde laeconomíaislámica, loque garantizaunasociedad
equitativadonde todostienenderechoaparticiparycompartir.
4. EL AYUNO (SAWM)
esel ayunoobligatorioanual durante cadadía del mesde Ramadán – el novenomesdel calendarioislámico.Hay
que abstenerse de comer,beber,fumaryel sexo,desdeel amanecerhastalapuestadel sol.El Sawmdesarrollalos
estándaresmoralesyespiritualesde loscreyentesylosmantiene lejosdelegoísmo,laavaricia,laextravaganciay
otros vicios.El Sawmesun programa de formaciónanual que aumentaladeterminaciónde unmusulmánpara
cumplirconsu obligaciónde Diostodopoderoso.
5. EL PEREGRINAJEA LA MECA (HAYY)
La peregrinaciónanual (Hayy) alaMeca esuna obligaciónacumplirunavezenla vida,para aquellosque tenganlos
mediosfísicosyfinancierosde realizarla.
EL CORÁN
El Corán esel librofinal de guíade Allah,reveladoal ProfetaMuhammad ‫,ﷺ‬a travésdel ángel Gabriel (Jibra’il).Cada
palabradel Corán esla palabrade Allah.El Corán no tiene rival ensuregistroyla conservación.A diferenciade otras
escriturasque fueroncorrompidasconinterpolacionesyomisioneshumanas,el Coránhapermanecidosincambios,
inclusoenunaletra,por más de 1400 años.El Corán esla últimarevelaciónalahumanidadycubre todoslos
aspectosde la vidahumana,y surelacióncon lavidadespuésde lamuerte.
LOS HADICES
Los hadicessonla colecciónde dichos,accionesyaprobacionessilenciosasdel ProfetaMuhammad‫ﷺ‬.En él se
explicael Corán,yla formade practicarlo.Los Hadicesse registraronmeticulosamente porloscompañerosdel
profeta.
EL PROFETA MUHAMMAD
muhammad-4-1-300x225 Muhammad,el últimomensajerode Allah,nacióenLaMeca, Arabia,enel año 571 EC. Él
recibiólaprimerarevelaciónde Allahalaedadde cuarentaaños.La gente de La Meca en ese momentosolíaadorar
ídolos.El Profeta,losinvitóal Islam.Algunosde ellosaceptaronyse hicieronmusulmanes,mientrasque otroslo
desaprobaronyse volvieroncontraél.Enel año 13 de su profecía,Muhammad emigróde La Meca a Medina.
El Profeta,organizólosprimerosmusulmanesypredicóel mensaje de Diosconprofundapacienciaysabiduría.Con
el tiempoel Islamse establecióentodaArabiayse fijapara haceruna enorme contribuciónalahistoriayla
civilizacióndel mundo.El profetaMuhammad,murióenel año632 a la edadde 63. Dejótras él,el Corán y su
Sunnah(forma) comola fuente de orientaciónparatodaslasgeneracionesvenideras.
EL MATRIMONIO Y LA VIDA FAMILIAR
el-islam-principios-y-fundamentosEl matrimonioeslabase de lavidafamiliarenel Islam.Esun contratosolemne y
sencilloentre unhombre yunamujerque loconsienten.El Islamnopermite lalibre mezclade hombresymujeres;
ni permite el sexoantesdel matrimonio.Lasrelacionessexualesextramaritalessonseveramente castigadas.Nose
hace discriminaciónsobre labase del sexo.El esposoylaesposasonsociosigualesde lafamiliayjuegansuparte en
sus respectivoscampos.
DIETA
Se instaa losmusulmanesacomerloque es buenoparaellos.Laleyislámicarequiereque unanimal seasacrificado
mientrasse invocael nombre de Allah.Se prohíbentodaslasvariedadesde bebidasalcohólicas.Lacarne de cerdoy
la sangre tambiénestánprohibidas.
LA VESTIMENTA
Los musulmanesdebencubrirsuscuerposcorrectay decentemente.Cuandose tratade vestirse,se animaala
sencillezylamodestia.Nose recomiendaunvestidoenparticular,sinembargo,loshombresdebencubrirsucuerpo
desde el ombligohastalasrodillas.Lasmujeresdebencubrirtodosucuerpoexceptolacara y lasmanos.Cualquier
vestidoque essugerente,transparente,ajustadoalapiel o semidesnudopuede enviarseñalesequivocadasalos
demás;señalesque soncontrariasalas enseñanzasdel Islam.Lasedapura y el oro no estánpermitidosparalos
hombres.
MODALES SOCIALES
El Islamenseñaladecencia,humildadybuenascostumbres.Losmusulmanesse saludandiciendo:As-Salamu
‘alaikum(lapazseacon ustedes),ylarespuestaes:Wa’alaikumusSalam(lapazseacon ustedes también).
Mantenerlaspromesas,laveracidad,lajusticia,el juegolimpio,ayudaralospobresynecesitados,el respetoalos
padres,maestrosyancianos,el amor porlos niñosylas buenasrelacionesconlosvecinosylosparientessonlas
virtudesmásvaloradasde unmusulmán.El Islamcondenalaenemistad,ladifamación,lacalumnia,lablasfemia,la
burla,el usode nombresofensivos,lasospechaylaarrogancia.
CONCLUSIÓN
El Islamproviene de laraíz de la palabra“salam”,que significapaz.Cuandonuestrasvidasindividualesycolectivas
estánenarmonía con la naturalezaycon la voluntaddel Creador,lapazes inevitable.El Islam, comounaforma de
vida,esla soluciónatodoslosproblemasde laraza humana,y es laúnica esperanzaparael presente yel futuro.La
necesidadeslaprácticafielmente.
HISTORIA DE ÁFRICA ENTRE LOS SIGLOS V AL XV
Las lenguasde Áfricarevelanlasprincipalesmigracionesyexpansionesde pueblosdurante el neolíticoreciente.En
Áfricacontinental existencuatro gruposlingüísticosprincipales: laslenguasNíger-Congose expandierondesde
regionesceranasala costa del golfode GuineaenÁfricaOccidental hacialaparte oriental ysur del continente.(2) La
expansiónde pueblosNíger-Congodebiódesplazaralosantecesoresde lospigmenosyapueblosposiblemente
relacionadoconlosactualeshablantesde lenguasjoisanas(naranja,actualmente sólorestosenÁfricaMeridional).
Las lenguasafroasiáticasparecenhaberseoriginadoenÁfricaOriental desde donde se habríanexpandidohaciael
norte de Áfricay Áfricaoccidental septentrionale inclusohaciaPróximoOriente ylapenínsulaarábiga.(4) Los
pueblosNilo-saharianosparecenformarparte de poblacionesque oscilaronentreel actual Sáharacuandolas
condicioneseranmásfavorablesyel actual Sahel yalgomás al sur haciadonde debieronmigraral desecarse el
Sáhara.
La historiade Áfricase refiere al conjuntode sucesosrelativosal poblamientohumanodelcontinente africano,
desde losorígenesde losseres humanoshastalaactualidad.
La prehistoriade Áfricacomienzaconel surgimientode losprimeroshomínidoshace unoscincomillonesde años,
por loque el períodoprehistóricoenÁfricaincluye hechosmuchomásantiguosque lahistoriade losotros
continentespobladosporsereshumanosmuchomástardíamente.
El períodopropiamente históricode laEdadAntiguaenÁfricaincluye laapariciónde lacivilizaciónegipcia,el
posteriordesarrollode lassociedadesfueradel valledel Niloylainteracciónentre ellasylascivilizacionesfuerade
África.A finesdel sigloVIIel norte yeste de Áfricafueronfuertemente influenciadosporlaexpansióndel islam,
propiciandolaapariciónde nuevasculturas,talescomolospueblossuajili.Estotambiénincrementóel tráficode
esclavos(previamente existente) yque culminaríaformalmenteenel sigloXIX.Lahistoriaafricanaprecolonial se
enfocaenla épocaque transcurre entre comienzosdel sigloXVI,caracterizadaporel trasladode grandescantidades
de pobladoresafricanosencalidadde esclavosal NuevoMundo,hastael iniciode ladisputaeuropeaporÁfrica.El
periodocolonial africanotranscurriódesde finalesde losaños1800 hasta el advenimientode losmovimientos
independentistasen1951 cuandoLibiase convirtióenlaprimeracoloniaafricanaenganar suindependencia.La
historiaafricanamodernahaestadoplagadade revolucionesyguerras,contandotambién,noobstante,conel
crecimientode laseconomíasde algunasnacionesafricanasalolargo del continente.
Los viejosprejuicioscontralosafricanosde razanegra hanhechoque hasta hace pocola historiaafricanafuera
narrada o representadade formamarcadamente eurocéntricaoracista.La historiaafricanaha sidounreto para los
investigadoresdadalaescasezde fuentesescritasengrandespartesdel Áfricasubsahariana,ytambiéndebidoalas
opinionescontrastantessobre loque esyno esafricano.Algunastécnicasde estudiocomoel registrode lahistoria
oral,la arqueología,lapaleontologíalingüísticayla genética —pararastrearel movimientode lospueblos— hansido
crucialesa lahora de escribirlahistoriade variasregionesafricanasque enel pasadohabíasidounmisterio.
PROTOHISTORIA
Desde antesdel Imilenioa.C.se había iniciadoenÁfricacentral,unaimportante expansiónbantú,probablemente
asociadaa laexpansiónde ciertoscultivos,que alteróprofundamenteladistribucióngenéticaylingüísticadel África
negra.Dándole unaaparienciasimilaralaactual, donde existeunocéanode pueblosque hablanlenguasnigero-
congoleñasquedandopoblacionesmarginalesque obienhablanlenguasnoemparentadasconel bantú(khoisano,
sandawe,hadza) otienenmarcadoresgenéticosbastante diferentesde losbantúescomunes(e.g. pigmeos).
La expansiónde losbantúesse prolongaríadurante losprimerossiglosde nuestraerahastainclusodespuésde la
llegadade losexploradoreseuropeosculminandoenlaformacióndel reinozulúenÁfricaMeridional
SIGLOS VII A XVI
CIVILIZACIONESAFRICANASANTESDELA COLONIZACIÓN EUROPEA.
En el sigloVIIhubouna considerableinmigraciónárabe,resultandoenunagranabsorciónde lacultura bereber.
Inclusoantesde estolosbereberesengeneral habíanadoptadolalenguayreligiónde susconqui stadores.La
influenciaárabe yla religiónislámicase adhirieronindeleblementeal norte de África.Juntasse propagaronhaciael
sur, a travésdel Sahara.Tambiénse establecieronfirmementealolargo de la costa oriental,donde losárabes,los
persasy losindiosestablecieronflorecientescolonias,talescomoMombasa,Malindi ySofala,ejerciendouna
influenciaanálogaaaquelladesempeñadoensiglospreviosporloscartaginesesenlacostanorte.Hasta el sigloXIV,
Europa y losárabesenÁfricadel Norte ignorabanlaexistenciade estasciudadesyestadosorientales.
Los primerosinmigrantesárabeshabíanreconocidolaautoridadde loscalifasde Bagdad,y ladinastíaAglabí —
fundadapor Aglab,unode losgeneralesde Harúnal-Rashid,afinesdel sigloVIII—reinócomovasalladel califato.No
obstante,acomienzosdel sigloXladinastíaFatimíse establecióenEgiptodonde El Cairohabíasidofundadoenel
año 968, y desde ahí dominóhastaregionestanlejanascomolacostadel Atlántico.Más tarde surgiríanotras
dinastíascomo laAlmorávide ylaAlmohade.Eventualmente losturcos,quieneshabíanconquistadoConstantinopla
en1453 y habían tomadoEgipto en1517, establecieronlasregenciasde Argelia,TúnezyTrípoli (entre 1519 y 1551),
permaneciendoMarruecoscomoun estadobereberarabizadoindependientebajoel dominiode ladinastía
Sharifan,lacual surgióa finesdel sigloXIII.
Bajo el dominiode lasdinastíasprevias,laculturaárabe había alcanzadounalto gradode excelencia,mientrasque
el proselitismode losseguidoresdelislamcondujeronaunaconsiderableextensiónde estareligiónenel
continente.Estose llevóacabomás fácilmente porel usodel camello(introducidooriginalmente enÁfricaporlos
conquistadorespersasde Egipto),el cual permitióque losárabespudieranatravesarel desierto.De estaformalas
regionesde Senegambiayel centrode Nígerse convirtieronenzonasclave parael comerciotransaharianoy el
intercambiode ideas.
EXPANSIÓN DEL ISLAM
ÁFRICA OCCIDENTALHACIA 1625.
El islamtambiénse difundióatravésdel interiorde Áfricaoccidental,comolareligiónde losmansasdel Imperiode
Malí (1235-1400) y muchosgobernantesdel ImperioSonghay(1460-1591). Despuésdel legendariohajj de 1324 de
Mansa Musa, Timbuctúse volviócélebre comocentrode enseñanzaislámicateniendolaprimerauniversidadde
Áfricasubsahariana.Laciudad había sidovisitadaen1352 por el gran viajeroárabe IbnBattuta,cuya travesía a
Mombasa y Quiloa(Kilwa) proporcionólosprimerosconocimientosacertadosde aquellasflorecientesciudades
musulmanesde losswahili enlascostasorientalesafricanas.
El avance árabe haciael sur fue detenidoporel anchocinturónde densaselva,desplegándose casi atodo el ancho
del continente aproximadamente al surde la latitud10° N, ymismoque bloqueósuavance tal como el Sahara lo
había hechocon sus predecesores.Laselvaevitóque supierande laexistenciade lacosta de Guineay del restode
Áfricaque se encontrabamás allá.Una de lasúltimasregionesencaerbajoel control de losárabesfue Nubia,lacual
había sidodominadaporcristianoshastael sigloXIV.
Por untiempolasconquistasmusulmanesenel surde Europa prácticamente convirtieronal Mediterráneoenun
lagomusulmán, perolaexpulsiónenel sigloXIde lossarracenosde Siciliayel surde Italiapor parte de los
normandosfue seguidapordescendientesde losconquistadoresde TúnezyTrípoli.Un pocodespuésunfuerte
comerciocon lascostas africanas,yespecialmente conEgipto,se desarrollóconVenecia,Pisa,Génovayotras
ciudadesdel norte de Italia.Parafinesdel sigloXV Españahabíaexpulsadocompletamente alosmusulmanes,pero
aún enla épocaenla que losmoros seguíanenGranada, Portugal había sidolosuficientementefuerte parallevarla
guerrahacia África.En 1415 un ejércitoportuguéscapturólaciudadelade Ceutaenlacostamora. De ahí en
adelante Portugal interfiriórepetidamente enlosasuntosde Marruecos,mientrasque Españaadquiriómuchos
puertosenArgeliayTúnez.
Portugal,noobstante,sufrióunaaplastante derrotaen1578 enAlcazarquivir,siendocomandadoslosmorospor
AbuMarwan Abd al-MalikISaadi de la entoncesreciénestablecidaDinastíaSaadi.Porese entonceslosespañoles
habían perdidocasi todassusposesionesafricanas.LosEstadosberberiscos,primariamente apartirdel ejemplode
losmoros expulsadosde España,degeneraronenmerascomunidadesde piratas,ybajolainfluenciaturcala
civilizaciónyel comerciodecayeron.La historiade estosestadosdesdeiniciosdel sigloXVIhastalaterceradécada
del sigloXIXse compone engran parte de hazañas pirataspor una parte y de inútilesrepresaliasporlaotra.
REINOS DEL SAHEL, EN EL SIGLO XVIII.
El comerciode oro y otrosmateriasprimas,propiciólaformaciónde aristocraciasenlaregióndel Sahel,enque un
soberanocentralizabael comercioconlacosta norte de África.Entre estosimperiosestuvieronel Imperiode Ghana,
el Imperiode Malí, el ImperioSonghay,el Imperio Kanem-Bornuoel ImperioWadai.
REGIÓN DE LOS GRANDESLAGOS
En la regiónde losgrandeslagosa partir del sigloXV surgieronreinosbienorganizadosycentralizadoscomo
Bunyoro,Budanda,Ruanday Burundi.El surgimientode estosreinosdebiómuchoal iniciodel usodel hierroenla
regiónya nuevoscultivoscomolabanana.Ambasinnovacionespermitieronunamejorade losrendimientos
agrícolas que conllevóunaumentoimportantede ladensidadde población.
INTERVENCIÓN Y CONQUISTA EUROPEA
EXPLORACIÓN EUROPEA
Durante el sigloXV Enrique el Navegante,hijodel ReyJuanIde Portugal,planeóadquirirterritorioafricanopara
Portugal.Bajosu inspiraciónydirecciónalgunosnavegantesportuguesesemprendieronunaserie de viajesde
exploraciónque resultaronenlacircunnavegaciónde Áfricayel establecimientode lasoberaníaportuguesasobre
una gran cantidadde zonascosteras.
DOMINIOS PORTUGUESES Y ESPAÑOLES EN EL NORTE DE ÁFRICA EN 1519.
Las navesportuguesasrodearonal CaboBojadoren1434, Cabo Verde en1445 y para 1480 latotalidadde lacosta
de Guineaera conocidapor losportugueses.En1482, DiogoCão llegóala desembocaduradel Congo,el Cabode
BuenaEsperanzafue rodeadoporBartolomé Díaz en1488, y en1498 Vasco da Gama, despuésde haber rodeado
aquel cabo,explorólacostaoriental,desembarcandoenSofalayMalindi,yde ahí fue haciala India.Portugal declaró
su soberaníaentodo puntoenque sus navegantesdesembarcaran,peroestanofue ejercidaenel extremosurdel
continente.
La costade Guinea,siendolamáscercanaa Europa,fue la primeraenserexplotada.Numerososfuerteseuropeosy
establecimientoscomercialesfueronfundados,siendoel primerode ellosSãoJorge daMina (Elmina),establecidoen
1482. Las principalesmercancíascomerciadasfueronesclavos,oro,marfil yespecias.El descubrimientoeuropeode
América(1492) fue seguidoporungran desarrollodel tráficode esclavos,el cual,antesde laeraportuguesa,había
sidoun tráficopor tierraconfinadocasi exclusivamenteal Áfricamusulmana.Lanaturalezalucrativade este tráficoy
lasgrandescantidadesde oro aluvial obtenidoporlosportuguesesatrajeronaotrasnacionesa lacosta de Guinea.
Los navegantesinglesesllegaronen1553, y fueronseguidosporlosespañoles,holandeses,francesesydaneses,
entre otros.La supremacía colonial alolargo de la costa pasóen el sigloXVIIde Portugal alosPaísesBajos y de los
holandesesenlossiglosXVIIIyXIXaFrancia y el ReinoUnido.Todala costa de Senegal aLagos fue dotadade fuertes
y "fábricas"de laspotenciaseuropeas,yeste panoramainternacional persistióhastael sigloXXaunque todaslas
tierrasinterioresdel oeste de Áfricase habíanvueltoterritoriofrancésobritánico.
Al sur de la desembocadura del Congoenlaregiónde Damaraland(enloque hoyendía esNamibia),los
portugueses,de 1491 en adelante,ganaroninfluenciasobre losnativos,ya comienzosdel sigloXVIatravésde sus
esfuerzosel cristianismofue adoptadoengranparte del Reino del Congo.Unaincursiónde tribusdel interiormás
tarde ese mismosigloacabócon el poderdel estadosemi-cristiano,ylaactividadportuguesafue transferidaen
buenaparte hacia el sur,fundandoSãoPaulode Loanda (hoyLuanda) en1576. Antesde la independenciade Angola
en1975, la soberaníade Portugal sobre estaregióncostera,exceptoenladesembocaduradel Congo,solamente
había sidodesafiadaporunapotenciaeuropea,losholandeses,de 1640 a 1648 cuandoPortugal perdióel control de
lospuertosmarítimos.
EL TRÁFICO DE ESCLAVOS
El más antiguotráficoafricanode esclavosexternofuetransahariano.Aunque hace muchoyahabía ocurridoalgode
tráficoa lolargodel Niloymuy pocoa travésdel desiertooccidental,el transporte de grandescantidadesde
esclavosnofue viable hastaque se introdujeronloscamellosprovenientesde Arabiaenel sigloX.Eneste punto,una
redtransaharianacomercial fue establecidaparatransportaresclavoshaciael norte.A diferenciade lasAméricas,
losesclavos enÁfricadel Norte eranprincipalmentesirvientesenlugarde peones,yunnúmerode mujeresigual o
mayor que de hombresfue llevado,mismasque porlogeneral eranempleadascomocamarerasde lasmujeresde
losharenes.Tampocoerapoco común convertir alosesclavosvaroneseneunucos.
El tráficode esclavosa travésdel Atlánticose desarrollómásadelante,peroterminaríaconvirtiéndose muchomás
grande y tendría unimpactomucho mayor.La penetraciónenincrementode lasAméricasporparte de portugueses,
españoles,ingleses,francesesyholandeses,entre otros,propicióunaenorme demandade manode obraenBrasil,
Guyena,el Caribe yNorteamérica.Lostrabajadoreseranrequeridosparalaagricultura,lamineríay otras tareas.
Para satisfacerestademanda,se desarrollóuntráficotransatlánticode esclavos.Losesclavosadquiridosenaquellas
regionesde Áfricaoccidental conocidasporloseuropeoscomoCostadel Esclavo,Costade Oro y Costade Marfil con
frecuenciaeranel desafortunadoproducto de lasluchasentre losestadosafricanosenemigos.Lospoderososreyes
africanosde la bahía de Biafra podíanvendersuspresosinternamente ointercambiarlosconlostraficantesde
esclavoseuropeosporbienescomoarmasde fuego,ron,telasysemillas. Cabe destacarque lostraficanteseuropeos
tambiénrealizabansuspropiascaceríasde esclavos.
CLASE 26
CIERRE – APERTURA: Socialización, actividad complementaria, socialización. Evaluación según SIEE
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
1. Realizaen parejasyen microsoftWord
2. Escribe 2 historiasque se resaltanenlareligiónIslamica ya partirde estorealizalassiguientesactividades:
a. Responde cómose diocuenta y qué elementosutilizoel historiadorparacontar estoshechos?
b. Dibujao insertaimágenesde lospersonajesde lahistoria.
c. ¿Qué mensaje nosquiere mostrarel historiadoryquiénesél?
3. Recreapor mediode imágeneslahistoriade lapregunta2 yen formade historieta.
4. Ubica en diferentesmapasaÁfrica. identificaenél,rutascomerciales,lospaisesque losconforman,la
religiónque tenianylastribus,imperiosyreinosque huboenél.
CLASE 27
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAMÓN MARTÍNEZBENITEZ JUAN ALBERTO PELAEZ MADRID SOCIALES
APRENDIZAJE(TEMAS):PRESABERES-HISTORIADEASIAENTRE LOS V AL XV-NEOLÍTICO-CALCOLÍTICO-PRIMEROS REINOS-
EL IMPERIO MAURYAEN SU MÁXIMO APOGEO-EDAD MEDIA-INDIAMEDIEVAL-CHINAMEDIEVAL-PENÍNSULAINDOCHINA-EDAD
MODERNA-EDAD CONTEMPORÁNEA-DESARROLLOS REGIONALES-ORIENTEPRÓXIMO-ASIADEL SUR-ASIAORIENTAL-LAS ESTEPAS Y
ASIACENTRAL-EDAD MEDIA-EL INICIO DELAEDAD MEDIA-ANTIGÜEDAD TARDÍA-DIVISIÓN DEL IMPERIO ROMANO, AÑO 395-CAÍDA
DEL IMPERIO ROMANO DEOCCIDENTE, INVASIONES BÁRBARAS YPUEBLOS GERMÁNICOS)-LAS TRANSFORMACIONES DEL MUNDO
ROMANO-LOS DISTINTOS REINOS-LAS INSTITUCIONES-DERECHO GERMÁNICO YDERECHO VISIGODO-LACRISTIANDAD LATINAY
LOS BÁRBAROS-OTRAS CRISTIANIZACIONES MEDIEVALES-JÁZAROS-EL IMPERIO BIZANTINO (SIGLOS IV AL XV)-EUROPAORIENTAL.-
CONSTANTINOPLA-LARESTAURACIÓN IMPERIAL DEJUSTINIANO-CRISIS, SUPERVIVENCIAYHELENIZACIÓN DEL IMPERIO-LA
ESTANDAR(ES):
IDENTIFICA LOS
HECHOS QUE
MARCARON LAS
SOCIEDADES
ASIATICAS,
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales
3 p clei 3 sociales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan anual primaria
Plan anual primariaPlan anual primaria
Plan anual primaria
brigitte valencia flores
 
CESOP. Carpeta informativa. La caridad de miradas sobre el medio ambiente. Al...
CESOP. Carpeta informativa. La caridad de miradas sobre el medio ambiente. Al...CESOP. Carpeta informativa. La caridad de miradas sobre el medio ambiente. Al...
CESOP. Carpeta informativa. La caridad de miradas sobre el medio ambiente. Al...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
Planeacion 2 bloque
Planeacion 2 bloquePlaneacion 2 bloque
Planeacion 2 bloque
lupitalyu
 
El ser humano altera el ecosistema
El ser humano altera el ecosistemaEl ser humano altera el ecosistema
El ser humano altera el ecosistema
Leonor
 
REVISTA: La Voz Ecológica
REVISTA: La Voz EcológicaREVISTA: La Voz Ecológica
REVISTA: La Voz Ecológica
lucinagi94
 
Proyecto Ambiental
Proyecto AmbientalProyecto Ambiental
Proyecto Ambiental
Ticens
 
Hge u4 - 2do grado - sesion 01
Hge   u4 - 2do grado - sesion 01Hge   u4 - 2do grado - sesion 01
Hge u4 - 2do grado - sesion 01
Roberto Navarro Córdova
 
Hge u4 - 2do grado - sesion 02
Hge   u4 - 2do grado - sesion 02Hge   u4 - 2do grado - sesion 02
Hge u4 - 2do grado - sesion 02
Roberto Navarro Córdova
 
Experiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubre
Experiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubreExperiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubre
Experiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubre
ROYELVINLOPEZCHAVEZ
 
la erosión en los suelos
la erosión en los suelosla erosión en los suelos
la erosión en los suelos
daianacastro91
 
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.darbucu
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Revista de ecología
Revista de ecologíaRevista de ecología
Revista de ecología
motolongo
 
8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas
Belén Ruiz González
 
Tema 5 medio ambiente.
Tema 5 medio ambiente.Tema 5 medio ambiente.
Tema 5 medio ambiente.
Eva Gamez Jimenez
 

La actualidad más candente (17)

Plan anual primaria
Plan anual primariaPlan anual primaria
Plan anual primaria
 
CESOP. Carpeta informativa. La caridad de miradas sobre el medio ambiente. Al...
CESOP. Carpeta informativa. La caridad de miradas sobre el medio ambiente. Al...CESOP. Carpeta informativa. La caridad de miradas sobre el medio ambiente. Al...
CESOP. Carpeta informativa. La caridad de miradas sobre el medio ambiente. Al...
 
Planeacion 2 bloque
Planeacion 2 bloquePlaneacion 2 bloque
Planeacion 2 bloque
 
El ser humano altera el ecosistema
El ser humano altera el ecosistemaEl ser humano altera el ecosistema
El ser humano altera el ecosistema
 
REVISTA: La Voz Ecológica
REVISTA: La Voz EcológicaREVISTA: La Voz Ecológica
REVISTA: La Voz Ecológica
 
Proyecto Ambiental
Proyecto AmbientalProyecto Ambiental
Proyecto Ambiental
 
Hge u4 - 2do grado - sesion 01
Hge   u4 - 2do grado - sesion 01Hge   u4 - 2do grado - sesion 01
Hge u4 - 2do grado - sesion 01
 
Hge u4 - 2do grado - sesion 02
Hge   u4 - 2do grado - sesion 02Hge   u4 - 2do grado - sesion 02
Hge u4 - 2do grado - sesion 02
 
Experiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubre
Experiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubreExperiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubre
Experiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubre
 
la erosión en los suelos
la erosión en los suelosla erosión en los suelos
la erosión en los suelos
 
3°, 4° ed a 8 ccss (4 semanas)
3°, 4° ed a 8  ccss (4 semanas)3°, 4° ed a 8  ccss (4 semanas)
3°, 4° ed a 8 ccss (4 semanas)
 
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Revista de ecología
Revista de ecologíaRevista de ecología
Revista de ecología
 
8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas
 
Presentacion Proyecto Ii
Presentacion Proyecto IiPresentacion Proyecto Ii
Presentacion Proyecto Ii
 
Tema 5 medio ambiente.
Tema 5 medio ambiente.Tema 5 medio ambiente.
Tema 5 medio ambiente.
 

Similar a 3 p clei 3 sociales

Actividades de geografia primero
Actividades de geografia primeroActividades de geografia primero
Actividades de geografia primero
Sec279
 
Presentación Proyecto La Mascota Verde
Presentación Proyecto La Mascota VerdePresentación Proyecto La Mascota Verde
Presentación Proyecto La Mascota VerdeUNEARTE
 
1. pres. de geo y ev diag
1. pres. de geo y ev diag1. pres. de geo y ev diag
1. pres. de geo y ev diag
tosimar007
 
Programa Estudios Sociales MEP 2017 8º año.
Programa Estudios Sociales MEP 2017 8º año.Programa Estudios Sociales MEP 2017 8º año.
Programa Estudios Sociales MEP 2017 8º año.
Gustavo Bolaños
 
Reporte de historia MAestria en historia y geografia
Reporte de historia MAestria en historia y geografiaReporte de historia MAestria en historia y geografia
Reporte de historia MAestria en historia y geografia
Minerd
 
1 p clei 3 sociales-6
1 p clei 3 sociales-61 p clei 3 sociales-6
1 p clei 3 sociales-6
Juan Alberto Pelaez Madrid
 
BLOQUE 1 LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.pptx
BLOQUE 1 LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.pptxBLOQUE 1 LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.pptx
BLOQUE 1 LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.pptx
JuanCarlosGarcaVerdu1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1eleng70
 
Planeación segundo periodo
Planeación segundo periodoPlaneación segundo periodo
Planeación segundo periodoAdriana Taborda
 
La economia verde y el buen vivir
La economia verde y el buen vivirLa economia verde y el buen vivir
La economia verde y el buen vivir
Guillermo Rioja-Ballivian
 
Programa 1º año
Programa 1º añoPrograma 1º año
Programa 1º año
Pablo Peez Klein
 
GEOGRAFÍA 1.ppsx
GEOGRAFÍA 1.ppsxGEOGRAFÍA 1.ppsx
GEOGRAFÍA 1.ppsx
SantiagoVzquez20
 
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta
Luz Ramirez
 
Espacio GeográFico
Espacio GeográFicoEspacio GeográFico
Espacio GeográFicoguestb76437
 
Portafolio de geografia 2017
Portafolio de geografia  2017Portafolio de geografia  2017
Portafolio de geografia 2017
Grandes Ideas
 
Enviar 18 marzo mapa conceptual medio ambiente doc 11 01 2011
Enviar  18  marzo mapa conceptual medio ambiente doc 11 01 2011Enviar  18  marzo mapa conceptual medio ambiente doc 11 01 2011
Enviar 18 marzo mapa conceptual medio ambiente doc 11 01 2011Adalberto
 
Banco de preguntas de geografía
Banco de preguntas de geografíaBanco de preguntas de geografía
Banco de preguntas de geografía
juanzapatau
 
Proyecto final 2P-Pensamiento Numerico.pdf
Proyecto final 2P-Pensamiento Numerico.pdfProyecto final 2P-Pensamiento Numerico.pdf
Proyecto final 2P-Pensamiento Numerico.pdf
MariaAlejandraOrtega15
 
Cuaderno de Trabajo - 5 y 6 Primaria
Cuaderno de Trabajo - 5 y 6 PrimariaCuaderno de Trabajo - 5 y 6 Primaria
Cuaderno de Trabajo - 5 y 6 Primaria
Walter Hector Ramón Ramos
 

Similar a 3 p clei 3 sociales (20)

Actividades de geografia primero
Actividades de geografia primeroActividades de geografia primero
Actividades de geografia primero
 
Presentación Proyecto La Mascota Verde
Presentación Proyecto La Mascota VerdePresentación Proyecto La Mascota Verde
Presentación Proyecto La Mascota Verde
 
1. pres. de geo y ev diag
1. pres. de geo y ev diag1. pres. de geo y ev diag
1. pres. de geo y ev diag
 
Programa Estudios Sociales MEP 2017 8º año.
Programa Estudios Sociales MEP 2017 8º año.Programa Estudios Sociales MEP 2017 8º año.
Programa Estudios Sociales MEP 2017 8º año.
 
Eapacio Geográfico
Eapacio GeográficoEapacio Geográfico
Eapacio Geográfico
 
Reporte de historia MAestria en historia y geografia
Reporte de historia MAestria en historia y geografiaReporte de historia MAestria en historia y geografia
Reporte de historia MAestria en historia y geografia
 
1 p clei 3 sociales-6
1 p clei 3 sociales-61 p clei 3 sociales-6
1 p clei 3 sociales-6
 
BLOQUE 1 LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.pptx
BLOQUE 1 LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.pptxBLOQUE 1 LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.pptx
BLOQUE 1 LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Planeación segundo periodo
Planeación segundo periodoPlaneación segundo periodo
Planeación segundo periodo
 
La economia verde y el buen vivir
La economia verde y el buen vivirLa economia verde y el buen vivir
La economia verde y el buen vivir
 
Programa 1º año
Programa 1º añoPrograma 1º año
Programa 1º año
 
GEOGRAFÍA 1.ppsx
GEOGRAFÍA 1.ppsxGEOGRAFÍA 1.ppsx
GEOGRAFÍA 1.ppsx
 
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta
 
Espacio GeográFico
Espacio GeográFicoEspacio GeográFico
Espacio GeográFico
 
Portafolio de geografia 2017
Portafolio de geografia  2017Portafolio de geografia  2017
Portafolio de geografia 2017
 
Enviar 18 marzo mapa conceptual medio ambiente doc 11 01 2011
Enviar  18  marzo mapa conceptual medio ambiente doc 11 01 2011Enviar  18  marzo mapa conceptual medio ambiente doc 11 01 2011
Enviar 18 marzo mapa conceptual medio ambiente doc 11 01 2011
 
Banco de preguntas de geografía
Banco de preguntas de geografíaBanco de preguntas de geografía
Banco de preguntas de geografía
 
Proyecto final 2P-Pensamiento Numerico.pdf
Proyecto final 2P-Pensamiento Numerico.pdfProyecto final 2P-Pensamiento Numerico.pdf
Proyecto final 2P-Pensamiento Numerico.pdf
 
Cuaderno de Trabajo - 5 y 6 Primaria
Cuaderno de Trabajo - 5 y 6 PrimariaCuaderno de Trabajo - 5 y 6 Primaria
Cuaderno de Trabajo - 5 y 6 Primaria
 

Más de Juan Alberto Pelaez Madrid

Infografia-del-Hardware-y-Software en la clase de informáticapptx
Infografia-del-Hardware-y-Software en la clase de informáticapptxInfografia-del-Hardware-y-Software en la clase de informáticapptx
Infografia-del-Hardware-y-Software en la clase de informáticapptx
Juan Alberto Pelaez Madrid
 
Planeador de clases del grado noveno RMB.docx
Planeador de clases del grado noveno RMB.docxPlaneador de clases del grado noveno RMB.docx
Planeador de clases del grado noveno RMB.docx
Juan Alberto Pelaez Madrid
 
Planeador de clases del grado octavo.docx
Planeador de clases del grado octavo.docxPlaneador de clases del grado octavo.docx
Planeador de clases del grado octavo.docx
Juan Alberto Pelaez Madrid
 
Planeador de clases del grado once RMB.docx
Planeador de clases del grado once RMB.docxPlaneador de clases del grado once RMB.docx
Planeador de clases del grado once RMB.docx
Juan Alberto Pelaez Madrid
 
Preparador de clase del grado sexto RMB.docx
Preparador de clase del grado sexto RMB.docxPreparador de clase del grado sexto RMB.docx
Preparador de clase del grado sexto RMB.docx
Juan Alberto Pelaez Madrid
 
El gobierno escolar personero estudiantil rmb
El gobierno escolar  personero estudiantil rmbEl gobierno escolar  personero estudiantil rmb
El gobierno escolar personero estudiantil rmb
Juan Alberto Pelaez Madrid
 
Mujeres colombianas en la historia
Mujeres colombianas en la historiaMujeres colombianas en la historia
Mujeres colombianas en la historia
Juan Alberto Pelaez Madrid
 
Febrero 27 sabatina
Febrero 27 sabatinaFebrero 27 sabatina
Febrero 27 sabatina
Juan Alberto Pelaez Madrid
 
Equipo sabatina 2021
Equipo sabatina 2021Equipo sabatina 2021
Equipo sabatina 2021
Juan Alberto Pelaez Madrid
 
Horizonte institucional
Horizonte institucional Horizonte institucional
Horizonte institucional
Juan Alberto Pelaez Madrid
 
Acuerdos de clase
Acuerdos de claseAcuerdos de clase
Acuerdos de clase
Juan Alberto Pelaez Madrid
 
CÓMO ESTUDIAR PARA EL ICFES O SABER 11
CÓMO ESTUDIAR PARA EL ICFES O SABER 11CÓMO ESTUDIAR PARA EL ICFES O SABER 11
CÓMO ESTUDIAR PARA EL ICFES O SABER 11
Juan Alberto Pelaez Madrid
 
GUÍA 10 CLEI IV
GUÍA 10 CLEI IVGUÍA 10 CLEI IV
GUÍA 10 CLEI IV
Juan Alberto Pelaez Madrid
 
GUÍA 10 CLEI VI
GUÍA 10 CLEI VIGUÍA 10 CLEI VI
GUÍA 10 CLEI VI
Juan Alberto Pelaez Madrid
 
Guia no 9 clei 4 y 6 habilidades para la vida
Guia no 9 clei 4 y 6 habilidades para la vidaGuia no 9 clei 4 y 6 habilidades para la vida
Guia no 9 clei 4 y 6 habilidades para la vida
Juan Alberto Pelaez Madrid
 
Clase 22 clei 6 2020
Clase 22 clei 6 2020Clase 22 clei 6 2020
Clase 22 clei 6 2020
Juan Alberto Pelaez Madrid
 
Clase 22 clei 4 2020
Clase 22 clei 4 2020Clase 22 clei 4 2020
Clase 22 clei 4 2020
Juan Alberto Pelaez Madrid
 
Conferencia de derechos humanos sabatina 2020
Conferencia de derechos humanos sabatina 2020Conferencia de derechos humanos sabatina 2020
Conferencia de derechos humanos sabatina 2020
Juan Alberto Pelaez Madrid
 
Recomendaciones covid 19
Recomendaciones covid 19Recomendaciones covid 19
Recomendaciones covid 19
Juan Alberto Pelaez Madrid
 

Más de Juan Alberto Pelaez Madrid (20)

Infografia-del-Hardware-y-Software en la clase de informáticapptx
Infografia-del-Hardware-y-Software en la clase de informáticapptxInfografia-del-Hardware-y-Software en la clase de informáticapptx
Infografia-del-Hardware-y-Software en la clase de informáticapptx
 
Planeador de clases del grado noveno RMB.docx
Planeador de clases del grado noveno RMB.docxPlaneador de clases del grado noveno RMB.docx
Planeador de clases del grado noveno RMB.docx
 
Planeador de clases del grado octavo.docx
Planeador de clases del grado octavo.docxPlaneador de clases del grado octavo.docx
Planeador de clases del grado octavo.docx
 
Planeador de clases del grado once RMB.docx
Planeador de clases del grado once RMB.docxPlaneador de clases del grado once RMB.docx
Planeador de clases del grado once RMB.docx
 
Preparador de clase del grado sexto RMB.docx
Preparador de clase del grado sexto RMB.docxPreparador de clase del grado sexto RMB.docx
Preparador de clase del grado sexto RMB.docx
 
El gobierno escolar personero estudiantil rmb
El gobierno escolar  personero estudiantil rmbEl gobierno escolar  personero estudiantil rmb
El gobierno escolar personero estudiantil rmb
 
Mujeres colombianas en la historia
Mujeres colombianas en la historiaMujeres colombianas en la historia
Mujeres colombianas en la historia
 
El turismo
El turismoEl turismo
El turismo
 
Febrero 27 sabatina
Febrero 27 sabatinaFebrero 27 sabatina
Febrero 27 sabatina
 
Equipo sabatina 2021
Equipo sabatina 2021Equipo sabatina 2021
Equipo sabatina 2021
 
Horizonte institucional
Horizonte institucional Horizonte institucional
Horizonte institucional
 
Acuerdos de clase
Acuerdos de claseAcuerdos de clase
Acuerdos de clase
 
CÓMO ESTUDIAR PARA EL ICFES O SABER 11
CÓMO ESTUDIAR PARA EL ICFES O SABER 11CÓMO ESTUDIAR PARA EL ICFES O SABER 11
CÓMO ESTUDIAR PARA EL ICFES O SABER 11
 
GUÍA 10 CLEI IV
GUÍA 10 CLEI IVGUÍA 10 CLEI IV
GUÍA 10 CLEI IV
 
GUÍA 10 CLEI VI
GUÍA 10 CLEI VIGUÍA 10 CLEI VI
GUÍA 10 CLEI VI
 
Guia no 9 clei 4 y 6 habilidades para la vida
Guia no 9 clei 4 y 6 habilidades para la vidaGuia no 9 clei 4 y 6 habilidades para la vida
Guia no 9 clei 4 y 6 habilidades para la vida
 
Clase 22 clei 6 2020
Clase 22 clei 6 2020Clase 22 clei 6 2020
Clase 22 clei 6 2020
 
Clase 22 clei 4 2020
Clase 22 clei 4 2020Clase 22 clei 4 2020
Clase 22 clei 4 2020
 
Conferencia de derechos humanos sabatina 2020
Conferencia de derechos humanos sabatina 2020Conferencia de derechos humanos sabatina 2020
Conferencia de derechos humanos sabatina 2020
 
Recomendaciones covid 19
Recomendaciones covid 19Recomendaciones covid 19
Recomendaciones covid 19
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

3 p clei 3 sociales

  • 1. PLANEADOR DE CLASE APERTURA: Retroalimentación, pre saberes, significación (Por qué y para qué) PRESABERES 1. Observala imagenyresponde: a. ¿Qué ocurre con el espaciogeográficoenlas5 imágenes? Explicacadauna. b. ¿Qué medionatural yconstruido encontramosenlasimágenes?Explicaturespuesta. c. ¿Qué ocurre cuandoel ser humanose ASIENTA enespaciogeográfico? d. ¿Cómointerviene lossiguientesconceptos enel serhumanoparaque cambie unespaciogeográfico:producción, necesidades,mediosde subsistencia,estructurasde trabajo,técnicas,nivel de desarrollo 2. Realizaunejemplocontucomunidaddonde vivesen5imágenes.¿Cómocreesque fuelcambiodesde el inicio hasta el día de hoy de tu comunidad? 3. Responde lasmismaspreguntas de laprimerapregunta. CLASE 19 DESARROLLO: Actividad central de clase: Exposición didáctica, actividad individual, grupal, otra. EL ESPACIO GEOGRÁFICO YLOS MAPAS. Este bloque es uno de los más importantes. En él descansan las bases para entender el curso. Lo primero que hay que reconocer es el objeto de estudio de la Geografía: el espacio geográfico. En el espacio geográfico los seres humanos hacemos nuestra vida y utilizamos todos aquellos recursos que nos provee el planeta para subsistir. En pocas palabras, cualquier lugar que habite, transforme o modifique el ser humano y obtenga algún beneficio económico, será parte del estudio de la Geografía. Entonces, EL ESPACIO GEOGRÁFICO ES EL PRODUCTO DE LAS TRANSFORMACIONES QUE HACEMOS LOS HUMANOS A LO LARGO DEL TIEMPO. EL MOTIVO, SATISFACER LAS NECESIDADES DE ALIMENTACIÓN, VESTIDO, VIVIENDA, TRABAJO Y HASTA DIVERSIÓN. Observa en la imagen cómo se transforma, de ser un espacio natural, a ser un espacio geográfico. El paisaje y su evolución ¿A QUÉ LE LLAMAMOS ESPACIO GEOGRÁFICO? Es el productode lastransformacionesque hacenlossereshumanosalolargodel tiempo.El motivo,satisfacerlas necesidadesde alimentación,vestido,vivienda,trabajoyhastadiversión. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAMÓN MARTÍNEZ BENITEZ JUAN ALBERTO PELAEZ MADRID SOCIALES APRENDIZAJE(TEMAS):PRESABERES-ELESPACIOGEOGRÁFICO Y LOS MAPAS-¿A QUÉ LE LLAMAMOS ESPACIOGEOGRÁFICO?- ELEMENTOS SOCIALES:-ELEMENTOSECONÓMICOS-ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA ESTANDAR(ES):CÓMOLOS GRUPOS HUMANOS SE RELACIONA CON SU ENTORNO,LO MODIFICAN Y PRODUCEN ESPACIOS GEOGRÁFICOS. DERECHOS BASICOSDE APRENDIZAJES: DANE CLASE CLEI FECHA INICIO FECHA FINALIZACIÓN INTENSIDADHORARIA 276147000222 19 a 21 III-1 Sábado,15 - 06 - 2019 Sábado,29 –06 - 2019 3RA 1 H RECURSOS: Cuaderno,Tv,Blog,Internet,celular,video-been OBSERVACIONES:
  • 2. En el espaciogeográficolosseresse hacenlaviday se utilizantodosaquellosrecursosque le proveeel planetapara subsistir.Enpocaspalabras,cualquierlugarque habite,transforme omodifique el serhumanoyobtengaalgún beneficioeconómico,seráparte del estudiode laGeografía. Al “espaciohumanizado, continuamente transformado yque se formade la relaciónde doselementos importantes: lo natural y lo social”. De estos dos, surge su tercer elemento: el económico. Así se compone cada uno: ELEMENTOS NATURALES: ELEMENTOS SOCIALES:
  • 3. ELEMENTOS ECONÓMICOS: Despuésde conocerloselementosque formanparte del espaciogeográfico,es necesario precisar que cada lugar es distinto: en algunos sitios habrá un predominio de más recursos naturales, en otros sitios se dará una exagerada transformación y en otros más se intentará hacer un equilibrio para no destruir lo natural. Desgraciadamente, el planeta se transforma y sobreexplota muy rápidamente, lo que tendrá consecuencias para todos los seres vivos. Para cerrar este tema,esnecesariotomarencuentaalgunasconsideraciones:  Algunos pueden pensar que cada lugar tiene su espacio geográfico, pero no. Los lugares, regiones, territorios, etc.,son otra formade llamaral espaciogeográfico.Escomosi unapersonatuvieramuchos nombres, pero es la misma persona, sólo cambian sus denominaciones.  Toda actividad humana se desarrolla en un espacio, en un lugar, el cual puede ser ubicado o localizado en un mapa, fotografía aérea o satelital, carta, modelo, etc.  Todoslos espaciossondistintos,poseenelementosgeográficosdiversos,talescomo:relieve,clima,hidrografía, cubiertavegetal, fauna, recursosnaturales;desarrolloeconómico, urbanoytecnológico,ordenamiento territorial,etc.  Cada espaciose desarrollayevolucionade maneradistinta.¿De qué dependeel gradode desarrollode unlugar? De muchos factores, algunos de los cuales son: los recursos naturales disponibles; la administración gubernamental;laconcentraciónde lapoblación; la inversión económica, tanto pública como privada; el grado de atracción social-económica (este tema se explicará en otro apartado), y algunas razones más. En cualquier país existen sitios más desarrollados que otros. Si tú eres un chico o chica de la ciudad y viajas a la provincia(comunidadesrurales),notarás muchas diferencias con respecto a tu espacio. Esto se expresa en: las vías de comunicación,losmediosde transporte,lasviviendas,losnegocios,lasactividades laborales, etc. Con todo esto, no quiero que pienses que hay mejores lugares que otros, eso depende de cada uno, simplemente debemos reconocer las diferencias que se expresan en el espacio.  La transformación espacial implica remover la cubierta natural: desde suelo, ríos, montañas, bosques, etc. Desafortunadamente,cuandoesto sucede, poco se resarce a la naturaleza, por lo arrancado para satisfacer a la humanidad. Ahí es donde tú, como estudiante de secundaria, tienes un papel muy importante: adquiriendo conciencia y asumiendo una gran responsabilidad frente a los recursos naturales escasos, es como podremos consérvalos para las siguientes generaciones; tú eres parte importante del cambio de ideas.  No cabe duda que nuestroplanetaseguiráenconstante cambio,algunasvecesseráde maneranatural,peroen otras tantas seráocasionadoporla humanidad(todostenemosalgode responsabilidad). CLASE 20
  • 4. CIERRE – APERTURA: Socialización, actividad complementaria, socialización. Evaluación según SIEE ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA 1. Realizaenmaterial de reciclaje latransformaciónde unespaciogeograficoen5 fasesde desarrollo. 2. Coloca enformade pancarta encada fase.¿Cuál a sidoloscambiosnaturales, materiales,socialesecónomicos? CLASE 21 PLANEADOR DE CLASE APERTURA: Retroalimentación, pre saberes, significación (Por qué y para qué) PRESABERES 1. RealizaenMicrosoftWord y entrégaloconel taller24 2. Dibujao insertaunpaisaje urbano,paisaje suburbanoyunpaisaje rural y escribe 5 característicasdebajode cada uno. 3. Encuentra3 diferenciasentre espacio geográfico ypaisaje geográfico 4. Define qué esregiónyrealizaunalistade lasregionesde Colombia,América,ydel antiguocontinente 5. Busca el conceptode las siguientespalabras yrealiza3sopasde letras: geografíarural a. Bióticos,abióticos,antrópicos,asentamiento,paisaje indígena,paisaje hídrico,paisaje cafetero,paisaje cafetero. b. Geografía regional,regiónnatural,regiónsocial,regiónpolítico-administrativo, regiónfuncional, latifundio,minifundio,ordenamiento,plano,migración,periferia. c. Biomas,tundra,taiga,estepa,pradera,pampas,desiertos,sabanas,selva,parcela,pancoger,morfología, CLASE 22 DESARROLLO: Actividad central de clase: Exposición didáctica, actividad individual, grupal, otra. PAISAJE GEOGRÁFICO En la práctica,es una parte de la Tierraque,estudiadatantodesde el puntode vistafísico comohumano,presenta sus propiascaracterísticas.Losaspectosfísicosde un paisaje geográficosondenominadosde paisaje natural. El paisaje geográficoconsiste enloselementosde lanaturalezaque puedenservistosdesde unadistancialejanao cercana. Es decirpuedenserelementosnaturalesyculturales. Se desarrollaenundeterminadoespaciogeográfico,donde se reflejanlosaspectossociales,físicos,culturalesy económicos. TIPOS DE PAISAJES Al hablarde paisaje,nosreferimosaunaextensiónde terrenoal que accedemoslosseresvivosmediante el campo visual.Lapresenciadel paisaje requiere de laexistenciade unsujetoque observaaeste objetoque esobservado, presenciandoasuvezlas cualidadesde visión,espacioylabellezaque representa. Desde el puntode vistade la geografíay como objetode estudioprincipal de estaciencia,el paisaje escualquier área de superficie de latierraque hayaresultadode larelaciónentre losdiferentesfactorespresentesy,porlo tanto,recibe el nombre de espaciogeográfico. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAMÓN MARTÍNEZBENITEZ JUAN ALBERTO PELAEZ MADRID SOCIALES APRENDIZAJE(TEMAS):PRESABERES-PAISAJEGEOGRÁFICO-TIPOS DE PAISAJESSEGÚN FUNCIONALIDAD-PAISAJE NATURAL-PAISAJE RURAL-TIPOS DE PAISAJES FITOGEOGRÁFICOS-TIPOS DE PAISAJES:CLIMAS-TIPOS DE PAISAJES SEGÚN UBICACIÓN GEOGRÁFICA-TAREAS DE LA GEOGRAFÍA REGIONAL-REGIONESCONTINENTALES-ÁFRICA-EUROPA-ASIA-AMÉRICA-OCEANÍA- ANTÁRTIDA-COLOMBIA, UN PAÍS DE REGIONES-LA REGIONALIZACIÓN EN COLOMBIA-CINCO DIVERSAS REGIONES-LA REGIÓNAMAZÓNICA-LA REGIÓN PACÍFICA-LA REGIÓNDE LA ORINOQUÍA- LA REGIÓN INSULAR-LOS ESPACIOS RURALES Y URBANOS-¿QUÉ ES EL ESPACIO RURAL?- CARACTERÍSTICAS DE LO RURAL-¿QUÉ ES LO URBANO?-CARACTERÍSTICAS DE LO URBANO- ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA ESTANDAR(ES):CONOCE CÓMO ORGANIZAN LOS ESPACIOS,DEACUERDO CON DIFERENTES CRITERIOSDE REGIONALIZACIÓN EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO. DERECHOS BASICOSDE APRENDIZAJES: DANE CLASE CLEI FECHA INICIO FECHA FINALIZACIÓN INTENSIDADHORARIA 276147000222 22 a 24 III-1 Sábado,20 - 07 - 2019 Sábado,03 –08 - 2019 3RA, 1 H RECURSOS: Cuaderno,Tv,Blog, Internet,celular,video-been OBSERVACIONES:
  • 5. Por lotanto,se llamapaisaje atodoaquelloque nuestrocampovisual presencieyel cual espresenciadoal ser observadodesde unciertolugar.Porsupuestoque,dependiendodel campoconel que se realice lavaloraciónde este espacio,lossignificadosvaríany losanálisissondiversos. TIPOS DE PAISAJES SEGÚN FUNCIONALIDAD Segúnlafuncionalidadde lospaisajes,podremosencontrarvariasclasificaciones. Paisajesnaturales,sinintervenciónde losindividuos.Si bienfuerondescubiertosyexplorados,lanointervencióndel serhumanose basa enque no hanmodificadoel suelo,ni lohanexplotadoparasusupervivencia.Últimamentese ha dedicadomayorprotecciónaeste tipode paisajes,declarándoloscomoreservasnaturalesoespaciosprotegidos, para evitarque el hombre tome contactoy realice cambiossignificativosque alterenel medioambiente. PAISAJE NATURAL Paisajesrurales,característicosde laszonasagricultorasyganaderas,normalmentemenoshabitadasporseres humanos.En losúltimosaños,debidoal ritmode vidayla necesidadde quietudde lasgrandespoblaciones,se han vistomás concurridos,yaque la tranquilidadque se viveenestoslugaresesincomparable.Generalmente,los paisajesruralesestándivididosenparcelasoquintas,que sonlasáreasruralesdedicadasalas actividades relacionadasconlacría de animalesyel cultivode granos,hortalizasyvegetalesvarios;yporotrolado,el ambiente rural,que es denominadoasíporla ubicaciónde lasviviendasrurales. PAISAJE RURAL Paisajesurbanos,que síhan sidomodificadosporel hombre.De hecho,másque seguro,estássituadoenunode ellos.Se tratade ciudadesypueblosconunapoblaciónmayora laexistente enlaszonasrurales.Dentrode los paisajesurbanosexistenlasedificaciones,que se puedenobservartantoenlospaisajesindustriales(zonasde fábricasy centrosde operaciones),asícomotambiénenpaisajesde ciudades,donde suelenubicarse lascasas, oficinasyedificiosque contienenlavidade unasociedadorganizada. TIPOS DE PAISAJES FITOGEOGRÁFICOS Una divisiónpocoescuchada,peronopor esomenosimportante,sonaquellosdenominadosfitogeográficos.Éstos nacende unacombinaciónde factoresclimáticosygeográficos,asítambiéncomode florayfauna.Podemos diferenciarcincotiposde paisajesdentrode estaclasificación. LA SELVA,asociadaal climaecuatorial,que poseengrandensidadde bosquesyespeciestípicasque complementan el paisaje. LA SABANA escaracterísticade climastropicales.Algotípicode estospaisajesrefiereal espesofollaje,asítambién como hierbasaltasyque facilitanlamimetizaciónde lafaunaque habitaeste tipode paisajes.Faunatípica:animales carnívoros y herbívoros. EL DESIERTO se caracterizapor las temperaturasextremasalasque se estáexpuesto.Podemosencontrarunclima muycálidoy húmedo,asícomo secoy frío. Una característicadistintivaesel granvientoal que estánexpuestassus tierras,loque significaunapropiedaddesfavorableparalavegetación,asimismoparalavidade animales. Aunasí, hay especiesque loshabitan,peroestánreservadosparaanimalesmásresistentesyacostumbradosaeste tipode paisaje. LA PRADERA escaracterística de unclimatemplado.Susprecipitacionesestánbiendistribuidas,facilitandoel usode sus paisajesparalaagriculturay la ganadería. LA TUNDRA escaracterística de los polos.Lasaltísimastemperaturasnosbrindanpaisajesincreíbles,pero sumamente desfavorablesparatodotipode vida. TIPOS DE PAISAJES: CLIMAS Si tomamosen cuentael climacomo clasificaciónque determinalospaisajes,podremosencontrartresgrandes subdivisiones. Esto establece,porejemplo,laexistenciade paisajescálidos,que predominanenzonade selvasydesiertos tropicales. Asimismo,laexistenciade paisajesfríos,que puedenlocalizarse enzonasde excesivaaltura,asítambiéncomoenlos lugaresmáscercanos a lospolosterrestres.Escaracterísticode la zona de glaciaresyposee comocaracterística principal lainfertilidadde lossuelos,siendototalmente desfavorablesparael crecimientode cualquierflora.
  • 6. Los paisajestempladossontípicosde zonasde temperaturasmediasconprecipitacionesacordes.Enestospaisajes lascuatro estacionesestánbiendiferenciadas,loque permite eldesarrollode loscultivosyunamejoradaptaciónde la flora,debidoalaamplitudtérmicaala que está expuesta,asítambiéncomoala afluenciahídricaque riegasus tierras. TIPOS DE PAISAJES SEGÚN UBICACIÓN GEOGRÁFICA Segúnel relieveylaubicacióngeográficaque ocupan,podremosdistinguirtrestiposde paisajes. PAISAJEMONTAÑOSO,ubicadoenlaaltura,exige repararenalgunosdetallesimportantes,comounsistemade cultivoacorde a lasprobabilidadesdel climay unainfraestructuraque se adapte alas condicionesextremas. Además,poseencomocaracterísticaprincipal estarubicadosenzonasaltamenteriesgosas,porlosmovimientosde placastectónicasque formaronesasmontañasy que,porlo tanto,puedensignificarzonasde grancantidadde movimientossísmicos. PAISAJESDELLANURA, estánconformadosporgrandesterrenosque suelenmantenerseestáticosysinelevaciones. Poseencomocaracterísticaprincipal el seraptose idealesparalaagricultura,sobre todoporla gran afluenciade ríos que losrecorren. PAISAJESCOSTEROS,estánrelacionadosconlosdiferentesaccidentesgeográficos,comoislas,acantiladosygolfos,y estáncercanosa laszonasmarítimas,aunque tambiénpuedenpresentarse enzonasde ríos.Precisamente porla cercanía a loscuerposde agua, se relacionanconactividadesturísticas,asítambiéncomode pescay comercio marítimoa travésde puertosubicadosensuscostas,lo que generatambiénunimpactoenlaeconomíadel lugar. GEOGRAFÍA REGIONAL. Es la encargadade mantenerlaunidadde laGeografía,puesreúne alrededordel espacio terrestre diversoselementosextraídosde losdiscursosde geólogos,climatólogos,botánicos,demógrafos,etnólogos y economistas. SU OBJETO es lograruna integración,donde loselementosnaturalesysocialesesténpresentesentodomomento interrelacionadosconlosdiferentescomponentesde laNaturalezaylaSociedad;porejemplo,costaymar,con el desarrolloportuarioylapesca;el suelo,conloscultivos ysu aprovechamiento,entre otros. TAREAS DE LA GEOGRAFÍA REGIONAL 1. Desarrollardiferentesenfoquesenel estudiode unterritorioconcretocomoson:complejo,regional, genéticoe histórico-evolutivo. 2. Aportardatos concretossobre laestructura y propiedadesde loscomplejosgeográficosnaturalesy económicosenloscontinentes,regionesypaíses. 3. Aportarinformaciónparaconocerlas regularidadesgeneralesenel planoconcretoregional ylocal. 4. Desarrollartrabajode campo,en el que laobservaciónsobre el terrenoeralaprincipal fuente de obtención de datos.Esta técnicade observacióndirectase introdujo,enunprincipio,comounejercicioeducativopara mostrar a losalumnoslaspeculiaresrelacionesentre el territorioylaformade vidaen suslocalidades. Las regionescontinentalessongrandessuperficiesde terrenoque emergende otrasque se encuentransumergidas por losocéanos.La palabra“continente”vienedel latínCONTINERE,que significa“MANTENERJUNTO”.Estas inmensasmasasde tierrano cubiertaspor agua representanel 29% de toda lasuperficie terrestre,loque equivale a aproximadamente 148 millonesde kilómetroscuadrados,concentradosmayormente enel hemisferionorte. La divisiónmásconocidade lasregionescontinentaleseslasiguiente:América,Europa,Asia,África,Oceaníao Australiayla Antártida. REGIONES CONTINENTALES ÁFRICA Está ubicadadesde el sur,parte en el Cabode Buena EsperanzaenSudáfricayse extiende haciael norte hastael estrechode Gibraltar(separade Europa) y el canal de Suez(separade Asia).Estáconformadopor 55 paísesy 2 dependencias. En Áfricase encuentraelevacionesentre 600y 800 msnm, surcadapor grandesríos y escasa enpenínsulas.Posee tresfranjasclimáticas:losclimasmediterráneo, desértico,subtropical e intertropical lluvioso,tantode sabanacomo de selva.Lossuelossonricosen mineralesymuyaptospara pastospropiciosparala ganadería.
  • 7. El continente africanoesel destinofavoritoparatodoamante de las aventuras,el contactodirectoconla naturaleza y loexótico.Masai Mara, enKenya,esideal paratodaslas actividadesrelacionadasconel safari.Laspirámidesde Giza,en Egipto,sonuno de lospatrimoniosde mayorvalorarquitectónicodel mundo. EUROPA Sus límitesvandesde África,al sur,porel Mar Mediterráneo,porel océanoÁrticoal norte el océanoAtlánticoal oeste ypor el norte terminaenlosmontesUrales,el mar Caspioyel mar Negro,lacordilleradel Cáucaso,el estrechodel BósforoylosDardanelos.Esel continente conmenorsuperficie de lasregionescontinentales. Europa estádivididaen50 estadossoberanos,ochoestadosconlimitadoreconocimiento,seisterritorios dependientesytresregionesautónomasintegradasenlaUniónEuropea(UE).El continente europeoabarca 10.530.751 kilómetroscuadradosy743.704. 000 hab. Uno de losprincipalesatractivosde Europaessuampliolegadoarquitectónicohistóricoycultural.Entre lospaíses más visitadosde Europase encuentranFrancia,España,Italia,ReinoUnidoyAlemania.Algunasciudadeseuropeas para hacer turismo:París,Londres,Estambul,Roma,Madrid,Moscú, Praga,Atenas,ÁmsterdamyBarcelona. ASIA La subregiónasiáticacomienzaenporel norte enel Estrechode Beringy se extiende hastael océanoÍndicoal sur;el Pacíficolo limitaporel este ylosmontesUralespor el oeste. Es el continente másextensoypobladode lasregionescontinentales.Tienecercade 44 millonesde kilómetros cuadradosde lasuperficie terrestre yconuna poblaciónde 4 140 000 000 de habitantes.Estáconformadopor49 paísesy 6 dependencias. La economíade Asiainfluye enel 60% de la poblacióndel planeta.Esel mayorproductorde alimentosdel mundoy tiene lasmayoresreservasde lamayoríade losminerales.Entre losprincipalessitiosturísticosde Asia,se encuentran:Temploantiguode Nara(Japón),LaCiudadde Beijing(China),Puertade Torii de Miyajima(Japón),Los templosde Angkor(Camboya),Templode Kioto(Japón),Taj Mahal (India) yKatmandú(Nepal). AMÉRICA El continente americanoesel segundomásgrande de lasregionescontinentales,despuésde Asia.Suslímites comienzanenNorteamérica,desde el estrechode Beringal norte hastael istmode TehuantepecenMéxico; pasandopor Centroaméricahastael istmode Panamáy llegandoaSudaméricahastael Cabode Hornos. Ocupa unasuperficie de 42.328.00 millonesde kilómetroscuadradosyestáhabitadopor988 millonesde habitantes. Está compuestopor35 países y25 dependencias. En el continente americanohayunagranvariedadde sitiosturísticosparaconocer: Parque Nacional de Banff (Canadá),ChichénItzá(México),Cataratasdel Niágara(EstadosUnidos),VolcánArenal(CostaRica),Parque Nacional Marino (Panamá),CopánRuinas(Honduras), Islade Ometepe(Nicaragua),Tikal (Petén,Guatemala),Parque Nacional Montecristo(El Salvador),Amazonia(Brasil-Perú),El Saltodel Ángel(Venezuela),MachuPicchu(Perú) y lasIslas Galápagos(Ecuador). OCEANÍA Es el únicocontinente insularde lasregionescontinentales,limitadaporlosocéanosÍndicoyPacífico,al sureste de Asia.Tambiénestánincluidaslasislasdel PacíficocomoNuevaGuinea,NuevaZelandaylaPolinesia,Melanesiay Micronesia. Con unaextensiónde 9008 458 km²,es el continente máspequeñodel mundoconunapoblaciónde 38. 889.988 habitantes.Estáconformadopor14 paísesy 16 dependencias. Las ciudadesylugarespara hacer turismoenOceaníason: Sidney,Cairns,Playasde GoldCoast,Fraserisland, Magneticisland,Whitsundays,KakaduNational Park,Tasmania,Auckland,Rotorua,QueenstownyMt. Cook.
  • 8. ANTÁRTIDA Es la zona continental másaustral de lasregiones continentales.Estáal sur del círculo polarantárticoy rodeadopor el océanoAntártico.Tiene unaextensiónde 14.000.000 de kilómetroscuadrados.Conunapoblacióntemporal entre 1000 y 5000 habitantes.Alrededordel 98 %de laAntártidaestácubiertapor una capa de hielode 1,6 kilometrosde espesor. El turismoenla Antártidaestábasadoencrucerosturísticos que hacenuna últimaescalapreantárticaenUshuaiay enlas islasMalvinas.Visitanpormar lascostas,las basesde la penínsulaantárticayla gran multitudde archipiélagos anexos. olombiaeslacuarta naciónmás grande de Sudaméricacon1’141.748 kilómetroscuadradosde extensión.Con costas enlosocéanosPacíficoy Atlántico,el paístiene unaubicacióngeográficaprivilegiadaque se evidenciaensu biodiversidadyenunagran variedadclimáticaque lohace todoun paraíso natural. COLOMBIA, UN PAÍS DE REGIONES LA REGIONALIZACIÓN EN COLOMBIA La regionalizaciónenColombiase tratade dar le autonomíaa lasregionesdel país,conuna organizaciónterritorial,y con una autonomíaadministrativayfinancieraentomade decisiones. La autonomíaregional otorgaa lasregionesel poderde establecersuspropiostributos,tratadosoacuerdos internacionalesde comercioexterior,conpaísesvecinosque permitanel desarrollode laregiónysonpor estas rezonesque laregionalizaciónesel caminoparael desarrollode Colombiaentodossuscomponentesyasean políticos,económicos,culturales,naturalesysociales. La regionalizaciónseráunfactorclave,paraacabar con el centralismoyel olvidoque tienenalgunasregionespor parte del estado,que pese aexplotarsusrecursosnaturales,nolasvaloran,así que sololastienenparasacar de ellasloque necesitansinretribuirle nada. Con laautonomía regional el paísserámás competitivoanivel mundial yregional,debidoaque conla regionalizaciónestasestaránmáspilasencuantoa la incentivaciónde traernuevasempresasque apoyensu crecimientoeconómico. Colombiaesunpaís de grandesriquezasnaturales,lascualesnose explotancomoloesdebidoporparte del gobiernonacional,acusadel centralismoque hayenel país,el cual no aportabeneficiosparalasregionesque poseendichosrecursos,sinoque solose piensaporel centrodel país,el cual esdonde se concentrael poder político.Conla regionalizaciónse acabaríaeste centralismoparaque así entonceslasregionescomenzaran aprovecharsuspotencialesnaturalesparainvertirlosenellasmismas,enProde sucrecimiento. CINCO DIVERSAS REGIONES LA REGIÓN ANDINA esformadaportresgrandesdivisionesde laCordillerade losAndes(Occidental,Central y Oriental) que componenlazonamás pobladadel país.Es una zonacon una riquezahídricainsuperable con productivasyfértilestierrasgraciasala cantidadde pisostérmicos.Laregiónse distingue porsusgrandesciudadesy numerososatractivosturísticos. Con un41% del territorionacional, LA REGIÓN AMAZÓNICA guardaungran tesoronatural y cultural que albergauna extensadiversidaden todossusrincones.Esparte del territorioconsideradocomoel pulmóndel planetayenellase puedenencontraranimalesúnicoscomoel delfínrosado.LaAmazoníacolombianaeslazona menospobladadel país. Las variadasofertasde turismoecológicoylamajestuosidadde sunaturalezasonsusprincipalesatractivos. Con importantesciudadescomoCartagena,SantaMarta yBarranquilla, LA REGIÓN CARIBEconjugadesde zonas desérticasenLa Guajirahasta selvashúmedasenel Golfode Urabá.La regiónalbergalosdospicosmás altosdel país: el SimónBolívary el Cristóbal Colón.Lashermosasplayasylosvallesde losríos Magdalena,SinúyCesar constituyenpaisajesespectaculares.Visitarel Caribe colombianoescontagiarse de granparte de la historiacultural del país.
  • 9. Atravesandode sura norte el país enel occidente, LA REGIÓN PACÍFICA cuentaconunagran cantidadde climas — desde unode loslugaresmáshúmedosdel planetahastael páramovolcánico— que reúnentodoununiversode especiesexóticasen florayfauna.A la zonapertenecenlosdepartamentosdelCauca,Chocó,NariñoyValle del Cauca. Conocerel pacíficocolombianoesunaaventuraindescriptible. LA REGIÓN DE LA ORINOQUÍA cuentacon extensasllanurasrepartidasenlosdepartamentosde Arauca,Casanare, Meta y Vichada.El climade laregiónescálidoy su actividadeconómicamásprivilegiadaeslaganadería.Además,en sus tierrasse encuentralaSierrade la Macarena, unedénde especiesde aves,insectosyreptiles. LA REGIÓN INSULARde Colombianoesuna “Región”propiamentedicha,sinoque se compone de todasaquellas islasde Colombiaalejadasde lascostascontinentales,casotal como el del Archipiélagode SanAndrésyProvidencia enel océanoAtlánticoylas islasMalpeloyGorgona enel océanoPacífico.En ellanose cuentanlasislasfluviales como lasde lagosy ríos. La RegiónInsularde Colombiase divideasu vezenislasde tipocontinental comolaIslaGorgona (océanoPacífico) e islasoceánicascomoaquellasdel Archipiélagode SanAndrésyProvidencia(marCaribe) ylaislavolcánicade Malpelo(océanPacífico).Esla regiónde lasislasque pertenecenal país.Se encuentragran diferenciaespacial en ella.Al noroeste,enel marCaribe,se encuentrael archipiélagode SanAndrés,ProvidenciaySantaCatalina, mientrasal occidente,enel océanoPacífico,se encuentranlasislasde Gorgona,GorgonillayMalpelo Colombiaesunparaíso llenode numerosasopcionesparaquieneslohabitanyvisitan.Descubre LoMejor de Colombiaendiversidadgeográfica. LOS ESPACIOS RURALES Y URBANOS Lo rural y lourbano englobanunconjuntode atributosque se asocianauna región,localidadocomunidad,entre otros tiposde agrupacioneshumanas. Entre losatributosque se asocian a lo rural se encuentranel que unazonatenga baja densidaddemográfica, desarrolle actividadeseconómicasligadasal sectorprimario,poseagrandesespaciosde terrenoyáreasverdes,y carezca de centrosadministrativosgubernamentales. En el caso de lo urbano, este englobaatributoscomolapresenciade una altadensidaddemográfica, que las principalesactividadeseconómicasseanlas del sectorindustrialyde servicios, ylaexistenciade centros administrativosgubernamentalese infraestructurafísica. Cabe resaltarque no existe unasolaformade definirlorural ylo urbano.Los criteriosutilizadosparadelimitarsus atributossonvariables.Esposible encontrarcaracterísticasasociadasa lourbano enmediosruralesyviceversa. Rural Urbano Definición Es un conjuntode característicasasociadasa una localidadoregión,comolosonla baja densidaddemográfica,el desarrollode actividadeseconómicasdel sectorprimarioyel alejamientode centrosadministrativos gubernamentales. Es un conjuntode característicasvinculadasa una localidadoregión,principalmente la presenciade unaalta densidaddemográfica,de una economíaindustrial yde servicios,asícomo tambiénde centrosadministrativos gubernamentales. Características  Se asocia al espaciode campo o natural.  Cuentacon una densidaddemográficabaja.  Poblacióneshomogénea.  Poca o nulapresenciade centros administrativosgubernamentalesycentros financieros.  El ingresode lapoblaciónesinferiorque enlas  Se asocia a la ciudady laslocalidadesque presentangrandesconstruccionesyuna organizaciónambientalcreadasporlos humanos.  Cuentacon una densidaddemográficaelevada.  Población heterogénea.  Hay presenciade centrosadministrativos
  • 10. Rural Urbano zonasurbanas.  Relacionessocialessonmásíntimasy duraderas.  Flujomigratorioesnegativo. gubernamentalesycentrosfinancieros.  La poblacióntieneingresossuperioresalosdel espaciorural.  Relacionessocialessonmásimpersonalesyde menorduración.  Movimientomigratorioespositivo. Sectoreconómico más importante Sectorprimario(actividadagrícolao agropecuaria). Sectorsecundario(industrial ymanufacturero) y sectorterciario(servicios). Criteriosmás utilizadosen AméricaLatina  Demográfico:poblacióngeneralmente inferior a los 2500 habitantes.  Administrativo:poblacionesque noposeen centrosadministrativosose encuentranfuera de las cabecerasde distrito(uotra localidad con presenciagubernamental importante).  Demográfico:poblacióngeneralmente superior a los 2500 habitantes.  Administrativo:poblacionesque se encuentran encabeceraso capitalesde distritoy/ocuentan con presenciade centrosadministrativos. ¿QUÉ ES EL ESPACIO RURAL? Grandesespaciosverdesyagrícolas,como lasterrazasde arroz de Longsheng, enChina,sonunejemplode un espaciorural. Lo rural se refiere aun conjuntode característicasque se asocian a una localidadoregión,comoloescontar con una bajadensidaddemográficaouna comunidadreducidade habitantes.Enunazona rural,la principal actividad económicagiraentorno al trabajocon el medioambiente,particularmente enel sectorprimario. La palabrarural proviene del latín ruralis,y se refiere aaquelloque 'proviene oesdel campo',oa un'espacio abierto'(de terreno). En este sentido,lorural se ha identificadoporlapresenciade grandesespaciosde tierraenloscualeshaypequeños asentamientoshumanos.Escomúnque lainfraestructuraseade menorcapacidad,cuandose le compara con las grandesciudades(centrosurbanos).Songeneralmenteregionesconcomunidadesenlasque hayunabaja densidad demográfica. Existe unamenorproximidadentre lasvecindadesylascasas.Las viviendassonunifamiliares.Además,enlaszonas ruralespredominalaproducciónagrícolay actividadesagropecuarias. Generalmente,se hablade lorural y lourbano comoopuestos.Esdecir,se define lorural comolo no-urbanoy viceversa,segúnunaserie de criteriosque se asocianacada uno.Sinembargo,enlaactualidadlosespaciosruralesy el estilode vidaenestoslugareshancambiado.Aspectoscomoladiversificacióndel tipode empleos,desarrollode programasde turismosostenible yotrasformasde generaringresosse hanhechopresentesenel mundorural. Comonorma general,laszonasruralessonlasde menoringresoenun país.De acuerdocon la Organizaciónde las NacionesUnidasparala Agriculturayla Alimentación(FAO,porsussiglaseninglés),aunque lapobrezaenregiones ruralesenAméricaLatinaha disminuidodesde ladécadade 1980, existe aúnunabrechagrande entre el ingresode laszonas urbanasy las rurales. CARACTERÍSTICAS DE LO RURAL  Implicalapresenciade actividadesagrícolasodel sectorprimario.  Se relacionacon el campo,espaciosabiertos,grandesáreasverdesyvegetación.  Generalmente,lapoblaciónde unazonaocomunidadrural cuentacon ingresosinferioresal promediodel ingreso percápita de un país.  La densidadpoblacionalylacantidadde habitantesesbajaenrelacióncon lamedianacional del país.  Es común que noexistancentrosadministrativosde gobiernode granjerarquía.  Hay poca presenciade infraestructurafísica.  La migracióntiene unflujonegativo(del espaciorural hacialaciudad).  Las relacionessocialessonmáscercanasy duraderas(amistades, familiayrelacionesde trabajo).
  • 11. ¿QUÉ ES LO URBANO? Lo urbano se refiere aunconjuntode características que una localidadoregiónposee,comolosonuna alta densidaddemográfica,unaactividadeconómicaligadaal sectorindustrial yel de servicios, asícomola presenciade centrosadministrativosyde infraestructurafísica(pavimentación,acueductos,servicioseléctricos,etc.). La palabraurbanoproviene del latín urbanus,yse refiere a'lorelacionadoconlaciudad'.Las grandesciudadesse caracterizanpor tenergrandesedificacionesyunadensidaddemográficaelevada. La infraestructurafísicadel entornoesuncriterioimportantecuandose calificaaalgocomo urbano.Por ejemplo,en una regiónurbanahay edificios,residencias,industriaycentrosadministrativos,entre otros. La logísticade transporte ycomunicacióntambiénrepresentaunacaracterísticamuyutilizadaparadefinirqué es urbano.La disposiciónde serviciosde transporte ysueficienciasonusadasparacomparar localidadesurbanasy rurales. En una regiónurbana,ladensidaddemográficatiende aseralta.En paísescomo Méxicoy Venezuela,laslocalidades o centrospobladosconmás de 2500 habitantessonconsideradoscomopoblacionesurbanas.Este esuncriterio cuantitativoparadefinirqué regionessonurbanas(orurales). La existenciade centrosadministrativosoque lascomunidadesseancabecerasde undistritosonconsiderados como criteriospordiferentespaísesparadefinirqué eslourbanoa nivel geográficoodemográfi co. Otro rasgo de lourbano esel que la actividadmásimportante de unaregiónesté ligadaal sectorindustrial ode serviciosynoal sectoragrícola o agropecuario. En este caso,se consideraque enunespaciourbanola mayorparte de la poblaciónactivase dedicaal sector industrial ode servicios,ynoa laboresagropecuarias. CARACTERÍSTICAS DE LO URBANO  Lo urbano esidentificadoconlaciudad,siendoalgoque hasidoconstruidoyorganizadoporlossereshumanos.  La densidadpoblacionalesalta(en relaciónconotraspoblacionesdel mismopaís) yeste esel criteriomásutilizado para definirqué localidadessonurbanasenunpaís.  La poblaciónesheterogénea.  Existenedificacionese infraestructurafísicayservicios.  Hay presenciade centrosadministrativos.  El sectorindustrial yde serviciossonlosmásimportantesylamayor parte de la poblaciónactivatrabajaenestos sectores.  Generalmenteasociadoaunapoblación,zonao comunidadconingresossuperioresalosde loshabitantesdel espaciorural. Fuente:https://www.tiposde.org/geografia/1074-tipos-de-paisajes/#ixzz5u549eavW CLASE 23 CIERRE – APERTURA: Socialización, actividad complementaria, socialización. Evaluación según SIEE ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA 1. Dibujao insertalos siguientespaisajesencolombiaydescribe las característicasde cada uno.Paisaje hidrico, cafetero,piedemonte llanero 2. Ubica endiferentesmapas lasregionesde Colombia,del continenteaméricano,antiguocontinentey describe lascaracterísticade cada regiónde losdiferentes continentesyColombiadesde el puntode vista social,ecónomico,político-administrativo 3. Ubica enun mapa lasregionesde Colombia, describiendo encadaregión laexplotaciónagricolaysocio– económico. CLASE 24 INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAMÓN MARTÍNEZBENITEZ JUAN ALBERTO PELAEZ MADRID SOCIALES APRENDIZAJE(TEMAS):PRESABERES-LA HISTORIA COMO CIENCIA-HISTORIA COMO CIENCIA- HISTORIA COMO ESCRITURA-ETIMOLOGÍA-HISTORIA-HISTORIOGRAFÍA E HISTORIOLOGÍA-DIVISIÓN DEL TIEMPO HISTÓRICO-PREHISTORIA-HISTORIA-EDADANTIGUA-EL ISLAMPRINCIPIOSY FUNDAMENTOS-CREENCIASBÁSICAS-LA UNICIDADDE DIOS (TAWHID)-LA PROFECÍA (RISALAH)-VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE (AKIRAH)-LOS CINCO PILARES DEL ISLAM-EL CORÁN-LOSHADICES-EL PROFETA MUHAMMAD-EL MATRIMONIO Y LA VIDA FAMILIAR-DIETA-LA VESTIMENTA-MODALES SOCIALES-CONCLUSIÓN--HISTORIA DE ÁFRICA ENTRE LOS SIGLOSV AL XV-PROTOHISTORIA-SIGLOS ESTANDAR(ES):ENTIENDEEL PAPEL DELAHISTORIAEN LA COMPRENSIÓN DELAREALIDAD YEN LACONSTRUCCIÓN DEUNAMEMORIA COLECTIVAYCOMPRENDELA IMPORTANCIADEL ISLAMYDESCUBRE ALGUNOS DELOS APORTES QUESUS FIELES HAN HECHO ALAFILOSOFIA, LA
  • 12. PLANEADOR DE CLASE APERTURA: Retroalimentación, pre saberes, significación (Por qué y para qué) PRESABERES 1. Escribe 2 historiasde unapáginade diferntescontextoscomoreligioso,creacióndel mundoode heroes y responde: a. ¿Por qué conozcola historia? b. ¿Quiéncree que laescribioola conto?Y ¿Quiéncrres que esesapersonao cómo se conoce? c. ¿Cómoaveriguoorecojoinformaciónparasaberde nuestraprehistorioohistoria? d. ¿Qué elementosdebe contarunapersonaparaescribiralgunacontesimientode nuestravidacotidianao del pasado?Enumeralasyexplicacómonosayudan. 2. ¿Qué significaparaustedLOSPUEBLOS QUE NO CONOCEN SU HISTORIA ESTÁN CONDENADOSA REPETIRLA? 3. Busca el significadoyrealizaunasopade letrasde lassiguientespalabras: etimología,historia,historiografía e historiología. 4. ¿Conoce algunasreligionesysuscaracterísticas? Realizauncuadrocomparativoy colocaen el lareligión, normas,vestido,fiestas,creencias,alimentaciónodieta,personajesrepresentativos. 5. Busca 2 palabras y su significadode cadatítulode la teoriade África entre lossiglosval xvde la clase 26 y realizaunasopa de letras. 6. Presentael trabajoconel tallerde actividadcomplementariade laclase 27. CLASE 25 DESARROLLO: Actividad central de clase: Exposición didáctica, actividad individual, grupal, otra. LA HISTORIA COMO CIENCIA La historiaeslacienciaque tiene comoobjetoel estudiode sucesosdel pasado,tradicionalmentede lahumanidad, y como métodoel propiode lasCienciasSociales/Humanas,asícomoel de las CienciasNaturalesenun marco de interdisciplinariedad. Siendoladisciplinaque estudiaynarracronológicamente losacontecimientospasados.Se denominatambién«historia» al periodoque transcurre desde laapariciónde laescriturahastala actualidad,aunque esun convencionalismoampliamentesuperadoenlaactualidad,considerandoalaprehistoriatambiéncomoparte intrínsecade la historia. Más alláde las acepcionespropiasde laCienciaHistórica,Cienciade laHistoria,CienciasHistóricasoCienciasde la Historia,«historia»,enel lenguaje usual,eslanarraciónde cualquiersuceso,inclusode sucesosimaginariosyde mentiras;seasupropósitoel engaño,el placerestéticoocualquierotro(ficciónhistórica).Porel contrario,el propósitode lacienciahistóricaesaveriguarloshechosyprocesosque ocurrieronyse desarrollaronenel pasadoe interpretarlosateniéndose acriteriosde objetividad;aunquelaposibilidadde cumplimientode talespropósitosyel grado enque seanposiblessonensí mismosobjetosde estudiode laHistoriologíaoTeoría de la Historia,como epistemologíaoconocimientocientíficode lahistoria. A su vez,llamamos«historia» al pasadomismo,e,incluso,puede hablarsede una«HistoriaNatural» enque la humanidadnoestabapresente (términoclásicoyaendesuso,que se utilizabaenoposiciónalahistoriasocial,para referirse nosoloala geologíay lapaleontologíasinotambiénamuchasotras CienciasNaturales —lasfronteras entre el campoal que se refiere tradicionalmente estetérminoyel de laprehistoriaylaarqueologíasonimprecisas, a travésde lapaleoantropología—,yque se pretende complementarconlaHistoriaambiental oecohistoria,y actualizarse conla denominada«GranHistoria»:campoacadémicointerdisciplinarque se definecomo"el intentode comprenderde maneraunificada,lahistoriadel CosmosoUniverso,laTierra,laVidayla Humanidad",cubriendola historiadesde el BigBanghasta laHistoriadel mundoactual 678). Ese usodel término«historia» lohace equivalente a«cambioenel tiempo». Enese sentidose contrapone al conceptode filosóficoequivalenteaesenciaopermanencia(loque permite hablarde unafilosofíanatural entextos VII A XVI-CIVILIZACIONESAFRICANAS ANTESDE LA COLONIZACIÓN EUROPEA-EXPANSIÓN DEL ISLAM- ÁFRICA OCCIDENTAL HACIA 1625-REINOS DEL SAHEL, EN EL SIGLO XVIII-REGIÓN DE LOS GRANDES LAGOS-INTERVENCIÓNY CONQUISTA EUROPEA-DOMINIOSPORTUGUESESY ESPAÑOLES EN EL NORTE DE ÁFRICA EN 1519-EL TRÁFICO DE ESCLAVOS-CTIVIDADCOMPLEMENTARIA LITERATURA, LAS ARTES Y LAS CIENCIAS UNIVERSALES EIDENTIFICA LARIQUEZAHISTÓRICADEÁFRICA, SU EXPLENDOR YDINAMISMO ENTRE LOS SIGLOS V AL XV. DERECHOS BASICOSDE APRENDIZAJES: DANE CLASE CLEI FECHA INICIO FECHA FINALIZACIÓN INTENSIDADHORARIA 279177000222 25 a 27 III-1 Sábado,10 - 08 - 2019 Sábado,24 –08 - 2019 3RA, 1 H RECURSOS: Cuaderno,Tv,Blog,Internet,celular,video-been OBSERVACIONES:
  • 13. clásicosy enla actualidad,sobre todoenmediosacadémicosanglosajones,comoequivalente alafísica).Para cualquiercampodel conocimiento,se puedetenerunaperspectivahistórica —el cambio—obienfilosófica—su esencia—.De hecho,puedehacerse esoparalahistoria misma(véase tiempohistórico) yparael tiempomismo (véase Historiadel tiempode StephenHawking,librode divulgaciónsobre cosmología).Eneste sentido,todopasado enrelaciónal presente hace alusiónal tiempoyasu cronología,y por lotanto tenerhistoria. En medicinase utilizael conceptode historiaclínicaparael registrode datos sanitariossignificativosde unpaciente, que se remontanhasta sunacimientooinclusohacerlopropiocon respectoa suherenciagenética. Se denominaHISTORIADORala personaencargadadel estudiode lahistoria.Al historiadorprofesional se le concibe como el especialistaenladisciplinaacadémicade laHistoria,yal historiadornoprofesionalse le tiendeadenominar como cronista. HISTORIA COMO CIENCIA La «CienciaHistórica»,disciplina que estudialosacontecimientosyhechospasadosde acuerdoadeterminados principiosmetodológicosensusdiferentesámbitos,enunmarcointerdisciplinar: LAS «CIENCIASHISTÓRICAS». Dentrode la populardivisiónentrecienciasyletrasohumanidades, se tiendeaclasificarala historiaentre las disciplinashumanísticasjuntoconotrascienciassociales(tambiéndenominadascienciashumanas);oinclusose la llegaa considerarcomounpuente entre amboscampos,al incorporarla metodologíade estasa aquellas. La ambigüedadde esadivisióndel conocimientohumano,yel cuestionamientode suconveniencia,hallevadoal llamadodebate de lasdosculturas. No todosloshistoriadoresaceptanlaidentificaciónde lahistoriaconuna cienciasocial,al considerarlauna reducciónensusmétodosyobjetivos,comparablesconlosdel arte si se basan enla imaginación(posturaadoptada enmayor o menormedidaporHugh Trevor-Roper,JohnLukacs,DonaldCreighton,Gertrude HimmelfarboGerhard Ritter).Lospartidariosde sucondicióncientíficasonlamayorparte de loshistoriadoresde lasegundamitaddel siglo XX y del sigloXXI(incluyendo,de entre losmuchosque hanexplicitadosuspreocupacionesmetodológicas,a FernandBraudel,E.H. Carr, FritzFischer,Emmanuel Le RoyLadurie,Hans-UlrichWehler,Bruce Trigger,Marc Bloch, Karl DietrichBracher,PeterGay, RobertFogel,LucienFebvre,Lawrence Stone,E.P.Thompson,EricHobsbawm, CarloCipolla,Jaume VicensVives,Manuel Tuñónde Larao JulioCaroBaroja).Buenaparte de ellos,desde una perspectivamultidisciplinar(Braudelcombinabahistoriacongeografía,Brachercon cienciapolítica,Fogel con economía,Gay con psicología,Triggerconarqueología),mientraslosdemáscitadoslohacíana su vezcon las anterioresycon otras,como la sociologíayla antropología.Estono quiere decirque entre elloshayanalcanzadouna posicióncomúnsobre lasconsecuenciasmetodológicasde laaspiraciónde lahistoriaal rigor científico,ni mucho menosque proponganundeterminismoque (al menosdesde larevolucióneinstenianade comienzosdel sigloXX) no proponenni lasllamadascienciasduras. Porsuparte,loshistoriadoresmenosproclivesaconsiderarcientíficasu actividadtampocodefiendenunrelativismoestrictoque imposibilitaríade formatotal el conocimientode lahistoria y su transmisión;yde hechode unmodo general aceptanyse sometenalos mecanismosinstitucionales, académicosyde práctica científicaexistentesenhistoriaycomparablesalosde otras ciencias(éticade la investigación,publicacióncientífica,revisiónporpares,debate yconsensocientífico,etc.). La utilizaciónque hace lahistoriade otrasdisciplinascomoinstrumentosparaobtener,procesare interpretardatos del pasadopermite hablarde cienciasauxiliaresde lahistoriade metodologíamuydiferente,cuyasubordinacióno autonomíadepende de losfinesalosque estasmismasse apliquen. HISTORIA COMO ESCRITURA El escribasentado(SaqqaraIIImilenioa.C. —IV o V dinastíade Egipto—).Representaaunfuncionarioenactitudde comenzara escribir,osea,a registrarunhechoo una interpretaciónmásomenosinteresadade hechos seleccionados —económicos,militares,legislativos,religiosos—;unafunciónde consecuenciastrascendentales: sirve tantopara el ejercicioylajustificacióndel poderensupresente comoparala preservaciónde lamemoria históricahaciala posteridad. La identificacióndel conceptode historiaconlanarraciónescritadel pasadoproduce,por un lado,suconfusióncon el términohistoriografía(historiase llamaalavezal objetoestudiado,alacienciaque loestudiayal documento resultadode ese estudio);yporotro justificael empleodel términoprehistoriaparael períodoanteriorala apariciónde la escritura,reservándose el nombrehistoriaparael periodoposterior.
  • 14. Segúnese usorestrictivo,lamayorparte de la humanidadquedafuerade lahistoria,notantoporque noaccede personalmente alalecturay la escritura(el analfabetismofue lacondicióncomúnde lainmensamayoríade la población,inclusoparalasclasesdominantes,hastalaimprenta),sinoporquelosreflejadosenel discursohistórico han sidosiempre muypocos,ygruposenterosquedaninvisibilizados(lasclasesbajas, lasmujeres,losdiscrepantes que no puedenaccederal registroescrito),conloque hasidoobjetode preocupaciónde algunoshistoriadoresla reconstrucciónde lavisiónde losvencidosylahistoriadesde abajo. Lo mismoocurre con gran númerode pueblosyculturas(lasconsideradascomoculturasprimitivas,enuna terminologíayadesfasadade laantropologíaclásica) que notienenhistoria.El tópicolosidealizaal consi derarque son pueblosfelices. Entranenellacuandose produce sucontacto,habitualmentedestructivo(aculturación),con civilizaciones(sociedadescomplejas,conescritura).Inclusoenese momentonosonpropiamenteobjetode la historiasinode laprotohistoria(historiarealizadaapartirde lasfuentesescritasproducidasporlos que generalmente sonsuspuebloscolonizadoresporoposiciónalospueblosindígenas).Noobstante, independientementede que loshistoriadoresylosantropólogosideológicamente tenganunatendencia etnocentrista(eurocentrista,sinocentristaoindigenista) o,de formaopuesta,multiculturalistaorelativistacultural, existe laposibilidadde obteneroreconstruirunrelatofiable de losacontecimientosque afectanaungrupohumano utilizandootrasmetodologías:fuentesarqueológicas(culturamaterial) ohistoriaoral.Enbuenaparte,esta diferenciaesartificial,ynonecesariamentenovedosa:el mismoHeródotonopuede sinousarese tipode fuentes documentalescuandoredactalaque se consideralaprimeraHistoria,oal menosacuñael término,enlaGrecia del sigloV a. C. para que el tiemponoabata el recuerdode lasaccionesde loshombresy que lasgrandesempresas acometidas,yaseapor losgriegos,yapor losbárbaros,no caigan enolvido;datambiénrazóndel conflictoque puso a estosdos pueblosenlalid.Asícomienzasuobratitulada Ἱστορίαι(léasehistóriai,literalmente«investigaciones», «exploraciones»,latinizadoHistoriae —«Historias»,enplural—),seminalparalacienciahistórica,yque suele denominarse encastellanoLosnueve librosde historia.Lalidcitadason lasguerrasmédicasy losbárbaros,persas. ETIMOLOGÍA La palabrahistoriaderivadel griego ἱστορία(léase historia,traducible por«investigación» o«información», conocimientoadquiridoporinvestigación),del verbo ἱστορεῖν («investigar»).De allípasóal latín historia,que en castellanoantiguoevolucionóaestoria(comoatestiguael títulode laEstoriade Españade AlfonsoXel Sabio,1260- 1284) yse reintrodujoposteriormente enel castellanocomouncultismoensuformalatinaoriginal. La etimologíaremotaprocede del protoindoeuropeo*wid-tor- (de laraíz*weid-,«saber,ver» —construcción hipotética—)26presente tambiénenlaspalabraslatinasideaovisión,enlasgermánicaswit,wiseowisdom,la sánscritaveda, y laseslavasvideti ovedati,yenotraslenguasde lafamiliaindoeuropea. La palabraantiguagriegaἱστορία fue usadaporAristótelesensuΠερὶτὰ ζῷα ἱστορίαι(léase Peri tazoajistória, latinizadoHistoriaanimalium,traducible porHistoria de losanimales[el títulogriegoesplural yel latinoes singular]).29El términose derivabade ἵστωρ (léase jístōr,traducible por«hombre sabio»,«testigo» o«juez»).Se puedenencontrarusosde ἵστωρ enloshimnoshoméricos,Heráclito,el juramento de losefebosateniensesyenlas inscripcionesbeocias(enunsentidolegal,conunsignificadosimilara«juez» o«testigo»).El rasgoaspiradoes problemático,ynose presentaenlapalabracognata griegaεἴδομαι(«aparecer»).Laforma ἱστορεῖν («inquirir»),es una derivaciónjónica,que se expandióprimeroenlaGreciaclásicay mástarde enla civilizaciónhelenística. HISTORIA, HISTORIOGRAFÍA E HISTORIOLOGÍA HistoriaGeneral de losHechosde losCastellanosenlasIslasyTierraFirme del Mar Océano,de Antoniode Herrera, ediciónde 1601. En el estudiode lahistoriaconviene diferenciartresconceptosavecesusadoslaxamenteyque puedenllegaraser confundidosentre sí: LA HISTORIOGRAFÍA esel conjuntode técnicasymétodospropuestosparadescribirloshechoshistóricos acontecidosyregistrados,entendidacomolacienciaque se encarga del estudiode lahistoria.Lacorrecta praxisde la historiografíarequiere el empleocorrectodel métodohistóricoyel sometimientoalosrequerimientostípi cosdel métodocientífico.Tambiénse denominahistoriografíaalaproducciónliterariade loshistoriadores,yalas escuelas, agrupacionesotendenciasde loshistoriadoresmismos.
  • 15. LA HISTORIOLOGÍA O«TEORÍA DE LA HISTORIA» esel conjuntode explicaciones,métodosyteoríassobre cómo,por qué y enqué medidase dan ciertotipode hechoshistóricosytendenciassociopolíticasendeterminadoslugaresy no enotros.El términofue introducidoporJosé OrtegayGasset y el DRAE lodefine comoel estudiode laestructura, leyesycondicionesde larealidadhistórica. La historiacomoconjuntode hechosrealmenteacontecidosenel pasadode lahumanidad;aunque muy frecuentementese entiendanrestrictivamente comohechoshistóricosúnicamentealosacontecimientos trascendentes,losque tienenunalcance losuficientementeampliocomoparaser útilesparalacomprensiónde hechosposteriores,oal menoslosque soninterpretadosasídesde laperspectivadel historiadorque losdestacao consideradignosde recuerdo(memoriahistórica).Laselecciónde esoshechosescuestiónde debate,puescadauna de las interpretacionesde lahistoriapone el protagonismode lahistoria(sujetohistórico) enunouotro lugar,loque determinaqué datosconsiderar hechosrelevantes.Lospartidariosde unahistoriapolítica,militar,cultural,ode las institucionesnocoincidiránconlospartidariosde unahistoriaeconómicaysocial;oposiciónexpresadaenlos términosmarxistasde superestructurayestructuraoel unamunianode intrahistoria. Es imposible ignorarlapolisemiaylasuperposiciónde estostrestérminos,perosimplificandoal máximo:lahistoria son loshechosdel pasado;lahistoriografíaeslacienciade la historia;ylahistoriologíaeslaepistemologíaoteoría de la historia. FILOSOFÍA DE LA HISTORIA La filosofíade lahistorianodebe confundirse ni conlahistoriología,ni conla historiografía,de losque se separa claramente.Lafilosofíade lahistoriaeslarama de la filosofíaque concierne al significadode lahistoriahumana,si esque lo tiene.Ensuorigenespeculósi eraposible unfinteleológicode sudesarrollo,osea,se preguntasi hayun diseño,propósito,principiodirectorofinalidadenel procesode lahistoriahumana.Enlaactualidadse discute más sobre la funcióndel conocimientohistóricodentrodel conocimientoylasimplicacionesdel mismo.Tambiénse ha discutidosobre si el objetode lahistoriadebe serunaverdadhistórica,el deberser,osi la historiaesenalgún sentidoescíclicao lineal yel devenirhistóricose apartaindefinidamente del puntode partida.Tambiénse ha discutidosi esposible hablarde laideade progresopositivoenella. HISTORIA DE NIKOLAOSGYSIS(1892). Tampoco debenconfundirse lossupuestosfinesteleológicosdel hombre enlahistoriaconlosfinesde lahistoriaes decir,lajustificaciónde lapropiahistoriacomomemoriade lahumanidad.Si lahistoriaesunacienciasocial y humana,no puede abstraerse del porquése encargade estudiarlosprocesossociales:explicarloshechosyeventos del pasado,seapor el conocimientomismo,seaporque nosayudana comprenderel presente:Cicerónbautizóala historiacomomaestrade lavida, y como él Cervantes,que tambiénlallamómadre de laverdad. BenedettoCroce remarcó lafuerte implicacióndel pasadoenel presenteconsutoda historiaeshistoriacontemporáea.Lahistoria,al estudiarloshechosyprocesosdel pasadohumano,esunútil para la comprensióndel presenteyplantear posibilidadesparael futuro.34Salustiollegóadecirque entre lasdistintasocupacionesque se ejercitanconel ingenio,el recuerdode loshechosdelpasadoocupaunlugar destacadoporsu gran utilidad.35 Un tópicomuy difundido(atribuidoaJorge Santayana) advierte que LOSPUEBLOSQUE NOCONOCEN SU HISTORIA ESTÁN CONDENADOSA REPETIRLA, aunque otrotópico(atribuidoaCarlosMarx) indique asuvezque cuandose repite lo hace unavezcomo tragediay lasegundacomo farsa. La radical importanciade ellose basaenque la historia,comolamedicina,esunade lascienciasenque el sujeto investigadorcoincide conel objetoaestudiar.De ahíla gran responsabilidaddelhistoriador:lahistoriatieneuna proyecciónal futuropor supotenciatransformadoracomoherramientade cambiosocial;ya losprofesionalesque la manejan,loshistoriadores,lesesaplicable loque Marx dijode losfilósofos(hastaahorase han encargadode interpretarel mundoyde lo que se trata es de transformarlo).38 Noobstante,desde otraperspectivase pretende una investigacióndesinteresadaparalaobjetividadenlacienciahistórica.39 Aunque llegaraconocerloshechostal como fueron,comopretendíaLeopoldRanke,esimposible,síesun imperativode lainvestigaciónhistórica acercarse al máximoa ese objetivo,yademáshacerloconuna perspectivatal que sitúe loshechosensucontexto, de modo que al conocimientofactual se añadael entendimientode loque realmente pasó;yaunque seainevitable que sesgosde todotipoalterenla formaen que tal entendimientose produce,al menosserconscientesde cuáles puedenseryen qué gradoactúan.40 DIVISIÓN DEL TIEMPO HISTÓRICO
  • 16. No hayun acuerdouniversal sobre laperiodizaciónde lahistoria,aunque síunconsensoacadémicosobre los periodosde lahistoriade lacivilizaciónoccidental,basadoenlostérminosacuñadosinicialmente porCristóbal Celarius(EdadesAntigua,MediayModerna),que poníaal mundoclásicogrecorromanoysu Renacimientocomolos hechosdeterminantesparaladivisión;yque actualmente esde aplicacióngeneral. Laacusaciónde eurocentrismo que se hace a tal periodizaciónnoimpide que sealamásutilizada,porserlaque responde precisamenteal desarrollode losprocesoshistóricosque produjeronel mundocontemporáneo. En cuanto a la divisióndel tiempoprehistóricoenEdadde laPiedray Edad de losMetales,fue propuestaen1836 por el arqueólogodanés ChristianJürgensenThomsen. La evolucióntecnológicapresentadosgrandescesurasenel pasadode la humanidad:larevoluciónneolíticayla revoluciónindustrial,loque permitehablarde tresgrandesperiodos:el caracterizadoporlaexclusividadde sociedades CAZADORAS-RECOLECTORAS,ELPREINDUSTRIALY EL INDUSTRIAL (a vecesse empleael adjetivo postindustrialparael periodo de lahistoriamásreciente). El problemade cualquierperiodizacióneshacerlacoherente entérminossincrónicosydiacrónicos,esdecir:que sea válidatantopara el transcurso del tiempoenunúnicolugar,comopara lo que ocurre al mismotiempoendistintos ámbitosespaciales.Cumplirambosrequisitosresultadifícilcuandolosfenómenosque originanel comienzode un periodoenunlugar (especialmenteel PróximoOriente,Asiacentral oChina) tardanendifundirse osurgir endógenamente enotroslugares,que asuvezpuedenestarmáso menospróximosyconectados(comoEuropa Occidental oel Áfricasubsahariana),omáso menoslejanosydesconectados(comoAméricauOceanía).Para responderatodo ello,losmodelosde periodizaciónincluyentérminosintermediosyperiodosde solapamiento (yuxtaposiciónde característicasdistintas) otransición(apariciónpaulatinade lasnovedadesocaracterísticasmixtas entre el periodoque empiezayel que termina).Ladidácticade lahistoria se ayudafrecuentemente de diferentes tiposde representacióngráficade lasucesiónde hechosyprocesosenel tiempoyenel espacio. PREHISTORIA Pinturasrupestresde Cuevade lasManos(Río Pinturas,Argentina,cercade 9000 añosde antigüedad). Representan esquemáticamenteaunhombre y a grupos de animales;tambiénse observanotrossímbolos,destacadamente las manosque dan el nombre al lugar. Esta formade arte prehistórico,aunque esuntestimoniovaliosísimoparala reconstruccióndel pasado,noesuna fuente históricaenel sentidoclásicode lapalabra,sinoarqueológica. Stonehenge,unmonumentomegalíticotipocrómlechconstruidoenGranBretañaenel III milenioa.C.porun puebloentransicióndel neolíticoalaedadde losmetales,contemporáneode lasPirámidesde Egipto.Suolvidada funciónreligiosayastronómicaesobjetoenlaactualidadde revivalsespiritualistas. PREHISTORIA. Desde laaparicióndel hombre (diferenciaciónde lasdistintasespeciesdel géneroHomo,subtribu hominina,superfamiliaHominoidea,ordende losprimates),de fechasinciertas,hace másde dosmillonesde años; hasta laapariciónde la escritura,entornoal IV milenioa.C..45 Se considerauncampo académicoo especialidad muyligadaa la Arqueología. PALEOLÍTICO(etimológicamente AntiguaEdadde Piedra,porlapiedratallada).Loshechosmásdecisivossonlos ligadosa laevoluciónhumana,enlofísico,ya la evolucióncultural primitiva(utilizaciónde herramientasydel fuego y desarrollode distintostiposde colaboraciónyconductasocial primitiva;destacadamenteel lenguaje).Losgrupos socialesnosuperaríanel tamañode hordas, conuna densidadde poblacióninferioraun habitante porkilómetro cuadrado.La economíase limitabaauna relacióndepredadoraconel medioambiente (caza,pescayrecolección),lo que no impedíaunimpactonotable (primerahumanizacióndelpaisajenatural yextincionesprovocadasporla presiónde laactividadhumanaenlosecosistemasdonde se introduce). PALEOLÍTICOINFERIOR. Primerosmodosde tallalíticade instrumentos(Olduvayense omodo1 y Achelenseomodo 2), asociadosa restosfósilesde homínidos:Australopitecus,HomohabilisyHomoergaster(Áfricasudoriental), Homo erectus(extendidoportodoel ViejoContinente);HomoantecessoryHomoheidelbergensis(específicosde Europa —yacimientode Atapuerca—). PALEOLÍTICOMEDIO. Ligadoa cambiosen lacultura material (Musterienseomodo3) y enlas especiesde homínidos (Hombre de Neanderthal enEuropa,HomosapiensarcaicoenÁfrica—Hombresde Kibish—),desdehace 130.000 años hastahace 35.000 años aproximadamente. PALEOLÍTICOSUPERIOR. Ligadoa lacultura material asociadaal Homosapiensmoderno:el modo4(Auriñaciense, Gravetiense,Solutrense,Magdaleniense —enEuropa—,ClovisyMonte Verde —enAmérica,donde porprimeravez
  • 17. aparecenhomínidos—);desde hace 35.000 años hasta hace 10.000 años aproximadamente.Yanohay cambios significativosparalapaleoantropologíaenel registrofósil;lasvariacionesentre distintosgrupossonmuchomás sutiles:lasestudiadastradicionalmenteporlaantropologíafísicay que se conocían como razas humanas,y que la modernagenéticade poblacionesestudiaconrenovadasmetodologías(genéticamolecular).Juntoconlapaleo- lingüísticapretendereconstruirlasmigracionesprimitivas. MESOLÍTICO/EPIPALEOLÍTICO/PROTONEOLÍTICO. Periodode transición,ligadoaloscambiosque produjoel finde la últimaglaciación.Desde el Xmilenioa.C.hastael VIIImilenioa.C.,aproximadamente.Enlaszonasenlas que significóunatransiciónhaciael neolíticose denominamesolítico,mientrasque enel resto,enlasque solosignifica una fase de continuacióndel paleolítico,se denominaepipaleolítico. NEOLÍTICO(etimológicamente«nuevaEdadde Piedra»,porlapiedrapulimentada:modo5).Del VIIImilenioa.C.al IV milenioa.C.aproximadamente.Suinicioencadazonaestáligadoal desarrollode ladenominada REVOLUCIÓN NEOLÍTICA:sustituciónde laeconomíadepredadora(caza,pescayrecolección) porlaeconomíaproductora (agriculturayganadería),loque intensificóextraordinariamente ladensidadde población(de crecimientolimitado —régimendemográficoantiguo—) yel impactoenel medioambiente.Apariciónde lacerámica,sustitucióndel NOMADISMOpor el SEDENTARISMO(asentamientosestablesoaldeas).Tuvolugara partirdel VIIImilenioa.C.enel Creciente fértildel Oriente Próximo,yse difundióhaciael norte de ÁfricayEuropa(enEspaña a partir del VImilenio a. C.) y Asia. La apariciónde la agriculturay la ganaderíase produjode forma endógenaenotraszonasdel mundo (conseguridadenAmérica,de formamenosclaraen otraszonas). EDAD DE LOSMETALES. Desde el IV milenioa.C.(o más tarde,segúnlazona),que aunque es una épocaya histórica enel PróximoOriente Antiguo,esaúnprehistóricaenlamayorparte del mundo.Innovacionestecnológicasde difusiónpaulatina(metalurgia,rueda,arado,vela).Algunasaldeasse amurallanyaumentande tamañohasta transformarse en ciudades.Laeconomíay lasociedadse hace máscompleja(excedentes,comercioalargadistancia, especializacióndeltrabajo,estratificaciónsocial conunaélite dirigentecaracterizadaporlaexhibiciónde riquezaen formade armas y monumentosfunerarios).El tránsitoalahistoriase dará cuando se complete laformaciónde las sociedadescomplejas(civilizaciones) conestadoyreligióninstitucionalizada,que produciránlaescritura. CALCOLÍTICOO EDAD DEL COBRE (IIImilenioa.C.aproximadamente,en EuropaOccidental). EDAD DEL BRONCE(IImilenioa.C.aproximadamente,enEuropaOccidental). EDAD DEL HIERRO (Imilenioa.C.aproximadamente,enEuropaOccidental,hastalaromanización). HISTORIA Los milesde guerrerosdel ejércitode terracota(Xian, sigloIIIa.C.) servíanpara garantizarel eternomandatode Qin Shi Huang, autoproclamadoprimeremperadorde China,temerosode losinnumerablesenemigoscuyavenganza esperabaenlavidadespuésde lamuerte.Lascivilizacionesextremo-orientalesse caracterizaronporsucontinuidad, que no se viointerrumpidaporladiscontinuidadentre EdadAntiguayEdadMediapropiade lacivilización occidental.Especialmente lacivilizaciónchina,el ejemplomásestablede imperiohidráulico,violarepetición aparentementeperpetuade ciclosdinásticosde auge (interpretadotradicionalmente comopremioporrespetarel equilibriodel mandatodel cielo),descomposicióninterna(interpretadacomoconsecuenciadel desequilibrioal no respetarlo) e invasionesexteriores(interpretadascomocastigoyoportunidadde reiniciarel ciclo),que continuó hasta el sigloXX. El acueductode Segovia,unaconstrucciónutilitariaromanade finalesdel sigloI,sigue determinandolapersonalidad de una ciudadcontemporánea,junto conotroshitosde su historiacomolasmurallaso lacatedral.Otras muestras de la pervivenciade laromanizaciónenlaactualidadsonlalengua,el derecho,lareligión,etc. HISTORIA. Desarrollode laescrituracomoconsecuenciade laapariciónde los primerosestados.IV milenioa.C.en Sumeria. PROTOHISTORIA. Períodode solapamiento:lascivilizacionesque desarrollanescrituradejanconstanciaescritano solode sí mismas,sinode otrospueblosque nolohanhecho.Habitualmente lospuebloscolonizadoressonlosque dejantestimoniohistóricode surelaciónlospueblosindígenas(porejemplo,de lospueblosprerromanos). EDAD ANTIGUA Nacimientode lacivilizaciónenel AntiguoOriente Próximo(avecesdenominadoAntigüedadtemprana). Primeros estados(templos,ciudades-estado,imperioshidráulicos)enMesopotamia(Sumeria,Acad,Babilonia,Asiria),Antiguo Egipto,Levante Mediterráneo(Fenicia,AntiguoIsrael) yel restodel MediterráneoOriental (civilizacionesanatólicas —hititas—, yegeas—minoicaymicénica—);conmuypoca relaciónconesosnúcleosenIndia(culturadel valle del Indo),China;yde forma endógenaenlaAméricaprecolombinayenalgunasculturasdel ÁfricaSubsahariana.
  • 18. Antigüedadclásica:Entre el sigloVIIIa.C. y el sigloIId. C..De validezrestringidaalascivilizacionesgriegayromana, caracterizadaspor lacultura clásica(términode granambigüedad,que ensuaspectoespacial ytemporal puede considerarse ampliadoatodoel PróximoOriente porel helenismoposterioral Imperiode AlejandroMagnoy al Mediterráneooccidentalporel helenizadoImperioromano;orestringidoal periodoclásicodel arte griego —sigloV a. C. y sigloIV a. C.—;o de forma aúnmás estrictareducidoal siglode Pericles —laAtenasde mediadosdel sigloV— ),y unos precocesconceptosde libertad,democraciayciudadaníaque se basabanparadójicamente enlasumisión de otros pueblosylautilizaciónintensivade lafuerzade trabajoesclava.Ambascivilizacionescontabansuseras desde fechasdel SigloVIIIa.C.(laprimeraolimpiadaola fundaciónde Roma,respectivamente).Simultáneamente se desarrollóel Imperiopersa,que ocupael espaciointermedioypone encontactolas civilizacionesmediterráneas con lascivilizacionesasiáticas,especialmente lahindú,mientrasque lascivilizacionesde ExtremoOriente,comola china,se desarrollande formaprácticamente independiente,ylasamericanasentotal desconexión. ANTIGÜEDAD TARDÍA:De validezrestringidaaOccidente,esunperiodo de transición,desdelacrisisdel sigloIII hasta Carlomagnoola llegadadel IslamaEuropa (sigloVIII),enque el Imperioromanoentraendecadenciaysufre el impactode las invasionesgermánicas,nuevasreligionesmonoteístas(cristianismoe islam) se imponencomo religionesdominantesyel modode producciónesclavistase sustituye porel modode producciónfeudal.EnOriente sobrevive el Imperiobizantinorehelenizado. Cara de laguerra enel Estandarte de Ur, IIImilenioa.C.Aparecentropasuniformadasyenformación,carrosde guerray la figuradestacadade un líder.Los enemigosvencidossonpisoteadosporloscaballososometidos. DOS GUERREROS GRIEGOS EN COMBATE SINGULAR.Tras elloshaycarros de guerra. Fragmentode unacrátera ática de figurasnegras,Selinunte,sigloVIa.C. (contemporáneaalasreformasde Clístenes).El equipamientomilitarpara el combate cuerpoa cuerpo(casco, lanza) essimilaral que usaránloshoplitas,peroellosluchanagrupadosen falanges,yel escudoestará diseñadoparaprotegertantoal compañerode filascomoal que lolleva. SARCÓFAGOLUDOVISI,HACIA 250. Las legionesromanasluchancontralosgodos,que enlossiglossiguientes (periodode lasinvasionesbárbaras) contribuirándecisivamente tantoalacontinuidadcomoa la Caída del Imperio romano,tras la que instauraránalgunosde losmásimportantesreinosgermánicosde laAltaEdad Media. CHAC MOOL (CHICHÉN ITZÁ,CIUDAD MAYA FUNDADA EN EL SIGLO VI). Lascivilizacionesmesoamericanas desarrollaronunaculturapeculiarligadaalaguerra ritualizadaentre ciudades-estadorivales,que incluíael sacrificio de losprisionerosparagarantizarel ordencosmológico,ademásde unaantropofagiade debatidaconsideración. UN CABALLERO,UN CLÉRIGO Y UN CAMPESINO(lostresórdenesfeudales) ilustranlaminiaturade unaletracapitular enun manuscritomedieval. Edad Media:De validezrestringidaaOccidente,desde lacaídadel Imperioromanode Occidente (sigloV) hastala caída del Imperioromanode Oriente (sigloXV).Enunperiodotanprolongadose produjerondinámicasmuy complejas,que pocotienenque verconlostópicosde aislamiento,inmovilismoyoscurantismoconque se ladefinía desde laperspectivade lamodernidad,que lainfravalorabacomounparéntesisde atrasoy discontinuidadentre una mitificadaedadantiguaysurenacimientoenlamoderna. ALTA EDAD MEDIA: sigloV al sigloX.Una épocaoscura por la escasezde fuentesescritas,debidaal retrocesode la vidaurbana y de la descomposicióndel poderpolíticoque caracterizanal feudalismo.LaIglesia,sobre todoatravés del monacato,se convierte enlaúnicacontinuidadde latradiciónintelectual.Lanoblezayel clero,vinculados familiarmente,sonlosseñoresque ejercenel poderpolítico,social yeconómicosobre loscampesinossometidosa servidumbre.Castillosymonasteriosse imponenenunpaisaje de bosques,baldíosypequeñasaldeascasi incomunicadas. BAJA EDAD MEDIA: Del sigloXIal sigloXV.A vecesse restringe al sigloXIV yal sigloXV,comoCrisisde laEdad Media o Crisisdel sigloXIV;denominándoseel periododel sigloXIal sigloXIIIcomoPlenitudde laEdadMedia.Se produce una revoluciónurbanayunaumentode la actividadcomercial yartesanal de unaincipienteburguesía, al tiempoque se fortalece el poderde lasmonarquíasfeudales.Lospoderesuniversales(Pontificadoe Imperio)se enfrentany entranencrisis.Las Cruzadas demuestranlacapacidadde expansióneuropeahaciael oriente del Mediterráneo, mientrasenAl-Ándalus(Españamusulmana) se imponíanlosreinoscristianosdel norte peninsular.Launiversidad medieval reelaboróel saberantiguoatravésde la escolástica(revolucióndel sigloXII).Enlossiglosfinalesse conformanlosrasgos que caracterizarántodo el periododel AntiguoRégimen:unaeconomíaentransicióndel
  • 19. feudalismoal capitalismo,unasociedadestamental yunamonarquíaautoritariaentransiciónala monarquía absoluta. El Davidde Miguel Ángel (1504),obra cumbre del Renacimientoitaliano,y ejemplode laconfianzaenel serhumano propiadel antropocentrismohumanista. EDAD MODERNA: De mediadosofinalesdel sigloXV amediadosofinalesdel sigloXVIII.(Paralosanglohablantes, Early ModernTimes,esdecir,«PrimeraEdadModerna» o«Edad ModernaTemprana»).Se tomacomo hitosque marcan su comienzolaImprenta,latomade Constantinoplaporlosturcoso el descubrimientode América;como final,laRevoluciónfrancesa,laIndependenciade losEstadosUnidosde Américao laRevoluciónindustrial.Espor primeravez,unperiodode validezcasi mundial,puestoque paralamayorparte del mundo(conlaexcepciónsolo parcial de Chinao Japón —que trasunosprimeroscontactosoptanpor cerrarse a la influenciaexteriorenmayoro menormedida— ode espaciosrecónditosde América,ÁfricayOceanía —colonizadosenel sigloXIX—),significóla imposiciónde lacivilizaciónoccidentalyladenominadaeconomía-mundo.Se inicióconlaerade los descubrimientosylaexpansióndel imperioespañol yel portugués,mientrasel mundode lasideasexperimentaba lasinnovacionesdel Renacimiento,laReformaProtestante ylaRevolucióncientífica;contrapesadasporla Contrarreformayel Barroco. Mientrasen laFrancia de LuisXIV triunfabael absolutismo,enotraspartesde Europa noroccidental lohacíanlas primerasrevolucionesburguesasque desafiabanal AntiguoRégimen(revolución holandesa,revolucióninglesa) yenel sury este del continentese observabaunprocesode refeudalización.El eje de la civilizaciónse desplazóde lacuencadel Mediterráneoal océanoatlántico.Lacrisisdel sigloXVIIylostratadosde Westfaliareedificaronunnuevoequilibrioeuropeoque imposibilitabalashegemoníasespañolaofrancesa,yque se mantuvodurante el sigloXVIII,caracterizadointelectualmenteporlaIlustración.A lolargode todoel periodose van gestandolosmodernos conceptosde naciónyestado. Pruebanuclearenel atolónde Bikini,26 de marzo de 1954, enplenaGuerrafría. La era nuclearse inauguróen 1945, cuandolos EstadosUnidoslanzaronenHiroshimayNagasaki lasprimerasbombasatómicas.La UniónSoviéticala siguióenloque se denominócarreranuclearo carrera de armamentos(simultáneaalacarrera espacial),asícomo lasotras tres potencias conderechoavetoen el Consejode Seguridadde NacionesUnidas:ReinoUnido,Franciay China.Otrospaísesno firmantesdel tratadode noproliferaciónnuclearhandesarrolladoestearmamento: abiertamente IndiayPakistán;sinreconocerloIsrael,Sudáfrica—lodesmantelóal caerel régimende apartheid— y quizáotros. EDAD CONTEMPORÁNEA.Desde mediadosofinalesdel sigloXVIIIhastael presente.(ParalosanglohablantesLater ModernTimes,esdecir,«SegundaEdadModerna» o «EdadModerna Tardía»).Una inicial erade las revoluciones (revoluciónindustrial,revoluciónburguesayrevoluciónliberal) acabóconel AntiguoRégimenydiopasoenla segundamitaddel sigloXIXal triunfodel capitalismoque se extiende conel imperialismoatodoel mundo,al tiempo que se veía contestadoporel movimientoobrero.Lasguerrasnapoleónicasdieronpasoaun periodode hegemonía británicadurante laera Victoriana.El comienzode latransicióndemográfica(primeroenInglaterra,pocodespuésen el continente europeoyposteriormente enel restodel mundo) produceunaverdaderaexplosióndemográficaque alterade forma radical el equilibriosocial yel del hombre conlanaturaleza,sobre todoapartir de la segunda revoluciónindustrial (pasode laeradel carbón y de la máquinade vapora laera del petróleoyel motorde explosiónylaera de la electricidad).Laprimeramitaddel sigloXXse marcópor dos guerrasmundialesyunperíodo de entreguerrasenel que lasdemocraciasliberalesenfrentadasalacrisisde 1929 se vendesafiadasporlos totalitarismossoviéticoyfascista.Lasegundamitaddel sigloXXse caracterizópor el equilibriodel terrorentre las dos superpotencias(EstadosUnidosylaUniónSoviética),yladescolonizacióndel TercerMundo,enmedio de conflictosregionalesde granviolencia(comoel árabe-israelí) yunaaceleraciónde lainnovacióntecnológica(tercera revoluciónindustrial orevolucióncientífico-técnica).Desde 1989,la caída del murode Berlíny la desaparicióndel bloque socialistacondujeronal mundoactual del sigloXXIpresididoporlaglobalizacióntantode laeconomíacomo de la presenciapolítica,militare ideológica(poderblando) de laúnicasuperpotencia,asícomode sus aliados (potenciasclásicas —UniónEuropea,Japón—),sociosoposiblesrivales(potenciasemergentes —China—) y opositores(potenciasmenores,comoalgunospaísesislámicos,ymovimientosavecesexpresadosenterrorismo EL ISLAMPRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS Es una religión ABRAHÁMICA MONOTEÍSTA basadaen ELCORÁN,el cual establece comopremisafundamental (shahada) parasus creyentesque «NOHAYMÁS DIOSQUE ALÁ Y MAHOMA ES EL ÚLTIMO MENSAJERODE ALÁ». La palabraárabe Allah,hispanizadacomoAlá,significaDiosysuetimologíaeslamismade la palabrasemíticaEl, con la
  • 20. que se nombra a Diosen laBiblia.Loseruditosislámicosdefinenal islamcomo:«LasumisiónaDiosel Altísimoa travésdel monoteísmo,laobediencia yel abandonode laidolatría». Losseguidoresdelislamse denominan MUSULMANES (del árabe muslim ‫لم‬ ‫س‬ ‫,م‬'que se somete').Creenque Mahomaesel últimode losprofetasenviados por Diosy sellode laProfecía.El librosagradodel islamesel Corán,que segúnlosmusulmanesfue dictadoporAláa Mahoma a travésde Yibril (el arcángel Gabriel). Se acepta como profetasprincipalmente (peronolimitándose) aAdán,Noé,Abraham, Moisés,SalomónyJesús (llamadoIsa).Ademásdel Corán,losmusulmanesde tradiciónsunitasiguenasimismoloshadicesylasunnadel profetaMahoma,que conforman el Registrohistóricode lasaccionesylas enseñanzasdel Profeta.Se aceptan tambiéncomolibrossagradoslaTorá (el Pentateucode loscristianos),losLibrosde SalomónylosEvangelios(el NuevoTestamento). El islamesuna religiónabrahámicamonoteístaque adoraexclusivamenteaAlásincopartícipes.Es lasegunda religiónmásgrande del mundo,trasel cristianismoylaque tiene mayorcrecimientoentérminosde seguidores, quienesse estimaalcanzan1.8milesde millonesoel 25% de la población,a losque se conoce como musulmanes. Los musulmanessonlamayoríade lapoblaciónen50 países. El islamse INICIÓCON LA PREDICACIÓN DE MAHOMA EN EL AÑO622 EN LA MECA (enlaactual ArabiaSaudita).Bajo el liderazgode Mahomay sus sucesores,el islamse extendiórápidamente.Existe discrepanciaentre losmusulmanes y no musulmanesde si se extendióporimposiciónreligiosaomilitar,opor conversiónde lospueblosal islam. CREENCIAS BÁSICAS LA UNICIDAD DE DIOS (TAWHID) Es la creenciaislámicamásimportante.Estoimplicaque todoloque existe tiene suorigenenel únicoCreador,que estambiénel sostenedorylaúnica fuente de guía. Esta creenciadebe regirtodoslosaspectosde lavidahumana.El reconocimientode estaverdadfundamental resultadaenunavisiónunificadade laexistenciaque rechazacualquierdivisiónde lavidaenloreligiosoylo profano.Allaheslaúnicafuente de poderyautoridady,por tanto, el derechoal cultoy la obedienciade la humanidad.Nohaymargenpara ningunaasociaciónconel Creador.El Tawhidenseñaal hombre que Diosnonace, ni tampoco loes nacidode él.Él no tiene hijos.Lossereshumanos,al igual que el restode lacreación,sonsus súbditos. LA PROFECÍA (RISALAH) SignificalaProfecíayMensajero.Desde lacreacióndel primerserhumano,Dioshareveladosuguía a la humanidad enviandolosprofetas,Quienestodosllamaronalacreenciade unsoloDios.Los profetasque recibieronloslibrosde Allahsonllamadosmensajeros.Siempreque lasenseñanzasde unprofetafuerondistorsionadasporpersonasAllah envióotroprofetapara traerde vueltaalos sereshumanosporel caminorecto.La cadenade Risalahcomenzócon Adán,incluidoNoé,Abraham, Ismael,Isaac,Lot,Jacob,José,MoisésyJesús,yterminó conMuhammad(lapaz sea con todosellos),comoel últimomensajerode Allahparatodala humanidad. Los librosreveladosporDiosson:laTorá (Tawrah),losSalmos(Zabur),el Evangelio(Injeel)yel Corán.El Coránfue reveladoal profetaMuhammad(Lapaz y la bendicionesde Diosseanconél),Comoel últimolibrode Guíade.Entre todosestoslibros,sóloel Coránse mantiene sincambios,ensuformaoriginal enlacual fue revelado. VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE (AKIRAH) Esta creenciatiene unprofundoimpactoenlavidade un creyente,haciéndolosrendircuentasaDios.En el día del juicioseremosjuzgadosde acuerdoalaforma enque vivimosnuestrasvidas.El que obedece yadoraa Allahserá recompensadoconunlugarpermanente de felicidadydichaen el paraíso;Aquellosque nolohaganseránenviados al infierno,unlugarde castigoy sufrimiento. LOS CINCO PILARES DEL ISLAM Actuandocorrectamente ysinceramentesobre loscincopilaresdel Islamtransformalavidade unmusulmánenuna que estáen armonía con lanaturaleza,ypor tanto de conformidadconla voluntaddel Creador.Loinspiraunopara trabajar haciael establecimientode lajusticia,laigualdadylajusticiaenlasociedad,ylaerradicaciónde la injusticia, la falsedadyel mal.
  • 21. 1. TESTIMONIO (SHAHADAH) El primerode loscincofundamentosbásicos,esladeclaración,asabiendasyvoluntariamente,de:Lailahail -laAllah, Muhammadrasululahh.“Nohaymás diosque Allah,Muhammadesel Mensajerode Allah”.Estadeclaraciónesla base de todas lasaccionesenel Islam,y lasdemásdeberesbásicossiguenestaafirmación. 2. LA ORACIÓN OBLIGATORIA (SALAH) Se ofrece cincovecesal día. Es una demostraciónprácticade lafe,y mantiene uncreyente encontactoconsu creador.El Salahse desarrollaenel creyente lascualidadesde auto-disciplina,laconstanciayla obedienciaala verdad,loque llevaauno a ser paciente,honestoyverazenlosasuntosde su vida. 3. CARIDAD(ZAKAT) Una contribuciónde asistenciasocial,esunpagoobligatorioapartirde un ahorro anual de losmusulmanes.Sólose puede gastarenayudar a lospobres,losnecesitadosylosoprimidos,yparamejorarla situacióngeneral de la sociedad.El Zakat esunode losprincipiosfundamentalesde laeconomíaislámica, loque garantizaunasociedad equitativadonde todostienenderechoaparticiparycompartir. 4. EL AYUNO (SAWM) esel ayunoobligatorioanual durante cadadía del mesde Ramadán – el novenomesdel calendarioislámico.Hay que abstenerse de comer,beber,fumaryel sexo,desdeel amanecerhastalapuestadel sol.El Sawmdesarrollalos estándaresmoralesyespiritualesde loscreyentesylosmantiene lejosdelegoísmo,laavaricia,laextravaganciay otros vicios.El Sawmesun programa de formaciónanual que aumentaladeterminaciónde unmusulmánpara cumplirconsu obligaciónde Diostodopoderoso. 5. EL PEREGRINAJEA LA MECA (HAYY) La peregrinaciónanual (Hayy) alaMeca esuna obligaciónacumplirunavezenla vida,para aquellosque tenganlos mediosfísicosyfinancierosde realizarla. EL CORÁN El Corán esel librofinal de guíade Allah,reveladoal ProfetaMuhammad ‫,ﷺ‬a travésdel ángel Gabriel (Jibra’il).Cada palabradel Corán esla palabrade Allah.El Corán no tiene rival ensuregistroyla conservación.A diferenciade otras escriturasque fueroncorrompidasconinterpolacionesyomisioneshumanas,el Coránhapermanecidosincambios, inclusoenunaletra,por más de 1400 años.El Corán esla últimarevelaciónalahumanidadycubre todoslos aspectosde la vidahumana,y surelacióncon lavidadespuésde lamuerte. LOS HADICES Los hadicessonla colecciónde dichos,accionesyaprobacionessilenciosasdel ProfetaMuhammad‫ﷺ‬.En él se explicael Corán,yla formade practicarlo.Los Hadicesse registraronmeticulosamente porloscompañerosdel profeta. EL PROFETA MUHAMMAD muhammad-4-1-300x225 Muhammad,el últimomensajerode Allah,nacióenLaMeca, Arabia,enel año 571 EC. Él recibiólaprimerarevelaciónde Allahalaedadde cuarentaaños.La gente de La Meca en ese momentosolíaadorar ídolos.El Profeta,losinvitóal Islam.Algunosde ellosaceptaronyse hicieronmusulmanes,mientrasque otroslo desaprobaronyse volvieroncontraél.Enel año 13 de su profecía,Muhammad emigróde La Meca a Medina. El Profeta,organizólosprimerosmusulmanesypredicóel mensaje de Diosconprofundapacienciaysabiduría.Con el tiempoel Islamse establecióentodaArabiayse fijapara haceruna enorme contribuciónalahistoriayla civilizacióndel mundo.El profetaMuhammad,murióenel año632 a la edadde 63. Dejótras él,el Corán y su Sunnah(forma) comola fuente de orientaciónparatodaslasgeneracionesvenideras. EL MATRIMONIO Y LA VIDA FAMILIAR el-islam-principios-y-fundamentosEl matrimonioeslabase de lavidafamiliarenel Islam.Esun contratosolemne y sencilloentre unhombre yunamujerque loconsienten.El Islamnopermite lalibre mezclade hombresymujeres; ni permite el sexoantesdel matrimonio.Lasrelacionessexualesextramaritalessonseveramente castigadas.Nose
  • 22. hace discriminaciónsobre labase del sexo.El esposoylaesposasonsociosigualesde lafamiliayjuegansuparte en sus respectivoscampos. DIETA Se instaa losmusulmanesacomerloque es buenoparaellos.Laleyislámicarequiereque unanimal seasacrificado mientrasse invocael nombre de Allah.Se prohíbentodaslasvariedadesde bebidasalcohólicas.Lacarne de cerdoy la sangre tambiénestánprohibidas. LA VESTIMENTA Los musulmanesdebencubrirsuscuerposcorrectay decentemente.Cuandose tratade vestirse,se animaala sencillezylamodestia.Nose recomiendaunvestidoenparticular,sinembargo,loshombresdebencubrirsucuerpo desde el ombligohastalasrodillas.Lasmujeresdebencubrirtodosucuerpoexceptolacara y lasmanos.Cualquier vestidoque essugerente,transparente,ajustadoalapiel o semidesnudopuede enviarseñalesequivocadasalos demás;señalesque soncontrariasalas enseñanzasdel Islam.Lasedapura y el oro no estánpermitidosparalos hombres. MODALES SOCIALES El Islamenseñaladecencia,humildadybuenascostumbres.Losmusulmanesse saludandiciendo:As-Salamu ‘alaikum(lapazseacon ustedes),ylarespuestaes:Wa’alaikumusSalam(lapazseacon ustedes también). Mantenerlaspromesas,laveracidad,lajusticia,el juegolimpio,ayudaralospobresynecesitados,el respetoalos padres,maestrosyancianos,el amor porlos niñosylas buenasrelacionesconlosvecinosylosparientessonlas virtudesmásvaloradasde unmusulmán.El Islamcondenalaenemistad,ladifamación,lacalumnia,lablasfemia,la burla,el usode nombresofensivos,lasospechaylaarrogancia. CONCLUSIÓN El Islamproviene de laraíz de la palabra“salam”,que significapaz.Cuandonuestrasvidasindividualesycolectivas estánenarmonía con la naturalezaycon la voluntaddel Creador,lapazes inevitable.El Islam, comounaforma de vida,esla soluciónatodoslosproblemasde laraza humana,y es laúnica esperanzaparael presente yel futuro.La necesidadeslaprácticafielmente. HISTORIA DE ÁFRICA ENTRE LOS SIGLOS V AL XV Las lenguasde Áfricarevelanlasprincipalesmigracionesyexpansionesde pueblosdurante el neolíticoreciente.En Áfricacontinental existencuatro gruposlingüísticosprincipales: laslenguasNíger-Congose expandierondesde regionesceranasala costa del golfode GuineaenÁfricaOccidental hacialaparte oriental ysur del continente.(2) La expansiónde pueblosNíger-Congodebiódesplazaralosantecesoresde lospigmenosyapueblosposiblemente relacionadoconlosactualeshablantesde lenguasjoisanas(naranja,actualmente sólorestosenÁfricaMeridional). Las lenguasafroasiáticasparecenhaberseoriginadoenÁfricaOriental desde donde se habríanexpandidohaciael norte de Áfricay Áfricaoccidental septentrionale inclusohaciaPróximoOriente ylapenínsulaarábiga.(4) Los pueblosNilo-saharianosparecenformarparte de poblacionesque oscilaronentreel actual Sáharacuandolas condicioneseranmásfavorablesyel actual Sahel yalgomás al sur haciadonde debieronmigraral desecarse el Sáhara. La historiade Áfricase refiere al conjuntode sucesosrelativosal poblamientohumanodelcontinente africano, desde losorígenesde losseres humanoshastalaactualidad. La prehistoriade Áfricacomienzaconel surgimientode losprimeroshomínidoshace unoscincomillonesde años, por loque el períodoprehistóricoenÁfricaincluye hechosmuchomásantiguosque lahistoriade losotros continentespobladosporsereshumanosmuchomástardíamente. El períodopropiamente históricode laEdadAntiguaenÁfricaincluye laapariciónde lacivilizaciónegipcia,el posteriordesarrollode lassociedadesfueradel valledel Niloylainteracciónentre ellasylascivilizacionesfuerade África.A finesdel sigloVIIel norte yeste de Áfricafueronfuertemente influenciadosporlaexpansióndel islam, propiciandolaapariciónde nuevasculturas,talescomolospueblossuajili.Estotambiénincrementóel tráficode esclavos(previamente existente) yque culminaríaformalmenteenel sigloXIX.Lahistoriaafricanaprecolonial se enfocaenla épocaque transcurre entre comienzosdel sigloXVI,caracterizadaporel trasladode grandescantidades de pobladoresafricanosencalidadde esclavosal NuevoMundo,hastael iniciode ladisputaeuropeaporÁfrica.El
  • 23. periodocolonial africanotranscurriódesde finalesde losaños1800 hasta el advenimientode losmovimientos independentistasen1951 cuandoLibiase convirtióenlaprimeracoloniaafricanaenganar suindependencia.La historiaafricanamodernahaestadoplagadade revolucionesyguerras,contandotambién,noobstante,conel crecimientode laseconomíasde algunasnacionesafricanasalolargo del continente. Los viejosprejuicioscontralosafricanosde razanegra hanhechoque hasta hace pocola historiaafricanafuera narrada o representadade formamarcadamente eurocéntricaoracista.La historiaafricanaha sidounreto para los investigadoresdadalaescasezde fuentesescritasengrandespartesdel Áfricasubsahariana,ytambiéndebidoalas opinionescontrastantessobre loque esyno esafricano.Algunastécnicasde estudiocomoel registrode lahistoria oral,la arqueología,lapaleontologíalingüísticayla genética —pararastrearel movimientode lospueblos— hansido crucialesa lahora de escribirlahistoriade variasregionesafricanasque enel pasadohabíasidounmisterio. PROTOHISTORIA Desde antesdel Imilenioa.C.se había iniciadoenÁfricacentral,unaimportante expansiónbantú,probablemente asociadaa laexpansiónde ciertoscultivos,que alteróprofundamenteladistribucióngenéticaylingüísticadel África negra.Dándole unaaparienciasimilaralaactual, donde existeunocéanode pueblosque hablanlenguasnigero- congoleñasquedandopoblacionesmarginalesque obienhablanlenguasnoemparentadasconel bantú(khoisano, sandawe,hadza) otienenmarcadoresgenéticosbastante diferentesde losbantúescomunes(e.g. pigmeos). La expansiónde losbantúesse prolongaríadurante losprimerossiglosde nuestraerahastainclusodespuésde la llegadade losexploradoreseuropeosculminandoenlaformacióndel reinozulúenÁfricaMeridional SIGLOS VII A XVI CIVILIZACIONESAFRICANASANTESDELA COLONIZACIÓN EUROPEA. En el sigloVIIhubouna considerableinmigraciónárabe,resultandoenunagranabsorciónde lacultura bereber. Inclusoantesde estolosbereberesengeneral habíanadoptadolalenguayreligiónde susconqui stadores.La influenciaárabe yla religiónislámicase adhirieronindeleblementeal norte de África.Juntasse propagaronhaciael sur, a travésdel Sahara.Tambiénse establecieronfirmementealolargo de la costa oriental,donde losárabes,los persasy losindiosestablecieronflorecientescolonias,talescomoMombasa,Malindi ySofala,ejerciendouna influenciaanálogaaaquelladesempeñadoensiglospreviosporloscartaginesesenlacostanorte.Hasta el sigloXIV, Europa y losárabesenÁfricadel Norte ignorabanlaexistenciade estasciudadesyestadosorientales. Los primerosinmigrantesárabeshabíanreconocidolaautoridadde loscalifasde Bagdad,y ladinastíaAglabí — fundadapor Aglab,unode losgeneralesde Harúnal-Rashid,afinesdel sigloVIII—reinócomovasalladel califato.No obstante,acomienzosdel sigloXladinastíaFatimíse establecióenEgiptodonde El Cairohabíasidofundadoenel año 968, y desde ahí dominóhastaregionestanlejanascomolacostadel Atlántico.Más tarde surgiríanotras dinastíascomo laAlmorávide ylaAlmohade.Eventualmente losturcos,quieneshabíanconquistadoConstantinopla en1453 y habían tomadoEgipto en1517, establecieronlasregenciasde Argelia,TúnezyTrípoli (entre 1519 y 1551), permaneciendoMarruecoscomoun estadobereberarabizadoindependientebajoel dominiode ladinastía Sharifan,lacual surgióa finesdel sigloXIII. Bajo el dominiode lasdinastíasprevias,laculturaárabe había alcanzadounalto gradode excelencia,mientrasque el proselitismode losseguidoresdelislamcondujeronaunaconsiderableextensiónde estareligiónenel continente.Estose llevóacabomás fácilmente porel usodel camello(introducidooriginalmente enÁfricaporlos conquistadorespersasde Egipto),el cual permitióque losárabespudieranatravesarel desierto.De estaformalas regionesde Senegambiayel centrode Nígerse convirtieronenzonasclave parael comerciotransaharianoy el intercambiode ideas. EXPANSIÓN DEL ISLAM ÁFRICA OCCIDENTALHACIA 1625. El islamtambiénse difundióatravésdel interiorde Áfricaoccidental,comolareligiónde losmansasdel Imperiode Malí (1235-1400) y muchosgobernantesdel ImperioSonghay(1460-1591). Despuésdel legendariohajj de 1324 de Mansa Musa, Timbuctúse volviócélebre comocentrode enseñanzaislámicateniendolaprimerauniversidadde Áfricasubsahariana.Laciudad había sidovisitadaen1352 por el gran viajeroárabe IbnBattuta,cuya travesía a Mombasa y Quiloa(Kilwa) proporcionólosprimerosconocimientosacertadosde aquellasflorecientesciudades musulmanesde losswahili enlascostasorientalesafricanas.
  • 24. El avance árabe haciael sur fue detenidoporel anchocinturónde densaselva,desplegándose casi atodo el ancho del continente aproximadamente al surde la latitud10° N, ymismoque bloqueósuavance tal como el Sahara lo había hechocon sus predecesores.Laselvaevitóque supierande laexistenciade lacosta de Guineay del restode Áfricaque se encontrabamás allá.Una de lasúltimasregionesencaerbajoel control de losárabesfue Nubia,lacual había sidodominadaporcristianoshastael sigloXIV. Por untiempolasconquistasmusulmanesenel surde Europa prácticamente convirtieronal Mediterráneoenun lagomusulmán, perolaexpulsiónenel sigloXIde lossarracenosde Siciliayel surde Italiapor parte de los normandosfue seguidapordescendientesde losconquistadoresde TúnezyTrípoli.Un pocodespuésunfuerte comerciocon lascostas africanas,yespecialmente conEgipto,se desarrollóconVenecia,Pisa,Génovayotras ciudadesdel norte de Italia.Parafinesdel sigloXV Españahabíaexpulsadocompletamente alosmusulmanes,pero aún enla épocaenla que losmoros seguíanenGranada, Portugal había sidolosuficientementefuerte parallevarla guerrahacia África.En 1415 un ejércitoportuguéscapturólaciudadelade Ceutaenlacostamora. De ahí en adelante Portugal interfiriórepetidamente enlosasuntosde Marruecos,mientrasque Españaadquiriómuchos puertosenArgeliayTúnez. Portugal,noobstante,sufrióunaaplastante derrotaen1578 enAlcazarquivir,siendocomandadoslosmorospor AbuMarwan Abd al-MalikISaadi de la entoncesreciénestablecidaDinastíaSaadi.Porese entonceslosespañoles habían perdidocasi todassusposesionesafricanas.LosEstadosberberiscos,primariamente apartirdel ejemplode losmoros expulsadosde España,degeneraronenmerascomunidadesde piratas,ybajolainfluenciaturcala civilizaciónyel comerciodecayeron.La historiade estosestadosdesdeiniciosdel sigloXVIhastalaterceradécada del sigloXIXse compone engran parte de hazañas pirataspor una parte y de inútilesrepresaliasporlaotra. REINOS DEL SAHEL, EN EL SIGLO XVIII. El comerciode oro y otrosmateriasprimas,propiciólaformaciónde aristocraciasenlaregióndel Sahel,enque un soberanocentralizabael comercioconlacosta norte de África.Entre estosimperiosestuvieronel Imperiode Ghana, el Imperiode Malí, el ImperioSonghay,el Imperio Kanem-Bornuoel ImperioWadai. REGIÓN DE LOS GRANDESLAGOS En la regiónde losgrandeslagosa partir del sigloXV surgieronreinosbienorganizadosycentralizadoscomo Bunyoro,Budanda,Ruanday Burundi.El surgimientode estosreinosdebiómuchoal iniciodel usodel hierroenla regiónya nuevoscultivoscomolabanana.Ambasinnovacionespermitieronunamejorade losrendimientos agrícolas que conllevóunaumentoimportantede ladensidadde población. INTERVENCIÓN Y CONQUISTA EUROPEA EXPLORACIÓN EUROPEA Durante el sigloXV Enrique el Navegante,hijodel ReyJuanIde Portugal,planeóadquirirterritorioafricanopara Portugal.Bajosu inspiraciónydirecciónalgunosnavegantesportuguesesemprendieronunaserie de viajesde exploraciónque resultaronenlacircunnavegaciónde Áfricayel establecimientode lasoberaníaportuguesasobre una gran cantidadde zonascosteras. DOMINIOS PORTUGUESES Y ESPAÑOLES EN EL NORTE DE ÁFRICA EN 1519. Las navesportuguesasrodearonal CaboBojadoren1434, Cabo Verde en1445 y para 1480 latotalidadde lacosta de Guineaera conocidapor losportugueses.En1482, DiogoCão llegóala desembocaduradel Congo,el Cabode BuenaEsperanzafue rodeadoporBartolomé Díaz en1488, y en1498 Vasco da Gama, despuésde haber rodeado aquel cabo,explorólacostaoriental,desembarcandoenSofalayMalindi,yde ahí fue haciala India.Portugal declaró su soberaníaentodo puntoenque sus navegantesdesembarcaran,peroestanofue ejercidaenel extremosurdel continente. La costade Guinea,siendolamáscercanaa Europa,fue la primeraenserexplotada.Numerososfuerteseuropeosy establecimientoscomercialesfueronfundados,siendoel primerode ellosSãoJorge daMina (Elmina),establecidoen 1482. Las principalesmercancíascomerciadasfueronesclavos,oro,marfil yespecias.El descubrimientoeuropeode América(1492) fue seguidoporungran desarrollodel tráficode esclavos,el cual,antesde laeraportuguesa,había sidoun tráficopor tierraconfinadocasi exclusivamenteal Áfricamusulmana.Lanaturalezalucrativade este tráficoy lasgrandescantidadesde oro aluvial obtenidoporlosportuguesesatrajeronaotrasnacionesa lacosta de Guinea.
  • 25. Los navegantesinglesesllegaronen1553, y fueronseguidosporlosespañoles,holandeses,francesesydaneses, entre otros.La supremacía colonial alolargo de la costa pasóen el sigloXVIIde Portugal alosPaísesBajos y de los holandesesenlossiglosXVIIIyXIXaFrancia y el ReinoUnido.Todala costa de Senegal aLagos fue dotadade fuertes y "fábricas"de laspotenciaseuropeas,yeste panoramainternacional persistióhastael sigloXXaunque todaslas tierrasinterioresdel oeste de Áfricase habíanvueltoterritoriofrancésobritánico. Al sur de la desembocadura del Congoenlaregiónde Damaraland(enloque hoyendía esNamibia),los portugueses,de 1491 en adelante,ganaroninfluenciasobre losnativos,ya comienzosdel sigloXVIatravésde sus esfuerzosel cristianismofue adoptadoengranparte del Reino del Congo.Unaincursiónde tribusdel interiormás tarde ese mismosigloacabócon el poderdel estadosemi-cristiano,ylaactividadportuguesafue transferidaen buenaparte hacia el sur,fundandoSãoPaulode Loanda (hoyLuanda) en1576. Antesde la independenciade Angola en1975, la soberaníade Portugal sobre estaregióncostera,exceptoenladesembocaduradel Congo,solamente había sidodesafiadaporunapotenciaeuropea,losholandeses,de 1640 a 1648 cuandoPortugal perdióel control de lospuertosmarítimos. EL TRÁFICO DE ESCLAVOS El más antiguotráficoafricanode esclavosexternofuetransahariano.Aunque hace muchoyahabía ocurridoalgode tráficoa lolargodel Niloymuy pocoa travésdel desiertooccidental,el transporte de grandescantidadesde esclavosnofue viable hastaque se introdujeronloscamellosprovenientesde Arabiaenel sigloX.Eneste punto,una redtransaharianacomercial fue establecidaparatransportaresclavoshaciael norte.A diferenciade lasAméricas, losesclavos enÁfricadel Norte eranprincipalmentesirvientesenlugarde peones,yunnúmerode mujeresigual o mayor que de hombresfue llevado,mismasque porlogeneral eranempleadascomocamarerasde lasmujeresde losharenes.Tampocoerapoco común convertir alosesclavosvaroneseneunucos. El tráficode esclavosa travésdel Atlánticose desarrollómásadelante,peroterminaríaconvirtiéndose muchomás grande y tendría unimpactomucho mayor.La penetraciónenincrementode lasAméricasporparte de portugueses, españoles,ingleses,francesesyholandeses,entre otros,propicióunaenorme demandade manode obraenBrasil, Guyena,el Caribe yNorteamérica.Lostrabajadoreseranrequeridosparalaagricultura,lamineríay otras tareas. Para satisfacerestademanda,se desarrollóuntráficotransatlánticode esclavos.Losesclavosadquiridosenaquellas regionesde Áfricaoccidental conocidasporloseuropeoscomoCostadel Esclavo,Costade Oro y Costade Marfil con frecuenciaeranel desafortunadoproducto de lasluchasentre losestadosafricanosenemigos.Lospoderososreyes africanosde la bahía de Biafra podíanvendersuspresosinternamente ointercambiarlosconlostraficantesde esclavoseuropeosporbienescomoarmasde fuego,ron,telasysemillas. Cabe destacarque lostraficanteseuropeos tambiénrealizabansuspropiascaceríasde esclavos. CLASE 26 CIERRE – APERTURA: Socialización, actividad complementaria, socialización. Evaluación según SIEE ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA 1. Realizaen parejasyen microsoftWord 2. Escribe 2 historiasque se resaltanenlareligiónIslamica ya partirde estorealizalassiguientesactividades: a. Responde cómose diocuenta y qué elementosutilizoel historiadorparacontar estoshechos? b. Dibujao insertaimágenesde lospersonajesde lahistoria. c. ¿Qué mensaje nosquiere mostrarel historiadoryquiénesél? 3. Recreapor mediode imágeneslahistoriade lapregunta2 yen formade historieta. 4. Ubica en diferentesmapasaÁfrica. identificaenél,rutascomerciales,lospaisesque losconforman,la religiónque tenianylastribus,imperiosyreinosque huboenél. CLASE 27 INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAMÓN MARTÍNEZBENITEZ JUAN ALBERTO PELAEZ MADRID SOCIALES APRENDIZAJE(TEMAS):PRESABERES-HISTORIADEASIAENTRE LOS V AL XV-NEOLÍTICO-CALCOLÍTICO-PRIMEROS REINOS- EL IMPERIO MAURYAEN SU MÁXIMO APOGEO-EDAD MEDIA-INDIAMEDIEVAL-CHINAMEDIEVAL-PENÍNSULAINDOCHINA-EDAD MODERNA-EDAD CONTEMPORÁNEA-DESARROLLOS REGIONALES-ORIENTEPRÓXIMO-ASIADEL SUR-ASIAORIENTAL-LAS ESTEPAS Y ASIACENTRAL-EDAD MEDIA-EL INICIO DELAEDAD MEDIA-ANTIGÜEDAD TARDÍA-DIVISIÓN DEL IMPERIO ROMANO, AÑO 395-CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DEOCCIDENTE, INVASIONES BÁRBARAS YPUEBLOS GERMÁNICOS)-LAS TRANSFORMACIONES DEL MUNDO ROMANO-LOS DISTINTOS REINOS-LAS INSTITUCIONES-DERECHO GERMÁNICO YDERECHO VISIGODO-LACRISTIANDAD LATINAY LOS BÁRBAROS-OTRAS CRISTIANIZACIONES MEDIEVALES-JÁZAROS-EL IMPERIO BIZANTINO (SIGLOS IV AL XV)-EUROPAORIENTAL.- CONSTANTINOPLA-LARESTAURACIÓN IMPERIAL DEJUSTINIANO-CRISIS, SUPERVIVENCIAYHELENIZACIÓN DEL IMPERIO-LA ESTANDAR(ES): IDENTIFICA LOS HECHOS QUE MARCARON LAS SOCIEDADES ASIATICAS,