SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
Grado: Segundo de Secundaria
Área: Historia, Geografía y Economía
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente
en elambiente.
Explicalasrelacionesentre los
elementosnaturalesysocialesque
intervienenen la construccióndelos
espaciosgeográficos.
 Identificay relacionaloselementosnaturalesy
socialesdelpaisaje.
Evalúa las problemáticasambientalesy
territorialesdesdemúltiples
perspectivas.
 Explicaelrol delos diversos actoressocialesen
los conflictossocioambientalyterritorial.
Manejayelabora diversas fuentes de
información yherramientasdigitales
paracomprenderelespaciogeográfico.
 Utiliza diversas fuentes cartográficasparael
abordajedeproblemáticasambientalesy
territoriales.
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA(45minutos)
I. Inicio (5minutos)
Los estudiantes observan los siguientes videos “La serranía esteparia”, en el enlace
<https://www.youtube.com/watch?v=kXT8IItUv3I> (1.20 minutos); “El Páramo”, del siguiente enlace
<https://www.youtube.com/watch?v=GhcZsEtk7_k> (1.17 minutos); y “La Puna”, en el enlace
<https://www.youtube.com/watch?v=8eAjRtWCBSs>. Una vez terminada la visualización, el docente formula la siguiente
interrogante:
II. Desarrollo (30 minutos)
A partirdelasrespuestasdelosestudiantes,eldocente ubica estasecorregionesenelmapa (página163textoescolar)yprecisa
queestos paisajescorresponden a las ecorregiones andinas, las cuales pueden presentar algunas semejanzas ydiferencias
Teniendo en cuanta la tarea realizada (Ficha de resumen de la ecorregión
asignada),los estudiantes se reúnen en sus equiposde trabajo (los mismo
de la sesión anterior) y elaboran un organizador de información (mapa
mental, cuadro sinóptico, cuadro de doble entrada, esquema, etc.).
Terminado ese ejercicio, un equipo de trabajo de cada ecorregión asignada socializa su
organizadordeinformaciónenelaula.Elresto deequipos realizanaportesy comentarios.
III. Cierre(10minutos)
A partir de las socializaciónyaportesde losequiposde trabajo,y conlaayuda de un cuadrocomparativo,
el docentesistematizala información organizándolaen lossiguientesaspectos:ubicación,relieveclima,
flora y fauna. Para terminarestaprimeraetapa,conla participacióndelosestudiantes,precisa la
diferenciasmásrelevantesentrelas ecorregiones
Número desesión
2/4
TÍTULO DE LA SESIÓN
Explicamos las características de las ecorregiones andinas yamazónicas.
Es importante que en el
organizador de información se
evidencie: la ubicación, el relieve,
el clima, la flora y la fauna.
¿Cuáles son las diferencias que encuentras
entre los paisajes que se observan en los
videos?
SEGUNDA HORA (45 MINUTOS)
I. Inicio (10minutos)
Los estudiantes observan el Video “Perú amazónico” (4 minutos) en el siguiente enlace
<https://www.youtube.com/watch?v=ELig8mui0eA&list=RDELig8mui0eA&index=1>.Luego,eldocente formulaalosestudiantes
las siguientes interrogantes:
II. Desarrollo (30 minutos)
Teniendoencuenta lasrespuestas,el docenteprecisa que,según lascaracterísticasdenuestraamazonia,sehan
planteadodosecorregiones:selvaaltay selva baja,y procede aubicarlasenelmapadeecorregiones(página163
texto escolar).
El docente organiza a los estudiantesen dos grupos de lectura,a cada unole asigna una ecorregión amazónica.
Los estudiantesleendemaneraindividual loscontenidosdelaecorregióndesignada eidentifican lasideasprincipalesmediante
la técnica del subrayado.
Después,eldocente separa alosestudiantesen cuatroequiposdetrabajo(dosequiposporcadaecorregión)paraque completen
un cuadro sobre las características de la ecorregión:
Luego,unequipodetrabajodecadaecorregiónasignadasocializasuorganizador deinformaciónenelaula.Elrestode equipos
realizan aportes ycomentarios.
ECORREGIÓN UBICACIÓN RELIEVE CLIMA FLORA FAUNA
III. Cierre(5minutos)
A partir de las socializaciónyaportesde losequipos de trabajo,y conlaayuda de un cuadrocomparativo,
se sistematiza lainformaciónorganizada segúnubicación,relieve,clima,flora yfauna. Luego,conla
participacióndelosestudiantes,eldocente precisalasdiferenciasmás relevantesambasecorregiones.
TERCERA HORA(45
minutos)
I. Inicio (5minutos)
El docentepresenta alos estudiantesla siguienteinfografía,precisandoqueloobserven y respondanlaspreguntassiguientes:
A partir de las respuestas,el docente precisaque algunoslugaresdelasecorregionesamazónicasestánenpeligrode
contaminaciónporlaacciónhumana.Tal eselcasodela cuencadelríoPastaza.
¿La amazonía peruana tiene las mismas
características?
¿Qué diferencias has observado?
 ¿Cuáles son las poblaciones afectadas
directamente por la contaminación?
 ¿Cuáles son las poblaciones que están
alejadas de la contaminación?
 ¿Cuál es la cuenca contaminada?
 ¿A qué actividades se dedica
Pluspetrol?
II. Desarrollo (30minutos)
El docente solicita alosestudiantesqueden lectura demaneraindividual alartículo periodístico“Pueblosindígenasdelaselva
en riesgopor contaminaciónenelrío Pastaza”, publicadoeldía14 de septiembredel2013 enel diarioLa República(Anexo
1). El enlaceesel siguiente <http://www.larepublica.pe/14-09-2013/pueblos-indigenas-de-la-selva-en-riesgo-por-contaminacion-
en-el-rio-pastaza>.Se solicita identificarlasideascentrales.Luego,losestudiantessereúnenen equiposde trabajo y
completanelsiguiente cuadro:
PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL
¿EN QUÉ CONSISTE
LA PROBLEMÁTICA?
¿QUIÉNES SON LOS
AGENTES?
¿CUÁLES SON LOS
CONFLICTOS
AMBIENTALES QUE
OCASIONAN?
¿CUÁLES SON LAS
POSIBLES SOLUCIONES
III. Cierre (10 minutos)
De maneravoluntaria,dosequipossocializan sustrabajos.El docente facilita laponenciade propuestasylas va sistematizando
en un organizador de información.
TAREA
 Elaborar un díptico sobre la ecorregión sabana de palmeras, ver página 168 del texto escolar
 Elaborar un álbum con imágenes de las ecorregiones amazónicas
MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN
 Textoescolar.2 Historia,Geografíay Economía.(2012).Lima:ed.Santillana.
 Cuadernos,Papelógrafos
 Videos de páginawebYoutube:
“La serraníaesteparia”<https://www.youtube.com/watch?v=kXT8IItUv3I>.
“El Páramo”<https://www.youtube.com/watch?v=GhcZsEtk7_k>.
“La Puna”<https://www.youtube.com/watch?v=8eAjRtWCBSs>.
“Perú amazónico”<https://www.youtube.com/watch?v=ELig8mui0eA&list=RDELig8mui0eA&index=1>.
 Investigaciónperiodísticaeninternet:“Pueblosindígenasdela selva en riesgopor contaminaciónenelrío Pastaza”,
14.07.13
<http://www.larepublica.pe/14-09-2013/pueblos-indigenas-de-la-selva-en-riesgo-por-contaminacion-en-el-rio-pastaza>
 (ANEXO 1)
PUEBLOS INDÍGENAS DE LA SELVA EN RIESGO POR CONTAMINACIÓN EN EL RÍO PASTAZA
Lacompañíaresponsable,Pluspetrol,hainiciadounprocesodediálogoconlas27
comunidadesindígenasafectadasparacompensarelusodelastierras.ElInstituto
Nacionalde Saludrealizará exámenestoxicológicosamás de 10 milpobladores.
¿Será posible revertir 40 años de contaminación en la selva?
José CarlosDíaz Zanelli,enviadoespecial.
El Arenal era hacecuatrodécadasunalagunaentornodelacuallascomunidades
indígenas quechuahablantes de la selva norte de Loreto solían pescar su
alimentacióndiaria.Hoy, essolo unaespeciedecamaelásticade1600m2de petróleo mezcladoconbarroyanimalesmuertos,
pudriéndoseacercade40gradosde temperatura.Y lopeor: los nativos siguenpescandoenellugar. Esta lagunacontaminada
es unade las tantas queestán anexadasa lacuencadelríoPastaza, dondehabitanmásde diezmilpersonaspertenecientesa
comunidades de pueblos Quechua, Kandoshi yAchuar, las tres etnias imperantes en las riberas de este afluente.
Pese a que en marzo el Gobiernodeclararalazona en emergenciaambiental,elpanoramanoha cambiado.Yes que40 años
de contaminación,cuyaresponsabilidadescompartidapor Occidental Petroleum (Oxy)y Pluspetrol, no son algo quese pueda
arreglar en seis meses. Incluso entre las comunidades, muchos temen que no tenga solución.
Desdeque elEstado peruanoreconocieraelimpactonegativodelos 40 añosde actividadpetroleraen elLote 1AB, declarando
a lazona enemergenciaambiental,lascomunidadesnativasseagruparonenlaFederacióndeIndígenasQuechuasdelPastaza
(Fediquep), presidida por Aurelio Chino Dahua, y con cuya dirigencia el Gabinete tiene el compromiso de reunirse, lo que fue
ratificado por el representante de la PCM, Javier Macera, en una asamblea en la zona.
Diálogo con Pluspetrol
Algo quesí es reconocidocomounadelanto,tan soloun primerpaso, es quela compañíahayabajadoal llanoporprimera vez
para dialogar directamente conlas comunidades. Esto por medio de Alfredo Zúñiga, el gerente de relaciones comunitarias de
Pluspetrol.Lospuntos paratratar conlaempresasontres: compensaciónporelusodetierras,remediacióneindemnizaciónpor
el impacto ambiental.
En loúnicoenloquePluspetroly Fediquep estáncercadealcanzarunacuerdoesconrelaciónalacompensaciónporelusode
tierras. Este tema está referidoal pago que la empresadeberealizar por haberextraído petróleoo instaladopozos en terrenos
pertenecientes a las comunidades nativas.
LaposicióndePluspetrolesladereconocerelpagoporservidumbre(manodeobra)yeluso detierras, entanto queestas sean
reconocidascomodepropiedaddelascomunidadesafectadas.EstofueadmitidodeestamismamaneraporAlfredoZúñiga.Sin
embargo,conrelaciónalaindemnizaciónporelimpactoambientalexisteun entrampamiento,puesPluspetroliniciósuslabores
extractivas reciénen el 2000,por lo que en primerainstancianoestaría dispuestaa reconocerlospasivos ambientalesdecasi
30 años de extracción a cargo de Oxy, la anterior concesionaria.
Nivel de contaminación
Lo único certero es que la síntesis de esta situación es una población indígena diezmada por inconmensurables niveles de
contaminación en sus principales fuentes alimenticias: peces yanimales del monte, así como los manantiales de agua.
Según cifrasde Fediquep,trasun análisisrealizadoporDigesaa 13 comunidades,sedetectóquesolouna (LosJardines)tiene
piletas y pozos con agua potable, debido a que se nutre del campamento de Pluspetrol. Las otras 12 comunidades tienen sus
fuentes contaminadasynueve de ellasrequierenuntratamientourgente.Hablamosdecercadediezmilpersonasbebiendode
agua con rezagos de hierro, aluminio ypetróleo.
Igual, losniveles de contaminaciónsonbastanteelevadosen lasquebradas,lagunas,ríos y suelos.Esto se ve claramenteenla
laguna Shanchococha, donde basta hundir un pedazo de madera sobre la superficie para que el petróleo que reposa bajo el
agua empiece a burbujear. Esto de modo inevitable afecta a la población.
Adaptado de al artículo periodístico “Pueblos indígenas de la selva en riesgo por contaminación en el río Pastaza”, 14.07.13
<http://www.larepublica.pe/14-09-2013/pueblos-indigenas-de-la-selva-en-riesgo-por-contaminacion-en-el-rio-pastaza>.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
JULIO CORDOVA
 
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-BolivianaSesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Carlos Matta
 
Sesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educaSesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educa
Sheila Ane Flores
 
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalSesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
augonca2013
 

La actualidad más candente (20)

Sesion de Aprendizaje :Identificamos las características y problemáticas de l...
Sesion de Aprendizaje :Identificamos las características y problemáticas de l...Sesion de Aprendizaje :Identificamos las características y problemáticas de l...
Sesion de Aprendizaje :Identificamos las características y problemáticas de l...
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
 
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-BolivianaSesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
 
Sesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educaSesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educa
 
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro gradoSemana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
 
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalSesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
 
Rp hge2-sesion 01
Rp hge2-sesion 01Rp hge2-sesion 01
Rp hge2-sesion 01
 
sesion de aprendizaje sobre: COMPRENDEMOS LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMI...
sesion de aprendizaje sobre: COMPRENDEMOS LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMI...sesion de aprendizaje sobre: COMPRENDEMOS LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMI...
sesion de aprendizaje sobre: COMPRENDEMOS LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMI...
 
Semana 5 migraciones para primero y segundo grado
Semana 5  migraciones para primero y segundo gradoSemana 5  migraciones para primero y segundo grado
Semana 5 migraciones para primero y segundo grado
 
Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...
Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...
Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...
 
Aprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer grado
Aprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer gradoAprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer grado
Aprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer grado
 
Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge
 
Sesion de aprendizaje n° 2. ecorregiones
Sesion de aprendizaje n°  2. ecorregionesSesion de aprendizaje n°  2. ecorregiones
Sesion de aprendizaje n° 2. ecorregiones
 
Sesion de aprendizaje la antartida
Sesion de aprendizaje  la antartida Sesion de aprendizaje  la antartida
Sesion de aprendizaje la antartida
 
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias socialesSemana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
 
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Sesiones de clase HGE con rutas 2014Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
 
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer  gradoSemana 11 planificador el antiguo regimen tercer  grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
 
Sesión hge 2
Sesión hge 2Sesión hge 2
Sesión hge 2
 
Sesion de Aprendizaje
Sesion de AprendizajeSesion de Aprendizaje
Sesion de Aprendizaje
 

Similar a Hge u4 - 2do grado - sesion 02

Trabajo final zermoglio_mariana
Trabajo final zermoglio_marianaTrabajo final zermoglio_mariana
Trabajo final zermoglio_mariana
Programa 2Mp CONAE
 
Sesion de-aprendizaje-i-nombre-de-la-unidad compress
Sesion de-aprendizaje-i-nombre-de-la-unidad compressSesion de-aprendizaje-i-nombre-de-la-unidad compress
Sesion de-aprendizaje-i-nombre-de-la-unidad compress
CarlosGuillenOrtega
 
Producto multimedia
Producto multimediaProducto multimedia
Producto multimedia
rigo1981
 
Producto multimedia
Producto multimediaProducto multimedia
Producto multimedia
rigo1981
 

Similar a Hge u4 - 2do grado - sesion 02 (20)

Hge u4 - 2do grado - sesion 01
Hge   u4 - 2do grado - sesion 01Hge   u4 - 2do grado - sesion 01
Hge u4 - 2do grado - sesion 01
 
Cta1 u4-sesión 01
Cta1 u4-sesión 01Cta1 u4-sesión 01
Cta1 u4-sesión 01
 
Hge u4 - 2do grado - sesion 03
Hge   u4 - 2do grado - sesion 03Hge   u4 - 2do grado - sesion 03
Hge u4 - 2do grado - sesion 03
 
Producto 2
Producto 2Producto 2
Producto 2
 
Producto 2
Producto 2Producto 2
Producto 2
 
Trabajo final zermoglio_mariana
Trabajo final zermoglio_marianaTrabajo final zermoglio_mariana
Trabajo final zermoglio_mariana
 
Los biomas del mundo
Los biomas del mundo  Los biomas del mundo
Los biomas del mundo
 
Unidad 1 de primero
Unidad 1 de primeroUnidad 1 de primero
Unidad 1 de primero
 
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
 
Sesion de-aprendizaje-i-nombre-de-la-unidad compress
Sesion de-aprendizaje-i-nombre-de-la-unidad compressSesion de-aprendizaje-i-nombre-de-la-unidad compress
Sesion de-aprendizaje-i-nombre-de-la-unidad compress
 
1
11
1
 
Producto multimedia
Producto multimediaProducto multimedia
Producto multimedia
 
Sistemas socio ecológicos
Sistemas socio ecológicosSistemas socio ecológicos
Sistemas socio ecológicos
 
Silabo policia alex
Silabo policia alexSilabo policia alex
Silabo policia alex
 
Plan N 4 CCNN décimo.docx
Plan N 4 CCNN décimo.docxPlan N 4 CCNN décimo.docx
Plan N 4 CCNN décimo.docx
 
Didactica c.sociales
Didactica c.socialesDidactica c.sociales
Didactica c.sociales
 
Guía para la caracterización e identificación de situaciones socioambientales...
Guía para la caracterización e identificación de situaciones socioambientales...Guía para la caracterización e identificación de situaciones socioambientales...
Guía para la caracterización e identificación de situaciones socioambientales...
 
Producto multimedia
Producto multimediaProducto multimedia
Producto multimedia
 
Guion video flipped 1
Guion video flipped 1Guion video flipped 1
Guion video flipped 1
 
SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Hge u4 - 2do grado - sesion 02

  • 1. PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Segundo de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en elambiente. Explicalasrelacionesentre los elementosnaturalesysocialesque intervienenen la construccióndelos espaciosgeográficos.  Identificay relacionaloselementosnaturalesy socialesdelpaisaje. Evalúa las problemáticasambientalesy territorialesdesdemúltiples perspectivas.  Explicaelrol delos diversos actoressocialesen los conflictossocioambientalyterritorial. Manejayelabora diversas fuentes de información yherramientasdigitales paracomprenderelespaciogeográfico.  Utiliza diversas fuentes cartográficasparael abordajedeproblemáticasambientalesy territoriales. SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA HORA(45minutos) I. Inicio (5minutos) Los estudiantes observan los siguientes videos “La serranía esteparia”, en el enlace <https://www.youtube.com/watch?v=kXT8IItUv3I> (1.20 minutos); “El Páramo”, del siguiente enlace <https://www.youtube.com/watch?v=GhcZsEtk7_k> (1.17 minutos); y “La Puna”, en el enlace <https://www.youtube.com/watch?v=8eAjRtWCBSs>. Una vez terminada la visualización, el docente formula la siguiente interrogante: II. Desarrollo (30 minutos) A partirdelasrespuestasdelosestudiantes,eldocente ubica estasecorregionesenelmapa (página163textoescolar)yprecisa queestos paisajescorresponden a las ecorregiones andinas, las cuales pueden presentar algunas semejanzas ydiferencias Teniendo en cuanta la tarea realizada (Ficha de resumen de la ecorregión asignada),los estudiantes se reúnen en sus equiposde trabajo (los mismo de la sesión anterior) y elaboran un organizador de información (mapa mental, cuadro sinóptico, cuadro de doble entrada, esquema, etc.). Terminado ese ejercicio, un equipo de trabajo de cada ecorregión asignada socializa su organizadordeinformaciónenelaula.Elresto deequipos realizanaportesy comentarios. III. Cierre(10minutos) A partir de las socializaciónyaportesde losequiposde trabajo,y conlaayuda de un cuadrocomparativo, el docentesistematizala información organizándolaen lossiguientesaspectos:ubicación,relieveclima, flora y fauna. Para terminarestaprimeraetapa,conla participacióndelosestudiantes,precisa la diferenciasmásrelevantesentrelas ecorregiones Número desesión 2/4 TÍTULO DE LA SESIÓN Explicamos las características de las ecorregiones andinas yamazónicas. Es importante que en el organizador de información se evidencie: la ubicación, el relieve, el clima, la flora y la fauna. ¿Cuáles son las diferencias que encuentras entre los paisajes que se observan en los videos?
  • 2. SEGUNDA HORA (45 MINUTOS) I. Inicio (10minutos) Los estudiantes observan el Video “Perú amazónico” (4 minutos) en el siguiente enlace <https://www.youtube.com/watch?v=ELig8mui0eA&list=RDELig8mui0eA&index=1>.Luego,eldocente formulaalosestudiantes las siguientes interrogantes: II. Desarrollo (30 minutos) Teniendoencuenta lasrespuestas,el docenteprecisa que,según lascaracterísticasdenuestraamazonia,sehan planteadodosecorregiones:selvaaltay selva baja,y procede aubicarlasenelmapadeecorregiones(página163 texto escolar). El docente organiza a los estudiantesen dos grupos de lectura,a cada unole asigna una ecorregión amazónica. Los estudiantesleendemaneraindividual loscontenidosdelaecorregióndesignada eidentifican lasideasprincipalesmediante la técnica del subrayado. Después,eldocente separa alosestudiantesen cuatroequiposdetrabajo(dosequiposporcadaecorregión)paraque completen un cuadro sobre las características de la ecorregión: Luego,unequipodetrabajodecadaecorregiónasignadasocializasuorganizador deinformaciónenelaula.Elrestode equipos realizan aportes ycomentarios. ECORREGIÓN UBICACIÓN RELIEVE CLIMA FLORA FAUNA III. Cierre(5minutos) A partir de las socializaciónyaportesde losequipos de trabajo,y conlaayuda de un cuadrocomparativo, se sistematiza lainformaciónorganizada segúnubicación,relieve,clima,flora yfauna. Luego,conla participacióndelosestudiantes,eldocente precisalasdiferenciasmás relevantesambasecorregiones. TERCERA HORA(45 minutos) I. Inicio (5minutos) El docentepresenta alos estudiantesla siguienteinfografía,precisandoqueloobserven y respondanlaspreguntassiguientes: A partir de las respuestas,el docente precisaque algunoslugaresdelasecorregionesamazónicasestánenpeligrode contaminaciónporlaacciónhumana.Tal eselcasodela cuencadelríoPastaza. ¿La amazonía peruana tiene las mismas características? ¿Qué diferencias has observado?  ¿Cuáles son las poblaciones afectadas directamente por la contaminación?  ¿Cuáles son las poblaciones que están alejadas de la contaminación?  ¿Cuál es la cuenca contaminada?  ¿A qué actividades se dedica Pluspetrol?
  • 3. II. Desarrollo (30minutos) El docente solicita alosestudiantesqueden lectura demaneraindividual alartículo periodístico“Pueblosindígenasdelaselva en riesgopor contaminaciónenelrío Pastaza”, publicadoeldía14 de septiembredel2013 enel diarioLa República(Anexo 1). El enlaceesel siguiente <http://www.larepublica.pe/14-09-2013/pueblos-indigenas-de-la-selva-en-riesgo-por-contaminacion- en-el-rio-pastaza>.Se solicita identificarlasideascentrales.Luego,losestudiantessereúnenen equiposde trabajo y completanelsiguiente cuadro: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ¿EN QUÉ CONSISTE LA PROBLEMÁTICA? ¿QUIÉNES SON LOS AGENTES? ¿CUÁLES SON LOS CONFLICTOS AMBIENTALES QUE OCASIONAN? ¿CUÁLES SON LAS POSIBLES SOLUCIONES III. Cierre (10 minutos) De maneravoluntaria,dosequipossocializan sustrabajos.El docente facilita laponenciade propuestasylas va sistematizando en un organizador de información. TAREA  Elaborar un díptico sobre la ecorregión sabana de palmeras, ver página 168 del texto escolar  Elaborar un álbum con imágenes de las ecorregiones amazónicas MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN  Textoescolar.2 Historia,Geografíay Economía.(2012).Lima:ed.Santillana.  Cuadernos,Papelógrafos  Videos de páginawebYoutube: “La serraníaesteparia”<https://www.youtube.com/watch?v=kXT8IItUv3I>. “El Páramo”<https://www.youtube.com/watch?v=GhcZsEtk7_k>. “La Puna”<https://www.youtube.com/watch?v=8eAjRtWCBSs>. “Perú amazónico”<https://www.youtube.com/watch?v=ELig8mui0eA&list=RDELig8mui0eA&index=1>.  Investigaciónperiodísticaeninternet:“Pueblosindígenasdela selva en riesgopor contaminaciónenelrío Pastaza”, 14.07.13 <http://www.larepublica.pe/14-09-2013/pueblos-indigenas-de-la-selva-en-riesgo-por-contaminacion-en-el-rio-pastaza>
  • 4.  (ANEXO 1) PUEBLOS INDÍGENAS DE LA SELVA EN RIESGO POR CONTAMINACIÓN EN EL RÍO PASTAZA Lacompañíaresponsable,Pluspetrol,hainiciadounprocesodediálogoconlas27 comunidadesindígenasafectadasparacompensarelusodelastierras.ElInstituto Nacionalde Saludrealizará exámenestoxicológicosamás de 10 milpobladores. ¿Será posible revertir 40 años de contaminación en la selva? José CarlosDíaz Zanelli,enviadoespecial. El Arenal era hacecuatrodécadasunalagunaentornodelacuallascomunidades indígenas quechuahablantes de la selva norte de Loreto solían pescar su alimentacióndiaria.Hoy, essolo unaespeciedecamaelásticade1600m2de petróleo mezcladoconbarroyanimalesmuertos, pudriéndoseacercade40gradosde temperatura.Y lopeor: los nativos siguenpescandoenellugar. Esta lagunacontaminada es unade las tantas queestán anexadasa lacuencadelríoPastaza, dondehabitanmásde diezmilpersonaspertenecientesa comunidades de pueblos Quechua, Kandoshi yAchuar, las tres etnias imperantes en las riberas de este afluente. Pese a que en marzo el Gobiernodeclararalazona en emergenciaambiental,elpanoramanoha cambiado.Yes que40 años de contaminación,cuyaresponsabilidadescompartidapor Occidental Petroleum (Oxy)y Pluspetrol, no son algo quese pueda arreglar en seis meses. Incluso entre las comunidades, muchos temen que no tenga solución. Desdeque elEstado peruanoreconocieraelimpactonegativodelos 40 añosde actividadpetroleraen elLote 1AB, declarando a lazona enemergenciaambiental,lascomunidadesnativasseagruparonenlaFederacióndeIndígenasQuechuasdelPastaza (Fediquep), presidida por Aurelio Chino Dahua, y con cuya dirigencia el Gabinete tiene el compromiso de reunirse, lo que fue ratificado por el representante de la PCM, Javier Macera, en una asamblea en la zona. Diálogo con Pluspetrol Algo quesí es reconocidocomounadelanto,tan soloun primerpaso, es quela compañíahayabajadoal llanoporprimera vez para dialogar directamente conlas comunidades. Esto por medio de Alfredo Zúñiga, el gerente de relaciones comunitarias de Pluspetrol.Lospuntos paratratar conlaempresasontres: compensaciónporelusodetierras,remediacióneindemnizaciónpor el impacto ambiental. En loúnicoenloquePluspetroly Fediquep estáncercadealcanzarunacuerdoesconrelaciónalacompensaciónporelusode tierras. Este tema está referidoal pago que la empresadeberealizar por haberextraído petróleoo instaladopozos en terrenos pertenecientes a las comunidades nativas. LaposicióndePluspetrolesladereconocerelpagoporservidumbre(manodeobra)yeluso detierras, entanto queestas sean reconocidascomodepropiedaddelascomunidadesafectadas.EstofueadmitidodeestamismamaneraporAlfredoZúñiga.Sin embargo,conrelaciónalaindemnizaciónporelimpactoambientalexisteun entrampamiento,puesPluspetroliniciósuslabores extractivas reciénen el 2000,por lo que en primerainstancianoestaría dispuestaa reconocerlospasivos ambientalesdecasi 30 años de extracción a cargo de Oxy, la anterior concesionaria. Nivel de contaminación Lo único certero es que la síntesis de esta situación es una población indígena diezmada por inconmensurables niveles de contaminación en sus principales fuentes alimenticias: peces yanimales del monte, así como los manantiales de agua. Según cifrasde Fediquep,trasun análisisrealizadoporDigesaa 13 comunidades,sedetectóquesolouna (LosJardines)tiene piletas y pozos con agua potable, debido a que se nutre del campamento de Pluspetrol. Las otras 12 comunidades tienen sus fuentes contaminadasynueve de ellasrequierenuntratamientourgente.Hablamosdecercadediezmilpersonasbebiendode agua con rezagos de hierro, aluminio ypetróleo. Igual, losniveles de contaminaciónsonbastanteelevadosen lasquebradas,lagunas,ríos y suelos.Esto se ve claramenteenla laguna Shanchococha, donde basta hundir un pedazo de madera sobre la superficie para que el petróleo que reposa bajo el agua empiece a burbujear. Esto de modo inevitable afecta a la población. Adaptado de al artículo periodístico “Pueblos indígenas de la selva en riesgo por contaminación en el río Pastaza”, 14.07.13 <http://www.larepublica.pe/14-09-2013/pueblos-indigenas-de-la-selva-en-riesgo-por-contaminacion-en-el-rio-pastaza>.