SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad NacionalAutónoma de México
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
Licenciatura en Enfermería
3.3 La estructura organizativa: tipos, departamentalización,
descentralización y funciones sustantivas
Integrantes:
-Fierro Monroy Raquel
- GarcíaOlán Myriam del Carmen
-Martínez Padilla Jessica
-Piña Luna Mario Roberto
Mtra. CeciliaVite Rodríguez
Gerencia de los Servicios de Salud y Enfermería
Grupo 1601
Tipos, Departamentalización
“La organización consiste en ensamblar y coordinar los recursos
humanos, financieros, físicos, de información y otros, que son necesarios
para lograr las metas, y en actividades que incluyan atraer a gente a la
organización, especificar las responsabilidades del puesto, agrupar
tareas en unidades de trabajo, dirigir y distribuir recursos y crear
condiciones para que las personas y las cosas funcionen para alcanzar
el máximo éxito”
Hirt, Geoffrey. Ramos, Leticia. (2004). Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante. México. Mc
Graw-Hill Interamericana. Pág. 215.
Elaboración propia a partir de Daft, R (2005)Teoría
y diseño organizacional. México.Thomson
Tipos de
organización
Lucrativas
Servicio a personas
con fondos limitados
Los servicios se proveen
sin costo alguno
No Lucrativas
Se piensa en hacer
negocio
Los recursos son
subsidios o
donaciones
Se enfocan en mejorar
los productos y servicios
Se busca un impacto
social
Recurso de venta del
servicio y productos
Del Gobierno
Tipos
Elementos de Organización
• Que los elementos de la organización formal están íntimamente relacionados por
lo que cambios en uno de ellos en general repercuten en los otros.
• La relatividad de algunos de éstos conceptos (función, actividad, tarea, procesos
procedimiento, operaciones) son los que en determinadas situaciones de análisis
se conocen como función, mientras que en otros situación puede ser una
actividad.
Chiavenato, Idalberto. (2004). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las
organizaciones. México.Thomson. Pág. 120
Diseño Organizacional
1. Factores del entorno: la misión de la organización, su visión del futuro, la estructura que
adopte, el ambiente que la envuelve, la tecnología que usa y los socios o asociados que
están involucrados en la actividad de la organización.
2. Las dimensiones anatómicas de la organización: como serían el tamaño, la
configuración estructural, la dispersión geográfica de las unidades y los tipos de
combinaciones de las unidades.
3. Características de las operaciones: la autoridad, los procesos, las tareas, las actividades
cotidianas, los controles, etc.
4. Consecuencias en el comportamiento: el desempeño, la satisfacción, la rotación de
personal, el conflicto, la ansiedad y los patrones informales de las relaciones en el trabajo.
Child, J. (1997). Organizational Design and Performance: ContingencyTheory and Beyond,
Organization
and Administrative Sciences, Vol. 8. Pág. 169
Departamentalización
• Robbins nos dice
Robbins, Stephen P. DeCenzo David A. (2009). Fundamentos de administración. 6°. ed. México. Pearson
Educación. Pág. 114-142
“Las actividades de la organización debían ser
especializadas y estar agrupadas en departamentos. Al
reunir a los especialistas en departamentos, bajo la
dirección de un gerente, se facilita la coordinación.“
FUNCIÓN
Coloca a personas con
las mismas habilidades y
especialidades en
unidades comunes,
dando una eficiencia
adecuada
Las funciones cambian
para reflejar los objetivos y
las actividades de la
organización
Todo tipo de
organización
Agrupar a los empleados de
acuerdo a su función
Creación propia a partir de: DeCenzo R. (2009) Fundamentos de administración.
México.
Pearson Educación y Gibson J. (2006) Organizaciones, comportamiento, estructura,
procesos. México
McGraw Hill.
PRODUCTOS O
SERVICIOS
Se agrupa a los
empleados
dependiendo del
servicio
Cada área servicio
cuenta con un
gerente
general
Aumenta la
responsabilidad del
desempeño.
Fomentan la iniciativa
y la autonomía
Cada división requiere
su propia
investigación, para
hacer negocios.
El costo de este arreglo
puede ser exorbitante
Creación propia a partir de: DeCenzo R. (2009)
Fundamentos de administración. México.
Pearson Educación y Gibson J. (2006)
Organizaciones, comportamiento, estructura,
procesos. México
CLIENTE
Agrupa a los
empleados de
acuerdo con los
problemas y
necesidades de
los clientes.
Los clientes de cada
departamento tienen
una serie de problemas y
necesidades en común,
y hay especialistas que
los pueden enfretar
mejor.
La importancia de la
satisfacción del los
clientes ha estimulado a
las
empresas a buscar
formas creativas para
servir mejor a la gente.
Creación propia a partir de: DeCenzo R. (2009) Fundamentos de administración.
México.
Pearson Educación y Gibson J. (2006) Organizaciones, comportamiento, estructura,
procesos. México
ZONA
GEOGRÁFICA
Agrupa a los
empleados de acuerdo
con su ubicación
La función de ventas
tiene zonas localizada
Los clientes de una
organización se
encuentran dispersos sobre
una zona
geográfica extensa.
En organizaciones
grandes son ventajosos
debido a la separación
física de las actividades.
Creación propia a partir de: DeCenzo R. (2009)
Fundamentos de administración. México.
Pearson Educación y Gibson J. (2006) Organizaciones,
comportamiento, estructura, procesos. México
McGraw Hill.
Chiavenato “indica que cuando se modela la
estructura de una organización se
debe poner cuidado en dos aspectos: la forma de
armar los grupos o equipos y la de
coordinar las actividades independientes”
Descentralización
¿Qué es?
Centralización
• Implica que las facultades de
decisión están reunidas en los
órganos superiores de la
administración.
Descentralización
• Acto político jurídico y
administrativo mediante el cual
se transfieren niveles de
decisiones, funciones,
facultades, programas y
recursos desde el nivel central
hacia los niveles locales.
¿Cómo surge la descentralización?
• En 1983, México fue
uno de los primeros
países en implementar
la descentralización
en respuesta a la
severa recesión
económica que
atravesaba el país.
Descentralización en México
• La primera etapa de la descentralización
(982-1988) tuvo poco éxito.
No transfirió poder decisorio y los
fondos seguían adjudicándose
desde el centro.
Sólo 14 de los 31 estados
aceptaron descentralizarse.
“La descentralización
transferiría más
responsabilidades
sanitarias que recursos
y poder decisorio”.
Durante 1988-1994
• No se interrumpió oficialmente
la descentralización pero hubo
una contrarreforma,
centralizándose en la oficina
presidencial el manejo de
grandes fondos para
programas sociales.
Durante1994-2000
• En este sexenio de se avanzó
en la descentralización.
Transfiere competencias y
financiamiento a todos los
estados de la República e
incluye los elementos para
evaluar los programas que se
centran en la salud.
• El gobierno durante 2000-2006 no se
manifestó en contra de la descentralización,
pero desde el principio empezó a diseñar el
Sistema de Protección Social en Salud,
conocido como Seguro Popular (SP).
Condiciona la transferencia
de los fondos federales al
número de familias que se
inscriben en el programa, y
por lo tanto representa una
recentralización del poder
decisorio.4
Supuestas ventajas
Fortalece la participación
comunitaria
Promueve la democracia
Mejora la eficiencia
Mejora la calidad de atención
La realidad
• La descentralización no ha aumentado la
participación comunitaria, por lo tanto no
aumento la democracia.
• La descentralización no ha mejorado la
eficiencia, la equidad, la calidad, y la
satisfacción por parte de los usuarios.
¿Por qué?
Las políticas impuestas por agentes
externos (Banco Mundial y FMI) en
respuesta a sus intereses tienen
menos posibilidades de éxito si no
coinciden con los intereses
nacionales.
La descentralización fue impuesta
desde el centro.
El gobierno central no tuvo en
cuenta la necesidad de capacitar al
personal para asumir sus nuevas
responsabilidades
La falta de normas para incorporar
la participación comunitaria fue
responsable de que cada estado
definiera la participación
comunitaria de formas diferentes,
o simplemente no se aceptó que las
comunidades participaran.
No se consideró el impacto de la
descentralización en la equidad y no
se promovieron políticas de
distribución más equitativa de
recursos y de protección de las
poblaciones más vulnerables.
En México, una administración lanzó
la reforma, fue paralizada por la
siguiente, retomada por la que
siguió, y olvidada más o menos
definitivamente por las dos últimas;
es decir, en México no se consiguió
implementar la descentralización
adecuadamente.
El presupuesto de salud que el
gobierno central asignó a los estados
aumentó considerablemente.
En conclusión…
• El proceso tuvo como objetivo
mejorar el servicio haciéndolo
más eficiente y con mayor
capacidad de respuesta ante
los problemas locales, sin
embargo los resultados,
medidos por medio de los
indicadores de salud, no son
del todo alentadores. La
mejoría es lenta y el sistema
aún se encuentra disperso.
Funciones sustantivas
Secretaria de Salud. (08 de Febrero de 2018). Obtenido de
http://data.salud.cdmx.gob.mx/portal/educacion/DEeI/funciones-sustantivas.html
Secretaria de Salud
• Establecer procedimientos para identificar y actualizar las necesidades de formación, educación continua, actualización e investigación, del personal del área médica y
paramédica.
• Coordinar y evaluar las actividades de formación, educación continua, actualización e investigación, del personal del área médica y paramédica.
• Proponer esquemas para la formación de recursos humanos del área médica y paramédica, vinculados a la Secretaría, al organismo público descentralizado y a las unidades
administrativas de la administración pública que realizan actividades en materia de salud.
• Coordinar la elaboración, actualización y difusión de las normas y procedimientos para el desarrollo de los programas de formación, educación continua, actualización e
investigación.
• Proponer convenios de colaboración con instituciones del sector educativo y del sector salud, en materia de formación, educación continua, actualización e investigación, a fin
de fortalecer los programas de la Secretaría.
• Difundir el conocimiento en materia de salud, consolidando y fortaleciendo la infraestructura de las publicaciones y garantizando su apropiado desarrollo.
• Gestionar los recursos para el desarrollo eficiente y con calidad de la formación, educación continua, actualización e investigación en salud.
• Establecer la coordinación con otras direcciones técnicas y operativas de la Secretaría, así como con unidades administrativas de la administración pública que realicen
actividades en materia de salud.
• Coordinar las actividades técnicas de los jefes de enseñanza de las unidades operativas, tanto de hospitales como de jurisdicciones y de las unidades administrativas de la
administración pública que realicen actividades en materia de salud.
• Coordinar y dirigir el Programa de Estímulos a la Calidad del personal Médico, Odontológico y de Enfermería de las Instituciones de Salud.
• Definir las políticas de fomento a la investigación en salud.
• Coordinar el Comité de Formación de Recursos Humanos.
• Coordinar acciones de intercambio científico, trámites de becas, con instituciones educativas y otras afines, tanto nacionales como extranjeras.
• Coordinar los Cuerpos Colegiados de Investigación de la Secretaría de Salud y lo relacionados con la formación, educación continua, actualización e investigación en materia
de salud.
• Desarrollar, sistematizar y complementar la información en salud de las bibliohemerotecas, a través de la instrumentación de sistemas interactivos, informáticos y telemáticos
en los programas de educación continua médica.
Secretaria de Salud. (08 de Febrero de 2018). Obtenido de
http://data.salud.cdmx.gob.mx/portal/educacion/DEeI/funciones-sustantivas.html
Hospitales
Atención a la
salud
Formación de
profesionales
Generación y
divulgación de
conocimiento
a través de la
investigación
Gestión y
gobierno
Hospital Civíl deGuadalajara. (08 de Febrero de 2018). Obtenido de
http://www.hcg.udg.mx/
Por área hospitalaria
a) Dirección
Dirigir en el ámbito de su unidad, los procesos de atención médica integral y
administrativos, de acuerdo con los objetivos del proceso de apoyo a la operación
hacia la autonomía de gestión y con base en las políticas institucionales para el
uso coordinado y racional de los recursos asignados.
Implantar, planear, dirigir y controlar la aplicación de las políticas, normas y
programas emitidos por las direcciones normativas y regionales del Instituto, en
los órganos dependientes de la unidad.
Promover la participación del personal de la unidad, para la creación y
actualización de las normas y programas médico-administrativos.
Coordinar la elaboración del programa de trabajo de la unidad, con base en el
diagnóstico situacional.
Comunicar a los órganos dependientes los objetivos, metas y programas
asignados, así como los mecanismos para su ejecución.
Coordinar y controlar los programas específicos de trabajo de las áreas de servicio
de la unidad, evaluar resultados con base en las metas, objetivos y el programa
autorizado.
MANUAL DE ORGANIZACION DE LAS UNIDADES MÉDICO HOSPITALARIAS. (1996). Instituto Mexicano del Seguro
Social, (págs. 1-67). México.
Visús, M.T.,Asenjo Sebastián, M.Á., & Badía, R. (2001). Gestión Diaria del Hospital. México: MASSON.
b) Comité de Evaluación de la Calidad de la Atención Médica
Analizar el desarrollo de programas, procesos y resultados de la atención médica integral,
en el ámbito de influencia de la unidad.
Identificar los factores que inciden en la calidad de la atención.
Acordar las acciones procedentes y vigilar su cumplimiento, así como evaluar el impacto en
la aplicación de las recomendaciones emitidas.
c) Epidemiología
Integrar el diagnóstico situacional de epidemiología de la unidad y con base en sus
resultados, elaborar el programa de trabajo.
Identificar los principales los padecimientos que generan mayor demanda de atención
médica y determinar su clasificación como eventos de vigilancia epidemiológica por su
magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y costos, así como generales, específicos o
emergentes.
Consolidar y actualizar los registros nominales de nuevos casos de enfermedades
epidemiológicas crónicas, transmisibles y/o degenerativas, para conocer su
comportamiento y tendencia, así como para conformar las acciones de evaluación,
prevención y control.
d) División Clínica de Educación e Investigación Médica
Desarrollo de programas de formación, adiestramiento, capacitación e investigación
médicas, sustentados en las necesidades de la operación y en las condiciones de salud de la
población derechohabiente.
Planear, organizar, dirigir y controlar los programas de educación e investigación médica de
la unidad.
Registrar los proyectos de investigación ante el Comité Local de Investigación.
Asesorar a los autores y promover la publicación de artículos que resulten de las
investigaciones, realizadas por el personal para la atención de la salud de la unidad.
e) Subdirección Médica
Difundir normas y programas médico- asistenciales emitidos por las direcciones normativas
del Instituto y vigilar su aplicación.
Contribuir a la eficiencia y calidad de la administración.
Elaborar el programa de trabajo de la Subdirección y participar en la integración del
correspondiente a la unidad.
Coordinar la integración del diagnóstico situacional de las diferentes Divisiones y
Departamentos dependientes.
Comunicar a los Jefes de División las metas comprometidas de cada servicio.
f) DivisionesClínicas (Enfermería,Trabajo social,Archivo, etc.)
Controlar la aplicación de las políticas, normas y programas emitidos por las
direcciones normativas del Instituto, relativas a los aspectos médico-
administrativos de servicios clínicos a su cargo.
Participar en la elaboración del diagnóstico situacional del ámbito de la
unidad, así como coordinar los específicos de los servicios clínicos a su cargo.
Coordinar la elaboración del programa de trabajo de la División a su cargo, con
base en los resultados del diagnóstico situacional y presentarlos al Subdirector
Médico para su aprobación.
Planear, controlar y evaluar la atención médica de los servicios clínicos
dependientes de la División y ejercer la rectoría y asesoría técnico-médica en
su ámbito regional.
Comunicar al personal a su cargo, las metas y programas de trabajo para cada
servicio y los mecanismos para su ejecución, verificar y evaluar su aplicación, e
informarles sobre el avance y resultados obtenidos.
g) SubdirecciónAdministrativa (Finanzas, Personal, Serv.
Generales, etc.)
Interpretar, transmitir y supervisar la aplicación de las disposiciones
dictadas por la Dirección de la unidad, así como las normas emanadas
de los niveles normativo central, regional y delegacional en la unidad
y unidades de medicina familiar de la zona.
Administrar los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros
asignados a la unidad y evaluar su desempeño de acuerdo con la
normatividad establecida.
Analizar la productividad, eficiencia y calidad de los procesos por
centro de costo, elaborar gráficas para identificar variables
significativas e informar y proponer acciones al Director y cuerpo de
gobierno de la unidad, para la adecuada toma de decisiones.
Promover la comunicación y las buenas relaciones entre el personal
de la unidad, en los sentidos ascendente, descendente, subalterno y
horizontal, para propiciar un adecuado clima laboral.
Bibliografía
• Hospital Civil de Guadalajara. (08 de Febrero de 2018).Obtenido de http://www.hcg.udg.mx/
• MANUAL DEORGANIZACION DE LAS UNIDADES MÉDICO HOSPITALARIAS. (1996). Instituto Mexicano del Seguro Social, (págs. 1-67). México.
• Secretaria de Salud. (08 de Febrero de 2018).Obtenido de http://data.salud.cdmx.gob.mx/portal/educacion/DEeI/funciones-sustantivas.html
• Visús, M.T., Asenjo Sebastián, M.Á., & Badía, R. (2001).Gestión Diaria del Hospital. México: MASSON.
• Hirt, Geoffrey. Ramos, Leticia. (2004). Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante. México. McGraw-Hill Interamericana. Pág. 215.
• Daft, R (2005)Teoría y diseño organizacional. México.Thomson
• Chiavenato, Idalberto. (2004). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. México.Thomson. Pág. 120
• Child, J. (1997). Organizational Design and Performance: ContingencyTheory and Beyond,Organization and Administrative Sciences,Vol. 8. Pág. 169
• Robbins, Stephen P. DeCenzo DavidA. (2009). Fundamentos de administración. 6°. ed. México. Pearson Educación. Pág. 114-142
• DeCenzo R. (2009) Fundamentos de administración. México. Pearson Educación y Gibson J. (2006)Organizaciones, comportamiento, estructura, procesos. México
McGraw Hill.
• Homedes N y Ugalde A. (2013). Descentralización de los servicios de salud: estudios de caso en seis estados mexicanos. Salud Pública de
México, 53(6), 493-503. Recuperado el 8 de febrero de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342011000600005.
• Ugald, A., y Homedes, N. (2002). Descentralización del sector salud en América Latina. Gaceta Sanitaria, 16(1), 18-29. Recuperado el 8
de febrero de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112002000100004&lng=es&tlng=es.
• Sales F. (2012). A30 años de la descentralización de los servicios de salud. Centro de estudios sociales y de opinión pública. México.
Recuperado el 9 de febrero de 2018, de www3.diputados.gob.mx/camara/.../30-anios-descentralizacion-salud-docto140.pdf
• Mardones ZR. (2008)Descentralización: una definición y una evaluación de la agenda legislativa chilena (1990-2008) EURE, vol. XXXIV
(102), 39-60. Recuperado el 9 de febrero de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/196/19610203.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Organizaciones y el Nuevo Enfoque de la Gestión Humana
Las Organizaciones y el Nuevo Enfoque de la Gestión HumanaLas Organizaciones y el Nuevo Enfoque de la Gestión Humana
Las Organizaciones y el Nuevo Enfoque de la Gestión HumanaDesiree Parra
 
Taller Creativo- Grupo 5 - Maestría en Gerencia Empresarial
Taller Creativo- Grupo 5 - Maestría en Gerencia EmpresarialTaller Creativo- Grupo 5 - Maestría en Gerencia Empresarial
Taller Creativo- Grupo 5 - Maestría en Gerencia EmpresarialMarianna Quintero
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional Desarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional Yolis Payes
 
Trabajo escrito 1
Trabajo escrito 1Trabajo escrito 1
Trabajo escrito 1barbarauft
 
Organizaciones y el Nuevo Enfoque en la Gestión Humana.
Organizaciones y el Nuevo Enfoque en la Gestión Humana.Organizaciones y el Nuevo Enfoque en la Gestión Humana.
Organizaciones y el Nuevo Enfoque en la Gestión Humana.Odtzana Borrego
 
Sistemas de Información. Arbi uriel euan chable.
Sistemas de Información. Arbi uriel euan chable.Sistemas de Información. Arbi uriel euan chable.
Sistemas de Información. Arbi uriel euan chable.arbi_uriel
 
Luis aurelio carrera. GERENCIA DEL TALENTO HUMANO, ESAP.
Luis aurelio carrera. GERENCIA DEL TALENTO HUMANO, ESAP.Luis aurelio carrera. GERENCIA DEL TALENTO HUMANO, ESAP.
Luis aurelio carrera. GERENCIA DEL TALENTO HUMANO, ESAP.Luis Carrera
 
Formato de proyecto de mi vida
Formato de proyecto de mi vidaFormato de proyecto de mi vida
Formato de proyecto de mi vidaDaniela Arevalo
 
Sociología de las organizaciones actividad 2
Sociología de las organizaciones   actividad 2Sociología de las organizaciones   actividad 2
Sociología de las organizaciones actividad 2TanyaBedoya
 
Influencia de las principales teorías de la organización
Influencia de las principales teorías de la organización Influencia de las principales teorías de la organización
Influencia de las principales teorías de la organización Dulce Bart
 
2. marco introductorio
2. marco introductorio2. marco introductorio
2. marco introductorioPablosainto
 

La actualidad más candente (20)

Las Organizaciones y el Nuevo Enfoque de la Gestión Humana
Las Organizaciones y el Nuevo Enfoque de la Gestión HumanaLas Organizaciones y el Nuevo Enfoque de la Gestión Humana
Las Organizaciones y el Nuevo Enfoque de la Gestión Humana
 
Organizacion en Gestión
Organizacion  en GestiónOrganizacion  en Gestión
Organizacion en Gestión
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
Gestion del capital
Gestion del capitalGestion del capital
Gestion del capital
 
Taller Creativo- Grupo 5 - Maestría en Gerencia Empresarial
Taller Creativo- Grupo 5 - Maestría en Gerencia EmpresarialTaller Creativo- Grupo 5 - Maestría en Gerencia Empresarial
Taller Creativo- Grupo 5 - Maestría en Gerencia Empresarial
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional Desarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
Trabajo escrito 1
Trabajo escrito 1Trabajo escrito 1
Trabajo escrito 1
 
La Organizacion Educativa como Sistema
La Organizacion Educativa como SistemaLa Organizacion Educativa como Sistema
La Organizacion Educativa como Sistema
 
Organizaciones y el Nuevo Enfoque en la Gestión Humana.
Organizaciones y el Nuevo Enfoque en la Gestión Humana.Organizaciones y el Nuevo Enfoque en la Gestión Humana.
Organizaciones y el Nuevo Enfoque en la Gestión Humana.
 
Sistemas de Información. Arbi uriel euan chable.
Sistemas de Información. Arbi uriel euan chable.Sistemas de Información. Arbi uriel euan chable.
Sistemas de Información. Arbi uriel euan chable.
 
Clase n° 2 rrhh
Clase n° 2   rrhhClase n° 2   rrhh
Clase n° 2 rrhh
 
Luis aurelio carrera. GERENCIA DEL TALENTO HUMANO, ESAP.
Luis aurelio carrera. GERENCIA DEL TALENTO HUMANO, ESAP.Luis aurelio carrera. GERENCIA DEL TALENTO HUMANO, ESAP.
Luis aurelio carrera. GERENCIA DEL TALENTO HUMANO, ESAP.
 
Formato de proyecto de mi vida
Formato de proyecto de mi vidaFormato de proyecto de mi vida
Formato de proyecto de mi vida
 
N° 2 fundamentos administración educativa
N° 2 fundamentos administración educativaN° 2 fundamentos administración educativa
N° 2 fundamentos administración educativa
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Organizacion
Organizacion Organizacion
Organizacion
 
Sociología de las organizaciones actividad 2
Sociología de las organizaciones   actividad 2Sociología de las organizaciones   actividad 2
Sociología de las organizaciones actividad 2
 
Tema iii
Tema iiiTema iii
Tema iii
 
Influencia de las principales teorías de la organización
Influencia de las principales teorías de la organización Influencia de las principales teorías de la organización
Influencia de las principales teorías de la organización
 
2. marco introductorio
2. marco introductorio2. marco introductorio
2. marco introductorio
 

Similar a 3.3

ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN, GESTIÓN, DIRECCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y ENFE...
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN, GESTIÓN, DIRECCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y ENFE...ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN, GESTIÓN, DIRECCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y ENFE...
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN, GESTIÓN, DIRECCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y ENFE...BenjaminAnilema
 
Niveles de organización en las empresas
Niveles de organización en las empresasNiveles de organización en las empresas
Niveles de organización en las empresasWilo Autosmagrey
 
Electiva 3 sara Bermudez
Electiva 3 sara BermudezElectiva 3 sara Bermudez
Electiva 3 sara BermudezSara Bermúdez
 
Presentación. Contenidos Académicos
Presentación. Contenidos AcadémicosPresentación. Contenidos Académicos
Presentación. Contenidos Académicosangevale
 
1. desarrollo organizacional
1. desarrollo organizacional1. desarrollo organizacional
1. desarrollo organizacionalmgbc20
 
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1Daniela Rottweilas
 
Taller talento humano y administracion
Taller talento humano y administracionTaller talento humano y administracion
Taller talento humano y administracionyamilethhh
 
Sección 2 Introduccion al Proceso Administrativo - copia.pptx
Sección 2 Introduccion al Proceso Administrativo - copia.pptxSección 2 Introduccion al Proceso Administrativo - copia.pptx
Sección 2 Introduccion al Proceso Administrativo - copia.pptxJaqueline Perdomo Campos
 
Kari u3 ea_enam
Kari u3 ea_enamKari u3 ea_enam
Kari u3 ea_enamkaskerman
 
Proyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion finalProyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion finalpilimili72
 
Estructuraorganizativa 4.2
Estructuraorganizativa 4.2Estructuraorganizativa 4.2
Estructuraorganizativa 4.2CECY50
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional Selene Catarino
 
Planificacion Estrategica
Planificacion EstrategicaPlanificacion Estrategica
Planificacion Estrategicaguestf5d8a2
 
Evolución de las organizaciones
Evolución de las organizaciones Evolución de las organizaciones
Evolución de las organizaciones Yonaher86
 

Similar a 3.3 (20)

ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN, GESTIÓN, DIRECCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y ENFE...
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN, GESTIÓN, DIRECCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y ENFE...ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN, GESTIÓN, DIRECCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y ENFE...
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN, GESTIÓN, DIRECCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y ENFE...
 
Niveles de organización en las empresas
Niveles de organización en las empresasNiveles de organización en las empresas
Niveles de organización en las empresas
 
Expo unidad 3 y4
Expo unidad 3 y4Expo unidad 3 y4
Expo unidad 3 y4
 
Electiva 3 sara Bermudez
Electiva 3 sara BermudezElectiva 3 sara Bermudez
Electiva 3 sara Bermudez
 
Presentación. Contenidos Académicos
Presentación. Contenidos AcadémicosPresentación. Contenidos Académicos
Presentación. Contenidos Académicos
 
Administracion General I
Administracion General IAdministracion General I
Administracion General I
 
Enae gerencia
Enae gerenciaEnae gerencia
Enae gerencia
 
1. desarrollo organizacional
1. desarrollo organizacional1. desarrollo organizacional
1. desarrollo organizacional
 
Desarrollo del tema 1
Desarrollo del tema 1Desarrollo del tema 1
Desarrollo del tema 1
 
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1
 
Taller talento humano y administracion
Taller talento humano y administracionTaller talento humano y administracion
Taller talento humano y administracion
 
Sección 2 Introduccion al Proceso Administrativo - copia.pptx
Sección 2 Introduccion al Proceso Administrativo - copia.pptxSección 2 Introduccion al Proceso Administrativo - copia.pptx
Sección 2 Introduccion al Proceso Administrativo - copia.pptx
 
Kari u3 ea_enam
Kari u3 ea_enamKari u3 ea_enam
Kari u3 ea_enam
 
MODELOS TEORICOS.pptx
MODELOS TEORICOS.pptxMODELOS TEORICOS.pptx
MODELOS TEORICOS.pptx
 
Proyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion finalProyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion final
 
Estructuraorganizativa 4.2
Estructuraorganizativa 4.2Estructuraorganizativa 4.2
Estructuraorganizativa 4.2
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Planificacion Estrategica
Planificacion EstrategicaPlanificacion Estrategica
Planificacion Estrategica
 
Evolución de las organizaciones
Evolución de las organizaciones Evolución de las organizaciones
Evolución de las organizaciones
 
Capitulo 1 Corrientes Administrativas
Capitulo 1 Corrientes AdministrativasCapitulo 1 Corrientes Administrativas
Capitulo 1 Corrientes Administrativas
 

Más de CECY50

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)CECY50
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico shtCECY50
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
SistfinalCECY50
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoCECY50
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51CECY50
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera finalCECY50
 
Victoria
VictoriaVictoria
VictoriaCECY50
 
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioCECY50
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julioCECY50
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
HipotesisCECY50
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julioCECY50
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aCECY50
 

Más de CECY50 (20)

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Cal
CalCal
Cal
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
U6
U6U6
U6
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
 
1
11
1
 
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
 
Just
JustJust
Just
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
 

Último

PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...quintinana89
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxQuerubinOlayamedina
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxElizabeth Mejia
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoIsabelHuairaGarma
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivojuanlemus11122
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docLuisEnriqueCarboneDe
 

Último (7)

PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 

3.3

  • 1. Universidad NacionalAutónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia Licenciatura en Enfermería 3.3 La estructura organizativa: tipos, departamentalización, descentralización y funciones sustantivas Integrantes: -Fierro Monroy Raquel - GarcíaOlán Myriam del Carmen -Martínez Padilla Jessica -Piña Luna Mario Roberto Mtra. CeciliaVite Rodríguez Gerencia de los Servicios de Salud y Enfermería Grupo 1601
  • 3. “La organización consiste en ensamblar y coordinar los recursos humanos, financieros, físicos, de información y otros, que son necesarios para lograr las metas, y en actividades que incluyan atraer a gente a la organización, especificar las responsabilidades del puesto, agrupar tareas en unidades de trabajo, dirigir y distribuir recursos y crear condiciones para que las personas y las cosas funcionen para alcanzar el máximo éxito” Hirt, Geoffrey. Ramos, Leticia. (2004). Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante. México. Mc Graw-Hill Interamericana. Pág. 215.
  • 4. Elaboración propia a partir de Daft, R (2005)Teoría y diseño organizacional. México.Thomson Tipos de organización Lucrativas Servicio a personas con fondos limitados Los servicios se proveen sin costo alguno No Lucrativas Se piensa en hacer negocio Los recursos son subsidios o donaciones Se enfocan en mejorar los productos y servicios Se busca un impacto social Recurso de venta del servicio y productos Del Gobierno Tipos
  • 5. Elementos de Organización • Que los elementos de la organización formal están íntimamente relacionados por lo que cambios en uno de ellos en general repercuten en los otros. • La relatividad de algunos de éstos conceptos (función, actividad, tarea, procesos procedimiento, operaciones) son los que en determinadas situaciones de análisis se conocen como función, mientras que en otros situación puede ser una actividad. Chiavenato, Idalberto. (2004). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. México.Thomson. Pág. 120
  • 6. Diseño Organizacional 1. Factores del entorno: la misión de la organización, su visión del futuro, la estructura que adopte, el ambiente que la envuelve, la tecnología que usa y los socios o asociados que están involucrados en la actividad de la organización. 2. Las dimensiones anatómicas de la organización: como serían el tamaño, la configuración estructural, la dispersión geográfica de las unidades y los tipos de combinaciones de las unidades. 3. Características de las operaciones: la autoridad, los procesos, las tareas, las actividades cotidianas, los controles, etc. 4. Consecuencias en el comportamiento: el desempeño, la satisfacción, la rotación de personal, el conflicto, la ansiedad y los patrones informales de las relaciones en el trabajo. Child, J. (1997). Organizational Design and Performance: ContingencyTheory and Beyond, Organization and Administrative Sciences, Vol. 8. Pág. 169
  • 7. Departamentalización • Robbins nos dice Robbins, Stephen P. DeCenzo David A. (2009). Fundamentos de administración. 6°. ed. México. Pearson Educación. Pág. 114-142 “Las actividades de la organización debían ser especializadas y estar agrupadas en departamentos. Al reunir a los especialistas en departamentos, bajo la dirección de un gerente, se facilita la coordinación.“
  • 8. FUNCIÓN Coloca a personas con las mismas habilidades y especialidades en unidades comunes, dando una eficiencia adecuada Las funciones cambian para reflejar los objetivos y las actividades de la organización Todo tipo de organización Agrupar a los empleados de acuerdo a su función Creación propia a partir de: DeCenzo R. (2009) Fundamentos de administración. México. Pearson Educación y Gibson J. (2006) Organizaciones, comportamiento, estructura, procesos. México McGraw Hill.
  • 9. PRODUCTOS O SERVICIOS Se agrupa a los empleados dependiendo del servicio Cada área servicio cuenta con un gerente general Aumenta la responsabilidad del desempeño. Fomentan la iniciativa y la autonomía Cada división requiere su propia investigación, para hacer negocios. El costo de este arreglo puede ser exorbitante Creación propia a partir de: DeCenzo R. (2009) Fundamentos de administración. México. Pearson Educación y Gibson J. (2006) Organizaciones, comportamiento, estructura, procesos. México
  • 10. CLIENTE Agrupa a los empleados de acuerdo con los problemas y necesidades de los clientes. Los clientes de cada departamento tienen una serie de problemas y necesidades en común, y hay especialistas que los pueden enfretar mejor. La importancia de la satisfacción del los clientes ha estimulado a las empresas a buscar formas creativas para servir mejor a la gente. Creación propia a partir de: DeCenzo R. (2009) Fundamentos de administración. México. Pearson Educación y Gibson J. (2006) Organizaciones, comportamiento, estructura, procesos. México
  • 11. ZONA GEOGRÁFICA Agrupa a los empleados de acuerdo con su ubicación La función de ventas tiene zonas localizada Los clientes de una organización se encuentran dispersos sobre una zona geográfica extensa. En organizaciones grandes son ventajosos debido a la separación física de las actividades. Creación propia a partir de: DeCenzo R. (2009) Fundamentos de administración. México. Pearson Educación y Gibson J. (2006) Organizaciones, comportamiento, estructura, procesos. México McGraw Hill.
  • 12. Chiavenato “indica que cuando se modela la estructura de una organización se debe poner cuidado en dos aspectos: la forma de armar los grupos o equipos y la de coordinar las actividades independientes”
  • 14. ¿Qué es? Centralización • Implica que las facultades de decisión están reunidas en los órganos superiores de la administración. Descentralización • Acto político jurídico y administrativo mediante el cual se transfieren niveles de decisiones, funciones, facultades, programas y recursos desde el nivel central hacia los niveles locales.
  • 15. ¿Cómo surge la descentralización? • En 1983, México fue uno de los primeros países en implementar la descentralización en respuesta a la severa recesión económica que atravesaba el país.
  • 16. Descentralización en México • La primera etapa de la descentralización (982-1988) tuvo poco éxito. No transfirió poder decisorio y los fondos seguían adjudicándose desde el centro. Sólo 14 de los 31 estados aceptaron descentralizarse. “La descentralización transferiría más responsabilidades sanitarias que recursos y poder decisorio”.
  • 17. Durante 1988-1994 • No se interrumpió oficialmente la descentralización pero hubo una contrarreforma, centralizándose en la oficina presidencial el manejo de grandes fondos para programas sociales. Durante1994-2000 • En este sexenio de se avanzó en la descentralización. Transfiere competencias y financiamiento a todos los estados de la República e incluye los elementos para evaluar los programas que se centran en la salud.
  • 18. • El gobierno durante 2000-2006 no se manifestó en contra de la descentralización, pero desde el principio empezó a diseñar el Sistema de Protección Social en Salud, conocido como Seguro Popular (SP). Condiciona la transferencia de los fondos federales al número de familias que se inscriben en el programa, y por lo tanto representa una recentralización del poder decisorio.4
  • 19. Supuestas ventajas Fortalece la participación comunitaria Promueve la democracia Mejora la eficiencia Mejora la calidad de atención
  • 20. La realidad • La descentralización no ha aumentado la participación comunitaria, por lo tanto no aumento la democracia. • La descentralización no ha mejorado la eficiencia, la equidad, la calidad, y la satisfacción por parte de los usuarios.
  • 21. ¿Por qué? Las políticas impuestas por agentes externos (Banco Mundial y FMI) en respuesta a sus intereses tienen menos posibilidades de éxito si no coinciden con los intereses nacionales. La descentralización fue impuesta desde el centro. El gobierno central no tuvo en cuenta la necesidad de capacitar al personal para asumir sus nuevas responsabilidades La falta de normas para incorporar la participación comunitaria fue responsable de que cada estado definiera la participación comunitaria de formas diferentes, o simplemente no se aceptó que las comunidades participaran.
  • 22. No se consideró el impacto de la descentralización en la equidad y no se promovieron políticas de distribución más equitativa de recursos y de protección de las poblaciones más vulnerables. En México, una administración lanzó la reforma, fue paralizada por la siguiente, retomada por la que siguió, y olvidada más o menos definitivamente por las dos últimas; es decir, en México no se consiguió implementar la descentralización adecuadamente. El presupuesto de salud que el gobierno central asignó a los estados aumentó considerablemente.
  • 23. En conclusión… • El proceso tuvo como objetivo mejorar el servicio haciéndolo más eficiente y con mayor capacidad de respuesta ante los problemas locales, sin embargo los resultados, medidos por medio de los indicadores de salud, no son del todo alentadores. La mejoría es lenta y el sistema aún se encuentra disperso.
  • 25. Secretaria de Salud. (08 de Febrero de 2018). Obtenido de http://data.salud.cdmx.gob.mx/portal/educacion/DEeI/funciones-sustantivas.html
  • 26. Secretaria de Salud • Establecer procedimientos para identificar y actualizar las necesidades de formación, educación continua, actualización e investigación, del personal del área médica y paramédica. • Coordinar y evaluar las actividades de formación, educación continua, actualización e investigación, del personal del área médica y paramédica. • Proponer esquemas para la formación de recursos humanos del área médica y paramédica, vinculados a la Secretaría, al organismo público descentralizado y a las unidades administrativas de la administración pública que realizan actividades en materia de salud. • Coordinar la elaboración, actualización y difusión de las normas y procedimientos para el desarrollo de los programas de formación, educación continua, actualización e investigación. • Proponer convenios de colaboración con instituciones del sector educativo y del sector salud, en materia de formación, educación continua, actualización e investigación, a fin de fortalecer los programas de la Secretaría. • Difundir el conocimiento en materia de salud, consolidando y fortaleciendo la infraestructura de las publicaciones y garantizando su apropiado desarrollo. • Gestionar los recursos para el desarrollo eficiente y con calidad de la formación, educación continua, actualización e investigación en salud. • Establecer la coordinación con otras direcciones técnicas y operativas de la Secretaría, así como con unidades administrativas de la administración pública que realicen actividades en materia de salud. • Coordinar las actividades técnicas de los jefes de enseñanza de las unidades operativas, tanto de hospitales como de jurisdicciones y de las unidades administrativas de la administración pública que realicen actividades en materia de salud. • Coordinar y dirigir el Programa de Estímulos a la Calidad del personal Médico, Odontológico y de Enfermería de las Instituciones de Salud. • Definir las políticas de fomento a la investigación en salud. • Coordinar el Comité de Formación de Recursos Humanos. • Coordinar acciones de intercambio científico, trámites de becas, con instituciones educativas y otras afines, tanto nacionales como extranjeras. • Coordinar los Cuerpos Colegiados de Investigación de la Secretaría de Salud y lo relacionados con la formación, educación continua, actualización e investigación en materia de salud. • Desarrollar, sistematizar y complementar la información en salud de las bibliohemerotecas, a través de la instrumentación de sistemas interactivos, informáticos y telemáticos en los programas de educación continua médica. Secretaria de Salud. (08 de Febrero de 2018). Obtenido de http://data.salud.cdmx.gob.mx/portal/educacion/DEeI/funciones-sustantivas.html
  • 27. Hospitales Atención a la salud Formación de profesionales Generación y divulgación de conocimiento a través de la investigación Gestión y gobierno Hospital Civíl deGuadalajara. (08 de Febrero de 2018). Obtenido de http://www.hcg.udg.mx/
  • 28. Por área hospitalaria a) Dirección Dirigir en el ámbito de su unidad, los procesos de atención médica integral y administrativos, de acuerdo con los objetivos del proceso de apoyo a la operación hacia la autonomía de gestión y con base en las políticas institucionales para el uso coordinado y racional de los recursos asignados. Implantar, planear, dirigir y controlar la aplicación de las políticas, normas y programas emitidos por las direcciones normativas y regionales del Instituto, en los órganos dependientes de la unidad. Promover la participación del personal de la unidad, para la creación y actualización de las normas y programas médico-administrativos. Coordinar la elaboración del programa de trabajo de la unidad, con base en el diagnóstico situacional. Comunicar a los órganos dependientes los objetivos, metas y programas asignados, así como los mecanismos para su ejecución. Coordinar y controlar los programas específicos de trabajo de las áreas de servicio de la unidad, evaluar resultados con base en las metas, objetivos y el programa autorizado. MANUAL DE ORGANIZACION DE LAS UNIDADES MÉDICO HOSPITALARIAS. (1996). Instituto Mexicano del Seguro Social, (págs. 1-67). México. Visús, M.T.,Asenjo Sebastián, M.Á., & Badía, R. (2001). Gestión Diaria del Hospital. México: MASSON.
  • 29. b) Comité de Evaluación de la Calidad de la Atención Médica Analizar el desarrollo de programas, procesos y resultados de la atención médica integral, en el ámbito de influencia de la unidad. Identificar los factores que inciden en la calidad de la atención. Acordar las acciones procedentes y vigilar su cumplimiento, así como evaluar el impacto en la aplicación de las recomendaciones emitidas.
  • 30. c) Epidemiología Integrar el diagnóstico situacional de epidemiología de la unidad y con base en sus resultados, elaborar el programa de trabajo. Identificar los principales los padecimientos que generan mayor demanda de atención médica y determinar su clasificación como eventos de vigilancia epidemiológica por su magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y costos, así como generales, específicos o emergentes. Consolidar y actualizar los registros nominales de nuevos casos de enfermedades epidemiológicas crónicas, transmisibles y/o degenerativas, para conocer su comportamiento y tendencia, así como para conformar las acciones de evaluación, prevención y control.
  • 31. d) División Clínica de Educación e Investigación Médica Desarrollo de programas de formación, adiestramiento, capacitación e investigación médicas, sustentados en las necesidades de la operación y en las condiciones de salud de la población derechohabiente. Planear, organizar, dirigir y controlar los programas de educación e investigación médica de la unidad. Registrar los proyectos de investigación ante el Comité Local de Investigación. Asesorar a los autores y promover la publicación de artículos que resulten de las investigaciones, realizadas por el personal para la atención de la salud de la unidad.
  • 32. e) Subdirección Médica Difundir normas y programas médico- asistenciales emitidos por las direcciones normativas del Instituto y vigilar su aplicación. Contribuir a la eficiencia y calidad de la administración. Elaborar el programa de trabajo de la Subdirección y participar en la integración del correspondiente a la unidad. Coordinar la integración del diagnóstico situacional de las diferentes Divisiones y Departamentos dependientes. Comunicar a los Jefes de División las metas comprometidas de cada servicio.
  • 33. f) DivisionesClínicas (Enfermería,Trabajo social,Archivo, etc.) Controlar la aplicación de las políticas, normas y programas emitidos por las direcciones normativas del Instituto, relativas a los aspectos médico- administrativos de servicios clínicos a su cargo. Participar en la elaboración del diagnóstico situacional del ámbito de la unidad, así como coordinar los específicos de los servicios clínicos a su cargo. Coordinar la elaboración del programa de trabajo de la División a su cargo, con base en los resultados del diagnóstico situacional y presentarlos al Subdirector Médico para su aprobación. Planear, controlar y evaluar la atención médica de los servicios clínicos dependientes de la División y ejercer la rectoría y asesoría técnico-médica en su ámbito regional. Comunicar al personal a su cargo, las metas y programas de trabajo para cada servicio y los mecanismos para su ejecución, verificar y evaluar su aplicación, e informarles sobre el avance y resultados obtenidos.
  • 34. g) SubdirecciónAdministrativa (Finanzas, Personal, Serv. Generales, etc.) Interpretar, transmitir y supervisar la aplicación de las disposiciones dictadas por la Dirección de la unidad, así como las normas emanadas de los niveles normativo central, regional y delegacional en la unidad y unidades de medicina familiar de la zona. Administrar los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros asignados a la unidad y evaluar su desempeño de acuerdo con la normatividad establecida. Analizar la productividad, eficiencia y calidad de los procesos por centro de costo, elaborar gráficas para identificar variables significativas e informar y proponer acciones al Director y cuerpo de gobierno de la unidad, para la adecuada toma de decisiones. Promover la comunicación y las buenas relaciones entre el personal de la unidad, en los sentidos ascendente, descendente, subalterno y horizontal, para propiciar un adecuado clima laboral.
  • 35. Bibliografía • Hospital Civil de Guadalajara. (08 de Febrero de 2018).Obtenido de http://www.hcg.udg.mx/ • MANUAL DEORGANIZACION DE LAS UNIDADES MÉDICO HOSPITALARIAS. (1996). Instituto Mexicano del Seguro Social, (págs. 1-67). México. • Secretaria de Salud. (08 de Febrero de 2018).Obtenido de http://data.salud.cdmx.gob.mx/portal/educacion/DEeI/funciones-sustantivas.html • Visús, M.T., Asenjo Sebastián, M.Á., & Badía, R. (2001).Gestión Diaria del Hospital. México: MASSON. • Hirt, Geoffrey. Ramos, Leticia. (2004). Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante. México. McGraw-Hill Interamericana. Pág. 215. • Daft, R (2005)Teoría y diseño organizacional. México.Thomson • Chiavenato, Idalberto. (2004). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. México.Thomson. Pág. 120 • Child, J. (1997). Organizational Design and Performance: ContingencyTheory and Beyond,Organization and Administrative Sciences,Vol. 8. Pág. 169 • Robbins, Stephen P. DeCenzo DavidA. (2009). Fundamentos de administración. 6°. ed. México. Pearson Educación. Pág. 114-142 • DeCenzo R. (2009) Fundamentos de administración. México. Pearson Educación y Gibson J. (2006)Organizaciones, comportamiento, estructura, procesos. México McGraw Hill. • Homedes N y Ugalde A. (2013). Descentralización de los servicios de salud: estudios de caso en seis estados mexicanos. Salud Pública de México, 53(6), 493-503. Recuperado el 8 de febrero de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342011000600005. • Ugald, A., y Homedes, N. (2002). Descentralización del sector salud en América Latina. Gaceta Sanitaria, 16(1), 18-29. Recuperado el 8 de febrero de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112002000100004&lng=es&tlng=es. • Sales F. (2012). A30 años de la descentralización de los servicios de salud. Centro de estudios sociales y de opinión pública. México. Recuperado el 9 de febrero de 2018, de www3.diputados.gob.mx/camara/.../30-anios-descentralizacion-salud-docto140.pdf • Mardones ZR. (2008)Descentralización: una definición y una evaluación de la agenda legislativa chilena (1990-2008) EURE, vol. XXXIV (102), 39-60. Recuperado el 9 de febrero de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/196/19610203.pdf