SlideShare una empresa de Scribd logo
Gide
CENTROUC
MEDICiÓN
sendas
Lenguaje
Proyecto de evaluación
Cide
CENTRO lICMEDICiÓN .
Curso:~_~_~~_
Nombre: _
sendas
· Lenguaje
Proyecto de evaluación
e L@V E
CLAVE oEDICIONES $M4
3 Resumir IBiografías. 18
Relacionar Época y lugar en que se ambienta una narración.
5 Comparar ITextos informativos. 26
Identificar Causas y consecuencias en un relato.
7 Producir ILa leyenda. 34
-.;
,,_
8
Estrategia de
Uso del subrayado. 38
comprensión lectora
preguntas de alternativas
Inferir Información en un artículo periodístico.
10 Identificar IEl objeto lírico. 46
Sintetizar Estructura de un texto narrativo. 48
12 Interpretar textos IEl lenguaje figurado. 52
13
Opinar con
Actitudes y acciones de los personajes. 54
fundamentos
14 Inferir IEl significado de las palabras de acuerdo a su contexto. 58
15 Producir IEl texto instructivo. 60
16
Estrategia de
Información relevante. 64
comprensión lectora
Z mi~í'- preguntas de desarrollo
1 Identificar Acciones principales en una narración. 12
2 Interpretar textos
Figuras retóricas: personificaciones, comparaciones e
14
hipérboles.
Página JContenidoHabilidadFicha
preguntas de desarrollo
I Conoce tu texto
-
--,_
---6 J
10 I
íNDICE
5CLAVE e EDICIONES SM
128.id~Evaluación tipo SIMCE®
~;¡;~UC
preguntas de escritura
28 Evaluar IEl infograma. 110
Inferir Las motivaciones de los personajes.
Aplicar Los verbos haber, tener e ir.
31 Producir IUna columna de opinión. 120
32
Estrategia de
Qué hacer si no se comprende un texto. 124
comprensión lectora
25 Inferir
Emisor, propósito y receptor ideal del mensaje de un
98
anche.
26 Analizar. Efectos sonoros de aliteración y onomatopeya. 102
27 Comparar El tema de los textos narrativos. 106
9424
Estrategia de
Aspectos relevantes en cada tipo de texto.
comprensión lectora
90Producir ILa noticia.! 23 I
19 Relacionar Información del texto y las imágenes. 74
20 Inferir
Lascaracterísticas de los personajes a partir de sus
78
actitudes y reacciones.
21
Opinar con
La carta al director. 82
fundamentos
22 Analizar El ambiente y las costumbres en un relato. 86
Inferir18 IEl temple de ánimo. 72
La influencia de las acciones en el desarrollo de la historia.Explicar
Contenido PáginaHabilidadFicha
Proyecto de evaluación
e L@V E
CLAVE o EDICIONES SM10
.......
L"..
-•~
A. Informar en qué consiste "La hora del planeta"y en qué fecha y hora se realiza.
B. Invitar a la gente a participar en lasdistintas actividades por "La hora del planeta".
c. Llamar la atención sobre la problemática del cambio climático que afecta a todo
el mundo.
JI Informar sobre los edificios públicos que apagarán sus luces en apoyo a
"La hora del planeta':
2Alternativas
-..-
-...
..
Tomado de www.emol.com. 22 de marzo
de 2013 (fragmemo y adaptación).
San Cristóbal, la Torre EnteI y las ofi-
cinas del mismo ministerio formarán
parte del apagón.
Por su parte, en Antofagasta se
apagarán laslucesen el edificio consis-
torial, en la PlazaColón y en lasGrúas
Portuarias.EnValdivia el apagón serea-
lizaráen laFeriaFluvial,el puente Pedro
de Valdivia y el edificio consistorial.
También seespera la realización de
actividades en La Serena, Valparaíso,
Temuco, Puerto Montt y Concepción.
¿Cuál es la finalidad de este texto?
SANTIAGO.- Queda poco más
de un día para una nueva edición de
la "Hora del Planeta", campaña im-
pulsada por el Fondo Mundial para
la Naturaleza que pide a la población
de todo el mundo que apague sus
luces por una hora, para generar con-
ciencia sobre el cambio climático.
Como ya es tradición, Chile tam-
bién formará parte de lacampaña,con
varios edificios públicos apagando sus
lucesentre las2030 y las21.30de ma-
ñana,23 de marzo.
Según anunció el Ministerio de
Medio Ambiente, en Santiago el Pa-
lacio La Moneda, la virgen del cerro
La séptima edición del evento se realizará mañana en todo el mundo. El
PalacioLa Moneda, la Plaza Colón en Antofagasta y la FeriaFluvialde Valdivia
participarán del apagón.
Edificios públicos alo largo de Chile apagarán
sus luces enla "Hora del Planeta"
1. Lee el siguiente texto y responde.1Pregunta
Las preguntas de alternativas se dividen en dos partes:
~
:------------------------------------------------------------------------------------------~'.
¿Cómo son las preguntas de alternativas?
Las preguntas de alternativas son aquellas que te proponen varias respuestas posibles, de las cuales solo una
es correcta.
preguntas de alternativasEstrategia para resppndér'. ~ ,., .. .
11CLAVE(1) EDICIONES SM
,~--------------------------------------------------------------~/
La expresión se refiere a que uno no sabe lo que le puede suceder en el futuro y, por lo ~2 D 11
esarro o
tanto, tampoco si un hecho será pOSitivo onegativo. Puede suceder que un hecho que uno r.
considera como negativo sea beneficioso en el futuro. Por ejemplo, en el texto, que el hijo del '---------
hombre se haya quebrado la pierna, en un principio podría considerarsecomo mala suerte,
pero después fue beneficioso, ya que le sirvió para no ir a la guerra.L- _
¿1Pregunta
!
Enel texto, ¿quésignifica la expresión "¿Buenasuerte o mala suerte?$010 Dios lo sabe"?
Explicatu respuestausando información del texto.
Anónimo.
¿Buena suerte o mala suerte?
Habíauna vez un hombre que vivía con su hijo en una casitadel campo. Se
dedicaba a trabajar la tierra y tenía un caballopara la labranza.Un día el caballose
escapóy el vecino,que sepercató de esto,corrió a la puerta del hombre diciéndole:
-¿Cómo trabajasel campo sin él?¡Qué mala suerte hastenido!
Elhombre lo miró y le dijo:
-¿Buena suerte o mala suerte?Solo Dios lo sabe.
Pasóalgún tiempo y el caballo volvió con diez caballossalvajescon los que se
había unido. Elvecino al observar esto,otra vez llamó al hombre y le dijo:
-No solo recuperastetu caballo, sino que ahora tienes diez caballosmás.¡Qué
buena suerte hastenido!
Elhombre lo miró y le dijo:
-¿Buena suerte o mala suerte?Solo Dios lo sabe.
Más adelante el h~o del hombre montaba uno de los caballosy cayó al suelo
partiéndose una pierna.Otra vez el vecino fue a decirle:
-iQué mala suerte hastenido! Tu hijo seaccidentó y no podrá ayudarte.
Elhombre, otra vez lo miró y dijo:
-¿Buena suerte o malasuerte?Solo Dios lo sabe.
Pasóel tiempo y estalló la guerra.Al hijo del vecino lo reclutaron por estar sano
y al del hombre no por estar imposibilitado. Nuevamente el vecino le dijo:
-iQué buena suerte hastenido!
Otra vez el hombre lo miró diciendo:
-¿Buena suerte o mala suerte?Solo Dios lo sabe.
1. Lee el siguiente fragmento y responde la pregunta.
Laspreguntas de desarrollo suelen tener dos partes:
¿Cómo son las preguntas de desarrollo?
Laspreguntasde desarrolloson aquellasen lascualesdebeselaboraruna respuestafundamentada,completa
y coherente.
preguntas de desarrollo
CLAVEe EDICIONESSM
Paso f) Recuerdaalguna información de lo que debes identificar.
• ¿Qué acciones realiza o le suceden al personaje principal a través del relato?
pueden farfar.
=,.
-
-=
-=-
-
=
-
12
1. Lee atentamente el texto. Luego, identifica lasacciones principales del relato, siguiendo los pasos
indicados.
=
---
,---- - ---------------,--
Habilidad -...::o,
-Contenido
Lanarración secaracterizapor la existencia de acciones o
acontecimientos que sedesarrollan en el tiempo y que son llevados
a cabo por alguien (en la narración literaria,lasacciones son realizadas
por los personajes) Lasacciones principales del relato son aquellas que
permiten reconstruir la historia.
Identificar es traer a la memoria
imágenes,experiencias,
definiciones o conceptos,
previamente aprendidos, que
serelacionan con la situación o
información presentada.
-,Lo que neC::i~.:..:~er l-------------~"·~o
Paso O Reconoce lo que debes identificar.
• ¿Qué tienes que identificar? Guíate por el título de esta ficha.
Leonardo da Vinci. Tomado de www.neuriwoman.com
Una araña, después de haber explorado toda la casa, por
dentro y por fuera, pensó meterse en el ojo de la cerradura.
.Qué refugio ideal! ¿Quién podría descubrirla? Ella,en
cambio, asomándose al borde de la cerradura, podría mirar a
todas partes sin riesgo alguno.
-Allí -decía para sí,observando el umbral de piedra-
tenderé una red pare las moscas; más allá -añadía, mirando
el escalón- tenderé otra para los gusanos; aquí cerca, en el
marco de la puerta, armaré una trampa pequeña para los
mosquitos.
La araña se regocijaba. El ojo de la cerradura le daba una
seguridad extraordinaria; tan oscuro, tan estrecho, como-
un estuche de hierro, le parecía más inaccesible que una
fortaleza, más seguro que cualquier armadura.
Mientras se deleitaba con sus pensamientos, le llegó al
oído un rumor de pasos; prudente, se retiró al fondo del
refugio. Alguien estaba a punto de entrar en la casa. Una
llave tintineó, enfiló el ojo de la cerradura y la aplastó.
la araña en el ojo de la cerradura
Identificar las acciones principales en una narración
-
13CLAVE@EDICIONESSM
¿Cuáles la acción más importante que realizan los dientes para el desarrollo de la historia? Marca
una K en la alternativa que consideras correcta.
[Al Morder a la lengua.
[[] No hablar sobre la lengua.
[g Murmurar sobre la lengua.
[Q] Masticarlo que come el muchacho.
b. Subrayalasacciones principales en la secuenciaanterior.
a. Hazun listado con la secuenciacompleta de lasacciones del relato.
3. Identifica las acciones principales del relato, respondiendo las siguientes preguntas.
Leonardo da Vinci. Tomado de www.nueva-acropolis.es
puedt.?nVOffar.
que lal págillOI
t ~rbscilOdal
Éraseun muchacho tan parlanchínque todos decíanque hablabade más.
-iQué lengua'-suspiraron un día los dientes-. No estáquieta
jamás.
-¿Qué estásmurmurando? Deberíanya saber,dientes,que su
única obligación esmasticar lo que como. iOcúpense de susasuntos!
y el muchacho seguíahablando de cosasque no venían a
cuento y la lengua,feliz,hallaba palabrasnuevas.Hastaque un
día el muchacho permitió a la lengua decir una gran mentira.
y los dientes, obedientes a la voz de la justicia, sedispararon a
un tiempo y la mordieron.
La lenguaenrojeció de sangrey el muchacho de vergüenza.
Aquella, escarmentada,sevolvió temerosa y prudente.
Antes de que decida! hablar por hablar, piensa si no es mejor
decisión callarpara evitar problemas.
La lengua y los dientes
2. Leeatentamente el siguiente texto.
Paso e Reconoce en la información presentada lo que recordaste.
• Lasacciones identificadas en el paso2, ¿sonlasprincipales para reconstruir brevemente la historia?
¿Porqué?
día mes año
CLAVE e EDIOONES SM
Pablo Neruda. Neruda para niños.
Madrid: SusaetaEdiciones, 2004.
=
=
Ríete de la noche,
del día, de la Luna,
ríete de las calles
torcidas de la isla,
ríete de este torpe
muchacho que te quiere,
pero cuando yo abro
los ojos y los cierro,
cuando mis pasos van,
cuando vuelven mis pasos,
niégame el pan, el aire,
la luz, la primavera,
pero tu risa nunca
porque me moriría.
Quítame el pan, si quieres,
quítame el aire, pero
no me quites tu risa.
Mi lucha es dura y vuelvo
con los ojos cansados a veces
de haber visto
la tierra que no cambia,
pero al entras tu risa
sube el cielo buscándome
y abre para mí todas
las puertas de la vida.
Junto al mar en otoño,
tu risa debe alzar
su cascada de espuma,
yen primavera, amor,
quiero tu risa como
la flor que yo esperaba,
la flor azul, la rosa
de mi patria sonora.
furi~ =
14
1. Leeatentamente el poema. Luego, interpreta el significado de personificaciones, comparaciones
e hipérboles, siguiendo los pasosindicados. ~
Lasfiguras retóricas modifican el lenguaje literal paracrear nuevos
significados o sentidos. Lapersonificación otorga características
humanas a objetos o animales;la comparación hace una relación de
semejanzaentre dos elementos de acuerdo con algún factor común
a través de un nexo comparativo, y la hipérbole exageraun elemento,
situación o sentimiento.
Contenido
Lo que necesitas saber)
Habilidad
Interpretar textos es dar sentido
a un texto o enunciado.
Interpretar el significado de personificaciones,
comparaciones e hipérboles en un poema
15CLAVE e EDICIONES SM
• ¿Porqué es una exageración decir que una persona puede morir si uno le quitala risa?
• ¿Qué quiere decir el hablante lírico en los últimos cuatro versos del poema?
. Paso O Relaciona el texto con tus experiencias y con lo que sabes.
• ¿Qué significa que el hablante relacione la risa con una flor?
•
• ¿Existenacciones exageradas por parte del hablante lírico? ¿Cuáles?
• Según el hablante lírico, ¿qué acciones realiza la risa?
D HipérboleD Comparacióno Perso~ifi~ación I~~ - ---'
Paso eRelaciona distintos elementos del texto.
• Marca con una K las figuras retóricas que puedes identificar en el poema.
• ¿Quésentimiento refleja el hablante lírico en el poema? Marca con un.tIa respuesta correcta.
D Amor
D Odio
DTristeza
Paso O Comprende las ideas principales del texto.
• ¿Aquién se dirige el hablante lírico? Respalda con elementos del texto.
día mes año
CLAVE © EDICIONES SM16
Lostejedores de redesestánjunto a él, las
piernascomo rielesperdidos en la arena.
Susmanos llevan un ruido seco,de madera presurosa.
Lasredestiemblan lo mismo que una mareasiniestra,
detenida, ahí,para~I ojo del cielo.
Dialogan los hombres y sus redes.
Elgolpe de lasagujasimpide oír lo que sedicen:
.quién pudiera escuchar:
Ellas sesaben,de memoria, el mar!
Esteesel rudo mar del Norte, el que acaricia
la soledad de susdesiertos.
Andrés Sabela."Lostejedores de redes"
en Hombre de cuatro rumbos.
Antología del Norte Grande.
Santiago de Chile:EditorialOrbe, 1966.
los tejedores de redes
Caleta de los Pescadores, en Antofagasta
2. Leeatentamente el siguiente poema.
Hipérbole: _
Personificación:
Paso O Expresael sentido del enunciado o texto, a partir de las relaciones que estableciste.
• Señalael significado de una comparación, una personificación y una hipérbole que hayas
encontrado en el poema.
Comparación:
Ficha 2
17CLAVE eEDICIONES SM
¿Qué enunciado indica con mayor precisión el sentido figurado del verso "piernas como rieles
perdidos en la arena"? Marca una X en la alternativa que consideras correcta.
[K] Los tejedores trabajan de rodillas en la arena de la playa.
[_[] Los tejedores trabajan con las piernas extendidas en la arena.
[g Los tejedores siguen un camino guiado por rieles imaginarios.
[Q] Los tejedores buscan con sus pies los rieles de un tren que alguna vez pasó por allí.
f. ¿Creesque es posible "saber de memoria el mar"? ¿Qué quiere decir el verso?
e. ¿Qué acción realiza (~ atribuye) al mar del Norte?
D Personificación
D Comparación
D Hipérbole
d. Subraya de distinto color lasfiguras retóricas que identificas en el poema. ¿Qué figura es la que
más utiliza el hablante lírico? Marca un ./ en la que consideres correcta.
c. ¿Cómo describe el hablante lírico al mar y a las redes?
b. ¿Cuáles el objeto lírico del poema?
a. ¿Dequé trata el poema?
3. Interpreta el significado de personificaciones, comparaciones e hipérboles del poema,
respondiendo las siguientes preguntas.
día mes año .---
-
-
CLAVE eEDICIONES SM
Tomado de http://www.buscabiografias.com (adaptación).
Dibujante estadounidense, productor y director de cine. Nació
el 5 de diciembre de 1901 en Chicago (Estados Unidos). En 1923
comenzó a producir dibujos animados en Hollywood, junto con su
hermano RoyO. Disney.
Steamboat Willie (Willie el vapor, 1928)significó la aparición del
ratón Mickey, su primer personaje famoso, además del inicio del cine
sonoro en los dibujos animados. Elgolpe de suerte le llegó el18 de
noviembre de aquel año, cuando se estrenó el corto animado que
él mismo escribió: era el debut del mítico personaje de Mickey Mouse, que había abandonado su
primer nombre, Mortimer.
En 1934 creó al pato Donald, y en 1937realizó el primer largometraje de dibujos animados
de la historia: Blancanieves y 105 siete enanitos, al que le siguieron Pinocho (1940),Fantasía (1941)
y Bambi (1942).
Durante los años cincuenta y sesenta, Walt Disney Productions pasó a ser una de las mayores
productoras cinematográficas, altiempo que Disney intentaba mantener el mayor control artístico
posible. La compañía abordó la publicación de numerosa literatura infantil y cómics, la mayoría de
ellos protagonizados por personajes como el pato Donald yel perro Pluto.
En 1955,Walt Disney Productions inauguró un parque gigantesco, llamado "Disneylandia",
en California. Sus reconstrucciones de carácter histórico y sus espectaculares atracciones lo
convirtieron en un foco turístico de primer orden.
Al mismo tiempo, fue capaz de realizar documentales como Eldesierto vivo (1953)o películas
de aventuras con actores reales como La isla del tesoro (1950),Robin Hood (1951)y Mary Poppins
(1964),y películas de dibujos animados como Peter Pan (1953).
1. Leeatentamente el texto. Luego, resume su información, siguiendo los pasos indicados.
Una biografía es un tipo de texto no literario que narra la vida de una
persona en orden cronológico. Enella se mencionan hechos que
pueden serde interés.Porejemplo: los estudios, los locros.la relevancia
social,entre otras características,de la personadescrita.
Resumir esextraer información
relevante paragenerar un nuevo
texto, articulado y más breve.
Contenido
- Lo que necesitas saber t
Habilidad
Resumir información de una biografía
11
Walt es la persona que más Óscares ha acaparado: un total de 32. Sin
duda, el momento más especial fue la entrega de un Óscar honorífico
por la creación de Blancanieves y los siete enanitos.
Walt Disneyfalleció el15 de diciembre de 1966 en LosÁngeles,
California.
19CLAVE e EDICIONES SM
----_ ..~-
--_.._--


--------------~==================~~~~~~~==~==~~
Paso eElabora un nuevo texto con las ideas principales.
• Redacta un texto breve en el que des cuenta de la vida y la importancia de Walt Disney. Para ello,
•debes incluir en tu resumen quién es Walt Disney y qué acciones de su trayectoria lo hacen ser un
hombre de interés público.
• ¿Qué hechos de su vida hicieron de Walt Disney un personaje de interés público?
Paso eComprende las ideas principales.
• ¿Cuáles de las ideas que identificaste tuvieron un rol decisivo para la creación de la empresa de
animación de Walt Disney? ¿Por qué?
0------------------
CD -----------
0-----------------
~-------------------
0-- _
0---------------
• Haz un listado con los seis principales acontecimientos de la vida de Walt Disney.
Paso O Identifica las ideas principales de la información.
• ¿Cuál es la relevancia a nivel mundial de Walt Disney?
día mes año
-
-
~
-
-
F
-
-
-
CLAVE eEDICIONES SM
I~ Tomado de http://www.librosdeluz.net (adaptación).
I quelaspóginru
webscitadas
'----_.;:;;;:;;;:_--------~ puedenmriar. fo-------------------'
enfermedad que causó la muerte de su madre.
Harry Potter se ha transformado en un clásicocontempo-
ráneo. Elprotagonista se ha convertido en el héroe de millones
de adolescentes,y suautora ya ocupa un lugar en la galería de la
fantasíaépica,junto a escritorescomo J. R.R. Tolkien,UrsulaK.LeGuin
y Guy Gavriel Kay.Sus libros han sido traducidos a casitreinta idiomas
y, actualmente, es la mujer más rica del Reino Unido, mucho más que la
ReinaIsabel11.
,
Después de publicar el cuarto libro, J. K. Rowling escribió dos libros cuyas ganancias se
dirigen al Comic Relief, una ONG. Entre otras contribuciones, se encuentran donaciones a la
investigación del tratamiento para la esclerosis múltiple, la
Joanne Rowling nació el 31 de julio de 1965 en Chipping
Sodbury, cerca de la ciudad de Bristol. Fue su madre, Anne, quien
impulsó su carrera literaria, al inclinarla a la literatura desde niña. Esta
afición a 105 libros y una innata imaginación generaron sus primeras
historias,como lade Rabbit, un relato que creó a los seisaños. Elgolpe
más duro de su juventud fue la enfermedad de su madre (esclerosis
múltiple), que duró diez años y acabó con su muerte sin saber que a
su hija le publicarían un libro.
Rowling escribió dos novelas para adultos -que nunca trató
de publicar-, antes de que se le ocurriera la idea de Harry Poner durante un viaje en tren entre
Manchester y Londres, que se prolongó durante cuatro horas más a causa de una avería de la
máquina. Según ella, al finalizar el viaje en tren ya tenía todos los personajes para el argumento
de la obra.
Años más tarde no tenía dinero ni conseguía trabajo, no podía pagar a nadie que cuidara
de su bebé mientras buscaba un empleo, por lo que cayó en una profunda depresión y
decidió que como ya no tenía nada que perder, iba a escribir el libro que imaginó hacía tanto
tiempo. Por esa época, y trabajando como profesora de francés, Joanne fue culminando su
primera novela Harry Potter y la piedra filosofal (1997), centrada en un niño mago huérfano y
sus peripecias en la escuela de magia Hogwarts, en donde se libraba una tormentosa batalla
entre el bien yel mal. Rechazada hasta en nueve ocasiones por diversas editoriales, la obra fue
finalmente acep~da y publicada en Bloomsbury.
Poco tiempo después de su publicación, el libro recibió notables críticas entre los
especialistas en literatura juvenil y excelentes ventas, especialmente tras su aparición en 1998
en 105 Estados Unidos. Rowling consiguió incluir su obra infantil en la lista de las más vendidas
de The New York Times, un hecho sin precedentes, para la literatura infantil.
Tras este recibimiento, Joanne escribió con prontitud una secuela, Harry Potter y la
cámara secreta (1998), título que se convertiría enel segundo tomo de una serie de siete libros
centrados en lasaventuras del ya famoso Harry Poner.
20
2. Leeatentamente el siguiente texto.
Ficha 3
21CLAVE o EDICIONES SM
e. Utiliza la información anterior para redactar un resumen de la vida de J. K. Rowling. Paraello,
recuerda que debes lt1c1uirquién es y qué la hace un personaje de interés público.
d. ¿Qué pasó después de la publicación de los libros escritos por J. K.Rowling?
c. ¿Cuálesfueron las condiciones que permitieron o motivaron la escritura de Harry Potter y la piedra
filosofal?
b. ¿Qué importancia tuvo su madre para su carrera literaria?
a. ¿Qué es lo que hizo de Joanne Rowling un personaje famoso?
3. Resumecon tus propias palabras la información del texto, respondiendo las siguientes preguntas.
día mes
CLAVEe EDICIONES SM22
Salté rápidamente de lacama a pesar del frío y,tiritando,
me vestí.Al lavarme lacara, me vi reflejado en el agua
de la palangana. Re~mente había cambiado. "Pero
si casi soy un hombre!" =pensé, al ver mi rostro.
Mis oscuros cabellos caían desordenados sobre la
frente y casi tapaban mis ojos. Mi padre siempre
decía que eran tan negros que parecían carbón.
iMi padre! ¿Qué sería de él?
Apenas recordaba el momento en que se
marchara de nuestro pueblo de Torremocha, hacía
cuatro años, a las lejanasy misteriosas Indias.
Durante esa largaausencia,muchas veces pregunté
a mi madre:
-¿Por qué tuvo que partir?¿Porqué nos dejó?
Ella,con paciencia, me explicaba una yotra
vez que mi padre había viajado al Nuevo Mun-
do en busca de mejor suerte.
-Alonso -me decía-, tu padre se fue porque
lavida aquí, en Torremocha, es muy dura. Con
inviernostan fríosy veranos tan calurosos no podemos
tener buenas cosechas, y todos dicen que en lasIndias
no es difícilhacerse rico.Son muchos losde aquí, de 105
pueblos de Extremadura, que han partido a probar fortuna.
Yoestaba resuelto desde hacía mucho tiempo.
Eraun oscuro día de invierno.A través de mi ventana podía ver los árboles desnudos de hojas,
azotados por el viento. Gruesas gotas de lluviagolpeaban el tejado de mi pequeña habitación.
Acababa de despertar y me sentía feliz.
Para mí no era un día cualquiera:era el nueve de febrero de 1539y yo cumplía
diez años.
Alonso, un conquistador de diez años
1. Lee atentamente el texto. Luego, relaciona el relato con la época y el lugar en que se ambienta,
siguiendo los pasos indicados.
Lasacciones de un relato están ambientadas en una época, que es el
período de tiempo en que se desarrolla la historia, y un lugar o espacio
físico donde ocurre la acción.
ContenidoHabilidad
Relacionar es establecer
conexiones entre dos o
más objetos, seres vivos,
lugares, hechos, fenómenos o
situaciones.
Lo que necesitas saber
Relacionar el texto con la época
y el lugar en que se ambienta
23CLAVE © EDICIONES SM
• ¿Cuál es la relación del título con la historia?
• Según lo descrito por el protagonista, ¿cómo era el lugar donde estaba su padre?
Paso eEstablece conexiones entre lo que debes relacionar a partir de lo descrito.
• ¿Enqué momento histórico ubicas los hechos descritos? ¿Porqué?
Época en la que se desarrolla la historia Lugar en que sedesarrollan las acciones
•
Paso eDescribe lo que debes relacionar .
• Completa el siguiente cuadro describiendo la época y el lugar donde se desarrolla la historia.
• Subraya en el texto los elementos que te permitan identificar la época y el espacio de la historia.
Paso O Identifica lo que debes relacionar.
• ¿Qué es lo que debes relacionar? Fíjate en el nombre de esta ficha.
Había decidido que cuando cumpliera diez años, me marcharía a buscarlo. El momento había llegado.
-Madre -le dije-, desde que mi padre se fue, lo único que he deseado es ir a encontrarme con él. [...]
-¿Qué has pensado? ¿Cómo iniciarás tu búsqueda?
-¿Recuerdas la carta que nos mandó hace ya tres años? Nos decía que marcharía a unas tierras
descubiertas por un señor llamado Pizarra. Al parecer, en esos lugares hay grandes riquezas. Estoy
seguro de que no será tan difícil llegar, porque muchos van allá en busca de oro. ¡Quizás cuando lo
encuentre él ya sea rico!
Magdalena Ibáñez y María José Zegers.Alonso, un conquistador de diez años. Santiago de Chile:EditorialAndrés Bello,
1995 (fragmento).
día mes año
CLAVE el EDICIONES SM24
Ana Frank.El Diario de Ana Frank. Santiago de Chile:
Pehuén Editores,2001 (fragmento y adaptación).
Mi padre, el más bueno de todos los padres que he conocido en mi vida, no secasó hasta
los treinta y seis años con mi madre, que tenía veinticinco. Mi hermana Margot nació en 1926 en
Alemania, en Frandort del Main. EI12 de junio de 1929 le seguí yo.Vivíen Francfort
hasta los cuatro años. Como somos judíos "de pura cepa",mi padre se
vino a Holanda en 1933,donde fue nombrado director de Opekta,
una compañía holandesa de preparación de mermeladas. Mi
madre, Edith Hollánder, también vino a Holanda en septiembre,
y Margot yyo fuimos a Aquisgrán, donde vivíami abuela. Margot
vino a Holanda en diciembre y yo en febrero, cuando me pusieron
arriba de la mesa como regalo de cumpleaños de Margot.
Pronto empecé a ir aljardín de infancia del colegio Montessori,
y allíestuve hasta cumplir los seis años. Luego pasé al primer curso
de la escuela primar~. Ensexto (Uvea la señora Kuperus, la directora.
Nos emocionamos mucho al despedirnos a finde curso y
lloramos las dos, porque yo había sido admitida en el liceo
judío, al que también iba MargaL
Después de mayo de 1940,los buenos tiempos
quedaron definitivamente atrás: primero laguerra, luego
la capitulación, la invasión alemana, y así comenzaron las
desgracias para nosotros losjudíos. Lasmedidas
antijudías se sucedieron rápidamente y se
nos privó de muchas libertades. lacques
siempre me dice "Yano me atrevo a
hacer nada, porque tengo miedo de que
esté prohibido".
Nosotros cuatro todavía estamos
bien, yasí hemos llegado al día de hoy, 20
de junio de 1942,fecha en que estreno mi
diario con toda solemnidad.
Kitty,mi diario, no me conoce aún, y por ellodebo contarle a grandes rasgos lahistoria de
mi vida.
Hace muchos días que no escribo. Necesitaba pensar de una vez por todas lo que significaba
un Diario.Espara mí una sensación muy singular expresar mis pensamientos, no solo porque no
he escrito nunca todavía, sino porque me parece que, más tarde, niyo ni nadie se interesará por
las fantasías de una colegiala de trece años. Enfin,tengo ganas de escribir,y más aún, de sondear
mi corazón sobre toda clase de cosas.
Diario de Ana Frank
2. Leeelsiguiente texto.
Ficha 4
25CLAVE e EDICIONES SM
¿Enqué fecha está escrito el texto?
[AJ En 1933.
[]_] En mayo de 1940.
[g 12 de junio de 1929.
[Q] 20 de junio de 1942.
¿Porqué Ana estaba privada de muchas libertades? Marca una)( en la alternativa que consideras
correcta.
[AJ Porque era judía.
[]_] Porque vivía en Alemania.
[g Porque estaban en guerra.
[Q] Porque iba a un liceo judío.
f. ¿Enqué parte suceden las acciones del relato? ¿Porqué?
e. ¿Enqué época vive Ana? Descríbela.
d. Subraya en el texto los elementos que te permitan identificar la época y el espacio de la historia.
c. ¿Qué sucede después de mayo de 1940?
b, ¿Qué hacía su padre?
adolescencia
Jadultez[[
a. Según la edad de Ana, ¿en qué etapa de la vida seencuentra? Enciérrala.
3. Relaciona el relato con la época y el lugar en que se ambienta, respondiendo las siguientes
preguntas.
día mes año
Guillermo Prado murió hace pocos años a una edad avanzada, no
lo podemos entrevistar a él, pero sía su nieto, Boris Prado, que creció inmerso en la
tradición volantinera y no oculta el entusiasmo al hablar de su abuelo: "Se sintió igual que
Einstein al inventar el carrete -cuenta-, y nunca quiso patentar su invento porque rechazaba
la idea de hacerse millonario por eso".Antes del invento de Guillermo Prado, se usaban
pelotas de hilo que daban vueltas en todas direcciones, o envases plásticos artesanales, al
encumbrar volantines, lo que dificultaba enormemente enrollar el hilo.
La creatividad de Guillermo Prado no se quedó allí; realizó muchos inventos, todos
relacionados con el aire, entre los que se cuenta una mariposa artificial que vuela como
una libélula y hasta un pequeño disco volador que suscitó el interés de la Fuerza Aérea
de los Estados Unidos. Élera profesor de aeronáutica en la FACHy durante un evento de
aeromodelismo en los años cincuenta, su proyecto fue presentado ante algunos oficiales
estadounidenses. "Mi abuelo destruyó los planos apenas supo que querían comprárselos,
se asustó porque temía que fueran usados con fines bélicos" recuerda Boris.
eW__- ..
CLAVE eEDICIONES SM
Un Einstein chileno en la historia del volantín
Uno de los aportes más espectaculares de nuestro país a la
historia de volantines y cometas fue el invento del carrete. César
Gutiérrez lo dice con todas sus letras: "es un invento increíble
del chileno Guillermo Prado, es lo más versátil para encumbrar
volantines, puedo decir con orgullo que está repartido en todo el
mundo".
Lostextos informativos o expositivos tienen como finalidad dar
a conocer algún tema o asunto de interés público de la manera
más objetiva posible, con el fin de que el lector incremente sus
conocimientos.
Comparar es buscar las
semejanzasy diferencias entre
objetos, seresvivos,lugares,
hechos,fenómenos o situaciones
de acuerdo a diversoscriterios.
26
~rd~
.! que lospáginas
 websrirados
eueden variar.
1. Lee atentamente los textos. Luego, compara la información que contienen, siguiendo los pasos
indicados. ~
Chile, país de volantines
Los volantines son la versión chilena de las cometas, y se conocen desde el siglo XVII,
cuando los sacerdotes misioneros, principalmente benedictinos, trajeron la costumbre de
encumbrarlos y de competir entre sí por derribar los otros volantines usando hilo curado
(mezcla de vidrio molido con pegatina, adherida al hilo. Actualmente, el hilo curado está
prohibido por la legislación chilena). Se afirma que hasta don Ambrosio O'Higgins era
un entusiasta de este deporte, que muy pronto se convirtió en una importante tradición
chilena. •
www.educarchile.cI(fragmentoy adaptación).
ContenidoHabilidad
)-Lo que necesitas saber
Comparar la información entre textos
de un mismo tema
27CLAVE eEDICIONES SM
Trata sobre:
"El volantín en los cielos de Chile"
Trata sobre:
"Chile, país de volantines"
• ¿Dequé se trata cada texto? Paraello, escribe brevemente sobre qué habla cada uno.
D guiarD informaro opinaroconvencer J
Paso f) Reconoce las características de los componentes o elementos que debes comparar.
• ¿Cuál es el principal propósito de los textos? Marca con una" la alternativa correcta.
Paso O Identifica lo que debes comparar.
• ¿Qué es lo que deberás comparar en esta ficha?
"Volantín cortado no tiene dueño"
Dentro de lacompetencia existe la "comisión", que consiste en mandar cortado el volantín
del contrincante. Esto se consigue con el roce o fricción de los hilos. Finalmente el volantín libre
es perseguido por niños y adultos. Quien lo atrapa se adjudica la cometa.
Estetipo de competencia tiene muchos adeptos y para lograr mayor éxito se inventó el
peligroso "hilo curado", que consiste en una mezcla de cola y vidrio molido, método que
provoca graves heridas cortantes. iNunca lo uses!
Paraenrollar el hilo seutiliza el carrete, llamado antiguamente como "roldana". Parafacilitar
el envolver y desenvolver se utiliza un palo o caña. Algunos carretes tienen incorporado_...llP~lo
que ayuda a este fin. (R~ue.rda
que'J'J!OgI1105
wros,itoIÚls
Elvolantín llegó a Chile a mediados del siglo XVIIIconquistando adeptos y
también generando alborotos que terminaron con la dictación de un bando, el
2 de octubre de 1875,que condenaba a seisdías de prisión alque encumbrara
volantines provocando daños en lastechumbres de lasviviendas. Estamedida
setomó debido a los accidentes y lasheridas que sufrían los transeúntes
cuando un volantín echaba abajo una teja.
Estejuego tradicional chileno incluso se transformó en motivo de apuestas y
peleas. Erauna pasión popular que encantaba a toda la sociedad.
El volantín en los cielos de Chile
día mes año
CLAYE C> EDICIONES SM
Lo Lunano tiene brillo propio. Su super-
ficie es iluminadopor el Sol. Enel transcurso
de unmes,lo Lunaparececambiar de formo,
posando por uno seriede fosesen su ciclo.
Al comienzo del mes lunar,lo luna creciente
parece un delgado arco. Uno semana des-
pués aparece medio luna en formo de D, y
o lo semanasiguientees uncírculocompleto.
Luego,vuelve o estrecharsehasta lo medio
luna, ahora en formo de e, y sigue adelga-
zando hasta desaparecer. Pero lo Luna no
cambio de forma; lo que vemos es la parte
del satéliteiluminadopor el Sol.
PeterGrego. Enciclopedia del espacio.
España: Ediciones SM, 2009 (fragmentol.
28
LaLunatarda aproximadamente un mes
en dar uno vuelto o lo Tierra.Siempre man-
tiene el mismo lodo hacia nosotros,por lo
que hoy uno caro oculto que nunca vemos.
El mes lunar
2. Lee los siguientes textos.
¡ Chile, país de volantínes Elvolantín en los cielos de Chile
I I -
Separecen en
-------- ---- - ---- _. --- -- --_.-
Sediferencian en
•
Paso O Establece las semejanzas y diferencias de acuerdo con el o los criterios.
• Haz un cuadro comparativo en el que indiques lasdiferencias y las semejanzas más importantes
de ambos textos, con respecto al (o los) criterio(s) establecido(s). Recuerda que existen semejanzas
cuando la información de ambos textos se repite o essimilar, y diferencias, cuando la información
que señalan los textos es distinta o nueva.
o Uso del hilo curado
----_. -_._----.....,
D Evolución histórica del volantín
• ¿Qué criterios de los siguientes podrías escoger para comparar ambos textos? Márcalo con una K.
OE!origen del volantín D Características del volantín
-------------- __)
Paso O Establece el o los criterios de comparación.
Ficha 5
29CLAVE e EDICIONES SM
Sobre la información de los textos es cierto que ambos:
[A] indican lasdistintas formas de la fasede la Luna.
[]] mencionan que la Luna esel único satélite natural de laTierra.
[g sugieren que la Luna es muy importante para la vida en laTierra.
[Q] señalanque la Luna sedemora casiun mesen completar su ciclo lunar.
Marca una K en la alternativa que consideras correcta. Eltexto "El mes lunar" se diferencia de
"La Luna" en que:
[A] el primero secentra en lasfasesde la Lunay el segundo, en el tamaño de esta.
[]] el primero secentra en el ciclo lunar y el segundo, en lascaracterísticasde la Luna.
[g el primero secentra en cómo es la iluminación del Solsobre la Luna y el segundo, en el
tamaño de la Luna.
[Q] el primero secentra en lasformas de lasfasesde la Lunay el segundo, en el tiempo que
demora la faselunar.
c. ¿Quéinformación nueva o distinta aporta el texto "LaLuna",con respecto al texto "Elmes lunar"?
b. ¿Quéinformación acercade la Lunaserepite en ambos textos?
•
3. Compara la información de los textos, respondiendo las siguientes preguntas.
a. ¿Dequé tratan ambos textos?
La Lunaes el único satélite natural de la Tierra. Su diámetro es de unos
3476 km, aproximadamente una cuarta parte del de la Tierra. La masa de
la Tierraes 81 veces mayor que la de la Luna.Ladensidad media de la Luna
es solo las tres quintas partes de la densidad de la Tierra,y la gravedad en
la superficie es un sexto del de la Tierra.
La Lunaorbita la Tierra a una distancia media de 384403 km ya una
velocidad media de 3700 km/h. Completa su vuelta alrededor de la Tierra,
siguiendo una órbita elíptica, en 27 días, 7 horas, 43 minutosy 11,5 segun-
dos. Para cambiar de una fase a otra similar, o mes lunar, la Luna necesita
29 días, 12 horas, 44 minutosy 2,8 segundos.
Como tarda en dar una vuelta sobre su eje el mismo tiempo que en dar
una vuelta alrededor de la Tierra,siempre nos muestrala mismacara. Aunque
parece brillante, solo refleja en el espacio el 7% de la luz que recibe del Sol.
Tomado de http://www.astromia.com
/tierraluna/laluna.htm (fragmento).
La Luna
día mes año
CLAVEe EDICIONESSM
~quela5 páginas
Wfbrdtlllias
putdfflvoriar.
Aracne y Atenea tejieron durante todo el día. El
tejido de Atenea representaba a los dioses en
todo su esplendor, donde mostraba, a modo de
ejemplo, episodios de las derrocas de los mortales
que desafiaban a los dioses. Pero la tela de Aracne,
en cambio, mostraba a losdioses como unos
viciosos e inmorales. Esto ofendió profundamente
a la diosa, quien rompió la tela de lajoven.
Aracne se sintió humillada por el
comportamiento de la diosa y, herida en su
orgullo, intentó quitarse la vida. Atenea la
salvó pero, como castigo por su conducta, la
convirtió en araña y la condenó a tejer hasta el
fin de los tiempos.
Tomado de http://www.cuenros-infanriles.org/
el-rnito-de-aracne/ (adaptación).
para advertirle sobre su conducta y lograr un trato más digno. Pero la
muchacha no hizo caso, ignoró todos losconsejos de la anciana
y la insultó. Ante semejante comportamiento, la diosa se
mostró ante la joven y la competencia comenzó.
La diosa bajó desde el Olimpo a la Tierra para aceptar el reto y así darle una lección. Debido a
los comentarios de Aracne, la diosa se le presentó con aspecto de anciana,
•
Aracne era una de las mejores tejedoras de Grecia. Su prestigio era enorme, tanto, que todos
creían que Atenea la había dotado con tales dones, pues la diosa de la sabiduría era la patrona de
los artesanos. Sin embargo, la hermosa joven tenía una gran vanidad: constantemente se ufanaba
de ser la mejor tejedora del mundo.
Un buen día, la muchacha terminó por compararse con la propia Atenea y comenzó a
lanzarle desafíos, invitándola a participar en un concurso, para dilucidar cuál de las dos era mejor.
Mito de Aracne
1. Lee atentamente el texto. Luego, identifica las causas y las consecuencias, siguiendo los pasos
indicados.
Lacausa en una narración es el motivo o razón de por qué ocurre
cierta acción en un relato. Laconsecuencia en una narración es lo
que ocurre como resultado de la acción, ladecisión o el estado de
un personaje.
Identificar es traer a la memoria
imágenes, experiencias, definiciones o
conceptos, previamente aprendidos,
que se relacionan con lasituación o
información presentada.
ContenidoHabilidad
Lo que necesitas saber
Identificar las causas y las consecuencias en un relato
31CLAVE'" EDICIONES SM
a
Acción Causa Consecuencia
Atenea baja a laTierracon
forma de anciana.
Eltejido de Aracne muestra
a los diosescomo viciosos e
inmorales.
Aracnees humillada.
Atenea convirtió a Aracne
en araña.
Paso O Reconoce en la información presentada lo que recordaste.
• Completa el siguiente cuadro.
Personaje 2:
Personaje 1:
• Vuelve al texto, y subrayalasprincipales acciones que realizanlos personajes.Luego,escríbelasen el
espacio asignado para ello, según el orden en que ocurrieron.
Paso eRecuerda alguna información de lo que debes identificar.
• Nombra los personajesdel relato.
Paso O Reconoce lo que debes identificar.
• ¿Quétienes que identificar? Fíjateen el título de estaficha.
día mes año
Elcamino estuvo lleno de dificultades, pero
Quetzalcóatl las superó, pensando solamente en su
pueblo y sus necesidades de alimentación. Hizo
grandes esfuerzos y no se dio por vencido ante el
cansancio y las dificultades.
Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el
maíz y,como estaba transformado en hormiga,
tomó un grano maduro entre sus mandíbulas
y emprendió el regreso. Al llegar, entregó el
prometido grano de maíz a los hambrientos
indígenas. Los aztec~s plantaron lasemilla y,
así, obtuvieron el maíz que desde entonces
sembraron y cosecharon.
El preciado grano aumentó sus riquezas,
se volvieron más fuertes, construyeron
ciudades, palacios, templos, etcétera. y a partir
de ese momento, los aztecas veneraron al generoso
Quetzalcóatl el dios amigo de los hombres, el dios que
les trajo el maíz.
Tomado de http://www.guiascostarica.com/miros/mexico29.htm
(adaptación).
Quetzakóatl, el poderoso dios, no se esforzó en vano en separar las
montañas con su fuerza, sino que empleó su astucia. Se transformó
en una hormiga negra y acompañado de una hormiga roja,
marchó a las montañas.
Cuentan que antes de la llegada deQuerzakóatl los aztecas solo comían raícesy animales
que cazaban. No tenían maíz, pues este cereal tan alimenticio para ellos, estaba escondido detrás
de las montañas. Los antiguos dioses intentaron separar las montañas con su colosal fuerza, pero
no lo lograron.
Los aztecas fueron a plantearle este problema aQuetzakóatl: "Yo se los traeré", les respondió
el dios.
El maíz
2. Lee atentamente el siguiente texto.
Ficha 6
33CLAVE© EDICIONESSM
e Según el texto, ¿por qué Quetzalcóatl fue a buscar el grano de maíz? Marca una K en la alternativa
que consideras correcta.
lA] Porque quería ayudar a los aztecas.
lli] Porque quería donárselo a los dioses.
[g Porque quería aumentar sus riquezas.
[Q] Porque quería sembrarlo y cosecharlo.
El pueblo azteca venera
a Quetzalcóatl...
El pueblo azteca puede
sembrar maíz.
I Quetzalcóatl se transforma
I en una hormiga negra.
I
( Causa ) E(---~[Acción I----)~ ( Consecuencia 1~~~======~~ ~~========~~
I! Los aztecas visitan
a Quetzalcóatl.
--------·---l
L~.~ •• ~_=~
c. Completa el siguiente cuadro:
Aztecas: _
b. Enumera las principales acciones del relato realizadas por los distintos personajes.
Ouetzalcóat/: _
a. ¿Quiénes son los personajes del relato?
3. Identifica las causas y las consecuencias de las acciones en el relato, respondiendo las siguientes
preguntas.
día mes año
CLAVE e EDICIONES SM
Desenlace
o final
Desarrollo
Inicio
34
La naturaleza, no contenta con este homenaje, puso en el lugar de
las tumbas de los jóvenes dos volcanes: el Parinacota y el Pomerame.
Tomado de http://elturismochileno.blogspoLcom/2008/0S/
mitos-y-Ieyendas-zona-norte-Ia-nia-de.html (adaptación).
Elementosreales
que sonexplicados
por el relato.
,J;
Sepresentaelcontexto
históricode lospueblosy las
costumbresinvolucradas.
Hace mucho tiempo, convivían en los valles del norte dos
pueblos enemigos, cuya existencia transcurría entre crudas luchas
motivadas por el dominio de las tierras. Un día, dos jóvenes, el
príncipe y la princesa de estas comunidades, se conocieron y se
enamoraron profundamente. Su amor fue rechazado duramente
"'r-------por ambos pueblos y los ancianos de cada tribu aconsejaron a los
Sepresentalasituación jóvenesque lo mejor era que se separaran. Pero, ante lanegativa de
conflictivaque sedesarrollará estos, decidieron sacrificarlos para impedir que estuvieran juntos.
en lanarración.
La naturaleza se entristeció tanto que no pudo aguantar el llanto.
[... ] En una noche oscura y sin luna los príncipes fueron asesinados.
"'r------- La fuerza de la naturaleza se hizo presente, llovió y llovió por días
Apareceel elemento yñoches. Las lluvias, cada vez más incensas,fueron acompañadas
fantásticoo sobrenatural.
de truenos y relámpagos que asolaron la región.
Las dos tribus desaparecieron producto de las inundaciones y
en lugar de ellas aparecieron dos hermosos lagos por donde se ha
visto pasar en pequeñas canoas al príncipe y la princesa finalmente
juntos.
Los lagos creados por lasintensas lluvias son el Chungará yel
Cota -Cotan i.
la leyenda de los Payachatas
Lee la siguiente leyenda y observa cómo es su estructura y contenido.
;~:onoce üna ·I.ey'enaa
Las leyendas son relatos orales que narran un aspecto del mundo real a partir de elementos
fantásticos o sobrenaturales. Están vinculadas a una comunidad específica y a su visión con respecto al
mundo que le rodea.
Producir una leyenda
35CLAVE © EDICIONES SM
lDesenlace o finalDesarrollo
Ordena los elementos de latabla de acuerdo a la estructura de una narración.
•
Hecho que explicaré a partir
de la leyenda.
---------,_. ..
Lugar geográfico, contexto
histórico y costumbres de la
época.
____ o
Situación conflictiva
que se desarrollará.
Personajes involucrados
en la narración.
Elementos fantásticos o
sobrenaturales que incluiré .
Por gestiones del colegio, te invitan a un encuentro multicultural, donde asisten niñosy niñas de
distintos países y pueblos. Inventa una leyenda ambientada en tu localidad o barrio para darla a conocer a
los demás. Paraello, guíate por la siguiente tabla y complétala.
':' Planifica tu leyenda
día mes año
CLAVEoEDICIONES SM
36
._--_._--
_ __.._----_ .
•
Ahora que ya has planificado y organizado la información que incluirás en tu leyenda, es hora de
escribirla. Puedes utilizar este espacio como tu borrador, para después revisarlo y hacer una versión
definitiva en el computador. Además, realiza un dibujo que ilustre alguno de los momentos cruciales de tu
narración. Recuerda colocar un título a tu leyenda y cuidar tu ortografía y redacción .
Ficha 7
37CLAVEeEDICIONESSM
Concordancia de género: si un sustantivo es masculino o femenino, provocará que el artículo
y el adjetivo correspondan también a ese género. Ejemplo:
"La naturaleza, no contenta con este homenaje [... ]"
(y no "La naturaleza, no contento con este homenaje") .
....... ~ , ,oo.·.···· .
"Las dos tribus desaparecieron producto
de las inundaciones [... l"(y no "Las tribus desapareció ... ").
........................................................................................" - -._ ..__ __._._ .
( Concordancia de número: tiene que ver con los elementos plurales o singulares. Por ejemplo, "~
si se enuncia un sustantivo plural en el sujeto, tanto el artículo como el adjetivo deben
concordar con este. Cuando el sustantivo es el sujeto de la oración, el verbo también deberá
concordar. Ejemplo:
La concordancia gramatical es un recurso de la lengua que tiene como fin establecer
y esclarecer las relaciones gramaticales entre los distintos elementos de una oración. Estas
guardan relación con el número y el género de las palabras .
Paratener presente
Se respeta la ortografía literal, puntual y acentual.
Eltexto incluye elementos fantásticos para explicar un
fenómeno real.
Eltexto se ajusta a la estructura de un texto narrativo
(inicio, desarrollo y desenlace o final).
Se describen personajes, lugares, costumbres y
situaciones.
Eltítulo da cuenta del tema de la leyenda.
Eltexto cumple con el propósito de explicar un
fenómeno real.
Revisa tu escrito a partir de la siguiente tabla.
día mes año
38
La prehistoria de la televisión se extiende, aproximadamente, desde finales del siglo XIX
hasta 1935. Duranteeste período un grupo de investigadoresen los paísestecnológicamente
másavanzados (EE.UU., Inglaterra, Francia,Alemania) buscótransmitirimágenesa distancia.
Laidea era captarlas con una cámara y difundirlas a travésdel aire para sintonizarlasen un
aparato receptor a cierta distancia de donde originariamente se habían emitido.
Tras una serie de intentos, hacia finales de los años veinte, comienza a ganar terreno
el modelo de televisión electrónica creado por el científico ruso-norteamericano Vladimir
Zworykin, quien en 1923 creó un tubo de rayos catódicos para transmitir imágenes, el
iconoscopio, la primera cámara capaz de emitir videos. En 1931,Zworykin trabajaba en
la compañía estadounidense RCA, que colocó una antena emisora en la terraza del Empire
State Building, el ~dificio másalto de Nueva York, y comenzó con susemisionesde pruebas.
Hace poco más de cincuenta años nace la televisión en Chile, en Valparaíso. En
las instalaciones del Departamento de Electrónica de la Pontificia Universidad Católica de
VaIparaíso, el 5 de octubre de 1957 se realizaron las primeras transmisionestelevisivas
experimentales en nuestro país. En esa oportunidad se emitió la inauguración de nuevos
laboratorios científicos y salas de clases del plantel porteño. Laceremonia televisada contó
con la presencia del Presidentede la República, Carlos Ibóñez del Campo, y de diversos
ministrosy autoridades.
El 27 de octubre de 1959 la Universidad Católica de Va1paraíso, manteniendo la
delantera en esta área, inauguró el primer canal de televisión del país, a través de la fre-
cuencia 8. El 21 de agosto de 1959 hace lo propio la Pontificia Universidad Católica de
Chile; el4 de noviembre de 1960, la Universidad
de Chile; el 18de septiembre de 1959,se crea la
televisión estatal: TelevisiónNacional de Chile. To-
dos estos nuevoscanales se crearon con el deseo
de fomentar la cultura y difundir información entre
los chilenos, contribuyendo al desarrollo social y
cultural del país. Si bien las necesidades de finan-
ciamiento llevaron a que todos los canales de tele-
visión abierta tuvieran que ampliar suscontenidos
hacia la entretención, en busca del roting, no es
sino hasta la década del noventa que se instalael
primer canal privado del país: Megavisión.
Tomado de http://www.educarchile.cI
(fragmento y adaptación).
La historia de la
NenChile
Lee el siguiente texto y subraya la información clave.
¿Cómo usar el subrayado?
Subrayar sirve para destacar mediante líneas los fragmentos o las palabras clave de un texto. Esta práctica
desarrolla la capacidad de diferenciar la información esencial de la secundaria y te ayudará a sintetizar después
de leer.
¿Cómo aplicar
esta estrategia?
Al aplicar el subrayado
debes tener en cuenta
que lostextos sedividen
en párrafosy que
cada uno de ellosva
presentando diferentes
ideas.Generalmente,
cada párrafo posee una
idea principal y varias
ideassecundarias.Laidea
principal puede aparecer
al principio, al medio o
al final del párrafoy la
puedes reconocer porque
es la que da coherenciay
continuidad al tema del
texto. Entorno a ella giran
lasideassecundarias.
CLAVEc> EDICIONES SM
3. ¿Lesresulta útil esta estrategia para localizar información rápidamente?
¿Porqué?
2. ¿Quéhubiera pasado si no subrayan la información principal del último
párrafo?
1. ¿Subrayaron lo mismo? ¿Porqué?
Juntocon un compañeroo compañerarevisenlo subrayadoensustextosy
compárenlos.Luego,respondanlassiguientespreguntas:
3.. Según la información recopilada anteriormente, ¿cuáles el tema del texto?
2. ¿Dequé párrafo(s) tendrías que extraer la información para responder las
siguientes preguntas? Pinta el o los círculos de color rojo.
¿Enqué lugar nacela televisión chilena? (2) 0
¿Cuálesson los canalesde la televisión abierta chilena? 0 0•
lPárrafQ J
~afoQ J
! J
[ Párrafo3
! J
[ Párrafo4
1. Según lo subrayado, ¿cuáles la idea principal de cada párrafo? Anótalo en
el espacio asignado para ello.
día m es año -----'
........................................................................
Lee la
pregunta.
Lee la columna de opinión. Puedes subrayar los conceptos o las ideas que te
parezcan importantes .1
Según Ana, ¿quién tiene la culpa del mal uso del agua?
A. Todas las personas pobres por su falta de educación.
B. Todas las personas que contaminan la zona de los ríos.
e. Todas las personas que dependen de este preciado bien.
D. Todas las personas con dinero que malgastan este preciado bien.
Ana Prieto
El problema no esde unos pocos, el problema es de todos los que dependemos de
este preciado bien para sobrevivir.
Por otro lado, ¿cuántas personas educadas y de lasmejores familias desperdician el
agua en susgran~s garajesyjardines?,¿cuánto desperdicio de agua hay en sus grandes
tinas?
vez más escaso.
A Elagua es un elemento cada
Esmuy triste ir por las carreteras
del país y notar cómo los grandes
ríos son cuna de infecciones y malos
olores. Lo peor de todo esver cómo
los lugareños contaminan la zona sin
pensar en el terrible futuro de su descendencia.
Muchos afirman que la pobreza y la falta de educación son las razones para este
comportamiento, pero yo no lo creo; muy bien decía mi abuelita: "pobres pero limpios".
Recientemente se celebró el día
mundial del agua. Fueron tan irn-
pactantes las noticias, que no dejé
de pensar en 10 que pasaría si se
acaba este elemento vital.
Es hora de cuidar el agua
Santiago de Chile, 25 de marzo de 2013
1. Lee la siguiente columna de opinión. Luego, responde la pregunta.
Pregunta
Para responder una pregunta de alternativas puedes seguir el procedimiento descrito en estas páginas.
preguntas de alternativas
41
Marca una )( en la alternativa que consideras correcta.Selecciona la
alternativa que
consideras
correcta.
6
........................................................................
•--------------------------------
Explica por qué son incorrectas las restantes alternativas.
5Revisa tu
respuesta.
........................................................................
Verifica si tu respuesta está entre las alternativas. Si no es así, puedes volver a leer la
columna de opinión y revisar tu respuesta escrita.
Busca tu
respuesta entre
las alternativas .
4
........................................................................
Mi respuesta es: _
Muchas veces puedes responder la pregunta en forma mental, pero aquí hazlo por
escrito para ejercitar el procedimiento.
Responde la
pregunta en tu
mente o por
escrito .
3
........................................................................
¿Qué te preguntan sobre la columna de opinión?Identifica
lo que te
preguntan .
2
.......................................................................•
día mes afio
CLAVEeEDICIONESSM
-
1
Muchos ya lo saben, pero los nuevos ciclistas
deben tener en cuenta que un casco les puede
salvar la vida. Si eso no les preocupa, quizá les
interese saber que las multas por andar sin casco
pueden alcanzar hasta una Unidad Tributaria
Mensual (UTM), unos 39400 pesos, casi tres ve-
ces más que elvalor de un casco tradicional.
Ahora, si el problema es de estética, ya que
a muchos no les gusta el típico casco con forma
de callampa, ya hay en el mercado cientos de
tipos de cascos de lo más cool y glamorosos.
ewebsdtadas
puedenvoti<Jr.
... Labicicleta es uno de los medios de transporte más utilizado.
Según la Comisión Nacional de Seguridad
de Tránsito (Conaset), el 64 por ciento de los
ciclistas no usan casco, por lo cual están más
expuestos a una lesión grave o mortal.
Sin embargo, que hayan aumentado los ci-
clistas no quiere decir que haya aumentando
la bicicultura, ya que las imprudencias de los
automovilistas, de los ciclistas y la falta de espa-
cios para la bicicleta, hacen que semanalmente
se produzcan cientos de accidentes, que pueden
ser mortales.
#o
Las zonas urbanas de Chile tienen cada
vez más ciclistas: mantenerse en forma, ayudar
a la salud, tomar aire fresco y evitar los altos
costos del transporte público (sobre todo en
Santiago, la capital) son solo algunos de los
beneficios de la bicicleta.
Según la Comisión Nacional deSeguridad
de Tránsito (Conaset) el64por ciento de los
ciclistas no usan casco,por lo cual están más
expuestos a una lesión grave o mortaI.
Chile: Si vas en bicicleta,
no olvides tu casco o te pueden multar
Clave. Tomado de http://www.veoverde.com
1. Leeatentamente el artículo periodístico. Luego, infiere su información a partir de tus experiencias
y conocimientos, siguiendo los pasos indicados.
Contenido
Un artículo periodístico esun texto informativo que presenta un tema
importante, actual y de interés para los lectores a través de un medio de
comunicación escrito,como diarios y revistas.
Inferir essacarconclusiones a
partir de datos, situaciones o
contextos.
Habilidad
Inferir información de un artículo periodístico
a partir de sus experiencias y conocimientos
43CLAVE e EDICIONES SM
Medidas Utilidad
Paso O Elabora una nueva información a partir de los antecedentes recogidos .
• ¿Qué otras medidas de seguridad, aparte de las mencionadas en el texto, implementarías para evitar
accidentes al andar en bicicleta? Menciona tres medidas y explica su utilidad.
• ¿Qué reglas del ciclismo conoces? Explica por qué es importante respetarlas.
• Cuando andas en bicicleta, ¿utilizas casco y respetas las señales del tránsito? ¿Porqué?
•
Paso O Relaciona los antecedentes recogidos.
• ¿Qué entiendes por bicicultura? ¿Qué características de labicicultura crees que son las más
importantes?
• ¿Cuálesson las causas de los accidentes que pueden afectar a los ciclistas?
• ¿Porqué es necesario utilizar casco para andar en bicicleta?
Paso O Selecciona la información relevante.
• Explica de qué trata el texto.
Paso O Identifica lo que tienes que inferir.
• ¿Qué tienes que inferir? Fíjate en el título de la ficha.
día mes año
CLAVECIEDICIONESSM44
1
Grupo de edad
Uso de Internet y envío de ¡ Población de
5 a 14 años 15a 29 años 30a44años 45 a 59 años
60 añoso
correo electrónico I 5 años o más más
Total país 15429759 2383879 4048836 3504758 3082974 2409312
Puede buscar información
en Internet
9720810 1585509 3763854 2537019 1390725 443703
Puede escribiry enviar un
8884568 1215959 3668726 2354925 1244913 400045
correo electrónico
Puede realizar ambas
8851599 3665586 2346 319
actividades
1214520 1232610 392564
No puede realizar ninguna I 5675980 796931 281842 959133 1679946 1958128
de las dos actividades ¡
... Datos entregados por INE.
Vocabulario
etario: relativoa laedad de una persona.
En tanto, un 57,37%(8851599 personas)
declara que puede buscar información en
Internet y enviar un correo electrónico, y un
36,79%(5675980) no está familiarizado para
nada con las herramientas básicas de Internet.
Datos globales
Del total de la población mayor de 5 años,
un 63%declara quepuede buscar información
en Internet, lo que representa a 9720810
personas; por su parte, un 57,58%,vale decir
8884568 personas, son capaces de escribir y
enviar un correo electrónico.
Pero la alfabetización digital no solo debe
enfocarse en los mayores de edad, porque
también en los escolares de 5 a 14 años hay
una alta cifra de 796931 niños que no son
capaces de buscar información en la red o
mandar un correo electrónico.
CaSi 4 de cada 10chilenos no sabe usar
Internetparabuscarinformación,escribiroenviar
un correoelectrónico,datoentregadoporelCenso
2012,cuyosresultadosfueronliberadosestemartes
por elInstitutoNacionaldeEstadísticas(INE).
Se trata de 5675980 chilenos, un 36,79%
de la población mayor de 5 años,
concentrados en el segmento
etario sobrelos45 años.De
hecho, en el tramo hasta
los 59 años, 1679946
personas no están
familiarizadascon las
herramientas básicas
de Internet. Y la cifra
asciende a 1958 128
para los 60 años y más.
Analfabetos digitales seconcentran en el tramo
de mayores de45 años, pero también hay casi
800 mil niños que no estánfamiliarizados con
la red.
Censo: Casi 4 de cada 10 chilenos no sabe usar Internet
ni mandar un correo electrónico
Clave. Tomado de http://www.lanacion.d (adaptación).
2. Leeatentamente el siguiente artículo periodístico.
Ficha 9
45CLAVEe EDICIONES SM
Según el texto, ¿qué cantidad de la población no sabe utilizar las herramientas básicasde
Internet? Marca una K en la alternativa que consideras correcta.
lA] 5675980 personas.
[ID 4 de cada 10 chilenos.
[g 36,79% de la población.
[QJ Los de 5 años o mayores de 45.
f. ¿Qué relevancia tiene para el Censo de la población chilena el conocer los niveles de alfabetización
digital?
e. ¿Porqué crees que las personas mayores y los niños más pequeños son quienes menor
conocimiento tienen respecto de la utilización de la red?
d. ¿De dónde provienen los datos enunciados en el artículo leído?
básicasde Internet.
Losque ignoran cómo
buscar información
en Internet.

( Losque no saben
D utilizar lasherramientas
---~
Los que no saben
D mandar un correo
l elec~rónico.
.~-_,
c. ¿Quiénes son los "analfabetos digitales"? Elige la alternativa correcta y márcala con una K.
b. ¿Cuánta es la población actual de 15 a29 años?
a. ¿De qué trata el texto?
3. Infiere la información del texto a partir de tus experiencias y conocimientos, respondiendo las
preguntas.
día mes año
CLAVElo' EDICIONES SM
Paso O Reconoce lo que debes identificar.
• ¿Quées lo que debes reconocer?Guíatepor el título de laficha.
bergatín: que tiene dos palosy vela
cuadrada o redonda.
bajel: barco.
confín: lo último que alcanza la vista.
bonanza: viento suave.
José de Espronceda. Tomado de
http://www.ciudadseva.com
(fragmenro).
y han rendido
suspendones
cien naciones
a mis pies.
Que esmi barco mi tesoro,
que esmi dios la libertad,
mi ley,la fuerza y el viento,
mi única patria la mar".
Con diez cañones por banda,
viento en popa, a roda vela,
no corta el mar,sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura,el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela
en la lona gime el viei)ro,
y alzaen blanco movimiento
olasde plata azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegreen la popa,
Asia a un lado,al otro Europa,
y allá al frente Estambul:
"navega,velero mío
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
Canción del pirata
1. Leeatentamente el poema. Luego, identifica el objeto lírico, siguiendo los pasos indicados.
Elobjeto lírico esaquello (persona,objeto, situación, etcétera)que
inspira al hablante lírico y que le produce algún tipo de sentimiento
o emoción.
ContenidoHabilidad
Identificar estraer a la memoria
imágenes,experiencias,definiciones o
conceptos, previamente aprendidos,
que serelacionan con la situación o
información presentada.
-------
Lo que necesitas saber
Identificar el objeto lírico de un poema
46
47CLAVE e EDICIONES SM
¿Cuál es el objeto lírico del poema? Marca una)t en la alternativa que consideras correcta.
[Al Elamor.
lli] La niña.
W Elverso.
[Q] La cabellera.
3. Identifica el objeto lírico en el poema, respondiendo las siguientes preguntas.
a. ¿Dequé trata el poema?
La niña vio a la luna en el azul estanque
que en medio de los pinos servía de pecera.
(Piernas de cazadora, suelta la cabellera,
y el fino seno blanco celoso de su arranque).
De un elástico salto llegó junto a la fuente,
hundió las blancas manos, tomó el disco de oro,
y al cargar junto al cuello el redondo tesoro,
la cabellera negra se le t;prnó luciente.
y huyó bajo las selvas.Su grito de alegría
hasta los dulces nidos de lasaves subía,
e, iluminado el bosque perfumado, la vieron,
cargada de la luna, pasar los abedules,
y siguiendo en el aire la curva de sus tules
ejércitos de pájaros cantando la siguieron.
Alfonsina Storni. "Verso decorativo" en Semillas del canto.
Mujeres latinoamericanas en la poesía.México, D. F.: Ediciones SM, 2007.
Verso decorativo
2. Lee atentamente el siguiente poema.
Un pirata
D La libertad
--
D Unvelero[J_E_I_m_a_r__
Paso O Reconoce en la información presentada lo que recordaste.
• ¿Cuál es el objeto lírico del poema? Marca con una)t la alternativa correcta.
• ¿De qué o de quién habla el hablante lírico en el poema?
Paso O Recuerda alguna información de lo que debes identificar.
• ¿Qué es un objeto lírico? ¿Quién se inspira en él?
día mes año
CLAVEe EDICIONES SM48
Pío Baraja.Tomado de http://www.ciudadseva.com (adaptación).
La casa de Román era triste, muy triste, todo lo triste que puede seruna casa, y tenía en
la parte de atrás un huerto muy grande, con lasparedes llenas de enredaderas de campanillas
blancas y moradas. Un día se nos ocurrió a losdos hacer una expedición por lostejados.
Bajamos del tejado y nos hicieron entrar en una sala grande y triste. Junto a un balcón
estaban sentadas la madre y la hermana de mi amigo. No sé por qué me dieron miedo.La
madre nos sermoneó. Mientras ella hablaba, la hija sonreía; pero de una manera tan rara...
Desde aquel día esquivé como pude ir a la casa de Román. Cuando concluimos
el curso ya no veía a Román, pero un día me avisaron que mi amigo estaba
enfermo. Fui y lo encontré en la cama llorando, yen voz baja me dijo que
odiaba a su hermana. !in embargo, la hermana, Ángeles, lo cuidaba con
esmero y lo atendía con cariño; pero tenía una sonrisa rara... Una
vez, al agarrar de un brazo a Román, hizo una mueca de dolor.
y me enseñó un moretón inmenso, que rodeaba su brazo
con un anillo. Luego, en voz baja, murmuró:
-Ha sido mi hermana. ¡Ahl Ella... No sabes la fuerza
que tiene, y hay una cosa más extraña: que mueve un
objeto cualquiera de un lado a otro sin tocarlo.
Días después me contó, temblando de terror, que
a las doce de la noche, hacía ya cerca de una semana,
que sonaba la campanilla de laescalera, se abría la
puerta y no se veía a nadie.
Buscamos de amuleto una herradura y lopusimos en el
cuarto. Inútil,todo inútil. Las cosas saltaban de sus sitios, y en
las paredes se dibujaban sombras sin contornos y sin rostro.
Un día se le ocurrió a la madre que los retratara a los tres,
en grupo, para mandar el retrato a sus parientes de Inglaterra.
Enfoqué, y por siacaso me salía mal, impresioné dos placas. En
seguida, Román y yo fuimos a revelarlas. Habían salido bien, pero
sobre la cabeza de la hermana de mi amigo se veía una mancha oscura.
Médium
1. Lee el texto. Luego, sintetiza su información, siguiendo los pasos indicados.
Sintetizar es extraer las ideas
principales de una información.
Contenido
Lo que necesitas saber )1-----------------
Habilidad
Sintetizar información de un texto narrativo
Untexto narrativo tiene una secuencia de acciones que se ordena con
la siguiente estructura: inicio, donde se presenta un estado inicialcon 105
personajes, el lugar y el tiempo de la historia; desarrollo, donde aparece
una complicación o nudo que modifica el estado inicial,y la mayoría de
las acciones se producen para resolver esa complicación, y desenlace o
final, donde se resuelve la complicación.
49
•
CLAVE 1) EDICIONES SM
- Un día mi amigo Román y
yo hicimos una expedición
por lostejados.
Paso eOrganiza las ideas principales .
• Haz un esquema con las ideas principales del relato, teniendo como base la estructura del texto .
Paso eLocaliza las ideas principales de la información.
• Identifica la estructura del texto. Paraello, encierra en un cuadro las partes del texto que
correspondan a inicio, desarrollo y final de la historia.
• Subraya lasideas principales de cada parte. Considera los elementos seleccionados en el paso 1.
Jdescripciones[rL~~_pe_r_so_n_a_je_s J
acciones secundariasestructura del textoacciones principales
Paso O Identifica lo que debes sintetizar.
• ¿Enqué elementos de un texto narrativo te debes fijar a la hora de sintetizar? Enciérralos.
día mes año
CLAVEe EDICIONESSM
Tomado de http://www.redchilena.com (adaptación).
Todas murieron en el incendio. Pero se transformaron en animales de hermosa
apariencia, según había sido su maquillaje. Hasta hoy mantienen esas características y las
podemos ver, por ejemplo, en el cisne de cuello negro, en el cóndor o en el ñandú.
AFortunadamente ellas nunca supieron lo que había sucedido. Les habría dado mucha
pena, porque fueron los propios hombres los que prendieron el fuego. Es que tenían envidia
del poder que en el comienzo de los tiempos ostentaban las mujeres y querían quitárselo.
Después de este penoso episodio, la mujer luna se fue con su esposo "okaynic" hasta el
firmamento. Detrás de ellos, queriendo alcanzarlos, se fue corriendo el hombre hermano
sol, pero no pudo lograrlo.
Todos se quedaron, sin embargo, en la bóveda celestialy no volvieron a bajara lasfiestas de los
hombres.
Ese día la fantasía de las niñas se echó a volar y se
pintaron con armoniosas figuras. En un momento dado,
cuando ya estaban todas preparadas, salieron de la choza
con grandes chillidos y mucho alboroto para asustar a los
hombres que las esperaban afuera.
Labulliciosaceremonia se encontraba en su apogeo cuando se escuchó
una fuerte discusión entre el hombre sol y su hermana, la mujer luna.
-Yo no te necesito -insistía con altivez laluna.
-Sin mí, no puedes vivir-le contestó sarcástico el sol.
-Perdería mi britlo quizás, pero seguiría viviendo.
-Sin el brillo que yo te doy no vales nada.
y así siguieron la disputa como dos niños chicos. Todos los hombres se pusieron de parte del sol y
las mujeres apoyaron a la luna. La discusión fue creciendo, creciendo y ni siquiera el marido de la mujer
luna, que era el arcoiris o "akayni:", pudo lograr que la armonía volviera a reinar entre la gente de la tribu.
De pronto, un gran fuego estalló en la choza del "yincinauo",donde lasmujeres habían ido a
buscar refugio cuando la pelea se hizo más fuerte. Allíestaban encerradas cuando lasalcanzaron
lasllamas.
Todos los años en la primavera, las
jóvenes mujeres onas se juntaban en
una choza especial, para la importante
fiesta llamada "ytncinaua'. Acudían con
el cuerpo pintado y en sus rostros llevaban
máscaras multicolores. Tenían gran imaginación
para hacerse hermosos dibujos geométricos, que
representaban los distintos espíritus que viven en la
naturaleza. Ellos les daban los poderes que ejercían
sobre los hombres.
2. Lee el siguiente texto.
Ficha 11
Yincihaua
(Leyenda Selk'nam - Ona)
51CLAVE© EDICIONES SM
¿Cuál es la idea principal del inicio del relato? Marca una )( en la alternativa que consideras correcta.
[Al Presentar la fiesta del "yincihaua" y cómo se vestían las mujeres onas jóvenes.
[ID Señalar que la fiesta "yincihaua" se desarrolla en primavera, en una choza especial.
[Q Relatar que los dibujos geométricos le daban poderes a las mujeres onas por sobre los hombres.
[Q] Indicar que las muchachas onas tenían gran imaginación para hacerse hermosos dibujos
geométricos.
Desenlace o final
l~~~I~J-----------------------------
•
f. Haz un esquema con las ideas principales del relato, teniendo como base la estructura del texto .
e. ¿Qué pasó finalmente con laluna y el sol?
d. ¿Qué sucedió cuando la luna y el sol comenzaron a discutir?
c. ¿Enqué lugar ocurre la historia?
b. Subraya las ideas principales del texto.
3. Sintetiza la información del texto, respondiendo las siguientes preguntas.
a. ¿De qué trata el texto?
día mes año
CLAVE© EDICIONES SM52
• ¿Porqué el autor relacionaValparaísocon "lechosde arroyos"7
Paso O Relaciona el texto con tus experiencias y con lo que sabes.
• ¿Quésignifica que la casadel autor diera la impresión de "empinarsepara mirar a la bahía"?
Paso f) Relaciona distintos elementos del texto.
• ¿Enqué partes del texto hay lenguaje figurado? Subrayaal menos dos ejemplos.
• ¿Quésituación narraMariano Latorreen el fragmento?
Paso O Comprende las ideas principales del texto.
Tomado de httpJ/www.memoriachilena.cI (fragmento) I quelaspaginru
websuradas
Una tarde, mis hermanos y yo, nos embarcamos para no
volver,en un pequeño vapor de la Compañía SudAmericana.
EnValparaísonos esperaba mi padre.
Vivimos en un cerro del puerto, callejones adoquinados, en
violentos declives,que parecíanlechos de arroyos.Al mirar hacia
atrás,nuestracasadaba la impresión de empinarse sobre techos
y balconessaledizos,para mirar a la bahía.
EraChile lo que nos rodeaba y no obstante, nada sabíamosde su entraña. Solo de su
piel áspera,primitiva, hostil.
1. Leeatentamente el fragmento de una autobiografía. Luego, interpreta el lenguaje figurado,
siguiendo los pasos indicados.
Ellenguaje figurado esel que desvíael sentido literalde laspalabrasy de
sususosmásacostumbrados paratransformarlasen expresionescargadas
de múltiples significados.No necesariamenteel lenguaje figurado se
encuentra en lostextos poéticos, también lo podemos encontrar en
cuentos, refranes,publicidad y autobiografías,entre otros.
Interpretar textos esdar sentido
a un texto o enunciado.
Contenido
Loquenece~tassabe~~-------------
Habilidad
Interpretar el lenguaje figurado presente
en un texto no literario
---_---------------;;:-----.
53CLAVE e EDICIONES SM
¿A qué características de la patrona viuda se refiere la expresión "reseca como el puré cotidiano"?
Marca una)( en la alternativa que consideras correcta.
~ Vieja y coja.
lliJ Joven y lozana.
III Vieja y falta de vitalidad.
[QJ Joven y con mal carácter.
~na lámin~ de caucho bautiza~~ bistec:
[ Lechuga anémica: J __
[ Sopa con nostalgia de pollo: ) _
b. ¿Qué significan las siguientes expresiones? Escríbelas en lenguaje no figurado.
.a. De acuerdo a lo anterior, ¿por qué el autor utiliza la expresión "me dejaron preso"? Relaciónalo con
los dormitorios "semejantes a jaulas".
3. Interpreta el lenguaje fi~rado del texto, respondiendo las siguientes preguntas .
Jaime arrendó un par de cuartos en una casa de huéspedes,
frente a la triste plaza Diego de Almagro. El albergue era un
apartamento sombrío, con dormitorios semejantes a jaulas, donde
en un escueto comedor nos servían, al almuerzo y a la cena, hojas
de lechuga anémica, sopa con nostalgia de pollo, puré de papas
arenoso, una lámina de caucho bautizada bistec y, como postre,
un bizcocho lisiado cubierto con engrudo. Café sin leche y un
bolillo por cabeza por la mañana. [... lEn espera de inscribirme en
la escuela pública, me dejaron preso en ese ámbito inhóspito encargado a la patrona, una viuda
tan reseca como el puré cotidiano, que sin golpear entraba en el cuarto solo para hacerme
cómplice de sus improperios contra el gobierno.
Alejandro Jodorowsky. La danza de la realidad. Madrid: Ediciones Siruela, 2001 (fragmento y adaptación).
2. Lee atentamente el siguiente fragmento de una autobiografía.
Paso O Expresa el sentido del enunciado o texto a partir de las relaciones que estableciste .
• ¿Qué características de Chile conoció el autor a partir del momento en que su padre los llevó a vivir
a valparaíso? ¿Aqué crees que se refiere con la "piel áspera, primitiva y hostil"?
día mes año
CLAVE eEDICIONES SM
o Elconsejo del zorro al pajarillo.oLa actitud del pajarillo para apagar el incendio. I
Paso O Identifica el tema sobre el que opinarás.
• ¿Sobre qué tema del texto te gustaría opinar? Márcalo con una X.
Anónimo. Archivo editorial.
y retomó con orgullo su trabajo,
pero no volvió solo, pues los animales del ábosque se unieron a él,y con mucho esfuerzo O
y trabajo en equipo controlaron el fuego.
Un zorro le hizo una observación: "Amigo mío, ¿quétontería
estás haciendo? ¿Creesacaso que con esasgotitas de agua que
te quedan en lasplumas conseguirás
apagar ese incendio?".-
Cierta vez se produjo en el bosque un gran incendio, sus habitantes estaban muy asustados.
Viendo esto, un pajarillo se puso muy triste. De repente corrió hacia elrío, se metió
dentro y luego sepuso a volar sobre las llamas. Lasgotas de agua que conservaba
en sus plumas lasesparcía sobre el fuego intentando apagarlo. Iba y venía
del río incesantemente, repitiendo continuamente aquella trabajosa
maniobra.
El pajarillo y el incendio
1. Lee atentamente el texto. Luego, opina con fundamentos sobre las actitudes y las acciones de los
personajes, siguiendo los pasos indicados.
Durante el desarrollo de una historia,[ospersonajes que allíparticipan
realizandistintas acciones o tienen diversasposturas o actitudes que
pueden serevaluadaspor e[ lector, manifestando su punto de vista.
Opinar con fundamentos es
expresarun punto de vista
personalsobre un tema de
acuerdo con informaciones o
 creenciaspertinentes.
Contenido
Lo que necesitas saber )----------------
Habilidad
Opinar sobre las actitudes y acciones de los personajes
y fundamentarlas con ejemplos del texto
55CLAVEC> EDICIONESSM
po~ue--------------------------
Meparecequelaactituddel es _
Paso O Argumenta tu juicio con la información seleccionada.
• Emite una opinión sobre las actitudes y las acciones de uno de los personajes: el pajarillo o el zorro.
Básate en los fragmentos seleccionados anteriormente y en lo que tú crees de ello.
Paso eSelecciona información que te permita respaldar tu opinión o punto de vista.
• Busca en el texto fragjJlentos que te permitan apoyar tu idea y fundamentar tu opinión. Por
ejemplo, pueden ser acciones realizadas por los personajes o lo que piensan.
Anótalos en el espacio indicado.
• ¿Con qué actitud estás de acuerdo, con la del zorro o con la del pajarillo? ¿Porqué?
• ¿Qué hubieras hecho tú en el lugar del pajarillo y en el del zorro? ¿Porqué?
• ¿Qué harías en el caso de que te vieras enfrentado(a) a un incendio? ¿Cómo ayudarías a apagarlo?
• ¿Qué actitud tuvo el zorro frente a las acciones del pajarillo?
Paso e Identifica tu punto de vista sobre el tema a partir de tus experiencias y conocimientos.
• ¿Qué acciones realizó el pajarillo para apagar el incendio?
día mes año
56
la zorra, la serpiente y el labrador
Un labrador ibaal bosque a cortar leñacuando llegóa su oído el lamento de una criatura.Sedirigió
al lugary descubrió una enorme serpiente que estaba en un agujeroy no podía salir.Elcampesino dio un
saltoatrás, pero laserpiente empezó a suplicarle:
-Ayúdame, te lo ruego.¡Ayúdamea salirde aquí!
-No -dijo ellabrador-, porque me morderías.
-¿Crees que te haríaalgúndaño?-protestó laserpiente-. Porel contrario, te recompensaríacon
generosidad.
Elcampesino decidió ayudarlay lasacó del agujero.Laserpiente salió,e inmediatamente se lanzósobre
el hombre, que apenas tuvo tiempo de echarse a un lado.
-¡Lo sabia'-exclamó-. ¿Porqué me quiereshacer daño?
-Porque losbeneficios-respondió laserpiente- siempre son recompensados conuna malaacción.
-Esto no es cierto -protestó el hombre-. Yo,cuando alguienme hace un bien,le devuelvoel bien
recibido.
-Si encuentras una sola persona que opine como tú -dijo laserpiente-, no te morderé. Peroya
verás cómo tendré que morderte.
Fuerona buscara alguienpara preguntarle.Encontraron un viejo caballoflaco,llenode cicatrices,que
mordisqueaba unas hierbasal margen del camino.
-Según tu opinión,¿conqué se recompensa un beneficio?
-Con una malaacción -respondió inmediatamente elcaballo.
-¿Por qué dices e!o?
-Porque cuando yoera joven y fuerte serví lealmente a mi
amo. y ahora que soyviejo y estoy cansado, él me deja morir de
hambre.
-¿Lo ves? -dijo laserpiente-. Ahora puedo morderte.
-Espera -replicó el hombre-, preguntaremos a otro.
Reanudaronelcamino. En laespesura del bosque
había una zorra.Elcampesino lavio. Con un
pretexto se alejóde laserpiente y fue al encuentro
de lazorra.Leexplicólosucedido y le prometió:
-Si dicesque toda buena acción es
recompensada con otra buena acción,te
regalaréun cordero,un lechón y un ganso.Sala
nuestro encuentro en el camino.
Despuésde andar un rato,encontraron a la
zorra.
Elcampesino repitiósu pregunta:
-Dime, zorra,¿conqué se paga una buena acción?
-Con otra buena acción -respondió, rápida,lazorra.
-¿Lo ves? -dijo el hombre alaserpiente-. iYOtenía razón!
2. Leeatentamente eltexto.
Ficha 13
57CLAVE e EDICIONES SM
e. Según el personaje elegido anteriormente, ¿crees que este "pagó una buena acción con otra
buena acción"? ¿Por qué? Utiliza fragmentos del relato para apoyar tu opinión.
d. ¿Por qué el labrador no cumple con el compromiso que adquirió con la zorra? ¿Estás de acuerdo
con ello? Fundamenta.
c. ¿Por qué la zorra ayuda al labrador?
b. ¿Por qué la serpiente señala que "una buena acción se recompensa con una mala acción"7
D Del labrador. o De la zorra. ---:
~------------~
q De la serpiente. 1
3. Opina con fundamentos sobre las actitudes y las acciones de uno de los personajes, respondiendo las
siguientes preguntas.
a. ¿Sobre la actitud de qué personaje de lafábula te gustaría opinar? Márcala con una)l.
Inmediatamente, el hombre le explicó a la zorra el origen de su disputa:
-Esta serpiente estaba atrapada enun agujero y no podía salir.Yo la liberé y ella ahora quiere
morderme por recompensa. ¿Teparece justo?
-No, no es justo -dijo la zorra-. Pero, ¿era realmente en un agujero donde estaba? Me parece
imposible que estuviera en un agujero. Vamos a ver dónde estaba.
Volvieron, pues, al lugar donde el labrador había encontrado a la serpiente.
-Estaba ahí dentro -indicó el hombre.
-¿Ahí dentro? -preguntó la zorra asombrada-. ¿Una serpiente tan grande en ese agujero tan
pequeño? Serpiente, trata de entrar ahí para que yo vea si este hombre dice laverdad.
-Ciertamente -dijo el reptil-. Estaba ahí dentro. Mira.
y se deslizó en el agujero. A una seña de la zorra, el hombre hizo rodar una piedra sobre el agujero, y
la serpiente se halló de nuevo aprisionada. Elhombre dio las gracias a lazorra.
-Acuérdate de cuanto me has prometido -le recordó la zorra.
-Ven esta noche a mi casa y tendrás cuanto te corresponde -respondió el hombre.
Cuando, en la noche, se acercó la zorra a casa dellabrador, encontró que el establo, la cuadra y el galli-
nero estaban bien cerrados y vio en el patio al hombre con dos perros a los pies yla escopeta en la mano.
-Si encuentro a la serpiente -le gritó-, le diré que era ellala que tenía razón.
100fábulas fabulosas. Santiago de Chile:Arrayán Editores,1998(adaptación).
día mes año
----~--------------------- ---
CLAVEe EDICIONESSM58
Paso eSelecciona la información relevante.
• ¿Quéotros términos que con 'd .SI eras Importantes ayudan a darle sentido a la palabra destacada?Subráyalos.
Paso eRelaciona los antecedentes recogidos.
• ~:~;c~~~s~:a~i~i:~~;sidera importante la existencia de la Reserva Nacional Coyhaique? ¿Qué
Paso O Identifica lo que debes inferir.
• Subraya en esta misma fieha lo que debes inferir.
• ¿Qué palabra es la destacada en la carta?
' -~ ..~~..~-

 Q~~Á~:
' ~~ ~ ~ ~ '11""¡,_ ~~'¿' g"", "" ~b fu,
VeMJ¿rYÚ/ ~ Ov ~ ~h.D- ~ ~ tk~~ ew~

~~~~i1'ro"'ew~tk~~~~'~~
~~Mro-.
 se~."wU,,"'R~~~'~~~~
 i1'~~.0)ehtobM~~~~~h.D-~ew~
. ~~ em,~. ~':tó.., ~ ~ M ewCJ..WL.J" ~ el~.
 iB~it~~~';;!Pi&w.b",rfuk~"'~~

' u.h-Ov~~M~ew~. i~Y~[
¿~~?S"","~'II""~~uh~.
j',. VVl.(>;~i1'~~~~~rYÚ/~.
Ie:~wv~~'
 '-K ~ ~te,~, 1Nl~.
L,,··_·_....·..·__ ··__ .._..-_......__ .._.-_.-.-.- ._...- .__.- ~ _--' _ ..- ~==~=====-.....">-
1. Lee atentamente la carta Luego infiere l si if d dsiguiendo los pasos Indicados. ' e srqrn rca o e palabras de acuerdo a su contexto,
Contenido
Unapalabra~uede tener distintos significados dependiendo del contexto
en el cualeste Inserta,esdecir,el sentido que laspalabrasadquierenen un
texto determinado.
Lo que necesitas saber
Habilidad
Inferir essacarconclusiones a
partir de datos, situacioneso
contextos.
Inferir el significado de palabras de acuerdo
a su contexto
59CLAVE e EDICIONES SM
Según el contexto, ¿cuáles la definición adecuada para la palabra JI dirimir'? Marca una K en la
alternativa que consideras correcta.
[Al Elegirun ganador.
lliJ Solucionar los desacuerdos.
ca Informar sobre los desacuerdos.
[Q] Determinar lasreglasde la carrera.
c. ¿Quésucede cuando hay desacuerdosen la competencia?
b. Segúnel texto, ¿quépodría significarlapalabradestacada"pericia"? ¿Quépalabraste ayudana saberlo?
a. ¿Quécaracterísticatiene eljinete que monta un caballo sin montura?
3., Infiere el significado de laspalabrasdestacadasde acuerdo al contexto, respondiendo lassiguientes
preguntas.
dirimidas están los jueces:el comisario y los
veedores, quienes son·los encargados de
dictar su sentencia, diciendo oficialmente
quién gana y quién pierde.
Tomadode http://www.educorchile.c1
Vocabulario
bridas: frenos del caballo .
•
Lascarrerasa la chilena constituyenuna
de las atracciones más esperadas de las
fiestastradicionales. Se trata de carrerasde
caballos sin montura,sin espuelasni bridas,
de modo que los jinetesse agarran del pelo
del animal para no caer, lo que demanda
toda la pericia posible. Se realizan en el
camino o en una alameda. Cuando hay
carrera nadie se queda en casa, hombres,
mujeres,niñosy viejos acuden a divertirsey
festejar.Como entoda competencia, a veces
surgendesacuerdosy discusiones,pero para
Las carreras
a la chilena
2. Leeatentamente el texto.
oTrasplantarárboleso Plantarárboles)o Talarárboles
Paso O Elabora una nueva información a partir de los antecedentes recogidos.
• Según lo que sepuede inferir del texto, ¿quésignifica la palabra destacadaen el texto? Marcala
alternativa con una K.
día mes año
CLAVE e EDICIONES SM60
( j~~~~~.~~;~..
. paso a paso.
.........................................~
.'.............................
. .
(· ......i~agen
~ ilustrativa .
Envolturas de dulces, chicles u otros.
Tijeras.
Cinta métrica.
Cinta de embalaje transparente.
Cinta adhesiva doble faz.
• Cuchillo.
• 2 anillos en "D" metálicos.
(·····V~~bo~·~~·..···....
.. imperativo. )
................................
:IO;i~:~:r~~;
. necesarios. j
..................................
Paso a paso:
CD En primer lugar, mide la cintura y determina la longitud y el ancho deseado
del cfhturón.
el) Luego, corta un pedazo de cinta de embalaje de un par de centímetros más (:-1.•..-------....
largo que la longitud del cinturón deseado y colócala del lado pegajoso
hacia arriba sobre la mesa. Una vez hechoesto, comienza a pegar cada uno
de los envoltorios de dulces boca abajo, en una línea a lo largo del centro
de la tira de la cinta, superponiendo cada uno ligeramente.
® En un extremo, coloca una tira de cinta adhesiva doble faz y estírala sobre
la parte posterior de lasenvolturas de dulces hacia arriba. Esto será el revés
del cinturón. A continuación, dobla losbordes de la cinta de embalaje que
exceden a la cinta doble faz y lasenvolturas.
@ Después, corta una tira de cinta por la mitad y pégala en la parte posterior
de lasenvolturas por el centro para sellar el cinturón y la superposición de
los bordes de lascintas dobladas.
~ Finalmente, dobla hacia adentro (el lado del revés del cinturón) uno de los
extremos y coloca una cinta para fijar el doblez. Desliza los dos anillos en
D en el extremo opuesto y haz un doblez nuevamente para fijar los anillos.
Aquí también hay que fijar el doblez, pero dejando espacio para que estos
puedan moverse.
® iYya tienes tu cinturón de envoltoriosl
~<uerd';' Tomado de http://www.lasmanualidades.com
queJOl pdginos
~!!!!!!r.:~~~~l websritadas ••••••••••• ~ ...
:::: pueden varior.
Lee el siguiente texto instructivo y observa cómo es su estructura y contenido.
Un texto instructivo tiene como función otorgar indicaciones que permitan el logro de un objetivo,
tales como armar una carpa o aprender a participar en un juego. Para ello, se describen los procedimientos
o pasos a seguir de manera ordenada, acompañados de imágenes que complementan la información y que ~
suelen representar los diferentes momentos de la instrucción.
Producir un texto instructivo
61CLAVE <O EDICIONES SM
Por último, organiza de manera ordenada cada uno de los pasos del juego, anotando un número al
lado de cada respuesta de la sección anterior.
¿Existe alguna recompensa en el juego?
¿Cómo se determina al ganador?
Otras reglas
¿Qué situación da fin al juego?
¿Cómo se continúa el juego?
r Fin del juego 1
¿Qué rol cumplen los jugadores?
¿Cómo se inicia el juego?
Desarrollo
¿Qué jugador comienza eljuego?
Inicio ~
f--..__~ ~
Cuando hayas determinado estos aspectos, esboza algunas de las reglas esenciales para los distintos
momentos del juego.
d. ¿Con qué elementos se debe jugar?
c. ¿Quién será el ganador?
b. ¿Cuántos serán los participantes?
a. ¿Enqué consistirá el juego?
Has inventado un nuevo juego y se lo quieres enseñar a tus compañeros y compañeras para que puedan
jugar contigo, por lo que deberás redactar susinstrucciones. Paraello, responde lassiguientes preguntas:
día mes año
CLAVE e EDICIONES SM
----------
---_.~----------_._--------------
•
Instrucciones
Participantes
62
Ahora que ya hasorganizado y planificado tu texto instructivo, es hora de escribirlo y darlo a conocer
a tus compañeros y compañeras. Recuerdacuidar tu ortografía y redacción.
Escribe tu texto instructivo
Ficha 15
63CLAVEeEDICIONES SM
consecuencia de lo primero.
c. Relación adversativa: "Me gustan los helados, pero no los de vainilla". El conector "pero"
está negando parte de la información del primer enunciado "Me gustan los helados" al
agregar que hay unos que se salen de la norma: "los de vainilla".
............................................................................... , , .
información de los enunciados. Elorden, en este caso, es cronológico y son los más útiles
para escribir un texto instructivo, como el escrito anteriormente.
b. Relación causa-efecto: "Mi hermana estaba de cumpleaños, por lo que le compramos
un recalo" Elconector "por lo que" está uniendo la información "Mi hermana estaba de
cumpleaños"y"le compramos un reqaloseqún una lógica por lo cual lo segundo es
conectores "en primer lugar", "luego" y "finalmente" cumplen el rol de organizar la
A la hora de escribir un texto debes tener en cuenta los conectores que utilizas para
ligar la información y darle un sentido lógico. Estas marcas dan cuenta de diferentes
relaciones entre la información entregada. Por ejemplo:
( ~:j~~~~~~e::i~J:~["i~F~¡~~i~~~i~ia::~i~~1
Paratener presente
Se hace uso del imperativo para
enunciar los pasos a seguir.
Se respeta la ortografía literal, puntual
y acentual.
Se incluye una imagen ilustrativa.
La información que se entrega es
clara, precisa y completa.
Eltexto está estructurado en pasos
ordenados.
Se entregan las instrucciones para
ejecutar un juego.
Eltexto cumple con el propósito de
dar indicaciones.
.. no n
11I1'Ulr. • '11:""
mm li
....
Revisatu escrito a partir de la siguiente tabla.
día mes año
El origen del universo
CLAVE © EDIOONES SM
Tomadode http://www.notionolgeogrophices/ciencio/
~ espaCio/origen-universo
==============1 que/o,páginal
t WeD5 citadas
~ria[
Vocabulario
guijarro: algopequeño.
primigenio: primitivo,originario.
••
Orígenes de la teoría
Un sacerdote belga, de nombre George lernoifre, sugirió por primera vez la teoría del big bang
en los años veinte, cuando propuso que el universocomenzó o partir de un único átomo primigenio.
Esto ideo ganó empuje más tarde gracias o las observaciones de Edwin Hubble de las galaxias
alejándose de nosotros o gran velocidad en todos direcciones, y o partir del descubrimiento de la
radiación cósmica de microondas de Arno Penziasy RobertWilson. [...]
Lateoría del big bang deja muchospreguntas importantessin respuesto Uno es la causa original
del mismo big bang. Se han propuesto muchos respuestospara abordar esta pregunta fundamental,
pero ninguno ha sido probado, es más, uno prueba adecuada de ellos supondría un reto formidable.
La teoría más conocida sobre el origen del universo se
centra en un cataclismo cósmico sin igual en lo historio: el big
bongo Esta teoría surgió de lo observación del alejamiento
a gran velocidad de otros galaxias respecto a la nuestro en
todos direcciones, como si hubieran sido repelidas por una
antiguo fuerzo explosiva.
Antes del big bong, según los científicos, la inmensidad
del universo observable, incluido todo su materia y radiación, estaba comprimida en uno masa
densa y caliente a unos pocos milímetrosde distancia. Esteestado casi incomprensible se especula
que existió tan solo una fracción del primer segundo de tiempo.
Losdefensores del big bang sugieren que hace unos 10 000 o 20 000 millones de años, uno
onda expansivo ma~vo permitió que todo la energía y la materia conocidas del universo (incluso el
espacio y el tiempo) surgieron o partir de algún tipo de energía desconocido.
Lo teoría mantiene que, en un instante (una trillonésima parte de un segundo) tras el big bang,
el universo se expandió con uno velocidad inexplicable desde su origen del tamaño de un guijarro
o un alcance astronómico. Lo expansión aparentemente ha continuado, pero mucho más despacio,
durante los siguientes miles de millones de años.
Loscientíficos no pueden saber con exactitud el modo en que el universoevolucionó tras el big
bang. Muchos creen que, a medida que transcurríael tiempo y la materia se enfriaba, comenzaron
o formorse tipos de átomos más diversos, y que estos finalmente se condensaron en las estrellas y
galaxias de nuestrouniverso presente.
64
Leeel siguiente texto expositivo .
Encontrarinformación relevante sirve para comprender latemática del texto.
Una primera lectura global no es suficiente paraentender y retener totalmente la información, por lo
que es necesarioprestaratención a lasmarcastextuales u otras pistasque senos presenten para descubrir la
información relevante.
¿Qué información es relevante en un texto?
65
¿Cómo aplicar
esta estrategia?
Enprimer lugar,fíjate en el
título del texto y si posee
algún subtítulo. Estote
servirá para acotar el tema.
Luego,observa siexisten
marcastipográficas en
el cuerpo, tales como
palabraso expresiones
en mayúscula,negritas
o cursivas.Estas
generalmente cumplirán
el rol de destacar un
elemento que seconsidera
relevante con relación a la
temática principal.
Finalmente,y luego de que
hayasleído latotalidad del
escrito,realizapreguntas
como: ¿dequé trata
principalmente el texto?,
o ¿quéaspectosde él son
secundarios?
CLAVEe EDICIONES SM
3. ¿Porqué crees que es importante descubrir cuál es la información
relevante de un texto?
2. ¿Cuálesson las ideas principales de los párrafos 1y 5?
1. ¿Considerasque hubo algo que quedó fuera al realizaresta estrategia?
¿Porqué?
Ahora que ya encontraste la información relevantedel texto:
•
s. ¿Dequé trata el texto?
4. Subraya las ideas principales de cada párrafo del texto.
3. Ahora que ya conoces algunos de los elementos fundamentales, ¿qué más
puedes agregar para explicar cuál es el tema principal del texto?
2. Después de leer,¿observasalguna marca tipográfica en el escrito? ¿Qué
función cumple?
1. ¿Hayalgún título o subtítulo que pueda darte pistas sobre el contenido
del texto? ¿Cuál?
día mes año
66
Lee la situación planteada. Puedes subrayar los conceptos o las ideas que te
parezcan importantes.
Explica tu respuesta.
¿Quépartes del afiche sirven para incentivar a los jóvenes para que ayuden a las personas en
situación de calle? Nombra al menos tres.
Tomadode httpJ/www.injuv.gob.cI
ª!b kU tn
G@injuv_araucaniaoinjuv araucania
INJUV
Entrega tu donación en:
General Mackenna 825. Temuco
Fono:2218035
03 de junio al30 dejuLio
Necesitamos tu aporte en:
Frazadas, materiales de construcción,
alimentos no perecibles, ropa y abrigo.
Porque somos jóvenes abriguemos
a las personas en situación de calle
1. Observa el siguiente afiche. Luego, responde la pregunta.
Pregunta
Para responder una pregunta de desarrollo puedes seguir el procedimiento descrito en estas páginas.
preguntas de desarrollo
67
.
ré al menos tres partes del afiche que incentivan a los
s para que ayuden a las personas en situ~ción de calle.
ué la respuesta, incluyendo los elementos verbales del afiche.
-
ué la respuesta, incluyendo los elementos visuales del afiche.
té la ortografía literal, puntual y acentual.
Nomb
jóvene
Expliq
Expliq
Respe
Revisatu respuesta para verificar que estén incorporadas todas las ideas. Utiliza el
siguiente cuadro, poniendo un./ cuando corresponda.5 Revisa tu
respuesta.
........................................................................
y los elementos visuales, como
4 Escribe tu .Las partes del afiche que sirvenpara incentivara losjóvenes para que ayuden a las
respuesta en personas en situación de calleson _
forma completa,
sintética y Estoporque los elementos verbales, como el eslogan, motivan ---_
ordenada.
........................................................................
Hombre entregándole una frazada a
un indigente .
Eleslogan: que el frío no te paralice.
JElementos verbales J Elementos visuales
Completa el cuadro que te servirápara guiar tu respuesta.Organiza las
ideas que
abordarás en tu
respuesta.
3
........................................................................
¿Qué te preguntan? Señala tres conceptos o ideas importantes.Identifica
lo que te
preguntan .
2
........................................................................
día mes año
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
375457593 sendas-lenguaje-6-sm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia lectura seguiremos siendo amigos
Guia  lectura  seguiremos siendo amigos Guia  lectura  seguiremos siendo amigos
Guia lectura seguiremos siendo amigos VanessaGalarce1
 
simce-lenguaje-4-basico
 simce-lenguaje-4-basico simce-lenguaje-4-basico
simce-lenguaje-4-basicovanesaalmuna
 
Prueba las brujas 2012
Prueba las brujas 2012Prueba las brujas 2012
Prueba las brujas 2012altomawida
 
Fantasmas casa rodante_2_basico
Fantasmas casa rodante_2_basicoFantasmas casa rodante_2_basico
Fantasmas casa rodante_2_basicovalitah
 
Len5 140413105816-phpapp02-170428203103
Len5 140413105816-phpapp02-170428203103Len5 140413105816-phpapp02-170428203103
Len5 140413105816-phpapp02-170428203103Carlos Roa Aburto
 
Comprensión lectora 7°
Comprensión lectora 7°Comprensión lectora 7°
Comprensión lectora 7°lorena mardones
 
Comprensión de lectura SM - Nivel B.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel B.pdfComprensión de lectura SM - Nivel B.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel B.pdfVeronica Navarrete
 
Prueba de-lenguaje-y-comunicacion-tercero-basico-unidad-3
Prueba de-lenguaje-y-comunicacion-tercero-basico-unidad-3Prueba de-lenguaje-y-comunicacion-tercero-basico-unidad-3
Prueba de-lenguaje-y-comunicacion-tercero-basico-unidad-3lan2
 
Prueba el cuento (2)
Prueba el cuento (2)Prueba el cuento (2)
Prueba el cuento (2)Maria Tapia
 
Evaluacion de la historieta
Evaluacion de la  historietaEvaluacion de la  historieta
Evaluacion de la historietaMabel Pereira
 
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01Andrea Leal
 
Ensayo Simce Lenguaje 4° básico.pdf
Ensayo Simce Lenguaje  4° básico.pdfEnsayo Simce Lenguaje  4° básico.pdf
Ensayo Simce Lenguaje 4° básico.pdfMarianelaJaure2
 
Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 2 básico
Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 2 básico Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 2 básico
Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 2 básico Fabián Cuevas
 
Prueba Libro "Gato, el perro más tonto del mundo"
Prueba Libro  "Gato, el perro  más tonto del mundo"Prueba Libro  "Gato, el perro  más tonto del mundo"
Prueba Libro "Gato, el perro más tonto del mundo"Dannit Cifuentes
 
Lenguaje Tercero.pdf
Lenguaje Tercero.pdfLenguaje Tercero.pdf
Lenguaje Tercero.pdfAngela882474
 

La actualidad más candente (20)

Guia lectura seguiremos siendo amigos
Guia  lectura  seguiremos siendo amigos Guia  lectura  seguiremos siendo amigos
Guia lectura seguiremos siendo amigos
 
simce-lenguaje-4-basico
 simce-lenguaje-4-basico simce-lenguaje-4-basico
simce-lenguaje-4-basico
 
Prueba las brujas 2012
Prueba las brujas 2012Prueba las brujas 2012
Prueba las brujas 2012
 
Fantasmas casa rodante_2_basico
Fantasmas casa rodante_2_basicoFantasmas casa rodante_2_basico
Fantasmas casa rodante_2_basico
 
Ensayo simce n lenguaje sexto
Ensayo simce n lenguaje sextoEnsayo simce n lenguaje sexto
Ensayo simce n lenguaje sexto
 
Len5 140413105816-phpapp02-170428203103
Len5 140413105816-phpapp02-170428203103Len5 140413105816-phpapp02-170428203103
Len5 140413105816-phpapp02-170428203103
 
Comprensión lectora 7°
Comprensión lectora 7°Comprensión lectora 7°
Comprensión lectora 7°
 
Comprensión de lectura SM - Nivel B.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel B.pdfComprensión de lectura SM - Nivel B.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel B.pdf
 
Prueba de-lenguaje-y-comunicacion-tercero-basico-unidad-3
Prueba de-lenguaje-y-comunicacion-tercero-basico-unidad-3Prueba de-lenguaje-y-comunicacion-tercero-basico-unidad-3
Prueba de-lenguaje-y-comunicacion-tercero-basico-unidad-3
 
Prueba el cuento (2)
Prueba el cuento (2)Prueba el cuento (2)
Prueba el cuento (2)
 
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
 
Evaluacion de la historieta
Evaluacion de la  historietaEvaluacion de la  historieta
Evaluacion de la historieta
 
Len5 140413105816-phpapp02
Len5 140413105816-phpapp02Len5 140413105816-phpapp02
Len5 140413105816-phpapp02
 
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01
 
Actividades del principito GRADO SEXTO
Actividades del principito GRADO SEXTOActividades del principito GRADO SEXTO
Actividades del principito GRADO SEXTO
 
Ensayo Simce Lenguaje 4° básico.pdf
Ensayo Simce Lenguaje  4° básico.pdfEnsayo Simce Lenguaje  4° básico.pdf
Ensayo Simce Lenguaje 4° básico.pdf
 
Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 2 básico
Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 2 básico Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 2 básico
Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 2 básico
 
Prueba Libro "Gato, el perro más tonto del mundo"
Prueba Libro  "Gato, el perro  más tonto del mundo"Prueba Libro  "Gato, el perro  más tonto del mundo"
Prueba Libro "Gato, el perro más tonto del mundo"
 
Lenguaje Tercero.pdf
Lenguaje Tercero.pdfLenguaje Tercero.pdf
Lenguaje Tercero.pdf
 
Prueba los cretinos
Prueba los cretinosPrueba los cretinos
Prueba los cretinos
 

Similar a 375457593 sendas-lenguaje-6-sm

Taller 1 lenguaje sabados octubre 01
Taller 1 lenguaje sabados octubre 01Taller 1 lenguaje sabados octubre 01
Taller 1 lenguaje sabados octubre 01teresa Cañon
 
TIPOS DE PÁRRAFOS sobre como son para que sirven estos
TIPOS DE PÁRRAFOS sobre como son  para que sirven estosTIPOS DE PÁRRAFOS sobre como son  para que sirven estos
TIPOS DE PÁRRAFOS sobre como son para que sirven estosjuandediosperezsanch2
 
Guías Y Actividades De Segundo
Guías Y Actividades De SegundoGuías Y Actividades De Segundo
Guías Y Actividades De Segundoguestfeec3
 
Producción textual
Producción textualProducción textual
Producción textualprofenayita
 
5o comp lec mat.f cy-e 2013 (alum)
5o comp lec mat.f cy-e 2013 (alum)5o comp lec mat.f cy-e 2013 (alum)
5o comp lec mat.f cy-e 2013 (alum)Cata Salazar
 
Estrategia7 hecho y opinion
Estrategia7 hecho y opinionEstrategia7 hecho y opinion
Estrategia7 hecho y opinionMilena Alarcón
 
Estrategia7 hecho y opinion
Estrategia7 hecho y opinionEstrategia7 hecho y opinion
Estrategia7 hecho y opinionMilena Alarcón
 
GUIA A COLOR - 5º . MAYO
GUIA A COLOR - 5º . MAYO GUIA A COLOR - 5º . MAYO
GUIA A COLOR - 5º . MAYO vivianaDiaz88
 
Microfichas-Practicas-del-Lenguaje-6.pdf
Microfichas-Practicas-del-Lenguaje-6.pdfMicrofichas-Practicas-del-Lenguaje-6.pdf
Microfichas-Practicas-del-Lenguaje-6.pdfRominaBernardo3
 
Comprensión Lectora_ El subrayado.pdf
Comprensión Lectora_ El subrayado.pdfComprensión Lectora_ El subrayado.pdf
Comprensión Lectora_ El subrayado.pdfJose917980
 

Similar a 375457593 sendas-lenguaje-6-sm (20)

Cuaderno alumno 6°
Cuaderno alumno 6°Cuaderno alumno 6°
Cuaderno alumno 6°
 
Taller 1 lenguaje sabados octubre 01
Taller 1 lenguaje sabados octubre 01Taller 1 lenguaje sabados octubre 01
Taller 1 lenguaje sabados octubre 01
 
ONCE GRADO
ONCE GRADO ONCE GRADO
ONCE GRADO
 
TIPOS DE PÁRRAFOS sobre como son para que sirven estos
TIPOS DE PÁRRAFOS sobre como son  para que sirven estosTIPOS DE PÁRRAFOS sobre como son  para que sirven estos
TIPOS DE PÁRRAFOS sobre como son para que sirven estos
 
Estrategia11 resumir
Estrategia11 resumirEstrategia11 resumir
Estrategia11 resumir
 
07 tipos de párrafos
07 tipos de párrafos07 tipos de párrafos
07 tipos de párrafos
 
Laboratorio 03
Laboratorio 03Laboratorio 03
Laboratorio 03
 
Guías Y Actividades De Segundo
Guías Y Actividades De SegundoGuías Y Actividades De Segundo
Guías Y Actividades De Segundo
 
Producción textual
Producción textualProducción textual
Producción textual
 
Prueba síntesis- 1º medio-2017
Prueba síntesis- 1º medio-2017Prueba síntesis- 1º medio-2017
Prueba síntesis- 1º medio-2017
 
Parrafo de habilidades comunicativas
Parrafo de habilidades comunicativasParrafo de habilidades comunicativas
Parrafo de habilidades comunicativas
 
Examen de-contrato-docente-2009-ica
Examen de-contrato-docente-2009-icaExamen de-contrato-docente-2009-ica
Examen de-contrato-docente-2009-ica
 
05 Tipos de párrafos
05 Tipos de párrafos05 Tipos de párrafos
05 Tipos de párrafos
 
5o comp lec mat.f cy-e 2013 (alum)
5o comp lec mat.f cy-e 2013 (alum)5o comp lec mat.f cy-e 2013 (alum)
5o comp lec mat.f cy-e 2013 (alum)
 
Prueba de ensayo 1 cm lcc
Prueba de ensayo  1 cm lccPrueba de ensayo  1 cm lcc
Prueba de ensayo 1 cm lcc
 
Estrategia7 hecho y opinion
Estrategia7 hecho y opinionEstrategia7 hecho y opinion
Estrategia7 hecho y opinion
 
Estrategia7 hecho y opinion
Estrategia7 hecho y opinionEstrategia7 hecho y opinion
Estrategia7 hecho y opinion
 
GUIA A COLOR - 5º . MAYO
GUIA A COLOR - 5º . MAYO GUIA A COLOR - 5º . MAYO
GUIA A COLOR - 5º . MAYO
 
Microfichas-Practicas-del-Lenguaje-6.pdf
Microfichas-Practicas-del-Lenguaje-6.pdfMicrofichas-Practicas-del-Lenguaje-6.pdf
Microfichas-Practicas-del-Lenguaje-6.pdf
 
Comprensión Lectora_ El subrayado.pdf
Comprensión Lectora_ El subrayado.pdfComprensión Lectora_ El subrayado.pdf
Comprensión Lectora_ El subrayado.pdf
 

Más de Catherine Godoy

Gr02 ela ant_and_grasshopper_combined_drc_la_2016_10_28_0
Gr02 ela ant_and_grasshopper_combined_drc_la_2016_10_28_0Gr02 ela ant_and_grasshopper_combined_drc_la_2016_10_28_0
Gr02 ela ant_and_grasshopper_combined_drc_la_2016_10_28_0Catherine Godoy
 
Cuaderno matte para escritura 2.santillana 0
Cuaderno matte para escritura 2.santillana  0Cuaderno matte para escritura 2.santillana  0
Cuaderno matte para escritura 2.santillana 0Catherine Godoy
 
379923482 sendas-lenguaje-2-sm-pdf
379923482 sendas-lenguaje-2-sm-pdf379923482 sendas-lenguaje-2-sm-pdf
379923482 sendas-lenguaje-2-sm-pdfCatherine Godoy
 
375787166 sendas-lenguaje-8-sm
375787166 sendas-lenguaje-8-sm375787166 sendas-lenguaje-8-sm
375787166 sendas-lenguaje-8-smCatherine Godoy
 
242092906 5-sendas-lenguaje-pdf
242092906 5-sendas-lenguaje-pdf242092906 5-sendas-lenguaje-pdf
242092906 5-sendas-lenguaje-pdfCatherine Godoy
 

Más de Catherine Godoy (6)

Gr02 ela ant_and_grasshopper_combined_drc_la_2016_10_28_0
Gr02 ela ant_and_grasshopper_combined_drc_la_2016_10_28_0Gr02 ela ant_and_grasshopper_combined_drc_la_2016_10_28_0
Gr02 ela ant_and_grasshopper_combined_drc_la_2016_10_28_0
 
Cuaderno matte para escritura 2.santillana 0
Cuaderno matte para escritura 2.santillana  0Cuaderno matte para escritura 2.santillana  0
Cuaderno matte para escritura 2.santillana 0
 
Calibots 2
Calibots 2Calibots 2
Calibots 2
 
379923482 sendas-lenguaje-2-sm-pdf
379923482 sendas-lenguaje-2-sm-pdf379923482 sendas-lenguaje-2-sm-pdf
379923482 sendas-lenguaje-2-sm-pdf
 
375787166 sendas-lenguaje-8-sm
375787166 sendas-lenguaje-8-sm375787166 sendas-lenguaje-8-sm
375787166 sendas-lenguaje-8-sm
 
242092906 5-sendas-lenguaje-pdf
242092906 5-sendas-lenguaje-pdf242092906 5-sendas-lenguaje-pdf
242092906 5-sendas-lenguaje-pdf
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

375457593 sendas-lenguaje-6-sm

  • 2. Cide CENTRO lICMEDICiÓN . Curso:~_~_~~_ Nombre: _ sendas · Lenguaje Proyecto de evaluación e L@V E
  • 3. CLAVE oEDICIONES $M4 3 Resumir IBiografías. 18 Relacionar Época y lugar en que se ambienta una narración. 5 Comparar ITextos informativos. 26 Identificar Causas y consecuencias en un relato. 7 Producir ILa leyenda. 34 -.; ,,_ 8 Estrategia de Uso del subrayado. 38 comprensión lectora preguntas de alternativas Inferir Información en un artículo periodístico. 10 Identificar IEl objeto lírico. 46 Sintetizar Estructura de un texto narrativo. 48 12 Interpretar textos IEl lenguaje figurado. 52 13 Opinar con Actitudes y acciones de los personajes. 54 fundamentos 14 Inferir IEl significado de las palabras de acuerdo a su contexto. 58 15 Producir IEl texto instructivo. 60 16 Estrategia de Información relevante. 64 comprensión lectora Z mi~í'- preguntas de desarrollo 1 Identificar Acciones principales en una narración. 12 2 Interpretar textos Figuras retóricas: personificaciones, comparaciones e 14 hipérboles. Página JContenidoHabilidadFicha preguntas de desarrollo I Conoce tu texto - --,_ ---6 J 10 I íNDICE
  • 4. 5CLAVE e EDICIONES SM 128.id~Evaluación tipo SIMCE® ~;¡;~UC preguntas de escritura 28 Evaluar IEl infograma. 110 Inferir Las motivaciones de los personajes. Aplicar Los verbos haber, tener e ir. 31 Producir IUna columna de opinión. 120 32 Estrategia de Qué hacer si no se comprende un texto. 124 comprensión lectora 25 Inferir Emisor, propósito y receptor ideal del mensaje de un 98 anche. 26 Analizar. Efectos sonoros de aliteración y onomatopeya. 102 27 Comparar El tema de los textos narrativos. 106 9424 Estrategia de Aspectos relevantes en cada tipo de texto. comprensión lectora 90Producir ILa noticia.! 23 I 19 Relacionar Información del texto y las imágenes. 74 20 Inferir Lascaracterísticas de los personajes a partir de sus 78 actitudes y reacciones. 21 Opinar con La carta al director. 82 fundamentos 22 Analizar El ambiente y las costumbres en un relato. 86 Inferir18 IEl temple de ánimo. 72 La influencia de las acciones en el desarrollo de la historia.Explicar Contenido PáginaHabilidadFicha Proyecto de evaluación e L@V E
  • 5. CLAVE o EDICIONES SM10 ....... L".. -•~ A. Informar en qué consiste "La hora del planeta"y en qué fecha y hora se realiza. B. Invitar a la gente a participar en lasdistintas actividades por "La hora del planeta". c. Llamar la atención sobre la problemática del cambio climático que afecta a todo el mundo. JI Informar sobre los edificios públicos que apagarán sus luces en apoyo a "La hora del planeta': 2Alternativas -..- -... .. Tomado de www.emol.com. 22 de marzo de 2013 (fragmemo y adaptación). San Cristóbal, la Torre EnteI y las ofi- cinas del mismo ministerio formarán parte del apagón. Por su parte, en Antofagasta se apagarán laslucesen el edificio consis- torial, en la PlazaColón y en lasGrúas Portuarias.EnValdivia el apagón serea- lizaráen laFeriaFluvial,el puente Pedro de Valdivia y el edificio consistorial. También seespera la realización de actividades en La Serena, Valparaíso, Temuco, Puerto Montt y Concepción. ¿Cuál es la finalidad de este texto? SANTIAGO.- Queda poco más de un día para una nueva edición de la "Hora del Planeta", campaña im- pulsada por el Fondo Mundial para la Naturaleza que pide a la población de todo el mundo que apague sus luces por una hora, para generar con- ciencia sobre el cambio climático. Como ya es tradición, Chile tam- bién formará parte de lacampaña,con varios edificios públicos apagando sus lucesentre las2030 y las21.30de ma- ñana,23 de marzo. Según anunció el Ministerio de Medio Ambiente, en Santiago el Pa- lacio La Moneda, la virgen del cerro La séptima edición del evento se realizará mañana en todo el mundo. El PalacioLa Moneda, la Plaza Colón en Antofagasta y la FeriaFluvialde Valdivia participarán del apagón. Edificios públicos alo largo de Chile apagarán sus luces enla "Hora del Planeta" 1. Lee el siguiente texto y responde.1Pregunta Las preguntas de alternativas se dividen en dos partes: ~ :------------------------------------------------------------------------------------------~'. ¿Cómo son las preguntas de alternativas? Las preguntas de alternativas son aquellas que te proponen varias respuestas posibles, de las cuales solo una es correcta. preguntas de alternativasEstrategia para resppndér'. ~ ,., .. .
  • 6. 11CLAVE(1) EDICIONES SM ,~--------------------------------------------------------------~/ La expresión se refiere a que uno no sabe lo que le puede suceder en el futuro y, por lo ~2 D 11 esarro o tanto, tampoco si un hecho será pOSitivo onegativo. Puede suceder que un hecho que uno r. considera como negativo sea beneficioso en el futuro. Por ejemplo, en el texto, que el hijo del '--------- hombre se haya quebrado la pierna, en un principio podría considerarsecomo mala suerte, pero después fue beneficioso, ya que le sirvió para no ir a la guerra.L- _ ¿1Pregunta ! Enel texto, ¿quésignifica la expresión "¿Buenasuerte o mala suerte?$010 Dios lo sabe"? Explicatu respuestausando información del texto. Anónimo. ¿Buena suerte o mala suerte? Habíauna vez un hombre que vivía con su hijo en una casitadel campo. Se dedicaba a trabajar la tierra y tenía un caballopara la labranza.Un día el caballose escapóy el vecino,que sepercató de esto,corrió a la puerta del hombre diciéndole: -¿Cómo trabajasel campo sin él?¡Qué mala suerte hastenido! Elhombre lo miró y le dijo: -¿Buena suerte o mala suerte?Solo Dios lo sabe. Pasóalgún tiempo y el caballo volvió con diez caballossalvajescon los que se había unido. Elvecino al observar esto,otra vez llamó al hombre y le dijo: -No solo recuperastetu caballo, sino que ahora tienes diez caballosmás.¡Qué buena suerte hastenido! Elhombre lo miró y le dijo: -¿Buena suerte o mala suerte?Solo Dios lo sabe. Más adelante el h~o del hombre montaba uno de los caballosy cayó al suelo partiéndose una pierna.Otra vez el vecino fue a decirle: -iQué mala suerte hastenido! Tu hijo seaccidentó y no podrá ayudarte. Elhombre, otra vez lo miró y dijo: -¿Buena suerte o malasuerte?Solo Dios lo sabe. Pasóel tiempo y estalló la guerra.Al hijo del vecino lo reclutaron por estar sano y al del hombre no por estar imposibilitado. Nuevamente el vecino le dijo: -iQué buena suerte hastenido! Otra vez el hombre lo miró diciendo: -¿Buena suerte o mala suerte?Solo Dios lo sabe. 1. Lee el siguiente fragmento y responde la pregunta. Laspreguntas de desarrollo suelen tener dos partes: ¿Cómo son las preguntas de desarrollo? Laspreguntasde desarrolloson aquellasen lascualesdebeselaboraruna respuestafundamentada,completa y coherente. preguntas de desarrollo
  • 7. CLAVEe EDICIONESSM Paso f) Recuerdaalguna información de lo que debes identificar. • ¿Qué acciones realiza o le suceden al personaje principal a través del relato? pueden farfar. =,. - -= -=- - = - 12 1. Lee atentamente el texto. Luego, identifica lasacciones principales del relato, siguiendo los pasos indicados. = --- ,---- - ---------------,-- Habilidad -...::o, -Contenido Lanarración secaracterizapor la existencia de acciones o acontecimientos que sedesarrollan en el tiempo y que son llevados a cabo por alguien (en la narración literaria,lasacciones son realizadas por los personajes) Lasacciones principales del relato son aquellas que permiten reconstruir la historia. Identificar es traer a la memoria imágenes,experiencias, definiciones o conceptos, previamente aprendidos, que serelacionan con la situación o información presentada. -,Lo que neC::i~.:..:~er l-------------~"·~o Paso O Reconoce lo que debes identificar. • ¿Qué tienes que identificar? Guíate por el título de esta ficha. Leonardo da Vinci. Tomado de www.neuriwoman.com Una araña, después de haber explorado toda la casa, por dentro y por fuera, pensó meterse en el ojo de la cerradura. .Qué refugio ideal! ¿Quién podría descubrirla? Ella,en cambio, asomándose al borde de la cerradura, podría mirar a todas partes sin riesgo alguno. -Allí -decía para sí,observando el umbral de piedra- tenderé una red pare las moscas; más allá -añadía, mirando el escalón- tenderé otra para los gusanos; aquí cerca, en el marco de la puerta, armaré una trampa pequeña para los mosquitos. La araña se regocijaba. El ojo de la cerradura le daba una seguridad extraordinaria; tan oscuro, tan estrecho, como- un estuche de hierro, le parecía más inaccesible que una fortaleza, más seguro que cualquier armadura. Mientras se deleitaba con sus pensamientos, le llegó al oído un rumor de pasos; prudente, se retiró al fondo del refugio. Alguien estaba a punto de entrar en la casa. Una llave tintineó, enfiló el ojo de la cerradura y la aplastó. la araña en el ojo de la cerradura Identificar las acciones principales en una narración -
  • 8. 13CLAVE@EDICIONESSM ¿Cuáles la acción más importante que realizan los dientes para el desarrollo de la historia? Marca una K en la alternativa que consideras correcta. [Al Morder a la lengua. [[] No hablar sobre la lengua. [g Murmurar sobre la lengua. [Q] Masticarlo que come el muchacho. b. Subrayalasacciones principales en la secuenciaanterior. a. Hazun listado con la secuenciacompleta de lasacciones del relato. 3. Identifica las acciones principales del relato, respondiendo las siguientes preguntas. Leonardo da Vinci. Tomado de www.nueva-acropolis.es puedt.?nVOffar. que lal págillOI t ~rbscilOdal Éraseun muchacho tan parlanchínque todos decíanque hablabade más. -iQué lengua'-suspiraron un día los dientes-. No estáquieta jamás. -¿Qué estásmurmurando? Deberíanya saber,dientes,que su única obligación esmasticar lo que como. iOcúpense de susasuntos! y el muchacho seguíahablando de cosasque no venían a cuento y la lengua,feliz,hallaba palabrasnuevas.Hastaque un día el muchacho permitió a la lengua decir una gran mentira. y los dientes, obedientes a la voz de la justicia, sedispararon a un tiempo y la mordieron. La lenguaenrojeció de sangrey el muchacho de vergüenza. Aquella, escarmentada,sevolvió temerosa y prudente. Antes de que decida! hablar por hablar, piensa si no es mejor decisión callarpara evitar problemas. La lengua y los dientes 2. Leeatentamente el siguiente texto. Paso e Reconoce en la información presentada lo que recordaste. • Lasacciones identificadas en el paso2, ¿sonlasprincipales para reconstruir brevemente la historia? ¿Porqué? día mes año
  • 9. CLAVE e EDIOONES SM Pablo Neruda. Neruda para niños. Madrid: SusaetaEdiciones, 2004. = = Ríete de la noche, del día, de la Luna, ríete de las calles torcidas de la isla, ríete de este torpe muchacho que te quiere, pero cuando yo abro los ojos y los cierro, cuando mis pasos van, cuando vuelven mis pasos, niégame el pan, el aire, la luz, la primavera, pero tu risa nunca porque me moriría. Quítame el pan, si quieres, quítame el aire, pero no me quites tu risa. Mi lucha es dura y vuelvo con los ojos cansados a veces de haber visto la tierra que no cambia, pero al entras tu risa sube el cielo buscándome y abre para mí todas las puertas de la vida. Junto al mar en otoño, tu risa debe alzar su cascada de espuma, yen primavera, amor, quiero tu risa como la flor que yo esperaba, la flor azul, la rosa de mi patria sonora. furi~ = 14 1. Leeatentamente el poema. Luego, interpreta el significado de personificaciones, comparaciones e hipérboles, siguiendo los pasosindicados. ~ Lasfiguras retóricas modifican el lenguaje literal paracrear nuevos significados o sentidos. Lapersonificación otorga características humanas a objetos o animales;la comparación hace una relación de semejanzaentre dos elementos de acuerdo con algún factor común a través de un nexo comparativo, y la hipérbole exageraun elemento, situación o sentimiento. Contenido Lo que necesitas saber) Habilidad Interpretar textos es dar sentido a un texto o enunciado. Interpretar el significado de personificaciones, comparaciones e hipérboles en un poema
  • 10. 15CLAVE e EDICIONES SM • ¿Porqué es una exageración decir que una persona puede morir si uno le quitala risa? • ¿Qué quiere decir el hablante lírico en los últimos cuatro versos del poema? . Paso O Relaciona el texto con tus experiencias y con lo que sabes. • ¿Qué significa que el hablante relacione la risa con una flor? • • ¿Existenacciones exageradas por parte del hablante lírico? ¿Cuáles? • Según el hablante lírico, ¿qué acciones realiza la risa? D HipérboleD Comparacióno Perso~ifi~ación I~~ - ---' Paso eRelaciona distintos elementos del texto. • Marca con una K las figuras retóricas que puedes identificar en el poema. • ¿Quésentimiento refleja el hablante lírico en el poema? Marca con un.tIa respuesta correcta. D Amor D Odio DTristeza Paso O Comprende las ideas principales del texto. • ¿Aquién se dirige el hablante lírico? Respalda con elementos del texto. día mes año
  • 11. CLAVE © EDICIONES SM16 Lostejedores de redesestánjunto a él, las piernascomo rielesperdidos en la arena. Susmanos llevan un ruido seco,de madera presurosa. Lasredestiemblan lo mismo que una mareasiniestra, detenida, ahí,para~I ojo del cielo. Dialogan los hombres y sus redes. Elgolpe de lasagujasimpide oír lo que sedicen: .quién pudiera escuchar: Ellas sesaben,de memoria, el mar! Esteesel rudo mar del Norte, el que acaricia la soledad de susdesiertos. Andrés Sabela."Lostejedores de redes" en Hombre de cuatro rumbos. Antología del Norte Grande. Santiago de Chile:EditorialOrbe, 1966. los tejedores de redes Caleta de los Pescadores, en Antofagasta 2. Leeatentamente el siguiente poema. Hipérbole: _ Personificación: Paso O Expresael sentido del enunciado o texto, a partir de las relaciones que estableciste. • Señalael significado de una comparación, una personificación y una hipérbole que hayas encontrado en el poema. Comparación: Ficha 2
  • 12. 17CLAVE eEDICIONES SM ¿Qué enunciado indica con mayor precisión el sentido figurado del verso "piernas como rieles perdidos en la arena"? Marca una X en la alternativa que consideras correcta. [K] Los tejedores trabajan de rodillas en la arena de la playa. [_[] Los tejedores trabajan con las piernas extendidas en la arena. [g Los tejedores siguen un camino guiado por rieles imaginarios. [Q] Los tejedores buscan con sus pies los rieles de un tren que alguna vez pasó por allí. f. ¿Creesque es posible "saber de memoria el mar"? ¿Qué quiere decir el verso? e. ¿Qué acción realiza (~ atribuye) al mar del Norte? D Personificación D Comparación D Hipérbole d. Subraya de distinto color lasfiguras retóricas que identificas en el poema. ¿Qué figura es la que más utiliza el hablante lírico? Marca un ./ en la que consideres correcta. c. ¿Cómo describe el hablante lírico al mar y a las redes? b. ¿Cuáles el objeto lírico del poema? a. ¿Dequé trata el poema? 3. Interpreta el significado de personificaciones, comparaciones e hipérboles del poema, respondiendo las siguientes preguntas. día mes año .---
  • 13. - - CLAVE eEDICIONES SM Tomado de http://www.buscabiografias.com (adaptación). Dibujante estadounidense, productor y director de cine. Nació el 5 de diciembre de 1901 en Chicago (Estados Unidos). En 1923 comenzó a producir dibujos animados en Hollywood, junto con su hermano RoyO. Disney. Steamboat Willie (Willie el vapor, 1928)significó la aparición del ratón Mickey, su primer personaje famoso, además del inicio del cine sonoro en los dibujos animados. Elgolpe de suerte le llegó el18 de noviembre de aquel año, cuando se estrenó el corto animado que él mismo escribió: era el debut del mítico personaje de Mickey Mouse, que había abandonado su primer nombre, Mortimer. En 1934 creó al pato Donald, y en 1937realizó el primer largometraje de dibujos animados de la historia: Blancanieves y 105 siete enanitos, al que le siguieron Pinocho (1940),Fantasía (1941) y Bambi (1942). Durante los años cincuenta y sesenta, Walt Disney Productions pasó a ser una de las mayores productoras cinematográficas, altiempo que Disney intentaba mantener el mayor control artístico posible. La compañía abordó la publicación de numerosa literatura infantil y cómics, la mayoría de ellos protagonizados por personajes como el pato Donald yel perro Pluto. En 1955,Walt Disney Productions inauguró un parque gigantesco, llamado "Disneylandia", en California. Sus reconstrucciones de carácter histórico y sus espectaculares atracciones lo convirtieron en un foco turístico de primer orden. Al mismo tiempo, fue capaz de realizar documentales como Eldesierto vivo (1953)o películas de aventuras con actores reales como La isla del tesoro (1950),Robin Hood (1951)y Mary Poppins (1964),y películas de dibujos animados como Peter Pan (1953). 1. Leeatentamente el texto. Luego, resume su información, siguiendo los pasos indicados. Una biografía es un tipo de texto no literario que narra la vida de una persona en orden cronológico. Enella se mencionan hechos que pueden serde interés.Porejemplo: los estudios, los locros.la relevancia social,entre otras características,de la personadescrita. Resumir esextraer información relevante paragenerar un nuevo texto, articulado y más breve. Contenido - Lo que necesitas saber t Habilidad Resumir información de una biografía 11 Walt es la persona que más Óscares ha acaparado: un total de 32. Sin duda, el momento más especial fue la entrega de un Óscar honorífico por la creación de Blancanieves y los siete enanitos. Walt Disneyfalleció el15 de diciembre de 1966 en LosÁngeles, California.
  • 14. 19CLAVE e EDICIONES SM ----_ ..~- --_.._-- --------------~==================~~~~~~~==~==~~ Paso eElabora un nuevo texto con las ideas principales. • Redacta un texto breve en el que des cuenta de la vida y la importancia de Walt Disney. Para ello, •debes incluir en tu resumen quién es Walt Disney y qué acciones de su trayectoria lo hacen ser un hombre de interés público. • ¿Qué hechos de su vida hicieron de Walt Disney un personaje de interés público? Paso eComprende las ideas principales. • ¿Cuáles de las ideas que identificaste tuvieron un rol decisivo para la creación de la empresa de animación de Walt Disney? ¿Por qué? 0------------------ CD ----------- 0----------------- ~------------------- 0-- _ 0--------------- • Haz un listado con los seis principales acontecimientos de la vida de Walt Disney. Paso O Identifica las ideas principales de la información. • ¿Cuál es la relevancia a nivel mundial de Walt Disney? día mes año
  • 15. - - ~ - - F - - - CLAVE eEDICIONES SM I~ Tomado de http://www.librosdeluz.net (adaptación). I quelaspóginru webscitadas '----_.;:;;;:;;;:_--------~ puedenmriar. fo-------------------' enfermedad que causó la muerte de su madre. Harry Potter se ha transformado en un clásicocontempo- ráneo. Elprotagonista se ha convertido en el héroe de millones de adolescentes,y suautora ya ocupa un lugar en la galería de la fantasíaépica,junto a escritorescomo J. R.R. Tolkien,UrsulaK.LeGuin y Guy Gavriel Kay.Sus libros han sido traducidos a casitreinta idiomas y, actualmente, es la mujer más rica del Reino Unido, mucho más que la ReinaIsabel11. , Después de publicar el cuarto libro, J. K. Rowling escribió dos libros cuyas ganancias se dirigen al Comic Relief, una ONG. Entre otras contribuciones, se encuentran donaciones a la investigación del tratamiento para la esclerosis múltiple, la Joanne Rowling nació el 31 de julio de 1965 en Chipping Sodbury, cerca de la ciudad de Bristol. Fue su madre, Anne, quien impulsó su carrera literaria, al inclinarla a la literatura desde niña. Esta afición a 105 libros y una innata imaginación generaron sus primeras historias,como lade Rabbit, un relato que creó a los seisaños. Elgolpe más duro de su juventud fue la enfermedad de su madre (esclerosis múltiple), que duró diez años y acabó con su muerte sin saber que a su hija le publicarían un libro. Rowling escribió dos novelas para adultos -que nunca trató de publicar-, antes de que se le ocurriera la idea de Harry Poner durante un viaje en tren entre Manchester y Londres, que se prolongó durante cuatro horas más a causa de una avería de la máquina. Según ella, al finalizar el viaje en tren ya tenía todos los personajes para el argumento de la obra. Años más tarde no tenía dinero ni conseguía trabajo, no podía pagar a nadie que cuidara de su bebé mientras buscaba un empleo, por lo que cayó en una profunda depresión y decidió que como ya no tenía nada que perder, iba a escribir el libro que imaginó hacía tanto tiempo. Por esa época, y trabajando como profesora de francés, Joanne fue culminando su primera novela Harry Potter y la piedra filosofal (1997), centrada en un niño mago huérfano y sus peripecias en la escuela de magia Hogwarts, en donde se libraba una tormentosa batalla entre el bien yel mal. Rechazada hasta en nueve ocasiones por diversas editoriales, la obra fue finalmente acep~da y publicada en Bloomsbury. Poco tiempo después de su publicación, el libro recibió notables críticas entre los especialistas en literatura juvenil y excelentes ventas, especialmente tras su aparición en 1998 en 105 Estados Unidos. Rowling consiguió incluir su obra infantil en la lista de las más vendidas de The New York Times, un hecho sin precedentes, para la literatura infantil. Tras este recibimiento, Joanne escribió con prontitud una secuela, Harry Potter y la cámara secreta (1998), título que se convertiría enel segundo tomo de una serie de siete libros centrados en lasaventuras del ya famoso Harry Poner. 20 2. Leeatentamente el siguiente texto. Ficha 3
  • 16. 21CLAVE o EDICIONES SM e. Utiliza la información anterior para redactar un resumen de la vida de J. K. Rowling. Paraello, recuerda que debes lt1c1uirquién es y qué la hace un personaje de interés público. d. ¿Qué pasó después de la publicación de los libros escritos por J. K.Rowling? c. ¿Cuálesfueron las condiciones que permitieron o motivaron la escritura de Harry Potter y la piedra filosofal? b. ¿Qué importancia tuvo su madre para su carrera literaria? a. ¿Qué es lo que hizo de Joanne Rowling un personaje famoso? 3. Resumecon tus propias palabras la información del texto, respondiendo las siguientes preguntas. día mes
  • 17. CLAVEe EDICIONES SM22 Salté rápidamente de lacama a pesar del frío y,tiritando, me vestí.Al lavarme lacara, me vi reflejado en el agua de la palangana. Re~mente había cambiado. "Pero si casi soy un hombre!" =pensé, al ver mi rostro. Mis oscuros cabellos caían desordenados sobre la frente y casi tapaban mis ojos. Mi padre siempre decía que eran tan negros que parecían carbón. iMi padre! ¿Qué sería de él? Apenas recordaba el momento en que se marchara de nuestro pueblo de Torremocha, hacía cuatro años, a las lejanasy misteriosas Indias. Durante esa largaausencia,muchas veces pregunté a mi madre: -¿Por qué tuvo que partir?¿Porqué nos dejó? Ella,con paciencia, me explicaba una yotra vez que mi padre había viajado al Nuevo Mun- do en busca de mejor suerte. -Alonso -me decía-, tu padre se fue porque lavida aquí, en Torremocha, es muy dura. Con inviernostan fríosy veranos tan calurosos no podemos tener buenas cosechas, y todos dicen que en lasIndias no es difícilhacerse rico.Son muchos losde aquí, de 105 pueblos de Extremadura, que han partido a probar fortuna. Yoestaba resuelto desde hacía mucho tiempo. Eraun oscuro día de invierno.A través de mi ventana podía ver los árboles desnudos de hojas, azotados por el viento. Gruesas gotas de lluviagolpeaban el tejado de mi pequeña habitación. Acababa de despertar y me sentía feliz. Para mí no era un día cualquiera:era el nueve de febrero de 1539y yo cumplía diez años. Alonso, un conquistador de diez años 1. Lee atentamente el texto. Luego, relaciona el relato con la época y el lugar en que se ambienta, siguiendo los pasos indicados. Lasacciones de un relato están ambientadas en una época, que es el período de tiempo en que se desarrolla la historia, y un lugar o espacio físico donde ocurre la acción. ContenidoHabilidad Relacionar es establecer conexiones entre dos o más objetos, seres vivos, lugares, hechos, fenómenos o situaciones. Lo que necesitas saber Relacionar el texto con la época y el lugar en que se ambienta
  • 18. 23CLAVE © EDICIONES SM • ¿Cuál es la relación del título con la historia? • Según lo descrito por el protagonista, ¿cómo era el lugar donde estaba su padre? Paso eEstablece conexiones entre lo que debes relacionar a partir de lo descrito. • ¿Enqué momento histórico ubicas los hechos descritos? ¿Porqué? Época en la que se desarrolla la historia Lugar en que sedesarrollan las acciones • Paso eDescribe lo que debes relacionar . • Completa el siguiente cuadro describiendo la época y el lugar donde se desarrolla la historia. • Subraya en el texto los elementos que te permitan identificar la época y el espacio de la historia. Paso O Identifica lo que debes relacionar. • ¿Qué es lo que debes relacionar? Fíjate en el nombre de esta ficha. Había decidido que cuando cumpliera diez años, me marcharía a buscarlo. El momento había llegado. -Madre -le dije-, desde que mi padre se fue, lo único que he deseado es ir a encontrarme con él. [...] -¿Qué has pensado? ¿Cómo iniciarás tu búsqueda? -¿Recuerdas la carta que nos mandó hace ya tres años? Nos decía que marcharía a unas tierras descubiertas por un señor llamado Pizarra. Al parecer, en esos lugares hay grandes riquezas. Estoy seguro de que no será tan difícil llegar, porque muchos van allá en busca de oro. ¡Quizás cuando lo encuentre él ya sea rico! Magdalena Ibáñez y María José Zegers.Alonso, un conquistador de diez años. Santiago de Chile:EditorialAndrés Bello, 1995 (fragmento). día mes año
  • 19. CLAVE el EDICIONES SM24 Ana Frank.El Diario de Ana Frank. Santiago de Chile: Pehuén Editores,2001 (fragmento y adaptación). Mi padre, el más bueno de todos los padres que he conocido en mi vida, no secasó hasta los treinta y seis años con mi madre, que tenía veinticinco. Mi hermana Margot nació en 1926 en Alemania, en Frandort del Main. EI12 de junio de 1929 le seguí yo.Vivíen Francfort hasta los cuatro años. Como somos judíos "de pura cepa",mi padre se vino a Holanda en 1933,donde fue nombrado director de Opekta, una compañía holandesa de preparación de mermeladas. Mi madre, Edith Hollánder, también vino a Holanda en septiembre, y Margot yyo fuimos a Aquisgrán, donde vivíami abuela. Margot vino a Holanda en diciembre y yo en febrero, cuando me pusieron arriba de la mesa como regalo de cumpleaños de Margot. Pronto empecé a ir aljardín de infancia del colegio Montessori, y allíestuve hasta cumplir los seis años. Luego pasé al primer curso de la escuela primar~. Ensexto (Uvea la señora Kuperus, la directora. Nos emocionamos mucho al despedirnos a finde curso y lloramos las dos, porque yo había sido admitida en el liceo judío, al que también iba MargaL Después de mayo de 1940,los buenos tiempos quedaron definitivamente atrás: primero laguerra, luego la capitulación, la invasión alemana, y así comenzaron las desgracias para nosotros losjudíos. Lasmedidas antijudías se sucedieron rápidamente y se nos privó de muchas libertades. lacques siempre me dice "Yano me atrevo a hacer nada, porque tengo miedo de que esté prohibido". Nosotros cuatro todavía estamos bien, yasí hemos llegado al día de hoy, 20 de junio de 1942,fecha en que estreno mi diario con toda solemnidad. Kitty,mi diario, no me conoce aún, y por ellodebo contarle a grandes rasgos lahistoria de mi vida. Hace muchos días que no escribo. Necesitaba pensar de una vez por todas lo que significaba un Diario.Espara mí una sensación muy singular expresar mis pensamientos, no solo porque no he escrito nunca todavía, sino porque me parece que, más tarde, niyo ni nadie se interesará por las fantasías de una colegiala de trece años. Enfin,tengo ganas de escribir,y más aún, de sondear mi corazón sobre toda clase de cosas. Diario de Ana Frank 2. Leeelsiguiente texto. Ficha 4
  • 20. 25CLAVE e EDICIONES SM ¿Enqué fecha está escrito el texto? [AJ En 1933. []_] En mayo de 1940. [g 12 de junio de 1929. [Q] 20 de junio de 1942. ¿Porqué Ana estaba privada de muchas libertades? Marca una)( en la alternativa que consideras correcta. [AJ Porque era judía. []_] Porque vivía en Alemania. [g Porque estaban en guerra. [Q] Porque iba a un liceo judío. f. ¿Enqué parte suceden las acciones del relato? ¿Porqué? e. ¿Enqué época vive Ana? Descríbela. d. Subraya en el texto los elementos que te permitan identificar la época y el espacio de la historia. c. ¿Qué sucede después de mayo de 1940? b, ¿Qué hacía su padre? adolescencia Jadultez[[ a. Según la edad de Ana, ¿en qué etapa de la vida seencuentra? Enciérrala. 3. Relaciona el relato con la época y el lugar en que se ambienta, respondiendo las siguientes preguntas. día mes año
  • 21. Guillermo Prado murió hace pocos años a una edad avanzada, no lo podemos entrevistar a él, pero sía su nieto, Boris Prado, que creció inmerso en la tradición volantinera y no oculta el entusiasmo al hablar de su abuelo: "Se sintió igual que Einstein al inventar el carrete -cuenta-, y nunca quiso patentar su invento porque rechazaba la idea de hacerse millonario por eso".Antes del invento de Guillermo Prado, se usaban pelotas de hilo que daban vueltas en todas direcciones, o envases plásticos artesanales, al encumbrar volantines, lo que dificultaba enormemente enrollar el hilo. La creatividad de Guillermo Prado no se quedó allí; realizó muchos inventos, todos relacionados con el aire, entre los que se cuenta una mariposa artificial que vuela como una libélula y hasta un pequeño disco volador que suscitó el interés de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Élera profesor de aeronáutica en la FACHy durante un evento de aeromodelismo en los años cincuenta, su proyecto fue presentado ante algunos oficiales estadounidenses. "Mi abuelo destruyó los planos apenas supo que querían comprárselos, se asustó porque temía que fueran usados con fines bélicos" recuerda Boris. eW__- .. CLAVE eEDICIONES SM Un Einstein chileno en la historia del volantín Uno de los aportes más espectaculares de nuestro país a la historia de volantines y cometas fue el invento del carrete. César Gutiérrez lo dice con todas sus letras: "es un invento increíble del chileno Guillermo Prado, es lo más versátil para encumbrar volantines, puedo decir con orgullo que está repartido en todo el mundo". Lostextos informativos o expositivos tienen como finalidad dar a conocer algún tema o asunto de interés público de la manera más objetiva posible, con el fin de que el lector incremente sus conocimientos. Comparar es buscar las semejanzasy diferencias entre objetos, seresvivos,lugares, hechos,fenómenos o situaciones de acuerdo a diversoscriterios. 26 ~rd~ .! que lospáginas websrirados eueden variar. 1. Lee atentamente los textos. Luego, compara la información que contienen, siguiendo los pasos indicados. ~ Chile, país de volantines Los volantines son la versión chilena de las cometas, y se conocen desde el siglo XVII, cuando los sacerdotes misioneros, principalmente benedictinos, trajeron la costumbre de encumbrarlos y de competir entre sí por derribar los otros volantines usando hilo curado (mezcla de vidrio molido con pegatina, adherida al hilo. Actualmente, el hilo curado está prohibido por la legislación chilena). Se afirma que hasta don Ambrosio O'Higgins era un entusiasta de este deporte, que muy pronto se convirtió en una importante tradición chilena. • www.educarchile.cI(fragmentoy adaptación). ContenidoHabilidad )-Lo que necesitas saber Comparar la información entre textos de un mismo tema
  • 22. 27CLAVE eEDICIONES SM Trata sobre: "El volantín en los cielos de Chile" Trata sobre: "Chile, país de volantines" • ¿Dequé se trata cada texto? Paraello, escribe brevemente sobre qué habla cada uno. D guiarD informaro opinaroconvencer J Paso f) Reconoce las características de los componentes o elementos que debes comparar. • ¿Cuál es el principal propósito de los textos? Marca con una" la alternativa correcta. Paso O Identifica lo que debes comparar. • ¿Qué es lo que deberás comparar en esta ficha? "Volantín cortado no tiene dueño" Dentro de lacompetencia existe la "comisión", que consiste en mandar cortado el volantín del contrincante. Esto se consigue con el roce o fricción de los hilos. Finalmente el volantín libre es perseguido por niños y adultos. Quien lo atrapa se adjudica la cometa. Estetipo de competencia tiene muchos adeptos y para lograr mayor éxito se inventó el peligroso "hilo curado", que consiste en una mezcla de cola y vidrio molido, método que provoca graves heridas cortantes. iNunca lo uses! Paraenrollar el hilo seutiliza el carrete, llamado antiguamente como "roldana". Parafacilitar el envolver y desenvolver se utiliza un palo o caña. Algunos carretes tienen incorporado_...llP~lo que ayuda a este fin. (R~ue.rda que'J'J!OgI1105 wros,itoIÚls Elvolantín llegó a Chile a mediados del siglo XVIIIconquistando adeptos y también generando alborotos que terminaron con la dictación de un bando, el 2 de octubre de 1875,que condenaba a seisdías de prisión alque encumbrara volantines provocando daños en lastechumbres de lasviviendas. Estamedida setomó debido a los accidentes y lasheridas que sufrían los transeúntes cuando un volantín echaba abajo una teja. Estejuego tradicional chileno incluso se transformó en motivo de apuestas y peleas. Erauna pasión popular que encantaba a toda la sociedad. El volantín en los cielos de Chile día mes año
  • 23. CLAYE C> EDICIONES SM Lo Lunano tiene brillo propio. Su super- ficie es iluminadopor el Sol. Enel transcurso de unmes,lo Lunaparececambiar de formo, posando por uno seriede fosesen su ciclo. Al comienzo del mes lunar,lo luna creciente parece un delgado arco. Uno semana des- pués aparece medio luna en formo de D, y o lo semanasiguientees uncírculocompleto. Luego,vuelve o estrecharsehasta lo medio luna, ahora en formo de e, y sigue adelga- zando hasta desaparecer. Pero lo Luna no cambio de forma; lo que vemos es la parte del satéliteiluminadopor el Sol. PeterGrego. Enciclopedia del espacio. España: Ediciones SM, 2009 (fragmentol. 28 LaLunatarda aproximadamente un mes en dar uno vuelto o lo Tierra.Siempre man- tiene el mismo lodo hacia nosotros,por lo que hoy uno caro oculto que nunca vemos. El mes lunar 2. Lee los siguientes textos. ¡ Chile, país de volantínes Elvolantín en los cielos de Chile I I - Separecen en -------- ---- - ---- _. --- -- --_.- Sediferencian en • Paso O Establece las semejanzas y diferencias de acuerdo con el o los criterios. • Haz un cuadro comparativo en el que indiques lasdiferencias y las semejanzas más importantes de ambos textos, con respecto al (o los) criterio(s) establecido(s). Recuerda que existen semejanzas cuando la información de ambos textos se repite o essimilar, y diferencias, cuando la información que señalan los textos es distinta o nueva. o Uso del hilo curado ----_. -_._----....., D Evolución histórica del volantín • ¿Qué criterios de los siguientes podrías escoger para comparar ambos textos? Márcalo con una K. OE!origen del volantín D Características del volantín -------------- __) Paso O Establece el o los criterios de comparación. Ficha 5
  • 24. 29CLAVE e EDICIONES SM Sobre la información de los textos es cierto que ambos: [A] indican lasdistintas formas de la fasede la Luna. []] mencionan que la Luna esel único satélite natural de laTierra. [g sugieren que la Luna es muy importante para la vida en laTierra. [Q] señalanque la Luna sedemora casiun mesen completar su ciclo lunar. Marca una K en la alternativa que consideras correcta. Eltexto "El mes lunar" se diferencia de "La Luna" en que: [A] el primero secentra en lasfasesde la Lunay el segundo, en el tamaño de esta. []] el primero secentra en el ciclo lunar y el segundo, en lascaracterísticasde la Luna. [g el primero secentra en cómo es la iluminación del Solsobre la Luna y el segundo, en el tamaño de la Luna. [Q] el primero secentra en lasformas de lasfasesde la Lunay el segundo, en el tiempo que demora la faselunar. c. ¿Quéinformación nueva o distinta aporta el texto "LaLuna",con respecto al texto "Elmes lunar"? b. ¿Quéinformación acercade la Lunaserepite en ambos textos? • 3. Compara la información de los textos, respondiendo las siguientes preguntas. a. ¿Dequé tratan ambos textos? La Lunaes el único satélite natural de la Tierra. Su diámetro es de unos 3476 km, aproximadamente una cuarta parte del de la Tierra. La masa de la Tierraes 81 veces mayor que la de la Luna.Ladensidad media de la Luna es solo las tres quintas partes de la densidad de la Tierra,y la gravedad en la superficie es un sexto del de la Tierra. La Lunaorbita la Tierra a una distancia media de 384403 km ya una velocidad media de 3700 km/h. Completa su vuelta alrededor de la Tierra, siguiendo una órbita elíptica, en 27 días, 7 horas, 43 minutosy 11,5 segun- dos. Para cambiar de una fase a otra similar, o mes lunar, la Luna necesita 29 días, 12 horas, 44 minutosy 2,8 segundos. Como tarda en dar una vuelta sobre su eje el mismo tiempo que en dar una vuelta alrededor de la Tierra,siempre nos muestrala mismacara. Aunque parece brillante, solo refleja en el espacio el 7% de la luz que recibe del Sol. Tomado de http://www.astromia.com /tierraluna/laluna.htm (fragmento). La Luna día mes año
  • 25. CLAVEe EDICIONESSM ~quela5 páginas Wfbrdtlllias putdfflvoriar. Aracne y Atenea tejieron durante todo el día. El tejido de Atenea representaba a los dioses en todo su esplendor, donde mostraba, a modo de ejemplo, episodios de las derrocas de los mortales que desafiaban a los dioses. Pero la tela de Aracne, en cambio, mostraba a losdioses como unos viciosos e inmorales. Esto ofendió profundamente a la diosa, quien rompió la tela de lajoven. Aracne se sintió humillada por el comportamiento de la diosa y, herida en su orgullo, intentó quitarse la vida. Atenea la salvó pero, como castigo por su conducta, la convirtió en araña y la condenó a tejer hasta el fin de los tiempos. Tomado de http://www.cuenros-infanriles.org/ el-rnito-de-aracne/ (adaptación). para advertirle sobre su conducta y lograr un trato más digno. Pero la muchacha no hizo caso, ignoró todos losconsejos de la anciana y la insultó. Ante semejante comportamiento, la diosa se mostró ante la joven y la competencia comenzó. La diosa bajó desde el Olimpo a la Tierra para aceptar el reto y así darle una lección. Debido a los comentarios de Aracne, la diosa se le presentó con aspecto de anciana, • Aracne era una de las mejores tejedoras de Grecia. Su prestigio era enorme, tanto, que todos creían que Atenea la había dotado con tales dones, pues la diosa de la sabiduría era la patrona de los artesanos. Sin embargo, la hermosa joven tenía una gran vanidad: constantemente se ufanaba de ser la mejor tejedora del mundo. Un buen día, la muchacha terminó por compararse con la propia Atenea y comenzó a lanzarle desafíos, invitándola a participar en un concurso, para dilucidar cuál de las dos era mejor. Mito de Aracne 1. Lee atentamente el texto. Luego, identifica las causas y las consecuencias, siguiendo los pasos indicados. Lacausa en una narración es el motivo o razón de por qué ocurre cierta acción en un relato. Laconsecuencia en una narración es lo que ocurre como resultado de la acción, ladecisión o el estado de un personaje. Identificar es traer a la memoria imágenes, experiencias, definiciones o conceptos, previamente aprendidos, que se relacionan con lasituación o información presentada. ContenidoHabilidad Lo que necesitas saber Identificar las causas y las consecuencias en un relato
  • 26. 31CLAVE'" EDICIONES SM a Acción Causa Consecuencia Atenea baja a laTierracon forma de anciana. Eltejido de Aracne muestra a los diosescomo viciosos e inmorales. Aracnees humillada. Atenea convirtió a Aracne en araña. Paso O Reconoce en la información presentada lo que recordaste. • Completa el siguiente cuadro. Personaje 2: Personaje 1: • Vuelve al texto, y subrayalasprincipales acciones que realizanlos personajes.Luego,escríbelasen el espacio asignado para ello, según el orden en que ocurrieron. Paso eRecuerda alguna información de lo que debes identificar. • Nombra los personajesdel relato. Paso O Reconoce lo que debes identificar. • ¿Quétienes que identificar? Fíjateen el título de estaficha. día mes año
  • 27. Elcamino estuvo lleno de dificultades, pero Quetzalcóatl las superó, pensando solamente en su pueblo y sus necesidades de alimentación. Hizo grandes esfuerzos y no se dio por vencido ante el cansancio y las dificultades. Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el maíz y,como estaba transformado en hormiga, tomó un grano maduro entre sus mandíbulas y emprendió el regreso. Al llegar, entregó el prometido grano de maíz a los hambrientos indígenas. Los aztec~s plantaron lasemilla y, así, obtuvieron el maíz que desde entonces sembraron y cosecharon. El preciado grano aumentó sus riquezas, se volvieron más fuertes, construyeron ciudades, palacios, templos, etcétera. y a partir de ese momento, los aztecas veneraron al generoso Quetzalcóatl el dios amigo de los hombres, el dios que les trajo el maíz. Tomado de http://www.guiascostarica.com/miros/mexico29.htm (adaptación). Quetzakóatl, el poderoso dios, no se esforzó en vano en separar las montañas con su fuerza, sino que empleó su astucia. Se transformó en una hormiga negra y acompañado de una hormiga roja, marchó a las montañas. Cuentan que antes de la llegada deQuerzakóatl los aztecas solo comían raícesy animales que cazaban. No tenían maíz, pues este cereal tan alimenticio para ellos, estaba escondido detrás de las montañas. Los antiguos dioses intentaron separar las montañas con su colosal fuerza, pero no lo lograron. Los aztecas fueron a plantearle este problema aQuetzakóatl: "Yo se los traeré", les respondió el dios. El maíz 2. Lee atentamente el siguiente texto. Ficha 6
  • 28. 33CLAVE© EDICIONESSM e Según el texto, ¿por qué Quetzalcóatl fue a buscar el grano de maíz? Marca una K en la alternativa que consideras correcta. lA] Porque quería ayudar a los aztecas. lli] Porque quería donárselo a los dioses. [g Porque quería aumentar sus riquezas. [Q] Porque quería sembrarlo y cosecharlo. El pueblo azteca venera a Quetzalcóatl... El pueblo azteca puede sembrar maíz. I Quetzalcóatl se transforma I en una hormiga negra. I ( Causa ) E(---~[Acción I----)~ ( Consecuencia 1~~~======~~ ~~========~~ I! Los aztecas visitan a Quetzalcóatl. --------·---l L~.~ •• ~_=~ c. Completa el siguiente cuadro: Aztecas: _ b. Enumera las principales acciones del relato realizadas por los distintos personajes. Ouetzalcóat/: _ a. ¿Quiénes son los personajes del relato? 3. Identifica las causas y las consecuencias de las acciones en el relato, respondiendo las siguientes preguntas. día mes año
  • 29. CLAVE e EDICIONES SM Desenlace o final Desarrollo Inicio 34 La naturaleza, no contenta con este homenaje, puso en el lugar de las tumbas de los jóvenes dos volcanes: el Parinacota y el Pomerame. Tomado de http://elturismochileno.blogspoLcom/2008/0S/ mitos-y-Ieyendas-zona-norte-Ia-nia-de.html (adaptación). Elementosreales que sonexplicados por el relato. ,J; Sepresentaelcontexto históricode lospueblosy las costumbresinvolucradas. Hace mucho tiempo, convivían en los valles del norte dos pueblos enemigos, cuya existencia transcurría entre crudas luchas motivadas por el dominio de las tierras. Un día, dos jóvenes, el príncipe y la princesa de estas comunidades, se conocieron y se enamoraron profundamente. Su amor fue rechazado duramente "'r-------por ambos pueblos y los ancianos de cada tribu aconsejaron a los Sepresentalasituación jóvenesque lo mejor era que se separaran. Pero, ante lanegativa de conflictivaque sedesarrollará estos, decidieron sacrificarlos para impedir que estuvieran juntos. en lanarración. La naturaleza se entristeció tanto que no pudo aguantar el llanto. [... ] En una noche oscura y sin luna los príncipes fueron asesinados. "'r------- La fuerza de la naturaleza se hizo presente, llovió y llovió por días Apareceel elemento yñoches. Las lluvias, cada vez más incensas,fueron acompañadas fantásticoo sobrenatural. de truenos y relámpagos que asolaron la región. Las dos tribus desaparecieron producto de las inundaciones y en lugar de ellas aparecieron dos hermosos lagos por donde se ha visto pasar en pequeñas canoas al príncipe y la princesa finalmente juntos. Los lagos creados por lasintensas lluvias son el Chungará yel Cota -Cotan i. la leyenda de los Payachatas Lee la siguiente leyenda y observa cómo es su estructura y contenido. ;~:onoce üna ·I.ey'enaa Las leyendas son relatos orales que narran un aspecto del mundo real a partir de elementos fantásticos o sobrenaturales. Están vinculadas a una comunidad específica y a su visión con respecto al mundo que le rodea. Producir una leyenda
  • 30. 35CLAVE © EDICIONES SM lDesenlace o finalDesarrollo Ordena los elementos de latabla de acuerdo a la estructura de una narración. • Hecho que explicaré a partir de la leyenda. ---------,_. .. Lugar geográfico, contexto histórico y costumbres de la época. ____ o Situación conflictiva que se desarrollará. Personajes involucrados en la narración. Elementos fantásticos o sobrenaturales que incluiré . Por gestiones del colegio, te invitan a un encuentro multicultural, donde asisten niñosy niñas de distintos países y pueblos. Inventa una leyenda ambientada en tu localidad o barrio para darla a conocer a los demás. Paraello, guíate por la siguiente tabla y complétala. ':' Planifica tu leyenda día mes año
  • 31. CLAVEoEDICIONES SM 36 ._--_._-- _ __.._----_ . • Ahora que ya has planificado y organizado la información que incluirás en tu leyenda, es hora de escribirla. Puedes utilizar este espacio como tu borrador, para después revisarlo y hacer una versión definitiva en el computador. Además, realiza un dibujo que ilustre alguno de los momentos cruciales de tu narración. Recuerda colocar un título a tu leyenda y cuidar tu ortografía y redacción . Ficha 7
  • 32. 37CLAVEeEDICIONESSM Concordancia de género: si un sustantivo es masculino o femenino, provocará que el artículo y el adjetivo correspondan también a ese género. Ejemplo: "La naturaleza, no contenta con este homenaje [... ]" (y no "La naturaleza, no contento con este homenaje") . ....... ~ , ,oo.·.···· . "Las dos tribus desaparecieron producto de las inundaciones [... l"(y no "Las tribus desapareció ... "). ........................................................................................" - -._ ..__ __._._ . ( Concordancia de número: tiene que ver con los elementos plurales o singulares. Por ejemplo, "~ si se enuncia un sustantivo plural en el sujeto, tanto el artículo como el adjetivo deben concordar con este. Cuando el sustantivo es el sujeto de la oración, el verbo también deberá concordar. Ejemplo: La concordancia gramatical es un recurso de la lengua que tiene como fin establecer y esclarecer las relaciones gramaticales entre los distintos elementos de una oración. Estas guardan relación con el número y el género de las palabras . Paratener presente Se respeta la ortografía literal, puntual y acentual. Eltexto incluye elementos fantásticos para explicar un fenómeno real. Eltexto se ajusta a la estructura de un texto narrativo (inicio, desarrollo y desenlace o final). Se describen personajes, lugares, costumbres y situaciones. Eltítulo da cuenta del tema de la leyenda. Eltexto cumple con el propósito de explicar un fenómeno real. Revisa tu escrito a partir de la siguiente tabla. día mes año
  • 33. 38 La prehistoria de la televisión se extiende, aproximadamente, desde finales del siglo XIX hasta 1935. Duranteeste período un grupo de investigadoresen los paísestecnológicamente másavanzados (EE.UU., Inglaterra, Francia,Alemania) buscótransmitirimágenesa distancia. Laidea era captarlas con una cámara y difundirlas a travésdel aire para sintonizarlasen un aparato receptor a cierta distancia de donde originariamente se habían emitido. Tras una serie de intentos, hacia finales de los años veinte, comienza a ganar terreno el modelo de televisión electrónica creado por el científico ruso-norteamericano Vladimir Zworykin, quien en 1923 creó un tubo de rayos catódicos para transmitir imágenes, el iconoscopio, la primera cámara capaz de emitir videos. En 1931,Zworykin trabajaba en la compañía estadounidense RCA, que colocó una antena emisora en la terraza del Empire State Building, el ~dificio másalto de Nueva York, y comenzó con susemisionesde pruebas. Hace poco más de cincuenta años nace la televisión en Chile, en Valparaíso. En las instalaciones del Departamento de Electrónica de la Pontificia Universidad Católica de VaIparaíso, el 5 de octubre de 1957 se realizaron las primeras transmisionestelevisivas experimentales en nuestro país. En esa oportunidad se emitió la inauguración de nuevos laboratorios científicos y salas de clases del plantel porteño. Laceremonia televisada contó con la presencia del Presidentede la República, Carlos Ibóñez del Campo, y de diversos ministrosy autoridades. El 27 de octubre de 1959 la Universidad Católica de Va1paraíso, manteniendo la delantera en esta área, inauguró el primer canal de televisión del país, a través de la fre- cuencia 8. El 21 de agosto de 1959 hace lo propio la Pontificia Universidad Católica de Chile; el4 de noviembre de 1960, la Universidad de Chile; el 18de septiembre de 1959,se crea la televisión estatal: TelevisiónNacional de Chile. To- dos estos nuevoscanales se crearon con el deseo de fomentar la cultura y difundir información entre los chilenos, contribuyendo al desarrollo social y cultural del país. Si bien las necesidades de finan- ciamiento llevaron a que todos los canales de tele- visión abierta tuvieran que ampliar suscontenidos hacia la entretención, en busca del roting, no es sino hasta la década del noventa que se instalael primer canal privado del país: Megavisión. Tomado de http://www.educarchile.cI (fragmento y adaptación). La historia de la NenChile Lee el siguiente texto y subraya la información clave. ¿Cómo usar el subrayado? Subrayar sirve para destacar mediante líneas los fragmentos o las palabras clave de un texto. Esta práctica desarrolla la capacidad de diferenciar la información esencial de la secundaria y te ayudará a sintetizar después de leer.
  • 34. ¿Cómo aplicar esta estrategia? Al aplicar el subrayado debes tener en cuenta que lostextos sedividen en párrafosy que cada uno de ellosva presentando diferentes ideas.Generalmente, cada párrafo posee una idea principal y varias ideassecundarias.Laidea principal puede aparecer al principio, al medio o al final del párrafoy la puedes reconocer porque es la que da coherenciay continuidad al tema del texto. Entorno a ella giran lasideassecundarias. CLAVEc> EDICIONES SM 3. ¿Lesresulta útil esta estrategia para localizar información rápidamente? ¿Porqué? 2. ¿Quéhubiera pasado si no subrayan la información principal del último párrafo? 1. ¿Subrayaron lo mismo? ¿Porqué? Juntocon un compañeroo compañerarevisenlo subrayadoensustextosy compárenlos.Luego,respondanlassiguientespreguntas: 3.. Según la información recopilada anteriormente, ¿cuáles el tema del texto? 2. ¿Dequé párrafo(s) tendrías que extraer la información para responder las siguientes preguntas? Pinta el o los círculos de color rojo. ¿Enqué lugar nacela televisión chilena? (2) 0 ¿Cuálesson los canalesde la televisión abierta chilena? 0 0• lPárrafQ J ~afoQ J ! J [ Párrafo3 ! J [ Párrafo4 1. Según lo subrayado, ¿cuáles la idea principal de cada párrafo? Anótalo en el espacio asignado para ello. día m es año -----'
  • 35. ........................................................................ Lee la pregunta. Lee la columna de opinión. Puedes subrayar los conceptos o las ideas que te parezcan importantes .1 Según Ana, ¿quién tiene la culpa del mal uso del agua? A. Todas las personas pobres por su falta de educación. B. Todas las personas que contaminan la zona de los ríos. e. Todas las personas que dependen de este preciado bien. D. Todas las personas con dinero que malgastan este preciado bien. Ana Prieto El problema no esde unos pocos, el problema es de todos los que dependemos de este preciado bien para sobrevivir. Por otro lado, ¿cuántas personas educadas y de lasmejores familias desperdician el agua en susgran~s garajesyjardines?,¿cuánto desperdicio de agua hay en sus grandes tinas? vez más escaso. A Elagua es un elemento cada Esmuy triste ir por las carreteras del país y notar cómo los grandes ríos son cuna de infecciones y malos olores. Lo peor de todo esver cómo los lugareños contaminan la zona sin pensar en el terrible futuro de su descendencia. Muchos afirman que la pobreza y la falta de educación son las razones para este comportamiento, pero yo no lo creo; muy bien decía mi abuelita: "pobres pero limpios". Recientemente se celebró el día mundial del agua. Fueron tan irn- pactantes las noticias, que no dejé de pensar en 10 que pasaría si se acaba este elemento vital. Es hora de cuidar el agua Santiago de Chile, 25 de marzo de 2013 1. Lee la siguiente columna de opinión. Luego, responde la pregunta. Pregunta Para responder una pregunta de alternativas puedes seguir el procedimiento descrito en estas páginas. preguntas de alternativas
  • 36. 41 Marca una )( en la alternativa que consideras correcta.Selecciona la alternativa que consideras correcta. 6 ........................................................................ •-------------------------------- Explica por qué son incorrectas las restantes alternativas. 5Revisa tu respuesta. ........................................................................ Verifica si tu respuesta está entre las alternativas. Si no es así, puedes volver a leer la columna de opinión y revisar tu respuesta escrita. Busca tu respuesta entre las alternativas . 4 ........................................................................ Mi respuesta es: _ Muchas veces puedes responder la pregunta en forma mental, pero aquí hazlo por escrito para ejercitar el procedimiento. Responde la pregunta en tu mente o por escrito . 3 ........................................................................ ¿Qué te preguntan sobre la columna de opinión?Identifica lo que te preguntan . 2 .......................................................................• día mes afio
  • 37. CLAVEeEDICIONESSM - 1 Muchos ya lo saben, pero los nuevos ciclistas deben tener en cuenta que un casco les puede salvar la vida. Si eso no les preocupa, quizá les interese saber que las multas por andar sin casco pueden alcanzar hasta una Unidad Tributaria Mensual (UTM), unos 39400 pesos, casi tres ve- ces más que elvalor de un casco tradicional. Ahora, si el problema es de estética, ya que a muchos no les gusta el típico casco con forma de callampa, ya hay en el mercado cientos de tipos de cascos de lo más cool y glamorosos. ewebsdtadas puedenvoti<Jr. ... Labicicleta es uno de los medios de transporte más utilizado. Según la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), el 64 por ciento de los ciclistas no usan casco, por lo cual están más expuestos a una lesión grave o mortal. Sin embargo, que hayan aumentado los ci- clistas no quiere decir que haya aumentando la bicicultura, ya que las imprudencias de los automovilistas, de los ciclistas y la falta de espa- cios para la bicicleta, hacen que semanalmente se produzcan cientos de accidentes, que pueden ser mortales. #o Las zonas urbanas de Chile tienen cada vez más ciclistas: mantenerse en forma, ayudar a la salud, tomar aire fresco y evitar los altos costos del transporte público (sobre todo en Santiago, la capital) son solo algunos de los beneficios de la bicicleta. Según la Comisión Nacional deSeguridad de Tránsito (Conaset) el64por ciento de los ciclistas no usan casco,por lo cual están más expuestos a una lesión grave o mortaI. Chile: Si vas en bicicleta, no olvides tu casco o te pueden multar Clave. Tomado de http://www.veoverde.com 1. Leeatentamente el artículo periodístico. Luego, infiere su información a partir de tus experiencias y conocimientos, siguiendo los pasos indicados. Contenido Un artículo periodístico esun texto informativo que presenta un tema importante, actual y de interés para los lectores a través de un medio de comunicación escrito,como diarios y revistas. Inferir essacarconclusiones a partir de datos, situaciones o contextos. Habilidad Inferir información de un artículo periodístico a partir de sus experiencias y conocimientos
  • 38. 43CLAVE e EDICIONES SM Medidas Utilidad Paso O Elabora una nueva información a partir de los antecedentes recogidos . • ¿Qué otras medidas de seguridad, aparte de las mencionadas en el texto, implementarías para evitar accidentes al andar en bicicleta? Menciona tres medidas y explica su utilidad. • ¿Qué reglas del ciclismo conoces? Explica por qué es importante respetarlas. • Cuando andas en bicicleta, ¿utilizas casco y respetas las señales del tránsito? ¿Porqué? • Paso O Relaciona los antecedentes recogidos. • ¿Qué entiendes por bicicultura? ¿Qué características de labicicultura crees que son las más importantes? • ¿Cuálesson las causas de los accidentes que pueden afectar a los ciclistas? • ¿Porqué es necesario utilizar casco para andar en bicicleta? Paso O Selecciona la información relevante. • Explica de qué trata el texto. Paso O Identifica lo que tienes que inferir. • ¿Qué tienes que inferir? Fíjate en el título de la ficha. día mes año
  • 39. CLAVECIEDICIONESSM44 1 Grupo de edad Uso de Internet y envío de ¡ Población de 5 a 14 años 15a 29 años 30a44años 45 a 59 años 60 añoso correo electrónico I 5 años o más más Total país 15429759 2383879 4048836 3504758 3082974 2409312 Puede buscar información en Internet 9720810 1585509 3763854 2537019 1390725 443703 Puede escribiry enviar un 8884568 1215959 3668726 2354925 1244913 400045 correo electrónico Puede realizar ambas 8851599 3665586 2346 319 actividades 1214520 1232610 392564 No puede realizar ninguna I 5675980 796931 281842 959133 1679946 1958128 de las dos actividades ¡ ... Datos entregados por INE. Vocabulario etario: relativoa laedad de una persona. En tanto, un 57,37%(8851599 personas) declara que puede buscar información en Internet y enviar un correo electrónico, y un 36,79%(5675980) no está familiarizado para nada con las herramientas básicas de Internet. Datos globales Del total de la población mayor de 5 años, un 63%declara quepuede buscar información en Internet, lo que representa a 9720810 personas; por su parte, un 57,58%,vale decir 8884568 personas, son capaces de escribir y enviar un correo electrónico. Pero la alfabetización digital no solo debe enfocarse en los mayores de edad, porque también en los escolares de 5 a 14 años hay una alta cifra de 796931 niños que no son capaces de buscar información en la red o mandar un correo electrónico. CaSi 4 de cada 10chilenos no sabe usar Internetparabuscarinformación,escribiroenviar un correoelectrónico,datoentregadoporelCenso 2012,cuyosresultadosfueronliberadosestemartes por elInstitutoNacionaldeEstadísticas(INE). Se trata de 5675980 chilenos, un 36,79% de la población mayor de 5 años, concentrados en el segmento etario sobrelos45 años.De hecho, en el tramo hasta los 59 años, 1679946 personas no están familiarizadascon las herramientas básicas de Internet. Y la cifra asciende a 1958 128 para los 60 años y más. Analfabetos digitales seconcentran en el tramo de mayores de45 años, pero también hay casi 800 mil niños que no estánfamiliarizados con la red. Censo: Casi 4 de cada 10 chilenos no sabe usar Internet ni mandar un correo electrónico Clave. Tomado de http://www.lanacion.d (adaptación). 2. Leeatentamente el siguiente artículo periodístico. Ficha 9
  • 40. 45CLAVEe EDICIONES SM Según el texto, ¿qué cantidad de la población no sabe utilizar las herramientas básicasde Internet? Marca una K en la alternativa que consideras correcta. lA] 5675980 personas. [ID 4 de cada 10 chilenos. [g 36,79% de la población. [QJ Los de 5 años o mayores de 45. f. ¿Qué relevancia tiene para el Censo de la población chilena el conocer los niveles de alfabetización digital? e. ¿Porqué crees que las personas mayores y los niños más pequeños son quienes menor conocimiento tienen respecto de la utilización de la red? d. ¿De dónde provienen los datos enunciados en el artículo leído? básicasde Internet. Losque ignoran cómo buscar información en Internet. ( Losque no saben D utilizar lasherramientas ---~ Los que no saben D mandar un correo l elec~rónico. .~-_, c. ¿Quiénes son los "analfabetos digitales"? Elige la alternativa correcta y márcala con una K. b. ¿Cuánta es la población actual de 15 a29 años? a. ¿De qué trata el texto? 3. Infiere la información del texto a partir de tus experiencias y conocimientos, respondiendo las preguntas. día mes año
  • 41. CLAVElo' EDICIONES SM Paso O Reconoce lo que debes identificar. • ¿Quées lo que debes reconocer?Guíatepor el título de laficha. bergatín: que tiene dos palosy vela cuadrada o redonda. bajel: barco. confín: lo último que alcanza la vista. bonanza: viento suave. José de Espronceda. Tomado de http://www.ciudadseva.com (fragmenro). y han rendido suspendones cien naciones a mis pies. Que esmi barco mi tesoro, que esmi dios la libertad, mi ley,la fuerza y el viento, mi única patria la mar". Con diez cañones por banda, viento en popa, a roda vela, no corta el mar,sino vuela un velero bergantín. Bajel pirata que llaman, por su bravura,el Temido, en todo mar conocido del uno al otro confín. La luna en el mar riela en la lona gime el viei)ro, y alzaen blanco movimiento olasde plata azul; y va el capitán pirata, cantando alegreen la popa, Asia a un lado,al otro Europa, y allá al frente Estambul: "navega,velero mío sin temor, que ni enemigo navío ni tormenta, ni bonanza tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor. Veinte presas hemos hecho a despecho del inglés Canción del pirata 1. Leeatentamente el poema. Luego, identifica el objeto lírico, siguiendo los pasos indicados. Elobjeto lírico esaquello (persona,objeto, situación, etcétera)que inspira al hablante lírico y que le produce algún tipo de sentimiento o emoción. ContenidoHabilidad Identificar estraer a la memoria imágenes,experiencias,definiciones o conceptos, previamente aprendidos, que serelacionan con la situación o información presentada. ------- Lo que necesitas saber Identificar el objeto lírico de un poema 46
  • 42. 47CLAVE e EDICIONES SM ¿Cuál es el objeto lírico del poema? Marca una)t en la alternativa que consideras correcta. [Al Elamor. lli] La niña. W Elverso. [Q] La cabellera. 3. Identifica el objeto lírico en el poema, respondiendo las siguientes preguntas. a. ¿Dequé trata el poema? La niña vio a la luna en el azul estanque que en medio de los pinos servía de pecera. (Piernas de cazadora, suelta la cabellera, y el fino seno blanco celoso de su arranque). De un elástico salto llegó junto a la fuente, hundió las blancas manos, tomó el disco de oro, y al cargar junto al cuello el redondo tesoro, la cabellera negra se le t;prnó luciente. y huyó bajo las selvas.Su grito de alegría hasta los dulces nidos de lasaves subía, e, iluminado el bosque perfumado, la vieron, cargada de la luna, pasar los abedules, y siguiendo en el aire la curva de sus tules ejércitos de pájaros cantando la siguieron. Alfonsina Storni. "Verso decorativo" en Semillas del canto. Mujeres latinoamericanas en la poesía.México, D. F.: Ediciones SM, 2007. Verso decorativo 2. Lee atentamente el siguiente poema. Un pirata D La libertad -- D Unvelero[J_E_I_m_a_r__ Paso O Reconoce en la información presentada lo que recordaste. • ¿Cuál es el objeto lírico del poema? Marca con una)t la alternativa correcta. • ¿De qué o de quién habla el hablante lírico en el poema? Paso O Recuerda alguna información de lo que debes identificar. • ¿Qué es un objeto lírico? ¿Quién se inspira en él? día mes año
  • 43. CLAVEe EDICIONES SM48 Pío Baraja.Tomado de http://www.ciudadseva.com (adaptación). La casa de Román era triste, muy triste, todo lo triste que puede seruna casa, y tenía en la parte de atrás un huerto muy grande, con lasparedes llenas de enredaderas de campanillas blancas y moradas. Un día se nos ocurrió a losdos hacer una expedición por lostejados. Bajamos del tejado y nos hicieron entrar en una sala grande y triste. Junto a un balcón estaban sentadas la madre y la hermana de mi amigo. No sé por qué me dieron miedo.La madre nos sermoneó. Mientras ella hablaba, la hija sonreía; pero de una manera tan rara... Desde aquel día esquivé como pude ir a la casa de Román. Cuando concluimos el curso ya no veía a Román, pero un día me avisaron que mi amigo estaba enfermo. Fui y lo encontré en la cama llorando, yen voz baja me dijo que odiaba a su hermana. !in embargo, la hermana, Ángeles, lo cuidaba con esmero y lo atendía con cariño; pero tenía una sonrisa rara... Una vez, al agarrar de un brazo a Román, hizo una mueca de dolor. y me enseñó un moretón inmenso, que rodeaba su brazo con un anillo. Luego, en voz baja, murmuró: -Ha sido mi hermana. ¡Ahl Ella... No sabes la fuerza que tiene, y hay una cosa más extraña: que mueve un objeto cualquiera de un lado a otro sin tocarlo. Días después me contó, temblando de terror, que a las doce de la noche, hacía ya cerca de una semana, que sonaba la campanilla de laescalera, se abría la puerta y no se veía a nadie. Buscamos de amuleto una herradura y lopusimos en el cuarto. Inútil,todo inútil. Las cosas saltaban de sus sitios, y en las paredes se dibujaban sombras sin contornos y sin rostro. Un día se le ocurrió a la madre que los retratara a los tres, en grupo, para mandar el retrato a sus parientes de Inglaterra. Enfoqué, y por siacaso me salía mal, impresioné dos placas. En seguida, Román y yo fuimos a revelarlas. Habían salido bien, pero sobre la cabeza de la hermana de mi amigo se veía una mancha oscura. Médium 1. Lee el texto. Luego, sintetiza su información, siguiendo los pasos indicados. Sintetizar es extraer las ideas principales de una información. Contenido Lo que necesitas saber )1----------------- Habilidad Sintetizar información de un texto narrativo Untexto narrativo tiene una secuencia de acciones que se ordena con la siguiente estructura: inicio, donde se presenta un estado inicialcon 105 personajes, el lugar y el tiempo de la historia; desarrollo, donde aparece una complicación o nudo que modifica el estado inicial,y la mayoría de las acciones se producen para resolver esa complicación, y desenlace o final, donde se resuelve la complicación.
  • 44. 49 • CLAVE 1) EDICIONES SM - Un día mi amigo Román y yo hicimos una expedición por lostejados. Paso eOrganiza las ideas principales . • Haz un esquema con las ideas principales del relato, teniendo como base la estructura del texto . Paso eLocaliza las ideas principales de la información. • Identifica la estructura del texto. Paraello, encierra en un cuadro las partes del texto que correspondan a inicio, desarrollo y final de la historia. • Subraya lasideas principales de cada parte. Considera los elementos seleccionados en el paso 1. Jdescripciones[rL~~_pe_r_so_n_a_je_s J acciones secundariasestructura del textoacciones principales Paso O Identifica lo que debes sintetizar. • ¿Enqué elementos de un texto narrativo te debes fijar a la hora de sintetizar? Enciérralos. día mes año
  • 45. CLAVEe EDICIONESSM Tomado de http://www.redchilena.com (adaptación). Todas murieron en el incendio. Pero se transformaron en animales de hermosa apariencia, según había sido su maquillaje. Hasta hoy mantienen esas características y las podemos ver, por ejemplo, en el cisne de cuello negro, en el cóndor o en el ñandú. AFortunadamente ellas nunca supieron lo que había sucedido. Les habría dado mucha pena, porque fueron los propios hombres los que prendieron el fuego. Es que tenían envidia del poder que en el comienzo de los tiempos ostentaban las mujeres y querían quitárselo. Después de este penoso episodio, la mujer luna se fue con su esposo "okaynic" hasta el firmamento. Detrás de ellos, queriendo alcanzarlos, se fue corriendo el hombre hermano sol, pero no pudo lograrlo. Todos se quedaron, sin embargo, en la bóveda celestialy no volvieron a bajara lasfiestas de los hombres. Ese día la fantasía de las niñas se echó a volar y se pintaron con armoniosas figuras. En un momento dado, cuando ya estaban todas preparadas, salieron de la choza con grandes chillidos y mucho alboroto para asustar a los hombres que las esperaban afuera. Labulliciosaceremonia se encontraba en su apogeo cuando se escuchó una fuerte discusión entre el hombre sol y su hermana, la mujer luna. -Yo no te necesito -insistía con altivez laluna. -Sin mí, no puedes vivir-le contestó sarcástico el sol. -Perdería mi britlo quizás, pero seguiría viviendo. -Sin el brillo que yo te doy no vales nada. y así siguieron la disputa como dos niños chicos. Todos los hombres se pusieron de parte del sol y las mujeres apoyaron a la luna. La discusión fue creciendo, creciendo y ni siquiera el marido de la mujer luna, que era el arcoiris o "akayni:", pudo lograr que la armonía volviera a reinar entre la gente de la tribu. De pronto, un gran fuego estalló en la choza del "yincinauo",donde lasmujeres habían ido a buscar refugio cuando la pelea se hizo más fuerte. Allíestaban encerradas cuando lasalcanzaron lasllamas. Todos los años en la primavera, las jóvenes mujeres onas se juntaban en una choza especial, para la importante fiesta llamada "ytncinaua'. Acudían con el cuerpo pintado y en sus rostros llevaban máscaras multicolores. Tenían gran imaginación para hacerse hermosos dibujos geométricos, que representaban los distintos espíritus que viven en la naturaleza. Ellos les daban los poderes que ejercían sobre los hombres. 2. Lee el siguiente texto. Ficha 11 Yincihaua (Leyenda Selk'nam - Ona)
  • 46. 51CLAVE© EDICIONES SM ¿Cuál es la idea principal del inicio del relato? Marca una )( en la alternativa que consideras correcta. [Al Presentar la fiesta del "yincihaua" y cómo se vestían las mujeres onas jóvenes. [ID Señalar que la fiesta "yincihaua" se desarrolla en primavera, en una choza especial. [Q Relatar que los dibujos geométricos le daban poderes a las mujeres onas por sobre los hombres. [Q] Indicar que las muchachas onas tenían gran imaginación para hacerse hermosos dibujos geométricos. Desenlace o final l~~~I~J----------------------------- • f. Haz un esquema con las ideas principales del relato, teniendo como base la estructura del texto . e. ¿Qué pasó finalmente con laluna y el sol? d. ¿Qué sucedió cuando la luna y el sol comenzaron a discutir? c. ¿Enqué lugar ocurre la historia? b. Subraya las ideas principales del texto. 3. Sintetiza la información del texto, respondiendo las siguientes preguntas. a. ¿De qué trata el texto? día mes año
  • 47. CLAVE© EDICIONES SM52 • ¿Porqué el autor relacionaValparaísocon "lechosde arroyos"7 Paso O Relaciona el texto con tus experiencias y con lo que sabes. • ¿Quésignifica que la casadel autor diera la impresión de "empinarsepara mirar a la bahía"? Paso f) Relaciona distintos elementos del texto. • ¿Enqué partes del texto hay lenguaje figurado? Subrayaal menos dos ejemplos. • ¿Quésituación narraMariano Latorreen el fragmento? Paso O Comprende las ideas principales del texto. Tomado de httpJ/www.memoriachilena.cI (fragmento) I quelaspaginru websuradas Una tarde, mis hermanos y yo, nos embarcamos para no volver,en un pequeño vapor de la Compañía SudAmericana. EnValparaísonos esperaba mi padre. Vivimos en un cerro del puerto, callejones adoquinados, en violentos declives,que parecíanlechos de arroyos.Al mirar hacia atrás,nuestracasadaba la impresión de empinarse sobre techos y balconessaledizos,para mirar a la bahía. EraChile lo que nos rodeaba y no obstante, nada sabíamosde su entraña. Solo de su piel áspera,primitiva, hostil. 1. Leeatentamente el fragmento de una autobiografía. Luego, interpreta el lenguaje figurado, siguiendo los pasos indicados. Ellenguaje figurado esel que desvíael sentido literalde laspalabrasy de sususosmásacostumbrados paratransformarlasen expresionescargadas de múltiples significados.No necesariamenteel lenguaje figurado se encuentra en lostextos poéticos, también lo podemos encontrar en cuentos, refranes,publicidad y autobiografías,entre otros. Interpretar textos esdar sentido a un texto o enunciado. Contenido Loquenece~tassabe~~------------- Habilidad Interpretar el lenguaje figurado presente en un texto no literario ---_---------------;;:-----.
  • 48. 53CLAVE e EDICIONES SM ¿A qué características de la patrona viuda se refiere la expresión "reseca como el puré cotidiano"? Marca una)( en la alternativa que consideras correcta. ~ Vieja y coja. lliJ Joven y lozana. III Vieja y falta de vitalidad. [QJ Joven y con mal carácter. ~na lámin~ de caucho bautiza~~ bistec: [ Lechuga anémica: J __ [ Sopa con nostalgia de pollo: ) _ b. ¿Qué significan las siguientes expresiones? Escríbelas en lenguaje no figurado. .a. De acuerdo a lo anterior, ¿por qué el autor utiliza la expresión "me dejaron preso"? Relaciónalo con los dormitorios "semejantes a jaulas". 3. Interpreta el lenguaje fi~rado del texto, respondiendo las siguientes preguntas . Jaime arrendó un par de cuartos en una casa de huéspedes, frente a la triste plaza Diego de Almagro. El albergue era un apartamento sombrío, con dormitorios semejantes a jaulas, donde en un escueto comedor nos servían, al almuerzo y a la cena, hojas de lechuga anémica, sopa con nostalgia de pollo, puré de papas arenoso, una lámina de caucho bautizada bistec y, como postre, un bizcocho lisiado cubierto con engrudo. Café sin leche y un bolillo por cabeza por la mañana. [... lEn espera de inscribirme en la escuela pública, me dejaron preso en ese ámbito inhóspito encargado a la patrona, una viuda tan reseca como el puré cotidiano, que sin golpear entraba en el cuarto solo para hacerme cómplice de sus improperios contra el gobierno. Alejandro Jodorowsky. La danza de la realidad. Madrid: Ediciones Siruela, 2001 (fragmento y adaptación). 2. Lee atentamente el siguiente fragmento de una autobiografía. Paso O Expresa el sentido del enunciado o texto a partir de las relaciones que estableciste . • ¿Qué características de Chile conoció el autor a partir del momento en que su padre los llevó a vivir a valparaíso? ¿Aqué crees que se refiere con la "piel áspera, primitiva y hostil"? día mes año
  • 49. CLAVE eEDICIONES SM o Elconsejo del zorro al pajarillo.oLa actitud del pajarillo para apagar el incendio. I Paso O Identifica el tema sobre el que opinarás. • ¿Sobre qué tema del texto te gustaría opinar? Márcalo con una X. Anónimo. Archivo editorial. y retomó con orgullo su trabajo, pero no volvió solo, pues los animales del ábosque se unieron a él,y con mucho esfuerzo O y trabajo en equipo controlaron el fuego. Un zorro le hizo una observación: "Amigo mío, ¿quétontería estás haciendo? ¿Creesacaso que con esasgotitas de agua que te quedan en lasplumas conseguirás apagar ese incendio?".- Cierta vez se produjo en el bosque un gran incendio, sus habitantes estaban muy asustados. Viendo esto, un pajarillo se puso muy triste. De repente corrió hacia elrío, se metió dentro y luego sepuso a volar sobre las llamas. Lasgotas de agua que conservaba en sus plumas lasesparcía sobre el fuego intentando apagarlo. Iba y venía del río incesantemente, repitiendo continuamente aquella trabajosa maniobra. El pajarillo y el incendio 1. Lee atentamente el texto. Luego, opina con fundamentos sobre las actitudes y las acciones de los personajes, siguiendo los pasos indicados. Durante el desarrollo de una historia,[ospersonajes que allíparticipan realizandistintas acciones o tienen diversasposturas o actitudes que pueden serevaluadaspor e[ lector, manifestando su punto de vista. Opinar con fundamentos es expresarun punto de vista personalsobre un tema de acuerdo con informaciones o creenciaspertinentes. Contenido Lo que necesitas saber )---------------- Habilidad Opinar sobre las actitudes y acciones de los personajes y fundamentarlas con ejemplos del texto
  • 50. 55CLAVEC> EDICIONESSM po~ue-------------------------- Meparecequelaactituddel es _ Paso O Argumenta tu juicio con la información seleccionada. • Emite una opinión sobre las actitudes y las acciones de uno de los personajes: el pajarillo o el zorro. Básate en los fragmentos seleccionados anteriormente y en lo que tú crees de ello. Paso eSelecciona información que te permita respaldar tu opinión o punto de vista. • Busca en el texto fragjJlentos que te permitan apoyar tu idea y fundamentar tu opinión. Por ejemplo, pueden ser acciones realizadas por los personajes o lo que piensan. Anótalos en el espacio indicado. • ¿Con qué actitud estás de acuerdo, con la del zorro o con la del pajarillo? ¿Porqué? • ¿Qué hubieras hecho tú en el lugar del pajarillo y en el del zorro? ¿Porqué? • ¿Qué harías en el caso de que te vieras enfrentado(a) a un incendio? ¿Cómo ayudarías a apagarlo? • ¿Qué actitud tuvo el zorro frente a las acciones del pajarillo? Paso e Identifica tu punto de vista sobre el tema a partir de tus experiencias y conocimientos. • ¿Qué acciones realizó el pajarillo para apagar el incendio? día mes año
  • 51. 56 la zorra, la serpiente y el labrador Un labrador ibaal bosque a cortar leñacuando llegóa su oído el lamento de una criatura.Sedirigió al lugary descubrió una enorme serpiente que estaba en un agujeroy no podía salir.Elcampesino dio un saltoatrás, pero laserpiente empezó a suplicarle: -Ayúdame, te lo ruego.¡Ayúdamea salirde aquí! -No -dijo ellabrador-, porque me morderías. -¿Crees que te haríaalgúndaño?-protestó laserpiente-. Porel contrario, te recompensaríacon generosidad. Elcampesino decidió ayudarlay lasacó del agujero.Laserpiente salió,e inmediatamente se lanzósobre el hombre, que apenas tuvo tiempo de echarse a un lado. -¡Lo sabia'-exclamó-. ¿Porqué me quiereshacer daño? -Porque losbeneficios-respondió laserpiente- siempre son recompensados conuna malaacción. -Esto no es cierto -protestó el hombre-. Yo,cuando alguienme hace un bien,le devuelvoel bien recibido. -Si encuentras una sola persona que opine como tú -dijo laserpiente-, no te morderé. Peroya verás cómo tendré que morderte. Fuerona buscara alguienpara preguntarle.Encontraron un viejo caballoflaco,llenode cicatrices,que mordisqueaba unas hierbasal margen del camino. -Según tu opinión,¿conqué se recompensa un beneficio? -Con una malaacción -respondió inmediatamente elcaballo. -¿Por qué dices e!o? -Porque cuando yoera joven y fuerte serví lealmente a mi amo. y ahora que soyviejo y estoy cansado, él me deja morir de hambre. -¿Lo ves? -dijo laserpiente-. Ahora puedo morderte. -Espera -replicó el hombre-, preguntaremos a otro. Reanudaronelcamino. En laespesura del bosque había una zorra.Elcampesino lavio. Con un pretexto se alejóde laserpiente y fue al encuentro de lazorra.Leexplicólosucedido y le prometió: -Si dicesque toda buena acción es recompensada con otra buena acción,te regalaréun cordero,un lechón y un ganso.Sala nuestro encuentro en el camino. Despuésde andar un rato,encontraron a la zorra. Elcampesino repitiósu pregunta: -Dime, zorra,¿conqué se paga una buena acción? -Con otra buena acción -respondió, rápida,lazorra. -¿Lo ves? -dijo el hombre alaserpiente-. iYOtenía razón! 2. Leeatentamente eltexto. Ficha 13
  • 52. 57CLAVE e EDICIONES SM e. Según el personaje elegido anteriormente, ¿crees que este "pagó una buena acción con otra buena acción"? ¿Por qué? Utiliza fragmentos del relato para apoyar tu opinión. d. ¿Por qué el labrador no cumple con el compromiso que adquirió con la zorra? ¿Estás de acuerdo con ello? Fundamenta. c. ¿Por qué la zorra ayuda al labrador? b. ¿Por qué la serpiente señala que "una buena acción se recompensa con una mala acción"7 D Del labrador. o De la zorra. ---: ~------------~ q De la serpiente. 1 3. Opina con fundamentos sobre las actitudes y las acciones de uno de los personajes, respondiendo las siguientes preguntas. a. ¿Sobre la actitud de qué personaje de lafábula te gustaría opinar? Márcala con una)l. Inmediatamente, el hombre le explicó a la zorra el origen de su disputa: -Esta serpiente estaba atrapada enun agujero y no podía salir.Yo la liberé y ella ahora quiere morderme por recompensa. ¿Teparece justo? -No, no es justo -dijo la zorra-. Pero, ¿era realmente en un agujero donde estaba? Me parece imposible que estuviera en un agujero. Vamos a ver dónde estaba. Volvieron, pues, al lugar donde el labrador había encontrado a la serpiente. -Estaba ahí dentro -indicó el hombre. -¿Ahí dentro? -preguntó la zorra asombrada-. ¿Una serpiente tan grande en ese agujero tan pequeño? Serpiente, trata de entrar ahí para que yo vea si este hombre dice laverdad. -Ciertamente -dijo el reptil-. Estaba ahí dentro. Mira. y se deslizó en el agujero. A una seña de la zorra, el hombre hizo rodar una piedra sobre el agujero, y la serpiente se halló de nuevo aprisionada. Elhombre dio las gracias a lazorra. -Acuérdate de cuanto me has prometido -le recordó la zorra. -Ven esta noche a mi casa y tendrás cuanto te corresponde -respondió el hombre. Cuando, en la noche, se acercó la zorra a casa dellabrador, encontró que el establo, la cuadra y el galli- nero estaban bien cerrados y vio en el patio al hombre con dos perros a los pies yla escopeta en la mano. -Si encuentro a la serpiente -le gritó-, le diré que era ellala que tenía razón. 100fábulas fabulosas. Santiago de Chile:Arrayán Editores,1998(adaptación). día mes año
  • 53. ----~--------------------- --- CLAVEe EDICIONESSM58 Paso eSelecciona la información relevante. • ¿Quéotros términos que con 'd .SI eras Importantes ayudan a darle sentido a la palabra destacada?Subráyalos. Paso eRelaciona los antecedentes recogidos. • ~:~;c~~~s~:a~i~i:~~;sidera importante la existencia de la Reserva Nacional Coyhaique? ¿Qué Paso O Identifica lo que debes inferir. • Subraya en esta misma fieha lo que debes inferir. • ¿Qué palabra es la destacada en la carta? ' -~ ..~~..~- Q~~Á~: ' ~~ ~ ~ ~ '11""¡,_ ~~'¿' g"", "" ~b fu, VeMJ¿rYÚ/ ~ Ov ~ ~h.D- ~ ~ tk~~ ew~ ~~~~i1'ro"'ew~tk~~~~'~~ ~~Mro-. se~."wU,,"'R~~~'~~~~ i1'~~.0)ehtobM~~~~~h.D-~ew~ . ~~ em,~. ~':tó.., ~ ~ M ewCJ..WL.J" ~ el~. iB~it~~~';;!Pi&w.b",rfuk~"'~~ ' u.h-Ov~~M~ew~. i~Y~[ ¿~~?S"","~'II""~~uh~. j',. VVl.(>;~i1'~~~~~rYÚ/~. Ie:~wv~~' '-K ~ ~te,~, 1Nl~. L,,··_·_....·..·__ ··__ .._..-_......__ .._.-_.-.-.- ._...- .__.- ~ _--' _ ..- ~==~=====-.....">- 1. Lee atentamente la carta Luego infiere l si if d dsiguiendo los pasos Indicados. ' e srqrn rca o e palabras de acuerdo a su contexto, Contenido Unapalabra~uede tener distintos significados dependiendo del contexto en el cualeste Inserta,esdecir,el sentido que laspalabrasadquierenen un texto determinado. Lo que necesitas saber Habilidad Inferir essacarconclusiones a partir de datos, situacioneso contextos. Inferir el significado de palabras de acuerdo a su contexto
  • 54. 59CLAVE e EDICIONES SM Según el contexto, ¿cuáles la definición adecuada para la palabra JI dirimir'? Marca una K en la alternativa que consideras correcta. [Al Elegirun ganador. lliJ Solucionar los desacuerdos. ca Informar sobre los desacuerdos. [Q] Determinar lasreglasde la carrera. c. ¿Quésucede cuando hay desacuerdosen la competencia? b. Segúnel texto, ¿quépodría significarlapalabradestacada"pericia"? ¿Quépalabraste ayudana saberlo? a. ¿Quécaracterísticatiene eljinete que monta un caballo sin montura? 3., Infiere el significado de laspalabrasdestacadasde acuerdo al contexto, respondiendo lassiguientes preguntas. dirimidas están los jueces:el comisario y los veedores, quienes son·los encargados de dictar su sentencia, diciendo oficialmente quién gana y quién pierde. Tomadode http://www.educorchile.c1 Vocabulario bridas: frenos del caballo . • Lascarrerasa la chilena constituyenuna de las atracciones más esperadas de las fiestastradicionales. Se trata de carrerasde caballos sin montura,sin espuelasni bridas, de modo que los jinetesse agarran del pelo del animal para no caer, lo que demanda toda la pericia posible. Se realizan en el camino o en una alameda. Cuando hay carrera nadie se queda en casa, hombres, mujeres,niñosy viejos acuden a divertirsey festejar.Como entoda competencia, a veces surgendesacuerdosy discusiones,pero para Las carreras a la chilena 2. Leeatentamente el texto. oTrasplantarárboleso Plantarárboles)o Talarárboles Paso O Elabora una nueva información a partir de los antecedentes recogidos. • Según lo que sepuede inferir del texto, ¿quésignifica la palabra destacadaen el texto? Marcala alternativa con una K. día mes año
  • 55. CLAVE e EDICIONES SM60 ( j~~~~~.~~;~.. . paso a paso. .........................................~ .'............................. . . (· ......i~agen ~ ilustrativa . Envolturas de dulces, chicles u otros. Tijeras. Cinta métrica. Cinta de embalaje transparente. Cinta adhesiva doble faz. • Cuchillo. • 2 anillos en "D" metálicos. (·····V~~bo~·~~·..···.... .. imperativo. ) ................................ :IO;i~:~:r~~; . necesarios. j .................................. Paso a paso: CD En primer lugar, mide la cintura y determina la longitud y el ancho deseado del cfhturón. el) Luego, corta un pedazo de cinta de embalaje de un par de centímetros más (:-1.•..-------.... largo que la longitud del cinturón deseado y colócala del lado pegajoso hacia arriba sobre la mesa. Una vez hechoesto, comienza a pegar cada uno de los envoltorios de dulces boca abajo, en una línea a lo largo del centro de la tira de la cinta, superponiendo cada uno ligeramente. ® En un extremo, coloca una tira de cinta adhesiva doble faz y estírala sobre la parte posterior de lasenvolturas de dulces hacia arriba. Esto será el revés del cinturón. A continuación, dobla losbordes de la cinta de embalaje que exceden a la cinta doble faz y lasenvolturas. @ Después, corta una tira de cinta por la mitad y pégala en la parte posterior de lasenvolturas por el centro para sellar el cinturón y la superposición de los bordes de lascintas dobladas. ~ Finalmente, dobla hacia adentro (el lado del revés del cinturón) uno de los extremos y coloca una cinta para fijar el doblez. Desliza los dos anillos en D en el extremo opuesto y haz un doblez nuevamente para fijar los anillos. Aquí también hay que fijar el doblez, pero dejando espacio para que estos puedan moverse. ® iYya tienes tu cinturón de envoltoriosl ~<uerd';' Tomado de http://www.lasmanualidades.com queJOl pdginos ~!!!!!!r.:~~~~l websritadas ••••••••••• ~ ... :::: pueden varior. Lee el siguiente texto instructivo y observa cómo es su estructura y contenido. Un texto instructivo tiene como función otorgar indicaciones que permitan el logro de un objetivo, tales como armar una carpa o aprender a participar en un juego. Para ello, se describen los procedimientos o pasos a seguir de manera ordenada, acompañados de imágenes que complementan la información y que ~ suelen representar los diferentes momentos de la instrucción. Producir un texto instructivo
  • 56. 61CLAVE <O EDICIONES SM Por último, organiza de manera ordenada cada uno de los pasos del juego, anotando un número al lado de cada respuesta de la sección anterior. ¿Existe alguna recompensa en el juego? ¿Cómo se determina al ganador? Otras reglas ¿Qué situación da fin al juego? ¿Cómo se continúa el juego? r Fin del juego 1 ¿Qué rol cumplen los jugadores? ¿Cómo se inicia el juego? Desarrollo ¿Qué jugador comienza eljuego? Inicio ~ f--..__~ ~ Cuando hayas determinado estos aspectos, esboza algunas de las reglas esenciales para los distintos momentos del juego. d. ¿Con qué elementos se debe jugar? c. ¿Quién será el ganador? b. ¿Cuántos serán los participantes? a. ¿Enqué consistirá el juego? Has inventado un nuevo juego y se lo quieres enseñar a tus compañeros y compañeras para que puedan jugar contigo, por lo que deberás redactar susinstrucciones. Paraello, responde lassiguientes preguntas: día mes año
  • 57. CLAVE e EDICIONES SM ---------- ---_.~----------_._-------------- • Instrucciones Participantes 62 Ahora que ya hasorganizado y planificado tu texto instructivo, es hora de escribirlo y darlo a conocer a tus compañeros y compañeras. Recuerdacuidar tu ortografía y redacción. Escribe tu texto instructivo Ficha 15
  • 58. 63CLAVEeEDICIONES SM consecuencia de lo primero. c. Relación adversativa: "Me gustan los helados, pero no los de vainilla". El conector "pero" está negando parte de la información del primer enunciado "Me gustan los helados" al agregar que hay unos que se salen de la norma: "los de vainilla". ............................................................................... , , . información de los enunciados. Elorden, en este caso, es cronológico y son los más útiles para escribir un texto instructivo, como el escrito anteriormente. b. Relación causa-efecto: "Mi hermana estaba de cumpleaños, por lo que le compramos un recalo" Elconector "por lo que" está uniendo la información "Mi hermana estaba de cumpleaños"y"le compramos un reqaloseqún una lógica por lo cual lo segundo es conectores "en primer lugar", "luego" y "finalmente" cumplen el rol de organizar la A la hora de escribir un texto debes tener en cuenta los conectores que utilizas para ligar la información y darle un sentido lógico. Estas marcas dan cuenta de diferentes relaciones entre la información entregada. Por ejemplo: ( ~:j~~~~~~e::i~J:~["i~F~¡~~i~~~i~ia::~i~~1 Paratener presente Se hace uso del imperativo para enunciar los pasos a seguir. Se respeta la ortografía literal, puntual y acentual. Se incluye una imagen ilustrativa. La información que se entrega es clara, precisa y completa. Eltexto está estructurado en pasos ordenados. Se entregan las instrucciones para ejecutar un juego. Eltexto cumple con el propósito de dar indicaciones. .. no n 11I1'Ulr. • '11:"" mm li .... Revisatu escrito a partir de la siguiente tabla. día mes año
  • 59. El origen del universo CLAVE © EDIOONES SM Tomadode http://www.notionolgeogrophices/ciencio/ ~ espaCio/origen-universo ==============1 que/o,páginal t WeD5 citadas ~ria[ Vocabulario guijarro: algopequeño. primigenio: primitivo,originario. •• Orígenes de la teoría Un sacerdote belga, de nombre George lernoifre, sugirió por primera vez la teoría del big bang en los años veinte, cuando propuso que el universocomenzó o partir de un único átomo primigenio. Esto ideo ganó empuje más tarde gracias o las observaciones de Edwin Hubble de las galaxias alejándose de nosotros o gran velocidad en todos direcciones, y o partir del descubrimiento de la radiación cósmica de microondas de Arno Penziasy RobertWilson. [...] Lateoría del big bang deja muchospreguntas importantessin respuesto Uno es la causa original del mismo big bang. Se han propuesto muchos respuestospara abordar esta pregunta fundamental, pero ninguno ha sido probado, es más, uno prueba adecuada de ellos supondría un reto formidable. La teoría más conocida sobre el origen del universo se centra en un cataclismo cósmico sin igual en lo historio: el big bongo Esta teoría surgió de lo observación del alejamiento a gran velocidad de otros galaxias respecto a la nuestro en todos direcciones, como si hubieran sido repelidas por una antiguo fuerzo explosiva. Antes del big bong, según los científicos, la inmensidad del universo observable, incluido todo su materia y radiación, estaba comprimida en uno masa densa y caliente a unos pocos milímetrosde distancia. Esteestado casi incomprensible se especula que existió tan solo una fracción del primer segundo de tiempo. Losdefensores del big bang sugieren que hace unos 10 000 o 20 000 millones de años, uno onda expansivo ma~vo permitió que todo la energía y la materia conocidas del universo (incluso el espacio y el tiempo) surgieron o partir de algún tipo de energía desconocido. Lo teoría mantiene que, en un instante (una trillonésima parte de un segundo) tras el big bang, el universo se expandió con uno velocidad inexplicable desde su origen del tamaño de un guijarro o un alcance astronómico. Lo expansión aparentemente ha continuado, pero mucho más despacio, durante los siguientes miles de millones de años. Loscientíficos no pueden saber con exactitud el modo en que el universoevolucionó tras el big bang. Muchos creen que, a medida que transcurríael tiempo y la materia se enfriaba, comenzaron o formorse tipos de átomos más diversos, y que estos finalmente se condensaron en las estrellas y galaxias de nuestrouniverso presente. 64 Leeel siguiente texto expositivo . Encontrarinformación relevante sirve para comprender latemática del texto. Una primera lectura global no es suficiente paraentender y retener totalmente la información, por lo que es necesarioprestaratención a lasmarcastextuales u otras pistasque senos presenten para descubrir la información relevante. ¿Qué información es relevante en un texto?
  • 60. 65 ¿Cómo aplicar esta estrategia? Enprimer lugar,fíjate en el título del texto y si posee algún subtítulo. Estote servirá para acotar el tema. Luego,observa siexisten marcastipográficas en el cuerpo, tales como palabraso expresiones en mayúscula,negritas o cursivas.Estas generalmente cumplirán el rol de destacar un elemento que seconsidera relevante con relación a la temática principal. Finalmente,y luego de que hayasleído latotalidad del escrito,realizapreguntas como: ¿dequé trata principalmente el texto?, o ¿quéaspectosde él son secundarios? CLAVEe EDICIONES SM 3. ¿Porqué crees que es importante descubrir cuál es la información relevante de un texto? 2. ¿Cuálesson las ideas principales de los párrafos 1y 5? 1. ¿Considerasque hubo algo que quedó fuera al realizaresta estrategia? ¿Porqué? Ahora que ya encontraste la información relevantedel texto: • s. ¿Dequé trata el texto? 4. Subraya las ideas principales de cada párrafo del texto. 3. Ahora que ya conoces algunos de los elementos fundamentales, ¿qué más puedes agregar para explicar cuál es el tema principal del texto? 2. Después de leer,¿observasalguna marca tipográfica en el escrito? ¿Qué función cumple? 1. ¿Hayalgún título o subtítulo que pueda darte pistas sobre el contenido del texto? ¿Cuál? día mes año
  • 61. 66 Lee la situación planteada. Puedes subrayar los conceptos o las ideas que te parezcan importantes. Explica tu respuesta. ¿Quépartes del afiche sirven para incentivar a los jóvenes para que ayuden a las personas en situación de calle? Nombra al menos tres. Tomadode httpJ/www.injuv.gob.cI ª!b kU tn G@injuv_araucaniaoinjuv araucania INJUV Entrega tu donación en: General Mackenna 825. Temuco Fono:2218035 03 de junio al30 dejuLio Necesitamos tu aporte en: Frazadas, materiales de construcción, alimentos no perecibles, ropa y abrigo. Porque somos jóvenes abriguemos a las personas en situación de calle 1. Observa el siguiente afiche. Luego, responde la pregunta. Pregunta Para responder una pregunta de desarrollo puedes seguir el procedimiento descrito en estas páginas. preguntas de desarrollo
  • 62. 67 . ré al menos tres partes del afiche que incentivan a los s para que ayuden a las personas en situ~ción de calle. ué la respuesta, incluyendo los elementos verbales del afiche. - ué la respuesta, incluyendo los elementos visuales del afiche. té la ortografía literal, puntual y acentual. Nomb jóvene Expliq Expliq Respe Revisatu respuesta para verificar que estén incorporadas todas las ideas. Utiliza el siguiente cuadro, poniendo un./ cuando corresponda.5 Revisa tu respuesta. ........................................................................ y los elementos visuales, como 4 Escribe tu .Las partes del afiche que sirvenpara incentivara losjóvenes para que ayuden a las respuesta en personas en situación de calleson _ forma completa, sintética y Estoporque los elementos verbales, como el eslogan, motivan ---_ ordenada. ........................................................................ Hombre entregándole una frazada a un indigente . Eleslogan: que el frío no te paralice. JElementos verbales J Elementos visuales Completa el cuadro que te servirápara guiar tu respuesta.Organiza las ideas que abordarás en tu respuesta. 3 ........................................................................ ¿Qué te preguntan? Señala tres conceptos o ideas importantes.Identifica lo que te preguntan . 2 ........................................................................ día mes año