SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICION - CLASIFICACION
CUADRO CLINICO – COMPLICACIONES
TRATAMIENTO
DIABETES MELLITUS
Programa de Enfermedades no Transmisibles
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
SANTA CRUZ - 2010
CURSO de ACTUALIZACION EN DIABETES –
HIPERTENSION Y OBESIDAD
EDUCACION EN DIABETES
ORGANIZA:
Programa de Enfermedades no transmisibles (DM – HTA y Obesidad)
Unidad de Servicios de Salud - Servicio Departamental de Salud (SEDES)
APOYO:
Organización Panamericana de la Salud (OPS)
Soc. Boliviana de Endocrinología - Filial Santa Cruz (SBEMN-SC)
Colegio Médico Departamental
Laboratorios Farmacéuticos
PROGRAMA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
(SEDES – SANTA CRUz)
Responsable: Dra. Roxana Barbero Imaná
USA
2000: 15M
2025: 21.9M
JAPON
2000: 6.9M
2025: 8.5M
EUROPA
2000: 30.8M
2025: 38.5M
AMERICAS
(Ex-US)
2000: 20M
2025: 42M
AFRICA
2000: 9.2M
2025: 21.5M
ASIA
2000: 71.8M
2025: 165.7M
OCEANIA
2000: 0.8M
2025: 1.5M
ado de King H. y col. Diabetes Care 1998;21:1414-1431.
La Prevalencia de Diabetes tipo 2 para el 2025
alcanzará a 300 millones de habitantes
• Existian cerca de 155 millones de adultos a nivel mundial diagnosticados con
diabetes en el año 2000: 83 millones – mujeres y 72 millones varones
• Entre 1995 y 2025, la prevalencia de diabetes en el mundo aumentará en un 35 %
y el número de personas con diabetes aumentará en 122%.
Proporción de la población ≥ 25 años que presenta diabetes, hipertension y
obesidad – Encuesta Nacional (n=2526)
Ciudad Diabetes
%
Hipertensión
%
Obesidad
%
El Alto 2.7 11.4 21.1
La Paz 5.7 19.1 18.8
Cochabamba 9.2 18.5 17.3
Santa Cruz 10.7 22.8 30.3
Total 7.1 17.9 21.8
PREVALENCIA DE DIABETES -
HIPERTENSION Y OBESIDAD EN 4
CIUDADES DE BOLIVIA (1998)
Primera Encuesta Nacional de Diabetes y factores de riesgo asociados: hipertensión y obesidad.
Estudio realizado por las Sociedades de Endocrinología y Cardiología, OPS y Min. de Salud
R.B.I
PREVALENCIA DE DIABETES -
HIPERTENSION Y OBESIDAD EN 4
CIUDADES DE BOLIVIA (1998-2000)
Primera Encuesta Nacional de Diabetes y factores de riesgo asociados: hipertensión y obesidad. Estudio
realizado por las Sociedades de Endocrinología y Cardiología, OPS y Min. de Salud (1998-2000)
EL ALTO
LA PAZ
COCHABAMBA
SANTA CRUZ
2,7
5,7
9,2
10,7
CIUDAD DIABETES HIPERTENSION OBESIDAD
11,4
19,1
18,5
22,8
21,1
18,8
17,3
30,3
Prevalencia de Diabetes
(Total : 7.2%)
El alto : 2.7%
La Paz : 5.7%
Cochabamba : 9.2%
Santa Cruz: 10.7%
4.500 m
3.649 m
2.553 m
437 m
DIABETES
BOLIVIA: 7,2 % (6,1- 8,3)
Masculino: 6,8 % (5,2- 8,5)
Femenino: 7,6 % (6,3- 8,9)
DIABETES MELLITUS
DEFINICION
DIABETES MELLITUS
DEFINICION
• La D.M. es un síndrome metabólico caracterizado
por la hiperglucemia resultante de defectos en la
secreción de insulina, acción de la insulina, o en
ambos.
Secreción
de insulina
PANCREAS
Acción de la
insulina en la
célula
• La hiperglucemia crónica de la DM está asociada a
lesiones tardias, disfuncióm y falla de diversos
órganos (ojos, riñones, nervios, corazón y vasos
sanguineos)
DIABETES MELLITUS
DEFINICION
DIABETES MELLITUS
DEFINICION
1. DM tipo 1
2. DM tipo 2
3. Otros tipos específicos de diabetes
4. Diabetes Gestacional
CLASIFICACION - DMCLASIFICACION - DM
DIABETES MELLITUS
CLASIFICACION
DIABETES MELLITUS
CLASIFICACION
I. Diabetes tipo 1:
Destrucción de las células beta, que generalmente
conduce a un déficit absoluto de insulina. Se presenta
generalmente en niños y adolescentes con cetoacidosis.
Requieren de administración de insulina desde un
inicio.
Causas: A. Inmunologica
B. Idiopática
DIABETES MELLITUS - CLASIFICACIONDIABETES MELLITUS - CLASIFICACION
II. Diabetes tipo 2:
- Antes DM no insulinodependiente o del
adulto.
- Los individuos presentan insulino-
resistencia predominante (obesos) con
deficiencia de insulina relativa, pero que
puede llegar a presentar un defecto secretorio
primario predominante.
- La mayoria de los pacientes son obesos y la
obesidad por sí misma provoca cierto grado
de insulinoresistencia. Cetoacidosis poco
frecuente.
DIABETES MELLITUS - CLASIFICACIONDIABETES MELLITUS - CLASIFICACION
III. Otros tipos específicos de diabetes
A. Defectos genéticos de la célula beta.
B. Defectos genéticos de la insulina.
C. Enfermedades del pácreas exócrino (pancreatitis,
traumatismos-pancreatectomia y otros).
D. Endocrinopatias (acromegalia, feocromocitoma,
glucagonoma, S. Cushing).
E. Inducida agentes químicos (ej. Glucocorticoides)
F. Infecciones (rubeola, citomegalovirus).
G. Formas no comunes de diabetes inmunomediada
H. Otros síndromes genéticos asociados con Diabetes (S. de
Down, Turner, Klinefelter,Prader-Willi)
CLASIFICACIONCLASIFICACION
IV. Diabetes Mellitus Gestacional (DMG)
- Es la presencia de cualquier grado de intolerancia a la
glucosa durante el embarazo.
- Prevalencia: 1 a 14%
- DX: Glicemia ≥ 105mg/dl (ayunas)
- Metas de glucemia durante el embarazo:
. Ayunas ≤ 90 mg/dl
. Post-prandial (2h o más): ≤ 120 mg/dl
- Seis semanas post-parto la mujer debe ser reclasificada
para definir si está o no normoglucémica.
DIABETES - SINTOMAS DE SOSPECHA
MUCHA
HAMBRE
MUCHA
ORINA
MUCHA
SED
POLIFAGIA
POLIDIPSIA
POLIURIA
H2O
La célula se deshidrata
pierde agua, y envia
mensaje al cerebro, que
estimula el centro de
la sed.
POLIDIPSIA
La célula no recibe
su principal nutriente,
la glucosa,por lo que
envia el mensaje al
cerebro y se estimula
el centro el hambre.
POLIFAGIA
La glucosa (azúcar)elevada en la
sangre, atrae mas agua de la célula
hacia el compartimiento vascular,
produciendo una diuresis osmótica
POLIURIA
POR QUE SE
PRODUCEN LOS
SINTOMAS???
DIABETES - OTROS SINTOMAS DE SOSPECHA
FATIGA-SOMNOLENCIA
INSOMNIO
VISION BORROSA
PERDIDA DE PESO
CURACION DEMORADA
O
Normal
CRITERIOS DE DIAGNOSTICO – DIABETES
BASADOS EN LA GLUCEMIA
CRITERIOS DE DIAGNOSTICO – DIABETES
BASADOS EN LA GLUCEMIA
Glucemia alterada en ayunas GGA o
Intolerancia a la glucosa en ayunas o
Pre-Diabetes
Diabetes
Glucemia en ayunas
≥ 126 mg/dl
Glucemia casual
≥ 200 mg/dl
Glucemia, 2hs de PTGO
> 200 mg/dl
Glucemia en ayunas:
Rango: 70 – 99 mg/dl
Glucemia en ayunas
100 - 125 mg/dl
Nota: El rango de normalidad de glucemia en ayunas fue modificada de 70 a 99 mg/dl, por
recomendación ADA (2005). Diabetes Care, vol.28, supl. 1, Enero -2005..
Glucemia, 2hs de PTGO
< 140 mg/dl
Glucemia, 2hs de PTGO
140 a 199 mg/dl
PTGO = Prueba de Tolerancia oral a la glucosa (recomendada solo en casos de Pre-diabetes)
En este grupo
se recomienda
la PTGO
Modelo epidemiológico de la evolución natural de la
Diabetes
Población general
de enfermedad
R – B –
S – C –
Abreviaciones: R = grupo de riesgo; B = Lab. Bioquímica; S = Síntomas; C = Complicaciones;
- Negativo; + positivo
Grupo de riesgo
R + B –
S – C –
Diabetes /
Asintomática
B + S – C –
Diabetes /
Sintomas
B + S + C –
Diabetes /
Complicaciones
B + S + C +
Prevención
primaria
Prevención
secundaria
Prevención
terciaria
Muerte
Incapacidad
Pre-Diabetes
R - B +/–
S – C –
1/3 desarrolla DM
80-90% obesos
R.B.I
GLICEMIA EN PERSONAS YA DIABETICAS
BUEN CONTROL
LABORATORIO:
GLUCOMETRO:
Se obtiene la glicemia de sangre venosa.
Se realiza en ayunas y 2 horas post-comidas
(post-prandial).
Los valores ideales son:
en ayunas: < 120 mg/dl (70 a 120 mg/dl)
post-prandial: < 140 mg/dl
Se obtiene la glicemia de sangre capilar.
Se realiza controles también en ayunas
y 2 horas post-comidas (post-prandial).
Los aparatos son un 90 % confiables estando
bien calibrados.
GLUCOSURIA
(GLUCOSA/AZUCAR EN ORINA)
180
Glucosa
en la
sangre
110
70
90
ORINA
La glucosa aparece en orina cuando el nivel de glucosa en sangre
es superior a 160-180 mg/dl.
Existen cintan para medir la glucosuria en cruces (+ a ++++).
CETONURIA
Cuando está la DM descompensada, el organismo no aprovecha
la glucosa, por lo que necesita energia que proviene de la degra-
dación de los acidos grasos, formandose los cuerpos cetonicos.
Los cuerpos cetonicos (cetonas) aparecen en orina y son
detectados a través de cintas o por el laboratorio. También pueden
aparecer por ayuno prolongado.
HEMOGLOBINA GLICOSILADA (HbA1c)
• La hemoglobina glicosilada es un test que refleja
el promedio de la glucemia en los últimos 3
meses.
• Es una proteina que esta dentro de los globulos
rojos.
• Cuanto más alto sea el valor de la HbA1c, más
altos habrán sido los niveles de glucemia en los
últimos 3 meses (vida media del eritrocito).
Vaso sanguineo
Globulo rojo
glucosa
Relación entre HbA1c y promedio de glucosa en sangre
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
% HbA1c
60
90
120
150
180
210
240
270
300
330
Promedio de glucemia (mg/dl)
Goldstein DE Clinical Diabetes 13:60, 1995
FACTORES DE RIESGO O DESENCADENATES
PARA LA DM TIPO 2
• Herencia
• Virus
• Obesidad
• Envejecimiento
• Dieta/Alimentación
• Hormonas
• Drogas /medicamentos
• Enfermedad
• Stress
Criterios para la detección de diabetes en sujetos asintomáticos
(adaptado del documento de la Asociación Americana de Diabetes [ADA] )
1. Debe considerarse la detección de diabetes en todos los individuos
de 45 años o más. Si son normales, la misma debe repetirse con
intervalos de 3 años.
2. La detección debe realizarse en personas más jóvenes o
implementarse con mayor frecuencia en individuos:
- obesos ( ≥ 120% del peso corporal deseado o IMC ≥ 27 Kg/m2
)
- con un familiar de primer grado diabético
- con antecedentes de partos con peso del recién nacido > 4000
g, o
diagnóstico previo de diabetes gestacional
- hipertensos ( ≥ 140/90)
- con nivel de HDL-colesterol ≤ 35 mg/dl y/o de triglicéridos ≥ 250
mg/dl
- con niveles de glucemia en ayunas de 100-125 mg/dl (pre diabetes)
en evaluaciones previas
COMPLICACIONES AGUDAS
EN LA DIABETES MELLITUS
• HIPOGLICEMIA
• HIPERGLUCEMIA:
• COMA CETOACIDOTICO
• COMA HIPEROSMOLAR
• INFECCIONES
CONSECUENCIAS DE LA DIABETES
• La diabetes mal controlada hace que
algunas partes del cuerpo sufran cierto
daño.
• Se presentan alteraciones de los pequeños
vasos sanguineos, como los que se
encuentran en los riñones y ojos.
Se pueden evitar las complicaciones?
• Un estudio realizado en Estados Unidos entre 1985 y
1993 (Estudio DCCT= Estudio de control y
complicaciones de la diabetes) con 1441 personas
diabéticas, demostró que el buen control disminuye las
complicaciones, reduciendo:
- 76% los daños a la vista
- 39% (microalbuminuria) y 54% (albuminuria) respecto
al daño renal
- 60 % las neuropatías (nervios)
COMPLICACIONES CRONICAS
Cuando no se controla la diabetes pueden presentarse
complicaciones que comprometen diferentes órganos:
1. Nervios – Neuropatía diabética
2. Ojos – Retinopatía diabética
3. Corazón y vasos - Ateroesclerosis
- Microangiopatia
- Macroangiopatia
4. Riñones - Nefropatía diabética
5. Pie Diabético (Microangiopatía – Neuropatía)
EXAMEN DE FONDO DE OJO
Fondo de ojo normal
Fondo de ojo con
pequeñas hemorragias
macula
vasos
Nervio óptico
Nuevos
vasos
Peq..hemorragias
0
3
6
9
12
Creatinina(mg/dl)
0
40
80
120
160
FiltradoGlomerular(ml/min.)
0 5 10 15 20 25
Diagnóstico
de
diabetes
Incipiente Clínica Urémica
Microalbuminuria ProteinuriaUremia
IRC
Años
Nefropatía
Cronología del desarrollo de la nefropatía diabética
ibro “Diabetes tipo 2” Sociedad Argentina de Diabetes (J.J. Gagliardino, A. Fabiano, J.Alvariñas, M. de Sereday, I. Sinay & col.)
oooooo
DIABETES - PLAN DE TRATAMIENTO
No se encuentran dos personas exactamente iguales,
es por esto que también cada plan de tratamiento es
individual
EDUCACION
Plan de comida
Ejercicio Medicina
INSULINA
DIETA
Act.Fis.
INSULINA
Act.fis.
DIETAEDUCACION
Rol de la educación en el control y
tratamiento de la diabetes
1. ALIMENTACION
PLAN DE ALIMENTACION
• Para controlar la diabetes es necesario equilibrar los alimentos
• Respetar horarios de las comidas
• Para realizar todo lo anterior es necesario un programa de alimentación,
que le permita comer casi de todo, pero adecuadamente.
Ojalá los que no tienen diabetes también hicieran lo mismo para llevar
una vida saludable.
OBJETIVOS EN LA ALIMENTACION DEL
DBT
Tools 2a: 5Tools 2a: 5
17% Proteina
61.5% Agua
14% Grasa
6% Minerales
1.5% Carbohidratos
Composición de alimentos recomendado
COMPOSICION DE ALIMENTOS – COMPOSICION CORPORAL
55%
Carbohidratos
15%
Proteina
30%
Grasa
Composición corporalComposición corporal
COMPOSICION CORPORAL
COMO NOS ALIMENTAMOS GENERALMENTE?
CARNE
Bife
Pollo
Pescado
CARBOHIDRATOS
ARROZ
PAPA
YUCA
FIDEO
PLATANO FRITO
CHOCLO
PAN
ENSALADA
VERDURAS
Dra. Roxana Barbero
COMO NOS ALIMENTAMOS GENERALMENTE?
PICANTE DE POLLO
ARROZ
PAPACHUÑO
POLLO
Dra. Roxana Barbero
Comemos muchos carbohidratos
COMO NOS ALIMENTAMOS GENERALMENTE?
MAJADITO
Dra. Roxana Barbero
Comemos muchos carbohidratos
Carbohidratos
Arroz papa yuca
fideo
CARNE Ensalada
CARNE Carbohidratos
Arroz papa yuca
fideo
Ensalada
INCORRECTO
CORRECTO
COMAMOS COMO BOLIVIANOS!!! SABIENDO LAS
PROPORCIONES CORRECTAS
ROJO: PROTEINAS (CARNES: BIFE,
POLLO PESCADO)
1 PORCION : ¼ DEL PLATO
AMARILLO: CARBOHIDRATOS
(ARROZ ó PAPA ó YUCA ó FIDEO ó MAIZ)
1 PORCION : ¼ DEL PLATO
VERDE: FIBRA (vitaminas y minerales)
ENSALDAS/VERDURAS
1 PORCION : 1/2 DEL PLATO
4 a 5 frutas al día, en horarios diferentes Dra. Roxana Barbero
COMO NOS DEBERIAMOS ALIMENTAMOS GENERALMENTE?
CARBOHIDRATOS
ARROZ
PAPA
YUCA
FIDEO
PLATANO FRITO
ENSALADA
CARNE
Bife
Pollo
Pescado
Dra. Roxana Barbero
CARNE
Ensalada
verduras
CARNE
Carbohidratos
Arroz o papa
o yuca o fideo
Ensalada
Verduras
ERRADO
CORRECTO
Recomendar al paciente que puede comer variado,
pero sabiendo combinar los alimentos, dividir el
plato en 4 partes, siend 2/4 (la mitad)
verduras/ensaladas, ¼ carnes (bife sin grasa, o
pollo o pescado sin piel) y ¼ los carbohidratos,
todo lo que se vuelve azúcar en el organismo,
pero no mezclar, servirse arroz o papa o yuca o
fideos en el cuarto de plato, pero no mezclar,
hacerlo en diferentes días, y si desea mezclar estos
alimentos hacerlo en forma moderada, ej. Media
papa con 2 cucharas de arroz. Futuramente se
desea contar en cada centro de salud con una
nutricionista que pueda orientar a los pacientes
sobre su alimentación.
NUTRICION (aplicable a todas las patologías)
Carbohidratos
Arroz o papa
o yuca o fideo
RECOMENDACIONES
Horarios de las comidas
• Respetar los horarios de comidas:
• 3 comidas principales: desayuno, almuerzo
y cena
• 2 a 3 meriendas: a media mañana, media
tarde y antes de acostarse (una fruta, yogurt
dietético, jugo de frutas, te con galletas,
etc.)
Comidas D M A M C M
RECOMENDACIONES
Horarios de las comidas
D=desayuno; A= almuerzo; C= cena; Col.= Colación antes de acostarse
2. EJERCICIO
EJERCICIO
Un programa regular de ejercicios ayudará a bajar la
glicemia, mejorar la circulación, evitar la obesidad y
en general a VIVIR BIEN.
Es importante respetar horarios de alimentación y ejercicios
3. MEDICAMENTOS
HIPOGLUCEMIANTES
E
INSULINA
MEDICAMENTOS
Cuando la dieta y el ejercicio no normalizan la glicemia,
es necesario utilizar medicamentos para bajar el azúcar,
los cuales se llaman HIPOGLICEMIANTE ORALES.
1. Hipoglucemiantes
1.1 Sulfonilureas (SU):
Clorpropamida (Diabinese, ya retirado del mercado),
Glibenclamida, Gliclazida, Glipizida y Glimepirida
1.2 Derivados del acido benzoico:
Repaglinida / Nateglinida
2. Normoglucemiantes
2.1 Biguanidas:
Metformina
2.2 Inhibidores de las Alfaglucosidasas:
Acarbosa
2.3 Tiazolidinedionas
Roziglitazona / Pioglitazona
Drogas de administración oral
para el tratamiento de la diabetes tipo 2.
HIPOGLICEMIANTES ORALES
SULFONILUREAS
BIGUANIDAS
Páncreas
Agente oral
(comprimido)
Ayuda al páncreas
a producir más insulina
insulina
Ayuda a la
insulina a
actuar mejor
Vvvvv
bbbbbbbbb
páncreas
Vaso sanguineo
célula
CENDO
SULFONILUREAS
BIGUANIDAS
MECANISMO DE ACCION DE LOS HIPOGLUCEMIANTES
ORALES
5. INSULINA
INDICACIONES DE LA INSULINA
1. Diabetes tipo 1 (insulino-dependientes)
2. Diabetes tipo 2, en los siguientes casos:
- Cuando no se logra controlar la glucemia con
la dieta, ejercicio y medicamentos orales.
- Cuando la diabetes está descompensada, esto
es cuando las glucemias son > 250-300mg/dl
y hay presencia de cetonas en la orina.
- Cuando presenta infecciones graves y/o va a
ser sometido a alguna cirugía y necesita estar
con glicemias < 140 mg/dl
TIPOS DE INSULINA
1. ULTRARAPIDA (análogos):
- Lispro (Humalog)
- Asparta (Novorapid)
1. RAPIDA (regular o cristalina)
(la unica que se usa por via endovenosa)
3. INTERMEDIA - NPH (turbia)
(Neutral Protamine Hagedorn)
4. LENTA (turbia) – poco uso
5. Lenta - ANALOGOS:
LANTUS (Glargina)
DETEMIR
5. ULTRALENTA (turbia) poco uso
6. MIXTAS (NPH/Rápida)- turbia
INSULINOTERAPIAINSULINOTERAPIA
Tipos de insulina ségun la duración de su acciónTipos de insulina ségun la duración de su acción
TIPOS INICIO PICO DURACION
Ultrarapidas 10-20 min 1 - 3 h 2 – 5 h
Rapida 30 min 2 - 4 h 6 – 8 h
NPH 1 - 2 h 4 - 6 h 10 - 16 h
Lenta 1 - 3 h 6 - 12 h 18 - 24 h
Analogos (Lantus) 3 h no tiene 24 - 30 h
Mixta70/30 ½ - 1 h 3 - 12 h 18 - 24 h
INSULINASINSULINAS
Características:
• Ins. Rápida: aspecto cristalino
• Ins. NPH:(accion intermedia) aspecto turbio
NPH = Neutral Protamine Hagedorn
(Hagedorn, médico danés, que agrego la
protamina, una proteina, al preparado de
insulina para prolongar su acción)
Características:
• Ins. Rápida: aspecto cristalino
• Ins. NPH:(accion intermedia) aspecto turbio
NPH = Neutral Protamine Hagedorn
(Hagedorn, médico danés, que agrego la
protamina, una proteina, al preparado de
insulina para prolongar su acción)
FARMACOCINETICA DE LOS
DIFERENTES TIPOS DE INSULINA
0 2 4 6 8 10 12 14
16
140
120
100
80
60
40
20
0
Nivel
De
Insulin
a
(μU/ml
)
Ultrarapida (Lispro, Aspartato, Glulisina)
Rapida (Regular, Cristalina)
Intermedia (NPH)
Lenta (Glargina)
Lenta (Detemir)
USO DE INSULINA CRITALINA Y NPH EN LA
MISMA JERINGA
INSULINOTERAPIA
CONCLUSIONES
INSULINOTERAPIA
CONCLUSIONES
• Plan individual.
• Se corrigen las hiperglucemias con insulina
cristalina
CUIDADOS CON LA INSULINA
SITIOS DE COLOCACION DE LA INSULINA
Como se coloca la insulina?
Examen del corazón
Examen del riñon
Examen de la vista
(fondo de ojo)
Examen de la presión
arterial
Examen del pie
Examen de colesterol
y trigliceridos
METAS DEL BUEN CONTROL EN
PERSONAS DIABETICAS
METAS DEL BUEN CONTROL EN UNA PERSONA
DIABETICA:
GLICEMIA EN AYUNAS: 70 a 120 mg/dl
GLICEMIA POST- COMIDAS: menos de 140 mg/dl (2 horas o más
después de comer)
HEMOGLOBINA GLICOSILADA: ≤ 6,5%
RECORDAR SIEMPRE CUALES SON LOS PILARES Y LA BASE DEL
TRATAMIENTO DE LA DIABETES
Gracias por su atención
Trabajando juntos por las personas diabéticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia Medico Nutricional en la Lesión Renal Aguda
Terapia Medico Nutricional en la Lesión Renal AgudaTerapia Medico Nutricional en la Lesión Renal Aguda
Terapia Medico Nutricional en la Lesión Renal Aguda
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Jean Carlos Cordero Vargas
 
4. diabetes y-obesidad
4. diabetes y-obesidad4. diabetes y-obesidad
4. diabetes y-obesidad
Namreg Zelazong
 
Inhibidores dpp4 linagliptina
Inhibidores dpp4 linagliptinaInhibidores dpp4 linagliptina
Inhibidores dpp4 linagliptina
Azusalud Azuqueca
 
Criterios e indicaciones
Criterios e indicacionesCriterios e indicaciones
Criterios e indicaciones
Formacion Axarquia
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Iris Guerrero
 
Diabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologicoDiabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologico
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Metformina
MetforminaMetformina
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1
ANGEL HERNANDEZ
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Ricardo Leòn
 
Inhibidores del sglt 2
Inhibidores del sglt 2Inhibidores del sglt 2
Inhibidores del sglt 2
lespf
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
eddynoy velasquez
 
Sindrome metabolico en el adulto mayor
Sindrome metabolico en el adulto mayorSindrome metabolico en el adulto mayor
Sindrome metabolico en el adulto mayor
melissa mochcco
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
ErikaW009
 
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes Mellitus Medicina Interna Mayo 2023.pdf
Diabetes Mellitus Medicina Interna Mayo 2023.pdfDiabetes Mellitus Medicina Interna Mayo 2023.pdf
Diabetes Mellitus Medicina Interna Mayo 2023.pdf
Cesar391828
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Armando beleño valle
 
Diabetes mellitus todo
Diabetes mellitus todoDiabetes mellitus todo
Diabetes mellitus todo
Tatiana Medina
 
Conteo de HC: Fundamentos y Controversias
Conteo de HC: Fundamentos y ControversiasConteo de HC: Fundamentos y Controversias
Conteo de HC: Fundamentos y Controversias
UBA
 

La actualidad más candente (20)

Terapia Medico Nutricional en la Lesión Renal Aguda
Terapia Medico Nutricional en la Lesión Renal AgudaTerapia Medico Nutricional en la Lesión Renal Aguda
Terapia Medico Nutricional en la Lesión Renal Aguda
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
4. diabetes y-obesidad
4. diabetes y-obesidad4. diabetes y-obesidad
4. diabetes y-obesidad
 
Inhibidores dpp4 linagliptina
Inhibidores dpp4 linagliptinaInhibidores dpp4 linagliptina
Inhibidores dpp4 linagliptina
 
Criterios e indicaciones
Criterios e indicacionesCriterios e indicaciones
Criterios e indicaciones
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologicoDiabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologico
 
Metformina
MetforminaMetformina
Metformina
 
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Inhibidores del sglt 2
Inhibidores del sglt 2Inhibidores del sglt 2
Inhibidores del sglt 2
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Sindrome metabolico en el adulto mayor
Sindrome metabolico en el adulto mayorSindrome metabolico en el adulto mayor
Sindrome metabolico en el adulto mayor
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
 
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
 
Diabetes Mellitus Medicina Interna Mayo 2023.pdf
Diabetes Mellitus Medicina Interna Mayo 2023.pdfDiabetes Mellitus Medicina Interna Mayo 2023.pdf
Diabetes Mellitus Medicina Interna Mayo 2023.pdf
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus todo
Diabetes mellitus todoDiabetes mellitus todo
Diabetes mellitus todo
 
Conteo de HC: Fundamentos y Controversias
Conteo de HC: Fundamentos y ControversiasConteo de HC: Fundamentos y Controversias
Conteo de HC: Fundamentos y Controversias
 

Similar a 4. diabetes

Dm2 clasificacion, dx y metas
Dm2 clasificacion, dx y metasDm2 clasificacion, dx y metas
Dm2 clasificacion, dx y metas
Tacho AlaMez
 
Diabetes m
Diabetes mDiabetes m
Diabetes m
Mayra Palaguachi
 
Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...
Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...
Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...
raft-altiplano
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
Jenmy Zelaya
 
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
smcardiologiapreventiva
 
DMG.pptx
DMG.pptxDMG.pptx
DMG.pptx
sadidiaz
 
Diabetes y enfermedad renal en el embarazo
Diabetes y enfermedad renal en el embarazoDiabetes y enfermedad renal en el embarazo
Diabetes y enfermedad renal en el embarazo
marjorie galeano
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
luismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdf
luismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdfluismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdf
luismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdf
MERCEDESCATALINAQUER
 
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes Mellitus
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes  MellitusNuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes  Mellitus
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes Mellitus
Felix Falcon
 
Protocolo de diabetes
Protocolo de diabetesProtocolo de diabetes
Protocolo de diabetes
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Diabetes Gestacional 2010
Diabetes Gestacional 2010Diabetes Gestacional 2010
Diabetes Gestacional 2010
Javier Hojman
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
VctorUzielOlivaSnche
 
Expo final DIABETES.pptx
Expo final DIABETES.pptxExpo final DIABETES.pptx
Expo final DIABETES.pptx
Brenda Figueroa Sarango
 
DM spII 2.pptx
DM spII 2.pptxDM spII 2.pptx
DM spII 2.pptx
ssuser177120
 
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
guest33db9
 
Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.
Andrei Maya
 
clase diabetes para preinternos de medicina.pptx
clase diabetes para preinternos de medicina.pptxclase diabetes para preinternos de medicina.pptx
clase diabetes para preinternos de medicina.pptx
AlejandroGarca626729
 

Similar a 4. diabetes (20)

Dm2 clasificacion, dx y metas
Dm2 clasificacion, dx y metasDm2 clasificacion, dx y metas
Dm2 clasificacion, dx y metas
 
Diabetes m
Diabetes mDiabetes m
Diabetes m
 
Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...
Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...
Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
 
DMG.pptx
DMG.pptxDMG.pptx
DMG.pptx
 
Diabetes y enfermedad renal en el embarazo
Diabetes y enfermedad renal en el embarazoDiabetes y enfermedad renal en el embarazo
Diabetes y enfermedad renal en el embarazo
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
 
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
 
luismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdf
luismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdfluismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdf
luismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdf
 
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes Mellitus
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes  MellitusNuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes  Mellitus
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes Mellitus
 
Protocolo de diabetes
Protocolo de diabetesProtocolo de diabetes
Protocolo de diabetes
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes Gestacional 2010
Diabetes Gestacional 2010Diabetes Gestacional 2010
Diabetes Gestacional 2010
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Expo final DIABETES.pptx
Expo final DIABETES.pptxExpo final DIABETES.pptx
Expo final DIABETES.pptx
 
DM spII 2.pptx
DM spII 2.pptxDM spII 2.pptx
DM spII 2.pptx
 
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
 
Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.
 
clase diabetes para preinternos de medicina.pptx
clase diabetes para preinternos de medicina.pptxclase diabetes para preinternos de medicina.pptx
clase diabetes para preinternos de medicina.pptx
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

4. diabetes

  • 1. DEFINICION - CLASIFICACION CUADRO CLINICO – COMPLICACIONES TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS Programa de Enfermedades no Transmisibles SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD SANTA CRUZ - 2010
  • 2. CURSO de ACTUALIZACION EN DIABETES – HIPERTENSION Y OBESIDAD EDUCACION EN DIABETES ORGANIZA: Programa de Enfermedades no transmisibles (DM – HTA y Obesidad) Unidad de Servicios de Salud - Servicio Departamental de Salud (SEDES) APOYO: Organización Panamericana de la Salud (OPS) Soc. Boliviana de Endocrinología - Filial Santa Cruz (SBEMN-SC) Colegio Médico Departamental Laboratorios Farmacéuticos PROGRAMA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (SEDES – SANTA CRUz) Responsable: Dra. Roxana Barbero Imaná
  • 3. USA 2000: 15M 2025: 21.9M JAPON 2000: 6.9M 2025: 8.5M EUROPA 2000: 30.8M 2025: 38.5M AMERICAS (Ex-US) 2000: 20M 2025: 42M AFRICA 2000: 9.2M 2025: 21.5M ASIA 2000: 71.8M 2025: 165.7M OCEANIA 2000: 0.8M 2025: 1.5M ado de King H. y col. Diabetes Care 1998;21:1414-1431. La Prevalencia de Diabetes tipo 2 para el 2025 alcanzará a 300 millones de habitantes • Existian cerca de 155 millones de adultos a nivel mundial diagnosticados con diabetes en el año 2000: 83 millones – mujeres y 72 millones varones • Entre 1995 y 2025, la prevalencia de diabetes en el mundo aumentará en un 35 % y el número de personas con diabetes aumentará en 122%.
  • 4. Proporción de la población ≥ 25 años que presenta diabetes, hipertension y obesidad – Encuesta Nacional (n=2526) Ciudad Diabetes % Hipertensión % Obesidad % El Alto 2.7 11.4 21.1 La Paz 5.7 19.1 18.8 Cochabamba 9.2 18.5 17.3 Santa Cruz 10.7 22.8 30.3 Total 7.1 17.9 21.8 PREVALENCIA DE DIABETES - HIPERTENSION Y OBESIDAD EN 4 CIUDADES DE BOLIVIA (1998) Primera Encuesta Nacional de Diabetes y factores de riesgo asociados: hipertensión y obesidad. Estudio realizado por las Sociedades de Endocrinología y Cardiología, OPS y Min. de Salud R.B.I
  • 5. PREVALENCIA DE DIABETES - HIPERTENSION Y OBESIDAD EN 4 CIUDADES DE BOLIVIA (1998-2000) Primera Encuesta Nacional de Diabetes y factores de riesgo asociados: hipertensión y obesidad. Estudio realizado por las Sociedades de Endocrinología y Cardiología, OPS y Min. de Salud (1998-2000) EL ALTO LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ 2,7 5,7 9,2 10,7 CIUDAD DIABETES HIPERTENSION OBESIDAD 11,4 19,1 18,5 22,8 21,1 18,8 17,3 30,3
  • 6. Prevalencia de Diabetes (Total : 7.2%) El alto : 2.7% La Paz : 5.7% Cochabamba : 9.2% Santa Cruz: 10.7% 4.500 m 3.649 m 2.553 m 437 m DIABETES BOLIVIA: 7,2 % (6,1- 8,3) Masculino: 6,8 % (5,2- 8,5) Femenino: 7,6 % (6,3- 8,9)
  • 7. DIABETES MELLITUS DEFINICION DIABETES MELLITUS DEFINICION • La D.M. es un síndrome metabólico caracterizado por la hiperglucemia resultante de defectos en la secreción de insulina, acción de la insulina, o en ambos. Secreción de insulina PANCREAS Acción de la insulina en la célula
  • 8. • La hiperglucemia crónica de la DM está asociada a lesiones tardias, disfuncióm y falla de diversos órganos (ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguineos) DIABETES MELLITUS DEFINICION DIABETES MELLITUS DEFINICION
  • 9. 1. DM tipo 1 2. DM tipo 2 3. Otros tipos específicos de diabetes 4. Diabetes Gestacional CLASIFICACION - DMCLASIFICACION - DM
  • 10. DIABETES MELLITUS CLASIFICACION DIABETES MELLITUS CLASIFICACION I. Diabetes tipo 1: Destrucción de las células beta, que generalmente conduce a un déficit absoluto de insulina. Se presenta generalmente en niños y adolescentes con cetoacidosis. Requieren de administración de insulina desde un inicio. Causas: A. Inmunologica B. Idiopática
  • 11. DIABETES MELLITUS - CLASIFICACIONDIABETES MELLITUS - CLASIFICACION II. Diabetes tipo 2: - Antes DM no insulinodependiente o del adulto. - Los individuos presentan insulino- resistencia predominante (obesos) con deficiencia de insulina relativa, pero que puede llegar a presentar un defecto secretorio primario predominante. - La mayoria de los pacientes son obesos y la obesidad por sí misma provoca cierto grado de insulinoresistencia. Cetoacidosis poco frecuente.
  • 12. DIABETES MELLITUS - CLASIFICACIONDIABETES MELLITUS - CLASIFICACION III. Otros tipos específicos de diabetes A. Defectos genéticos de la célula beta. B. Defectos genéticos de la insulina. C. Enfermedades del pácreas exócrino (pancreatitis, traumatismos-pancreatectomia y otros). D. Endocrinopatias (acromegalia, feocromocitoma, glucagonoma, S. Cushing). E. Inducida agentes químicos (ej. Glucocorticoides) F. Infecciones (rubeola, citomegalovirus). G. Formas no comunes de diabetes inmunomediada H. Otros síndromes genéticos asociados con Diabetes (S. de Down, Turner, Klinefelter,Prader-Willi)
  • 13. CLASIFICACIONCLASIFICACION IV. Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) - Es la presencia de cualquier grado de intolerancia a la glucosa durante el embarazo. - Prevalencia: 1 a 14% - DX: Glicemia ≥ 105mg/dl (ayunas) - Metas de glucemia durante el embarazo: . Ayunas ≤ 90 mg/dl . Post-prandial (2h o más): ≤ 120 mg/dl - Seis semanas post-parto la mujer debe ser reclasificada para definir si está o no normoglucémica.
  • 14. DIABETES - SINTOMAS DE SOSPECHA MUCHA HAMBRE MUCHA ORINA MUCHA SED POLIFAGIA POLIDIPSIA POLIURIA
  • 15. H2O La célula se deshidrata pierde agua, y envia mensaje al cerebro, que estimula el centro de la sed. POLIDIPSIA La célula no recibe su principal nutriente, la glucosa,por lo que envia el mensaje al cerebro y se estimula el centro el hambre. POLIFAGIA La glucosa (azúcar)elevada en la sangre, atrae mas agua de la célula hacia el compartimiento vascular, produciendo una diuresis osmótica POLIURIA POR QUE SE PRODUCEN LOS SINTOMAS???
  • 16. DIABETES - OTROS SINTOMAS DE SOSPECHA FATIGA-SOMNOLENCIA INSOMNIO VISION BORROSA PERDIDA DE PESO CURACION DEMORADA O
  • 17. Normal CRITERIOS DE DIAGNOSTICO – DIABETES BASADOS EN LA GLUCEMIA CRITERIOS DE DIAGNOSTICO – DIABETES BASADOS EN LA GLUCEMIA Glucemia alterada en ayunas GGA o Intolerancia a la glucosa en ayunas o Pre-Diabetes Diabetes Glucemia en ayunas ≥ 126 mg/dl Glucemia casual ≥ 200 mg/dl Glucemia, 2hs de PTGO > 200 mg/dl Glucemia en ayunas: Rango: 70 – 99 mg/dl Glucemia en ayunas 100 - 125 mg/dl Nota: El rango de normalidad de glucemia en ayunas fue modificada de 70 a 99 mg/dl, por recomendación ADA (2005). Diabetes Care, vol.28, supl. 1, Enero -2005.. Glucemia, 2hs de PTGO < 140 mg/dl Glucemia, 2hs de PTGO 140 a 199 mg/dl PTGO = Prueba de Tolerancia oral a la glucosa (recomendada solo en casos de Pre-diabetes) En este grupo se recomienda la PTGO
  • 18. Modelo epidemiológico de la evolución natural de la Diabetes Población general de enfermedad R – B – S – C – Abreviaciones: R = grupo de riesgo; B = Lab. Bioquímica; S = Síntomas; C = Complicaciones; - Negativo; + positivo Grupo de riesgo R + B – S – C – Diabetes / Asintomática B + S – C – Diabetes / Sintomas B + S + C – Diabetes / Complicaciones B + S + C + Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria Muerte Incapacidad Pre-Diabetes R - B +/– S – C – 1/3 desarrolla DM 80-90% obesos R.B.I
  • 19. GLICEMIA EN PERSONAS YA DIABETICAS BUEN CONTROL LABORATORIO: GLUCOMETRO: Se obtiene la glicemia de sangre venosa. Se realiza en ayunas y 2 horas post-comidas (post-prandial). Los valores ideales son: en ayunas: < 120 mg/dl (70 a 120 mg/dl) post-prandial: < 140 mg/dl Se obtiene la glicemia de sangre capilar. Se realiza controles también en ayunas y 2 horas post-comidas (post-prandial). Los aparatos son un 90 % confiables estando bien calibrados.
  • 20. GLUCOSURIA (GLUCOSA/AZUCAR EN ORINA) 180 Glucosa en la sangre 110 70 90 ORINA La glucosa aparece en orina cuando el nivel de glucosa en sangre es superior a 160-180 mg/dl. Existen cintan para medir la glucosuria en cruces (+ a ++++).
  • 21. CETONURIA Cuando está la DM descompensada, el organismo no aprovecha la glucosa, por lo que necesita energia que proviene de la degra- dación de los acidos grasos, formandose los cuerpos cetonicos. Los cuerpos cetonicos (cetonas) aparecen en orina y son detectados a través de cintas o por el laboratorio. También pueden aparecer por ayuno prolongado.
  • 22. HEMOGLOBINA GLICOSILADA (HbA1c) • La hemoglobina glicosilada es un test que refleja el promedio de la glucemia en los últimos 3 meses. • Es una proteina que esta dentro de los globulos rojos. • Cuanto más alto sea el valor de la HbA1c, más altos habrán sido los niveles de glucemia en los últimos 3 meses (vida media del eritrocito). Vaso sanguineo Globulo rojo glucosa
  • 23. Relación entre HbA1c y promedio de glucosa en sangre 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 % HbA1c 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 Promedio de glucemia (mg/dl) Goldstein DE Clinical Diabetes 13:60, 1995
  • 24. FACTORES DE RIESGO O DESENCADENATES PARA LA DM TIPO 2 • Herencia • Virus • Obesidad • Envejecimiento • Dieta/Alimentación • Hormonas • Drogas /medicamentos • Enfermedad • Stress
  • 25. Criterios para la detección de diabetes en sujetos asintomáticos (adaptado del documento de la Asociación Americana de Diabetes [ADA] ) 1. Debe considerarse la detección de diabetes en todos los individuos de 45 años o más. Si son normales, la misma debe repetirse con intervalos de 3 años. 2. La detección debe realizarse en personas más jóvenes o implementarse con mayor frecuencia en individuos: - obesos ( ≥ 120% del peso corporal deseado o IMC ≥ 27 Kg/m2 ) - con un familiar de primer grado diabético - con antecedentes de partos con peso del recién nacido > 4000 g, o diagnóstico previo de diabetes gestacional - hipertensos ( ≥ 140/90) - con nivel de HDL-colesterol ≤ 35 mg/dl y/o de triglicéridos ≥ 250 mg/dl - con niveles de glucemia en ayunas de 100-125 mg/dl (pre diabetes) en evaluaciones previas
  • 26. COMPLICACIONES AGUDAS EN LA DIABETES MELLITUS • HIPOGLICEMIA • HIPERGLUCEMIA: • COMA CETOACIDOTICO • COMA HIPEROSMOLAR • INFECCIONES
  • 27. CONSECUENCIAS DE LA DIABETES • La diabetes mal controlada hace que algunas partes del cuerpo sufran cierto daño. • Se presentan alteraciones de los pequeños vasos sanguineos, como los que se encuentran en los riñones y ojos.
  • 28. Se pueden evitar las complicaciones? • Un estudio realizado en Estados Unidos entre 1985 y 1993 (Estudio DCCT= Estudio de control y complicaciones de la diabetes) con 1441 personas diabéticas, demostró que el buen control disminuye las complicaciones, reduciendo: - 76% los daños a la vista - 39% (microalbuminuria) y 54% (albuminuria) respecto al daño renal - 60 % las neuropatías (nervios)
  • 29. COMPLICACIONES CRONICAS Cuando no se controla la diabetes pueden presentarse complicaciones que comprometen diferentes órganos: 1. Nervios – Neuropatía diabética 2. Ojos – Retinopatía diabética 3. Corazón y vasos - Ateroesclerosis - Microangiopatia - Macroangiopatia 4. Riñones - Nefropatía diabética 5. Pie Diabético (Microangiopatía – Neuropatía)
  • 30. EXAMEN DE FONDO DE OJO Fondo de ojo normal Fondo de ojo con pequeñas hemorragias macula vasos Nervio óptico Nuevos vasos Peq..hemorragias
  • 31. 0 3 6 9 12 Creatinina(mg/dl) 0 40 80 120 160 FiltradoGlomerular(ml/min.) 0 5 10 15 20 25 Diagnóstico de diabetes Incipiente Clínica Urémica Microalbuminuria ProteinuriaUremia IRC Años Nefropatía Cronología del desarrollo de la nefropatía diabética ibro “Diabetes tipo 2” Sociedad Argentina de Diabetes (J.J. Gagliardino, A. Fabiano, J.Alvariñas, M. de Sereday, I. Sinay & col.)
  • 32. oooooo DIABETES - PLAN DE TRATAMIENTO No se encuentran dos personas exactamente iguales, es por esto que también cada plan de tratamiento es individual EDUCACION Plan de comida Ejercicio Medicina
  • 33. INSULINA DIETA Act.Fis. INSULINA Act.fis. DIETAEDUCACION Rol de la educación en el control y tratamiento de la diabetes
  • 35. PLAN DE ALIMENTACION • Para controlar la diabetes es necesario equilibrar los alimentos • Respetar horarios de las comidas • Para realizar todo lo anterior es necesario un programa de alimentación, que le permita comer casi de todo, pero adecuadamente. Ojalá los que no tienen diabetes también hicieran lo mismo para llevar una vida saludable.
  • 36. OBJETIVOS EN LA ALIMENTACION DEL DBT Tools 2a: 5Tools 2a: 5 17% Proteina 61.5% Agua 14% Grasa 6% Minerales 1.5% Carbohidratos Composición de alimentos recomendado COMPOSICION DE ALIMENTOS – COMPOSICION CORPORAL 55% Carbohidratos 15% Proteina 30% Grasa Composición corporalComposición corporal COMPOSICION CORPORAL
  • 37. COMO NOS ALIMENTAMOS GENERALMENTE? CARNE Bife Pollo Pescado CARBOHIDRATOS ARROZ PAPA YUCA FIDEO PLATANO FRITO CHOCLO PAN ENSALADA VERDURAS Dra. Roxana Barbero
  • 38. COMO NOS ALIMENTAMOS GENERALMENTE? PICANTE DE POLLO ARROZ PAPACHUÑO POLLO Dra. Roxana Barbero Comemos muchos carbohidratos
  • 39. COMO NOS ALIMENTAMOS GENERALMENTE? MAJADITO Dra. Roxana Barbero Comemos muchos carbohidratos
  • 40. Carbohidratos Arroz papa yuca fideo CARNE Ensalada CARNE Carbohidratos Arroz papa yuca fideo Ensalada INCORRECTO CORRECTO COMAMOS COMO BOLIVIANOS!!! SABIENDO LAS PROPORCIONES CORRECTAS ROJO: PROTEINAS (CARNES: BIFE, POLLO PESCADO) 1 PORCION : ¼ DEL PLATO AMARILLO: CARBOHIDRATOS (ARROZ ó PAPA ó YUCA ó FIDEO ó MAIZ) 1 PORCION : ¼ DEL PLATO VERDE: FIBRA (vitaminas y minerales) ENSALDAS/VERDURAS 1 PORCION : 1/2 DEL PLATO 4 a 5 frutas al día, en horarios diferentes Dra. Roxana Barbero
  • 41. COMO NOS DEBERIAMOS ALIMENTAMOS GENERALMENTE? CARBOHIDRATOS ARROZ PAPA YUCA FIDEO PLATANO FRITO ENSALADA CARNE Bife Pollo Pescado Dra. Roxana Barbero
  • 42. CARNE Ensalada verduras CARNE Carbohidratos Arroz o papa o yuca o fideo Ensalada Verduras ERRADO CORRECTO Recomendar al paciente que puede comer variado, pero sabiendo combinar los alimentos, dividir el plato en 4 partes, siend 2/4 (la mitad) verduras/ensaladas, ¼ carnes (bife sin grasa, o pollo o pescado sin piel) y ¼ los carbohidratos, todo lo que se vuelve azúcar en el organismo, pero no mezclar, servirse arroz o papa o yuca o fideos en el cuarto de plato, pero no mezclar, hacerlo en diferentes días, y si desea mezclar estos alimentos hacerlo en forma moderada, ej. Media papa con 2 cucharas de arroz. Futuramente se desea contar en cada centro de salud con una nutricionista que pueda orientar a los pacientes sobre su alimentación. NUTRICION (aplicable a todas las patologías) Carbohidratos Arroz o papa o yuca o fideo
  • 43. RECOMENDACIONES Horarios de las comidas • Respetar los horarios de comidas: • 3 comidas principales: desayuno, almuerzo y cena • 2 a 3 meriendas: a media mañana, media tarde y antes de acostarse (una fruta, yogurt dietético, jugo de frutas, te con galletas, etc.)
  • 44. Comidas D M A M C M RECOMENDACIONES Horarios de las comidas D=desayuno; A= almuerzo; C= cena; Col.= Colación antes de acostarse
  • 46. EJERCICIO Un programa regular de ejercicios ayudará a bajar la glicemia, mejorar la circulación, evitar la obesidad y en general a VIVIR BIEN. Es importante respetar horarios de alimentación y ejercicios
  • 48. MEDICAMENTOS Cuando la dieta y el ejercicio no normalizan la glicemia, es necesario utilizar medicamentos para bajar el azúcar, los cuales se llaman HIPOGLICEMIANTE ORALES.
  • 49. 1. Hipoglucemiantes 1.1 Sulfonilureas (SU): Clorpropamida (Diabinese, ya retirado del mercado), Glibenclamida, Gliclazida, Glipizida y Glimepirida 1.2 Derivados del acido benzoico: Repaglinida / Nateglinida 2. Normoglucemiantes 2.1 Biguanidas: Metformina 2.2 Inhibidores de las Alfaglucosidasas: Acarbosa 2.3 Tiazolidinedionas Roziglitazona / Pioglitazona Drogas de administración oral para el tratamiento de la diabetes tipo 2.
  • 50. HIPOGLICEMIANTES ORALES SULFONILUREAS BIGUANIDAS Páncreas Agente oral (comprimido) Ayuda al páncreas a producir más insulina insulina Ayuda a la insulina a actuar mejor Vvvvv bbbbbbbbb
  • 53. INDICACIONES DE LA INSULINA 1. Diabetes tipo 1 (insulino-dependientes) 2. Diabetes tipo 2, en los siguientes casos: - Cuando no se logra controlar la glucemia con la dieta, ejercicio y medicamentos orales. - Cuando la diabetes está descompensada, esto es cuando las glucemias son > 250-300mg/dl y hay presencia de cetonas en la orina. - Cuando presenta infecciones graves y/o va a ser sometido a alguna cirugía y necesita estar con glicemias < 140 mg/dl
  • 54. TIPOS DE INSULINA 1. ULTRARAPIDA (análogos): - Lispro (Humalog) - Asparta (Novorapid) 1. RAPIDA (regular o cristalina) (la unica que se usa por via endovenosa) 3. INTERMEDIA - NPH (turbia) (Neutral Protamine Hagedorn) 4. LENTA (turbia) – poco uso 5. Lenta - ANALOGOS: LANTUS (Glargina) DETEMIR 5. ULTRALENTA (turbia) poco uso 6. MIXTAS (NPH/Rápida)- turbia
  • 55. INSULINOTERAPIAINSULINOTERAPIA Tipos de insulina ségun la duración de su acciónTipos de insulina ségun la duración de su acción TIPOS INICIO PICO DURACION Ultrarapidas 10-20 min 1 - 3 h 2 – 5 h Rapida 30 min 2 - 4 h 6 – 8 h NPH 1 - 2 h 4 - 6 h 10 - 16 h Lenta 1 - 3 h 6 - 12 h 18 - 24 h Analogos (Lantus) 3 h no tiene 24 - 30 h Mixta70/30 ½ - 1 h 3 - 12 h 18 - 24 h
  • 56. INSULINASINSULINAS Características: • Ins. Rápida: aspecto cristalino • Ins. NPH:(accion intermedia) aspecto turbio NPH = Neutral Protamine Hagedorn (Hagedorn, médico danés, que agrego la protamina, una proteina, al preparado de insulina para prolongar su acción) Características: • Ins. Rápida: aspecto cristalino • Ins. NPH:(accion intermedia) aspecto turbio NPH = Neutral Protamine Hagedorn (Hagedorn, médico danés, que agrego la protamina, una proteina, al preparado de insulina para prolongar su acción)
  • 57. FARMACOCINETICA DE LOS DIFERENTES TIPOS DE INSULINA 0 2 4 6 8 10 12 14 16 140 120 100 80 60 40 20 0 Nivel De Insulin a (μU/ml ) Ultrarapida (Lispro, Aspartato, Glulisina) Rapida (Regular, Cristalina) Intermedia (NPH) Lenta (Glargina) Lenta (Detemir)
  • 58. USO DE INSULINA CRITALINA Y NPH EN LA MISMA JERINGA
  • 59. INSULINOTERAPIA CONCLUSIONES INSULINOTERAPIA CONCLUSIONES • Plan individual. • Se corrigen las hiperglucemias con insulina cristalina
  • 60. CUIDADOS CON LA INSULINA
  • 61. SITIOS DE COLOCACION DE LA INSULINA
  • 62. Como se coloca la insulina?
  • 63. Examen del corazón Examen del riñon Examen de la vista (fondo de ojo) Examen de la presión arterial Examen del pie Examen de colesterol y trigliceridos
  • 64. METAS DEL BUEN CONTROL EN PERSONAS DIABETICAS METAS DEL BUEN CONTROL EN UNA PERSONA DIABETICA: GLICEMIA EN AYUNAS: 70 a 120 mg/dl GLICEMIA POST- COMIDAS: menos de 140 mg/dl (2 horas o más después de comer) HEMOGLOBINA GLICOSILADA: ≤ 6,5% RECORDAR SIEMPRE CUALES SON LOS PILARES Y LA BASE DEL TRATAMIENTO DE LA DIABETES
  • 65. Gracias por su atención Trabajando juntos por las personas diabéticas

Notas del editor

  1. Type 2 diabetes is a serious problem. About 155 million adults were diagnosed in 2000, and a 110% increase to 300 million is projected by 2025. A combination of current worldwide age-specific type 2 diabetes prevalence estimates, United Nations population estimates, and projections for the number of adults  20 years of age have been used to project the prevalence and number of individuals who will have diabetes by the year 2025. 4 The greatest increases in both prevalence and numbers of individuals with diabetes are expected to occur in the developing world. By the year 2025, &gt;75% of people with diabetes will reside in developing countries, compared with 62% in 1995. All of these results support the view that aggressive intervention to prevent the long-term complications of diabetes is, and will continue to be, an urgent priority.