SlideShare una empresa de Scribd logo
FRACTURAS
EXPUESTAS
Generalidades
 Definición: Son aquellas fracturas en las que la
herida esta en comunicación con el foco de
fractura
 Generalmente están asociadas a traumas de alta
energía y/o poli traumatizados
 Constituyen una Urgencia Traumatológica
Una Fr. Expuesta MAL tratada puede generar
una osteomielitis crónica
Una Fr. Expuesta NO tratada expone
al paciente a la gangrena y/o a la muerte
Generalidades
 Fractura contaminada: cuando lleva menos de 6hs de
evolución
 Fractura infectada: cuando lleva mas de 6hs de
evolución
 Mecanismos:
* Indirecto: por torsión (por ej. esquí.)Es
una lesión de adentro hacia afuera. La herida es
pequeña con poca atrición y poca suciedad
* Directo: Es una lesión de afuera hacia
adentro: Por contusión directa, Heridas por arma de
fuego, por aplastamiento. Hay atrición de partes
blandas, tejido avascularizado, sucios, con muchas
posibilidades de infección
Mecanismos
Por torsión
Por contusión directa
Por aplastamiento
Por
Arma de
Fuego
Clasificación de Gustilo
Gustilo 1
Gustilo 3b
Gustilo 2
Gustilo 3 a
Gustilo 3 c
Tratamiento
 3 conceptos fundamentales:
*A. Plazo Quirúrgico
*B. Necesidad de eliminar todo lo
desvitalizado (por atrición,
por tensión de los tejidos)
*C. Tensión de tejidos (por repleción por
líquidos orgánicos como trasudados,
exudados, sangre, pus, detritos)
Pasos principales a seguir
 Cobertura de la herida en zona del accidente
 Traslado adecuado y urgente
 Limpieza mecánica
 Limpieza quirúrgica y desbridamiento
 Fasciotomía
 Recubrimiento óseo
 Estabilización de la fractura
 Antibioticoterapia E.V.: Penicilina y derivados.
Cefalosporinas
Aminoglucósidos.
 Plan Analgésico
SINDROME COMPARTIMENTAL
 Implica un aumento de la presión en un compartimento
muscular. Esto puede llevar a daño en nervios y músculos,
al igual que problemas con el flujo sanguíneo.
 Causas:
*Las fascias son capas gruesas de tejido que separan
grupos musculares. Dentro de cada capa de fascia se
encuentra un espacio confinado, llamado compartimento,
que incluye tejido muscular, nervios y vasos sanguíneos.
*La fascia no se expande, de manera que cualquier
inflamación en un compartimento ocasionará aumento de
presión en esa área, lo cual ejercerá presión sobre su
contenido. Si esta presión es lo suficientemente alta, el
flujo de sangre al compartimento se bloqueará, lo cual
puede ocasionar lesión permanente en los músculos y los
nervios.
Signos y Síntomas:
•Dolor intenso que no desaparece cuando uno toma
analgésicos o eleva el área afectada.
•Disminución de la sensibilidad
•Parestesias o hipoestesia
•Palidez de la piel
•Dolor intenso que empeora
•Debilidad
Secuela
Fasciotomia
Contractura isquemica
De Volkman
Tratamiento
RETARDO DE
CONSOLIDACION Y
PSEUDOARTROSIS
 Las alteraciones de la consolidación forman parte de las
complicaciones locales de las fracturas y sus causas
principales son el exceso de movimiento en el lugar de la
fractura (mala estabilización) y la insuficiente
vascularización de los fragmentos .
 Se clasifican en: *retardo de la consolidación
*pseudoartrosis
RETARDO DE LA CONSOLIDACION
Cuando la consolidación no ha avanzado a
la velocidad media esperada para la
localización y tipo de fractura (3-6
meses). El paciente siempre presenta
dolor
Retardo de la Consolidación
Examen Radiológico
 En el retardo de la consolidación hay
descalcificación de los extremos óseos, el
canal medular no está cerrado, no hay
fibrosis marginal y se encuentran sombras
de calcificaciones en las partes blandas
en torno al foco de fractura
(callo óseo incipiente)
Retardo de Consolidación
Tratamiento
Se debe corregir la causa que lo
provoca o mantiene. La principal medida
es corregir la inmovilización inadecuada
(yeso corto, incontinente, quebrado, etc.)
asegurando una inmovilización completa y
continua; tratar la infección si está
presente, corregir el estado nutricional,
estimular la actividad funcional de la
extremidad hasta donde sea posible.
PSEUDOARTROSIS
 Es la incapacidad completa de la
consolidación por fracaso definitivo de la
osteogénesis después de
aproximadamente 8 meses del momento
de la fractura. El paciente no tiene dolor.
El canal medular se encuentra ocluido
 Las pseudoartrosis se dividen en dos grandes
grupos:
*Hipertróficas
*Atróficas
 Cualquiera de las dos formas puede estar
infectada la cual se definen como falta de unión
y persistencia de infección por 6-8 meses
Lugares mas Frecuentes
 Tibia
 Fémur
 Humero
 Antebrazo
 Mala Circulación local: 1/3 inferior de
tibia, de humero y de cubito
 Interposición de partes blandas
 Fracturas expuestas : se pierde el
hematoma fracturario, se pierden trozos
óseos, se destruyen tejidos que son
fuentes de vascularización
 Fallas en la reducción
 Fallas en la Inmovilización
Causas Generales
 Edad:Se ha demostrado que a mayor
edad, hay mayor frecuencia de retardo de
consolidación y Pseudoartrosis.
 Alimentarias: Malnutrición, déficit
vitamínico
 Hábitos: tabaquismo, alcoholismo
 Enfermedades sistémicas: Tuberculosis,
lúes, diabetes, tabes, hipotiroidismo,
osteopatía descalcificante.
Pseudoartrosis
Examen Radiológico
 Se observa recalcificación y esclerosis de
los extremos óseos que se ven
redondeados, uno de ellos adopta la forma
convexa y el otro cóncavo, simulando una
articulación condílea, hay cierre del canal
medular, ausencia de sombra de osificación
en torno al foco de fractura, separación de
los extremos óseos y a veces
engrosamiento de los extremos óseos
(hipertrófica) por calcificación del tejido
fibroso cicatricial
 En los casos en los que no estén muy claras las imágenes
de radiología simple, es útil la realización de una
tomografía computarizada (TAC) la cual presenta mayor
especificidad con lo que nos ayudará a confirmar el
diagnóstico
 En todos los casos es recomendable tratar de descartar
una etiología infecciosa. Observación de la herida, cultivo
de secreciones, laboratorio y estudios de medicina nuclear
como la gammagrafía con Tc y Galio
Pseudoartrosis
Tratamiento
 Requiere una intervención más agresiva
 Interesa saber si los extremos óseos son
biológicamente activos(vitales) o no
reactivos (desvitalizados)
 El objetivo es curar la pseudoartrosis y
lograr una funcionalidad del miembro
afectado lo más normal posible
Pseudoartrosis Tratamiento
*Resección de los bordes esclerosos óseos
*Avivamiento del foco
*Apertura del canal medular obstruido
(opérculo)
*Decorticacíon
*Osteosíntesis lo mas rígida posible
*Injerto óseo autólogo
*Inmovilización
Clase 3.-fracturas-expuestas-y-pseudoartrosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosFracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosAlfredo Fuentes
 
etapas de la consolidación osea
etapas de la consolidación oseaetapas de la consolidación osea
etapas de la consolidación osea
fernandocsgo
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoral
hopeheal
 
Proceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación óseaProceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación ósea
Lisette Bejar
 
Alteraciones de la consolidación
Alteraciones de la consolidaciónAlteraciones de la consolidación
Alteraciones de la consolidación
ISMAIL SUHARIZ
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.ppt
Daniela Medina
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
Michael Almengot
 
Fracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibialFracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibial
Zaeto Jireige
 
Fracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peronéFracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peroné
Bryan Priego
 
Fracturas del pie
Fracturas del pieFracturas del pie
Fracturas del pie
elmer narvaez
 
Fracturas de la diáfisis femoral
Fracturas de la diáfisis femoralFracturas de la diáfisis femoral
Fracturas de la diáfisis femoralCogito_Odnos
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
julio adrian de la cruz avalos
 
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Oscar Guerrero Rivera
 
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
joosue Chacon
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosFracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultos
 
etapas de la consolidación osea
etapas de la consolidación oseaetapas de la consolidación osea
etapas de la consolidación osea
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoral
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Proceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación óseaProceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación ósea
 
Alteraciones de la consolidación
Alteraciones de la consolidaciónAlteraciones de la consolidación
Alteraciones de la consolidación
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.ppt
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
 
Fracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibialFracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibial
 
Fracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peronéFracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peroné
 
Fracturas del pie
Fracturas del pieFracturas del pie
Fracturas del pie
 
Fracturas de la diáfisis femoral
Fracturas de la diáfisis femoralFracturas de la diáfisis femoral
Fracturas de la diáfisis femoral
 
Fracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón TibialFracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón Tibial
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
 
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
 
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 

Destacado

Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Estefa Vintimilla
 
Fractura abiertas 1
Fractura abiertas 1 Fractura abiertas 1
Fractura abiertas 1
Mauro Salas
 
Atls
AtlsAtls
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Diego Toño
 
Imagenes en traumatologia vicente aljure reales
Imagenes en traumatologia vicente aljure realesImagenes en traumatologia vicente aljure reales
Imagenes en traumatologia vicente aljure realesaljureales
 
RADIOLOGIA BASICA (TRAUMATOLOGIA)
RADIOLOGIA BASICA (TRAUMATOLOGIA) RADIOLOGIA BASICA (TRAUMATOLOGIA)
RADIOLOGIA BASICA (TRAUMATOLOGIA)
Hospital Militar Maracay
 
Radiología básica en traumatología
Radiología básica en traumatologíaRadiología básica en traumatología
Radiología básica en traumatología
Chess Jerez de Hernandez
 
Consolidacion.jhcf.2014
Consolidacion.jhcf.2014Consolidacion.jhcf.2014
Consolidacion.jhcf.2014Jose Flores
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Miguel Rodriguez Philco
 
cubito y radio
cubito y radiocubito y radio
cubito y radio
Jason Mariño
 
Fractura de antebrazo
Fractura de antebrazoFractura de antebrazo
Fractura de antebrazoVielka Vera
 
Trauma musculoesquelético
Trauma musculoesqueléticoTrauma musculoesquelético
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaCFUK 22
 
2.1 consolidación ósea
2.1 consolidación ósea2.1 consolidación ósea
2.1 consolidación ósea
Yolanda Valencia
 
Sistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoSistema musculo esquelético
Sistema musculo esquelético
Ilse Fraustro
 

Destacado (20)

Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Fractura abiertas 1
Fractura abiertas 1 Fractura abiertas 1
Fractura abiertas 1
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
fracturas expuestas
fracturas expuestasfracturas expuestas
fracturas expuestas
 
Imagenes en traumatologia vicente aljure reales
Imagenes en traumatologia vicente aljure realesImagenes en traumatologia vicente aljure reales
Imagenes en traumatologia vicente aljure reales
 
RADIOLOGIA BASICA (TRAUMATOLOGIA)
RADIOLOGIA BASICA (TRAUMATOLOGIA) RADIOLOGIA BASICA (TRAUMATOLOGIA)
RADIOLOGIA BASICA (TRAUMATOLOGIA)
 
Radiología básica en traumatología
Radiología básica en traumatologíaRadiología básica en traumatología
Radiología básica en traumatología
 
Consolidacion.jhcf.2014
Consolidacion.jhcf.2014Consolidacion.jhcf.2014
Consolidacion.jhcf.2014
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
cubito y radio
cubito y radiocubito y radio
cubito y radio
 
Fractura de antebrazo
Fractura de antebrazoFractura de antebrazo
Fractura de antebrazo
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Trauma musculoesquelético
Trauma musculoesqueléticoTrauma musculoesquelético
Trauma musculoesquelético
 
Fx antebrazo
Fx antebrazoFx antebrazo
Fx antebrazo
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 
Respuesta sistemica al trauma
Respuesta sistemica al traumaRespuesta sistemica al trauma
Respuesta sistemica al trauma
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
2.1 consolidación ósea
2.1 consolidación ósea2.1 consolidación ósea
2.1 consolidación ósea
 
Sistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoSistema musculo esquelético
Sistema musculo esquelético
 

Similar a Clase 3.-fracturas-expuestas-y-pseudoartrosis

Generalidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasGeneralidades de las fracturas
Generalidades de las fracturas
Itai Rodriguez
 
Trauma de extremidades
Trauma de extremidadesTrauma de extremidades
Trauma de extremidades
adry1010
 
Lesiones y su implicación en el desempeño ocupacional.docx
Lesiones y su implicación en el desempeño ocupacional.docxLesiones y su implicación en el desempeño ocupacional.docx
Lesiones y su implicación en el desempeño ocupacional.docx
RaquelYdd
 
Lesiones ocasionadas por traumatismos etc.pptx
Lesiones ocasionadas por traumatismos etc.pptxLesiones ocasionadas por traumatismos etc.pptx
Lesiones ocasionadas por traumatismos etc.pptx
acolmenares17
 
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011Eduardo Guzmán Díaz
 
Principios del tratamiento de los tramatismos
Principios del tratamiento de los tramatismosPrincipios del tratamiento de los tramatismos
Principios del tratamiento de los tramatismos
Maricela Juarez
 
Lesiones más frecuentes en los deportistas
Lesiones más frecuentes en los deportistasLesiones más frecuentes en los deportistas
Lesiones más frecuentes en los deportistasYeymy Vazquez
 
Anquilosis Atm Imagenteo (2)
Anquilosis Atm Imagenteo (2)Anquilosis Atm Imagenteo (2)
Anquilosis Atm Imagenteo (2)
Rosa Liz Esther Bardales Figini
 
Lesiones traumáticas mas frecuentes
Lesiones traumáticas mas frecuentesLesiones traumáticas mas frecuentes
Lesiones traumáticas mas frecuentes
Antonio Rodriguez
 
traumatismo-1.pptx
traumatismo-1.pptxtraumatismo-1.pptx
traumatismo-1.pptx
Adrianaloreto2
 
complicacion fraturas.pptx
complicacion fraturas.pptxcomplicacion fraturas.pptx
complicacion fraturas.pptx
luismesa41
 
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULARENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULARRobert Manuel Bracho
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas e inflamaciones une
Fracturas e inflamaciones uneFracturas e inflamaciones une
Fracturas e inflamaciones une
cristianrossiune
 

Similar a Clase 3.-fracturas-expuestas-y-pseudoartrosis (20)

Generalidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasGeneralidades de las fracturas
Generalidades de las fracturas
 
Trauma de extremidades
Trauma de extremidadesTrauma de extremidades
Trauma de extremidades
 
Villodres 1
Villodres 1Villodres 1
Villodres 1
 
Lesiones y su implicación en el desempeño ocupacional.docx
Lesiones y su implicación en el desempeño ocupacional.docxLesiones y su implicación en el desempeño ocupacional.docx
Lesiones y su implicación en el desempeño ocupacional.docx
 
Lesiones ocasionadas por traumatismos etc.pptx
Lesiones ocasionadas por traumatismos etc.pptxLesiones ocasionadas por traumatismos etc.pptx
Lesiones ocasionadas por traumatismos etc.pptx
 
NO ESTA NADA
NO ESTA NADANO ESTA NADA
NO ESTA NADA
 
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
 
Principios del tratamiento de los tramatismos
Principios del tratamiento de los tramatismosPrincipios del tratamiento de los tramatismos
Principios del tratamiento de los tramatismos
 
Lesiones más frecuentes en los deportistas
Lesiones más frecuentes en los deportistasLesiones más frecuentes en los deportistas
Lesiones más frecuentes en los deportistas
 
FRACTURAS
FRACTURASFRACTURAS
FRACTURAS
 
Anquilosis Atm Imagenteo (2)
Anquilosis Atm Imagenteo (2)Anquilosis Atm Imagenteo (2)
Anquilosis Atm Imagenteo (2)
 
Lesiones traumáticas mas frecuentes
Lesiones traumáticas mas frecuentesLesiones traumáticas mas frecuentes
Lesiones traumáticas mas frecuentes
 
traumatismo-1.pptx
traumatismo-1.pptxtraumatismo-1.pptx
traumatismo-1.pptx
 
complicacion fraturas.pptx
complicacion fraturas.pptxcomplicacion fraturas.pptx
complicacion fraturas.pptx
 
Esguinces y fracturas
Esguinces y fracturasEsguinces y fracturas
Esguinces y fracturas
 
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULARENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Manejo de las fracturas
Manejo de las fracturasManejo de las fracturas
Manejo de las fracturas
 
Fracturas.pptx
Fracturas.pptxFracturas.pptx
Fracturas.pptx
 
Fracturas e inflamaciones une
Fracturas e inflamaciones uneFracturas e inflamaciones une
Fracturas e inflamaciones une
 

Más de Gaston Garcia HD

8. cristalino y catarata
8. cristalino y catarata8. cristalino y catarata
8. cristalino y catarata
Gaston Garcia HD
 
Hidrocefalia Dr PUCH
Hidrocefalia Dr PUCHHidrocefalia Dr PUCH
Hidrocefalia Dr PUCH
Gaston Garcia HD
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
Gaston Garcia HD
 
Hic
HicHic
5. órbita
5. órbita5. órbita
5. órbita
Gaston Garcia HD
 
4. propedeútica ocular
4. propedeútica ocular4. propedeútica ocular
4. propedeútica ocular
Gaston Garcia HD
 
3. historia clínica
3.  historia clínica3.  historia clínica
3. historia clínica
Gaston Garcia HD
 
2. fisiología de la visión
2. fisiología de la visión2. fisiología de la visión
2. fisiología de la visión
Gaston Garcia HD
 
1. embriología del ojo
1. embriología del ojo1. embriología del ojo
1. embriología del ojo
Gaston Garcia HD
 
Nutricion en pediatria
Nutricion en pediatriaNutricion en pediatria
Nutricion en pediatria
Gaston Garcia HD
 
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niños
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niñosEvaluacion del crecimiento y desarrollo en niños
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niños
Gaston Garcia HD
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Gaston Garcia HD
 
Procedimientos diagnosticos
Procedimientos diagnosticosProcedimientos diagnosticos
Procedimientos diagnosticos
Gaston Garcia HD
 
Ciclo folicular
Ciclo folicularCiclo folicular
Ciclo folicular
Gaston Garcia HD
 
Anatomia del aparato genital femenino
Anatomia del aparato genital femeninoAnatomia del aparato genital femenino
Anatomia del aparato genital femenino
Gaston Garcia HD
 
Rinofaringe
RinofaringeRinofaringe
Rinofaringe
Gaston Garcia HD
 
Patologia laringea tumoral
Patologia laringea tumoralPatologia laringea tumoral
Patologia laringea tumoral
Gaston Garcia HD
 
Cuidados pre post operatorios en cirugia
Cuidados pre post operatorios en cirugiaCuidados pre post operatorios en cirugia
Cuidados pre post operatorios en cirugia
Gaston Garcia HD
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
Gaston Garcia HD
 
Tumores salivales
Tumores salivalesTumores salivales
Tumores salivales
Gaston Garcia HD
 

Más de Gaston Garcia HD (20)

8. cristalino y catarata
8. cristalino y catarata8. cristalino y catarata
8. cristalino y catarata
 
Hidrocefalia Dr PUCH
Hidrocefalia Dr PUCHHidrocefalia Dr PUCH
Hidrocefalia Dr PUCH
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Hic
HicHic
Hic
 
5. órbita
5. órbita5. órbita
5. órbita
 
4. propedeútica ocular
4. propedeútica ocular4. propedeútica ocular
4. propedeútica ocular
 
3. historia clínica
3.  historia clínica3.  historia clínica
3. historia clínica
 
2. fisiología de la visión
2. fisiología de la visión2. fisiología de la visión
2. fisiología de la visión
 
1. embriología del ojo
1. embriología del ojo1. embriología del ojo
1. embriología del ojo
 
Nutricion en pediatria
Nutricion en pediatriaNutricion en pediatria
Nutricion en pediatria
 
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niños
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niñosEvaluacion del crecimiento y desarrollo en niños
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niños
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Procedimientos diagnosticos
Procedimientos diagnosticosProcedimientos diagnosticos
Procedimientos diagnosticos
 
Ciclo folicular
Ciclo folicularCiclo folicular
Ciclo folicular
 
Anatomia del aparato genital femenino
Anatomia del aparato genital femeninoAnatomia del aparato genital femenino
Anatomia del aparato genital femenino
 
Rinofaringe
RinofaringeRinofaringe
Rinofaringe
 
Patologia laringea tumoral
Patologia laringea tumoralPatologia laringea tumoral
Patologia laringea tumoral
 
Cuidados pre post operatorios en cirugia
Cuidados pre post operatorios en cirugiaCuidados pre post operatorios en cirugia
Cuidados pre post operatorios en cirugia
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Tumores salivales
Tumores salivalesTumores salivales
Tumores salivales
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Clase 3.-fracturas-expuestas-y-pseudoartrosis

  • 2. Generalidades  Definición: Son aquellas fracturas en las que la herida esta en comunicación con el foco de fractura  Generalmente están asociadas a traumas de alta energía y/o poli traumatizados  Constituyen una Urgencia Traumatológica Una Fr. Expuesta MAL tratada puede generar una osteomielitis crónica Una Fr. Expuesta NO tratada expone al paciente a la gangrena y/o a la muerte
  • 3. Generalidades  Fractura contaminada: cuando lleva menos de 6hs de evolución  Fractura infectada: cuando lleva mas de 6hs de evolución  Mecanismos: * Indirecto: por torsión (por ej. esquí.)Es una lesión de adentro hacia afuera. La herida es pequeña con poca atrición y poca suciedad * Directo: Es una lesión de afuera hacia adentro: Por contusión directa, Heridas por arma de fuego, por aplastamiento. Hay atrición de partes blandas, tejido avascularizado, sucios, con muchas posibilidades de infección
  • 4. Mecanismos Por torsión Por contusión directa Por aplastamiento Por Arma de Fuego
  • 8. Tratamiento  3 conceptos fundamentales: *A. Plazo Quirúrgico *B. Necesidad de eliminar todo lo desvitalizado (por atrición, por tensión de los tejidos) *C. Tensión de tejidos (por repleción por líquidos orgánicos como trasudados, exudados, sangre, pus, detritos)
  • 9. Pasos principales a seguir  Cobertura de la herida en zona del accidente  Traslado adecuado y urgente  Limpieza mecánica  Limpieza quirúrgica y desbridamiento  Fasciotomía  Recubrimiento óseo  Estabilización de la fractura  Antibioticoterapia E.V.: Penicilina y derivados. Cefalosporinas Aminoglucósidos.  Plan Analgésico
  • 10.
  • 11. SINDROME COMPARTIMENTAL  Implica un aumento de la presión en un compartimento muscular. Esto puede llevar a daño en nervios y músculos, al igual que problemas con el flujo sanguíneo.  Causas: *Las fascias son capas gruesas de tejido que separan grupos musculares. Dentro de cada capa de fascia se encuentra un espacio confinado, llamado compartimento, que incluye tejido muscular, nervios y vasos sanguíneos. *La fascia no se expande, de manera que cualquier inflamación en un compartimento ocasionará aumento de presión en esa área, lo cual ejercerá presión sobre su contenido. Si esta presión es lo suficientemente alta, el flujo de sangre al compartimento se bloqueará, lo cual puede ocasionar lesión permanente en los músculos y los nervios.
  • 12. Signos y Síntomas: •Dolor intenso que no desaparece cuando uno toma analgésicos o eleva el área afectada. •Disminución de la sensibilidad •Parestesias o hipoestesia •Palidez de la piel •Dolor intenso que empeora •Debilidad
  • 15.  Las alteraciones de la consolidación forman parte de las complicaciones locales de las fracturas y sus causas principales son el exceso de movimiento en el lugar de la fractura (mala estabilización) y la insuficiente vascularización de los fragmentos .  Se clasifican en: *retardo de la consolidación *pseudoartrosis
  • 16. RETARDO DE LA CONSOLIDACION Cuando la consolidación no ha avanzado a la velocidad media esperada para la localización y tipo de fractura (3-6 meses). El paciente siempre presenta dolor
  • 17. Retardo de la Consolidación Examen Radiológico  En el retardo de la consolidación hay descalcificación de los extremos óseos, el canal medular no está cerrado, no hay fibrosis marginal y se encuentran sombras de calcificaciones en las partes blandas en torno al foco de fractura (callo óseo incipiente)
  • 18. Retardo de Consolidación Tratamiento Se debe corregir la causa que lo provoca o mantiene. La principal medida es corregir la inmovilización inadecuada (yeso corto, incontinente, quebrado, etc.) asegurando una inmovilización completa y continua; tratar la infección si está presente, corregir el estado nutricional, estimular la actividad funcional de la extremidad hasta donde sea posible.
  • 19. PSEUDOARTROSIS  Es la incapacidad completa de la consolidación por fracaso definitivo de la osteogénesis después de aproximadamente 8 meses del momento de la fractura. El paciente no tiene dolor. El canal medular se encuentra ocluido
  • 20.  Las pseudoartrosis se dividen en dos grandes grupos: *Hipertróficas *Atróficas  Cualquiera de las dos formas puede estar infectada la cual se definen como falta de unión y persistencia de infección por 6-8 meses
  • 21. Lugares mas Frecuentes  Tibia  Fémur  Humero  Antebrazo
  • 22.  Mala Circulación local: 1/3 inferior de tibia, de humero y de cubito  Interposición de partes blandas  Fracturas expuestas : se pierde el hematoma fracturario, se pierden trozos óseos, se destruyen tejidos que son fuentes de vascularización  Fallas en la reducción  Fallas en la Inmovilización
  • 23. Causas Generales  Edad:Se ha demostrado que a mayor edad, hay mayor frecuencia de retardo de consolidación y Pseudoartrosis.  Alimentarias: Malnutrición, déficit vitamínico  Hábitos: tabaquismo, alcoholismo  Enfermedades sistémicas: Tuberculosis, lúes, diabetes, tabes, hipotiroidismo, osteopatía descalcificante.
  • 24. Pseudoartrosis Examen Radiológico  Se observa recalcificación y esclerosis de los extremos óseos que se ven redondeados, uno de ellos adopta la forma convexa y el otro cóncavo, simulando una articulación condílea, hay cierre del canal medular, ausencia de sombra de osificación en torno al foco de fractura, separación de los extremos óseos y a veces engrosamiento de los extremos óseos (hipertrófica) por calcificación del tejido fibroso cicatricial
  • 25.
  • 26.  En los casos en los que no estén muy claras las imágenes de radiología simple, es útil la realización de una tomografía computarizada (TAC) la cual presenta mayor especificidad con lo que nos ayudará a confirmar el diagnóstico  En todos los casos es recomendable tratar de descartar una etiología infecciosa. Observación de la herida, cultivo de secreciones, laboratorio y estudios de medicina nuclear como la gammagrafía con Tc y Galio
  • 27. Pseudoartrosis Tratamiento  Requiere una intervención más agresiva  Interesa saber si los extremos óseos son biológicamente activos(vitales) o no reactivos (desvitalizados)  El objetivo es curar la pseudoartrosis y lograr una funcionalidad del miembro afectado lo más normal posible
  • 28. Pseudoartrosis Tratamiento *Resección de los bordes esclerosos óseos *Avivamiento del foco *Apertura del canal medular obstruido (opérculo)
  • 29. *Decorticacíon *Osteosíntesis lo mas rígida posible *Injerto óseo autólogo *Inmovilización