SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSTORNOS DEL
OIDO EXTERNO
HURTADO PEREZ MONICA
ROJAS GRACIANO DIANA LAURA
BECERRA SALAZAR MARCO ANTONIO
VAZQUEZ TIRADO ANGEL OMAR
GENERALIDADES
El oído externo está formado por la parte externa del oído (pabellón de la oreja) y
por el canal auditivo (conducto auditivo externo). Los trastornos del oído externo
incluyen obstrucciones, infecciones, lesiones y tumores.

•Obstrucciones
•Otitis externa
•Pericondritis
•Lesiones
•Tumores
•
OBSTRUCCIONES
• La cera del oído (cerumen) puede obstruir el canal auditivo y causar picor,
dolor y una pérdida de la audición temporal. El médico puede eliminar la
cera lavando suavemente el canal con agua caliente (irrigación).
EPIDEMIOLOGIA
• Sin embargo, en caso de secreción anterior por el oído, de tímpano perforado, o de infecciones
recurrentes en el oído externo, no se utiliza el sistema de irrigación. Cuando el tímpano está
perforado, el agua puede entrar en el oído medio y empeorar una infección crónica.
• En estas situaciones, el médico puede eliminar la cera con un instrumento sin punta, un
instrumento con un extremo curvado o un dispositivo de vacío. Estos procedimientos son
menos complicados y más cómodos que la irrigación.
• El médico no suele utilizar disolventes porque irritan la piel del canal auditivo, provocan
reacciones alérgicas y no disuelven la cera de forma adecuada.
• Los niños pueden llegar a colocarse toda clase de objetos extraños en el canal
auditivo, particularmente bolitas, gomas de borrar y semillas. Por lo general, el médico extrae
estos elementos con una especie de gancho sin punta.
PROCEDIMIENTO
• Los objetos que penetran en el canal son más difíciles de sacar debido al riesgo de
lesionar el tímpano y los huesecillos del oído medio.

• En ocasiones, las bolitas de vidrio o de metal pueden ser extraídas mediante irrigación,
pero el agua hace que algunos objetos, como las semillas, se hinchen, volviendo así más
difícil su extracción. Cuando la extracción resulta particularmente difícil se usa anestesia
general.

• Algunos insectos pueden entrar en el canal auditivo. Llenar el canal con aceite mineral
mata al insecto y el alivio es inmediato, al mismo tiempo que facilita su extracción.
OTITIS EXTERNA
• La otitis externa es una infección del canal auditivo.
• La infección puede afectar a todo el canal, como en la otitis externa generalizada, o sólo
una zona reducida, como por ejemplo un furúnculo. La otitis externa, comúnmente
llamada mal del nadador, es más frecuente durante el verano, cuando se practica
natación.
CAUSAS

• Una variedad de bacterias o, rara vez, de hongos puede causar otitis externa
generalizada; la bacteria estafilococo suele producir furúnulos.

• Ciertas personas, como las que padecen alergias o dermatitis del cuero cabelludo, son

particularmente propensas a contraer otitis externa. Las lesiones que se producen en el
canal auditivo al limpiarlo o bien por causa de entrada de agua o de irritantes como el
spray de cabello o el tinte, suelen producir una otitis externa.

• El canal auditivo se limpia por sí mismo desplazando las células cutáneas muertas desde
el tímpano hasta el exterior, como si estuviesen en una cinta transportadora.

• El hecho de intentar limpiar el canal con hisopos con punta de algodón interrumpe este

mecanismo de autolimpieza y puede empujar el material de desecho hacia el
tímpano, donde se acumula. Los desechos acumulados y la cera tienden a retener el agua
que entra en el canal cuando la persona se ducha o nada.
SINTOMAS

SINTOMAS

• Los síntomas de la otitis externa generalizada son picor, dolor y una secreción
maloliente.

• Si el canal auditivo se hincha o se llena con pus y desechos, la audición empeora.
• Por lo general, el canal se resiente y duele si se tira del oído externo (oreja) o si se ejerce
presión sobre el pliegue de piel que se encuentra frente al canal.

• Cuando se observa el interior del canal auditivo a través de un otoscopio (un
instrumento para visualizar el canal y el tímpano), se ve que la piel del canal está
roja, hinchada y cubierta de pus y desechos.

• Los furúnculos producen mucho dolor. Cuando se rompen, es posible que salga del oído
una pequeña cantidad de sangre y de pus.
TRATAMIENTO
Para tratar la otitis externa generalizada, el médico primero elimina el material de desecho
infectado que se encuentra en el canal mediante aspiración o con hisopos (bastoncitos con
punta de algodón). Una vez que el canal auditivo está limpio, la audición suele volver a la
normalidad.

• Por lo general, la persona tiene que instilarse gotas de antibiótico varias veces al día
durante un período máximo de una semana. Algunas gotas óticas también contienen un
corticosteroide para reducir la inflamación.

• En ciertos casos se prescriben gotas que contienen ácido acético diluido para que ayuden
a recuperar la acidez del canal auditivo.
• Los analgésicos como el paracetamol o la codeína pueden ayudar a reducir el dolor
durante las primeras 24 a 48 horas, hasta que la inflamación comience a remitir.

• Si la infección se ha extendido más allá del canal auditivo (celulitis) se puede tratar con
un antibiótico administrado por vía oral.

• Se deja que los furúnculos drenen por sí solos porque el hecho de abrirlos puede
diseminar la infección.

• Las gotas óticas con antibiótico no son eficaces. Para aliviar el dolor y acelerar la
curación se puede aplicar una almohadilla eléctrica sobre la zona durante un tiempo
corto y tomar analgésicos.
PERICONDRITIS
• La pericondritis es una infección del cartílago del oído
externo.
PATOLOGIA
• Pueden causar pericondritis las lesiones, las picaduras de mosquito.
• El pus se acumula entre el cartílago y la capa de tejido conectivo que lo rodea

(pericondrio). En ocasiones el pus interrumpe el suministro de sangre que llega al
cartílago, destruyéndolo y provocando una deformación. A pesar de que es destructiva y
duradera, la pericondritis suele provocar sólo síntomas leves.

• El médico realiza una incisión para drenar el pus, permitiendo que la sangre llegue de
nuevo al cartílago. Para las infecciones leves se indican antibióticos por vía oral, e
intravenosos, si las infecciones son graves.

• La elección del antibiótico depende de la gravedad de la infección y de la bacteria que la
provoca.
LESIONES
• Una lesión, como por ejemplo un golpe violento en el oído externo, puede causar una

herida entre el cartílago y la capa de tejido conectivo que lo rodea (pericondrio). Cuando
la sangre se acumula en esta zona, el oído externo se convierte en una masa deformada y
de color rojo púrpura.

• La sangre acumulada (hematoma) puede cortar el suministro de sangre que llega al

cartílago, haciendo que la oreja se deforme. Esta deformación, llamada oído en coliflor,
es común entre los luchadores y boxeadores.

• Por lo general, el médico recurre a la aspiración para eliminar el hematoma, y este
procedimiento se continúa hasta que desaparece toda evidencia de hematoma,
generalmente en un plazo de 3 a 7 días.
TRATAMIENTO
• El tratamiento permite a la piel y al pericondrio volver a sus posiciones
iniciales y por consiguiente a la sangre llegar de nuevo al cartílago.

• Si un corte (laceración) afecta a todo el oído, la piel se cose y se adhiere una
tablilla al cartílago para favorecer la curación.

• Un puñetazo dirigido a la mandíbula puede fracturar los huesos que rodean
el canal auditivo y distorsionar su forma, generalmente estrechándolo. Esta
deformación puede corregirse con cirugía bajo anestesia general.
TUMORES
• Los tumores del oído pueden ser no cancerosos (benignos) o cancerosos (malignos).
• En el canal auditivo pueden formarse tumores no cancerosos, que lo bloquean y
producen un exceso de cera además de una pérdida de la audición. Estos tumores
pueden ser quistes sebáceos (pequeños sacos llenos de secreciones de la piel), osteomas
(tumores óseos) y queloides (producción excesiva de tejido cicatricial después de una
lesión).

• El mejor tratamiento es la eliminación del tumor. Después del tratamiento, la capacidad
auditiva vuelve a la normalidad.
CERUMINOMA
• El ceruminoma (cáncer de las células que producen la cera del oído) se forma en el tercio
externo del canal auditivo y puede extenderse. El tratamiento consiste en extirpar
quirúrgicamente el cáncer y el tejido circundante.
• Los cánceres de células basales y escamosas son cánceres de piel frecuentes
que suelen formarse en el oído externo después de una repetida y
prolongada exposición al sol.

• Cuando estos cánceres aparecen por primera vez, pueden tratarse con éxito
extirpándolos o aplicándoles radioterapia.

• Los cánceres más avanzados pueden requerir la excisión quirúrgica de un

área más amplia del oído externo. Cuando el cáncer ha invadido el cartílago
de la oreja, la cirugía es más eficaz que la radioterapia.

• Los cánceres de células basales y escamosas también pueden desarrollarse
en el canal auditivo o extenderse hasta allí.

• El tratamiento consiste en extirpar quirúrgicamente el cáncer y un amplio
margen de tejido circundante, seguido por radioterapia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ABSCESOS
ABSCESOSABSCESOS
ABSCESOS
drake850309
 
Anatomia y patologias del oido externo
Anatomia y patologias del oido externoAnatomia y patologias del oido externo
Anatomia y patologias del oido externo
Carolina Alegre
 
Manejo urgente-paciente-inconsciente
Manejo urgente-paciente-inconscienteManejo urgente-paciente-inconsciente
Manejo urgente-paciente-inconsciente
juan luis delgadoestévez
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
Dr.Marcelinho Correia
 
Trauma de torax 2014
Trauma de torax 2014Trauma de torax 2014
Trauma de torax 2014
Pharmed Solutions Institute
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Sergio Butman
 
Tuberculosis renal
Tuberculosis renalTuberculosis renal
Tuberculosis renal
UNAM
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
Dr. Alan Burgos
 
Oido
OidoOido
Oido
Jen Hae
 
Hematoma epidural
Hematoma epiduralHematoma epidural
Hematoma epidural
Osimar Juarez
 
Tec
TecTec
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
Miguel Orellana Falcones
 
Otalgia y otorrea c gutierrez lora
Otalgia y otorrea  c gutierrez loraOtalgia y otorrea  c gutierrez lora
Otalgia y otorrea c gutierrez lora
Centro de Salud Medina urbano
 
Mastoiditis aguda
Mastoiditis agudaMastoiditis aguda
Mastoiditis aguda
smile210993
 
Patologías del oído externo
Patologías del oído externoPatologías del oído externo
Patologías del oído externo
Jorge Dazz
 
Rinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronicaRinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronica
Yali Escribano Cadena
 
Patologias del oido
Patologias del oidoPatologias del oido
Patologias del oido
lesly jesus
 
Poliposis
PoliposisPoliposis
Epistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalEpistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasal
Francy Vivas
 
Patologías del conducto auditivo externo
Patologías del conducto auditivo externoPatologías del conducto auditivo externo
Patologías del conducto auditivo externo
Mel Núñez
 

La actualidad más candente (20)

ABSCESOS
ABSCESOSABSCESOS
ABSCESOS
 
Anatomia y patologias del oido externo
Anatomia y patologias del oido externoAnatomia y patologias del oido externo
Anatomia y patologias del oido externo
 
Manejo urgente-paciente-inconsciente
Manejo urgente-paciente-inconscienteManejo urgente-paciente-inconsciente
Manejo urgente-paciente-inconsciente
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 
Trauma de torax 2014
Trauma de torax 2014Trauma de torax 2014
Trauma de torax 2014
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
 
Tuberculosis renal
Tuberculosis renalTuberculosis renal
Tuberculosis renal
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Hematoma epidural
Hematoma epiduralHematoma epidural
Hematoma epidural
 
Tec
TecTec
Tec
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
Otalgia y otorrea c gutierrez lora
Otalgia y otorrea  c gutierrez loraOtalgia y otorrea  c gutierrez lora
Otalgia y otorrea c gutierrez lora
 
Mastoiditis aguda
Mastoiditis agudaMastoiditis aguda
Mastoiditis aguda
 
Patologías del oído externo
Patologías del oído externoPatologías del oído externo
Patologías del oído externo
 
Rinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronicaRinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronica
 
Patologias del oido
Patologias del oidoPatologias del oido
Patologias del oido
 
Poliposis
PoliposisPoliposis
Poliposis
 
Epistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalEpistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasal
 
Patologías del conducto auditivo externo
Patologías del conducto auditivo externoPatologías del conducto auditivo externo
Patologías del conducto auditivo externo
 

Destacado

Lesiones del pabellón auricular
Lesiones del pabellón auricularLesiones del pabellón auricular
Lesiones del pabellón auricular
medinilla 1831
 
Lesiones del oido externo
Lesiones del oido externoLesiones del oido externo
Lesiones del oido externo
Diana Orihuela
 
Seminario micro bacterias 1
Seminario micro bacterias 1Seminario micro bacterias 1
Seminario micro bacterias 1
keyla castillo
 
Oido, cuello glandulas salivales
Oido, cuello glandulas salivalesOido, cuello glandulas salivales
Oido, cuello glandulas salivales
172888
 
Infecciones oido externo
Infecciones oido externoInfecciones oido externo
Infecciones oido externo
Guencho Diaz
 
Patologia de oido externo y medio
Patologia de oido externo y medioPatologia de oido externo y medio
Patologia de oido externo y medio
karialvavilla
 
patologias oido externo
patologias oido externopatologias oido externo
patologias oido externo
bynaxiitho
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
Diana Orihuela
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
Pablo
 
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoPatologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Lucía Flores Lazo
 
Otorrino_ CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
Otorrino_ CONDUCTO AUDITIVO EXTERNOOtorrino_ CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
Otorrino_ CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
Clara Quiroga Rodriguez
 
leishmania
leishmanialeishmania
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Avi Afya
 
patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...
patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...
patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...
Willington Fernandez Gutierrez
 
Agenesia y atresia del conducto auditivo externo
Agenesia y atresia del conducto auditivo externoAgenesia y atresia del conducto auditivo externo
Agenesia y atresia del conducto auditivo externo
Gonzalo Zamorano F.
 
Enfermedad autoinmune del oído interno
Enfermedad autoinmune del oído internoEnfermedad autoinmune del oído interno
Enfermedad autoinmune del oído interno
Marcial Hayakawa
 
Taller de otoscopia semiologia 2015
Taller de otoscopia semiologia  2015Taller de otoscopia semiologia  2015
Taller de otoscopia semiologia 2015
Jairo Navas Silva
 
Neoplasias del oído y base cráneo lateral
Neoplasias del oído y base cráneo lateralNeoplasias del oído y base cráneo lateral
Neoplasias del oído y base cráneo lateral
Nadia Villanueva
 
Patologia VII facial
Patologia VII facialPatologia VII facial
Patologia VII facial
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Las patologías mas comunes de oído en Otorrinolaringología
Las patologías mas comunes de oído en OtorrinolaringologíaLas patologías mas comunes de oído en Otorrinolaringología
Las patologías mas comunes de oído en Otorrinolaringología
javieracastillos
 

Destacado (20)

Lesiones del pabellón auricular
Lesiones del pabellón auricularLesiones del pabellón auricular
Lesiones del pabellón auricular
 
Lesiones del oido externo
Lesiones del oido externoLesiones del oido externo
Lesiones del oido externo
 
Seminario micro bacterias 1
Seminario micro bacterias 1Seminario micro bacterias 1
Seminario micro bacterias 1
 
Oido, cuello glandulas salivales
Oido, cuello glandulas salivalesOido, cuello glandulas salivales
Oido, cuello glandulas salivales
 
Infecciones oido externo
Infecciones oido externoInfecciones oido externo
Infecciones oido externo
 
Patologia de oido externo y medio
Patologia de oido externo y medioPatologia de oido externo y medio
Patologia de oido externo y medio
 
patologias oido externo
patologias oido externopatologias oido externo
patologias oido externo
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
 
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoPatologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
 
Otorrino_ CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
Otorrino_ CONDUCTO AUDITIVO EXTERNOOtorrino_ CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
Otorrino_ CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
 
leishmania
leishmanialeishmania
leishmania
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...
patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...
patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...
 
Agenesia y atresia del conducto auditivo externo
Agenesia y atresia del conducto auditivo externoAgenesia y atresia del conducto auditivo externo
Agenesia y atresia del conducto auditivo externo
 
Enfermedad autoinmune del oído interno
Enfermedad autoinmune del oído internoEnfermedad autoinmune del oído interno
Enfermedad autoinmune del oído interno
 
Taller de otoscopia semiologia 2015
Taller de otoscopia semiologia  2015Taller de otoscopia semiologia  2015
Taller de otoscopia semiologia 2015
 
Neoplasias del oído y base cráneo lateral
Neoplasias del oído y base cráneo lateralNeoplasias del oído y base cráneo lateral
Neoplasias del oído y base cráneo lateral
 
Patologia VII facial
Patologia VII facialPatologia VII facial
Patologia VII facial
 
Las patologías mas comunes de oído en Otorrinolaringología
Las patologías mas comunes de oído en OtorrinolaringologíaLas patologías mas comunes de oído en Otorrinolaringología
Las patologías mas comunes de oído en Otorrinolaringología
 

Similar a 29 transtornos del oido externo

Enfermedades que afectan al oído y su tratamiento
Enfermedades que afectan al oído y su tratamientoEnfermedades que afectan al oído y su tratamiento
Enfermedades que afectan al oído y su tratamiento
CLARA ISABEL HERNANDEZ MELO
 
OTITIS EXTERNA (2).pdf
OTITIS EXTERNA (2).pdfOTITIS EXTERNA (2).pdf
OTITIS EXTERNA (2).pdf
RebellaSaraToapanta
 
Otitis externa y media
Otitis externa y mediaOtitis externa y media
Otitis externa y media
Oscar
 
Fisiopatología de oído externo y medio
Fisiopatología de oído externo y medioFisiopatología de oído externo y medio
Fisiopatología de oído externo y medio
Feña Nanda
 
(2015-04-16) Otoscopia (DOC)
(2015-04-16) Otoscopia (DOC)(2015-04-16) Otoscopia (DOC)
(2015-04-16) Otoscopia (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patología del oído externo (2)
Patología del oído externo (2)Patología del oído externo (2)
Patología del oído externo (2)
Hospital Central de Maracay
 
Otitis externa i
Otitis externa iOtitis externa i
Otitis externa i
Luis Alarcón
 
Traumatismos del pabellon auricular.pptx
Traumatismos del pabellon auricular.pptxTraumatismos del pabellon auricular.pptx
Traumatismos del pabellon auricular.pptx
RamiroHenrryQuinezTa
 
Oido medio
Oido medioOido medio
Oido medio
Edith Garnica
 
otitisexterna.pptx
otitisexterna.pptxotitisexterna.pptx
otitisexterna.pptx
JP G
 
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Pool Meza
 
Características de oído externo/ Otitis externa/ Cuerpo extraño en oído/ Otoc...
Características de oído externo/ Otitis externa/ Cuerpo extraño en oído/ Otoc...Características de oído externo/ Otitis externa/ Cuerpo extraño en oído/ Otoc...
Características de oído externo/ Otitis externa/ Cuerpo extraño en oído/ Otoc...
Vanessa Lira Hernández
 
Otorrea UNSLP
Otorrea UNSLP Otorrea UNSLP
Otorrea UNSLP
Luana Centellas
 
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptxMaterial de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
AlmaGonzlezdeLamas
 
827 colesteatoma
827 colesteatoma827 colesteatoma
827 colesteatoma
gatosurfer
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Sergio Morales
 
Otohematoma1
Otohematoma1Otohematoma1
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
Yamileth A
 
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
patologia oido externo (2) (3).pptx
patologia oido externo (2) (3).pptxpatologia oido externo (2) (3).pptx
patologia oido externo (2) (3).pptx
Ferdy Callo Apaza
 

Similar a 29 transtornos del oido externo (20)

Enfermedades que afectan al oído y su tratamiento
Enfermedades que afectan al oído y su tratamientoEnfermedades que afectan al oído y su tratamiento
Enfermedades que afectan al oído y su tratamiento
 
OTITIS EXTERNA (2).pdf
OTITIS EXTERNA (2).pdfOTITIS EXTERNA (2).pdf
OTITIS EXTERNA (2).pdf
 
Otitis externa y media
Otitis externa y mediaOtitis externa y media
Otitis externa y media
 
Fisiopatología de oído externo y medio
Fisiopatología de oído externo y medioFisiopatología de oído externo y medio
Fisiopatología de oído externo y medio
 
(2015-04-16) Otoscopia (DOC)
(2015-04-16) Otoscopia (DOC)(2015-04-16) Otoscopia (DOC)
(2015-04-16) Otoscopia (DOC)
 
Patología del oído externo (2)
Patología del oído externo (2)Patología del oído externo (2)
Patología del oído externo (2)
 
Otitis externa i
Otitis externa iOtitis externa i
Otitis externa i
 
Traumatismos del pabellon auricular.pptx
Traumatismos del pabellon auricular.pptxTraumatismos del pabellon auricular.pptx
Traumatismos del pabellon auricular.pptx
 
Oido medio
Oido medioOido medio
Oido medio
 
otitisexterna.pptx
otitisexterna.pptxotitisexterna.pptx
otitisexterna.pptx
 
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
 
Características de oído externo/ Otitis externa/ Cuerpo extraño en oído/ Otoc...
Características de oído externo/ Otitis externa/ Cuerpo extraño en oído/ Otoc...Características de oído externo/ Otitis externa/ Cuerpo extraño en oído/ Otoc...
Características de oído externo/ Otitis externa/ Cuerpo extraño en oído/ Otoc...
 
Otorrea UNSLP
Otorrea UNSLP Otorrea UNSLP
Otorrea UNSLP
 
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptxMaterial de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
 
827 colesteatoma
827 colesteatoma827 colesteatoma
827 colesteatoma
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Otohematoma1
Otohematoma1Otohematoma1
Otohematoma1
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
 
patologia oido externo (2) (3).pptx
patologia oido externo (2) (3).pptxpatologia oido externo (2) (3).pptx
patologia oido externo (2) (3).pptx
 

Más de Nancy Lopez

Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
Nancy Lopez
 
demografia y salud
demografia y salud demografia y salud
demografia y salud
Nancy Lopez
 
Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos
Nancy Lopez
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud pública Demografía y salud pública
Demografía y salud pública
Nancy Lopez
 
3 fuentes de información demográfica
3 fuentes de información demográfica 3 fuentes de información demográfica
3 fuentes de información demográfica
Nancy Lopez
 
Progama nacional de salud
Progama nacional de saludProgama nacional de salud
Progama nacional de salud
Nancy Lopez
 
50 diabetes mellitus
50 diabetes mellitus 50 diabetes mellitus
50 diabetes mellitus
Nancy Lopez
 
49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado 49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado
Nancy Lopez
 
46 generalidades de paratiroides
46 generalidades de paratiroides46 generalidades de paratiroides
46 generalidades de paratiroides
Nancy Lopez
 
45 generalidades de tiroides
45 generalidades de  tiroides45 generalidades de  tiroides
45 generalidades de tiroides
Nancy Lopez
 
44 enfermedades de hipofisis
44 enfermedades de hipofisis44 enfermedades de hipofisis
44 enfermedades de hipofisis
Nancy Lopez
 
43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas 43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas
Nancy Lopez
 
42 quemaduras
42 quemaduras  42 quemaduras
42 quemaduras
Nancy Lopez
 
41 melanoma
41 melanoma 41 melanoma
41 melanoma
Nancy Lopez
 
40 ulceras
40 ulceras40 ulceras
40 ulceras
Nancy Lopez
 
Mastoidectomía
Mastoidectomía  Mastoidectomía
Mastoidectomía
Nancy Lopez
 
41 melanoma
41 melanoma41 melanoma
41 melanoma
Nancy Lopez
 
40 ulceras
40 ulceras40 ulceras
40 ulceras
Nancy Lopez
 
39 tumores cutáneos benignos
39 tumores cutáneos benignos39 tumores cutáneos benignos
39 tumores cutáneos benignos
Nancy Lopez
 
38necrolisisepidermicatoxica
38necrolisisepidermicatoxica38necrolisisepidermicatoxica
38necrolisisepidermicatoxica
Nancy Lopez
 

Más de Nancy Lopez (20)

Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
 
demografia y salud
demografia y salud demografia y salud
demografia y salud
 
Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud pública Demografía y salud pública
Demografía y salud pública
 
3 fuentes de información demográfica
3 fuentes de información demográfica 3 fuentes de información demográfica
3 fuentes de información demográfica
 
Progama nacional de salud
Progama nacional de saludProgama nacional de salud
Progama nacional de salud
 
50 diabetes mellitus
50 diabetes mellitus 50 diabetes mellitus
50 diabetes mellitus
 
49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado 49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado
 
46 generalidades de paratiroides
46 generalidades de paratiroides46 generalidades de paratiroides
46 generalidades de paratiroides
 
45 generalidades de tiroides
45 generalidades de  tiroides45 generalidades de  tiroides
45 generalidades de tiroides
 
44 enfermedades de hipofisis
44 enfermedades de hipofisis44 enfermedades de hipofisis
44 enfermedades de hipofisis
 
43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas 43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas
 
42 quemaduras
42 quemaduras  42 quemaduras
42 quemaduras
 
41 melanoma
41 melanoma 41 melanoma
41 melanoma
 
40 ulceras
40 ulceras40 ulceras
40 ulceras
 
Mastoidectomía
Mastoidectomía  Mastoidectomía
Mastoidectomía
 
41 melanoma
41 melanoma41 melanoma
41 melanoma
 
40 ulceras
40 ulceras40 ulceras
40 ulceras
 
39 tumores cutáneos benignos
39 tumores cutáneos benignos39 tumores cutáneos benignos
39 tumores cutáneos benignos
 
38necrolisisepidermicatoxica
38necrolisisepidermicatoxica38necrolisisepidermicatoxica
38necrolisisepidermicatoxica
 

29 transtornos del oido externo

  • 1. TRANSTORNOS DEL OIDO EXTERNO HURTADO PEREZ MONICA ROJAS GRACIANO DIANA LAURA BECERRA SALAZAR MARCO ANTONIO VAZQUEZ TIRADO ANGEL OMAR
  • 2. GENERALIDADES El oído externo está formado por la parte externa del oído (pabellón de la oreja) y por el canal auditivo (conducto auditivo externo). Los trastornos del oído externo incluyen obstrucciones, infecciones, lesiones y tumores. •Obstrucciones •Otitis externa •Pericondritis •Lesiones •Tumores •
  • 3. OBSTRUCCIONES • La cera del oído (cerumen) puede obstruir el canal auditivo y causar picor, dolor y una pérdida de la audición temporal. El médico puede eliminar la cera lavando suavemente el canal con agua caliente (irrigación).
  • 4. EPIDEMIOLOGIA • Sin embargo, en caso de secreción anterior por el oído, de tímpano perforado, o de infecciones recurrentes en el oído externo, no se utiliza el sistema de irrigación. Cuando el tímpano está perforado, el agua puede entrar en el oído medio y empeorar una infección crónica. • En estas situaciones, el médico puede eliminar la cera con un instrumento sin punta, un instrumento con un extremo curvado o un dispositivo de vacío. Estos procedimientos son menos complicados y más cómodos que la irrigación. • El médico no suele utilizar disolventes porque irritan la piel del canal auditivo, provocan reacciones alérgicas y no disuelven la cera de forma adecuada. • Los niños pueden llegar a colocarse toda clase de objetos extraños en el canal auditivo, particularmente bolitas, gomas de borrar y semillas. Por lo general, el médico extrae estos elementos con una especie de gancho sin punta.
  • 5. PROCEDIMIENTO • Los objetos que penetran en el canal son más difíciles de sacar debido al riesgo de lesionar el tímpano y los huesecillos del oído medio. • En ocasiones, las bolitas de vidrio o de metal pueden ser extraídas mediante irrigación, pero el agua hace que algunos objetos, como las semillas, se hinchen, volviendo así más difícil su extracción. Cuando la extracción resulta particularmente difícil se usa anestesia general. • Algunos insectos pueden entrar en el canal auditivo. Llenar el canal con aceite mineral mata al insecto y el alivio es inmediato, al mismo tiempo que facilita su extracción.
  • 6.
  • 7. OTITIS EXTERNA • La otitis externa es una infección del canal auditivo. • La infección puede afectar a todo el canal, como en la otitis externa generalizada, o sólo una zona reducida, como por ejemplo un furúnculo. La otitis externa, comúnmente llamada mal del nadador, es más frecuente durante el verano, cuando se practica natación.
  • 8. CAUSAS • Una variedad de bacterias o, rara vez, de hongos puede causar otitis externa generalizada; la bacteria estafilococo suele producir furúnulos. • Ciertas personas, como las que padecen alergias o dermatitis del cuero cabelludo, son particularmente propensas a contraer otitis externa. Las lesiones que se producen en el canal auditivo al limpiarlo o bien por causa de entrada de agua o de irritantes como el spray de cabello o el tinte, suelen producir una otitis externa. • El canal auditivo se limpia por sí mismo desplazando las células cutáneas muertas desde el tímpano hasta el exterior, como si estuviesen en una cinta transportadora. • El hecho de intentar limpiar el canal con hisopos con punta de algodón interrumpe este mecanismo de autolimpieza y puede empujar el material de desecho hacia el tímpano, donde se acumula. Los desechos acumulados y la cera tienden a retener el agua que entra en el canal cuando la persona se ducha o nada.
  • 9. SINTOMAS SINTOMAS • Los síntomas de la otitis externa generalizada son picor, dolor y una secreción maloliente. • Si el canal auditivo se hincha o se llena con pus y desechos, la audición empeora. • Por lo general, el canal se resiente y duele si se tira del oído externo (oreja) o si se ejerce presión sobre el pliegue de piel que se encuentra frente al canal. • Cuando se observa el interior del canal auditivo a través de un otoscopio (un instrumento para visualizar el canal y el tímpano), se ve que la piel del canal está roja, hinchada y cubierta de pus y desechos. • Los furúnculos producen mucho dolor. Cuando se rompen, es posible que salga del oído una pequeña cantidad de sangre y de pus.
  • 10. TRATAMIENTO Para tratar la otitis externa generalizada, el médico primero elimina el material de desecho infectado que se encuentra en el canal mediante aspiración o con hisopos (bastoncitos con punta de algodón). Una vez que el canal auditivo está limpio, la audición suele volver a la normalidad. • Por lo general, la persona tiene que instilarse gotas de antibiótico varias veces al día durante un período máximo de una semana. Algunas gotas óticas también contienen un corticosteroide para reducir la inflamación. • En ciertos casos se prescriben gotas que contienen ácido acético diluido para que ayuden a recuperar la acidez del canal auditivo.
  • 11. • Los analgésicos como el paracetamol o la codeína pueden ayudar a reducir el dolor durante las primeras 24 a 48 horas, hasta que la inflamación comience a remitir. • Si la infección se ha extendido más allá del canal auditivo (celulitis) se puede tratar con un antibiótico administrado por vía oral. • Se deja que los furúnculos drenen por sí solos porque el hecho de abrirlos puede diseminar la infección. • Las gotas óticas con antibiótico no son eficaces. Para aliviar el dolor y acelerar la curación se puede aplicar una almohadilla eléctrica sobre la zona durante un tiempo corto y tomar analgésicos.
  • 12. PERICONDRITIS • La pericondritis es una infección del cartílago del oído externo.
  • 13. PATOLOGIA • Pueden causar pericondritis las lesiones, las picaduras de mosquito. • El pus se acumula entre el cartílago y la capa de tejido conectivo que lo rodea (pericondrio). En ocasiones el pus interrumpe el suministro de sangre que llega al cartílago, destruyéndolo y provocando una deformación. A pesar de que es destructiva y duradera, la pericondritis suele provocar sólo síntomas leves. • El médico realiza una incisión para drenar el pus, permitiendo que la sangre llegue de nuevo al cartílago. Para las infecciones leves se indican antibióticos por vía oral, e intravenosos, si las infecciones son graves. • La elección del antibiótico depende de la gravedad de la infección y de la bacteria que la provoca.
  • 14. LESIONES • Una lesión, como por ejemplo un golpe violento en el oído externo, puede causar una herida entre el cartílago y la capa de tejido conectivo que lo rodea (pericondrio). Cuando la sangre se acumula en esta zona, el oído externo se convierte en una masa deformada y de color rojo púrpura. • La sangre acumulada (hematoma) puede cortar el suministro de sangre que llega al cartílago, haciendo que la oreja se deforme. Esta deformación, llamada oído en coliflor, es común entre los luchadores y boxeadores. • Por lo general, el médico recurre a la aspiración para eliminar el hematoma, y este procedimiento se continúa hasta que desaparece toda evidencia de hematoma, generalmente en un plazo de 3 a 7 días.
  • 15. TRATAMIENTO • El tratamiento permite a la piel y al pericondrio volver a sus posiciones iniciales y por consiguiente a la sangre llegar de nuevo al cartílago. • Si un corte (laceración) afecta a todo el oído, la piel se cose y se adhiere una tablilla al cartílago para favorecer la curación. • Un puñetazo dirigido a la mandíbula puede fracturar los huesos que rodean el canal auditivo y distorsionar su forma, generalmente estrechándolo. Esta deformación puede corregirse con cirugía bajo anestesia general.
  • 16.
  • 17. TUMORES • Los tumores del oído pueden ser no cancerosos (benignos) o cancerosos (malignos). • En el canal auditivo pueden formarse tumores no cancerosos, que lo bloquean y producen un exceso de cera además de una pérdida de la audición. Estos tumores pueden ser quistes sebáceos (pequeños sacos llenos de secreciones de la piel), osteomas (tumores óseos) y queloides (producción excesiva de tejido cicatricial después de una lesión). • El mejor tratamiento es la eliminación del tumor. Después del tratamiento, la capacidad auditiva vuelve a la normalidad.
  • 18. CERUMINOMA • El ceruminoma (cáncer de las células que producen la cera del oído) se forma en el tercio externo del canal auditivo y puede extenderse. El tratamiento consiste en extirpar quirúrgicamente el cáncer y el tejido circundante.
  • 19. • Los cánceres de células basales y escamosas son cánceres de piel frecuentes que suelen formarse en el oído externo después de una repetida y prolongada exposición al sol. • Cuando estos cánceres aparecen por primera vez, pueden tratarse con éxito extirpándolos o aplicándoles radioterapia. • Los cánceres más avanzados pueden requerir la excisión quirúrgica de un área más amplia del oído externo. Cuando el cáncer ha invadido el cartílago de la oreja, la cirugía es más eficaz que la radioterapia. • Los cánceres de células basales y escamosas también pueden desarrollarse en el canal auditivo o extenderse hasta allí. • El tratamiento consiste en extirpar quirúrgicamente el cáncer y un amplio margen de tejido circundante, seguido por radioterapia.