SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPRENSIÓN LECTORA
                                                                  5.1
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.




                                                                                                                1   Lee atentamente el texto y contesta al dorso las
                                                                                                                    cuestiones:
                                                                                                                      ¿Quién es el protagonista de esta historia?
                                                                                                                      ¿Qué le ha ocurrido?
                                                                                                                      ¿Dónde se encuentran los personajes?
                                                                                                                      ¿Qué otros personajes son mencionados?
                                                                                                                      ¿Qué relación tienen con el protagonista?

                                                                     Romance de Menelao                         2   En el texto se combinan narración y diálogo. Subraya
                                                                                                                    las palabras que pronuncian los personajes.
                                                                  Triste, mezquino y penoso
                                                                  estaba el rey Menelao                         3   Vuelve a leer la parte narrativa del texto y contesta:
                                                                  por lo que Paris hiciera;
                                                                  Paris, el enamorado                                 ¿En que persona está contada la historia?
                                                                  que robó a la linda Elena            5            a) Primera.          b) Segunda.          c) Tercera.
                                                                  de su templo consagrado
                                                                  y llevárasela a Troya                               ¿Qué tiempo verbal?predomina?
                                                                  y con ella se ha casado.                          a) Pasado.           b) Presente.         c) Futuro.
                                                                  Sabiéndolo Agamenón
                                                                  va a consolar a su hermano;         10        4   Vuelve a leer la parte dialogada del texto y contesta
                                                                  Menelao que le viera                              las cuestiones:
                                                                  levántase de su estrado:
                                                                  rompiendo sus vestiduras                            ¿Qué personaje dialoga?
                                                                  y las sus barbas mesando1,
                                                                  por el palacio adelante             15
                                                                  con gran pasión va llorando:                        ¿En qué persona se expresa?
                                                                  —¿Qué es de ti, la reina Elena?                   a) Primera.          b) Segunda.          c) Tercera.
                                                                  haciendo terrible llanto
                                                                  lleváronte los troyanos                             ¿Qué tiempo verbal predomina?
                                                                  a mi pesar, sin mi grado2;          20
                                                                  ¡mejor me hubiera a mí sido
                                                                  nacido no haber estado,                             ¿A quién se dirige?
                                                                  y no ser rey en el mundo
                                                                  para verme denostado3!
                                                                  Yo juro a los nuestros dioses       25              ¿Qué sentimientos expresa en sus palabras?
                                                                  que siempre viva enojado
                                                                  hasta que derribe a Troya
Literatura




                                                                  y degüelle al rey Príamo.
                                                                  Y con este juramento                          5 ¿Qué guerra se menciona en los últimos versos?
                                                                  algo quedó consolado;               30            Escribe lo que sepas sobre este enfrentamiento.
                                                                  y lo mismo Agamenón
                                                                  juró también de guardallo;
                                                                  también lo jurara Ulises
y




                                                                  que con ellos se ha hallado
castellana




                                                                  y promete de buscar                 35
                                                                  a Aquiles el esforzado,
                                                                  que sin él no se podía
                                                                  vengar el yerro4 pasado.
                                                                  Y despachan mensajeros,                                           *  *     *  *
                                                                                                            1mesando: arrancando los cabellos con las manos.
Lengua




                                                                  y mucha gente han juntado,          40
                                                                                                            2grado: agrado.
                                                                  y con muchos reyes griegos
                                                                  para Troya han embarcado.                 3denostado: insultado, injuriado.

                                                                                 Romancero español, Bruño   4yerro: falta o delito.

44
HABLAR, LEER Y ESCRIBIR
    5.2




                                                                                                                              MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
La exposición (I). Explicación de procesos
                            Salsa de chocolate
   Es otra salsa básica indispensable. Cualquier helado vulgar, servido
en una copa, bañado en salsa de chocolate y coronado por una nuez
o una cereza al marrasquino1, se convierte en un postre de lujo.
   Puede perfumarla con vainilla, licor de frutas, esencia de almendra,
etcétera. […]

Ingredientes
   200 g de chocolate amargo; 3/4 taza de agua; 1/2 taza de azúcar;
una cucharada colmada de mantequilla.

Preparación
   Disuelva el chocolate con el azúcar y el agua en una ollita de doble
fondo, sobre el vapor. Revuelva y cuide que no se queme. Cuando obtenga
una salsa espesa y homogénea agregue la mantequilla y aromatice a su
gusto.
                                                                  Isabel ALLENDE
                                                         Afrodita, Plaza & Janés
1   marrasquino: licor de cerezas amargas.



    1   ¿Qué se explica en el texto de Isabel Allende?           6   El texto presenta las distintas etapas de un proceso
                                                                     en orden cronológico. ¿Qué verbos nos van indi-
                                                                     cando este orden?

    2   ¿Cuál es el objetivo de este fragmento?. Subraya la          1.°                         4.°
        opción correcta.
                                                                     2.°                         5.°
        a) Definir un concepto.
                                                                     3.°                         6.°
        b) Clasificar un conjunto de elementos.
                                                                 7   ¿En qué modo están las formas verbales que has
        c) Explicar un proceso. .                                    anotado en la actividad 6?

    3   Completa la siguiente tabla sobre la estructura del          a) Indicativo.     b) Subjuntivo.    c) Imperativo.
        texto de Isabel Allende.
                                                                 8   Fíjate en el ejemplo e introduce cada etapa del
        1.ª parte   Desde                hasta                       proceso con un conector temporal.                      Literatura

        2.ª parte   Desde                hasta                       Primero disuelva el chocolate;
        3.ª parte   Desde                hasta

    4   ¿De qué nos informa cada una de las partes del
                                                                                                                            y




        texto?
                                                                                                                            castellana




        1.ª parte
                                                                 9   Completa la información del recuadro.
        2.ª parte
                                                                           En la explicación de un proceso se presentan
        3.ª parte
                                                                                                                            Lengua




    5   Subraya las formas verbales de este fragmento de
                                                                           La exposición es un tipo de texto que tiene
        Isabel Allende. ¿Qué tiempo predomina?
                                                                           como finalidad
        a) Presente.           b) Pasado.         c) Futuro.
                                                                                                                            45
LITERATURA
                                                                  5.3
                                                                  La épica
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.




                                                                                     El Cid frente al león
                                                                  —¿Qué pasa aquí, mis mesnadas? ¿Qué queréis? ¿Qué aconteció?
                                                                  —Es que, mi señor honrado, un susto nos dio el león.
                                                                  Apoyándose en el codo, en pie el Cid se levantó:
                                                                  el manto se pone al cuello y encaminose al león.
                                                                  La fiera, cuando vio al Cid, al punto se avergonzó;                            5
                                                                  allí bajó la cabeza, y ante él su faz humilló.
                                                                  Nuestro Cid Rodrigo Díaz por el cuello lo tomó,
                                                                  y lo lleva de su diestra y en la jaula lo metió.
                                                                  A maravilla lo tiene todo el que lo contempló.
                                                                  Volviéronse hacia la sala donde tiene la reunión.                            10
                                                                  Por sus dos yernos Rodrigo preguntó, y no los halló;
                                                                  aunque a gritos los llamaban, ni uno ni otro respondió,
                                                                  y cuando los encontraron, los hallaron sin color.
                                                                  No vieseis allí qué burlas hubo en aquella ocasión;
                                                                  mandó que tal no se hiciese nuestro Cid Campeador.                           15
                                                                                                                      Cantar de Mio Cid, Castalia


                                                                  1   Lee atentamente el texto y contesta las cuestiones:      3   Completa la información del recuadro.

                                                                        ¿Quién es el protagonista del poema?
                                                                                                                                     El Cantar de Mio Cid es un poema épico porque


                                                                        ¿Qué acto de valentía se narra en estos versos?
                                                                                                                               4   Señala quiénes son los protagonistas de los mitos,
                                                                                                                                   de las epopeyas y de las novelas.

                                                                                                                                    Mito
                                                                        Indica qué otros personajes aparecen en este                Epopeya
                                                                        fragmento del Cantar de Mio Cid.
                                                                                                                                    Novela

                                                                                                                               5   Copia y completa la siguiente tabla con los datos
                                                                        Frente al valor demostrado por el Cid, ¿cómo es            de los principales poemas épicos.
                                                                        el comportamiento de sus yernos? Subraya las
                                                                        frases del texto que justifican tu respuesta.
Literatura




                                                                                                                                         Épica       Poema      Autor       Época
                                                                                                                                    Griega

                                                                        ¿Qué acto de generosidad del Cid describe el                Latina
                                                                        texto?
                                                                                                                                    Francesa
y




                                                                                                                                    Germánica
castellana




                                                                                                                                    Castellana

                                                                  2   ¿Por qué podemos afirmar que el Cid Campeador            6   ¿Qué héroes épicos conoces? Menciona la obra a la
                                                                      es un héroe?                                                 que pertenecen y cuál es su principal gesta.
Lengua




46
LENGUA
5.4
Los sintagmas




                                                                                                                                MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
         La fortuna de Hervé Joncour
    Para ser más precisos, Hervé Joncour compraba y vendía
los gusanos de seda cuando ser gusanos de seda consistía en
ser minúsculos huevos de color amarillo o gris, inmóviles
y aparentemente muertos. Solo en la palma de la mano
se podían sostener millares.
  «Es lo que se dice tener una fortuna al alcance de la
mano», meditaba pensativo al contemplarlos. […]
    Para evitar los daños de las epidemias que habitualmente
sufrían los viveros europeos, Hervé Joncour se lanzaba a
comprar los huevos de gusanos de seda muy lejos, más allá
del Mediterráneo, en Siria y en Egipto.
                                             Alessandro BARICCO
                                    Seda, Anagrama (Adaptación)


1   Rodea los núcleos de los sintagmas subrayados en              5   Localiza en el fragmento sintagmas que respeten
    el texto y clasifícalos en la siguiente tabla.                    las estructuras que se indican a continuación.

     Sintagma nominal                                                 a) D (Art)   N (Sust)   Ady (Adj) ➜

     Sintagma adjetival
     Sintagma adverbial                                               b) D (Art)   N (Sust)   Ady (Const Prep) ➜

     Sintagma verbal
                                                                      c) Ady (Adj Cal)   N (Sust)    Ady (Const Prep) ➜
2   Indica la categoría gramatical de cada una de las
    palabras que forman los sintagmas subrayados.

    a) más precisos ➜                                             6   Analiza el siguiente sintagma adverbial.
    b) los gusanos de seda ➜
                                                                                   más allá del Mediterráneo
    c) una fortuna ➜

    d) pensativo ➜

    e) habitualmente ➜                                            7   Indica el núcleo de los siguientes sintagmas y clasi-
    f ) sufrían los viveros europeos ➜                                fícalos en adjetivales o adverbiales.
                                                                                                                              Literatura
    g) muy lejos ➜                                                    a) detrás de la puerta ➜
                                                                      b) bastante hábil ➜
3   Localiza en el texto de Baricco dos construcciones
    preposicionales que desempeñen la función de                      c) henchido de orgullo ➜
    adyacente e indica el enlace y el término de cada una.
                                                                                                                              y




                                                                      d) muy cerca de casa ➜
                                                                                                                              castellana




                                                                  8   Analiza al dorso los sintagmas de la actividad 7.

                                                                  9   Completa la definición del recuadro.
4   Localiza ahora dos construcciones preposicionales
    que no realicen la función de adyacente. Deben                      Un sintagma es un                de
                                                                                                                              Lengua




    modificar a un verbo.
                                                                        organizadas en torno a                   de ellas
                                                                        que                   como

                                                                                                                              47
ORTOGRAFÍA
                                                                      5.5
                                                                  Uso de la letra v
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.




                                                                                                                    A     ista de pájaro
                                                                     Las    iajeras ha ían remontado el puerto y desde la altura Elisa ha ía podido          er el pue lo entero, api-
                                                                  ñado, rodeado de      osques y de nu es. Un haz de rayos de sol atra esa a a lanzazos aquella               arrera de
                                                                  algodón oscuro. Gracias a aquel roto entre las nu es, Elisa pudo       er, tan extrañas y misteriosas desde la altura,
                                                                  aquellas casitas apiñadas junto a la iglesia, entre las cuales trató inútilmente de localizar su propia casa y la de
                                                                  Rosa. Estu o em e ecida1, mirando por la              entanilla con ese infantil afán, hasta que aquella « ista de
                                                                  pájaro» del lugar desapareció con rapidez en una re uelta del camino.
                                                                          —Ya no se     e el pue   lo —anunció       ol   iéndose hacia Rosa; y en su      oz ha      ía mucha nostalgia.
                                                                          —Ah, muy      ien. Espléndido. Estamos hartas de     er el pue     lo. Ahora    amos a        er otras cosas.
                                                                                                                                                                                      Carmen LAFORET
                                                                  1   em__e__ecida: entretenida, divertida, embelesada.                                         El viaje divertido, Magisterio Español


                                                                      1   Completa con b o con v los espacios en blanco del        5   Sustituye las expresiones subrayadas por adjetivos
                                                                          texto de Carmen Laforet.                                     que se escriban con la letra v.

                                                                                                                                       a) Es un edificio que llama mucho la atención. ➜
                                                                      2   Escribe al menos tres palabras de la misma familia
                                                                          léxica que las siguientes.

                                                                           viaje                                                       b) El lince ibérico es un animal que come carne. ➜

                                                                           ventana
                                                                                                                                       c) Ocupó el puesto número ocho de la maratón. ➜
                                                                           bosque
                                                                           nube
                                                                                                                                       d) Es un niño que tiene mucha imaginación. ➜
Literatura




                                                                      3   Conjuga el pretérito imperfecto de subjuntivo del
                                                                          verbo estar.
                                                                                                                                   6   Completa la información del siguiente recuadro
                                                                           yo                       nosotros / as                      sobre las reglas de uso de la letra v.
                                                                           tú                       vosotros / as
y




                                                                                                                                           Se escriben con v:
castellana




                                                                           él / ella                ellos / as
                                                                                                                                             Las formas verbales que no llevan

                                                                      4   Escribe el pretérito perfecto simple de indicativo                                                Ej.:
                                                                          de los verbos andar y tener.                                       Las formas del verbo
                                                                           yo                       nosotros / as                                                           Ej.:
Lengua




                                                                           tú                       vosotros / as                            Los adjetivos acabados
                                                                           él / ella                ellos / as                                                              Ej.:
48
PRUEBA DE EVALUACIÓN
5.6




                                                                                                                                       MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
 Nombre:                     Apellidos:                                  Curso:        Fecha:                Calificación:




                          El séptimo trabajo: capturar al toro de Creta
    El toro de Creta había sido un regalo que Poseidón, dios del mar, le había hecho al rey Minos.
    Minos, agradecidísimo, prometió al dios que sacrificaría al animal en su honor. Sin embargo, ese toro era tan
excepcionalmente espléndido que Minos decidió sacrificar a otro en su lugar. El iluso pensaba que a Poseidón no
le importaría. Como después se demostró, el rey Minos estaba muy equivocado. Poseidón hizo enloquecer al toro, le
otorgó el don de expulsar fuego por la boca y lo convirtió en una calamidad para el país.
    Heracles estuvo a la altura, como siempre. Capturó al animal y lo llevó a Micenas, donde dedicó el toro a la diosa
Hera, pero esta, furiosa porque aquella gesta daría más fama y gloria al dios Heracles, soltó al animalito en la región
del Ática para que continuase causando estragos. Más adelante, Teseo, otro gran héroe, se encargó de poner fin a sus
hazañas.
                                                                                             Montserrat VILADEVALL y Toni LLACAY
                                                                  Héroes y heroínas. Los favoritos de los dioses, Planeta & Oxford



1   Contesta al dorso estas cuestiones sobre el texto:       4   Rodea con un círculo el núcleo de los sintagmas
                                                                 subrayados en el texto y clasifícalos en una tabla
       ¿En qué lugares transcurre la acción?
                                                                 como la siguiente.
       ¿Qué personajes participan en esta narración?
       Diferencia si se trata de dioses, humanos, héroes          Sintagma nominal
       o criaturas fantásticas.
                                                                  Sintagma adjetival
     Dioses                                                       Sintagma adverbial
     Humanos                                                      Sintagma verbal
     Héroes
     C. fantásticas                                          5   Señala al dorso la categoría de cada una de las
                                                                 palabras que forman los sintagmas subrayados.
       ¿Qué prometió Minos a Poseidón?
                                                             6   Localiza en el texto estos sintagmas nominales.
       ¿Cumplió el rey su promesa?
                                                                 a) D (Adj Dem)         N (Sust) ➜
       ¿Qué dones posee el toro de Creta?
       ¿Por qué Hera lo soltó en la región del Ática?
                                                                 b) D (Adj Ind)        Ady (Adj Cal)      N (Sust) ➜
2   Indica qué características tienen los héroes.                                                                                    Literatura



                                                             7   Rodea dos construcciones preposicionales del texto
                                                                 que cumplan la función de adyacente.
                                                                                                                                     y




3   Escribe los títulos de los poemas épicos protagoni-      8   Subraya ahora dos construcciones preposicionales
                                                                                                                                     castellana




    zados por estos héroes.                                      que no cumplan la función de adyacente.

     Sigfrido                                                9   Construye sintagmas con estas estructuras.
     Eneas                                                       a) N (Adv)       Ady (Const Prep) ➜
     Roldán
                                                                                                                                     Lengua




                                                                 b) Cuant (Adv)        N (Adj Cal) ➜
     El Cid
                                                             10 Escribe un breve texto al dorso de la página sobre
     Ulises                                                      un héroe actual, real o imaginario.
                                                                                                                                     49

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico de Habilidades
Diagnóstico de HabilidadesDiagnóstico de Habilidades
Diagnóstico de Habilidades
Profesor Ramón Moraga
 
Guia5bim
Guia5bimGuia5bim
Guia5bimterecr
 
Control de Lectura y Contenido
Control de Lectura y ContenidoControl de Lectura y Contenido
Control de Lectura y Contenido
Profesor Ramón Moraga
 
Lenguaje 7
Lenguaje 7Lenguaje 7
Lenguaje 7
AlejandraOsorio66
 
Narratología2(2)
Narratología2(2)Narratología2(2)
Narratología2(2)franciscomp
 
Planificaciones de trabajo simultàneo del28 de nov al 9 de diciembre.vale
Planificaciones de trabajo simultàneo del28  de nov al 9 de diciembre.valePlanificaciones de trabajo simultàneo del28  de nov al 9 de diciembre.vale
Planificaciones de trabajo simultàneo del28 de nov al 9 de diciembre.valePaolis Villarreal
 
Anexo 1. dossier del alumno. 8 2
Anexo 1. dossier del alumno. 8 2Anexo 1. dossier del alumno. 8 2
Anexo 1. dossier del alumno. 8 2jsanzman
 
Plan de trabajo simultáneo 51
Plan de trabajo simultáneo 51Plan de trabajo simultáneo 51
Plan de trabajo simultáneo 51Elizabeth Guevara
 
Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante
Escuela John Kennedy de Corporación Municipal de Viña del Mar
 
Lenguaje evaluación 2° básico 1 er periodo
Lenguaje evaluación 2° básico 1 er periodoLenguaje evaluación 2° básico 1 er periodo
Lenguaje evaluación 2° básico 1 er periodo
Ana Olivares
 
Recurso cuaderno de actividades graduadas 2° basico
Recurso cuaderno de actividades graduadas 2° basicoRecurso cuaderno de actividades graduadas 2° basico
Recurso cuaderno de actividades graduadas 2° basico
angemoga
 
Las aventuras del capitán vulgaridad.
Las aventuras del capitán vulgaridad.Las aventuras del capitán vulgaridad.
Las aventuras del capitán vulgaridad.
Gastón Matute
 

La actualidad más candente (19)

Diagnóstico de Habilidades
Diagnóstico de HabilidadesDiagnóstico de Habilidades
Diagnóstico de Habilidades
 
Guia5bim
Guia5bimGuia5bim
Guia5bim
 
Control de Lectura y Contenido
Control de Lectura y ContenidoControl de Lectura y Contenido
Control de Lectura y Contenido
 
Lenguaje 7
Lenguaje 7Lenguaje 7
Lenguaje 7
 
Texto narrativo 0001
Texto narrativo 0001Texto narrativo 0001
Texto narrativo 0001
 
Narratología2(2)
Narratología2(2)Narratología2(2)
Narratología2(2)
 
Planificaciones de trabajo simultàneo del28 de nov al 9 de diciembre.vale
Planificaciones de trabajo simultàneo del28  de nov al 9 de diciembre.valePlanificaciones de trabajo simultàneo del28  de nov al 9 de diciembre.vale
Planificaciones de trabajo simultàneo del28 de nov al 9 de diciembre.vale
 
Lengua 5 3
Lengua 5 3Lengua 5 3
Lengua 5 3
 
Prueba tipos de texto
Prueba tipos de textoPrueba tipos de texto
Prueba tipos de texto
 
Anexo 1. dossier del alumno. 8 2
Anexo 1. dossier del alumno. 8 2Anexo 1. dossier del alumno. 8 2
Anexo 1. dossier del alumno. 8 2
 
Plan de trabajo simultáneo 51
Plan de trabajo simultáneo 51Plan de trabajo simultáneo 51
Plan de trabajo simultáneo 51
 
Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante
 
Lengua 5 2
Lengua 5 2Lengua 5 2
Lengua 5 2
 
5 quinto docx
5 quinto docx5 quinto docx
5 quinto docx
 
Sintesis de lenguaje.
Sintesis  de lenguaje.Sintesis  de lenguaje.
Sintesis de lenguaje.
 
Lenguaje evaluación 2° básico 1 er periodo
Lenguaje evaluación 2° básico 1 er periodoLenguaje evaluación 2° básico 1 er periodo
Lenguaje evaluación 2° básico 1 er periodo
 
Recurso cuaderno de actividades graduadas 2° basico
Recurso cuaderno de actividades graduadas 2° basicoRecurso cuaderno de actividades graduadas 2° basico
Recurso cuaderno de actividades graduadas 2° basico
 
Las aventuras del capitán vulgaridad.
Las aventuras del capitán vulgaridad.Las aventuras del capitán vulgaridad.
Las aventuras del capitán vulgaridad.
 
Ejercicios literatura
Ejercicios literaturaEjercicios literatura
Ejercicios literatura
 

Destacado

208851642 lengua-y-literatura-3º-eso-refuerzo-solucionario-oxford-1
208851642 lengua-y-literatura-3º-eso-refuerzo-solucionario-oxford-1208851642 lengua-y-literatura-3º-eso-refuerzo-solucionario-oxford-1
208851642 lengua-y-literatura-3º-eso-refuerzo-solucionario-oxford-1
Javi Guillén
 
Tarea sobre los géneros periodísticos
Tarea sobre los géneros periodísticosTarea sobre los géneros periodísticos
Tarea sobre los géneros periodísticos
María Fernández
 
Los grupos de palabras (Noelia M.)
Los grupos de palabras (Noelia M.)Los grupos de palabras (Noelia M.)
Los grupos de palabras (Noelia M.)
sgbarbon
 
3â° comprension lectora
3â° comprension lectora3â° comprension lectora
3â° comprension lectora
Oscar Lomas Muñiz
 
Subgéneros narrativos para 1 y 2 ESO
Subgéneros narrativos para 1 y 2 ESOSubgéneros narrativos para 1 y 2 ESO
Subgéneros narrativos para 1 y 2 ESOMeudys Figueroa
 
Ejercicios de acentuación y la sílaba española
Ejercicios de acentuación y la sílaba españolaEjercicios de acentuación y la sílaba española
Ejercicios de acentuación y la sílaba española
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Temas 5 y 6 blog
Temas 5 y 6  blogTemas 5 y 6  blog
Temas 5 y 6 bloglclcarmen
 
Examen ejemplo de lengua castellana y literatura 1º eso
Examen ejemplo de lengua castellana y literatura 1º esoExamen ejemplo de lengua castellana y literatura 1º eso
Examen ejemplo de lengua castellana y literatura 1º eso
Naifur
 
actividad de refuerzo 1 ESO Santillana
actividad de refuerzo 1 ESO Santillanaactividad de refuerzo 1 ESO Santillana
actividad de refuerzo 1 ESO Santillana
Gema García García
 
Ciencias naturales refuerzo 1º eso
Ciencias naturales refuerzo 1º esoCiencias naturales refuerzo 1º eso
Ciencias naturales refuerzo 1º esoNuria Tenreiro Aller
 
Ortografía de las palabras homófonas
Ortografía de las palabras homófonasOrtografía de las palabras homófonas
Ortografía de las palabras homófonasMeudys Figueroa
 
Principios de ortografía
Principios de ortografíaPrincipios de ortografía
Principios de ortografíaMeudys Figueroa
 
Solucionario 1º eso Santillana
Solucionario 1º eso Santillana Solucionario 1º eso Santillana
Solucionario 1º eso Santillana
Diego Revuelta Bengochea
 

Destacado (20)

208851642 lengua-y-literatura-3º-eso-refuerzo-solucionario-oxford-1
208851642 lengua-y-literatura-3º-eso-refuerzo-solucionario-oxford-1208851642 lengua-y-literatura-3º-eso-refuerzo-solucionario-oxford-1
208851642 lengua-y-literatura-3º-eso-refuerzo-solucionario-oxford-1
 
339 6
339 6339 6
339 6
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
Discurso anam matute
Discurso anam matuteDiscurso anam matute
Discurso anam matute
 
Tarea sobre los géneros periodísticos
Tarea sobre los géneros periodísticosTarea sobre los géneros periodísticos
Tarea sobre los géneros periodísticos
 
Los grupos de palabras (Noelia M.)
Los grupos de palabras (Noelia M.)Los grupos de palabras (Noelia M.)
Los grupos de palabras (Noelia M.)
 
3â° comprension lectora
3â° comprension lectora3â° comprension lectora
3â° comprension lectora
 
Subgéneros narrativos para 1 y 2 ESO
Subgéneros narrativos para 1 y 2 ESOSubgéneros narrativos para 1 y 2 ESO
Subgéneros narrativos para 1 y 2 ESO
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Recursos barbaros
Recursos barbarosRecursos barbaros
Recursos barbaros
 
Ejercicios de acentuación y la sílaba española
Ejercicios de acentuación y la sílaba españolaEjercicios de acentuación y la sílaba española
Ejercicios de acentuación y la sílaba española
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Temas 5 y 6 blog
Temas 5 y 6  blogTemas 5 y 6  blog
Temas 5 y 6 blog
 
Examen ejemplo de lengua castellana y literatura 1º eso
Examen ejemplo de lengua castellana y literatura 1º esoExamen ejemplo de lengua castellana y literatura 1º eso
Examen ejemplo de lengua castellana y literatura 1º eso
 
actividad de refuerzo 1 ESO Santillana
actividad de refuerzo 1 ESO Santillanaactividad de refuerzo 1 ESO Santillana
actividad de refuerzo 1 ESO Santillana
 
Ciencias naturales refuerzo 1º eso
Ciencias naturales refuerzo 1º esoCiencias naturales refuerzo 1º eso
Ciencias naturales refuerzo 1º eso
 
Ortografía de las palabras homófonas
Ortografía de las palabras homófonasOrtografía de las palabras homófonas
Ortografía de las palabras homófonas
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
Principios de ortografía
Principios de ortografíaPrincipios de ortografía
Principios de ortografía
 
Solucionario 1º eso Santillana
Solucionario 1º eso Santillana Solucionario 1º eso Santillana
Solucionario 1º eso Santillana
 

Similar a 5

Trabajo simultaneo del 5 al 9 de diciembre
Trabajo simultaneo del 5 al 9 de diciembreTrabajo simultaneo del 5 al 9 de diciembre
Trabajo simultaneo del 5 al 9 de diciembreSandra Montenegro
 
1 esolcc2 cap_es
1 esolcc2 cap_es1 esolcc2 cap_es
1 esolcc2 cap_es
Marijose Solier
 
Pdfslide.tips preguntas sobre-las-rimas-y-las-leyendas
Pdfslide.tips preguntas sobre-las-rimas-y-las-leyendasPdfslide.tips preguntas sobre-las-rimas-y-las-leyendas
Pdfslide.tips preguntas sobre-las-rimas-y-las-leyendas
MusicaBandaMusicaBan
 
Tipos de Textos 1per. 2013
Tipos de Textos 1per. 2013Tipos de Textos 1per. 2013
Tipos de Textos 1per. 2013profenayita
 
Generos y figuras literarias
Generos y figuras literariasGeneros y figuras literarias
Generos y figuras literariascarlos_apuertas
 
Presentación1[autoguardado]
Presentación1[autoguardado]Presentación1[autoguardado]
Presentación1[autoguardado]
Oscar Arley Noreña Ríos
 
Textos literarios resumen
Textos literarios resumenTextos literarios resumen
Textos literarios resumen
Karina Ancatrio
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativoLilyan F.
 
Literatura, Sheila.
Literatura, Sheila.Literatura, Sheila.
Literatura, Sheila.sheila17ub
 
Actividades los amores lunáticos
Actividades los amores lunáticosActividades los amores lunáticos
Actividades los amores lunáticosenroks
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
LITERATURA CASTELLANA
LITERATURA CASTELLANALITERATURA CASTELLANA
LITERATURA CASTELLANAmanolito69
 
Juegos+de+palabras
Juegos+de+palabrasJuegos+de+palabras
Juegos+de+palabras
lalobella100
 
Los géneros literarios 2º de ESO
Los géneros literarios 2º de ESOLos géneros literarios 2º de ESO
Los géneros literarios 2º de ESOmasocias
 
Plan de trabajo simultáneo nº37
Plan de trabajo simultáneo nº37Plan de trabajo simultáneo nº37
Plan de trabajo simultáneo nº37Karina Chalacan
 
Cuaderno de trabajo
Cuaderno de trabajoCuaderno de trabajo
Cuaderno de trabajoAyleen
 
Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer
Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo BécquerRimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer
Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo BécquerAlexyzz Ramirez Cuevas
 
Cuentos fabulas e historias
Cuentos fabulas e historiasCuentos fabulas e historias
Cuentos fabulas e historias86pili
 

Similar a 5 (20)

Trabajo simultaneo del 5 al 9 de diciembre
Trabajo simultaneo del 5 al 9 de diciembreTrabajo simultaneo del 5 al 9 de diciembre
Trabajo simultaneo del 5 al 9 de diciembre
 
1 esolcc2 cap_es
1 esolcc2 cap_es1 esolcc2 cap_es
1 esolcc2 cap_es
 
Pdfslide.tips preguntas sobre-las-rimas-y-las-leyendas
Pdfslide.tips preguntas sobre-las-rimas-y-las-leyendasPdfslide.tips preguntas sobre-las-rimas-y-las-leyendas
Pdfslide.tips preguntas sobre-las-rimas-y-las-leyendas
 
Tipos de Textos 1per. 2013
Tipos de Textos 1per. 2013Tipos de Textos 1per. 2013
Tipos de Textos 1per. 2013
 
Generos y figuras literarias
Generos y figuras literariasGeneros y figuras literarias
Generos y figuras literarias
 
Presentación1[autoguardado]
Presentación1[autoguardado]Presentación1[autoguardado]
Presentación1[autoguardado]
 
Textos literarios resumen
Textos literarios resumenTextos literarios resumen
Textos literarios resumen
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Literatura, Sheila.
Literatura, Sheila.Literatura, Sheila.
Literatura, Sheila.
 
Actividades los amores lunáticos
Actividades los amores lunáticosActividades los amores lunáticos
Actividades los amores lunáticos
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
LITERATURA CASTELLANA
LITERATURA CASTELLANALITERATURA CASTELLANA
LITERATURA CASTELLANA
 
Juegos+de+palabras
Juegos+de+palabrasJuegos+de+palabras
Juegos+de+palabras
 
Los géneros literarios 2º de ESO
Los géneros literarios 2º de ESOLos géneros literarios 2º de ESO
Los géneros literarios 2º de ESO
 
Plan de trabajo simultáneo nº37
Plan de trabajo simultáneo nº37Plan de trabajo simultáneo nº37
Plan de trabajo simultáneo nº37
 
Cuaderno de trabajo
Cuaderno de trabajoCuaderno de trabajo
Cuaderno de trabajo
 
Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer
Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo BécquerRimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer
Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer
 
Cuentos fabulas e historias
Cuentos fabulas e historiasCuentos fabulas e historias
Cuentos fabulas e historias
 
Global 6ºb adaptaba
Global 6ºb adaptabaGlobal 6ºb adaptaba
Global 6ºb adaptaba
 

Más de María Fernández

Rúbrica para la tarea t5
Rúbrica para la tarea t5Rúbrica para la tarea t5
Rúbrica para la tarea t5
María Fernández
 
Tarea tema 5
Tarea tema 5Tarea tema 5
Tarea tema 5
María Fernández
 
Tarea tema 1
Tarea tema 1Tarea tema 1
Tarea tema 1
María Fernández
 
Antología poética de plantas y flor
Antología poética de plantas y florAntología poética de plantas y flor
Antología poética de plantas y florMaría Fernández
 
Reunión huerto escolar 23 enero
Reunión huerto escolar 23 eneroReunión huerto escolar 23 enero
Reunión huerto escolar 23 eneroMaría Fernández
 
Reunión sobre el huerto escolar 3 dic
Reunión sobre el huerto escolar 3 dicReunión sobre el huerto escolar 3 dic
Reunión sobre el huerto escolar 3 dicMaría Fernández
 
Reunión sobre el huerto escolar 3 dic
Reunión sobre el huerto escolar 3 dicReunión sobre el huerto escolar 3 dic
Reunión sobre el huerto escolar 3 dicMaría Fernández
 
T2 la comunicación literaria
T2 la comunicación literariaT2 la comunicación literaria
T2 la comunicación literaria
María Fernández
 
27
2727
27
2727
Loscronistadeúbeda9
Loscronistadeúbeda9Loscronistadeúbeda9
Loscronistadeúbeda9
María Fernández
 
Escenaslorquianas
EscenaslorquianasEscenaslorquianas
Escenaslorquianas
María Fernández
 
Fichas de-lectura-orientacion-andujar-1-10-al-estilo-de-orientacion-andujar
Fichas de-lectura-orientacion-andujar-1-10-al-estilo-de-orientacion-andujarFichas de-lectura-orientacion-andujar-1-10-al-estilo-de-orientacion-andujar
Fichas de-lectura-orientacion-andujar-1-10-al-estilo-de-orientacion-andujar
María Fernández
 
Escritoras
EscritorasEscritoras
Escritoras
María Fernández
 
8marzodptoorientación
8marzodptoorientación8marzodptoorientación
8marzodptoorientación
María Fernández
 
Convivenciacerros11
Convivenciacerros11Convivenciacerros11
Convivenciacerros11
María Fernández
 
Mediacion loscerros
Mediacion loscerrosMediacion loscerros
Mediacion loscerros
María Fernández
 

Más de María Fernández (20)

Rúbrica para la tarea t5
Rúbrica para la tarea t5Rúbrica para la tarea t5
Rúbrica para la tarea t5
 
Tarea tema 5
Tarea tema 5Tarea tema 5
Tarea tema 5
 
Tarea tema 1
Tarea tema 1Tarea tema 1
Tarea tema 1
 
Antología poética de plantas y flor
Antología poética de plantas y florAntología poética de plantas y flor
Antología poética de plantas y flor
 
Reunión huerto escolar 23 enero
Reunión huerto escolar 23 eneroReunión huerto escolar 23 enero
Reunión huerto escolar 23 enero
 
Reunión sobre el huerto escolar 3 dic
Reunión sobre el huerto escolar 3 dicReunión sobre el huerto escolar 3 dic
Reunión sobre el huerto escolar 3 dic
 
San Manuel Bueno, mártir
San Manuel Bueno, mártirSan Manuel Bueno, mártir
San Manuel Bueno, mártir
 
Reunión sobre el huerto escolar 3 dic
Reunión sobre el huerto escolar 3 dicReunión sobre el huerto escolar 3 dic
Reunión sobre el huerto escolar 3 dic
 
T2 la comunicación literaria
T2 la comunicación literariaT2 la comunicación literaria
T2 la comunicación literaria
 
Nómina del 27
Nómina del 27Nómina del 27
Nómina del 27
 
27
2727
27
 
27
2727
27
 
Loscronistadeúbeda9
Loscronistadeúbeda9Loscronistadeúbeda9
Loscronistadeúbeda9
 
Escenaslorquianas
EscenaslorquianasEscenaslorquianas
Escenaslorquianas
 
Premiosrelatos
PremiosrelatosPremiosrelatos
Premiosrelatos
 
Fichas de-lectura-orientacion-andujar-1-10-al-estilo-de-orientacion-andujar
Fichas de-lectura-orientacion-andujar-1-10-al-estilo-de-orientacion-andujarFichas de-lectura-orientacion-andujar-1-10-al-estilo-de-orientacion-andujar
Fichas de-lectura-orientacion-andujar-1-10-al-estilo-de-orientacion-andujar
 
Escritoras
EscritorasEscritoras
Escritoras
 
8marzodptoorientación
8marzodptoorientación8marzodptoorientación
8marzodptoorientación
 
Convivenciacerros11
Convivenciacerros11Convivenciacerros11
Convivenciacerros11
 
Mediacion loscerros
Mediacion loscerrosMediacion loscerros
Mediacion loscerros
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

5

  • 1. COMPRENSIÓN LECTORA 5.1 MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. 1 Lee atentamente el texto y contesta al dorso las cuestiones: ¿Quién es el protagonista de esta historia? ¿Qué le ha ocurrido? ¿Dónde se encuentran los personajes? ¿Qué otros personajes son mencionados? ¿Qué relación tienen con el protagonista? Romance de Menelao 2 En el texto se combinan narración y diálogo. Subraya las palabras que pronuncian los personajes. Triste, mezquino y penoso estaba el rey Menelao 3 Vuelve a leer la parte narrativa del texto y contesta: por lo que Paris hiciera; Paris, el enamorado ¿En que persona está contada la historia? que robó a la linda Elena 5 a) Primera. b) Segunda. c) Tercera. de su templo consagrado y llevárasela a Troya ¿Qué tiempo verbal?predomina? y con ella se ha casado. a) Pasado. b) Presente. c) Futuro. Sabiéndolo Agamenón va a consolar a su hermano; 10 4 Vuelve a leer la parte dialogada del texto y contesta Menelao que le viera las cuestiones: levántase de su estrado: rompiendo sus vestiduras ¿Qué personaje dialoga? y las sus barbas mesando1, por el palacio adelante 15 con gran pasión va llorando: ¿En qué persona se expresa? —¿Qué es de ti, la reina Elena? a) Primera. b) Segunda. c) Tercera. haciendo terrible llanto lleváronte los troyanos ¿Qué tiempo verbal predomina? a mi pesar, sin mi grado2; 20 ¡mejor me hubiera a mí sido nacido no haber estado, ¿A quién se dirige? y no ser rey en el mundo para verme denostado3! Yo juro a los nuestros dioses 25 ¿Qué sentimientos expresa en sus palabras? que siempre viva enojado hasta que derribe a Troya Literatura y degüelle al rey Príamo. Y con este juramento 5 ¿Qué guerra se menciona en los últimos versos? algo quedó consolado; 30 Escribe lo que sepas sobre este enfrentamiento. y lo mismo Agamenón juró también de guardallo; también lo jurara Ulises y que con ellos se ha hallado castellana y promete de buscar 35 a Aquiles el esforzado, que sin él no se podía vengar el yerro4 pasado. Y despachan mensajeros, * * * * 1mesando: arrancando los cabellos con las manos. Lengua y mucha gente han juntado, 40 2grado: agrado. y con muchos reyes griegos para Troya han embarcado. 3denostado: insultado, injuriado. Romancero español, Bruño 4yerro: falta o delito. 44
  • 2. HABLAR, LEER Y ESCRIBIR 5.2 MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. La exposición (I). Explicación de procesos Salsa de chocolate Es otra salsa básica indispensable. Cualquier helado vulgar, servido en una copa, bañado en salsa de chocolate y coronado por una nuez o una cereza al marrasquino1, se convierte en un postre de lujo. Puede perfumarla con vainilla, licor de frutas, esencia de almendra, etcétera. […] Ingredientes 200 g de chocolate amargo; 3/4 taza de agua; 1/2 taza de azúcar; una cucharada colmada de mantequilla. Preparación Disuelva el chocolate con el azúcar y el agua en una ollita de doble fondo, sobre el vapor. Revuelva y cuide que no se queme. Cuando obtenga una salsa espesa y homogénea agregue la mantequilla y aromatice a su gusto. Isabel ALLENDE Afrodita, Plaza & Janés 1 marrasquino: licor de cerezas amargas. 1 ¿Qué se explica en el texto de Isabel Allende? 6 El texto presenta las distintas etapas de un proceso en orden cronológico. ¿Qué verbos nos van indi- cando este orden? 2 ¿Cuál es el objetivo de este fragmento?. Subraya la 1.° 4.° opción correcta. 2.° 5.° a) Definir un concepto. 3.° 6.° b) Clasificar un conjunto de elementos. 7 ¿En qué modo están las formas verbales que has c) Explicar un proceso. . anotado en la actividad 6? 3 Completa la siguiente tabla sobre la estructura del a) Indicativo. b) Subjuntivo. c) Imperativo. texto de Isabel Allende. 8 Fíjate en el ejemplo e introduce cada etapa del 1.ª parte Desde hasta proceso con un conector temporal. Literatura 2.ª parte Desde hasta Primero disuelva el chocolate; 3.ª parte Desde hasta 4 ¿De qué nos informa cada una de las partes del y texto? castellana 1.ª parte 9 Completa la información del recuadro. 2.ª parte En la explicación de un proceso se presentan 3.ª parte Lengua 5 Subraya las formas verbales de este fragmento de La exposición es un tipo de texto que tiene Isabel Allende. ¿Qué tiempo predomina? como finalidad a) Presente. b) Pasado. c) Futuro. 45
  • 3. LITERATURA 5.3 La épica MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. El Cid frente al león —¿Qué pasa aquí, mis mesnadas? ¿Qué queréis? ¿Qué aconteció? —Es que, mi señor honrado, un susto nos dio el león. Apoyándose en el codo, en pie el Cid se levantó: el manto se pone al cuello y encaminose al león. La fiera, cuando vio al Cid, al punto se avergonzó; 5 allí bajó la cabeza, y ante él su faz humilló. Nuestro Cid Rodrigo Díaz por el cuello lo tomó, y lo lleva de su diestra y en la jaula lo metió. A maravilla lo tiene todo el que lo contempló. Volviéronse hacia la sala donde tiene la reunión. 10 Por sus dos yernos Rodrigo preguntó, y no los halló; aunque a gritos los llamaban, ni uno ni otro respondió, y cuando los encontraron, los hallaron sin color. No vieseis allí qué burlas hubo en aquella ocasión; mandó que tal no se hiciese nuestro Cid Campeador. 15 Cantar de Mio Cid, Castalia 1 Lee atentamente el texto y contesta las cuestiones: 3 Completa la información del recuadro. ¿Quién es el protagonista del poema? El Cantar de Mio Cid es un poema épico porque ¿Qué acto de valentía se narra en estos versos? 4 Señala quiénes son los protagonistas de los mitos, de las epopeyas y de las novelas. Mito Indica qué otros personajes aparecen en este Epopeya fragmento del Cantar de Mio Cid. Novela 5 Copia y completa la siguiente tabla con los datos Frente al valor demostrado por el Cid, ¿cómo es de los principales poemas épicos. el comportamiento de sus yernos? Subraya las frases del texto que justifican tu respuesta. Literatura Épica Poema Autor Época Griega ¿Qué acto de generosidad del Cid describe el Latina texto? Francesa y Germánica castellana Castellana 2 ¿Por qué podemos afirmar que el Cid Campeador 6 ¿Qué héroes épicos conoces? Menciona la obra a la es un héroe? que pertenecen y cuál es su principal gesta. Lengua 46
  • 4. LENGUA 5.4 Los sintagmas MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. La fortuna de Hervé Joncour Para ser más precisos, Hervé Joncour compraba y vendía los gusanos de seda cuando ser gusanos de seda consistía en ser minúsculos huevos de color amarillo o gris, inmóviles y aparentemente muertos. Solo en la palma de la mano se podían sostener millares. «Es lo que se dice tener una fortuna al alcance de la mano», meditaba pensativo al contemplarlos. […] Para evitar los daños de las epidemias que habitualmente sufrían los viveros europeos, Hervé Joncour se lanzaba a comprar los huevos de gusanos de seda muy lejos, más allá del Mediterráneo, en Siria y en Egipto. Alessandro BARICCO Seda, Anagrama (Adaptación) 1 Rodea los núcleos de los sintagmas subrayados en 5 Localiza en el fragmento sintagmas que respeten el texto y clasifícalos en la siguiente tabla. las estructuras que se indican a continuación. Sintagma nominal a) D (Art) N (Sust) Ady (Adj) ➜ Sintagma adjetival Sintagma adverbial b) D (Art) N (Sust) Ady (Const Prep) ➜ Sintagma verbal c) Ady (Adj Cal) N (Sust) Ady (Const Prep) ➜ 2 Indica la categoría gramatical de cada una de las palabras que forman los sintagmas subrayados. a) más precisos ➜ 6 Analiza el siguiente sintagma adverbial. b) los gusanos de seda ➜ más allá del Mediterráneo c) una fortuna ➜ d) pensativo ➜ e) habitualmente ➜ 7 Indica el núcleo de los siguientes sintagmas y clasi- f ) sufrían los viveros europeos ➜ fícalos en adjetivales o adverbiales. Literatura g) muy lejos ➜ a) detrás de la puerta ➜ b) bastante hábil ➜ 3 Localiza en el texto de Baricco dos construcciones preposicionales que desempeñen la función de c) henchido de orgullo ➜ adyacente e indica el enlace y el término de cada una. y d) muy cerca de casa ➜ castellana 8 Analiza al dorso los sintagmas de la actividad 7. 9 Completa la definición del recuadro. 4 Localiza ahora dos construcciones preposicionales que no realicen la función de adyacente. Deben Un sintagma es un de Lengua modificar a un verbo. organizadas en torno a de ellas que como 47
  • 5. ORTOGRAFÍA 5.5 Uso de la letra v MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. A ista de pájaro Las iajeras ha ían remontado el puerto y desde la altura Elisa ha ía podido er el pue lo entero, api- ñado, rodeado de osques y de nu es. Un haz de rayos de sol atra esa a a lanzazos aquella arrera de algodón oscuro. Gracias a aquel roto entre las nu es, Elisa pudo er, tan extrañas y misteriosas desde la altura, aquellas casitas apiñadas junto a la iglesia, entre las cuales trató inútilmente de localizar su propia casa y la de Rosa. Estu o em e ecida1, mirando por la entanilla con ese infantil afán, hasta que aquella « ista de pájaro» del lugar desapareció con rapidez en una re uelta del camino. —Ya no se e el pue lo —anunció ol iéndose hacia Rosa; y en su oz ha ía mucha nostalgia. —Ah, muy ien. Espléndido. Estamos hartas de er el pue lo. Ahora amos a er otras cosas. Carmen LAFORET 1 em__e__ecida: entretenida, divertida, embelesada. El viaje divertido, Magisterio Español 1 Completa con b o con v los espacios en blanco del 5 Sustituye las expresiones subrayadas por adjetivos texto de Carmen Laforet. que se escriban con la letra v. a) Es un edificio que llama mucho la atención. ➜ 2 Escribe al menos tres palabras de la misma familia léxica que las siguientes. viaje b) El lince ibérico es un animal que come carne. ➜ ventana c) Ocupó el puesto número ocho de la maratón. ➜ bosque nube d) Es un niño que tiene mucha imaginación. ➜ Literatura 3 Conjuga el pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo estar. 6 Completa la información del siguiente recuadro yo nosotros / as sobre las reglas de uso de la letra v. tú vosotros / as y Se escriben con v: castellana él / ella ellos / as Las formas verbales que no llevan 4 Escribe el pretérito perfecto simple de indicativo Ej.: de los verbos andar y tener. Las formas del verbo yo nosotros / as Ej.: Lengua tú vosotros / as Los adjetivos acabados él / ella ellos / as Ej.: 48
  • 6. PRUEBA DE EVALUACIÓN 5.6 MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Nombre: Apellidos: Curso: Fecha: Calificación: El séptimo trabajo: capturar al toro de Creta El toro de Creta había sido un regalo que Poseidón, dios del mar, le había hecho al rey Minos. Minos, agradecidísimo, prometió al dios que sacrificaría al animal en su honor. Sin embargo, ese toro era tan excepcionalmente espléndido que Minos decidió sacrificar a otro en su lugar. El iluso pensaba que a Poseidón no le importaría. Como después se demostró, el rey Minos estaba muy equivocado. Poseidón hizo enloquecer al toro, le otorgó el don de expulsar fuego por la boca y lo convirtió en una calamidad para el país. Heracles estuvo a la altura, como siempre. Capturó al animal y lo llevó a Micenas, donde dedicó el toro a la diosa Hera, pero esta, furiosa porque aquella gesta daría más fama y gloria al dios Heracles, soltó al animalito en la región del Ática para que continuase causando estragos. Más adelante, Teseo, otro gran héroe, se encargó de poner fin a sus hazañas. Montserrat VILADEVALL y Toni LLACAY Héroes y heroínas. Los favoritos de los dioses, Planeta & Oxford 1 Contesta al dorso estas cuestiones sobre el texto: 4 Rodea con un círculo el núcleo de los sintagmas subrayados en el texto y clasifícalos en una tabla ¿En qué lugares transcurre la acción? como la siguiente. ¿Qué personajes participan en esta narración? Diferencia si se trata de dioses, humanos, héroes Sintagma nominal o criaturas fantásticas. Sintagma adjetival Dioses Sintagma adverbial Humanos Sintagma verbal Héroes C. fantásticas 5 Señala al dorso la categoría de cada una de las palabras que forman los sintagmas subrayados. ¿Qué prometió Minos a Poseidón? 6 Localiza en el texto estos sintagmas nominales. ¿Cumplió el rey su promesa? a) D (Adj Dem) N (Sust) ➜ ¿Qué dones posee el toro de Creta? ¿Por qué Hera lo soltó en la región del Ática? b) D (Adj Ind) Ady (Adj Cal) N (Sust) ➜ 2 Indica qué características tienen los héroes. Literatura 7 Rodea dos construcciones preposicionales del texto que cumplan la función de adyacente. y 3 Escribe los títulos de los poemas épicos protagoni- 8 Subraya ahora dos construcciones preposicionales castellana zados por estos héroes. que no cumplan la función de adyacente. Sigfrido 9 Construye sintagmas con estas estructuras. Eneas a) N (Adv) Ady (Const Prep) ➜ Roldán Lengua b) Cuant (Adv) N (Adj Cal) ➜ El Cid 10 Escribe un breve texto al dorso de la página sobre Ulises un héroe actual, real o imaginario. 49