SlideShare una empresa de Scribd logo
 

                                    


                                   ¿Qué es el mapeo de recursos de una comunidad?

BOLETÍN DE                         Los mapeos saludables son una estrategia que persigue implicar a
INFORM_                            diferentes personas en la identificación de activos de salud. Esto
                                   es, recursos que pueden ser utilizados directamente por la
ACCIONES                           población para mejorar su salud o también por los responsables de
                                   diseñar y ejecutar las políticas tendentes a mejorar los
                                   determinantes de salud de esta población.



Nº                                 Los mapeos son también una excusa con la que la ciudadanía
                                   comienza a descubrir los recursos de su comunidad y a tejer
                                   relaciones y apoyos, que pueden ayudar en un segundo momento
                                   (una vez finalizado el mapeo de recursos) a generar proyectos que


09
                                   mejoren la calidad de vida de la población. El punto de partida es
                                   la información de las necesidades de la comunidad y se
                                   complementa con las riquezas que van siendo descubiertas por la
                                   gente. Si tras el proceso de mapeo se crea un grupo de personas
                                   que gracias a una buena experiencia (vivida como interesante,
ENERO 2013                         divertida...) quiere seguir juntándose para colaborar en mejorar los
                                   determinantes de salud, habremos conseguido un grupo de
Conociendo las                     ciudadanía que puede ayudar por ejemplo a realizar campañas de
riquezas de                        promoción de la salud, a crear un huerto, en definitiva a
salud de una                       promocionar el protagonismo de sus iguales en cuestiones de
                                   salud.
comunidad
Edita: Consejería de Sanidad
                                   Además de fórmulas más tradicionales de recolectar datos sobre
del Principado de Asturias.        recursos saludables, desde el Observatorio de la Salud de Asturias
Redacción: Sergio Palacio          se vienen facilitando, en colaboración con diferentes agentes
y Blanca Botello.                  responsables de mejorar la salud poblacional (ayuntamientos,
Entidad colaboradora: Asociación
Partycipa
                                   asociaciones, centros de salud...), mapeos saludables y
                                   partycipativos que consisten en que un grupo de gente, animado
                                   por, cuantas más mejor, organizaciones, salgan a la calle a conocer
                                   de primera mano los recursos saludables (más o menos formales)
                                   que hay en un territorio para con todo ello generar un mapa de su
                                   zona que además genera un vídeo con la experiencia y que muestra
                                   audiovisualmente estos activos.

                                   Los mapeos constituyen un qué (objetivo) y un cómo (estrategia
                                   para conseguir este objetivo) muy saludables. Un qué saludable, en
                                   cuanto consisten en conocer para ayudar a dar a conocer a más
                                   gente (ciudadanía, personal técnico y político) esos recursos con
www.obsaludasturias.com
                                   los que cuenta nuestra región y que pueden ser aprovechados para



                                                                                                    P1 
 

                                      

                                      


                                     conseguir mejoras en los resultados de salud. También son un
BOLETÍN DE                           cómo muy saludable, en tanto en cuanto la forma de conocer estos
INFORM_                              recursos es algo tan saludable como salir a patear en grupo los
                                     barrios de nuestros municipios parándonos para conocer más a
ACCIONES                             fondo aquellos lugares que siendo más formales (centros de salud,
                                      polideportivos...) o menos formales (rutas por las que caminar,
                                     bancos en un parque...) y que pueden ser aprovechados para
                                     mejorar la salud de la población.


Nº                                   También creemos que por ejemplo algo tan sencillo como incluir
                                     estos recursos saludables comunitarios en el escritorio de las
                                     consultas de los centros de salud serviría para recetar estos
                                     recursos a personas que los puedan aprovechar para mejorar su


09                                   salud de una manera más activa, reforzando su papel protagonista
                                     y evitando la medicalización. Aquí vale el ejemplo de una persona
                                     que padezca obesidad, quizá si cuando viene a consulta le
                                     decimos que hay un grupo de personas que en su barrio salen
                                     todos los días a pasear, le podríamos hacer más fácil que haga
ENERO 2013                           actividad física y que mejore su salud.
Conociendo las                       ¿De dónde parte esta iniciativa en Asturias?
riquezas de
salud de una                         El mapeo parte de un proyecto de trabajo incluido en la
                                     metodología de trabajo del Observatorio de Salud en Asturias y que
comunidad                            se denomina Asturias Actúa en Salud, pero se realiza en
                                     colaboración    con      diferentes    asociaciones,     entidades,
Edita: Consejería de Sanidad
                                     ayuntamientos, centros de salud o personas a nivel local y en
del Principado de Asturias.
Redacción: Sergio Palacio            muchos casos visibiliza un trabajo previo que ya se venía haciendo
y Blanca Botello                     de forma importante por muchas entidades.
Entidad colaboradora: Asociación
Partycipa
                                     ¿Qué caminos tenemos para realizar un mapeo en un municipio o
Fuente gráficos: Elaboración CES a
partir de INE y Sadei.               comunidad?

                                     Los caminos que llevan a realizar un mapeo en un municipio son
                                     muy diversos, por ejemplo, lo puede proponer un centro de salud
                                     como sucedió en el Centro de Salud La Fresneda o en el Centro de
                                     Salud de Sabugo, también lo puede promover una asociación como
                                     Abierto Hasta el Amanecer o un Plan de Drogas como el de Mieres.




 
www.obsaludasturias.com



                                                                                                     P2 
 

                                      

                                      


                                     ¿Cómo se hacen los mapeos?
BOLETÍN DE
INFORM_                              Los pasos para organizar un mapeo suelen ser los siguientes:

ACCIONES
                                         1. Presentación. Quien se lanza a organizar el mapeo lo
                                            primero que hace es tratar de compartir la idea con el
                                            máximo de agentes saludables de la zona que cree que


Nº                                          pueden estar interesados en colaborar. Esta colaboración
                                            puede significar en el proceso de diseño del mapeo, en la
                                            difusión del evento entre sus gentes para que asista cuanta
                                            más gente mejor o simplemente en recibir la visita del grupo
                                            que asista al mapeo. En este primer momento también es


09                                          básica la coordinación con el OBSA para asegurar que los
                                            productos (mapa de recursos) sea lo más útil posible al
                                            proceso y para recibir el apoyo necesario con toda la
                                            información ya disponible sobre las necesidades del
                                            territorio.
ENERO 2013
                                         2. Organización del mapeo. Se delimita la zona del mapeo, los
Conociendo las                              recursos disponibles y las acciones posteriores y se ponen
riquezas de                                 fechas para organizarlo.
salud de una                             3. Trabajo sobre el terreno. Se intenta planificar cómo hacer el
comunidad                                   mapeo con la gente que puede participar y cómo se puede
                                            realizar. Se puede decidir si hacer entrevistas, grupos para
Edita: Consejería de Sanidad                discutir, salidas con la gente para cartografiar recursos
del Principado de Asturias.                 saludables, realización de fotos de la zona, tertulias de cafés
Redacción: Sergio Palacio
y Blanca Botello
                                            o aquellas formas más prácticas para la comunidad.
Entidad colaboradora: Asociación
Partycipa                                4. Difusión. La labor previa de implicación de organizaciones,
Fuente gráficos: Elaboración CES a          centros de salud, entre otros, que estando en contacto con
partir de INE y Sadei.
                                            la gente les pueden animar a asistir. Lo que más funciona
                                            es el boca a boca pero se unen también materiales como la
                                            cartelería, youtube,etc.

                                         5. Diseño de la animación. Un mapeo tiene que ser cuanto más
                                            divertido mejor. Aquí la asociación Partycipa echa una
                                            mano.

                                         6. Edición de los productos. Se da forma a las fotos, vídeos,
                                            murales, mapa web 2.0
                                            (https://sites.google.com/site/obsasturias/mapasturias).
www.obsaludasturias.com



                                                                                                         P3 
 

                                      

                                      


                                         7. Transferencia a agentes locales y población. En esta fase se
BOLETÍN DE                                  visibilizan y se difunden las riquezas identificadas por la
INFORM_                                     gente a través de sesiones, reuniones, foros comunitarios,
                                            publicaciones municipales en papel. A partir de este
ACCIONES                                    trabajo, la comunidad sigue redescubriendo su comunidad
                                            para poder generar procesos de cambio.

                                     ¿Se pueden poner ejemplos de las riquezas que hay en una


Nº                                   comunidad?

                                     Por supuesto que podemos poner ejemplos, una riqueza en mi
                                     comunidad puede ser el parque porque es un espacio para hacer
                                     actividad física y compartir experiencias entre niños, niñas y


09                                   personas mayores. Lo importante es que el recurso sea descubierto
                                     e identificado por la gente y lo vivan como una riqueza.

                                     ¿Para qué hacer todo este esfuerzo?
ENERO 2013
                                     Este esfuerzo sirve para poder iniciar procesos en los que a través
Conociendo las                       de las relaciones y apoyos mutuos entre la ciudadanía,
riquezas de                          asociaciones e instituciones locales se mejore la calidad de vida y
                                     se promocione la salud de nuestra gente y de nuestros territorios.
salud de una
comunidad                            ¿Y si quiero poner en marcha un mapeo?

Edita: Consejería de Sanidad
                                     Si leyendo esto crees que sería interesante realizar un mapeo de
del Principado de Asturias.
Redacción: Sergio Palacio            activos saludables en tu territorio (municipio, barrio...) esperamos
y Blanca Botello                     ilusionados tus resultados. Si necesitas cualquier tipo de apoyo
Entidad colaboradora: Asociación     ponte en contacto con el Observatorio de Salud.
Partycipa
Fuente gráficos: Elaboración CES a
partir de INE y Sadei.               Más información:

                                         •   Buscador de actividades comunitarias (red de actividades
                                             comunitarias PACAP-OBSA)                                     . 
                                             http://www.obsaludasturias.com/obsa/asturias-actua/buscador-
                                             rac

                                         •   Formulario para registrar activos de salud y recursos
                                             saludables.
                                             http://www.obsaludasturias.com/obsa/formulario-actividades-
 
                                             comunitarias/
www.obsaludasturias.com



                                                                                                         P4 
 

                                      

                                      


                                         •   En el siguiente artículo se explica con más detalle la
BOLETÍN DE                                   metodología para poner en marcha un mapeo de activos de
INFORM_                                      salud. Botello B, et al. Metodología para el mapeo de
                                             activos de salud en una comunidad. Gac Sanit. 2012.
ACCIONES                                     http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.05.006

                                         •   Observatorio de Salud en Asturias. Guía de Salud



Nº
                                             Comunitaria Asturias Actúa.
                                             http://www.obsaludasturias.com/obsa/asturias-actua-en-salud/

                                     Algunas referencias bibliográficas:




09                                       •




                                         •
                                             Cofiño R, Pasarín MI, Segura A. ¿Cómo abordar la
                                             dimensión colectiva de la salud de las personas? Informe
                                             SESPAS 2012. Gac Sanit. 2012;26 (Supl 1):88–93.

ENERO 2013                                   Hernán M, Lineros C. Los activos para la salud. Promoción
                                             de la salud en contextos personales, familiares y sociales.
Conociendo las                               Revista Fundesfam. 2010. (Consultado el 8/12/2011.)
                                             Disponible                                              en:
riquezas de                                  http://www.fundesfam.org/REVISTA%20FUNDESFAM%201/00
salud de una                                 7revisiones.htm.
comunidad
                                         •   McKnight J. Asset mapping in communities. En: Morgan A,
Edita: Consejería de Sanidad                 Davies M, Ziglio E, editores. Health assets in a global
del Principado de Asturias.                  context: theory, methods, action. New York:Springer; 2010.
Redacción: Sergio Palacio
y Blanca Botello
                                             p. 59–76.
Entidad colaboradora: Asociación
Partycipa
                                         •   Grupo de Trabajo para la Salud y Desarrollo Comunitario de
Fuente gráficos: Elaboración CES a
partir de INE y Sadei.                       la Universidad deKansas. Community Tool Box - Section 8.
                                             Identificando los bienes y recursos de la comunidad
                                             [Internet]. Lawrence 2012: Grupo de Trabajo para la Salud
                                             yDesarrollo Comunitario de la Universidad de Kansas.
                                             (Consultado       el      24/3/2012.)       Disponible     en:
                                             http://ctb.ku.edu/es/tablecontents/sub section main 1451.aspx

                                         •   Álvarez-Dardet C, Ruiz Cantero MT. Patrimonio de salud.
                                             ¿Son posibles las políticas salutogénicas? Rev Esp Salud
                                             Publica. 2011;85:131–5.
 
www.obsaludasturias.com



                                                                                                        P5 
 

                                      

                                      


                                         •   Improvement and DevelopmentAgency.Aglass half-full:
BOLETÍN DE                                   howan asset approach can improve community health and
INFORM_                                      well-being [Internet]. London. 2010. Improvement and
                                             Development Agency. (Consultado el 20/12/2010.)
ACCIONES                                     Disponible en: http://www.idea.gov.uk/idk/aio/18410498

                                         •   Segura del Pozo J. La investigación apreciativa (Appreciative



Nº
                                             inquiry) [Internet]. Salud Pública y algo más. 20 enero
                                             2011. (Consultado el 6/12/2011.) Disponible en:
                                             http://www.madrimasd.org/blogs/salud publica/2011/01/20/132349




09
ENERO 2013
Conociendo las
riquezas de
salud de una
comunidad
Edita: Consejería de Sanidad
del Principado de Asturias.
Redacción: Sergio Palacio
y Blanca Botello
Entidad colaboradora: Asociación
Partycipa
Fuente gráficos: Elaboración CES a
partir de INE y Sadei.




 
www.obsaludasturias.com



                                                                                                        P6 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funcionamiento, discapacidad y RBC en salud mental
Funcionamiento, discapacidad y RBC en salud mentalFuncionamiento, discapacidad y RBC en salud mental
Funcionamiento, discapacidad y RBC en salud mental
Fordis
 
rehabilitacion integral para niños discapacitados
rehabilitacion integral para niños discapacitadosrehabilitacion integral para niños discapacitados
rehabilitacion integral para niños discapacitados
lilipatrim
 
Identificación activos y ps escolar hernan m 2016 (curso easp psjovenes)
Identificación activos y ps escolar hernan m 2016 (curso easp psjovenes)Identificación activos y ps escolar hernan m 2016 (curso easp psjovenes)
Identificación activos y ps escolar hernan m 2016 (curso easp psjovenes)
Mariano Hernán
 
Estrategias de intervencion comunitaria
Estrategias de intervencion comunitariaEstrategias de intervencion comunitaria
Estrategias de intervencion comunitaria
Overallhealth En Salud
 
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Blah blah
 

La actualidad más candente (20)

Prevencion vcs 2012
Prevencion vcs 2012Prevencion vcs 2012
Prevencion vcs 2012
 
Guía sivico completa
Guía sivico completa Guía sivico completa
Guía sivico completa
 
Guia dis 2011
Guia dis 2011Guia dis 2011
Guia dis 2011
 
Jc30) Ciutat (30) i mihsalud (Joan Paredes)
Jc30) Ciutat (30) i mihsalud (Joan Paredes)Jc30) Ciutat (30) i mihsalud (Joan Paredes)
Jc30) Ciutat (30) i mihsalud (Joan Paredes)
 
MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid
MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid
MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid
 
Modelo de Activos para la salud. Lo retos profesionales. Sociedad Andaluza de...
Modelo de Activos para la salud. Lo retos profesionales. Sociedad Andaluza de...Modelo de Activos para la salud. Lo retos profesionales. Sociedad Andaluza de...
Modelo de Activos para la salud. Lo retos profesionales. Sociedad Andaluza de...
 
Clase 1 unidad iii asis 2013 i
Clase 1 unidad iii asis 2013 iClase 1 unidad iii asis 2013 i
Clase 1 unidad iii asis 2013 i
 
Funcionamiento, discapacidad y RBC en salud mental
Funcionamiento, discapacidad y RBC en salud mentalFuncionamiento, discapacidad y RBC en salud mental
Funcionamiento, discapacidad y RBC en salud mental
 
Ppt 4 -_recomendaciones
Ppt 4 -_recomendacionesPpt 4 -_recomendaciones
Ppt 4 -_recomendaciones
 
rehabilitacion integral para niños discapacitados
rehabilitacion integral para niños discapacitadosrehabilitacion integral para niños discapacitados
rehabilitacion integral para niños discapacitados
 
Brasil gervas
Brasil gervasBrasil gervas
Brasil gervas
 
Activos rapps hernan m (2016).key
Activos rapps hernan m (2016).keyActivos rapps hernan m (2016).key
Activos rapps hernan m (2016).key
 
#20RAPPS.Proyecto de promoción de salud con personas vulnerables O´Cambalache...
#20RAPPS.Proyecto de promoción de salud con personas vulnerables O´Cambalache...#20RAPPS.Proyecto de promoción de salud con personas vulnerables O´Cambalache...
#20RAPPS.Proyecto de promoción de salud con personas vulnerables O´Cambalache...
 
Presentacion 7 y 8
Presentacion 7 y 8Presentacion 7 y 8
Presentacion 7 y 8
 
Mapeoactivos mspeph hernan m 2017
Mapeoactivos mspeph hernan m 2017Mapeoactivos mspeph hernan m 2017
Mapeoactivos mspeph hernan m 2017
 
Identificación activos y ps escolar hernan m 2016 (curso easp psjovenes)
Identificación activos y ps escolar hernan m 2016 (curso easp psjovenes)Identificación activos y ps escolar hernan m 2016 (curso easp psjovenes)
Identificación activos y ps escolar hernan m 2016 (curso easp psjovenes)
 
Estrategias de intervencion comunitaria
Estrategias de intervencion comunitariaEstrategias de intervencion comunitaria
Estrategias de intervencion comunitaria
 
SALUD A SU CASA
SALUD A SU CASASALUD A SU CASA
SALUD A SU CASA
 
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
 
Analisis de Situación de las Postas de Salud Rural en Chile
Analisis de Situación de las Postas de Salud Rural en ChileAnalisis de Situación de las Postas de Salud Rural en Chile
Analisis de Situación de las Postas de Salud Rural en Chile
 

Similar a Conociendo las riquezas de salud de una comunidad : activos de salud/health assets y salutogénesis

Comunidad saludable1[1]
Comunidad saludable1[1]Comunidad saludable1[1]
Comunidad saludable1[1]
jennifernt
 
Planificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de saludPlanificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de salud
viluvedu
 
Agentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitariaAgentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitaria
Kathypalacioss
 
Agenda 21 Pietrangeli Maria Ines
Agenda 21 Pietrangeli Maria InesAgenda 21 Pietrangeli Maria Ines
Agenda 21 Pietrangeli Maria Ines
Fundación UNIDA
 
Desarrollo comunitario
Desarrollo comunitarioDesarrollo comunitario
Desarrollo comunitario
Raul Rojas
 
Red municipios saludables
Red municipios saludablesRed municipios saludables
Red municipios saludables
Celia Aparicio
 

Similar a Conociendo las riquezas de salud de una comunidad : activos de salud/health assets y salutogénesis (20)

Actividad fisica y activos salud
Actividad fisica y activos saludActividad fisica y activos salud
Actividad fisica y activos salud
 
Comunidad saludable1[1]
Comunidad saludable1[1]Comunidad saludable1[1]
Comunidad saludable1[1]
 
Promoción de la salud en Delicias. Asociación de vecinos de Delicias "Manuel ...
Promoción de la salud en Delicias. Asociación de vecinos de Delicias "Manuel ...Promoción de la salud en Delicias. Asociación de vecinos de Delicias "Manuel ...
Promoción de la salud en Delicias. Asociación de vecinos de Delicias "Manuel ...
 
Promoción de sangre & promoción de salud
Promoción de sangre & promoción de  salud Promoción de sangre & promoción de  salud
Promoción de sangre & promoción de salud
 
32
3232
32
 
Planificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de saludPlanificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de salud
 
Plan promsa 2018
Plan promsa 2018Plan promsa 2018
Plan promsa 2018
 
Agentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitariaAgentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitaria
 
Biobio
BiobioBiobio
Biobio
 
Agenda 21 Pietrangeli Maria Ines
Agenda 21 Pietrangeli Maria InesAgenda 21 Pietrangeli Maria Ines
Agenda 21 Pietrangeli Maria Ines
 
Atención comunitaria basada en activos. Carmen Belén Benedé Azagra, Medicina ...
Atención comunitaria basada en activos. Carmen Belén Benedé Azagra, Medicina ...Atención comunitaria basada en activos. Carmen Belén Benedé Azagra, Medicina ...
Atención comunitaria basada en activos. Carmen Belén Benedé Azagra, Medicina ...
 
Recomendación de activos para la salud en atención primaria. Evidencias para ...
Recomendación de activos para la salud en atención primaria. Evidencias para ...Recomendación de activos para la salud en atención primaria. Evidencias para ...
Recomendación de activos para la salud en atención primaria. Evidencias para ...
 
Guia para-municipios-saludables
Guia para-municipios-saludablesGuia para-municipios-saludables
Guia para-municipios-saludables
 
XVIII Jornadas RAPPS 2019. Conclusiones Foro Nº4
XVIII Jornadas RAPPS 2019. Conclusiones Foro Nº4XVIII Jornadas RAPPS 2019. Conclusiones Foro Nº4
XVIII Jornadas RAPPS 2019. Conclusiones Foro Nº4
 
Desarrollo comunitario
Desarrollo comunitarioDesarrollo comunitario
Desarrollo comunitario
 
GESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIALGESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIAL
 
Tap en la comunidad
Tap en la comunidadTap en la comunidad
Tap en la comunidad
 
6 PARTICPACION SOCIAL .pptx
6 PARTICPACION SOCIAL .pptx6 PARTICPACION SOCIAL .pptx
6 PARTICPACION SOCIAL .pptx
 
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
 
Red municipios saludables
Red municipios saludablesRed municipios saludables
Red municipios saludables
 

Más de Rafa Cofiño

Más de Rafa Cofiño (20)

Introducción a la Salud Comunitaria: determinantes de la salud
Introducción a la Salud Comunitaria: determinantes de la salud Introducción a la Salud Comunitaria: determinantes de la salud
Introducción a la Salud Comunitaria: determinantes de la salud
 
Historias desde el otro lado
Historias desde el otro ladoHistorias desde el otro lado
Historias desde el otro lado
 
Atención Primaria y la atención a las personas con enfermedad crónica
Atención Primaria y la atención a las personas con enfermedad crónicaAtención Primaria y la atención a las personas con enfermedad crónica
Atención Primaria y la atención a las personas con enfermedad crónica
 
Aprendiendo sobre las emociones de los pacientes mediante obras artísticas
Aprendiendo sobre las emociones de los pacientes mediante obras artísticasAprendiendo sobre las emociones de los pacientes mediante obras artísticas
Aprendiendo sobre las emociones de los pacientes mediante obras artísticas
 
La medicalización de la vida y sus protagonistas
La medicalización de la vida y sus protagonistasLa medicalización de la vida y sus protagonistas
La medicalización de la vida y sus protagonistas
 
Participación Comunitaria: ¿Necesidad, Excusa o Estrategia?
Participación Comunitaria: ¿Necesidad, Excusa o Estrategia?Participación Comunitaria: ¿Necesidad, Excusa o Estrategia?
Participación Comunitaria: ¿Necesidad, Excusa o Estrategia?
 
La historia de María: los determinantes de su salud, las desigualdades en salud.
La historia de María: los determinantes de su salud, las desigualdades en salud.La historia de María: los determinantes de su salud, las desigualdades en salud.
La historia de María: los determinantes de su salud, las desigualdades en salud.
 
Disueña tu profesión. Disueña tu barrio. Disueña tu vida
Disueña tu profesión. Disueña tu barrio. Disueña tu vidaDisueña tu profesión. Disueña tu barrio. Disueña tu vida
Disueña tu profesión. Disueña tu barrio. Disueña tu vida
 
"Tu código postal es más importante para tu salud que tu código genético"
"Tu código postal es más importante para tu salud que tu código genético""Tu código postal es más importante para tu salud que tu código genético"
"Tu código postal es más importante para tu salud que tu código genético"
 
Internet y herramientas para trabajar en salud comunitaria
Internet y herramientas para trabajar en salud comunitaria Internet y herramientas para trabajar en salud comunitaria
Internet y herramientas para trabajar en salud comunitaria
 
"Las causas de las causas"
"Las causas de las causas""Las causas de las causas"
"Las causas de las causas"
 
Que no nos engañen. No defienden la salud de la población, defienden sus neg...
Que no nos engañen. No defienden la salud de la población, defienden sus neg...Que no nos engañen. No defienden la salud de la población, defienden sus neg...
Que no nos engañen. No defienden la salud de la población, defienden sus neg...
 
La sanidad pública está en peligro. Pero sí hay alternativas
La sanidad pública está en peligro. Pero sí hay alternativasLa sanidad pública está en peligro. Pero sí hay alternativas
La sanidad pública está en peligro. Pero sí hay alternativas
 
Asterix contra las privatizaciones
Asterix contra las privatizacionesAsterix contra las privatizaciones
Asterix contra las privatizaciones
 
Salud Comunitaria. Trabajo en red en salud comunitaria
Salud Comunitaria. Trabajo en red en salud comunitariaSalud Comunitaria. Trabajo en red en salud comunitaria
Salud Comunitaria. Trabajo en red en salud comunitaria
 
De como la ehealth puede hablar de muchas cosas pero no de la salud
De como la ehealth puede hablar de muchas cosas pero no de la saludDe como la ehealth puede hablar de muchas cosas pero no de la salud
De como la ehealth puede hablar de muchas cosas pero no de la salud
 
PASAPALABRA. Ejercicio 6 del Taller de Salud Comunitaria
PASAPALABRA. Ejercicio 6 del Taller de Salud Comunitaria PASAPALABRA. Ejercicio 6 del Taller de Salud Comunitaria
PASAPALABRA. Ejercicio 6 del Taller de Salud Comunitaria
 
Evaluación de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comuni...
Evaluación de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comuni...Evaluación de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comuni...
Evaluación de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comuni...
 
Observatorio de Salud en Asturias: sobre los determinantes sociales de la salud
Observatorio de Salud en Asturias: sobre los determinantes sociales de la saludObservatorio de Salud en Asturias: sobre los determinantes sociales de la salud
Observatorio de Salud en Asturias: sobre los determinantes sociales de la salud
 
Los condicionantes sociales de la salud
Los condicionantes sociales de la salud Los condicionantes sociales de la salud
Los condicionantes sociales de la salud
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 

Conociendo las riquezas de salud de una comunidad : activos de salud/health assets y salutogénesis

  • 1.     ¿Qué es el mapeo de recursos de una comunidad? BOLETÍN DE Los mapeos saludables son una estrategia que persigue implicar a INFORM_ diferentes personas en la identificación de activos de salud. Esto es, recursos que pueden ser utilizados directamente por la ACCIONES población para mejorar su salud o también por los responsables de diseñar y ejecutar las políticas tendentes a mejorar los determinantes de salud de esta población. Nº Los mapeos son también una excusa con la que la ciudadanía comienza a descubrir los recursos de su comunidad y a tejer relaciones y apoyos, que pueden ayudar en un segundo momento (una vez finalizado el mapeo de recursos) a generar proyectos que 09 mejoren la calidad de vida de la población. El punto de partida es la información de las necesidades de la comunidad y se complementa con las riquezas que van siendo descubiertas por la gente. Si tras el proceso de mapeo se crea un grupo de personas que gracias a una buena experiencia (vivida como interesante, ENERO 2013 divertida...) quiere seguir juntándose para colaborar en mejorar los determinantes de salud, habremos conseguido un grupo de Conociendo las ciudadanía que puede ayudar por ejemplo a realizar campañas de riquezas de promoción de la salud, a crear un huerto, en definitiva a salud de una promocionar el protagonismo de sus iguales en cuestiones de salud. comunidad Edita: Consejería de Sanidad Además de fórmulas más tradicionales de recolectar datos sobre del Principado de Asturias. recursos saludables, desde el Observatorio de la Salud de Asturias Redacción: Sergio Palacio se vienen facilitando, en colaboración con diferentes agentes y Blanca Botello. responsables de mejorar la salud poblacional (ayuntamientos, Entidad colaboradora: Asociación Partycipa asociaciones, centros de salud...), mapeos saludables y partycipativos que consisten en que un grupo de gente, animado por, cuantas más mejor, organizaciones, salgan a la calle a conocer de primera mano los recursos saludables (más o menos formales) que hay en un territorio para con todo ello generar un mapa de su zona que además genera un vídeo con la experiencia y que muestra audiovisualmente estos activos. Los mapeos constituyen un qué (objetivo) y un cómo (estrategia para conseguir este objetivo) muy saludables. Un qué saludable, en   cuanto consisten en conocer para ayudar a dar a conocer a más gente (ciudadanía, personal técnico y político) esos recursos con www.obsaludasturias.com los que cuenta nuestra región y que pueden ser aprovechados para P1 
  • 2.       conseguir mejoras en los resultados de salud. También son un BOLETÍN DE cómo muy saludable, en tanto en cuanto la forma de conocer estos INFORM_ recursos es algo tan saludable como salir a patear en grupo los barrios de nuestros municipios parándonos para conocer más a ACCIONES fondo aquellos lugares que siendo más formales (centros de salud, polideportivos...) o menos formales (rutas por las que caminar, bancos en un parque...) y que pueden ser aprovechados para mejorar la salud de la población. Nº También creemos que por ejemplo algo tan sencillo como incluir estos recursos saludables comunitarios en el escritorio de las consultas de los centros de salud serviría para recetar estos recursos a personas que los puedan aprovechar para mejorar su 09 salud de una manera más activa, reforzando su papel protagonista y evitando la medicalización. Aquí vale el ejemplo de una persona que padezca obesidad, quizá si cuando viene a consulta le decimos que hay un grupo de personas que en su barrio salen todos los días a pasear, le podríamos hacer más fácil que haga ENERO 2013 actividad física y que mejore su salud. Conociendo las ¿De dónde parte esta iniciativa en Asturias? riquezas de salud de una El mapeo parte de un proyecto de trabajo incluido en la metodología de trabajo del Observatorio de Salud en Asturias y que comunidad se denomina Asturias Actúa en Salud, pero se realiza en colaboración con diferentes asociaciones, entidades, Edita: Consejería de Sanidad ayuntamientos, centros de salud o personas a nivel local y en del Principado de Asturias. Redacción: Sergio Palacio muchos casos visibiliza un trabajo previo que ya se venía haciendo y Blanca Botello de forma importante por muchas entidades. Entidad colaboradora: Asociación Partycipa ¿Qué caminos tenemos para realizar un mapeo en un municipio o Fuente gráficos: Elaboración CES a partir de INE y Sadei. comunidad? Los caminos que llevan a realizar un mapeo en un municipio son muy diversos, por ejemplo, lo puede proponer un centro de salud como sucedió en el Centro de Salud La Fresneda o en el Centro de Salud de Sabugo, también lo puede promover una asociación como Abierto Hasta el Amanecer o un Plan de Drogas como el de Mieres.   www.obsaludasturias.com P2 
  • 3.       ¿Cómo se hacen los mapeos? BOLETÍN DE INFORM_ Los pasos para organizar un mapeo suelen ser los siguientes: ACCIONES 1. Presentación. Quien se lanza a organizar el mapeo lo primero que hace es tratar de compartir la idea con el máximo de agentes saludables de la zona que cree que Nº pueden estar interesados en colaborar. Esta colaboración puede significar en el proceso de diseño del mapeo, en la difusión del evento entre sus gentes para que asista cuanta más gente mejor o simplemente en recibir la visita del grupo que asista al mapeo. En este primer momento también es 09 básica la coordinación con el OBSA para asegurar que los productos (mapa de recursos) sea lo más útil posible al proceso y para recibir el apoyo necesario con toda la información ya disponible sobre las necesidades del territorio. ENERO 2013 2. Organización del mapeo. Se delimita la zona del mapeo, los Conociendo las recursos disponibles y las acciones posteriores y se ponen riquezas de fechas para organizarlo. salud de una 3. Trabajo sobre el terreno. Se intenta planificar cómo hacer el comunidad mapeo con la gente que puede participar y cómo se puede realizar. Se puede decidir si hacer entrevistas, grupos para Edita: Consejería de Sanidad discutir, salidas con la gente para cartografiar recursos del Principado de Asturias. saludables, realización de fotos de la zona, tertulias de cafés Redacción: Sergio Palacio y Blanca Botello o aquellas formas más prácticas para la comunidad. Entidad colaboradora: Asociación Partycipa 4. Difusión. La labor previa de implicación de organizaciones, Fuente gráficos: Elaboración CES a centros de salud, entre otros, que estando en contacto con partir de INE y Sadei. la gente les pueden animar a asistir. Lo que más funciona es el boca a boca pero se unen también materiales como la cartelería, youtube,etc. 5. Diseño de la animación. Un mapeo tiene que ser cuanto más divertido mejor. Aquí la asociación Partycipa echa una mano. 6. Edición de los productos. Se da forma a las fotos, vídeos, murales, mapa web 2.0   (https://sites.google.com/site/obsasturias/mapasturias). www.obsaludasturias.com P3 
  • 4.       7. Transferencia a agentes locales y población. En esta fase se BOLETÍN DE visibilizan y se difunden las riquezas identificadas por la INFORM_ gente a través de sesiones, reuniones, foros comunitarios, publicaciones municipales en papel. A partir de este ACCIONES trabajo, la comunidad sigue redescubriendo su comunidad para poder generar procesos de cambio. ¿Se pueden poner ejemplos de las riquezas que hay en una Nº comunidad? Por supuesto que podemos poner ejemplos, una riqueza en mi comunidad puede ser el parque porque es un espacio para hacer actividad física y compartir experiencias entre niños, niñas y 09 personas mayores. Lo importante es que el recurso sea descubierto e identificado por la gente y lo vivan como una riqueza. ¿Para qué hacer todo este esfuerzo? ENERO 2013 Este esfuerzo sirve para poder iniciar procesos en los que a través Conociendo las de las relaciones y apoyos mutuos entre la ciudadanía, riquezas de asociaciones e instituciones locales se mejore la calidad de vida y se promocione la salud de nuestra gente y de nuestros territorios. salud de una comunidad ¿Y si quiero poner en marcha un mapeo? Edita: Consejería de Sanidad Si leyendo esto crees que sería interesante realizar un mapeo de del Principado de Asturias. Redacción: Sergio Palacio activos saludables en tu territorio (municipio, barrio...) esperamos y Blanca Botello ilusionados tus resultados. Si necesitas cualquier tipo de apoyo Entidad colaboradora: Asociación ponte en contacto con el Observatorio de Salud. Partycipa Fuente gráficos: Elaboración CES a partir de INE y Sadei. Más información: • Buscador de actividades comunitarias (red de actividades comunitarias PACAP-OBSA) .  http://www.obsaludasturias.com/obsa/asturias-actua/buscador- rac • Formulario para registrar activos de salud y recursos saludables. http://www.obsaludasturias.com/obsa/formulario-actividades-   comunitarias/ www.obsaludasturias.com P4 
  • 5.       • En el siguiente artículo se explica con más detalle la BOLETÍN DE metodología para poner en marcha un mapeo de activos de INFORM_ salud. Botello B, et al. Metodología para el mapeo de activos de salud en una comunidad. Gac Sanit. 2012. ACCIONES http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.05.006 • Observatorio de Salud en Asturias. Guía de Salud Nº Comunitaria Asturias Actúa. http://www.obsaludasturias.com/obsa/asturias-actua-en-salud/ Algunas referencias bibliográficas: 09 • • Cofiño R, Pasarín MI, Segura A. ¿Cómo abordar la dimensión colectiva de la salud de las personas? Informe SESPAS 2012. Gac Sanit. 2012;26 (Supl 1):88–93. ENERO 2013 Hernán M, Lineros C. Los activos para la salud. Promoción de la salud en contextos personales, familiares y sociales. Conociendo las Revista Fundesfam. 2010. (Consultado el 8/12/2011.) Disponible en: riquezas de http://www.fundesfam.org/REVISTA%20FUNDESFAM%201/00 salud de una 7revisiones.htm. comunidad • McKnight J. Asset mapping in communities. En: Morgan A, Edita: Consejería de Sanidad Davies M, Ziglio E, editores. Health assets in a global del Principado de Asturias. context: theory, methods, action. New York:Springer; 2010. Redacción: Sergio Palacio y Blanca Botello p. 59–76. Entidad colaboradora: Asociación Partycipa • Grupo de Trabajo para la Salud y Desarrollo Comunitario de Fuente gráficos: Elaboración CES a partir de INE y Sadei. la Universidad deKansas. Community Tool Box - Section 8. Identificando los bienes y recursos de la comunidad [Internet]. Lawrence 2012: Grupo de Trabajo para la Salud yDesarrollo Comunitario de la Universidad de Kansas. (Consultado el 24/3/2012.) Disponible en: http://ctb.ku.edu/es/tablecontents/sub section main 1451.aspx • Álvarez-Dardet C, Ruiz Cantero MT. Patrimonio de salud. ¿Son posibles las políticas salutogénicas? Rev Esp Salud Publica. 2011;85:131–5.   www.obsaludasturias.com P5 
  • 6.       • Improvement and DevelopmentAgency.Aglass half-full: BOLETÍN DE howan asset approach can improve community health and INFORM_ well-being [Internet]. London. 2010. Improvement and Development Agency. (Consultado el 20/12/2010.) ACCIONES Disponible en: http://www.idea.gov.uk/idk/aio/18410498 • Segura del Pozo J. La investigación apreciativa (Appreciative Nº inquiry) [Internet]. Salud Pública y algo más. 20 enero 2011. (Consultado el 6/12/2011.) Disponible en: http://www.madrimasd.org/blogs/salud publica/2011/01/20/132349 09 ENERO 2013 Conociendo las riquezas de salud de una comunidad Edita: Consejería de Sanidad del Principado de Asturias. Redacción: Sergio Palacio y Blanca Botello Entidad colaboradora: Asociación Partycipa Fuente gráficos: Elaboración CES a partir de INE y Sadei.   www.obsaludasturias.com P6