SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOLOGIA
Dr. Iván Hernández Porras
Origen de
fármacos
Clasificación de fármacos según su finalidad
Pasos para estudiar la seguridad de un
fármaco
FARMACOCINÉTICA
•Penetración
•Distribución
•Eliminación
qué tan rápido y por
cuánto tiempo el
fármaco aparece en el
órgano blanco.
Plasma
Distribución a tejidos
Fármaco unido (prot)
Fármaco libre
Farmaco
Admin
(iv, vo, etc)
Absorción a Plasma
Almacén
en
Tejidos
Sitio de
Acción
Recept
Metabolismo (Hig, Pulm,
Sangre, Int Dlg etc.)
Eliminación
(Ren, Bil, Exhal, etc.)
Penetración
a)Difusión acuosa (Espacio intercelular)
b)Difusión lipídica (Membrana lipídica)
c)Transportadores especiales
d)Endo/Exocitosis
Factores de los que depende
• Solubilidad (lípidos)
• Gradiente de Concentración (fármaco libre)
• Superficie de área y Vascularidad (pulmón)
Liposolubilidad
• Ácido débil: mol neutral q se puede disociar
reversiblemente en un anión ( - ) y un protón (H+).
• Base débil: mol neutral que puede formar un catión ( + )
al combinarse con un protón (H+).
• LA FORMA SIN CARGA (neutral) ES LA MAS
LIPOSOLUBLE!
Biodisponibilidad
• Fracción del fármaco sin cambios que llega
a la circulación sistémica después de la
administración por cualquier vía.
Distribución
•GC + corriente sang regional + vol
hístico.
•Liposolubilidad + pH + Unión a Prot.
•Volumen de distribución (distr en tej :
plasma)
•Fracción plasmática del fármaco que
se unirá a prot:
• [fármaco].
• Afinidad por los sitios de unión.
• No. de sitios de unión.
•Fijación hística: deposición en > [tej]
que en sangre o LEC.
•Gralmente reversible.
•“Reservorio” … efectos adversos…
Barreras
especiales
Eliminación
•Excresión (clearance / depuración)
• Sin cambios.
• Metabolitos.
•Renal (+ importante).
•Biliar y fecal.
•Otras (sudor, saliva, lágrimas, leche).
Ionizados
Vs
No Ionizados
Free…
pH de Orina:
• Ácido  ↑ ionización de bases débiles  ↑
eliminación renal.
• Álkali  ↑ ionización de ácidos débiles  ↑
eliminación renal.
Vida media
• Es el tiempo necesario para reducir a la mitad la
cantidad de fármaco en el cuerpo durante la
eliminación (o durante la administración
constante).
• El cuerpo puede considerarse como un solo
compartimiento de igual tamaño al volumen de
distribución.
• Indica el tiempo necesario para alcanzar un edo
de equilibrio de 50%, o para disminuir a un edo
de equilibrio de 50%, después de un cambio en
la velocidad de administración del medicamento.
Biotransformación
• Evolución de plantas (toxinas para
sobrevivir).
• Generación de un sistema “detoxificador”
(sust int/ext).
• Hígado (centro principal metabólico).
• Otros organos poseen funx metabólica.
• Hay variabilidad entre grupos étnicos.
• Depende de exposición a estresores locales.
• Variabilidad genotípica es menos predecible
actualmente.
• Puede significar un obstáculo (impredecible).
Fase I
• Convierten al fármaco original en un metabolito
más polar mediante la introducción o exposición
de un grupo funcional (-OH, -NH2, -SH), a
menudo inactivos.
• Sustancia polar  excreción facilitada.
• Retículo endoplásmico (citocromo p450 o
CYP450, otras enzimas como
OHdeshidrogenasa, Flavina monoxigenasa,
esterasa, amidasa, MAO).
• El CYP450 es multifuncional y metaboliza
indiscriminadamente alimentos y fármacos.
• 40 variaciones se han descubierto.
• 6 enzimas = 90% oxidación de fármacos.
• 1A2, 3A4, 2C9, 2C19, 2D6, and 2E1
(Guengerich 1997).
CYP450 SUBSTRATO
1A2 Teofilina, cafeina, tamoxifeno
Paracetamol, warfarina
2C9 Fenitoina, ibuprofeno, losartán
Warfarina, celecoxib
2D6 Fármacos SNC + Cardiovascular
3A4 60% fármacos en PML
Pared Intestinal
•Inductores
(↑CYP450 = ↑Metab = ↓Farma)
•Inhibidores
(↓CYP450 = ↓Metab = ↑Farma)
Fase II (conjugación) – orina y heces.
• Realizan un enlace covalente entre el
metabolito de la Fase I y un derivado
endógeno.
• Ácido glucorónico, ac acético, ac sulfúrico
o un aa al gpo funx (conjugado polar).
• Citosol.
• No tan investigado como fase I.
FARMACODINAMIA
LIGANDOS
FARMACOLÓGICOS
Ligando
•Sustancia que al unirse con un
receptor, genera una respuesta.
Tipos de ligando
• Antagonistas.
• Competitivos
• No competitivos
• Agonistas
• Parciales
• Absolutos
• Alostéricos.
• Activadores
• Inhibidores
Antagonistas
•Al unirse con un receptor compiten
con otras moléculas e impiden su
unión con dicho receptor.
•Pueden contrarrestarse con aumento
de dosis del Agonista.
•Uniones muy fuertes con el receptor a
veces irreversibles (no depende de la
dosis del Agonista).
Agonistas
•Se unen al receptor y lo activan de
alguna manera, lo cual induce el
efecto en forma directa o indirecta.
Alostéricos
•Se unen con la misma molécula
receptora, pero no impiden la unión
del agonista.
• Intensifican,
• Inhiben (No dependen de dosis del
Agonista).
Dosis - Concentración
Concentración – Efecto
•Profármaco (precursor químico
inactivo que se absorbe y distribuye
con facilidad).
•Receptores
•Eficacia “Emax que puede producir un
fármaco”
•Potencia “Cant de fármado necesario
para causar un efecto”
• Emax = Efecto máximo.
• EC50 o ED50 =
Receptor-Efector-Receptorde
reserva
DosismasaltadeAntag.
MECANISMOS DE
SEÑALIZACION Y ACCIÓN
FARMACOLÓGICA
• La mayor parte de la señalización
transmembrana se realiza mediante unos
cuantos mecanismos moleculares distintos.
• Cada mecanismo está mediado por familias de
proteínas.
• Receptores de superficie.
• Receptores intracelulares.
• Enzimas.
Generar, Amplificar,
Coordinar, Terminar
mediante segundos
mensajeros químicos
en el citoplasma.
• Se conocen bien 5 mecanismos de
señalizacion transmembrana.
• Ligando liposoluble (receptor intracel).
• Proteina receptora transmembr (reg alost).
• Receptor transmembr (estim tyr cinasa).
• Conducto iónico transmembr (act ligando).
• Prot recept transm (estim prot G).
Ligando liposoluble (receptor intracel).
Proteina receptora transmembr (reg alost).
Receptor transmembr (estim tyr cinasa).
Conducto iónico transmembr (act ligando).
Prot recept transm (estim prot G).
Ligando liposoluble
• Esteroides:
• Glucocorticoides.
• Mineralocorticoides.
• Hormonas sexuales.
• Vitamina D.
• Hormona tiroidea.
• Estimulan la transcripción de genes al
unirse con secuencias específicas de
ADN cercanas al gen cuya expresión
debe regularse.
• Efectos en >30min (hrs)  síntesis
proteinas (no alivian síntomas agudos).
• Efectos persisten horas o días después
que el agonista se reduce a cero.
Proteina receptora transmembrana
• Estos receptores son polipéptidos con un dominio
extracelular para unión con la hormona y un dominio
enzimático citoplásmico, que puede ser una proteína
tirosina cinasa, una serina cinasa o una ciclasa de guanililo.
Hormonas polipeptídicas:
Insulina.
Factor de crecimiento epidérmico (EGF).
Factor de crecimiento derivado de las
plaquetas (PDGF).
Pértido auricular natriurético (ANP).
Factor transformador de crecimiento P
(TGF-P)
Otras hormonas tróficas.
Factor de crecimiento epidérmico
• Usos antineoplásicos (señalización excesiva por
factores de crecimiento)
• Inhibidores de la tirosin cinasa: anticuerpos
monoclonales (trastuzumab, etuximab) se unen con el
dominio EC e interfieren con la unión del factor.
• Compuestos químicos de “molecula pequeña”
permeables en la membrana (gefitinib, erlotinib) inhiben
act de tirosincinasa.
*Receptores de citocinas
Conducto iónico transmembrana
• Muchos de los fármacos
más útiles en la medicina
clínica actúan mediante
simulación o bloqueo de
las acciones de los
ligandos endógenos que
regulan el flujo de iones a
través de los conductos
de la membrana
plasmática.
• Ligandos endógenos son ACh, serotonina, GABA
y glutamato.
• Son transmisores en las sinapsis (↑conductancia
transmembr).
• Los conductos iónicos activados por voltaje no se
unen en forma directa con neurotransmisores,
sino que se controlan por el potencial de
membrana (verapamilo en canales de Ca++
mediados por voltaje – corazón).
Proteinas G.
• Ligando EC en receptor de superficie celular.
• Se desencadena la activación de una proteína G situada
en la cara citoplásmica de la membrana plasmática.
• La proteína G activada cambia la actividad de un
elemento efector (enzima o conducto iónico).
• Cambia [segundo mensajero] IC.
• Prot acopladas a prot G “siete-transmembr”
(7-TM) o “serpentinos”
• Usan un mecanismo molecular que implica
unión e hidrólisis de GTP.
• Este mecanismo permite que se amplifique
la señal transmitida (no depende de la
unión del ligando-receptor, depende de la
vida de GTP)
Gs
Gi1, Gi2, Gi3
Golf
Go
Gq
Gt1, Gt2
SEGUNDOS
MENSAJEROS
•AMPc.
•Calcio y Fosfoinositidas.
•GMPc.
*Todos realizan en mayor o menor grado FOSFORILACIóN.
AMPc
Fosfodiesterasas
Adenilciclasas
Subunidades
reguladora y
catalítica de
PKA (protein
Kinasa)
Calcio y
fosfoinositidas
4,5·bifosfato de fosfatidilinositol (PIP2).
Diacilglicerol
Inositol 1,4,5-trifosfato
Fosfolipasa C
proteína cinasa C
GMPc
• Muy parecida a AMPc.
• En poblaciones celulares específicas.
• Músculo liso de intestino y vasos sanguíneos.
BIBLIOGRAFIA
• Katzung; FARMACOLOGIA BASICA Y CLINICA;12ª ed.
pg 15-35; 37-51; 53-68.
• Guyton&Hall; TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA; 12ª
ed. pg 886-891.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)
Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)
Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)
Erick Ojeda Mendoza
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamiaFarmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
ssa hidalgo
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
Polethh Morales
 
Expobiofarmacia metabolismo
Expobiofarmacia metabolismoExpobiofarmacia metabolismo
Expobiofarmacia metabolismo
Mauro Orna Gamboa
 
Farmacodinamia 1
Farmacodinamia 1Farmacodinamia 1
Farmacodinamia 1
María Simancas
 
Generalidades farmacologia jva
Generalidades farmacologia jvaGeneralidades farmacologia jva
Generalidades farmacologia jva
Juan Videla
 
Clase 1 farmacodinamia 2
Clase 1 farmacodinamia 2Clase 1 farmacodinamia 2
Clase 1 farmacodinamia 2
UCASAL
 
Farmacodinámica
FarmacodinámicaFarmacodinámica
Farmacodinámica
Argelia Monte-Villa
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
Catiusco Castillon
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Mariana Flores Briseño
 
Interacciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasInteracciones farmacológicas
Interacciones farmacológicas
Salvador Morgado
 
7. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 20137. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 2013
KeeReen Ledger
 
Farmacodinamia 2
Farmacodinamia 2Farmacodinamia 2
Farmacodinamia 2
María Simancas
 
Farmacologia teoria 1
Farmacologia teoria 1Farmacologia teoria 1
Farmacologia teoria 1
Fernando Costa
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Wendy Esparza
 
Metabolismo y eliminación del fármaco
Metabolismo y eliminación del fármacoMetabolismo y eliminación del fármaco
Metabolismo y eliminación del fármaco
Wendy Esparza
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Silvestre Degreéf
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia residencia enfermeria
Farmacodinamia   residencia enfermeriaFarmacodinamia   residencia enfermeria
Farmacodinamia residencia enfermeria
mysz2000
 
Farmacodinamia 2
Farmacodinamia 2Farmacodinamia 2
Farmacodinamia 2
María Simancas
 

La actualidad más candente (20)

Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)
Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)
Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamiaFarmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Expobiofarmacia metabolismo
Expobiofarmacia metabolismoExpobiofarmacia metabolismo
Expobiofarmacia metabolismo
 
Farmacodinamia 1
Farmacodinamia 1Farmacodinamia 1
Farmacodinamia 1
 
Generalidades farmacologia jva
Generalidades farmacologia jvaGeneralidades farmacologia jva
Generalidades farmacologia jva
 
Clase 1 farmacodinamia 2
Clase 1 farmacodinamia 2Clase 1 farmacodinamia 2
Clase 1 farmacodinamia 2
 
Farmacodinámica
FarmacodinámicaFarmacodinámica
Farmacodinámica
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Interacciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasInteracciones farmacológicas
Interacciones farmacológicas
 
7. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 20137. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 2013
 
Farmacodinamia 2
Farmacodinamia 2Farmacodinamia 2
Farmacodinamia 2
 
Farmacologia teoria 1
Farmacologia teoria 1Farmacologia teoria 1
Farmacologia teoria 1
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Metabolismo y eliminación del fármaco
Metabolismo y eliminación del fármacoMetabolismo y eliminación del fármaco
Metabolismo y eliminación del fármaco
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Farmacodinamia residencia enfermeria
Farmacodinamia   residencia enfermeriaFarmacodinamia   residencia enfermeria
Farmacodinamia residencia enfermeria
 
Farmacodinamia 2
Farmacodinamia 2Farmacodinamia 2
Farmacodinamia 2
 

Similar a 5. farmacologia

FARMACOCINÉTICA_Y_FARMACODINAMIA_2_PARTE.pdf
FARMACOCINÉTICA_Y_FARMACODINAMIA_2_PARTE.pdfFARMACOCINÉTICA_Y_FARMACODINAMIA_2_PARTE.pdf
FARMACOCINÉTICA_Y_FARMACODINAMIA_2_PARTE.pdf
LUISALEJANDROGARROBU1
 
Farmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptx
Farmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptxFarmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptx
Farmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptx
PamelaUrra4
 
FARMACOLOGIA 1 tania FINAL.pptx
FARMACOLOGIA 1 tania FINAL.pptxFARMACOLOGIA 1 tania FINAL.pptx
FARMACOLOGIA 1 tania FINAL.pptx
Ytan Sanchez
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinética y Farmacodinamia
Farmacocinética y Farmacodinamia Farmacocinética y Farmacodinamia
Farmacocinética y Farmacodinamia
Daniel Rendón
 
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptxFARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
corporaciongemazperu
 
Farmacogenetica
FarmacogeneticaFarmacogenetica
Farmacogenetica
Marta Talise
 
Farmacogenetica y Trasplante Renal
Farmacogenetica y Trasplante RenalFarmacogenetica y Trasplante Renal
Farmacogenetica y Trasplante Renal
Marta Talise
 
Farmacogenética de las drogas antidepresivas
Farmacogenética de las drogas antidepresivasFarmacogenética de las drogas antidepresivas
Farmacogenética de las drogas antidepresivas
Jhojan Ruiz Andia
 
Principios de farmacologia
Principios de farmacologiaPrincipios de farmacologia
Principios de farmacologia
Thomas Ramirez
 
control de la expresion genetica en procariotas
control de la expresion genetica en procariotascontrol de la expresion genetica en procariotas
control de la expresion genetica en procariotas
Kevin Vela
 
Entendiendo la Farmacocinética
Entendiendo la FarmacocinéticaEntendiendo la Farmacocinética
Entendiendo la Farmacocinética
evidenciaterapeutica.com
 
FARMAC~4.PPT
FARMAC~4.PPTFARMAC~4.PPT
FARMAC~4.PPT
GretyHuaycamaSangama
 
Bases generales de la acción farmacológica
Bases generales de la acción farmacológicaBases generales de la acción farmacológica
Bases generales de la acción farmacológica
Liliana Bedoya
 
Estudio del modo en que los genes de una persona afectan la manera en que res...
Estudio del modo en que los genes de una persona afectan la manera en que res...Estudio del modo en que los genes de una persona afectan la manera en que res...
Estudio del modo en que los genes de una persona afectan la manera en que res...
KelvinHuizaFlores
 
Tema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacos
Tema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacosTema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacos
Tema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacos
Anika Villaverde
 
2- FARMACODINAMIA.pdf
2- FARMACODINAMIA.pdf2- FARMACODINAMIA.pdf
2- FARMACODINAMIA.pdf
JhoelSebastianTorres1
 
Farmacología general
Farmacología generalFarmacología general
Farmacología general
JUANCARLOSJIMENEZMURILLO
 
FARMACOLOGIA: SEMANA 2
FARMACOLOGIA: SEMANA 2FARMACOLOGIA: SEMANA 2
FARMACOLOGIA: SEMANA 2
odontologia14
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
Daniela Quezada
 

Similar a 5. farmacologia (20)

FARMACOCINÉTICA_Y_FARMACODINAMIA_2_PARTE.pdf
FARMACOCINÉTICA_Y_FARMACODINAMIA_2_PARTE.pdfFARMACOCINÉTICA_Y_FARMACODINAMIA_2_PARTE.pdf
FARMACOCINÉTICA_Y_FARMACODINAMIA_2_PARTE.pdf
 
Farmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptx
Farmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptxFarmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptx
Farmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptx
 
FARMACOLOGIA 1 tania FINAL.pptx
FARMACOLOGIA 1 tania FINAL.pptxFARMACOLOGIA 1 tania FINAL.pptx
FARMACOLOGIA 1 tania FINAL.pptx
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Farmacocinética y Farmacodinamia
Farmacocinética y Farmacodinamia Farmacocinética y Farmacodinamia
Farmacocinética y Farmacodinamia
 
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptxFARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
 
Farmacogenetica
FarmacogeneticaFarmacogenetica
Farmacogenetica
 
Farmacogenetica y Trasplante Renal
Farmacogenetica y Trasplante RenalFarmacogenetica y Trasplante Renal
Farmacogenetica y Trasplante Renal
 
Farmacogenética de las drogas antidepresivas
Farmacogenética de las drogas antidepresivasFarmacogenética de las drogas antidepresivas
Farmacogenética de las drogas antidepresivas
 
Principios de farmacologia
Principios de farmacologiaPrincipios de farmacologia
Principios de farmacologia
 
control de la expresion genetica en procariotas
control de la expresion genetica en procariotascontrol de la expresion genetica en procariotas
control de la expresion genetica en procariotas
 
Entendiendo la Farmacocinética
Entendiendo la FarmacocinéticaEntendiendo la Farmacocinética
Entendiendo la Farmacocinética
 
FARMAC~4.PPT
FARMAC~4.PPTFARMAC~4.PPT
FARMAC~4.PPT
 
Bases generales de la acción farmacológica
Bases generales de la acción farmacológicaBases generales de la acción farmacológica
Bases generales de la acción farmacológica
 
Estudio del modo en que los genes de una persona afectan la manera en que res...
Estudio del modo en que los genes de una persona afectan la manera en que res...Estudio del modo en que los genes de una persona afectan la manera en que res...
Estudio del modo en que los genes de una persona afectan la manera en que res...
 
Tema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacos
Tema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacosTema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacos
Tema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacos
 
2- FARMACODINAMIA.pdf
2- FARMACODINAMIA.pdf2- FARMACODINAMIA.pdf
2- FARMACODINAMIA.pdf
 
Farmacología general
Farmacología generalFarmacología general
Farmacología general
 
FARMACOLOGIA: SEMANA 2
FARMACOLOGIA: SEMANA 2FARMACOLOGIA: SEMANA 2
FARMACOLOGIA: SEMANA 2
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 

Más de Medicina Eclectica, U. Xochicalco, SE Universitario

6. manejo general de fracturas
6. manejo general de fracturas6. manejo general de fracturas
10. funcion aparatos y sistemas
10. funcion aparatos y sistemas10. funcion aparatos y sistemas
9. funcion tejido epitelial y conjuntivo
9. funcion tejido epitelial y conjuntivo9. funcion tejido epitelial y conjuntivo
9. funcion tejido epitelial y conjuntivo
Medicina Eclectica, U. Xochicalco, SE Universitario
 
8. ciclo celular, mitosis, meiosis, apoptosis
8. ciclo celular, mitosis, meiosis, apoptosis8. ciclo celular, mitosis, meiosis, apoptosis
8. ciclo celular, mitosis, meiosis, apoptosis
Medicina Eclectica, U. Xochicalco, SE Universitario
 
6. antiinflamatorios, analgesicos, antipireticos, antibioticos
6. antiinflamatorios, analgesicos, antipireticos, antibioticos6. antiinflamatorios, analgesicos, antipireticos, antibioticos
6. antiinflamatorios, analgesicos, antipireticos, antibioticos
Medicina Eclectica, U. Xochicalco, SE Universitario
 
4. transportes, potenciales
4. transportes, potenciales4. transportes, potenciales
3. organizacion celular, funciones de los componenetes celulares
3. organizacion celular, funciones de los componenetes celulares3. organizacion celular, funciones de los componenetes celulares
3. organizacion celular, funciones de los componenetes celulares
Medicina Eclectica, U. Xochicalco, SE Universitario
 
7. sistemas funcionales de la celula, locomocion celular
7. sistemas funcionales de la celula, locomocion celular7. sistemas funcionales de la celula, locomocion celular
7. sistemas funcionales de la celula, locomocion celular
Medicina Eclectica, U. Xochicalco, SE Universitario
 
1. introduccion fisio y farma
1. introduccion fisio y farma1. introduccion fisio y farma
10. farma autoinmunes
10. farma autoinmunes10. farma autoinmunes
9. tolerancia inmunológica
9. tolerancia inmunológica9. tolerancia inmunológica
8. pato y farma neuromuscular
8. pato y farma neuromuscular8. pato y farma neuromuscular
7. placa neuromuscular
7. placa neuromuscular7. placa neuromuscular
5. farma cartilago
5. farma cartilago5. farma cartilago
4. formacion y envejecimiento condral
4. formacion y envejecimiento condral4. formacion y envejecimiento condral
4. formacion y envejecimiento condral
Medicina Eclectica, U. Xochicalco, SE Universitario
 
3. formacion osea
3. formacion osea3. formacion osea
2. metabolismo del calcio (vit d, calcitocina, pth)
2. metabolismo del calcio (vit d, calcitocina, pth)2. metabolismo del calcio (vit d, calcitocina, pth)
2. metabolismo del calcio (vit d, calcitocina, pth)
Medicina Eclectica, U. Xochicalco, SE Universitario
 

Más de Medicina Eclectica, U. Xochicalco, SE Universitario (17)

6. manejo general de fracturas
6. manejo general de fracturas6. manejo general de fracturas
6. manejo general de fracturas
 
10. funcion aparatos y sistemas
10. funcion aparatos y sistemas10. funcion aparatos y sistemas
10. funcion aparatos y sistemas
 
9. funcion tejido epitelial y conjuntivo
9. funcion tejido epitelial y conjuntivo9. funcion tejido epitelial y conjuntivo
9. funcion tejido epitelial y conjuntivo
 
8. ciclo celular, mitosis, meiosis, apoptosis
8. ciclo celular, mitosis, meiosis, apoptosis8. ciclo celular, mitosis, meiosis, apoptosis
8. ciclo celular, mitosis, meiosis, apoptosis
 
6. antiinflamatorios, analgesicos, antipireticos, antibioticos
6. antiinflamatorios, analgesicos, antipireticos, antibioticos6. antiinflamatorios, analgesicos, antipireticos, antibioticos
6. antiinflamatorios, analgesicos, antipireticos, antibioticos
 
4. transportes, potenciales
4. transportes, potenciales4. transportes, potenciales
4. transportes, potenciales
 
3. organizacion celular, funciones de los componenetes celulares
3. organizacion celular, funciones de los componenetes celulares3. organizacion celular, funciones de los componenetes celulares
3. organizacion celular, funciones de los componenetes celulares
 
7. sistemas funcionales de la celula, locomocion celular
7. sistemas funcionales de la celula, locomocion celular7. sistemas funcionales de la celula, locomocion celular
7. sistemas funcionales de la celula, locomocion celular
 
1. introduccion fisio y farma
1. introduccion fisio y farma1. introduccion fisio y farma
1. introduccion fisio y farma
 
10. farma autoinmunes
10. farma autoinmunes10. farma autoinmunes
10. farma autoinmunes
 
9. tolerancia inmunológica
9. tolerancia inmunológica9. tolerancia inmunológica
9. tolerancia inmunológica
 
8. pato y farma neuromuscular
8. pato y farma neuromuscular8. pato y farma neuromuscular
8. pato y farma neuromuscular
 
7. placa neuromuscular
7. placa neuromuscular7. placa neuromuscular
7. placa neuromuscular
 
5. farma cartilago
5. farma cartilago5. farma cartilago
5. farma cartilago
 
4. formacion y envejecimiento condral
4. formacion y envejecimiento condral4. formacion y envejecimiento condral
4. formacion y envejecimiento condral
 
3. formacion osea
3. formacion osea3. formacion osea
3. formacion osea
 
2. metabolismo del calcio (vit d, calcitocina, pth)
2. metabolismo del calcio (vit d, calcitocina, pth)2. metabolismo del calcio (vit d, calcitocina, pth)
2. metabolismo del calcio (vit d, calcitocina, pth)
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

5. farmacologia

  • 3. Clasificación de fármacos según su finalidad
  • 4. Pasos para estudiar la seguridad de un fármaco
  • 5.
  • 6.
  • 8. •Penetración •Distribución •Eliminación qué tan rápido y por cuánto tiempo el fármaco aparece en el órgano blanco.
  • 9.
  • 10. Plasma Distribución a tejidos Fármaco unido (prot) Fármaco libre Farmaco Admin (iv, vo, etc) Absorción a Plasma Almacén en Tejidos Sitio de Acción Recept Metabolismo (Hig, Pulm, Sangre, Int Dlg etc.) Eliminación (Ren, Bil, Exhal, etc.)
  • 11.
  • 12. Penetración a)Difusión acuosa (Espacio intercelular) b)Difusión lipídica (Membrana lipídica) c)Transportadores especiales d)Endo/Exocitosis
  • 13. Factores de los que depende • Solubilidad (lípidos) • Gradiente de Concentración (fármaco libre) • Superficie de área y Vascularidad (pulmón)
  • 15. • Ácido débil: mol neutral q se puede disociar reversiblemente en un anión ( - ) y un protón (H+). • Base débil: mol neutral que puede formar un catión ( + ) al combinarse con un protón (H+). • LA FORMA SIN CARGA (neutral) ES LA MAS LIPOSOLUBLE!
  • 16. Biodisponibilidad • Fracción del fármaco sin cambios que llega a la circulación sistémica después de la administración por cualquier vía.
  • 17.
  • 19.
  • 20. •GC + corriente sang regional + vol hístico. •Liposolubilidad + pH + Unión a Prot. •Volumen de distribución (distr en tej : plasma)
  • 21. •Fracción plasmática del fármaco que se unirá a prot: • [fármaco]. • Afinidad por los sitios de unión. • No. de sitios de unión.
  • 22. •Fijación hística: deposición en > [tej] que en sangre o LEC. •Gralmente reversible. •“Reservorio” … efectos adversos…
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Eliminación •Excresión (clearance / depuración) • Sin cambios. • Metabolitos.
  • 30.
  • 31. •Renal (+ importante). •Biliar y fecal. •Otras (sudor, saliva, lágrimas, leche). Ionizados Vs No Ionizados
  • 32.
  • 33.
  • 34. Free… pH de Orina: • Ácido  ↑ ionización de bases débiles  ↑ eliminación renal. • Álkali  ↑ ionización de ácidos débiles  ↑ eliminación renal.
  • 35. Vida media • Es el tiempo necesario para reducir a la mitad la cantidad de fármaco en el cuerpo durante la eliminación (o durante la administración constante). • El cuerpo puede considerarse como un solo compartimiento de igual tamaño al volumen de distribución.
  • 36.
  • 37. • Indica el tiempo necesario para alcanzar un edo de equilibrio de 50%, o para disminuir a un edo de equilibrio de 50%, después de un cambio en la velocidad de administración del medicamento.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Biotransformación • Evolución de plantas (toxinas para sobrevivir). • Generación de un sistema “detoxificador” (sust int/ext). • Hígado (centro principal metabólico). • Otros organos poseen funx metabólica.
  • 41.
  • 42. • Hay variabilidad entre grupos étnicos. • Depende de exposición a estresores locales. • Variabilidad genotípica es menos predecible actualmente. • Puede significar un obstáculo (impredecible).
  • 43. Fase I • Convierten al fármaco original en un metabolito más polar mediante la introducción o exposición de un grupo funcional (-OH, -NH2, -SH), a menudo inactivos. • Sustancia polar  excreción facilitada. • Retículo endoplásmico (citocromo p450 o CYP450, otras enzimas como OHdeshidrogenasa, Flavina monoxigenasa, esterasa, amidasa, MAO).
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. • El CYP450 es multifuncional y metaboliza indiscriminadamente alimentos y fármacos. • 40 variaciones se han descubierto. • 6 enzimas = 90% oxidación de fármacos. • 1A2, 3A4, 2C9, 2C19, 2D6, and 2E1 (Guengerich 1997).
  • 49.
  • 50. CYP450 SUBSTRATO 1A2 Teofilina, cafeina, tamoxifeno Paracetamol, warfarina 2C9 Fenitoina, ibuprofeno, losartán Warfarina, celecoxib 2D6 Fármacos SNC + Cardiovascular 3A4 60% fármacos en PML Pared Intestinal
  • 51.
  • 52. •Inductores (↑CYP450 = ↑Metab = ↓Farma) •Inhibidores (↓CYP450 = ↓Metab = ↑Farma)
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Fase II (conjugación) – orina y heces. • Realizan un enlace covalente entre el metabolito de la Fase I y un derivado endógeno. • Ácido glucorónico, ac acético, ac sulfúrico o un aa al gpo funx (conjugado polar). • Citosol.
  • 57.
  • 58. • No tan investigado como fase I.
  • 61. Ligando •Sustancia que al unirse con un receptor, genera una respuesta.
  • 62. Tipos de ligando • Antagonistas. • Competitivos • No competitivos • Agonistas • Parciales • Absolutos • Alostéricos. • Activadores • Inhibidores
  • 63. Antagonistas •Al unirse con un receptor compiten con otras moléculas e impiden su unión con dicho receptor. •Pueden contrarrestarse con aumento de dosis del Agonista. •Uniones muy fuertes con el receptor a veces irreversibles (no depende de la dosis del Agonista).
  • 64. Agonistas •Se unen al receptor y lo activan de alguna manera, lo cual induce el efecto en forma directa o indirecta.
  • 65. Alostéricos •Se unen con la misma molécula receptora, pero no impiden la unión del agonista. • Intensifican, • Inhiben (No dependen de dosis del Agonista).
  • 66.
  • 67.
  • 69. •Profármaco (precursor químico inactivo que se absorbe y distribuye con facilidad).
  • 70.
  • 71. •Receptores •Eficacia “Emax que puede producir un fármaco” •Potencia “Cant de fármado necesario para causar un efecto”
  • 72.
  • 73.
  • 74. • Emax = Efecto máximo. • EC50 o ED50 =
  • 75.
  • 76.
  • 78.
  • 79.
  • 80. MECANISMOS DE SEÑALIZACION Y ACCIÓN FARMACOLÓGICA
  • 81. • La mayor parte de la señalización transmembrana se realiza mediante unos cuantos mecanismos moleculares distintos. • Cada mecanismo está mediado por familias de proteínas. • Receptores de superficie. • Receptores intracelulares. • Enzimas. Generar, Amplificar, Coordinar, Terminar mediante segundos mensajeros químicos en el citoplasma.
  • 82. • Se conocen bien 5 mecanismos de señalizacion transmembrana. • Ligando liposoluble (receptor intracel). • Proteina receptora transmembr (reg alost). • Receptor transmembr (estim tyr cinasa). • Conducto iónico transmembr (act ligando). • Prot recept transm (estim prot G).
  • 83. Ligando liposoluble (receptor intracel). Proteina receptora transmembr (reg alost). Receptor transmembr (estim tyr cinasa). Conducto iónico transmembr (act ligando). Prot recept transm (estim prot G).
  • 84.
  • 85. Ligando liposoluble • Esteroides: • Glucocorticoides. • Mineralocorticoides. • Hormonas sexuales. • Vitamina D. • Hormona tiroidea. • Estimulan la transcripción de genes al unirse con secuencias específicas de ADN cercanas al gen cuya expresión debe regularse.
  • 86.
  • 87.
  • 88. • Efectos en >30min (hrs)  síntesis proteinas (no alivian síntomas agudos). • Efectos persisten horas o días después que el agonista se reduce a cero.
  • 89. Proteina receptora transmembrana • Estos receptores son polipéptidos con un dominio extracelular para unión con la hormona y un dominio enzimático citoplásmico, que puede ser una proteína tirosina cinasa, una serina cinasa o una ciclasa de guanililo. Hormonas polipeptídicas: Insulina. Factor de crecimiento epidérmico (EGF). Factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF). Pértido auricular natriurético (ANP). Factor transformador de crecimiento P (TGF-P) Otras hormonas tróficas.
  • 90. Factor de crecimiento epidérmico
  • 91.
  • 92. • Usos antineoplásicos (señalización excesiva por factores de crecimiento) • Inhibidores de la tirosin cinasa: anticuerpos monoclonales (trastuzumab, etuximab) se unen con el dominio EC e interfieren con la unión del factor. • Compuestos químicos de “molecula pequeña” permeables en la membrana (gefitinib, erlotinib) inhiben act de tirosincinasa.
  • 94.
  • 95. Conducto iónico transmembrana • Muchos de los fármacos más útiles en la medicina clínica actúan mediante simulación o bloqueo de las acciones de los ligandos endógenos que regulan el flujo de iones a través de los conductos de la membrana plasmática.
  • 96. • Ligandos endógenos son ACh, serotonina, GABA y glutamato. • Son transmisores en las sinapsis (↑conductancia transmembr). • Los conductos iónicos activados por voltaje no se unen en forma directa con neurotransmisores, sino que se controlan por el potencial de membrana (verapamilo en canales de Ca++ mediados por voltaje – corazón).
  • 97.
  • 98. Proteinas G. • Ligando EC en receptor de superficie celular. • Se desencadena la activación de una proteína G situada en la cara citoplásmica de la membrana plasmática. • La proteína G activada cambia la actividad de un elemento efector (enzima o conducto iónico). • Cambia [segundo mensajero] IC.
  • 99. • Prot acopladas a prot G “siete-transmembr” (7-TM) o “serpentinos”
  • 100.
  • 101. • Usan un mecanismo molecular que implica unión e hidrólisis de GTP. • Este mecanismo permite que se amplifique la señal transmitida (no depende de la unión del ligando-receptor, depende de la vida de GTP)
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 110. •AMPc. •Calcio y Fosfoinositidas. •GMPc. *Todos realizan en mayor o menor grado FOSFORILACIóN.
  • 112. Calcio y fosfoinositidas 4,5·bifosfato de fosfatidilinositol (PIP2). Diacilglicerol Inositol 1,4,5-trifosfato Fosfolipasa C proteína cinasa C
  • 113. GMPc • Muy parecida a AMPc. • En poblaciones celulares específicas. • Músculo liso de intestino y vasos sanguíneos.
  • 114.
  • 115. BIBLIOGRAFIA • Katzung; FARMACOLOGIA BASICA Y CLINICA;12ª ed. pg 15-35; 37-51; 53-68. • Guyton&Hall; TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA; 12ª ed. pg 886-891.

Notas del editor

  1. Difusión acuosa (Espacio intercelular) Difusión lipídica (Membrana lipídica) Transportadores especiales Endo/Exocitosis
  2. Segun la ecuacion de Henderson-Hasselbalch
  3. GC = Gasto cardiaco Hígado – riñones – cerebro  mayor parte del med. Musculos, mayor parte de visceras, piel y grasa  menor parte o llegada lenta.
  4. Effect of drug binding on volume of distribution. Drug A diffuses freely between the 2 compartments and does not bind to macromolecules (heavy wavy lines) in the vascular or the extravascular compartments of the hypothetical organism in the diagram. With 20 units of the drug in the body, the steady-state distribution leaves a blood concentration of 2 units. Drug B, on the other hand, binds avidly to proteins in the blood. At equilibrium, only 2 units of the total are present in the extravascular volume, leaving 18 units still in the blood. In each case, the total amount of drug in the body is the same (20 units), but the apparent volumes of distribution are very different. Drug C is avidly bound to molecules in peripheral tissues, so that a larger total dose (200 units) is required to achieve measurable plasma concentrations. At equilibrium, 198 units are found in the peripheral tissues and only 2 units in the plasma, so that the calculated volume of distribution is greater than the physical volume of the system.
  5. Dpnde del estado del paciente (hipoalbuminemia en hepatopatias o sx nefrótico; reaccion de fase aguda incrementa glucoprot ac a1, cmo cancer, artritis, IAM).
  6. fluorosis
  7. Fluorosis - hiperostosis
  8. Filtración glomerular, secreción tubular activa y resorción tubular pasiva. Solo se filtra (glomerulo) el med libre y ionizado (el no ionizado cruza membranas por lo que se reabsorbe  modificación tubular)
  9. The clearance of the great majority of drugs is relatively constant over a broad range of plasma concentrations. Since elimination rate is equal to clearance times plasma concentration, the elimination rate will be rapid at first and slow as the concentration decreases.
  10. Regalito!
  11. ¿en que consiste la fase II de metabolismo hepático? Conjugacion Polarizacion de substancias Metabolismo de primer paso Ninguna de las anteriores
  12. Rx receptor interaction at molecular level.
  13. Conforme aumenta la dosis, el ↑ en la resp ↓; al final, pueden alcanzarse dosis con las q no se obtenga ↑ alguno de respuesta. EC50 (concentracion del farmaco que produce el 50% del efecto maximo) y Kd (constante de disociacion de equilibrio) pueden variar! Emax: efecto max Bmax: farmaco unido a receptores ([total]
  14. Mismo efecto pero a mayor dosis de antagonista la curva se arrastra a la derecha (necesidad de mayor dosis de agonista). ***Dosis de agonista que no llene TODOS los lugares disponibles Potencia vs Eficacia.
  15. Propanolol – antagonista competitivo de adrenorreceptores β. Fenoxibenzamina (feocromocitoma) –antagonista no competitivo de los adrenorreceptores α. En antagonistas irreversibles o no competitivos (sobredosis)  metodo neutralizador fisiológico (modulador alosterico).
  16. Prot G: prot transductora de señal para la union con GTP que modula la prod de un segundo mensajero intracel.
  17. Muchas poblaciones celulares
  18. calmodulina; ésta regula la actividad de olras enzimas, incluidas cinasas proteínicas dependientes de calcio
  19. Poblaciones celulares mas especificas. mucosa intestinal y el músculo liso vascular, el mecanismo de transducción basado en GMPc se parece mucho al mecanismo de señalización mediado por AMPc.