SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOQUIMICA II
PROF. Q.F. ANGÉLICA MINAYA GALARRETA




              LIMA –PERÚ
                 2012
FARMACOGENÉTICA
• La farmacogenética es una disciplina que
  estudia el efecto de la variabilidad genética de
  un individuo en su respuesta a determinados
  fármacos.
FARMACOGENÉTICA
• La variabilidad de respuesta de los pacientes
  ante un determinado medicamento, se debe
  fundamentalmente por tanto, al polimorfismo
  genético, que se produce por la variación en la
  secuencia de ADN y se define como una
  característica mendeliana que se expresa en la
  población en al menos dos fenotipos, donde
  ninguno de ellos es raro y, además, ninguno
  ocurre con una frecuencia menor del 1-2%.
HISTORIA DE LA FARMACOGENÉTICA
• En 1909, Garrod, fundador de la bioquímica
  genética, fue el primero en proponer que las
  variaciones en el metabolismo eran
  características que se heredaban a los
  descendientes.
• En 1940, se definió por Ford el polimorfismo
  genético, definición que sería en 1971
  modificada por Cavalli-Sforza y Bodmer.
HISTORIA DE LA FARMACOGENÉTICA
• Motulsky, en 1957, enfatizó que ciertas
  reacciones adversas pueden ser causadas por
  variaciones en la actividad de las enzimas que
  están genéticamente determinadas.
• En 1959 Frederich Vogel usó por primera vez
  el término farmacogenética, para designar el
  estudio del papel que juega la variación de los
  genes individuales en la respuesta a los
  medicamentos.
HISTORIA DE LA FARMACOGENÉTICA
• En 1962, Kallow escribió la primera
  monografía sobre esta disciplina.
• El campo de la farmacogenética cobra interés
  en los setenta, cuando Vesell en 1973
  demuestran que el metabolismo de varios
  fármacos en gemelos idénticos es menos
  cambiante que en gemelos no idénticos.
POLIMORFISMO DE UN SOLO
         NUCLEÓTIDO (SNP)
• Un SNP (Single Nucleotide Polymorphism) es
  una variación en la secuencia de ADN que
  afecta a una sola base (adenina, citosina o
  guanina) de una secuencia del genoma.
  Algunos autores consideran que cambios de
  unos pocos nucleotidos, como también
  pequeñas inserciones y deleciones (indels)
  pueden ser consideradas como SNP, donde el
  término Polimorfismo de nucleótido simple
  es más adecuado.
POLIMORFISMO DE UN SOLO
          NUCLEÓTIDO (SNP)

• Una de estas variaciones
  debe darse al menos en
  un 1% de la población
  para ser considerada
  como un SNP. Si no se
  llega al 1% no se
  considera SNP sino una
  mutación puntual.
POLIMORFISMO DE UN SOLO
         NUCLEÓTIDO (SNP)

• Los SNP constituyen hasta el 90% de todas las
  variaciones genómicas humanas, y aparecen
  cada 1,300 bases en promedio, a lo largo del
  genoma humano. Dos tercios de los SNP
  corresponden a la sustitución de C/T.
VNTR

El número variable de
repeticiones en tándem
(VNTR), son repeticiones de
secuencias de 9 a 100 pares
de bases que se utilizan
como marcador molecular.
El número de repeticiones
es variable pero en general
es menor a 1000.
ESTUDIOS DE ASOCIACIÓN DE
     GENOMA COMPLETO (GWAS)
• Los GWAS son análisis comparativos del
  genoma entero de un grupo de individuos con
  una característica común, frente al de la
  población general. Normalmente, el grupo de
  estudio está formado por gente que sufre una
  enfermedad o posee una característica
  heredable, codificada en su genoma. Las
  comparaciones se realizan a nivel de los
  SNPs, considerados la mayor fuente de
  variación genética en una población.
GWAS
GENDEP
• Proyecto financiado por la Comisión Europea y
  dirigido por el Centro de Investigación
  Médica, Social, Genética y del Desarrollo de
  Psiquiatría (SGDP), que tiene como objetivo
  encontrar una manera de utilizar la información
  sobre los genes de los pacientes para ayudar a los
  médicos a decidir qué tratamiento antidepresivo
  va a trabajar para que los pacientes tengan menos
  efectos secundarios.
STAR*D
• Las “Alternativas de tratamiento en secuencia
  para aliviar la depresión” (en inglés
  STAR*D), constituyen el estudio de eficacia
  más grande hecho sobre la depresión, el cual
  examinó los beneficios de los antidepresivos
  en ámbitos del "mundo real".
STAR*D
• El STAR*D encontró que, aunque muchas
  personas que se enfrentan a la depresión no
  mejoran con el primer medicamento que
  prueba, la remisión se puede lograr en 50 por
  ciento de los que añaden un fármaco a su
  régimen o cambian a un medicamento nuevo.
Farmacocinética
• Rama de la farmacología que estudia los
  procesos a los que un fármaco es sometido a
  través de su paso por el organismo, desde el
  momento en el que es administrado hasta su
  total eliminación del cuerpo.
Farmacocinética
• Liberación del producto activo
• Absorción del mismo
• Distribución por el organismo
• Metabolismo o inactivación, al ser reconocido
  por el organismo como una sustancia extraña
  al mismo
• Excreción del fármaco o los residuos que
  queden del mismo
Farmacocinética: Reacciones de Fase I
Convierten al fármaco original en un metabolito que puede ser
farmacológicamente inactivo, menos activo o, en ocasiones, mas activo que la
molécula inicial.

El principal complejo enzimático que participa en estas reacciones es el Citocromo
P450 (más del 90% del metabolismo oxidativo)

El complejo CYP 450 metaboliza compuestos endógenos (esteroides, ácidos
grasos, prostaglandinas) y exógenos (fármacos y xenobióticos), a través de procesos
de oxidación, reducción e hidroxilación.

En el ser humano se han identificado mas de 21 familias de enzimas
citocromales, divididas en 20 subfamilias y 58 genes.

Clasificación CYP 450
      1) Familia: ejemplo CYP 1
      2) Subfamilia: ejemplo CYP 1A
      3) Isoenzima: ejemplo CYP 1A2

Principales familias CYP 450 metabolizadoras de fármacos y otros agentes exógenos
son: CYP 1, CYP 2 y CYP 3.
Farmacocinética: Reacciones de Fase II
 Son reacciones de conjugación
 (acetilación, metilación, glucoronidación)realizadas por las
 transferasas, que aumentan la polaridad de sus
 sustratos(metabolitos intermedios de las reacciones de fase
 I)

 Las transferasas se encuentran principalmente en el
 Hígado.

 ALGUNAS ENZIMAS QUE PARTICIPAN EN ESTA FASE SON:

     1. UDP-glucoroniltransferasas
     2. Metiltransferasas
     3. Sulfotransferasas
     4. Glutatión-S-transferasas
     5. N-acetiltransferasas
Citocromo P450(Cyp)

• Es una enorme y diversa superfamilia
  de hemoproteínas encontradas en
  bacterias, archaea y eucariotas.

• Son proteínas asociadas a las
  membranas
  citoplasmática, mitocondrial y del
  retículo endoplásmico.                   La reacción más común
                                         catalizada por el citocromo
                                            P450 es una reacción
• Las isoenzimas clínicamente más
                                               monooxigenasa,
  importantes de CYPs hepático, con
  respecto al metabolismo de
  antidepresivos, son
  CYP1A2, CYPC9/19, CYP2D6, CYP3A4
  y CYP2B6
CITOCROMO P450
• La      mayoría     de    los    antidepresivos
  (fluoxetina, fluvoxamina, nortriptilina, amitript
  ilina, paroxetina, venlafaxina, mirtazapina, imi
  pramina, trimipramina, desipramina) son
  metabolizados principalmente por la CYP2D6.
CITOCROMO P450
• CYP2C19 es responsable del metabolismo de
  la               moclobemida,                 la
  amitriptilina, escitalopram, citalopram, sertrali
  na, y la imipramina, mientras que CYP1A2 lo
  es de fluvoxamina, duloxetina, la agomelatina
  y mianserina.
CYP2D6
   Citocromo P450, familia
2, subfamilia D, polipeptido 6
CYP2D6
• CYP2D6 es el gen más investigado en el campo
  de la farmacogenética.
• Constituyen el 1,5% del total de enzimas p450
  del hígado, estando su gen localizado en el
  cromosoma 22
• Variabilidad del CYP2D6, los individuos son
  clasificados como metabolizadores pobres
  (PM), intermedios (IM), extensos (EM), o
  ultrarrápidos (UM).
CYP1A2
   Citocromo P450, familia
1, subfamilia A, polipéptido 2
CYP1A2
• Un efecto del gen por ambiente se ha
  demostrado sobre la isoenzima CYP1A2, en el
  que la presencia de un inductor exógeno, el
  humo de tabaco, afecta a la transcripción y
  traducción y pueden contribuir a un fenotipo
  UM, resultando en hasta un 50% de reducción
  en la concentración plasmática de ADs (ej., la
  fluvoxamina y la duloxetina).
CYP2C19
Citocromo P450, familia 2, subfamilia
         C, polipéptido 19
CYP2C19
• Mrazek et al. reportaron que las variaciones
  genéticas del CYP2C19 se asocia con la
  respuesta y tolerancia al citalopram.
P-Glicoproteina (P-gp)
• Molécula no polar constitutivamente expresada.
• Participa en la absorción y distribución de los fármacos.
• Fisiología: previene la entrada de compuestos potencialmente tóxicos
  desde la luz del intestino a la sangre, protegiendo órganos específicos
  como el cerebro.
• Codificada por el gen ABCB1 (Adenosine trhiphosphato binding cassette
  B1).

• Localización:
  Epitelio del tracto gastrointestinal.
  Células del canalículo biliar.
  Células renales túbulo próxima.
  Capilares del cerebro, testículos, ovarios Promoviendo la excreción de los
  fármacos a la bilis y a la orina-
  Células pancreáticas, glándulas adrenales y linfocitos.
ABCB1
• La mayoría de ADs han mostrado ser sustratos
  de       la    P-glicoproteína         1     (por
  ejemplo, amitriptilina, nortriptilina, trimiprami
  na, citalopram, venlafaxina y sertralina).
FARMACODINÁMICA

• Estudio de los efectos bioquímicos y
  fisiológicos de los fármacos, de sus
  mecanismos de acción, y la relación entre la
  concentración del fármaco y el efecto de éste
  sobre un organismo. “Es lo que le sucede al
  organismo por la acción de un fármaco”.
TRANSPORTADORES DE
           MONOAMINAS (MATs)

Son estructuras proteicas que funcionan
como transportadores integrales de
membrana plasmática para regular las
concentraciones de neurotransmisores
monoamina. Tres clases principales de
MATs (SERT, DAT, NET) son
de     la     recaptación    de     sus
neurotransmisores                aminas
correspondientes
(serotonina, dopamina, norepinefrina).
TRANSPORTADORES DE
         MONOAMINAS (MATs)
• Los MATs están ubicados afuera de la
  hendidura            sináptica          (peri-
  sinápticamente), transportando el rebose de
  transmisores monoamina desde la hendidura
  sináptica de vuelta hacia el citoplasma de la
  neurona presináptica.
EL GEN TRANSPORTADOR DE SEROTONINA

            SLC6A4 (5-HTT)
Transportador de solutos, familia 6 (transportador
   del neurotransmisor serotonina), miembro 4
SLC6A4

• El gen del transportador de serotonina humana
  (5-HTT) está potencialmente implicado en la
  regulación del humor y la gran mayoría de los
  ADs actualmente utilizados influyen en la
  actividad de 5-HTT. Lo que convierte en un
  candidato ideal para estudios farmacogeneticos
REGIÓN PROMOTORA DEL GEN TRANSPORTADOR DE LA
                                 SEROTONINA( 5HTTLPR)
     Cada gen y su ADN relacionadas se pueden
     dividir en segmentos: Región promotora, los
     exones,los intrones




                                    Repeticiones en tándem




la variación más comúnmente estudiado en
esta región. El alelo (L) de largo puede estar
asociada con niveles inferiores de serotonina.
SLC6A4
• Un SNP del promotor del gen SLC6A4
  (rs25531) también puede influir en la
  respuesta al tratamiento.
• Los resultados en la asociación entre otra
  variación VNTR del gen SLC6A4 (STin2) y el
  tratamiento, apunta también al papel de este
  polimorfismo en la respuesta a ADs.
SLC6A4
• Un polimorfismo de inserción / delección de 44-bp
  con 2 formas alélicas dentro de la región promotora
  del gen transportador de la serotonina ha demostrado
  tener importancia funcional con el alelo largo (l)
  asociado a dos veces mayor expresión del 5-HTT en el
  estado basal en comparación con el alelo corto
  (s).(homberg y lech 2011)
SLC6A2 (NET-1)
Transportador de solutos, familia 6 (transportador
 del neurotransmisor noradrenalina), miembro 2
SLC6A2
• El polimorfismo del transportador de
  noradrenalina G1287A (rs5569) está asociado
  exclusivamente con un inicio más lento en la
  respuesta a milnacipran pero sin efecto sobre
  la mejoría clínica final.
• Kim et al. mostraron una asociación positiva
  entre el polimorfismo rs5569 y una mejor
  respuesta a la nortriptilina.
SLC6A2
• Según Baffa et al., un polimorfismo inserción /
  deleción -/CT (rs58532686) en la región
  potenciadora del gen transportador de la
  noradrenalina se asoció significativamente con
  la respuesta al tratamiento.
ENZIMAS MONOAMINO METABÓLICAS
• Conjunto de enzimas que participan en la
  biosíntesis      de      las    monoaminas
  (serotonina, noradrenalina, dopamina).
• Las principales enzimas son:
  TPH
  COMT
  MAO
TPH1
Triptófano hidroxilasa 1 (triptófano 5-
        monooxigenasa tipo 1)
TPH1

• Aunque la expresión de TPH1 está limitada en
  el      S.N.C      varias     investigaciones
  farmacogenéticas apuntan a la posible
  participación de SNPs de TPH1 en respuesta al
  tratamiento con AD.
TPH2

Triptófano hidroxilasa 2 (triptófano 5 –
        monooxigenasa tipo 2)
TPH2
• Diferentes variaciones genéticas del gen TPH2
  (por ejemplo, el SNP funcional Arg441His) se
  asocian con la respuesta al tratamiento con
  AD o ECT (Terapia electroconvulsiva).
COMT

Catecol Orto-metiltransferasa
COMT
• El gen COMT tiene diversas variantes alélicas
• Un SNP funcional de G a A en el codón 158
  que conduce a una sustitución de Val a Met se
  identificó que contribuye a una alta actividad
  en el genotipo Val / Val, una actividad
  intermedia en Val / Met y una baja actividad
  en Met / Met.
COMT
• El alelo Met se asoció con una mejor
  respuesta al tratamiento a la paroxetina, la
  fluoxetina y la fluvoxamina y una más rápida
  (pero no mayor) respuesta a milnacipran.
MAO-A

Monoaminooxidasa A
MAOA

• Un polimorfismo VNTR en la región promotora
  del gen MAO-A se ha ligado a las variaciones
  en la actividad biológica y en consecuencia, en
  las concentraciones de serotonina.
RECEPTORES DE MONOAMINO
• Los receptores de las monoaminos se
  encuentran entre los candidatos más
  plausibles para la modulación de la respuesta
  de AD, ya que la mayoría de los ADs actúan
  para aumentar la concentración de
  monoaminas en la hendidura sináptica.
5-HT1A (HTR1A)

5 – hidroxitriptamina (serotonina) receptor 1 A
             acoplado a proteína G
5-HT1A
• El receptor 5-HT1A se encuentra tanto pre
  como postsinápticamente y está distribuido
  en la corteza frontal, el tabique, la amígdala, el
  hipocampo y el hipotálamo.
• Es el autorreceptor predominante de los
  núcleos del rafe, reduciendo la cantidad de
  serotonina liberada por potencial de acción, y
  la síntesis del neurotransmisor.
5-HT1A
• Alrededor de 50 SNPs conocidos se han
  descrito en relación con el autorreceptor 5-
  HT1A.
• Uno de los polimorfismos funcionales más
  intensamente     investigados    (rs6295   ó
  1019C/G) se encuentra en la región
  promotora del gen del receptor 5-HT1A.
5-HT2A (HTR2A)
5 – hidroxitriptamina (serotonina) receptor 2 A
             acoplado a proteína G
5-HT2A
• El receptor 5-HT2A es una proteína acoplada a
  un receptor G post-sináptico expresada
  ampliamente en el SNC y que juega un papel
  en la mediación de la ansiedad, el sueño y la
  función sexual.
• Posee posibles funciones en la alucinación y
  psicosis, concluido del hecho de que tiene un
  papel en la mediación de la acción de
  antipsicóticos atípicos como clozapina.
5-HT3A (HTR3A)
5 – hidroxitriptamina (serotonina) receptor 3 A
                  ionotrópico
5-HT3B (HTR3B)

5 – hidroxitriptamina (serotonina) receptor 3 B
                  ionotrópico
5-HT3A/5-HT3B
• Estos receptores se expresan en todo el SNC y
  el sistema nervioso periférico y media una
  variedad de funciones fisiológicas.
• Hasta ahora, en cinco subtipos de genes de 5-
  HT3 han sido clonados y 5-HT3A y 5 HT3B han
  sido mejor caracterizados e identificados
  algunos polimorfismos genéticos.
5HT6 (HTR6)

5 – hidroxitriptamina (serotonina) receptor 6
              acoplado a proteína G
5-HT6
• El receptor 5-HT6 es un receptor acoplado a
  proteína G expresado casi exclusivamente en
  el cerebro.
• El gen 5-HT6 receptor es un gen candidato
  interesante ya que influye en la liberación de
  varios neurotransmisores (ACh, NE, GABA y
  DA) y, además, algunos ligandos específicos de
  este receptor tiene efectos antidepresivos en
  modelos animales.
5-HT6


• Dentro del gen de 5-HT6 hay un silente SNP
  (rs1805054 ó C267T) asociado con la
  respuesta al tratamiento con ADs de acuerdo
  con algunos estudios, pero no en otros.
ADRA2A
•   Se ha evidenciado una asociación entre el polimorfismo rs11195419 del gen ADRA2A y el
    tratamiento con nortriptilina asociado a ideas suicidas en el estudio GENDEP.




                  Receptor adrenérgico Alfa 2 A
ADRB1
•   Los receptores adrenérgicos
    β1 regulan varias funciones         •   Un      funcional     polimorfismo
    neuronales                (por          identificado recientemente G
    ejemplo, memoria, estado                (1165) C (también conocido como
    de      ánimo,      regulación          rs1801253) en el gen ADRβ1, que
    neuroendocrina). Por otra               resulta en la variación de
    parte, varias modalidades de            aminoácido Gly389Arg, se ha
    tratamiento        para      la         relacionado con un mayor
    depresión       (como        la
                                            acoplamiento a la proteína G y el
    farmacoterapia, ECT, privació
    n del sueño, la estimulación            aumento de la activación de la
    magnética        transcraneal)          adenilato ciclasa. Este SNP podría
    conducen      a     la    baja          ser responsable de una respuesta
    regulación de los receptores            más rápida para el tratamiento
    β.                                      de AD.

                     Receptor adrenérgico Beta-1
RECEPTORES DE DOPAMINA
• El sistema dopaminérgico tiene una
  contribución pronunciada a la sintomatología
  del espectro de la depresión. La anhedonia y
  la pérdida de motivación han sido asociados
  con      disfunción   catecolaminérgica,   e
  incluso, dopaminérgica.
DRD2
                     Receptor de dopamina D2



•   Perlis et al. demostraron una asociación entre el SNP
    de D2 rs4245147 y la respuesta de la lamotrigina en     •    Los resultados negativos
    la depresión bipolar. Según algunos resultados, el          sobre el efecto del SNP
    alelo Taq1A 1 (rs1800497) en el gen D2 se asocia con        rs1801028 del gen D2 en
    síntomas extrapiramidales inducidos por SSRI.               respuesta a SSRI fueron
                                                                reportados por Serretti et
                                                                al. El rs1801028 parece
                                                                tampoco afectar a la
                                                                eficiencia de la privación
                                                                del sueño en pacientes
                                                                con depresión bipolar.
DRD3
               Receptor de dopamina D3




•   Perlis et al. encontraron una asociación entre tres SNPs de D3
    (rs167770, rs6280, rs2134655) y la respuesta a la combinación olanzapina /
    fluoxetina en pacientes con depresión bipolar.
DRD4
             Receptor de dopamina D4




• Otra variación genética muy investigada es el exón de
  48pb del polimorfismo 3-VNTR en el gen que codifica el
  receptor D4. Hay evidencia creciente de que esta
  variación se asocia a rasgos de personalidad y
  trastornos psiquiátricos. Al mismo tiempo, su efecto
  sobre la respuesta de AD no es evidente, ya que fueron
  reportados resultados tanto positivos como negativos.
GNB3
                Subunidad Beta 3 de la Proteína G




•   La subunidad β3 de la proteína G
    está presente en todas las células
                                         •   El polimorfismo funcional C825T
    del cuerpo y tiene un papel clave
                                             (rs5443) es la variante más investigada
    en la cascada de señalización
                                             en el gen GNβ3 en este campo. La
    después de la activación del
                                             variante T parece predecir una mejor
    receptor      de      monoamina.
                                             respuesta a los AD.
    Alrededor del 80% de hormonas
    y NT provocan respuestas
    celulares a través de proteínas G
    acopladas a una variedad de
    efectores intracelulares.
CRHR1
Receptor 1 de la hormona liberadora de corticotropina




                     CRHR2
Receptor 2 de la hormona liberadora de corticotropina
CRHR1/CRHR2
•   El receptor de la hormona •   Una asociación entre      •   El papel de las variantes
    de       liberación     de    el genotipo de la             genéticas      del     gen
    corticotropina subtipo 1      rs242941 G / G y              CRHR1 en respuesta al
    (CRHR1) se considera que      haplotipo        GAG          citalopram también se
    desempeña un papel            homocigotos de 3              planteó en el estudio
    clave en la mediación de      SNPs                          STAR * D.
    los efectos de la CRH         (rs1876828, rs242939
                                                            •   En referencia a los
    sobre la depresión y la       y rs242941) y la
                                                                genes del receptor 2 de
    ansiedad.                     respuesta terapéutica
                                                                la hormona liberadora
                                  a     la    fluoxetina
•   Algunos estudios sugieren                                   de          corticotropina
                                  demuestra            la
    que los antagonistas                                        (CRHR2), un estudio ha
                                  relevancia de estas
    CRHR1               tienen                                  encontrado            una
                                  variantes    en      la
    propiedades                                                 asociación           entre
                                  respuesta de CRHR1 a
    antidepresivas.                                             rs2270007 y respuesta
                                  los ADs en población
                                                                al citalopram.
                                  mexicano-
                                  estadounidense.
GR (NR3C1)
     Receptor de glucocorticoides; receptor nuclear
           subfamilia 3, grupo C, miembro 1




• La hiperactividad del eje HPA en la depresión puede ser causada por
  deficiencias de señalización de glucocorticoides, por ello la investigación
  de los efectos de las variaciones genéticas del gen GR sobre la respuesta a
  AD es un campo creciente en la farmacogenética.
GR (N3C1)
• Se encontró que los polimorfismos rs6189 y
  rs6190 se asociaron con la susceptibilidad a
  desarrollar TDM; y pueden también afectar la
  respuesta clínica al tratamiento con AD.
• El estudio GENDEP identificó tres SNPs
  (rs852977, rs10482633 y rs10052957) que
  pueden predecir la respuesta a dos ADs
  usados en el estudio (nortriptilina y
  escitalopram).
FKBP5
                      Proteína 5 de unión a FK506




•   FKBP5 es una co-chaperona       • Un reciente meta-análisis ha encontrado
    de la HSP-90 que funciona         que el resultado del tratamiento con AD
    como     una      parte   del     se asocia con el polimorfismo rs4713916
    heterocomplejo            GR      del gen FKBP5.
    maduro, en la regulación del
                                    • Los resultados del "Estudio de Depresión
    nivel de sensibilidad de este
    receptor y tal vez en la          Ginebra en pacientes ambulatorios"
    respuesta al tratamiento y        (GODS) y el "Tratamiento de la depresión
    modulación de recurrencia         resistente en adolescentes" (TORDIA)
    del TDM                           sugieren que rs1360780 se asocia con el
                                      riesgo de comportamiento suicida
                                      asociado al tratamiento con AD.
CREB1
     Proteína 1 del elemento de respuesta al AMP cíclico




•   El CREB es un factor de          •   Un reciente estudio preliminar sugiere
    transcripción que aumenta la         que algunos alelos o haplotipos del gen
    transcripción de genes que           CREB1 gen podría estar relacionado con
    contienen el elemento de             TDM, pero no a la respuesta al
    respuesta al AMPc en su              tratamiento con AD.
    región promotora.                •   Los SNPs rs4675690 y rs7569963 tienen
•   Tanto los tratamientos con           un papel en el tratamiento de las ideas
    ADs como las ECT regulan la          suicidas emergentes en pacientes con
    expresión de CREB en el              TDM durante el tratamiento con
    cerebro y sistema nervioso           citalopram, pero sólo en los hombres
    central y periférico.                (probable interacción sexual).
BDNF
    Factor neurotrófico derivado del cerebro; neurotrofina




                                       •   Los resultados del estudio GENDEP
•   El estrés crónico conduce a la         sugieren una asociación entre el
    disminución de los niveles de          polimorfismo rs10835210 y la respuesta
    BDNF en el cerebro.                    a escitalopram; y una fuerte asociación
•   Los niveles de BDNF en suero /         entre rs962369 y un aumento de las
    plasma de pacientes con                ideas suicidas durante el tratamiento con
    trastornos del estado de ánimo         AD.
    disminuyen.
•   La               administración
    intrahipocampal de BDNF en
    animales     tiene     acciones
    antidepresivas.
NTRK2
      Tirosina quinasa neurotrófica, receptor tipo 2




• Algunos de los SNPs de NTRK2, gen de los receptores del
  BDNF, están también asociados con la respuesta a los ADs.
• Algunas variantes de NTRK2 (rs1822420) y también las
  interacciones entre las variantes de los genes de BDNF y
  NTRK2 puede tener efectos sobre las tendencias suicidas
  asociadas a tratamiento con ADs.
ACE
         Enzima convertidora de angiotensina (peptidil
          dipeptidasa A); dipeptidil carboxipeptidasa




• ECA actúa en el SNC para degradar varios neuropéptidos incluyendo
  sustancia P.
• La presencia de un polimorfismo de inserción (I/) y delección (D/) en el gen
  de la ECA fueron investigados. La variante (D /) se asocia con mayores
  niveles de la sustancia P y una respuesta más rápida para el tratamiento de
  AD y total privación de sueño, especialmente entre las mujeres
TACR1 (NK1)
  Receptor de la sustancia P; receptor 1 de Taqui-
       quinina; neurokinina receptor tipo 1




• Los antagonistas de los receptores de la sustancia P (NK1) se han
  sugerido para tener posibles efectos en Ads.
• El nivel de la sustancia P disminuye después de la administración de
  inhibidores de la recaptación de monoamina. Por ello se plantea la
  influencia de la sustancia P en los mecanismos biológicos de la
  depresión.
CLOCK
              Proteína reguladora de los ciclos circadianos
           (circadian locomoter output cycles kaput protein)




•   Se sugiere una relación entre el        •   Un estudio ha demostrado una
    gen CLOCK y la depresión, debido            asociación significativa entre rs3736544
    a que:                                      y la respuesta / remisión al tratamiento
    a) La depresión se caracteriza por          con fluvoxamina en una población
    una alteración de los ritmos                japonesa.
    circadianos y la privación del
    sueño;
    b) La terapia de luz brillante tiene
    efectos antidepresivos.
    c) Algunos polimorfismos en los
    genes del sistema de reloj interno
    se asocian con trastornos del
    estado de ánimo.
FARMACOGENÉTICA DE LAS
   DROGAS ANTIDEPRESIVAS



TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR
TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR
• La OMS define a la     Siendo mayor en mujeres

  depresión como el
  más común de los
  trastornos mentales.
• Afecta alrededor de
  340 millones de
  personas en todo el
  mundo.
TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR
El trastorno depresivo
mayor (TDM) es una de
las          enfermedades      Desempleo
                             mal rendimiento
psiquiátricas         más   académico, malas
prevalentes asociado a          relaciones
                            interpersonales y
consecuencias                    abuso de
                                sustancias
devastadoras como el
suicidio y un importante
impacto negativo en el
funcionamiento social
ETIOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN



       TEORÍA BIOLÓGICA                      TEORÍA GENÉTICA                 TEORÍA PSICOSOCIAL

• Trastornos de la                   • En parientes de 1°grado        • Sucesos vitales y factores
  adrenalina, serotonina, dopanina     aumenta el riesgo en 1 a 1,5     estresantes.
  o el eje adrenal.                    veces.
CUADRO CLÍNICO DEL TRASTORNO
         DEPRESIVO
                        Anhedonia

          Trastornos                 Trastornos
          del apetito                del sueño




      Humor                                Trastornos
     deprimido
                        DEPRESIÓN           sexuales




           Síntomas
                                     Ansiedad
           cognitivos
                        Pérdida de
                         energía
CRITERIOS PARA EL EPISODIO
          DEPRESIVO MAYOR
1.- Presencia de 5 (o más) de los siguientes
  síntomas durante un período de 2
  semanas, que representan un cambio
  respecto a la actividad previa.
CRITERIOS PARA EL EPISODIO
          DEPRESIVO MAYOR
  Uno de los síntomas debe ser:
  • Estado de ánimo depresivo.
  • Pérdida de interés o de la capacidad
    para el placer.

La Anhedonia es la incapacidad para experimentar placer, la pérdida de
interés o satisfacción en casi todas las actividades. Se considera una falta
de reactividad a los estímulos habitualmente placenteros. Constituye
uno de los síntomas o indicadores más claros de depresión, aunque
puede estar presente en otros trastornos
CRITERIOS PARA EL EPISODIO
           DEPRESIVO MAYOR
                                         Nota: En los niños y
A) Estado de ánimo depresivo la          adolescentes el estado de
   mayor parte del día, casi cada        ánimo puede ser irritable.
   día según lo indica el propio
   sujeto (p. ej., se siente triste o
   vacío) o la observación
   realizada     por     otros     (p.
   ej., llanto).
B) Disminución      acusada    del
   interés o de la capacidad para
   el placer en todas o casi todas
   las actividades, la mayor parte
   del día, casi cada día (según
   refiere el propio sujeto u
   observan los demás)
CRITERIOS PARA EL EPISODIO
          DEPRESIVO MAYOR
C) Pérdida importante de         Nota: En niños hay
                                   que valorar el
   peso sin hacer régimen o     fracaso en lograr los
                                 aumentos de peso
   aumento de peso (p.               esperables
   ej., un cambio de más del
   5 % del peso corporal en 1
   mes), o pérdida o aumento
   del apetito casi cada día.
D) Insomnio o hipersomnia
   casi cada día.
CRITERIOS PARA EL EPISODIO
          DEPRESIVO MAYOR
E) Agitación o enlentecimiento
   psicomotores casi cada día.
F) Fatiga o pérdida de energía
   casi cada día.
G) Sentimientos de inutilidad o
   de     culpa    excesivos   o
   inapropiados (que pueden ser
   delirantes) casi cada día (no
   los simples autorreproches o
   culpabilidad por el hecho de
   estar enfermo).
CRITERIOS PARA EL EPISODIO
          DEPRESIVO MAYOR
                                     Ya sea una
H) Disminución        de      la     atribución
   capacidad para pensar o         subjetiva o una
                                    observación
   concentrarse,               o       ajena.
   indecisión, casi cada día.
I) Pensamientos recurrentes        No sólo temor
   de muerte, ideación suicida     a la muerte, si
   recurrente sin un plan          no que un plan
                                   especifico para
   específico o una tentativa         suicidarse
   de suicidio.
CRITERIOS PARA EL EPISODIO
        DEPRESIVO MAYOR
2. Los síntomas no cumplen los criterios para
   un episodio mixto.
3. Los      síntomas      provocan     malestar
   clínicamente significativo o deterioro
   social, laboral o de otras áreas importantes
   de la actividad del individuo.
4. Los síntomas no son debidos a los efectos
   fisiológicos directos de una sustancia
   (ej., una droga, un medicamento) o una
   enfermedad médica (ej., hipotiroidismo).
ANTIDEPRESIVOS .- Clasificación
A) Inhibidores No selectivos de la recaptación de aminas (NA/DA/5-HT):

   - Ads tricíclicos
   - Otros

B) Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)

C) Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y NA

D) Noradrenérgicos y serotoninérgicos específicos (NaSSa)

E) Inhibidores de la recaptación de NA

F) Inhibidores selectivos y reversibles de la MAO (RIMA)

G) Inhibidores no selectivos e irreversibles de la MAO

H) Otros fármacos
ANTIDEPRESIVOS .- Clasificación

A) Inhibidores No selectivos de la
   recaptación de aminas (NA/DA/5-HT):

   - Antidepresivos tricíclicos (ATC):

         1) Amitriptilina
         2) Clomipramina
         3) Desipramina
         4) Doxepina
         5) Nortriptilina
         6) Imipramina
         7) Trimipramina
ANTIDEPRESIVOS .- Clasificación

B) Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)

         14) Citalopram

         15) Escitalopram

         16) Fluoxetina

         17) Fluvoxamina

         18) Paroxetina

         19) Sertralina
ANTIDEPRESIVOS .- Clasificación

C) Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y NA:

         20) Duloxetina

         21) Milnacipram

         22) Venlafaxina


D) Noradrenérgicos y serotoninérgicos específicos (NaSSa):

         23) Mirtazapina


E) Inhibidores de la recaptación de NA:

         24) Reboxetina
ANTIDEPRESIVOS .- Clasificación


F) Inhibidores selectivos y reversibles de la MAO (RIMA):

          25) Moclobemida


G) Inhibidores no selectivos e irreversibles de la MAO:

          26) Tranilcipromina


H) Otros fármacos:

          27) L-5 hidroxitriptófano
FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS: SSRI

   Inhibidores selectivos de la
   recaptación de serotonina
FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS: SSRI

                   Aumentan los niveles
•   Citalopram       extracelulares de
•   Fluoxetina    serotonina, inhibiendo
                   su receptación por la
•   Fluvoxamina          neurona
                  presináptica, increment
•   Paroxetina      ando así el nivel de
                   serotonina disponible
•   Sertralina       para unirse con el
                  receptor postsináptico.
FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS: SSRI
FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS: ATC
Antidepresivos tricíclicos:
• Evita la recaptación de la
  serotonina y la
  noradrenalina, aumentan
  do de sus niveles en el      amitriptilina, imipr
                                   amina y la
  encéfalo.                     clomipramina)

• Algunos ATC poseen
  acción serotonérgica          nortriptilina y
• y otros de acción              desipramina

  noradrenérgica .
FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS: ATC
• Están contraindicados en menores de 18
  años, y deben usarse con precaución en
  embarazo y lactancia, epilepsia y conductas
  suicidas.
ANTIDEPRESIVOS.- IMAOs
Inhibidores Selectivos (MAO-A) y reversibles:

          - Moclobemida
          - Toloxatona, Cimoxatona, Pirlindol, etc.

Inhibidores Selectivos (MAO-B) y reversibles:

          - Selegilina
          - Pargilina

Inhibidores Selectivos e Irreversibles:

          - Clorgilina
          - Harmalina


Inhibidores No Selectivos e irreversibles de la MAO:

          - Tranilcipromina
ANTIDEPRESIVOS.- IMAOs

 -Bloquean la desaminación oxidativa de las monoaminas

 - La MAO-A       fundamentalmente extracerebral
                   sustratos preferentes: serotonina y NA

 -La MAO-B        cerebro
                   sustratos: feniletilamina y bencilamina


Se encargan de la degradación de la dopamina y la tiramina




          Los IMAOs inhiben la MAO mitocondrial  aumento de
                neurotransmisores en el espacio sináptico
ANTIDEPRESIVOS.- IMAOs

- Farmacocinética:

    • Buena absorción oral
    • Biodisponibilidad del 90%
    • Alimentos y antiácidos disminuyen su absorción
    • Metabolización: hidrólisis


- Indicaciones:

    • Depresión
    • Trastorno de pánico, fobia social (Tranilcipromina)
    • Enfermedad de Parkinson (Selegilina):
          - potencia selectivamente el tono dopaminérgico central
          - como monoterapia en estadios iniciales o como coadyuvante de la L-
          dopa
ANTIDEPRESIVOS.- IMAOs




Especialmente eficaces en el tratamiento de la depresión atípica

También indicados en depresiones bipolares o unipolares resistentes

Periodo de latencia de respuesta: 1-3 semanas

A dosis terapéuticas, no hablaremos de resistencia hasta haber completado 6-8 semanas

Por sus interacciones y efectos adversos  fármacos de 2ª o 3ª línea
CONCLUSIÓN
 La farmacogenetica representa una
  herramienta potencialmente útil para
  predecir la respuesta individual a un
  antidepresivo. Puede suponerse que
  dicha respuesta está determinada
  genéticamente, aunque los estudios
  al respecto son escasos.
 Los estudios realizados de
  farmacogenéticos abarca un panel de
  genes candidatos y su asociación con
  AD respuesta y RAMs.
 Los estudios demuestran claramente
  que la variación genética contribuye a
  la variabilidad en respuesta a la
  medicación, con un impacto en la
  eficacia y las reacciones adversas.
 Los resultados de los diversos
  meta-análisis indican una mejor
  respuesta al tratamiento a ADs.
CONCLUSION
 Los resultados permiten indicar
  que existen variantes genéticas
  que pueden predecir la respuesta
  y remisión asociadas con el
  tratamiento antidepresivo. Dichas
  variantes son 5HTTLPR, TPH1
  218C/C y BDNF val 66 met.
 No obstante, la magnitud de
  efecto de cada una fue
  moderada.
 El índice elevado de efectos
  adversos se relacionaría con las
  variantes 5HTTLPR y 5HT2A.
CONCLUSION
 La investigación clínica no ha producido
  todavía resultados grandes y replicables
  sobre el impacto de variaciones
  genéticas.
 Se espera que mejore a medida que los
  ensayos multicéntricos comiencen a
  tomar datos farmacogenéticos de forma
  rutinaria.
 En la visión más optimista, una sola
  muestra de sangre pondrá a prueba miles
  de polimorfismos de importantes
  metabolizadores de drogas, lo que hace
  posible la selección de un régimen que
  adapte personalmente el fármaco ideal y
  la dosificación para cada individuo de
  acuerdo a lo específico de la composición
  genética de los pacientes.
 Esperando que esto conduzca a una
  nueva era en la que las consecuencias no
  intencionadas y RAM será un problema
  del pasado, y el éxito traerá una
  reducción en la carga del TDM tanto para
  los pacientes como para la sociedad.
ANEXO
SU IMPORTANCIA CLÍNICA
 En el uso clínico de medicamentos, se ha observado
  con frecuencia ineficacia terapéutica o toxicidad
  farmacológica, las cuales pueden presentarse en
  algunos individuos quienes reciben tratamiento
  farmacológico. Debido a la presencia de algunas
  enzimas metabolizantes de fármacos, los
  medicamentos pueden participar como SI o
  inductores de dichas enzimas, la actividad de éstas
  varía entre los individuos. Esta variabilidad
  enzimática puede ser determinada por el análisis del
  ADN recombinante como son: el análisis de
  restricción del ADN genómico Fragmentos de
  Restricción de Longitud Polimórfica (RFLP), y la
  amplificación enzimática del ADN por la Reacción en
  Cadena de la Polimerasa (PCR). Esta tecnología se ha
  empleado en estudios clínicos que permiten conocer
  los mecanismos de las variaciones heredadas en las
  respuestas a los fármacos las cuales son reguladas
  por los genes de cada individuo de las diferentes
  razas, donde estas diferencias enzimáticas también
  pueden estar influenciadas por hábitos nutricionales
  o factores ambientales.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PARACETAMOL: ACTUALIZACION SOBRE SU MECANISMO DE ACCION ANALGESICO
PARACETAMOL: ACTUALIZACION SOBRE SU MECANISMO DE ACCION ANALGESICOPARACETAMOL: ACTUALIZACION SOBRE SU MECANISMO DE ACCION ANALGESICO
PARACETAMOL: ACTUALIZACION SOBRE SU MECANISMO DE ACCION ANALGESICO
Edwin José Calderón Flores
 
Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacos Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacos
Darwin Suarez
 
Farmacognosia convertido
Farmacognosia convertidoFarmacognosia convertido
Farmacognosia convertido
IsraelYucra1
 
Cetirizina
CetirizinaCetirizina
Cetirizina
willvill
 
Agonistas adrenergicos
Agonistas adrenergicosAgonistas adrenergicos
Agonistas adrenergicos
David Baltodano
 
Lincosamidas.
Lincosamidas.Lincosamidas.
Lincosamidas.
Manuelo Sandoval
 
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantesFarmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Brenda Carvajal Juarez
 
Ketamina resumen.
Ketamina resumen.Ketamina resumen.
Ketamina resumen.
Javier Israel Soliz Campos
 
Farmacos: Betalactámicos
Farmacos: BetalactámicosFarmacos: Betalactámicos
Farmacos: BetalactámicosLuis Fernando
 
Intoxicación por opioides y Anfetaminas
Intoxicación por opioides y AnfetaminasIntoxicación por opioides y Anfetaminas
Intoxicación por opioides y Anfetaminas
Roberto Alvarado
 
Farmacos Expectorantes
Farmacos Expectorantes Farmacos Expectorantes
Farmacos Expectorantes
6A2N7TO7NE9LA
 
Farmacos estimulantes del sistema nervioso central
Farmacos estimulantes del sistema nervioso centralFarmacos estimulantes del sistema nervioso central
Farmacos estimulantes del sistema nervioso central
Brenda Carvajal Juarez
 
Benzodiazepinas
BenzodiazepinasBenzodiazepinas
Benzodiazepinas
dihet
 

La actualidad más candente (20)

PARACETAMOL: ACTUALIZACION SOBRE SU MECANISMO DE ACCION ANALGESICO
PARACETAMOL: ACTUALIZACION SOBRE SU MECANISMO DE ACCION ANALGESICOPARACETAMOL: ACTUALIZACION SOBRE SU MECANISMO DE ACCION ANALGESICO
PARACETAMOL: ACTUALIZACION SOBRE SU MECANISMO DE ACCION ANALGESICO
 
Opiaseos
OpiaseosOpiaseos
Opiaseos
 
Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacos Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacos
 
Anestesicos
AnestesicosAnestesicos
Anestesicos
 
Farmacognosia convertido
Farmacognosia convertidoFarmacognosia convertido
Farmacognosia convertido
 
Cetirizina
CetirizinaCetirizina
Cetirizina
 
Agonistas adrenergicos
Agonistas adrenergicosAgonistas adrenergicos
Agonistas adrenergicos
 
Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoSistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso Autónomo
 
Lincosamidas.
Lincosamidas.Lincosamidas.
Lincosamidas.
 
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantesFarmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
 
Ketamina resumen.
Ketamina resumen.Ketamina resumen.
Ketamina resumen.
 
Farmacos: Betalactámicos
Farmacos: BetalactámicosFarmacos: Betalactámicos
Farmacos: Betalactámicos
 
Antidiabeticos orales ok
Antidiabeticos orales okAntidiabeticos orales ok
Antidiabeticos orales ok
 
Agonistas adrenérgicos
Agonistas adrenérgicosAgonistas adrenérgicos
Agonistas adrenérgicos
 
Intoxicación por opioides y Anfetaminas
Intoxicación por opioides y AnfetaminasIntoxicación por opioides y Anfetaminas
Intoxicación por opioides y Anfetaminas
 
Farmacos Expectorantes
Farmacos Expectorantes Farmacos Expectorantes
Farmacos Expectorantes
 
Farmacos estimulantes del sistema nervioso central
Farmacos estimulantes del sistema nervioso centralFarmacos estimulantes del sistema nervioso central
Farmacos estimulantes del sistema nervioso central
 
Benzodiazepinas
BenzodiazepinasBenzodiazepinas
Benzodiazepinas
 
Revísión: Interacciones farmacologicas
Revísión: Interacciones farmacologicasRevísión: Interacciones farmacologicas
Revísión: Interacciones farmacologicas
 
Simpaticomimeticos
SimpaticomimeticosSimpaticomimeticos
Simpaticomimeticos
 

Destacado

Farmacogenetica
FarmacogeneticaFarmacogenetica
Farmacogeneticalollyp092
 
Farmacogenetica
FarmacogeneticaFarmacogenetica
Farmacogenetica
Marcos Alan
 
Farmacogenética
FarmacogenéticaFarmacogenética
Farmacogenéticaliz viju
 
Farmacogenómica y Farmacogénetica.
Farmacogenómica y Farmacogénetica.Farmacogenómica y Farmacogénetica.
Farmacogenómica y Farmacogénetica.
Isbosphere
 
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacosFactores que Modifican Respuesta a fármacos

Destacado (6)

Farmacogenetica
FarmacogeneticaFarmacogenetica
Farmacogenetica
 
Farmacogenética
FarmacogenéticaFarmacogenética
Farmacogenética
 
Farmacogenetica
FarmacogeneticaFarmacogenetica
Farmacogenetica
 
Farmacogenética
FarmacogenéticaFarmacogenética
Farmacogenética
 
Farmacogenómica y Farmacogénetica.
Farmacogenómica y Farmacogénetica.Farmacogenómica y Farmacogénetica.
Farmacogenómica y Farmacogénetica.
 
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacosFactores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
 

Similar a Farmacogenética de las drogas antidepresivas

Farmacogenética y farmacogenómica, hacia una medicina personalizada
Farmacogenética y farmacogenómica, hacia una medicina personalizadaFarmacogenética y farmacogenómica, hacia una medicina personalizada
Farmacogenética y farmacogenómica, hacia una medicina personalizadaGibran Fadl
 
Farmacogenetica y Trasplante Renal
Farmacogenetica y Trasplante RenalFarmacogenetica y Trasplante Renal
Farmacogenetica y Trasplante RenalMarta Talise
 
Farmacogenética y Farmacogenómica
Farmacogenética y FarmacogenómicaFarmacogenética y Farmacogenómica
Farmacogenética y Farmacogenómica
Alejandra Galeano
 
Farcogenetica
FarcogeneticaFarcogenetica
Farcogeneticadomemed
 
Revista farmaco
Revista farmacoRevista farmaco
Revista farmaco
maja20
 
Expobiofarmacia metabolismo
Expobiofarmacia metabolismoExpobiofarmacia metabolismo
Expobiofarmacia metabolismo
Mauro Orna Gamboa
 
04 terminologia basica en farmacoterapia, efecto placebo
04 terminologia basica en farmacoterapia, efecto placebo04 terminologia basica en farmacoterapia, efecto placebo
04 terminologia basica en farmacoterapia, efecto placebo
Cesar Guillermo Ramirez Felipe
 
Farmacogenetica y farmacogenomica
Farmacogenetica y farmacogenomicaFarmacogenetica y farmacogenomica
Farmacogenetica y farmacogenomica
Ebel Paz
 
Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799
Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799
Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799
nikolezunigaalvarado
 
Q U I M I O T E R A P I A Eq
Q U I M I O T E R A P I A  EqQ U I M I O T E R A P I A  Eq
Q U I M I O T E R A P I A EqFrank Bonilla
 
Exposición sobre los efectos adversos medicamentosos
Exposición sobre los efectos adversos medicamentososExposición sobre los efectos adversos medicamentosos
Exposición sobre los efectos adversos medicamentosos
sweetheart55
 
Abuso de opioides en dolor crónico – conceptos
Abuso de opioides en dolor crónico – conceptosAbuso de opioides en dolor crónico – conceptos
Abuso de opioides en dolor crónico – conceptos
Daniela Rodríguez González
 
FARMACOS ANTINEOPLASICOS
FARMACOS ANTINEOPLASICOSFARMACOS ANTINEOPLASICOS
FARMACOS ANTINEOPLASICOS
pablenq1
 
metabolismo de los fármacos
metabolismo de los fármacosmetabolismo de los fármacos
metabolismo de los fármacosGina's Jewelry
 
Interacciones trabajo ultimo
Interacciones trabajo ultimoInteracciones trabajo ultimo
Interacciones trabajo ultimo
Jaejoong Boo
 
Farmacodinamia clase
Farmacodinamia claseFarmacodinamia clase
Farmacodinamia clase
drralf
 

Similar a Farmacogenética de las drogas antidepresivas (20)

Farmacogenética y farmacogenómica, hacia una medicina personalizada
Farmacogenética y farmacogenómica, hacia una medicina personalizadaFarmacogenética y farmacogenómica, hacia una medicina personalizada
Farmacogenética y farmacogenómica, hacia una medicina personalizada
 
Farmacogenetica
FarmacogeneticaFarmacogenetica
Farmacogenetica
 
Farmacogenetica y Trasplante Renal
Farmacogenetica y Trasplante RenalFarmacogenetica y Trasplante Renal
Farmacogenetica y Trasplante Renal
 
Farmacogenética y Farmacogenómica
Farmacogenética y FarmacogenómicaFarmacogenética y Farmacogenómica
Farmacogenética y Farmacogenómica
 
Farcogenetica
FarcogeneticaFarcogenetica
Farcogenetica
 
Revista farmaco
Revista farmacoRevista farmaco
Revista farmaco
 
Expobiofarmacia metabolismo
Expobiofarmacia metabolismoExpobiofarmacia metabolismo
Expobiofarmacia metabolismo
 
04 terminologia basica en farmacoterapia, efecto placebo
04 terminologia basica en farmacoterapia, efecto placebo04 terminologia basica en farmacoterapia, efecto placebo
04 terminologia basica en farmacoterapia, efecto placebo
 
Farmacogenetica
FarmacogeneticaFarmacogenetica
Farmacogenetica
 
Farmacogenetica y farmacogenomica
Farmacogenetica y farmacogenomicaFarmacogenetica y farmacogenomica
Farmacogenetica y farmacogenomica
 
Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799
Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799
Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799
 
farmaco
farmacofarmaco
farmaco
 
Q U I M I O T E R A P I A Eq
Q U I M I O T E R A P I A  EqQ U I M I O T E R A P I A  Eq
Q U I M I O T E R A P I A Eq
 
Exposición sobre los efectos adversos medicamentosos
Exposición sobre los efectos adversos medicamentososExposición sobre los efectos adversos medicamentosos
Exposición sobre los efectos adversos medicamentosos
 
Abuso de opioides en dolor crónico – conceptos
Abuso de opioides en dolor crónico – conceptosAbuso de opioides en dolor crónico – conceptos
Abuso de opioides en dolor crónico – conceptos
 
FARMACOS ANTINEOPLASICOS
FARMACOS ANTINEOPLASICOSFARMACOS ANTINEOPLASICOS
FARMACOS ANTINEOPLASICOS
 
metabolismo de los fármacos
metabolismo de los fármacosmetabolismo de los fármacos
metabolismo de los fármacos
 
Interacciones trabajo ultimo
Interacciones trabajo ultimoInteracciones trabajo ultimo
Interacciones trabajo ultimo
 
Farmacos centrales
Farmacos centralesFarmacos centrales
Farmacos centrales
 
Farmacodinamia clase
Farmacodinamia claseFarmacodinamia clase
Farmacodinamia clase
 

Más de Jhojan Ruiz Andia

Gaussia luciferasa como marcador biológico
Gaussia luciferasa como marcador biológicoGaussia luciferasa como marcador biológico
Gaussia luciferasa como marcador biológico
Jhojan Ruiz Andia
 
Extraccion de adn arn y proteinas
Extraccion de adn arn y proteinasExtraccion de adn arn y proteinas
Extraccion de adn arn y proteinas
Jhojan Ruiz Andia
 
proteinasa y fosfolipasa
 proteinasa y fosfolipasa  proteinasa y fosfolipasa
proteinasa y fosfolipasa
Jhojan Ruiz Andia
 
Estructura cristalina del dominio n quinasa de la gne acetil-manosa-amina
Estructura cristalina del dominio n quinasa de la gne acetil-manosa-aminaEstructura cristalina del dominio n quinasa de la gne acetil-manosa-amina
Estructura cristalina del dominio n quinasa de la gne acetil-manosa-amina
Jhojan Ruiz Andia
 
Telomerasa y enfermedades
Telomerasa y enfermedadesTelomerasa y enfermedades
Telomerasa y enfermedades
Jhojan Ruiz Andia
 
diferenciacion celular
diferenciacion celulardiferenciacion celular
diferenciacion celular
Jhojan Ruiz Andia
 
matriz extracelular
matriz extracelularmatriz extracelular
matriz extracelular
Jhojan Ruiz Andia
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
Jhojan Ruiz Andia
 
Replicacion del DNA
Replicacion del DNAReplicacion del DNA
Replicacion del DNA
Jhojan Ruiz Andia
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
Jhojan Ruiz Andia
 
Citoesqueleto y motilidad celular
Citoesqueleto y motilidad celularCitoesqueleto y motilidad celular
Citoesqueleto y motilidad celular
Jhojan Ruiz Andia
 
Metabolismo Fotosintesis
Metabolismo FotosintesisMetabolismo Fotosintesis
Metabolismo Fotosintesis
Jhojan Ruiz Andia
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
Jhojan Ruiz Andia
 
aparato de golgi
aparato de golgiaparato de golgi
aparato de golgi
Jhojan Ruiz Andia
 
Reticulo endoplasmatico
Reticulo endoplasmaticoReticulo endoplasmatico
Reticulo endoplasmatico
Jhojan Ruiz Andia
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
Jhojan Ruiz Andia
 
Celula
CelulaCelula
origen y evolución de la célula
origen y evolución de la célulaorigen y evolución de la célula
origen y evolución de la célula
Jhojan Ruiz Andia
 
Meiosis
Meiosis Meiosis

Más de Jhojan Ruiz Andia (20)

Gaussia luciferasa como marcador biológico
Gaussia luciferasa como marcador biológicoGaussia luciferasa como marcador biológico
Gaussia luciferasa como marcador biológico
 
Extraccion de adn arn y proteinas
Extraccion de adn arn y proteinasExtraccion de adn arn y proteinas
Extraccion de adn arn y proteinas
 
proteinasa y fosfolipasa
 proteinasa y fosfolipasa  proteinasa y fosfolipasa
proteinasa y fosfolipasa
 
Estructura cristalina del dominio n quinasa de la gne acetil-manosa-amina
Estructura cristalina del dominio n quinasa de la gne acetil-manosa-aminaEstructura cristalina del dominio n quinasa de la gne acetil-manosa-amina
Estructura cristalina del dominio n quinasa de la gne acetil-manosa-amina
 
Telomerasa y enfermedades
Telomerasa y enfermedadesTelomerasa y enfermedades
Telomerasa y enfermedades
 
diferenciacion celular
diferenciacion celulardiferenciacion celular
diferenciacion celular
 
matriz extracelular
matriz extracelularmatriz extracelular
matriz extracelular
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
 
Replicacion del DNA
Replicacion del DNAReplicacion del DNA
Replicacion del DNA
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
 
Citoesqueleto y motilidad celular
Citoesqueleto y motilidad celularCitoesqueleto y motilidad celular
Citoesqueleto y motilidad celular
 
Metabolismo Fotosintesis
Metabolismo FotosintesisMetabolismo Fotosintesis
Metabolismo Fotosintesis
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
aparato de golgi
aparato de golgiaparato de golgi
aparato de golgi
 
Reticulo endoplasmatico
Reticulo endoplasmaticoReticulo endoplasmatico
Reticulo endoplasmatico
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
origen y evolución de la célula
origen y evolución de la célulaorigen y evolución de la célula
origen y evolución de la célula
 
Meiosis
Meiosis Meiosis
Meiosis
 
Conjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseoConjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseo
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Farmacogenética de las drogas antidepresivas

  • 1. BIOQUIMICA II PROF. Q.F. ANGÉLICA MINAYA GALARRETA LIMA –PERÚ 2012
  • 2. FARMACOGENÉTICA • La farmacogenética es una disciplina que estudia el efecto de la variabilidad genética de un individuo en su respuesta a determinados fármacos.
  • 3. FARMACOGENÉTICA • La variabilidad de respuesta de los pacientes ante un determinado medicamento, se debe fundamentalmente por tanto, al polimorfismo genético, que se produce por la variación en la secuencia de ADN y se define como una característica mendeliana que se expresa en la población en al menos dos fenotipos, donde ninguno de ellos es raro y, además, ninguno ocurre con una frecuencia menor del 1-2%.
  • 4.
  • 5. HISTORIA DE LA FARMACOGENÉTICA • En 1909, Garrod, fundador de la bioquímica genética, fue el primero en proponer que las variaciones en el metabolismo eran características que se heredaban a los descendientes. • En 1940, se definió por Ford el polimorfismo genético, definición que sería en 1971 modificada por Cavalli-Sforza y Bodmer.
  • 6. HISTORIA DE LA FARMACOGENÉTICA • Motulsky, en 1957, enfatizó que ciertas reacciones adversas pueden ser causadas por variaciones en la actividad de las enzimas que están genéticamente determinadas. • En 1959 Frederich Vogel usó por primera vez el término farmacogenética, para designar el estudio del papel que juega la variación de los genes individuales en la respuesta a los medicamentos.
  • 7. HISTORIA DE LA FARMACOGENÉTICA • En 1962, Kallow escribió la primera monografía sobre esta disciplina. • El campo de la farmacogenética cobra interés en los setenta, cuando Vesell en 1973 demuestran que el metabolismo de varios fármacos en gemelos idénticos es menos cambiante que en gemelos no idénticos.
  • 8. POLIMORFISMO DE UN SOLO NUCLEÓTIDO (SNP) • Un SNP (Single Nucleotide Polymorphism) es una variación en la secuencia de ADN que afecta a una sola base (adenina, citosina o guanina) de una secuencia del genoma. Algunos autores consideran que cambios de unos pocos nucleotidos, como también pequeñas inserciones y deleciones (indels) pueden ser consideradas como SNP, donde el término Polimorfismo de nucleótido simple es más adecuado.
  • 9. POLIMORFISMO DE UN SOLO NUCLEÓTIDO (SNP) • Una de estas variaciones debe darse al menos en un 1% de la población para ser considerada como un SNP. Si no se llega al 1% no se considera SNP sino una mutación puntual.
  • 10. POLIMORFISMO DE UN SOLO NUCLEÓTIDO (SNP) • Los SNP constituyen hasta el 90% de todas las variaciones genómicas humanas, y aparecen cada 1,300 bases en promedio, a lo largo del genoma humano. Dos tercios de los SNP corresponden a la sustitución de C/T.
  • 11.
  • 12. VNTR El número variable de repeticiones en tándem (VNTR), son repeticiones de secuencias de 9 a 100 pares de bases que se utilizan como marcador molecular. El número de repeticiones es variable pero en general es menor a 1000.
  • 13. ESTUDIOS DE ASOCIACIÓN DE GENOMA COMPLETO (GWAS) • Los GWAS son análisis comparativos del genoma entero de un grupo de individuos con una característica común, frente al de la población general. Normalmente, el grupo de estudio está formado por gente que sufre una enfermedad o posee una característica heredable, codificada en su genoma. Las comparaciones se realizan a nivel de los SNPs, considerados la mayor fuente de variación genética en una población.
  • 14. GWAS
  • 15. GENDEP • Proyecto financiado por la Comisión Europea y dirigido por el Centro de Investigación Médica, Social, Genética y del Desarrollo de Psiquiatría (SGDP), que tiene como objetivo encontrar una manera de utilizar la información sobre los genes de los pacientes para ayudar a los médicos a decidir qué tratamiento antidepresivo va a trabajar para que los pacientes tengan menos efectos secundarios.
  • 16. STAR*D • Las “Alternativas de tratamiento en secuencia para aliviar la depresión” (en inglés STAR*D), constituyen el estudio de eficacia más grande hecho sobre la depresión, el cual examinó los beneficios de los antidepresivos en ámbitos del "mundo real".
  • 17. STAR*D • El STAR*D encontró que, aunque muchas personas que se enfrentan a la depresión no mejoran con el primer medicamento que prueba, la remisión se puede lograr en 50 por ciento de los que añaden un fármaco a su régimen o cambian a un medicamento nuevo.
  • 18. Farmacocinética • Rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo, desde el momento en el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo.
  • 19. Farmacocinética • Liberación del producto activo • Absorción del mismo • Distribución por el organismo • Metabolismo o inactivación, al ser reconocido por el organismo como una sustancia extraña al mismo • Excreción del fármaco o los residuos que queden del mismo
  • 20. Farmacocinética: Reacciones de Fase I Convierten al fármaco original en un metabolito que puede ser farmacológicamente inactivo, menos activo o, en ocasiones, mas activo que la molécula inicial. El principal complejo enzimático que participa en estas reacciones es el Citocromo P450 (más del 90% del metabolismo oxidativo) El complejo CYP 450 metaboliza compuestos endógenos (esteroides, ácidos grasos, prostaglandinas) y exógenos (fármacos y xenobióticos), a través de procesos de oxidación, reducción e hidroxilación. En el ser humano se han identificado mas de 21 familias de enzimas citocromales, divididas en 20 subfamilias y 58 genes. Clasificación CYP 450 1) Familia: ejemplo CYP 1 2) Subfamilia: ejemplo CYP 1A 3) Isoenzima: ejemplo CYP 1A2 Principales familias CYP 450 metabolizadoras de fármacos y otros agentes exógenos son: CYP 1, CYP 2 y CYP 3.
  • 21. Farmacocinética: Reacciones de Fase II Son reacciones de conjugación (acetilación, metilación, glucoronidación)realizadas por las transferasas, que aumentan la polaridad de sus sustratos(metabolitos intermedios de las reacciones de fase I) Las transferasas se encuentran principalmente en el Hígado. ALGUNAS ENZIMAS QUE PARTICIPAN EN ESTA FASE SON: 1. UDP-glucoroniltransferasas 2. Metiltransferasas 3. Sulfotransferasas 4. Glutatión-S-transferasas 5. N-acetiltransferasas
  • 22. Citocromo P450(Cyp) • Es una enorme y diversa superfamilia de hemoproteínas encontradas en bacterias, archaea y eucariotas. • Son proteínas asociadas a las membranas citoplasmática, mitocondrial y del retículo endoplásmico. La reacción más común catalizada por el citocromo P450 es una reacción • Las isoenzimas clínicamente más monooxigenasa, importantes de CYPs hepático, con respecto al metabolismo de antidepresivos, son CYP1A2, CYPC9/19, CYP2D6, CYP3A4 y CYP2B6
  • 23. CITOCROMO P450 • La mayoría de los antidepresivos (fluoxetina, fluvoxamina, nortriptilina, amitript ilina, paroxetina, venlafaxina, mirtazapina, imi pramina, trimipramina, desipramina) son metabolizados principalmente por la CYP2D6.
  • 24. CITOCROMO P450 • CYP2C19 es responsable del metabolismo de la moclobemida, la amitriptilina, escitalopram, citalopram, sertrali na, y la imipramina, mientras que CYP1A2 lo es de fluvoxamina, duloxetina, la agomelatina y mianserina.
  • 25. CYP2D6 Citocromo P450, familia 2, subfamilia D, polipeptido 6
  • 26. CYP2D6 • CYP2D6 es el gen más investigado en el campo de la farmacogenética. • Constituyen el 1,5% del total de enzimas p450 del hígado, estando su gen localizado en el cromosoma 22 • Variabilidad del CYP2D6, los individuos son clasificados como metabolizadores pobres (PM), intermedios (IM), extensos (EM), o ultrarrápidos (UM).
  • 27. CYP1A2 Citocromo P450, familia 1, subfamilia A, polipéptido 2
  • 28. CYP1A2 • Un efecto del gen por ambiente se ha demostrado sobre la isoenzima CYP1A2, en el que la presencia de un inductor exógeno, el humo de tabaco, afecta a la transcripción y traducción y pueden contribuir a un fenotipo UM, resultando en hasta un 50% de reducción en la concentración plasmática de ADs (ej., la fluvoxamina y la duloxetina).
  • 29. CYP2C19 Citocromo P450, familia 2, subfamilia C, polipéptido 19
  • 30. CYP2C19 • Mrazek et al. reportaron que las variaciones genéticas del CYP2C19 se asocia con la respuesta y tolerancia al citalopram.
  • 31. P-Glicoproteina (P-gp) • Molécula no polar constitutivamente expresada. • Participa en la absorción y distribución de los fármacos. • Fisiología: previene la entrada de compuestos potencialmente tóxicos desde la luz del intestino a la sangre, protegiendo órganos específicos como el cerebro. • Codificada por el gen ABCB1 (Adenosine trhiphosphato binding cassette B1). • Localización: Epitelio del tracto gastrointestinal. Células del canalículo biliar. Células renales túbulo próxima. Capilares del cerebro, testículos, ovarios Promoviendo la excreción de los fármacos a la bilis y a la orina- Células pancreáticas, glándulas adrenales y linfocitos.
  • 32. ABCB1 • La mayoría de ADs han mostrado ser sustratos de la P-glicoproteína 1 (por ejemplo, amitriptilina, nortriptilina, trimiprami na, citalopram, venlafaxina y sertralina).
  • 33. FARMACODINÁMICA • Estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos, de sus mecanismos de acción, y la relación entre la concentración del fármaco y el efecto de éste sobre un organismo. “Es lo que le sucede al organismo por la acción de un fármaco”.
  • 34.
  • 35. TRANSPORTADORES DE MONOAMINAS (MATs) Son estructuras proteicas que funcionan como transportadores integrales de membrana plasmática para regular las concentraciones de neurotransmisores monoamina. Tres clases principales de MATs (SERT, DAT, NET) son de la recaptación de sus neurotransmisores aminas correspondientes (serotonina, dopamina, norepinefrina).
  • 36. TRANSPORTADORES DE MONOAMINAS (MATs) • Los MATs están ubicados afuera de la hendidura sináptica (peri- sinápticamente), transportando el rebose de transmisores monoamina desde la hendidura sináptica de vuelta hacia el citoplasma de la neurona presináptica.
  • 37. EL GEN TRANSPORTADOR DE SEROTONINA SLC6A4 (5-HTT) Transportador de solutos, familia 6 (transportador del neurotransmisor serotonina), miembro 4
  • 38. SLC6A4 • El gen del transportador de serotonina humana (5-HTT) está potencialmente implicado en la regulación del humor y la gran mayoría de los ADs actualmente utilizados influyen en la actividad de 5-HTT. Lo que convierte en un candidato ideal para estudios farmacogeneticos
  • 39. REGIÓN PROMOTORA DEL GEN TRANSPORTADOR DE LA SEROTONINA( 5HTTLPR) Cada gen y su ADN relacionadas se pueden dividir en segmentos: Región promotora, los exones,los intrones Repeticiones en tándem la variación más comúnmente estudiado en esta región. El alelo (L) de largo puede estar asociada con niveles inferiores de serotonina.
  • 40. SLC6A4 • Un SNP del promotor del gen SLC6A4 (rs25531) también puede influir en la respuesta al tratamiento. • Los resultados en la asociación entre otra variación VNTR del gen SLC6A4 (STin2) y el tratamiento, apunta también al papel de este polimorfismo en la respuesta a ADs.
  • 41. SLC6A4 • Un polimorfismo de inserción / delección de 44-bp con 2 formas alélicas dentro de la región promotora del gen transportador de la serotonina ha demostrado tener importancia funcional con el alelo largo (l) asociado a dos veces mayor expresión del 5-HTT en el estado basal en comparación con el alelo corto (s).(homberg y lech 2011)
  • 42. SLC6A2 (NET-1) Transportador de solutos, familia 6 (transportador del neurotransmisor noradrenalina), miembro 2
  • 43. SLC6A2 • El polimorfismo del transportador de noradrenalina G1287A (rs5569) está asociado exclusivamente con un inicio más lento en la respuesta a milnacipran pero sin efecto sobre la mejoría clínica final. • Kim et al. mostraron una asociación positiva entre el polimorfismo rs5569 y una mejor respuesta a la nortriptilina.
  • 44. SLC6A2 • Según Baffa et al., un polimorfismo inserción / deleción -/CT (rs58532686) en la región potenciadora del gen transportador de la noradrenalina se asoció significativamente con la respuesta al tratamiento.
  • 45. ENZIMAS MONOAMINO METABÓLICAS • Conjunto de enzimas que participan en la biosíntesis de las monoaminas (serotonina, noradrenalina, dopamina). • Las principales enzimas son: TPH COMT MAO
  • 46. TPH1 Triptófano hidroxilasa 1 (triptófano 5- monooxigenasa tipo 1)
  • 47. TPH1 • Aunque la expresión de TPH1 está limitada en el S.N.C varias investigaciones farmacogenéticas apuntan a la posible participación de SNPs de TPH1 en respuesta al tratamiento con AD.
  • 48. TPH2 Triptófano hidroxilasa 2 (triptófano 5 – monooxigenasa tipo 2)
  • 49. TPH2 • Diferentes variaciones genéticas del gen TPH2 (por ejemplo, el SNP funcional Arg441His) se asocian con la respuesta al tratamiento con AD o ECT (Terapia electroconvulsiva).
  • 51. COMT • El gen COMT tiene diversas variantes alélicas • Un SNP funcional de G a A en el codón 158 que conduce a una sustitución de Val a Met se identificó que contribuye a una alta actividad en el genotipo Val / Val, una actividad intermedia en Val / Met y una baja actividad en Met / Met.
  • 52. COMT • El alelo Met se asoció con una mejor respuesta al tratamiento a la paroxetina, la fluoxetina y la fluvoxamina y una más rápida (pero no mayor) respuesta a milnacipran.
  • 54. MAOA • Un polimorfismo VNTR en la región promotora del gen MAO-A se ha ligado a las variaciones en la actividad biológica y en consecuencia, en las concentraciones de serotonina.
  • 55. RECEPTORES DE MONOAMINO • Los receptores de las monoaminos se encuentran entre los candidatos más plausibles para la modulación de la respuesta de AD, ya que la mayoría de los ADs actúan para aumentar la concentración de monoaminas en la hendidura sináptica.
  • 56. 5-HT1A (HTR1A) 5 – hidroxitriptamina (serotonina) receptor 1 A acoplado a proteína G
  • 57. 5-HT1A • El receptor 5-HT1A se encuentra tanto pre como postsinápticamente y está distribuido en la corteza frontal, el tabique, la amígdala, el hipocampo y el hipotálamo. • Es el autorreceptor predominante de los núcleos del rafe, reduciendo la cantidad de serotonina liberada por potencial de acción, y la síntesis del neurotransmisor.
  • 58. 5-HT1A • Alrededor de 50 SNPs conocidos se han descrito en relación con el autorreceptor 5- HT1A. • Uno de los polimorfismos funcionales más intensamente investigados (rs6295 ó 1019C/G) se encuentra en la región promotora del gen del receptor 5-HT1A.
  • 59. 5-HT2A (HTR2A) 5 – hidroxitriptamina (serotonina) receptor 2 A acoplado a proteína G
  • 60. 5-HT2A • El receptor 5-HT2A es una proteína acoplada a un receptor G post-sináptico expresada ampliamente en el SNC y que juega un papel en la mediación de la ansiedad, el sueño y la función sexual. • Posee posibles funciones en la alucinación y psicosis, concluido del hecho de que tiene un papel en la mediación de la acción de antipsicóticos atípicos como clozapina.
  • 61. 5-HT3A (HTR3A) 5 – hidroxitriptamina (serotonina) receptor 3 A ionotrópico
  • 62. 5-HT3B (HTR3B) 5 – hidroxitriptamina (serotonina) receptor 3 B ionotrópico
  • 63. 5-HT3A/5-HT3B • Estos receptores se expresan en todo el SNC y el sistema nervioso periférico y media una variedad de funciones fisiológicas. • Hasta ahora, en cinco subtipos de genes de 5- HT3 han sido clonados y 5-HT3A y 5 HT3B han sido mejor caracterizados e identificados algunos polimorfismos genéticos.
  • 64. 5HT6 (HTR6) 5 – hidroxitriptamina (serotonina) receptor 6 acoplado a proteína G
  • 65. 5-HT6 • El receptor 5-HT6 es un receptor acoplado a proteína G expresado casi exclusivamente en el cerebro. • El gen 5-HT6 receptor es un gen candidato interesante ya que influye en la liberación de varios neurotransmisores (ACh, NE, GABA y DA) y, además, algunos ligandos específicos de este receptor tiene efectos antidepresivos en modelos animales.
  • 66. 5-HT6 • Dentro del gen de 5-HT6 hay un silente SNP (rs1805054 ó C267T) asociado con la respuesta al tratamiento con ADs de acuerdo con algunos estudios, pero no en otros.
  • 67. ADRA2A • Se ha evidenciado una asociación entre el polimorfismo rs11195419 del gen ADRA2A y el tratamiento con nortriptilina asociado a ideas suicidas en el estudio GENDEP. Receptor adrenérgico Alfa 2 A
  • 68. ADRB1 • Los receptores adrenérgicos β1 regulan varias funciones • Un funcional polimorfismo neuronales (por identificado recientemente G ejemplo, memoria, estado (1165) C (también conocido como de ánimo, regulación rs1801253) en el gen ADRβ1, que neuroendocrina). Por otra resulta en la variación de parte, varias modalidades de aminoácido Gly389Arg, se ha tratamiento para la relacionado con un mayor depresión (como la acoplamiento a la proteína G y el farmacoterapia, ECT, privació n del sueño, la estimulación aumento de la activación de la magnética transcraneal) adenilato ciclasa. Este SNP podría conducen a la baja ser responsable de una respuesta regulación de los receptores más rápida para el tratamiento β. de AD. Receptor adrenérgico Beta-1
  • 69. RECEPTORES DE DOPAMINA • El sistema dopaminérgico tiene una contribución pronunciada a la sintomatología del espectro de la depresión. La anhedonia y la pérdida de motivación han sido asociados con disfunción catecolaminérgica, e incluso, dopaminérgica.
  • 70. DRD2 Receptor de dopamina D2 • Perlis et al. demostraron una asociación entre el SNP de D2 rs4245147 y la respuesta de la lamotrigina en • Los resultados negativos la depresión bipolar. Según algunos resultados, el sobre el efecto del SNP alelo Taq1A 1 (rs1800497) en el gen D2 se asocia con rs1801028 del gen D2 en síntomas extrapiramidales inducidos por SSRI. respuesta a SSRI fueron reportados por Serretti et al. El rs1801028 parece tampoco afectar a la eficiencia de la privación del sueño en pacientes con depresión bipolar.
  • 71. DRD3 Receptor de dopamina D3 • Perlis et al. encontraron una asociación entre tres SNPs de D3 (rs167770, rs6280, rs2134655) y la respuesta a la combinación olanzapina / fluoxetina en pacientes con depresión bipolar.
  • 72. DRD4 Receptor de dopamina D4 • Otra variación genética muy investigada es el exón de 48pb del polimorfismo 3-VNTR en el gen que codifica el receptor D4. Hay evidencia creciente de que esta variación se asocia a rasgos de personalidad y trastornos psiquiátricos. Al mismo tiempo, su efecto sobre la respuesta de AD no es evidente, ya que fueron reportados resultados tanto positivos como negativos.
  • 73. GNB3 Subunidad Beta 3 de la Proteína G • La subunidad β3 de la proteína G está presente en todas las células • El polimorfismo funcional C825T del cuerpo y tiene un papel clave (rs5443) es la variante más investigada en la cascada de señalización en el gen GNβ3 en este campo. La después de la activación del variante T parece predecir una mejor receptor de monoamina. respuesta a los AD. Alrededor del 80% de hormonas y NT provocan respuestas celulares a través de proteínas G acopladas a una variedad de efectores intracelulares.
  • 74. CRHR1 Receptor 1 de la hormona liberadora de corticotropina CRHR2 Receptor 2 de la hormona liberadora de corticotropina
  • 75. CRHR1/CRHR2 • El receptor de la hormona • Una asociación entre • El papel de las variantes de liberación de el genotipo de la genéticas del gen corticotropina subtipo 1 rs242941 G / G y CRHR1 en respuesta al (CRHR1) se considera que haplotipo GAG citalopram también se desempeña un papel homocigotos de 3 planteó en el estudio clave en la mediación de SNPs STAR * D. los efectos de la CRH (rs1876828, rs242939 • En referencia a los sobre la depresión y la y rs242941) y la genes del receptor 2 de ansiedad. respuesta terapéutica la hormona liberadora a la fluoxetina • Algunos estudios sugieren de corticotropina demuestra la que los antagonistas (CRHR2), un estudio ha relevancia de estas CRHR1 tienen encontrado una variantes en la propiedades asociación entre respuesta de CRHR1 a antidepresivas. rs2270007 y respuesta los ADs en población al citalopram. mexicano- estadounidense.
  • 76. GR (NR3C1) Receptor de glucocorticoides; receptor nuclear subfamilia 3, grupo C, miembro 1 • La hiperactividad del eje HPA en la depresión puede ser causada por deficiencias de señalización de glucocorticoides, por ello la investigación de los efectos de las variaciones genéticas del gen GR sobre la respuesta a AD es un campo creciente en la farmacogenética.
  • 77. GR (N3C1) • Se encontró que los polimorfismos rs6189 y rs6190 se asociaron con la susceptibilidad a desarrollar TDM; y pueden también afectar la respuesta clínica al tratamiento con AD. • El estudio GENDEP identificó tres SNPs (rs852977, rs10482633 y rs10052957) que pueden predecir la respuesta a dos ADs usados en el estudio (nortriptilina y escitalopram).
  • 78. FKBP5 Proteína 5 de unión a FK506 • FKBP5 es una co-chaperona • Un reciente meta-análisis ha encontrado de la HSP-90 que funciona que el resultado del tratamiento con AD como una parte del se asocia con el polimorfismo rs4713916 heterocomplejo GR del gen FKBP5. maduro, en la regulación del • Los resultados del "Estudio de Depresión nivel de sensibilidad de este receptor y tal vez en la Ginebra en pacientes ambulatorios" respuesta al tratamiento y (GODS) y el "Tratamiento de la depresión modulación de recurrencia resistente en adolescentes" (TORDIA) del TDM sugieren que rs1360780 se asocia con el riesgo de comportamiento suicida asociado al tratamiento con AD.
  • 79. CREB1 Proteína 1 del elemento de respuesta al AMP cíclico • El CREB es un factor de • Un reciente estudio preliminar sugiere transcripción que aumenta la que algunos alelos o haplotipos del gen transcripción de genes que CREB1 gen podría estar relacionado con contienen el elemento de TDM, pero no a la respuesta al respuesta al AMPc en su tratamiento con AD. región promotora. • Los SNPs rs4675690 y rs7569963 tienen • Tanto los tratamientos con un papel en el tratamiento de las ideas ADs como las ECT regulan la suicidas emergentes en pacientes con expresión de CREB en el TDM durante el tratamiento con cerebro y sistema nervioso citalopram, pero sólo en los hombres central y periférico. (probable interacción sexual).
  • 80. BDNF Factor neurotrófico derivado del cerebro; neurotrofina • Los resultados del estudio GENDEP • El estrés crónico conduce a la sugieren una asociación entre el disminución de los niveles de polimorfismo rs10835210 y la respuesta BDNF en el cerebro. a escitalopram; y una fuerte asociación • Los niveles de BDNF en suero / entre rs962369 y un aumento de las plasma de pacientes con ideas suicidas durante el tratamiento con trastornos del estado de ánimo AD. disminuyen. • La administración intrahipocampal de BDNF en animales tiene acciones antidepresivas.
  • 81. NTRK2 Tirosina quinasa neurotrófica, receptor tipo 2 • Algunos de los SNPs de NTRK2, gen de los receptores del BDNF, están también asociados con la respuesta a los ADs. • Algunas variantes de NTRK2 (rs1822420) y también las interacciones entre las variantes de los genes de BDNF y NTRK2 puede tener efectos sobre las tendencias suicidas asociadas a tratamiento con ADs.
  • 82. ACE Enzima convertidora de angiotensina (peptidil dipeptidasa A); dipeptidil carboxipeptidasa • ECA actúa en el SNC para degradar varios neuropéptidos incluyendo sustancia P. • La presencia de un polimorfismo de inserción (I/) y delección (D/) en el gen de la ECA fueron investigados. La variante (D /) se asocia con mayores niveles de la sustancia P y una respuesta más rápida para el tratamiento de AD y total privación de sueño, especialmente entre las mujeres
  • 83. TACR1 (NK1) Receptor de la sustancia P; receptor 1 de Taqui- quinina; neurokinina receptor tipo 1 • Los antagonistas de los receptores de la sustancia P (NK1) se han sugerido para tener posibles efectos en Ads. • El nivel de la sustancia P disminuye después de la administración de inhibidores de la recaptación de monoamina. Por ello se plantea la influencia de la sustancia P en los mecanismos biológicos de la depresión.
  • 84. CLOCK Proteína reguladora de los ciclos circadianos (circadian locomoter output cycles kaput protein) • Se sugiere una relación entre el • Un estudio ha demostrado una gen CLOCK y la depresión, debido asociación significativa entre rs3736544 a que: y la respuesta / remisión al tratamiento a) La depresión se caracteriza por con fluvoxamina en una población una alteración de los ritmos japonesa. circadianos y la privación del sueño; b) La terapia de luz brillante tiene efectos antidepresivos. c) Algunos polimorfismos en los genes del sistema de reloj interno se asocian con trastornos del estado de ánimo.
  • 85. FARMACOGENÉTICA DE LAS DROGAS ANTIDEPRESIVAS TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR
  • 86. TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR • La OMS define a la Siendo mayor en mujeres depresión como el más común de los trastornos mentales. • Afecta alrededor de 340 millones de personas en todo el mundo.
  • 87. TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR El trastorno depresivo mayor (TDM) es una de las enfermedades Desempleo mal rendimiento psiquiátricas más académico, malas prevalentes asociado a relaciones interpersonales y consecuencias abuso de sustancias devastadoras como el suicidio y un importante impacto negativo en el funcionamiento social
  • 88. ETIOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN TEORÍA BIOLÓGICA TEORÍA GENÉTICA TEORÍA PSICOSOCIAL • Trastornos de la • En parientes de 1°grado • Sucesos vitales y factores adrenalina, serotonina, dopanina aumenta el riesgo en 1 a 1,5 estresantes. o el eje adrenal. veces.
  • 89. CUADRO CLÍNICO DEL TRASTORNO DEPRESIVO Anhedonia Trastornos Trastornos del apetito del sueño Humor Trastornos deprimido DEPRESIÓN sexuales Síntomas Ansiedad cognitivos Pérdida de energía
  • 90. CRITERIOS PARA EL EPISODIO DEPRESIVO MAYOR 1.- Presencia de 5 (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa.
  • 91. CRITERIOS PARA EL EPISODIO DEPRESIVO MAYOR Uno de los síntomas debe ser: • Estado de ánimo depresivo. • Pérdida de interés o de la capacidad para el placer. La Anhedonia es la incapacidad para experimentar placer, la pérdida de interés o satisfacción en casi todas las actividades. Se considera una falta de reactividad a los estímulos habitualmente placenteros. Constituye uno de los síntomas o indicadores más claros de depresión, aunque puede estar presente en otros trastornos
  • 92. CRITERIOS PARA EL EPISODIO DEPRESIVO MAYOR Nota: En los niños y A) Estado de ánimo depresivo la adolescentes el estado de mayor parte del día, casi cada ánimo puede ser irritable. día según lo indica el propio sujeto (p. ej., se siente triste o vacío) o la observación realizada por otros (p. ej., llanto). B) Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan los demás)
  • 93. CRITERIOS PARA EL EPISODIO DEPRESIVO MAYOR C) Pérdida importante de Nota: En niños hay que valorar el peso sin hacer régimen o fracaso en lograr los aumentos de peso aumento de peso (p. esperables ej., un cambio de más del 5 % del peso corporal en 1 mes), o pérdida o aumento del apetito casi cada día. D) Insomnio o hipersomnia casi cada día.
  • 94. CRITERIOS PARA EL EPISODIO DEPRESIVO MAYOR E) Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día. F) Fatiga o pérdida de energía casi cada día. G) Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples autorreproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo).
  • 95. CRITERIOS PARA EL EPISODIO DEPRESIVO MAYOR Ya sea una H) Disminución de la atribución capacidad para pensar o subjetiva o una observación concentrarse, o ajena. indecisión, casi cada día. I) Pensamientos recurrentes No sólo temor de muerte, ideación suicida a la muerte, si recurrente sin un plan no que un plan especifico para específico o una tentativa suicidarse de suicidio.
  • 96. CRITERIOS PARA EL EPISODIO DEPRESIVO MAYOR 2. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto. 3. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. 4. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (ej., una droga, un medicamento) o una enfermedad médica (ej., hipotiroidismo).
  • 97. ANTIDEPRESIVOS .- Clasificación A) Inhibidores No selectivos de la recaptación de aminas (NA/DA/5-HT): - Ads tricíclicos - Otros B) Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) C) Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y NA D) Noradrenérgicos y serotoninérgicos específicos (NaSSa) E) Inhibidores de la recaptación de NA F) Inhibidores selectivos y reversibles de la MAO (RIMA) G) Inhibidores no selectivos e irreversibles de la MAO H) Otros fármacos
  • 98. ANTIDEPRESIVOS .- Clasificación A) Inhibidores No selectivos de la recaptación de aminas (NA/DA/5-HT): - Antidepresivos tricíclicos (ATC): 1) Amitriptilina 2) Clomipramina 3) Desipramina 4) Doxepina 5) Nortriptilina 6) Imipramina 7) Trimipramina
  • 99. ANTIDEPRESIVOS .- Clasificación B) Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) 14) Citalopram 15) Escitalopram 16) Fluoxetina 17) Fluvoxamina 18) Paroxetina 19) Sertralina
  • 100. ANTIDEPRESIVOS .- Clasificación C) Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y NA: 20) Duloxetina 21) Milnacipram 22) Venlafaxina D) Noradrenérgicos y serotoninérgicos específicos (NaSSa): 23) Mirtazapina E) Inhibidores de la recaptación de NA: 24) Reboxetina
  • 101. ANTIDEPRESIVOS .- Clasificación F) Inhibidores selectivos y reversibles de la MAO (RIMA): 25) Moclobemida G) Inhibidores no selectivos e irreversibles de la MAO: 26) Tranilcipromina H) Otros fármacos: 27) L-5 hidroxitriptófano
  • 102. FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS: SSRI Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
  • 103. FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS: SSRI Aumentan los niveles • Citalopram extracelulares de • Fluoxetina serotonina, inhibiendo su receptación por la • Fluvoxamina neurona presináptica, increment • Paroxetina ando así el nivel de serotonina disponible • Sertralina para unirse con el receptor postsináptico.
  • 105. FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS: ATC Antidepresivos tricíclicos: • Evita la recaptación de la serotonina y la noradrenalina, aumentan do de sus niveles en el amitriptilina, imipr amina y la encéfalo. clomipramina) • Algunos ATC poseen acción serotonérgica nortriptilina y • y otros de acción desipramina noradrenérgica .
  • 106. FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS: ATC • Están contraindicados en menores de 18 años, y deben usarse con precaución en embarazo y lactancia, epilepsia y conductas suicidas.
  • 107. ANTIDEPRESIVOS.- IMAOs Inhibidores Selectivos (MAO-A) y reversibles: - Moclobemida - Toloxatona, Cimoxatona, Pirlindol, etc. Inhibidores Selectivos (MAO-B) y reversibles: - Selegilina - Pargilina Inhibidores Selectivos e Irreversibles: - Clorgilina - Harmalina Inhibidores No Selectivos e irreversibles de la MAO: - Tranilcipromina
  • 108. ANTIDEPRESIVOS.- IMAOs -Bloquean la desaminación oxidativa de las monoaminas - La MAO-A  fundamentalmente extracerebral sustratos preferentes: serotonina y NA -La MAO-B  cerebro sustratos: feniletilamina y bencilamina Se encargan de la degradación de la dopamina y la tiramina Los IMAOs inhiben la MAO mitocondrial  aumento de neurotransmisores en el espacio sináptico
  • 109. ANTIDEPRESIVOS.- IMAOs - Farmacocinética: • Buena absorción oral • Biodisponibilidad del 90% • Alimentos y antiácidos disminuyen su absorción • Metabolización: hidrólisis - Indicaciones: • Depresión • Trastorno de pánico, fobia social (Tranilcipromina) • Enfermedad de Parkinson (Selegilina): - potencia selectivamente el tono dopaminérgico central - como monoterapia en estadios iniciales o como coadyuvante de la L- dopa
  • 110. ANTIDEPRESIVOS.- IMAOs Especialmente eficaces en el tratamiento de la depresión atípica También indicados en depresiones bipolares o unipolares resistentes Periodo de latencia de respuesta: 1-3 semanas A dosis terapéuticas, no hablaremos de resistencia hasta haber completado 6-8 semanas Por sus interacciones y efectos adversos  fármacos de 2ª o 3ª línea
  • 111. CONCLUSIÓN  La farmacogenetica representa una herramienta potencialmente útil para predecir la respuesta individual a un antidepresivo. Puede suponerse que dicha respuesta está determinada genéticamente, aunque los estudios al respecto son escasos.  Los estudios realizados de farmacogenéticos abarca un panel de genes candidatos y su asociación con AD respuesta y RAMs.  Los estudios demuestran claramente que la variación genética contribuye a la variabilidad en respuesta a la medicación, con un impacto en la eficacia y las reacciones adversas.  Los resultados de los diversos meta-análisis indican una mejor respuesta al tratamiento a ADs.
  • 112. CONCLUSION  Los resultados permiten indicar que existen variantes genéticas que pueden predecir la respuesta y remisión asociadas con el tratamiento antidepresivo. Dichas variantes son 5HTTLPR, TPH1 218C/C y BDNF val 66 met.  No obstante, la magnitud de efecto de cada una fue moderada.  El índice elevado de efectos adversos se relacionaría con las variantes 5HTTLPR y 5HT2A.
  • 113. CONCLUSION  La investigación clínica no ha producido todavía resultados grandes y replicables sobre el impacto de variaciones genéticas.  Se espera que mejore a medida que los ensayos multicéntricos comiencen a tomar datos farmacogenéticos de forma rutinaria.  En la visión más optimista, una sola muestra de sangre pondrá a prueba miles de polimorfismos de importantes metabolizadores de drogas, lo que hace posible la selección de un régimen que adapte personalmente el fármaco ideal y la dosificación para cada individuo de acuerdo a lo específico de la composición genética de los pacientes.  Esperando que esto conduzca a una nueva era en la que las consecuencias no intencionadas y RAM será un problema del pasado, y el éxito traerá una reducción en la carga del TDM tanto para los pacientes como para la sociedad.
  • 114. ANEXO
  • 115. SU IMPORTANCIA CLÍNICA  En el uso clínico de medicamentos, se ha observado con frecuencia ineficacia terapéutica o toxicidad farmacológica, las cuales pueden presentarse en algunos individuos quienes reciben tratamiento farmacológico. Debido a la presencia de algunas enzimas metabolizantes de fármacos, los medicamentos pueden participar como SI o inductores de dichas enzimas, la actividad de éstas varía entre los individuos. Esta variabilidad enzimática puede ser determinada por el análisis del ADN recombinante como son: el análisis de restricción del ADN genómico Fragmentos de Restricción de Longitud Polimórfica (RFLP), y la amplificación enzimática del ADN por la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Esta tecnología se ha empleado en estudios clínicos que permiten conocer los mecanismos de las variaciones heredadas en las respuestas a los fármacos las cuales son reguladas por los genes de cada individuo de las diferentes razas, donde estas diferencias enzimáticas también pueden estar influenciadas por hábitos nutricionales o factores ambientales.