SlideShare una empresa de Scribd logo
LA “MAGIA” DEL JUEGO
 Pedro Fulleda Bandera
Para descubrir la magia del juego -el ¿por qué se juega?- es preciso penetrar en la esencia
misma del acto lúdico, esa que preside la satisfacción del que juega, al margen de las
explicaciones teóricas referentes a sus resultados psicológicos, sociológicos o pedagógicos.
¿Dónde radica la “magia” del juego, cuál es su posición dentro del campo de las acciones
humanas… qué cualidades la definen como actividad singular y punto de partida de la
cultura? Todo abordaje al tema desde la Psicología, la Pedagogía, la Sociología, y otras
ciencias humanísticas lo han tenido como una consecuencia y no como el fundamental
objeto de estudio. La actividad lúdica ha hecho su aparición, cual duende travieso, en el
campo de experimentación del científico empeñado en descubrir los mecanismos que rijan
o perfeccionen el comportamiento humano, en lo individual como en lo social. Pasemos
revista a los más significativos de dichos abordajes, que podemos dividir en dos campos: el
de las concepciones biogenéticas del juego, y el de las concepciones psicosociales.
El alemán Friedrich Schiller consideró al juego como "una consecuencia de la necesidad
de liberación del exceso de energía acumulado en el niño, respondiendo por tanto a factores
de tipo biológico", teoría igualmente esgrimida por el naturalista inglés Herbert Spencer,
para quien se trata de "un ejercicio artificial de las fuerzas, tanto en las personas como en
los animales". El psicólogo alemán Karl Groos fue autor de una teoría que denominó "de
los ejercicios preparatorios o movimientos de experimentación", según la cual la acción
lúdica, tanto en los niños como en los cachorros, responde a instintos básicos de cada
especie, como reflejo de sus congéneres adultos. Otro de los clásicos teóricos de la
concepción biogenética es el inglés Stanley Hall, quien trató de explicar por causas
instintivas las tendencias infantiles en el juego, argumentando que "estas se manifiestan en
la actividad al margen de la influencia de los adultos y sólo como resultado de la fantasía y
la espontaneidad de los niños". Considerando al juego como un proceso absolutamente
instintivo e inevitable, las prácticas pedagógicas inspiradas en tales teorías no comprenden
la necesidad de dotarle de suficientes encantos para arrastrar a los pequeños a la actividad
lúdica de forma no dirigida, espontánea y placentera. Métodos sobre el empleo del juego
cual recurso de la educación, aun cuando signifiquen destacados empeños en tal sentido,
no alcanzan a librar al juego dirigido en el marco escolar de las obligaciones del trabajo.
En el lado opuesto aparecen las teorías empeñadas en explicar la disposición al juego sólo
a partir de la influencia que el medio ejerce sobre el individuo: las llamadas concepciones
psicosociales. Para el ruso A.N. Leontiev “la diferencia del juego del párvulo con el de los
animales es que aquel no es instintivo, sino que es una actividad humana con objeto, la cual,
al formar la base para el reconocimiento del mundo, determina el contenido del juego".
Gueorgui Plejanov enfatizó en la dependencia del carácter del juego infantil respecto a la
vida social, afirmando que "el juego es hijo del trabajo, por lo que no se puede dejar de
señalar que los juegos de los niños de la época actual llevan la huella de las relaciones
sociales del trabajo y de la educación social". Similar afirmación hizo el psicólogo alemán
Wilhelm Mundt, fundador en 1870, en Leipzig, del primer laboratorio de Psicología
experimental: "El juego es hijo del trabajo. No hay ningún juego que no posea en sí el
prototipo de una forma de trabajo serio, que siempre le antecede en el tiempo y por su
esencia. La necesidad de subsistencia impulsa al hombre al trabajo, donde él aprende a
valorar la acción de sus fuerzas como fuente de placer. El juego destruye el objetivo de
utilidad del trabajo". Nadieshda Krupskaia se expresó, en sus reflexiones al respecto, en
contra del desarrollo espontáneo del contenido del juego, puntualizando que "al estudiar la
vida que nos rodea debemos hallar formas que tiendan un puente entre esta vida y el juego”.
Semejantes propuestas fueron realizadas también por el educador ruso Anton Makarenko,
quien comparó el juego al trabajo, afirmando que "el buen juego se parece al buen trabajo,
y el juego malo se parece al trabajo malo". Máximo Gorki se refirió al juego infantil como "la
vía que tienen los niños para el conocimiento del mundo en que viven, y que están llamados
a transformar". Otros destacados investigadores de la "escuela rusa", como L.S. Vigotski y
D.B. Elkonin, coincidieron con concepciones psicosociales semejantes.
Comentario aparte, por lo que de integración de las posiciones biogenéticas y las
psicosociales tiene su teoría merece el psicólogo suizo Jean Piaget, para quien el niño ha
de acomodarse al juego cuando lo descubre y asimilarlo cuando lo realiza, proceso de
asimilación y acomodación que forma la base para el desarrollo intelectual del niño. Esto
determina la existencia de tres etapas que no son excluyentes entre sí, en la medida en que
el sujeto madura. En la primera etapa existen los denominados juegos de ejercicios, que se
repiten por puro placer y sin una representación mental correspondiente, produciendo
automatismos que contribuyen al dominio de sí mismo, a la organización del espacio y del
tiempo. Con la progresiva maduración de su inteligencia aparece en el niño, a partir del
segundo año de vida, la capacidad de sustituir los objetos con un símbolo, pudiendo
simbolizar cualquier cosa mediante juegos simbólicos (como los de “hacer como sí…”), en
un proceso consciente de tránsito de la imitación externa a la interiorizada, al verdadero
proyecto, donde lo real es asimilado gracias a la ficción simbólica. Entre los 4 y 7 años el
juego resulta un instrumento de liberación del niño respecto al medio en que se desarrolla,
al mismo tiempo que de integración en él; tiende a la exacta imitación de lo real, a una mejor
adaptación al juego, siendo capaz de comprender, aceptar y aplicar las bases del
comportamiento lúdico impuestas por el grupo, con la práctica creciente de juegos de reglas
y asociativos.
Esta concepción del juego asocia las distintas actividades lúdicas a los diversos grados de
maduración en el niño, como establece la Psicología evolutiva, que reconoce en el recién
nacido dos tipos principales de acciones físicas: las que tienen que ver con la satisfacción
de su necesidad de subsistencia, como el llanto o el reflejo de succión ante la presencia de
cualquier objeto entre los labios, y otras no directamente vinculadas con la subsistencia del
pequeño ser humano. Este, a las pocas semanas de nacido comienza a accionar, de forma
aún irregular e inconexa, todo cuanto tiene de movible en su cuerpo; agita brazos y piernas,
saca la lengua, mueve la cabeza, y progresivamente va incorporando nuevas posibilidades
físicas a su estructura corporal, base indispensable de su evolución psicomotriz y de su
vinculación con el entorno. Dichos movimientos responden a una congénita necesidad de
desarrollo presente en el neonato, cuya satisfacción apunta a un mayor conocimiento de sí
mismo. Incorporando la experiencia -que descubrió de manera casual- a su memoria en
formación, el recién nacido va perfeccionando sus acciones corporales mediante su
repetición de modo intencional, lo cual le causa un estado de satisfacción personal.
Simplemente, disfruta del placer de sentirse "moviente".
Así estamos en presencia de la manifestación innata del impulso lúdico vital. El psicólogo
austríaco Karl Bühler denominó esta etapa como del "juego funcional" por estar
relacionada con el desarrollo de las funciones primarias en el ser humano -que condicionan
sus acciones corporales y la coordinación psicofísica de su comportamiento-, y es para
Piaget el inicio de lo que denomina "juego de ejercicios", punto de partida en la evolución
de la actividad lúdica a través de las diferentes etapas de desarrollo en las estructuras
mentales en el niño. En todo caso, se trata de un acto biológicamente determinado e
inherente a la condición humana, y que es la base del proceso individual destinado a la
satisfacción de la necesidad de desarrollo en un específico contexto socio-cultural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Ludica En preescolar 2009
La Ludica En preescolar 2009La Ludica En preescolar 2009
La Ludica En preescolar 2009
RedPedagogicaCES
 
Ludica como herramienta o juego
Ludica como herramienta o juegoLudica como herramienta o juego
Ludica como herramienta o juego
lucesitamomo14
 
Jfulleda
JfulledaJfulleda
Jfulleda
Rossy Perez
 
EXPRESION LUDICA
EXPRESION LUDICAEXPRESION LUDICA
EXPRESION LUDICA
Mercedes Garcia Espinosa
 
La dimension ludica
La dimension ludicaLa dimension ludica
La dimension ludica
Guillermo Averbuj
 
Tema3
Tema3Tema3
Qué es lúdica
Qué es lúdicaQué es lúdica
Qué es lúdica
liesel leal sierra
 
LECTURA Y DESARROLLO INFANTIL
LECTURA Y DESARROLLO INFANTILLECTURA Y DESARROLLO INFANTIL
LECTURA Y DESARROLLO INFANTIL
Yina Benavides
 
Teorías de vygotsky
Teorías de vygotskyTeorías de vygotsky
Teorías de vygotsky
JOAN AGUILAR
 
Rubrica 1
Rubrica 1Rubrica 1
Rubrica 1
Florin Andrei
 
Psicologia cultural
Psicologia culturalPsicologia cultural
Psicologia cultural
Liliana Rodríguez
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Yulieht Ag
 
El arte y juego por myriam cordova
El arte y juego por myriam cordovaEl arte y juego por myriam cordova
El arte y juego por myriam cordova
myriamcordova
 
Presentation1.final enfoque
Presentation1.final enfoquePresentation1.final enfoque
Presentation1.final enfoque
karlo10
 
Qué es la dimensión social del ser humano1
Qué es la dimensión social del ser humano1Qué es la dimensión social del ser humano1
Qué es la dimensión social del ser humano1
Dill Vanstralhen
 
Didactica de juegos
Didactica de juegosDidactica de juegos
Didactica de juegos
Digna Herrera
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Dimensiones sociales del ser humano
Dimensiones sociales del ser humanoDimensiones sociales del ser humano
Dimensiones sociales del ser humano
Dill Vanstralhen
 
Vigotsky - la psicologia cultural y la construccion de la persona desde la ed...
Vigotsky - la psicologia cultural y la construccion de la persona desde la ed...Vigotsky - la psicologia cultural y la construccion de la persona desde la ed...
Vigotsky - la psicologia cultural y la construccion de la persona desde la ed...
Recursos Docentes
 
Fundamentos del enfoque vigotskiano
Fundamentos del  enfoque vigotskianoFundamentos del  enfoque vigotskiano
Fundamentos del enfoque vigotskiano
Gustavo Villar Mayuntupa
 

La actualidad más candente (20)

La Ludica En preescolar 2009
La Ludica En preescolar 2009La Ludica En preescolar 2009
La Ludica En preescolar 2009
 
Ludica como herramienta o juego
Ludica como herramienta o juegoLudica como herramienta o juego
Ludica como herramienta o juego
 
Jfulleda
JfulledaJfulleda
Jfulleda
 
EXPRESION LUDICA
EXPRESION LUDICAEXPRESION LUDICA
EXPRESION LUDICA
 
La dimension ludica
La dimension ludicaLa dimension ludica
La dimension ludica
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 
Qué es lúdica
Qué es lúdicaQué es lúdica
Qué es lúdica
 
LECTURA Y DESARROLLO INFANTIL
LECTURA Y DESARROLLO INFANTILLECTURA Y DESARROLLO INFANTIL
LECTURA Y DESARROLLO INFANTIL
 
Teorías de vygotsky
Teorías de vygotskyTeorías de vygotsky
Teorías de vygotsky
 
Rubrica 1
Rubrica 1Rubrica 1
Rubrica 1
 
Psicologia cultural
Psicologia culturalPsicologia cultural
Psicologia cultural
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
El arte y juego por myriam cordova
El arte y juego por myriam cordovaEl arte y juego por myriam cordova
El arte y juego por myriam cordova
 
Presentation1.final enfoque
Presentation1.final enfoquePresentation1.final enfoque
Presentation1.final enfoque
 
Qué es la dimensión social del ser humano1
Qué es la dimensión social del ser humano1Qué es la dimensión social del ser humano1
Qué es la dimensión social del ser humano1
 
Didactica de juegos
Didactica de juegosDidactica de juegos
Didactica de juegos
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Dimensiones sociales del ser humano
Dimensiones sociales del ser humanoDimensiones sociales del ser humano
Dimensiones sociales del ser humano
 
Vigotsky - la psicologia cultural y la construccion de la persona desde la ed...
Vigotsky - la psicologia cultural y la construccion de la persona desde la ed...Vigotsky - la psicologia cultural y la construccion de la persona desde la ed...
Vigotsky - la psicologia cultural y la construccion de la persona desde la ed...
 
Fundamentos del enfoque vigotskiano
Fundamentos del  enfoque vigotskianoFundamentos del  enfoque vigotskiano
Fundamentos del enfoque vigotskiano
 

Similar a 5) La magia del juego

Juego educativo infantil y primariapdf
Juego educativo infantil y primariapdfJuego educativo infantil y primariapdf
Juego educativo infantil y primariapdf
LiliCedeNo
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
marcela1603
 
El juego en la educaciòn infantil y primaria
El juego en la educaciòn infantil y primariaEl juego en la educaciòn infantil y primaria
El juego en la educaciòn infantil y primaria
anamaria2015
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
Gema Fuentes
 
El juego copia
El juego   copiaEl juego   copia
El juego copia
Mariela Leoncelli (ML)
 
El juego en el marco de la educación escolar
El juego en el marco de la educación escolarEl juego en el marco de la educación escolar
El juego en el marco de la educación escolar
ampitx87
 
El juego en desarrollo psicomotor
El juego en desarrollo psicomotor El juego en desarrollo psicomotor
El juego en desarrollo psicomotor
roxana escalante salas
 
Teóricos y sus aportaciones sobre el juego
Teóricos y sus aportaciones sobre el juegoTeóricos y sus aportaciones sobre el juego
Teóricos y sus aportaciones sobre el juego
Alina Dominguez
 
Diferentes definiciones del juego-Ludoterpia , Javier Armendariz Cortez, Univ...
Diferentes definiciones del juego-Ludoterpia , Javier Armendariz Cortez, Univ...Diferentes definiciones del juego-Ludoterpia , Javier Armendariz Cortez, Univ...
Diferentes definiciones del juego-Ludoterpia , Javier Armendariz Cortez, Univ...
Javier Armendariz
 
Segunda parte importancia del juego
Segunda parte importancia del juegoSegunda parte importancia del juego
Segunda parte importancia del juego
vicky1011
 
Tema 1 inf.
Tema 1 inf.Tema 1 inf.
Tema 1 inf.
texxu
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
El juegoEl juego
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
maicaarchilla77
 
El juego como estrategia didáctica
El juego como estrategia didácticaEl juego como estrategia didáctica
El juego como estrategia didáctica
etna68es
 
Teorias del juego
Teorias del juegoTeorias del juego
Teorias del juego
BanjoCorman
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
Cristina Calvo Castro
 
Teorías del juego
Teorías del juegoTeorías del juego
Teorías del juego
Yurani isabel Peña olaya
 
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptxPORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
VielkaMontenegro4
 
El Juego
El JuegoEl Juego
El Juego
Myrian Salinas
 

Similar a 5) La magia del juego (20)

Juego educativo infantil y primariapdf
Juego educativo infantil y primariapdfJuego educativo infantil y primariapdf
Juego educativo infantil y primariapdf
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
El juego en la educaciòn infantil y primaria
El juego en la educaciòn infantil y primariaEl juego en la educaciòn infantil y primaria
El juego en la educaciòn infantil y primaria
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
El juego copia
El juego   copiaEl juego   copia
El juego copia
 
El juego en el marco de la educación escolar
El juego en el marco de la educación escolarEl juego en el marco de la educación escolar
El juego en el marco de la educación escolar
 
El juego en desarrollo psicomotor
El juego en desarrollo psicomotor El juego en desarrollo psicomotor
El juego en desarrollo psicomotor
 
Teóricos y sus aportaciones sobre el juego
Teóricos y sus aportaciones sobre el juegoTeóricos y sus aportaciones sobre el juego
Teóricos y sus aportaciones sobre el juego
 
Diferentes definiciones del juego-Ludoterpia , Javier Armendariz Cortez, Univ...
Diferentes definiciones del juego-Ludoterpia , Javier Armendariz Cortez, Univ...Diferentes definiciones del juego-Ludoterpia , Javier Armendariz Cortez, Univ...
Diferentes definiciones del juego-Ludoterpia , Javier Armendariz Cortez, Univ...
 
Segunda parte importancia del juego
Segunda parte importancia del juegoSegunda parte importancia del juego
Segunda parte importancia del juego
 
Tema 1 inf.
Tema 1 inf.Tema 1 inf.
Tema 1 inf.
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
 
El juego como estrategia didáctica
El juego como estrategia didácticaEl juego como estrategia didáctica
El juego como estrategia didáctica
 
Teorias del juego
Teorias del juegoTeorias del juego
Teorias del juego
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
Teorías del juego
Teorías del juegoTeorías del juego
Teorías del juego
 
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptxPORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
 
El Juego
El JuegoEl Juego
El Juego
 

Más de Pedro Fulleda

1 vs 4.docx
1 vs 4.docx1 vs 4.docx
1 vs 4.docx
Pedro Fulleda
 
Recreación en el adulto mayor.ppt
Recreación en el adulto mayor.pptRecreación en el adulto mayor.ppt
Recreación en el adulto mayor.ppt
Pedro Fulleda
 
EL GRAN VISIONARIO.pdf
EL GRAN VISIONARIO.pdfEL GRAN VISIONARIO.pdf
EL GRAN VISIONARIO.pdf
Pedro Fulleda
 
VIAJAR EN EL TIEMPO.pdf
VIAJAR EN EL TIEMPO.pdfVIAJAR EN EL TIEMPO.pdf
VIAJAR EN EL TIEMPO.pdf
Pedro Fulleda
 
UNA ESTRATEGIA CURRICULAR PARA EL SIGLO XXI.pdf
UNA ESTRATEGIA CURRICULAR PARA EL SIGLO XXI.pdfUNA ESTRATEGIA CURRICULAR PARA EL SIGLO XXI.pdf
UNA ESTRATEGIA CURRICULAR PARA EL SIGLO XXI.pdf
Pedro Fulleda
 
CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdf
CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdfCUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdf
CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdf
Pedro Fulleda
 
HOGAR: SIGLO XXI
HOGAR: SIGLO XXIHOGAR: SIGLO XXI
HOGAR: SIGLO XXI
Pedro Fulleda
 
CAMPO DE MARTE
CAMPO DE MARTECAMPO DE MARTE
CAMPO DE MARTE
Pedro Fulleda
 
ENCICLOPEDIA LÚDICA
ENCICLOPEDIA LÚDICAENCICLOPEDIA LÚDICA
ENCICLOPEDIA LÚDICA
Pedro Fulleda
 
30) Metodología FLEDO: las ludotecas en el área de Gestión (II)
30) Metodología FLEDO: las ludotecas en el área de Gestión (II)30) Metodología FLEDO: las ludotecas en el área de Gestión (II)
30) Metodología FLEDO: las ludotecas en el área de Gestión (II)
Pedro Fulleda
 
29) Metodología FLEDO: las ludotecas en el área de Gestión (I)
29) Metodología FLEDO: las ludotecas en el área de Gestión (I)29) Metodología FLEDO: las ludotecas en el área de Gestión (I)
29) Metodología FLEDO: las ludotecas en el área de Gestión (I)
Pedro Fulleda
 
28) Metodología FLEDO: propuesta vivencial para centros educativos
28) Metodología FLEDO: propuesta vivencial para centros educativos28) Metodología FLEDO: propuesta vivencial para centros educativos
28) Metodología FLEDO: propuesta vivencial para centros educativos
Pedro Fulleda
 
27) Metodología FLEDO: investigación, formación, vivencia, gestión
27) Metodología FLEDO: investigación, formación, vivencia, gestión27) Metodología FLEDO: investigación, formación, vivencia, gestión
27) Metodología FLEDO: investigación, formación, vivencia, gestión
Pedro Fulleda
 
26) Metodología FLEDO (Fragua Lúdica Edad De Oro)
26) Metodología FLEDO (Fragua Lúdica Edad De Oro)26) Metodología FLEDO (Fragua Lúdica Edad De Oro)
26) Metodología FLEDO (Fragua Lúdica Edad De Oro)
Pedro Fulleda
 
25) Tratamientos ludoterapéuticos a trastornos de conducta (II)
25) Tratamientos ludoterapéuticos a trastornos de conducta (II)25) Tratamientos ludoterapéuticos a trastornos de conducta (II)
25) Tratamientos ludoterapéuticos a trastornos de conducta (II)
Pedro Fulleda
 
24) Tratamientos ludoterapéuticos a trastornos de conducta (I)
24) Tratamientos ludoterapéuticos a trastornos de conducta (I)24) Tratamientos ludoterapéuticos a trastornos de conducta (I)
24) Tratamientos ludoterapéuticos a trastornos de conducta (I)
Pedro Fulleda
 
23) Ludología terapéutica. eficaz herramienta de intervención social
23) Ludología terapéutica. eficaz herramienta de intervención social23) Ludología terapéutica. eficaz herramienta de intervención social
23) Ludología terapéutica. eficaz herramienta de intervención social
Pedro Fulleda
 
22) Ludoterapia: una comprensión holística del concepto
22) Ludoterapia: una comprensión holística del concepto22) Ludoterapia: una comprensión holística del concepto
22) Ludoterapia: una comprensión holística del concepto
Pedro Fulleda
 
20) El taller lúdico y la mecánica del juego (II)
20) El taller lúdico y la mecánica del juego (II)20) El taller lúdico y la mecánica del juego (II)
20) El taller lúdico y la mecánica del juego (II)
Pedro Fulleda
 
18) El código DRAC
18) El código DRAC18) El código DRAC
18) El código DRAC
Pedro Fulleda
 

Más de Pedro Fulleda (20)

1 vs 4.docx
1 vs 4.docx1 vs 4.docx
1 vs 4.docx
 
Recreación en el adulto mayor.ppt
Recreación en el adulto mayor.pptRecreación en el adulto mayor.ppt
Recreación en el adulto mayor.ppt
 
EL GRAN VISIONARIO.pdf
EL GRAN VISIONARIO.pdfEL GRAN VISIONARIO.pdf
EL GRAN VISIONARIO.pdf
 
VIAJAR EN EL TIEMPO.pdf
VIAJAR EN EL TIEMPO.pdfVIAJAR EN EL TIEMPO.pdf
VIAJAR EN EL TIEMPO.pdf
 
UNA ESTRATEGIA CURRICULAR PARA EL SIGLO XXI.pdf
UNA ESTRATEGIA CURRICULAR PARA EL SIGLO XXI.pdfUNA ESTRATEGIA CURRICULAR PARA EL SIGLO XXI.pdf
UNA ESTRATEGIA CURRICULAR PARA EL SIGLO XXI.pdf
 
CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdf
CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdfCUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdf
CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdf
 
HOGAR: SIGLO XXI
HOGAR: SIGLO XXIHOGAR: SIGLO XXI
HOGAR: SIGLO XXI
 
CAMPO DE MARTE
CAMPO DE MARTECAMPO DE MARTE
CAMPO DE MARTE
 
ENCICLOPEDIA LÚDICA
ENCICLOPEDIA LÚDICAENCICLOPEDIA LÚDICA
ENCICLOPEDIA LÚDICA
 
30) Metodología FLEDO: las ludotecas en el área de Gestión (II)
30) Metodología FLEDO: las ludotecas en el área de Gestión (II)30) Metodología FLEDO: las ludotecas en el área de Gestión (II)
30) Metodología FLEDO: las ludotecas en el área de Gestión (II)
 
29) Metodología FLEDO: las ludotecas en el área de Gestión (I)
29) Metodología FLEDO: las ludotecas en el área de Gestión (I)29) Metodología FLEDO: las ludotecas en el área de Gestión (I)
29) Metodología FLEDO: las ludotecas en el área de Gestión (I)
 
28) Metodología FLEDO: propuesta vivencial para centros educativos
28) Metodología FLEDO: propuesta vivencial para centros educativos28) Metodología FLEDO: propuesta vivencial para centros educativos
28) Metodología FLEDO: propuesta vivencial para centros educativos
 
27) Metodología FLEDO: investigación, formación, vivencia, gestión
27) Metodología FLEDO: investigación, formación, vivencia, gestión27) Metodología FLEDO: investigación, formación, vivencia, gestión
27) Metodología FLEDO: investigación, formación, vivencia, gestión
 
26) Metodología FLEDO (Fragua Lúdica Edad De Oro)
26) Metodología FLEDO (Fragua Lúdica Edad De Oro)26) Metodología FLEDO (Fragua Lúdica Edad De Oro)
26) Metodología FLEDO (Fragua Lúdica Edad De Oro)
 
25) Tratamientos ludoterapéuticos a trastornos de conducta (II)
25) Tratamientos ludoterapéuticos a trastornos de conducta (II)25) Tratamientos ludoterapéuticos a trastornos de conducta (II)
25) Tratamientos ludoterapéuticos a trastornos de conducta (II)
 
24) Tratamientos ludoterapéuticos a trastornos de conducta (I)
24) Tratamientos ludoterapéuticos a trastornos de conducta (I)24) Tratamientos ludoterapéuticos a trastornos de conducta (I)
24) Tratamientos ludoterapéuticos a trastornos de conducta (I)
 
23) Ludología terapéutica. eficaz herramienta de intervención social
23) Ludología terapéutica. eficaz herramienta de intervención social23) Ludología terapéutica. eficaz herramienta de intervención social
23) Ludología terapéutica. eficaz herramienta de intervención social
 
22) Ludoterapia: una comprensión holística del concepto
22) Ludoterapia: una comprensión holística del concepto22) Ludoterapia: una comprensión holística del concepto
22) Ludoterapia: una comprensión holística del concepto
 
20) El taller lúdico y la mecánica del juego (II)
20) El taller lúdico y la mecánica del juego (II)20) El taller lúdico y la mecánica del juego (II)
20) El taller lúdico y la mecánica del juego (II)
 
18) El código DRAC
18) El código DRAC18) El código DRAC
18) El código DRAC
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 

5) La magia del juego

  • 1. LA “MAGIA” DEL JUEGO  Pedro Fulleda Bandera Para descubrir la magia del juego -el ¿por qué se juega?- es preciso penetrar en la esencia misma del acto lúdico, esa que preside la satisfacción del que juega, al margen de las explicaciones teóricas referentes a sus resultados psicológicos, sociológicos o pedagógicos. ¿Dónde radica la “magia” del juego, cuál es su posición dentro del campo de las acciones humanas… qué cualidades la definen como actividad singular y punto de partida de la cultura? Todo abordaje al tema desde la Psicología, la Pedagogía, la Sociología, y otras ciencias humanísticas lo han tenido como una consecuencia y no como el fundamental objeto de estudio. La actividad lúdica ha hecho su aparición, cual duende travieso, en el campo de experimentación del científico empeñado en descubrir los mecanismos que rijan o perfeccionen el comportamiento humano, en lo individual como en lo social. Pasemos revista a los más significativos de dichos abordajes, que podemos dividir en dos campos: el de las concepciones biogenéticas del juego, y el de las concepciones psicosociales. El alemán Friedrich Schiller consideró al juego como "una consecuencia de la necesidad de liberación del exceso de energía acumulado en el niño, respondiendo por tanto a factores de tipo biológico", teoría igualmente esgrimida por el naturalista inglés Herbert Spencer, para quien se trata de "un ejercicio artificial de las fuerzas, tanto en las personas como en los animales". El psicólogo alemán Karl Groos fue autor de una teoría que denominó "de los ejercicios preparatorios o movimientos de experimentación", según la cual la acción lúdica, tanto en los niños como en los cachorros, responde a instintos básicos de cada especie, como reflejo de sus congéneres adultos. Otro de los clásicos teóricos de la concepción biogenética es el inglés Stanley Hall, quien trató de explicar por causas instintivas las tendencias infantiles en el juego, argumentando que "estas se manifiestan en la actividad al margen de la influencia de los adultos y sólo como resultado de la fantasía y la espontaneidad de los niños". Considerando al juego como un proceso absolutamente instintivo e inevitable, las prácticas pedagógicas inspiradas en tales teorías no comprenden la necesidad de dotarle de suficientes encantos para arrastrar a los pequeños a la actividad lúdica de forma no dirigida, espontánea y placentera. Métodos sobre el empleo del juego cual recurso de la educación, aun cuando signifiquen destacados empeños en tal sentido, no alcanzan a librar al juego dirigido en el marco escolar de las obligaciones del trabajo.
  • 2. En el lado opuesto aparecen las teorías empeñadas en explicar la disposición al juego sólo a partir de la influencia que el medio ejerce sobre el individuo: las llamadas concepciones psicosociales. Para el ruso A.N. Leontiev “la diferencia del juego del párvulo con el de los animales es que aquel no es instintivo, sino que es una actividad humana con objeto, la cual, al formar la base para el reconocimiento del mundo, determina el contenido del juego". Gueorgui Plejanov enfatizó en la dependencia del carácter del juego infantil respecto a la vida social, afirmando que "el juego es hijo del trabajo, por lo que no se puede dejar de señalar que los juegos de los niños de la época actual llevan la huella de las relaciones sociales del trabajo y de la educación social". Similar afirmación hizo el psicólogo alemán Wilhelm Mundt, fundador en 1870, en Leipzig, del primer laboratorio de Psicología experimental: "El juego es hijo del trabajo. No hay ningún juego que no posea en sí el prototipo de una forma de trabajo serio, que siempre le antecede en el tiempo y por su esencia. La necesidad de subsistencia impulsa al hombre al trabajo, donde él aprende a valorar la acción de sus fuerzas como fuente de placer. El juego destruye el objetivo de utilidad del trabajo". Nadieshda Krupskaia se expresó, en sus reflexiones al respecto, en contra del desarrollo espontáneo del contenido del juego, puntualizando que "al estudiar la vida que nos rodea debemos hallar formas que tiendan un puente entre esta vida y el juego”. Semejantes propuestas fueron realizadas también por el educador ruso Anton Makarenko, quien comparó el juego al trabajo, afirmando que "el buen juego se parece al buen trabajo, y el juego malo se parece al trabajo malo". Máximo Gorki se refirió al juego infantil como "la vía que tienen los niños para el conocimiento del mundo en que viven, y que están llamados a transformar". Otros destacados investigadores de la "escuela rusa", como L.S. Vigotski y D.B. Elkonin, coincidieron con concepciones psicosociales semejantes. Comentario aparte, por lo que de integración de las posiciones biogenéticas y las psicosociales tiene su teoría merece el psicólogo suizo Jean Piaget, para quien el niño ha de acomodarse al juego cuando lo descubre y asimilarlo cuando lo realiza, proceso de asimilación y acomodación que forma la base para el desarrollo intelectual del niño. Esto determina la existencia de tres etapas que no son excluyentes entre sí, en la medida en que el sujeto madura. En la primera etapa existen los denominados juegos de ejercicios, que se repiten por puro placer y sin una representación mental correspondiente, produciendo automatismos que contribuyen al dominio de sí mismo, a la organización del espacio y del tiempo. Con la progresiva maduración de su inteligencia aparece en el niño, a partir del segundo año de vida, la capacidad de sustituir los objetos con un símbolo, pudiendo
  • 3. simbolizar cualquier cosa mediante juegos simbólicos (como los de “hacer como sí…”), en un proceso consciente de tránsito de la imitación externa a la interiorizada, al verdadero proyecto, donde lo real es asimilado gracias a la ficción simbólica. Entre los 4 y 7 años el juego resulta un instrumento de liberación del niño respecto al medio en que se desarrolla, al mismo tiempo que de integración en él; tiende a la exacta imitación de lo real, a una mejor adaptación al juego, siendo capaz de comprender, aceptar y aplicar las bases del comportamiento lúdico impuestas por el grupo, con la práctica creciente de juegos de reglas y asociativos. Esta concepción del juego asocia las distintas actividades lúdicas a los diversos grados de maduración en el niño, como establece la Psicología evolutiva, que reconoce en el recién nacido dos tipos principales de acciones físicas: las que tienen que ver con la satisfacción de su necesidad de subsistencia, como el llanto o el reflejo de succión ante la presencia de cualquier objeto entre los labios, y otras no directamente vinculadas con la subsistencia del pequeño ser humano. Este, a las pocas semanas de nacido comienza a accionar, de forma aún irregular e inconexa, todo cuanto tiene de movible en su cuerpo; agita brazos y piernas, saca la lengua, mueve la cabeza, y progresivamente va incorporando nuevas posibilidades físicas a su estructura corporal, base indispensable de su evolución psicomotriz y de su vinculación con el entorno. Dichos movimientos responden a una congénita necesidad de desarrollo presente en el neonato, cuya satisfacción apunta a un mayor conocimiento de sí mismo. Incorporando la experiencia -que descubrió de manera casual- a su memoria en formación, el recién nacido va perfeccionando sus acciones corporales mediante su repetición de modo intencional, lo cual le causa un estado de satisfacción personal. Simplemente, disfruta del placer de sentirse "moviente". Así estamos en presencia de la manifestación innata del impulso lúdico vital. El psicólogo austríaco Karl Bühler denominó esta etapa como del "juego funcional" por estar relacionada con el desarrollo de las funciones primarias en el ser humano -que condicionan sus acciones corporales y la coordinación psicofísica de su comportamiento-, y es para Piaget el inicio de lo que denomina "juego de ejercicios", punto de partida en la evolución de la actividad lúdica a través de las diferentes etapas de desarrollo en las estructuras mentales en el niño. En todo caso, se trata de un acto biológicamente determinado e inherente a la condición humana, y que es la base del proceso individual destinado a la satisfacción de la necesidad de desarrollo en un específico contexto socio-cultural.