SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
DR. OSCAR PABLO TORO V,
MEDICINA INTERNA
1
INTRODUCCION
• Según la OMS el
Traumatismo ocasiona 5.2
millones de muertes al año,
siendo el TEC el causante
del 17% de estas.
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO2
Definición
• Lesión física o deterioro
funcional del contenido
craneal debido a un
intercambio brusco de
energía mecánica.
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO3
GENERALIDADES
Traumatismo cerebral Y/O Traumatismo encefalocraneano
• Todas las lesiones cefálicas son el resultado de fuerza
de arrastre, tensión y compresión aplicadas al
cráneo, la duramadre y el cerebro. El tipo y la extensión
de la lesión provocada por las fuerzas aplicadas dependen de
numerosos factores incluyendo:
• Mecanismos de lesión: Cabeza estacionaria o en movimiento,
traumatismo cerrado o penetrante
• Naturaleza de la fuerza lesiva estática o dinámica
• Magnitud y la rapidez con que se aplica la fuerza
• Edad del paciente
• Volumen del cerebro y del cráneo.
4
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
EPIDEMIOLOGIA
• En U.S.A. la frecuencia de la Incidencia va de 150
a 315 por 100,000 Habitantes.
• Primera causa de muerte en la población
que se encuentra por debajo de los 45
años, en el resto constituye la segunda causa
tras las enfermedades cardiovasculares y el
cáncer.
• Es 2-3 veces más frecuente en el varón que
en la mujer.
• Se calcula que U.S.A se produce una TCE cada 7
segundos
• Una defunción ( por esta causa ) cada 5 minutos.
5
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
EPIDEMIOLOGIA
• Con mayor incidencia en los varones
jóvenes, siendo la causa más frecuente
los accidentes automovilísticos, el 50%
(lesiones graves) de los cuales 25%
presentan lesiones irreversibles y la
mortalidad fluctua entre 20%-30%.
• En los niños menores de 2 años, la caída
de andadores es una causa frecuente de
TEC.
6
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
EPIDEMIOLOGIA
• La problemática relacionada al TEC exige en todo el Mundo, un
inusitado interés por el aumento de frecuencia, gravedad y por
ser la primera causa de MUERTE en jóvenes (0 a 34 años).
• No es rara la historia previa de abuso de alcohol o drogas,
alteraciones de la personalidad, conducta antisocial.
• Accidentes de tránsito le corresponde el 50%.
• Caídas accidentales el 25%.
• Agresiones el 20%.
7
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
De acuerdo con los criterios del
Traumatic Coma Data Bank
8
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
9
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
MECANISMO LESIONAL PRIMARIO
A- Estático B- Dinámico
LESIONES DIFUSAS.
Lesión Axonal Difusa
LESIONES FOCALES
a) Hemorragia epidural aguda
b) Hematoma subdural agudo
c) Contusión hemorrágica cerebral
MECANISMO LESIONAL SECUNDARIO
A. HIPONATREMIA
B. HIPERNATREMIA
C. COMPLICACIONES RESPIRATORIAS
D. HIPOTENSIÓN
E. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL
F. VASOESPAMO CEREBRAL
G. CONVULSIONES
H. EDEMA CEREBRAL
I. COAGULOPATÍAS
J. INFECCIONES
K. COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES
10
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
CLASIFICACION DEL
TEC
11
12
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
CLASIFICACION DEL TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
LESIONES Y TRASTORNOS FUNCIONALES
CONMOCION CEREBRAL
• Síndrome clínico caracterizado por una pérdida
inmediata y transitoria de las funciones nerviosas,
tales como la conciencia, trastornos de visión,
desequilibrio, etc., que es debido a fuerzas mecánicas,
y su recuperación suele producirse antes de las
doce horas sin daño estructural apreciable.
• Es reversible
• No deja secuelas
• No existe lesión anatomo patológica
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO13
LESIONES Y TRASTORNOS FUNCIONALES
CONTUSION CEREBRAL
• Lesión cerebral producida por un traumatismo directo o
indirecto que se manifiesta con áreas de hemorragia y
edema sin solución de continuidad con la pia-aracnoides.
• Dependiendo de su extensión y localización puede dar síntomas
focales, trastornos de conciencia o ser asintomática.
• Existe lesión anatomopatológica
• Cuadro grave hasta puede llevar a la muerte.
• Pequeñas hemorragias en la superficie (materia gris).
• Daño a vasos de parénquima.
• Mas común: Lóbulo Frontal y Temporal
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO14
Contusión del mismo lado Contusión del lado opuesto
15
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
16
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
17
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
18
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
LESIONES Y TRASTORNOS FUNCIONALES
LACERACION CEREBRAL
• Rasgado del tejido fino, perforado en la continuidad
de la sustancia cerebral durante una contusión
suficientemente grave.
• Existe destrucción del tejido cerebral
• Proyectil, machete, ladrillo , etc.
• Esquirlas óseas
• Salida de masa encefálica por oído o nariz
• Pacientes graves
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO19
COMPRESIONES ENCEFALICAS
COMPRESION DINAMICA
COLECCIONES DE SANGRE O LCR
• Hematomas extradurales o epidural.
• Hematomas subdurales.
• Hematomas intracerebrales.
• Higromas.
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO20
CONCEPTO
• Un hematoma
epidural es una
acumulación de
sangre que ocurre
entre la duramadre
que es la capa que
rodea al sistema
nervioso central y el
cráneo.
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
HEMATOMA
EPIDURAL
POR TAC
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
HEMATOMA EPIDURAL
• La elevada tensión sanguínea
del vaso sangrante separa la
duramadre del cráneo lo que
permite la formación del
hematoma.
• Suele ser de tipo unilateral
• La lesión se produce
rápidamente y al momento de
llevarse a cabo el diagnostico
es notable la lesión mínima en
tejido cerebral
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
HEMATOMA
EPIDURAL
• La presentación clásica de
Hematoma Epidural se
describe como un
traumatismo craneal que
provoca una disminución
leve de la conciencia
seguida de un intervalo
“lúcido”
• Los pacientes con este tipo
de hematoma suelen
quejarse una cefalea
intensa.
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DE
LOS TCE
HEMATOMA EPIDURAL
• Cuadro rápidamente mortal.
• Origen fractura complicada.
• Ruptura de la arteria meníngea.
• Cuadro clínico de evolución aguda.
• Deterioro neurológico progresivo.
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO25
COMPLICACIONES
HEMORRÁGICAS DE LOS TCE
Hematoma Epidural.
• Frecuencia: 0,5 al 9%.
• Patogenia: de aparición precoz, la sangre se
acumula en el espacio epidural, entre la
superficie externa de la duramadre y la tabla
interna ósea.
26
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DE LOS TCE
HEMATOMA EPIDURAL
1. Agudo:
• Cuando la hipertensión endocraneana es en las primeras 48 horas
post trauma.(lo más frecuente)
2. Subagudo:
• Cuando los signos aparecen entre el segundo día y una
semana postrauma.
3. Crónico:
• Los signos son visibles después de una semana; en ocasiones
puede haber afectación del tercer y sexto par craneal dando parálisis
completa del ojo afectado
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DE LOS TCE
Hematoma Epidural.
Cuadro Clínico:
• Intervalo lúcido.
• Somnolencia con disminución progresiva del estado de
conciencia.
• Hemiparesia
• Midriasis
• Coma
• Muerte.
28
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
HEMATOMA EPIDURAL
 Cefalea intensa.
 Pérdida de conciencia.
 Alteración sensitiva.
 Midriasis del lado del
hematoma.
 Ataques de
convulsiones.
 Estrabismo divergente.
 Parálisis tercer par
craneal (ptosis
palpebral).
 Desviación de la
mirada.
 Hemihipoestesia
 Ptosis palpebral
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DE LOS TCE
Hematoma Epidural.
Diagnóstico por imagen tomografica:
• Imagen hiperdensa, biconvexa,
extradural.
• La densidad varía, dependiendo de la evolución
de la coagulación.
30
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
Descripción:
Hematoma epidural. Con su clásica forma de sol naciente.
TAC de hematoma epidural.
Descripción:
Hematoma epidural
que desplaza la línea
media con compresión
ventricular
COMPLICACIONES
HEMORRÁGICAS DE LOS TCE
Hematoma Epidural.
• La presencia de gas se asocia a una fractura
ósea abierta.
• La densidad evoluciona hacia la disminución,
pero puede reaparecer la hemorragia.
34
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
Hematoma Epidural.
35
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
Imagen hiperdensa, biconvexa, extradural.
aire
Hematoma Epidural.
36
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
Imagen hiperdensa, biconvexa, extradural.
Hematoma Epidural.
37
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
Imagen hiperdensa, biconvexa, extradural.
Hematoma Epidural.
38
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO39
40
HEMATOMA
SUBDURAL
• Es una acumulación de
sangre entre la
duramadre que es la
membrana que cubre
el cerebro y la
aracnoides, una de las
capas de las meninges.
Los hematomas subdurales pueden causar un aumento de la presión
intracraneal, compresión y daño del tejido cerebral.
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
Los hematomas subdurales pueden causar un aumento de la presión
intracraneal, compresión y daño del tejido cerebral.
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
HEMATOMA SUBDURAL
• Frecuencia: 10 al 30% de los TEC
graves.
• Patogenia: la sangre procedente de
la rotura de las venas puentes (
50%) o de contusiones corticales se
acumula en el espacio subdural entre
la cara interna de la duramadre y la
hoja externa de la aracnoides.
43
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
HEMATOMA SUBDURAL
Cuadro Clínico:
• Edad más frecuente en ancianos.
• Pacientes habitualmente en coma
neurológico, desde el comienzo del
cuadro clínico.
• Evolución aguda, subaguda y crónica.
44
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
HEMATOMA SUBDURAL
Diagnóstico por imagen:
• Colección extraparenquimatosa,
hiperdensa, con forma de
creciente lunar (fase aguda).
• Forma lenticular e isodensa al final
de la 2da semana ( subaguda).
45
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
HEMATOMA
SUBDURAL
• Colección de
baja atenuación
(fase crónica) la
sensibilidad de
la Resonancia
es superior.
46
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
47
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
48
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
49
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
CRONICOAGUDO
HEMATOMA
INTRAPARENQUIMATOSO
• La complicación más grave de la contusión,
condicionando:
• Daño axonal difuso.
• Daño en el tronco del encéfalo.
• Contusión cortical.
• Daño de los núcleos grises
subcorticales.
50
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
51
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
52
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO53
54
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
LESIONES POR PENETRACIÓN DE CUERPO
EXTRAÑO.
55
FRACTURA DE
CRANEO
• 60% de TEC severo.
• Mecanismo: por trauma
directo.
• Tres tipos:
• Lineal
• Deprimida
• Basilar
56
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
Fractura lineal
• No tiene manejo quirúrgico
• Fracturas > 3mm de separación.
Fracturas sanan:
• Niños ~ 36 meses.
• Mas de tres años en adultos
57
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
Fractura lineal
• No tiene manejo quirúrgico
• Fracturas > 3mm de separación.
Fracturas sanan:
• Niños ~ 36 meses.
• Mas de tres años en adultos
58
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
VENTANA OSEA
FRACTURA DEPRIMIDA
Mecanismo:
• Trauma directo con objeto contundente.
Predispone a:
• Daño cerebral significativo.
• Convulsión.
• Infección.
Estudio de elección: Scan.
Tratamiento quirúrgico:
• Si la parte interna de cráneo sufre daño o
depresión > 5 mm--Anticonvulsivante.
59
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
60
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
FRACTURA DE BASE DE CRANEO
Epidemiologia: 3.5 – 24%.
Fracturas lineales en la base del cráneo.
• Hueso temporal: mas comúnmente.
• Sangrado en el oído medio?Hemotímpano.
• Liquido de LCR ~ Debido a laceración de la dura.
Síntomas:
• Dolor de cabeza / Vértigo.
• Disminución de la audición
• Parálisis del 7mo par craneal.
Daño traumático cerebral debe ser descartado.
61
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
62
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
63
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
FRACTURA DE BASE DE
CRANEO
Signo de Raccoon
(equimosis periorbital) 
Déficit de Nervios Craneales:
• Parálisis facial
• Disminución de agudeza auditiva
• Mareos
• Tinnitus
• Nistagmus
64
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
65
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
CONVULSIONES
Tres periodos:
Agudo: en minutos.
• Aumenta la mortalidad.
• No asociadas a convulsiones a largo plazo.
Temprano:
• Dentro de una semana.
Tardío:
• >1 semana.
• Asociado a desorden de convulsiones a largo plazo.
66
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
CONVULSIONES
• Cuatro veces más comun después de trauma
penetrante.
Resulta:
• Hipoxia / PIC / Isquemia.
• Fenitoina: usar por 1 sem. después d TEC severo
• Indicaciones para anticonvulsantes:
• HIC / Hematoma / Fractura deprimida / trauma
penetrante.
• Si no hay convulsiones después de 1 semana anular
la fenitoina.
67
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
INFECCIONES
• Meningitis.
• • < 72 horas:
Pneumococcus.
• • > 72 horas:
Staphylococcus aureus.
• Tratamiento:
• Vancomicina + Ceftazidime.
• Cultivos.
68
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
HIGROMA SUBDURAL
• Origen salida de LCR atraves de
un desgarro de la aracnoides
• Producto final de la
desintegración de sangre
• Diagnostico: TAC.
• Tratamiento: cirugía
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO69
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO70
CLASIFICACION
SEGÚN LA CLINICA
71
Según la Clinica
TEC LEVE
• No hay pérdida de conocimiento ni
amnesia.
• Puntaje en la Escala del Coma de Glasgow
de 14 a 15 puntos, memoria y estado de
alerta normal sin déficit neurológico focal.
• Sin fractura de cráneo deprimida palpable.
72
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
TEC MODERADO
• Puntaje en la Escala del
Coma de Glasgow de 9
a 13 puntos.
• Alteración del estado de
alerta o la memoria.
• Fractura de cráneo
deprimida palpable.
• Pérdida corta de la
conciencia (< 5 min.).
• Amnesia para el evento.
73
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
TEC SEVERO
• Puntaje en la Escala del
Coma de Glasgow < de 8
puntos.
• Déficit neurológico focal.
• Convulsión
postraumática.
• Lesión intracraneana.
• Pérdida prolongada de la
conciencia (> 5 min.).
74
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
CUADRO CLÍNICO
• Cefalea
• Nauseas, vómitos.
• Heridas por contusión.
• Visión doble, visión borrosa.
• Vértigo.
• Alteración del estado de conciencia.
(confusión, estupor, coma).
75
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
CUADRO CLÍNICO
• Convulsiones.
• Fractura craneal simple (sin defecto de
piel) o compuesta (con defecto cutáneo)
• Lesión de nervios craneales.
• Compromiso facial asociado (órbita,
nariz).
• Compromiso de otros órganos y otros
sistemas incluido el raquis y médula.
76
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
EFECTOS SISTÉMICOS
77
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
EVALUACION INICIAL
78
Historia Clínica
• Cuando ocurrió el accidente ?
• Cómo ocurrió el accidente?
• Evolución del estado de conciencia
79
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
Es fundamental investigar los siguientes
hechos:
• Fue un accidente o consecuencia de un síncope, crisis
convulsiva u otras causas de pérdida de la conciencia?
• Hubo pérdida de la conciencia? ¿Se despertó tras el
golpe o es capaz de relatar todos los hechos? (forma en
que ocurrió el accidente, quién lo recogió, traslado a
urgencias, etc. ).
• Cuánto tiempo estuvo inconsciente?
• Ha vomitado?
• Tiene cefalea global o sólo dolor en la zona contusa?
• Ha tomado algún medicamento o alcohol?
80
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
Signos Vitales
81
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
Respiración
• Es el primer signo que se debe evaluar.
Hipoxia:
• Causa importante del daño cerebral secundaria.
• Lo ideal es SaO2 +90mmHg
• Su evaluación puede indicar lesión del tallo cerebral:
• Resp. Cheyne Stokes  Lesión Mesensefálica.
• Hiperventilación Neurogénica Central lesión
protuberancial.
• Resp. De Biot  Lesión del bulbo.
82
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
Presión Arterial
Hipotensión:
• Agrava el daño inicial ya q se produce edema
cerebral y PIC
• PAS: - 95mmHg.
• Para obtener un funcionamiento neuronal
ideal  PPC 70mmHg
• PAM: 90mmHg
• PA: 130/70
83
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
Pulso y Tº
FIEBRE  Vasodilatación e incremento de CO2
Edema CerebralDipironas
AINES
PULSO  Lesión medular ( bradicardia)
Pérdida sanguínea
(taquicardia)
84
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
ALTERACIONES
• Patrón respiratorio ANORMAL: - sugiere PIC
elevada o daño primario del centro respiratorio del
tronco cerebral.
• Aumento de la PA:- Refleja aumento de la PIC.
• Hipotensión:-- Puede presentarse ante una
hemorragia masiva de cuero cabelludo o cara.
• FC normal + Hipotensión: Puede ser indicativo de
shock espinal.
• Hipertensión + bradicardia:- Como respuesta a
Hipertensión intracraneal.
• Taquicardia:- Ansiedad / hipovolemia.
85
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
EXAMEN NEUROLÓGICO
86
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
87
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
Examen de pupilas
• Junto con el Escala de Glasgow
determinan el tto.
Debe ser realizado:
• Después de reanimación.
• Antes de la administración de
sedantes o agentes paralizantes.
88
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
Reflejo fotomotor:
• Se realiza estimulación con un foco de luz
potente, observándose en condiciones
normales una contracción pupilar.
• En Muerte Encefalica las pupilas pueden ser
redondas, ovales ó discóricas y de tamaño
medio ó midriáticas, desde 4 a 9 mm, pero
siempre son arreactivas a la luz.
• No debe existir tampoco respuesta consensual.
• o Vía aferente: II par craneal (nervio óptico).
• o Vía eferente: III par craneal (nervio motor
ocular común).
• o Nivel anatómico explorado: mesencéfalo.
89
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
INTERPRETACION:
• Se evalúa la simetría, calidad y
respuesta al estímulo luminoso.
• Cualquier asimetría mayor de 1 mm
será atribuida a lesión intracraneal,
con pocas excepciones el
agrandamiento pupilar se produce en el
lado de la lesión (hernia uncal).
• Lesiones cerebrales difusas pueden
también producir asimetría pupilar.
• La falta de respuesta pupilar unilateral
o bilateral es generalmente un signo
de pronóstico desfavorable en adultos
con lesión cerebral severa.
90
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
La reactividad pupilar a la luz se considera reacción (+) > 1mm de constricción.
Asimetría pupilar: La diferencia entre las dos pupilas es > 1mm.
Midriasis: > 4 mm y Miosis: < 1 mm
91
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
92
MESENCEFALO
93
Reflejo corneal:
• Se realiza estimulación corneal con una gasa ó
torunda de algodón, observándose en
condiciones normales una contracción palpebral,
pudiéndose objetivarse también lagrimeo.
• En Muerte Encefalica no existe ningún tipo de
respuesta.
• o Vía aferente: nervio trigémino.
• o Vía eferente: nervio facial.
• o Nivel anatómico: protuberancia.
94
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
Reflejos Oculocefálicos (Ojos de muñeca):
• Se examinan moviendo la cabeza del paciente inconsciente,
de lado a lado, luego verticalmente (lenta y rápidamente).
• Normal = movimientos oculares reflejos se evocan en la
dirección opuesta al movimiento de los ojos (como los ojos
de muñeca).
• Ausente = Los ojos se mueven con la cabeza (como si
estuvieran fijos). No hay ojos de muñeca.
• Via aferente: nervio auditivo
• Via eferente: nervio motor ocular común y motor ocular
externo.
• Centro reflexogeno: unión bulboprotuberancial.
95
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
96
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
97
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
Reflejo oculovestibular:
• Se coloca la cabeza elevada 30º sobre la horizontal, de manera
que el conducto semicircular lateral se encuentre vertical y la
estimulación pueda provocar una respuesta máxima, se inyecta
en el conducto auditivo externo 50 cc de suero frío, manteniendo
abiertos los ojos del paciente durante 1 minuto y observándose en
condiciones normales un nistagmo con el componente lento
hacia el oído irrigado y el componente rápido alejado del
conducto irrigado.
• El nistagmo es regular, rítmico y dura menos de 2-3 minutos. En
Muerte Encefalica no existe ningún tipo de movimiento ocular.
• o Vía aferente: nervio auditivo.
• o Vía eferente: nervio motor ocular común y nervio motor
ocular externo.
• o Nivel anatómico: unión bulbo-protuberancial.
98
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
99
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
Triada de Cushing:
• HTA
• Bradicardia.
• Alteración respiratoria
SIGNOS DE HERNIACIÓN
Paciente inconciente y sin respuesta :
• Asimetría pupilar > 1mm
• Pupilas dilatadas > 4 mm
• ECG motor:
• 1 (flácido)
• 2 ( Postura de descerebración)
Requiere intervención de EMG
• Hiperventilación
• Disminuir la PIC
100
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
HERNIA CEREBRAL
• Diagrama que muestra
cuatro formas de hernia
cerebral:
• 1) Hernia del cíngulo por
debajo de la hoz del cerebro.
• 2) Hernia diencefálica con
descenso del tallo encefálico
• 3) Hernia transtentorial,
sobre la tienda del cerebelo
y
• 4) Hernia amigdalina a
través del agujero occipital.
101
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
nueva
ESTUDIOS
RADIOLOGICOS
102
Radiografías.
Radiografía de cráneo.
TAC de cráneo.
RNM.
Exámenes hematológicos.
103
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
RADIOGRAFIA CONVENCIONAL
• No tiene ninguna utilidad en el T.E.C.
cerrado.
• En el trauma abierto ya no es tan útil
porque no informa lo mismo que una
T.A.C.
• La rx simple de columna cervical
(lateral) en especial si se presenta
trauma facial, dolor a la palpación de
cuello o rigidez de cuello.
• Esta asociación de T.E.C. y trauma
cervical se presenta hasta en el 20% de
los casos.
Radiografía de cráneo simple preoperatoria en proyecciones Towne y lateral.
104
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
TAC
• GLASGOW de 12 o menos.
• Cefalea + 24 horas.
• Convulsiones independientes del Glasgow.
• Signos de focalización independiente del Glasgow.
• En todo trauma abierto (bala, machete, etc.)
Hematoma epidural grande, con severo
efecto de masa, en paciente con TEC leve y
una GCS de 15 al ingreso.
Hematoma subdural agudo hemisférico derecho con
efecto de masa moderado. Paciente que sufrió una
crisis convulsiva.
105
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
ESTUDIO DE LABORATORIO
• Debido a las drogas que se usan, a los traumas asociados y al estado de inconciencia se deben
solicitar
• Hemograma completo y sedimentación.
• Creatinina y nitrógeno ureico.
• Glicemia.
• Ionograma.
• Gases arteriales.
• Pruebas de coagulación.
• Grupo sanguíneo y factor RH
• Alcoholemia
106
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
MANEJO DEL
PACIENTE CON TEC
107
GENERALIDADES
•Permeabilidad de vías
respiratorias
•Ventilación adecuada
•Controlar hemorragias
108
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
TEC LEVE (ECG: 14-15
PUNTOS)
Anotar:
• Examen clínico
• Exámenes auxiliares
109
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
TEC LEVE (ECG: 14-15 PUNTOS)
• 80% de todos los pacientes
• Despiertos, amnésicos.
• Breve pérdida de conciencia
• 3% deterioro inesperado a disfunción neuronal grave
TAC en:
• Pérdida de conciencia por más de 5 minutos
• Amnesia
• Cefalea grave
• ECG < 15
Radiografía de columna cervical en:
• Dolor espontáneo
• Dolor a la palpación en línea media del cuello.
110
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
TEC LEVE (ECG: 14-15 PUNTOS)
Manejo:
Dar de alta con indicaciones:
• Dieta, analgésicos, antibióticos, antitetánica.
• Consultar sí: cefalea, vómitos o signos
preocupantes.
• No usar no corticoides ni sedantes.
111
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
TEC MODERADO (ECG: 09-13
PUNTOS)
• 10% de pacientes
• Siguen órdenes sencillas
• Confusos o somnolientos
• Déficit neurológicos focales
• 10-20% se deterioran al coma
• TAC al ingreso y otra control en 12-24 horas
112
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
TEC MODERADO (ECG: 09-13 PUNTOS)
Manejo:
• Colocar vía EV.
• Tomar muestra de sangre
• Solicitar TAC, Rx.
• Neumopatía aspirativa: antibióticos
• Hematoma:
• 1°manitol
• 2° cirugía
• No uso de corticoides ni sedantes.
113
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
TEC GRAVE (ECG: 03-08 PUNTOS)
• No sigue órdenes
Apresurar diagnóstico y tratamiento
Revisión y reanimación
• Estabilización cardiopulmonar inmediata
• Vía aérea y ventilación
• Intubación endotraqueal
• Oxígeno a 100%
• Circulación
• En hipotensión, administración de volumen inmediato
• Lavado peritoneal diagnóstico
114
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
TEC GRAVE (ECG: 03-08 PUNTOS)
• Examen neurológico
• Escala de Glasgow
• Respuesta pupilar de la luz
• Evaluar movimientos de “ojos de muñeca”,
oculovestibulares y respuestas corneales.
• Examen secundario
• Dilatación pupilar y pérdida de respuesta a
la luz herniación del lóbulo temporal
115
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
TRATAMIENTO GENERAL
1. MEDIDAS GENERALES
a) DIETA, PERMEABILIDAD Y PROTECCIÓN DE LA VIA AÉREA
• NPO durante 6 horas.
• Especialmente en pacientes que presentan disminución del nivel de conciencia,
manteniendo al paciente semiincorporado (para evitar broncoaspiraciones),
ASPIRACIÓN DE SECRECCIONES y asociando TUBO DE GUEDEL o SNG si
fuera necesario.
• Se recomienda la INTUBACIÓN y el SOPORTE VENTILATORIO en pacientes con
compromiso de la vía aérea, como estados comatosos o estupor profundo.
116
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
TRATAMIENTO GENERAL
1. MEDIDAS GENERALES
b) MANTENER UN BALANCE NUTRICIONAL
ADECUADO
• Con DIETA ABSOLUTA EN LAS PRIMERAS HORAS para
luego aportar 2.000 Kcal/ 24 horas v.o. ( por Túrmix ) o vía
enteral ( SNG ), según nivel de conciencia del paciente.
• Colocar SNG si fuera necesario.
117
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
TRATAMIENTO GENERAL
1. MEDIDAS GENERALES
c) Estabilización hemodinámica
• Vía aérea, controlando temperatura, frecuencia
cardíaca, tensión arterial, frecuencia
respiratoria, canalizar vía venosa, y si fuese
necesario sondaje vesical y nasogástrico.
118
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
TRATAMIENTO GENERAL
1. MEDIDAS GENERALES
d) MANTENER UNA CORRECTA OXIGENACIÓN.
• Si la función respiratoria es normal la oxigenoterapia no ha
demostrado aportar beneficios; sólo estaría indicada en casos
de hipoxia.
• Además, recientemente se ha demostrado que la hipoxemia
(saturación arterial de oxígeno [SaO2] inferior al 90%)
incrementa la mortalidad.
• Dar oxigeno húmedo con mascarilla de 3 a 10 litros
119
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
TRATAMIENTO GENERAL
e) Otras medidas.
• Administrar 1 ampolla Tiamina (100mg) como profilaxis de
la encepalopatía de Wernicke, así como suspender
fármacos sospechosos.
• Protección de la camilla con barras laterales, evitando en lo
posible la contención física, que contribuye a la agitación.
• Proporcionar un ambiente relajado, acompañado de
familiares, fotos, música plácida, reloj, calendario, evitando
fuentes de ruidos y cambios de habitación, manteniendo
una luz tenue por la noche.
120
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
TRATAMIENTO GENERAL
f) Hidratación
• Rehidratación y aporte calórico suficiente.
• Suero Ringer normal 1000 ML cada 2 horas.
• Solución Ringer normal, salina o lactato Ringer 3000 a
4000 ml / día.
• Requerimiento diario: 40 a 50 ml x kg peso.
• Administración de vitaminas B12 (1 ampolla al día v.o. o
i.m.), B1 (1 o 2 ampollas al día i.m.), B6 (1 o 2 ampollas
i.v. o i.m. al día) y C (1 sobre cada 12 horas v.o.)
121
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO:
g) SEDACIÓN (siempre después de haber llegado a un
diagnóstico).
1. Neurolépticos:
• DE ELECCIÓN HALOPERIDOL (ampolla 5 mg), 1 o 2 ampollas i.v./ i.m,
dependiendo del grado de agitación, para iniciar la sedación.
• La vía oral también se puede usar, hasta 60 gotas, intentando dejar 2/3 de la dosis
total para la noche.
• Se debe iniciar poco a poco, ya que aunque con escasos efectos anticolinérgicos,
tiene efectos extrapiramidales que aumentan con el aumento de la dosis y la
duración del tratamiento, pudiéndose contrarrestar este efecto adverso con
Biperideno v.o. o i.m.
122
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO:
g) SEDACIÓN (siempre después de haber llegado a un
diagnóstico).
1. Neurolépticos:
• Clorpromacina (Largactil®), 1 o 2 ampollas i.m. hasta 3 veces al día (25-50
mgr), y Levopromacina 1 a 3 ampollas i.m. al día. Ambos producen efectos
secundarios de hipotensión y arritmias debido al bloqueo alfa, así como
mayor frecuencia de convulsiones.
• Risperidona, 0´5-1 mg v.o. por la noche puede ser efectivo para evitar el
desarrollo de un cuadro florido en los ancianos con ligeros cambios en el
comportamiento o que hayan tenido antecedentes de Delirium en ingresos
previos.
123
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO:
g) SEDACIÓN (siempre después de haber llegado a un
diagnóstico).
2. Benzodiacepinas:
• Diazepam, 10 mg v.o. o i.m. hasta 3 veces al día. Son de PRIMERA ELECCIÓN en
ABSTINENCIA ALCOHÓLICA o por BENZODIACEPINAS, PORFIRIA o
INSUFICIENCIA HEPÁTICA. Pueden causar agitación paradójica en los ancianos.
3. Benzodiacepinas + Haloperidol:
• Se consigue un aumento en la potencia y menos efectos secundarios.
124
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
TERAPEUTICA DEL TEC
h) VENTILACION MECANICA
• Evitar uso profilactico de la hiperventilacion.
• Uso por periodos cortos y en ausencia de
respuesta a otras medidas (sedación, drenaje
de lcr, manitol).
• HIPERVENTILACION MODERADA PCO2 = 35
mmhg.
• Moderada y periodos breves
125
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
TERAPEUTICA DEL TEC
i) MANITOL
• Disminuye presión intracraneana
• Osmoterapia con MANITOL 20% a dosis 0´25-0´5 gr / Kg peso i.v. a
pasar en 20 minutos/6 horas, retirándolo gradualmente en los
siguientes 2-3 días para evitar el efecto rebote. Siempre control de
iones y osmolalidad. No usar en pacientes hipotensos
• Solución fisiológica 100 ml + cloruro de sodio 70 mEq EV cada 4
horas. Usado en pacientes hipotensos.
• En deterioro neurológico agudo
FUROSEMIDA
• 0.3-0.5 mg/kg IV cada 6 – 8 horas.
126
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
TERAPEUTICA DEL TEC
j) ANTICONVULSIVANTES
• Epilepsia postraumática en 5% de TEC cerrado y 15% de TEC grave
• Factores para epilepsia tardía
• Convulsiones tempranas
• Hematoma intracraneano
• Fractura de cráneo deprimida
IMPREGNACIÓN CON FENITOÍNA:
• Dosis de carga: 10-20 mg/ Kg peso a pasar en 30 minutos.
• Pasadas 12-18 horas dosis de mantenimiento: 5 mg/ Kg peso,
repartido en 3 dosis, o en su caso fenitoina 100 mg EV cada 8 horas.
127
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
128
INDICACIONES MONITOREO PIC
• 1) TEC severo mas Glasgow menor a 8:
• Con TAC alterado al ingreso
• TAC N mas >2 factores de riesgo.
• 2) Compromiso multisistémico + comp.
conciencia (Tto podría alterar perfusión cerebral).
• 3) Post cirugía de masa intracraneal.
• 4) Condición de comp. de conciencia + riesgo de
alteración de perfusión cerebral.
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
COMPLICACIONES
Pulmonar:
•Control de signos vitales.
•Cambio postural.
•Nebulización c/sol. Salina
•No uso de ATB profiláctico.
•AGA seriado.
Gástrico:
Uso de protectores de mucosa tipo Sulcralfate
1g cada 6h VO
vasculares
Heparinización: 500 U cada 12h
osteomusculare
s Cambio de posición.
129
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
SECUELAS
130
EPILEPSIA POSTRAUMATICA
• 2%
• Relación: grado TEC
Factores:
• Heridas penetrantes 53%,
• Hematoma intracraneal 39%,
• Hemorragias 20%,
• Fracturas 20%
131
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
SINDROME
POSTCONTUSIONAL
• No relación: grado de TEC
• Aparece postrauma leves o
graves.
• Cefaleas, insomnio, cansancio,
bajo rendimiento en trabajo.
132
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
HIDROCEFALIA
• TEC moderado a grave existen
hemorragias subaracnoidea.
• Al cabo de meses o años
postrauma.
• Deterioro mental, incontinencia
orina, dificultad marcha.
133
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
134
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
NORMAL
HIDROCEFALIA
nueva
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
135
INDICACIONES QUIRÚRGICAS DE HEMATOMA INTRACRANEAL
TAC
• Desviación de línea media =o>5mm.
• Depresión del nivel de conciencia. Descompresión quirúrgica
136
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
Hematoma es de pocos mm y
predomina edema o
tumefacción cerebral
Explorar: trepanopunción.
Colocar monitor de PIC.
137
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
Que es la craniectomía descompresiva?
TÉCNICA QUIRÚRGICA:
• Posición supina.
• Incisión bicoronal, reflejar músculo temporal inferiormente.
• Descompresión bitemporal.
• Craniectomía bifrontal, hasta 3 a 5 cm., retrocoronal.
• Hemostasia y apertura dural en “boca de pescado”.
• Sección seno sagital.
• Plastia y expansión dural.
• Monitor de PIC , posterior a craniectomía.
• Plastia 3 a 6 meses post Op.
138
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
MUCHAS
GRACIA
S…
139

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

hematoma subdural
hematoma subduralhematoma subdural
hematoma subdural
carlos andres
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralResidentes1hun
 
Coma y muerte cerebral
Coma y muerte cerebralComa y muerte cerebral
Coma y muerte cerebral
Abril Santos
 
EVC hemorrágico
EVC hemorrágicoEVC hemorrágico
EVC hemorrágico
E Padilla
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
Oscar Toro Vasquez
 
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
junior alcalde
 
La Cirugía desde México
La Cirugía desde MéxicoLa Cirugía desde México
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
Trauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCITrauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCI
David Enrique Montaña Manrique
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
Dr.Marcelinho Correia
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Alexis Bracamontes
 
Daño axonal difuso
Daño axonal difusoDaño axonal difuso
Daño axonal difuso
drfrankmartinez
 
Aneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPTAneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

hematoma subdural
hematoma subduralhematoma subdural
hematoma subdural
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
 
Coma y muerte cerebral
Coma y muerte cerebralComa y muerte cerebral
Coma y muerte cerebral
 
EVC hemorrágico
EVC hemorrágicoEVC hemorrágico
EVC hemorrágico
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
 
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
 
Tec final
Tec finalTec final
Tec final
 
La Cirugía desde México
La Cirugía desde MéxicoLa Cirugía desde México
La Cirugía desde México
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Trauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCITrauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCI
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 
Tec
TecTec
Tec
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Daño axonal difuso
Daño axonal difusoDaño axonal difuso
Daño axonal difuso
 
Aneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPTAneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPT
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 

Similar a 6. traumatismo craneo encefalico

TCE .pptx
TCE .pptxTCE .pptx
TCE .pptx
bibi1111
 
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pdf
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pdfTRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pdf
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pdf
JosGonzlez254
 
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedular
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedularTraumatismo encefalocraneano y vertebromedular
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedular
belkmedic4
 
Principales enfermedades en cuidado intensivo
Principales enfermedades en cuidado intensivoPrincipales enfermedades en cuidado intensivo
Principales enfermedades en cuidado intensivo
Luneza Zapata
 
Traumatismo intracraneal
Traumatismo intracranealTraumatismo intracraneal
Traumatismo intracraneal
Richard Delgado Zarzosa
 
Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007Rafael Bárcena
 
Hematoma epidural subdural y parenquimal lida
Hematoma epidural subdural y parenquimal lidaHematoma epidural subdural y parenquimal lida
Hematoma epidural subdural y parenquimal lida
Lida Barrios
 
Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEOsimar Juarez
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Leonardo Barrios
 
TEC caso clínico
TEC caso clínicoTEC caso clínico
TEC caso clínico
Fabián Marcel Correa
 
TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial
Cesarcucus
 
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptxTRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx
StephanyAlvardo
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
JulissaCastro19
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
JulissaCastro19
 
Trauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdfTrauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdf
Benji Vásquez
 
Valentina y Fabiana.pptx
Valentina y Fabiana.pptxValentina y Fabiana.pptx
Valentina y Fabiana.pptx
ValentinaGarcia621628
 
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdftec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
GonzaloAlejandroDiaz2
 
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergenciatraumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
JennyMaribelHuamanHu
 

Similar a 6. traumatismo craneo encefalico (20)

TCE .pptx
TCE .pptxTCE .pptx
TCE .pptx
 
Traumatis[1]..
Traumatis[1]..Traumatis[1]..
Traumatis[1]..
 
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pdf
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pdfTRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pdf
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pdf
 
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedular
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedularTraumatismo encefalocraneano y vertebromedular
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedular
 
Principales enfermedades en cuidado intensivo
Principales enfermedades en cuidado intensivoPrincipales enfermedades en cuidado intensivo
Principales enfermedades en cuidado intensivo
 
Traumatismo intracraneal
Traumatismo intracranealTraumatismo intracraneal
Traumatismo intracraneal
 
Tce
TceTce
Tce
 
Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007
 
Hematoma epidural subdural y parenquimal lida
Hematoma epidural subdural y parenquimal lidaHematoma epidural subdural y parenquimal lida
Hematoma epidural subdural y parenquimal lida
 
Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCE
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
TEC caso clínico
TEC caso clínicoTEC caso clínico
TEC caso clínico
 
TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial
 
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptxTRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
 
Trauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdfTrauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdf
 
Valentina y Fabiana.pptx
Valentina y Fabiana.pptxValentina y Fabiana.pptx
Valentina y Fabiana.pptx
 
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdftec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
 
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergenciatraumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
 

Más de Oscar Toro Vasquez

7. fiebre
7. fiebre7. fiebre
6. historia clinica parte ii (3)
6. historia clinica parte ii (3)6. historia clinica parte ii (3)
6. historia clinica parte ii (3)
Oscar Toro Vasquez
 
5. historia clinica parte ii (2)
5. historia clinica parte ii (2)5. historia clinica parte ii (2)
5. historia clinica parte ii (2)
Oscar Toro Vasquez
 
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
Oscar Toro Vasquez
 
3. historia clinica.
3. historia clinica.3. historia clinica.
3. historia clinica.
Oscar Toro Vasquez
 
2. relacion medico paciente
2. relacion medico paciente2. relacion medico paciente
2. relacion medico paciente
Oscar Toro Vasquez
 
1. la entrevista medica
1. la entrevista medica1. la entrevista medica
1. la entrevista medica
Oscar Toro Vasquez
 
13. alteracion del estado de conciencia
13. alteracion del estado de conciencia13. alteracion del estado de conciencia
13. alteracion del estado de conciencia
Oscar Toro Vasquez
 
11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal
Oscar Toro Vasquez
 
10. convulsiones final
10. convulsiones final10. convulsiones final
10. convulsiones final
Oscar Toro Vasquez
 
9. sindrome meningeo
9. sindrome meningeo9. sindrome meningeo
9. sindrome meningeo
Oscar Toro Vasquez
 
8. cefaleas.
8. cefaleas.8. cefaleas.
8. cefaleas.
Oscar Toro Vasquez
 
7. trauma raquimedular
7. trauma raquimedular7. trauma raquimedular
7. trauma raquimedular
Oscar Toro Vasquez
 
4. accidente cerebrovascular agudo
4. accidente cerebrovascular agudo4. accidente cerebrovascular agudo
4. accidente cerebrovascular agudo
Oscar Toro Vasquez
 
3. pares craneanos
3. pares craneanos3. pares craneanos
3. pares craneanos
Oscar Toro Vasquez
 
1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i
Oscar Toro Vasquez
 
2.generalidades del hipotalamo
2.generalidades del hipotalamo2.generalidades del hipotalamo
2.generalidades del hipotalamo
Oscar Toro Vasquez
 
2.Generalidades del hipotalamo
2.Generalidades del hipotalamo2.Generalidades del hipotalamo
2.Generalidades del hipotalamoOscar Toro Vasquez
 

Más de Oscar Toro Vasquez (20)

7. fiebre
7. fiebre7. fiebre
7. fiebre
 
6. historia clinica parte ii (3)
6. historia clinica parte ii (3)6. historia clinica parte ii (3)
6. historia clinica parte ii (3)
 
5. historia clinica parte ii (2)
5. historia clinica parte ii (2)5. historia clinica parte ii (2)
5. historia clinica parte ii (2)
 
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
 
3. historia clinica.
3. historia clinica.3. historia clinica.
3. historia clinica.
 
2. relacion medico paciente
2. relacion medico paciente2. relacion medico paciente
2. relacion medico paciente
 
1. la entrevista medica
1. la entrevista medica1. la entrevista medica
1. la entrevista medica
 
13. alteracion del estado de conciencia
13. alteracion del estado de conciencia13. alteracion del estado de conciencia
13. alteracion del estado de conciencia
 
11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal
 
10. convulsiones final
10. convulsiones final10. convulsiones final
10. convulsiones final
 
9. sindrome meningeo
9. sindrome meningeo9. sindrome meningeo
9. sindrome meningeo
 
8. cefaleas.
8. cefaleas.8. cefaleas.
8. cefaleas.
 
7. trauma raquimedular
7. trauma raquimedular7. trauma raquimedular
7. trauma raquimedular
 
4. accidente cerebrovascular agudo
4. accidente cerebrovascular agudo4. accidente cerebrovascular agudo
4. accidente cerebrovascular agudo
 
3. pares craneanos
3. pares craneanos3. pares craneanos
3. pares craneanos
 
1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i
 
2.generalidades del hipotalamo
2.generalidades del hipotalamo2.generalidades del hipotalamo
2.generalidades del hipotalamo
 
2.Generalidades del hipotalamo
2.Generalidades del hipotalamo2.Generalidades del hipotalamo
2.Generalidades del hipotalamo
 
1.introduccion endocrinologia
1.introduccion endocrinologia1.introduccion endocrinologia
1.introduccion endocrinologia
 
6. cefaleas.
6. cefaleas.6. cefaleas.
6. cefaleas.
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

6. traumatismo craneo encefalico

  • 1. TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO DR. OSCAR PABLO TORO V, MEDICINA INTERNA 1
  • 2. INTRODUCCION • Según la OMS el Traumatismo ocasiona 5.2 millones de muertes al año, siendo el TEC el causante del 17% de estas. TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO2
  • 3. Definición • Lesión física o deterioro funcional del contenido craneal debido a un intercambio brusco de energía mecánica. TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO3
  • 4. GENERALIDADES Traumatismo cerebral Y/O Traumatismo encefalocraneano • Todas las lesiones cefálicas son el resultado de fuerza de arrastre, tensión y compresión aplicadas al cráneo, la duramadre y el cerebro. El tipo y la extensión de la lesión provocada por las fuerzas aplicadas dependen de numerosos factores incluyendo: • Mecanismos de lesión: Cabeza estacionaria o en movimiento, traumatismo cerrado o penetrante • Naturaleza de la fuerza lesiva estática o dinámica • Magnitud y la rapidez con que se aplica la fuerza • Edad del paciente • Volumen del cerebro y del cráneo. 4 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 5. EPIDEMIOLOGIA • En U.S.A. la frecuencia de la Incidencia va de 150 a 315 por 100,000 Habitantes. • Primera causa de muerte en la población que se encuentra por debajo de los 45 años, en el resto constituye la segunda causa tras las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. • Es 2-3 veces más frecuente en el varón que en la mujer. • Se calcula que U.S.A se produce una TCE cada 7 segundos • Una defunción ( por esta causa ) cada 5 minutos. 5 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 6. EPIDEMIOLOGIA • Con mayor incidencia en los varones jóvenes, siendo la causa más frecuente los accidentes automovilísticos, el 50% (lesiones graves) de los cuales 25% presentan lesiones irreversibles y la mortalidad fluctua entre 20%-30%. • En los niños menores de 2 años, la caída de andadores es una causa frecuente de TEC. 6 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 7. EPIDEMIOLOGIA • La problemática relacionada al TEC exige en todo el Mundo, un inusitado interés por el aumento de frecuencia, gravedad y por ser la primera causa de MUERTE en jóvenes (0 a 34 años). • No es rara la historia previa de abuso de alcohol o drogas, alteraciones de la personalidad, conducta antisocial. • Accidentes de tránsito le corresponde el 50%. • Caídas accidentales el 25%. • Agresiones el 20%. 7 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 8. De acuerdo con los criterios del Traumatic Coma Data Bank 8 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 10. MECANISMO LESIONAL PRIMARIO A- Estático B- Dinámico LESIONES DIFUSAS. Lesión Axonal Difusa LESIONES FOCALES a) Hemorragia epidural aguda b) Hematoma subdural agudo c) Contusión hemorrágica cerebral MECANISMO LESIONAL SECUNDARIO A. HIPONATREMIA B. HIPERNATREMIA C. COMPLICACIONES RESPIRATORIAS D. HIPOTENSIÓN E. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL F. VASOESPAMO CEREBRAL G. CONVULSIONES H. EDEMA CEREBRAL I. COAGULOPATÍAS J. INFECCIONES K. COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES 10 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 13. LESIONES Y TRASTORNOS FUNCIONALES CONMOCION CEREBRAL • Síndrome clínico caracterizado por una pérdida inmediata y transitoria de las funciones nerviosas, tales como la conciencia, trastornos de visión, desequilibrio, etc., que es debido a fuerzas mecánicas, y su recuperación suele producirse antes de las doce horas sin daño estructural apreciable. • Es reversible • No deja secuelas • No existe lesión anatomo patológica TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO13
  • 14. LESIONES Y TRASTORNOS FUNCIONALES CONTUSION CEREBRAL • Lesión cerebral producida por un traumatismo directo o indirecto que se manifiesta con áreas de hemorragia y edema sin solución de continuidad con la pia-aracnoides. • Dependiendo de su extensión y localización puede dar síntomas focales, trastornos de conciencia o ser asintomática. • Existe lesión anatomopatológica • Cuadro grave hasta puede llevar a la muerte. • Pequeñas hemorragias en la superficie (materia gris). • Daño a vasos de parénquima. • Mas común: Lóbulo Frontal y Temporal TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO14
  • 15. Contusión del mismo lado Contusión del lado opuesto 15 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 19. LESIONES Y TRASTORNOS FUNCIONALES LACERACION CEREBRAL • Rasgado del tejido fino, perforado en la continuidad de la sustancia cerebral durante una contusión suficientemente grave. • Existe destrucción del tejido cerebral • Proyectil, machete, ladrillo , etc. • Esquirlas óseas • Salida de masa encefálica por oído o nariz • Pacientes graves TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO19
  • 20. COMPRESIONES ENCEFALICAS COMPRESION DINAMICA COLECCIONES DE SANGRE O LCR • Hematomas extradurales o epidural. • Hematomas subdurales. • Hematomas intracerebrales. • Higromas. TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO20
  • 21. CONCEPTO • Un hematoma epidural es una acumulación de sangre que ocurre entre la duramadre que es la capa que rodea al sistema nervioso central y el cráneo. TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 23. HEMATOMA EPIDURAL • La elevada tensión sanguínea del vaso sangrante separa la duramadre del cráneo lo que permite la formación del hematoma. • Suele ser de tipo unilateral • La lesión se produce rápidamente y al momento de llevarse a cabo el diagnostico es notable la lesión mínima en tejido cerebral TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 24. HEMATOMA EPIDURAL • La presentación clásica de Hematoma Epidural se describe como un traumatismo craneal que provoca una disminución leve de la conciencia seguida de un intervalo “lúcido” • Los pacientes con este tipo de hematoma suelen quejarse una cefalea intensa. TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 25. COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DE LOS TCE HEMATOMA EPIDURAL • Cuadro rápidamente mortal. • Origen fractura complicada. • Ruptura de la arteria meníngea. • Cuadro clínico de evolución aguda. • Deterioro neurológico progresivo. TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO25
  • 26. COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DE LOS TCE Hematoma Epidural. • Frecuencia: 0,5 al 9%. • Patogenia: de aparición precoz, la sangre se acumula en el espacio epidural, entre la superficie externa de la duramadre y la tabla interna ósea. 26 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 27. COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DE LOS TCE HEMATOMA EPIDURAL 1. Agudo: • Cuando la hipertensión endocraneana es en las primeras 48 horas post trauma.(lo más frecuente) 2. Subagudo: • Cuando los signos aparecen entre el segundo día y una semana postrauma. 3. Crónico: • Los signos son visibles después de una semana; en ocasiones puede haber afectación del tercer y sexto par craneal dando parálisis completa del ojo afectado TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 28. COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DE LOS TCE Hematoma Epidural. Cuadro Clínico: • Intervalo lúcido. • Somnolencia con disminución progresiva del estado de conciencia. • Hemiparesia • Midriasis • Coma • Muerte. 28 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 29. HEMATOMA EPIDURAL  Cefalea intensa.  Pérdida de conciencia.  Alteración sensitiva.  Midriasis del lado del hematoma.  Ataques de convulsiones.  Estrabismo divergente.  Parálisis tercer par craneal (ptosis palpebral).  Desviación de la mirada.  Hemihipoestesia  Ptosis palpebral TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 30. COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DE LOS TCE Hematoma Epidural. Diagnóstico por imagen tomografica: • Imagen hiperdensa, biconvexa, extradural. • La densidad varía, dependiendo de la evolución de la coagulación. 30 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 31. Descripción: Hematoma epidural. Con su clásica forma de sol naciente.
  • 32. TAC de hematoma epidural.
  • 33. Descripción: Hematoma epidural que desplaza la línea media con compresión ventricular
  • 34. COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DE LOS TCE Hematoma Epidural. • La presencia de gas se asocia a una fractura ósea abierta. • La densidad evoluciona hacia la disminución, pero puede reaparecer la hemorragia. 34 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 40. 40
  • 41. HEMATOMA SUBDURAL • Es una acumulación de sangre entre la duramadre que es la membrana que cubre el cerebro y la aracnoides, una de las capas de las meninges. Los hematomas subdurales pueden causar un aumento de la presión intracraneal, compresión y daño del tejido cerebral. TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 42. Los hematomas subdurales pueden causar un aumento de la presión intracraneal, compresión y daño del tejido cerebral. TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 43. HEMATOMA SUBDURAL • Frecuencia: 10 al 30% de los TEC graves. • Patogenia: la sangre procedente de la rotura de las venas puentes ( 50%) o de contusiones corticales se acumula en el espacio subdural entre la cara interna de la duramadre y la hoja externa de la aracnoides. 43 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 44. HEMATOMA SUBDURAL Cuadro Clínico: • Edad más frecuente en ancianos. • Pacientes habitualmente en coma neurológico, desde el comienzo del cuadro clínico. • Evolución aguda, subaguda y crónica. 44 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 45. HEMATOMA SUBDURAL Diagnóstico por imagen: • Colección extraparenquimatosa, hiperdensa, con forma de creciente lunar (fase aguda). • Forma lenticular e isodensa al final de la 2da semana ( subaguda). 45 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 46. HEMATOMA SUBDURAL • Colección de baja atenuación (fase crónica) la sensibilidad de la Resonancia es superior. 46 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 50. HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO • La complicación más grave de la contusión, condicionando: • Daño axonal difuso. • Daño en el tronco del encéfalo. • Contusión cortical. • Daño de los núcleos grises subcorticales. 50 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 55. LESIONES POR PENETRACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO. 55
  • 56. FRACTURA DE CRANEO • 60% de TEC severo. • Mecanismo: por trauma directo. • Tres tipos: • Lineal • Deprimida • Basilar 56 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 57. Fractura lineal • No tiene manejo quirúrgico • Fracturas > 3mm de separación. Fracturas sanan: • Niños ~ 36 meses. • Mas de tres años en adultos 57 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 58. Fractura lineal • No tiene manejo quirúrgico • Fracturas > 3mm de separación. Fracturas sanan: • Niños ~ 36 meses. • Mas de tres años en adultos 58 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO VENTANA OSEA
  • 59. FRACTURA DEPRIMIDA Mecanismo: • Trauma directo con objeto contundente. Predispone a: • Daño cerebral significativo. • Convulsión. • Infección. Estudio de elección: Scan. Tratamiento quirúrgico: • Si la parte interna de cráneo sufre daño o depresión > 5 mm--Anticonvulsivante. 59 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 61. FRACTURA DE BASE DE CRANEO Epidemiologia: 3.5 – 24%. Fracturas lineales en la base del cráneo. • Hueso temporal: mas comúnmente. • Sangrado en el oído medio?Hemotímpano. • Liquido de LCR ~ Debido a laceración de la dura. Síntomas: • Dolor de cabeza / Vértigo. • Disminución de la audición • Parálisis del 7mo par craneal. Daño traumático cerebral debe ser descartado. 61 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 64. FRACTURA DE BASE DE CRANEO Signo de Raccoon (equimosis periorbital)  Déficit de Nervios Craneales: • Parálisis facial • Disminución de agudeza auditiva • Mareos • Tinnitus • Nistagmus 64 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 66. CONVULSIONES Tres periodos: Agudo: en minutos. • Aumenta la mortalidad. • No asociadas a convulsiones a largo plazo. Temprano: • Dentro de una semana. Tardío: • >1 semana. • Asociado a desorden de convulsiones a largo plazo. 66 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 67. CONVULSIONES • Cuatro veces más comun después de trauma penetrante. Resulta: • Hipoxia / PIC / Isquemia. • Fenitoina: usar por 1 sem. después d TEC severo • Indicaciones para anticonvulsantes: • HIC / Hematoma / Fractura deprimida / trauma penetrante. • Si no hay convulsiones después de 1 semana anular la fenitoina. 67 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 68. INFECCIONES • Meningitis. • • < 72 horas: Pneumococcus. • • > 72 horas: Staphylococcus aureus. • Tratamiento: • Vancomicina + Ceftazidime. • Cultivos. 68 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 69. HIGROMA SUBDURAL • Origen salida de LCR atraves de un desgarro de la aracnoides • Producto final de la desintegración de sangre • Diagnostico: TAC. • Tratamiento: cirugía TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO69
  • 72. Según la Clinica TEC LEVE • No hay pérdida de conocimiento ni amnesia. • Puntaje en la Escala del Coma de Glasgow de 14 a 15 puntos, memoria y estado de alerta normal sin déficit neurológico focal. • Sin fractura de cráneo deprimida palpable. 72 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 73. TEC MODERADO • Puntaje en la Escala del Coma de Glasgow de 9 a 13 puntos. • Alteración del estado de alerta o la memoria. • Fractura de cráneo deprimida palpable. • Pérdida corta de la conciencia (< 5 min.). • Amnesia para el evento. 73 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 74. TEC SEVERO • Puntaje en la Escala del Coma de Glasgow < de 8 puntos. • Déficit neurológico focal. • Convulsión postraumática. • Lesión intracraneana. • Pérdida prolongada de la conciencia (> 5 min.). 74 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 75. CUADRO CLÍNICO • Cefalea • Nauseas, vómitos. • Heridas por contusión. • Visión doble, visión borrosa. • Vértigo. • Alteración del estado de conciencia. (confusión, estupor, coma). 75 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 76. CUADRO CLÍNICO • Convulsiones. • Fractura craneal simple (sin defecto de piel) o compuesta (con defecto cutáneo) • Lesión de nervios craneales. • Compromiso facial asociado (órbita, nariz). • Compromiso de otros órganos y otros sistemas incluido el raquis y médula. 76 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 79. Historia Clínica • Cuando ocurrió el accidente ? • Cómo ocurrió el accidente? • Evolución del estado de conciencia 79 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 80. Es fundamental investigar los siguientes hechos: • Fue un accidente o consecuencia de un síncope, crisis convulsiva u otras causas de pérdida de la conciencia? • Hubo pérdida de la conciencia? ¿Se despertó tras el golpe o es capaz de relatar todos los hechos? (forma en que ocurrió el accidente, quién lo recogió, traslado a urgencias, etc. ). • Cuánto tiempo estuvo inconsciente? • Ha vomitado? • Tiene cefalea global o sólo dolor en la zona contusa? • Ha tomado algún medicamento o alcohol? 80 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 82. Respiración • Es el primer signo que se debe evaluar. Hipoxia: • Causa importante del daño cerebral secundaria. • Lo ideal es SaO2 +90mmHg • Su evaluación puede indicar lesión del tallo cerebral: • Resp. Cheyne Stokes  Lesión Mesensefálica. • Hiperventilación Neurogénica Central lesión protuberancial. • Resp. De Biot  Lesión del bulbo. 82 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 83. Presión Arterial Hipotensión: • Agrava el daño inicial ya q se produce edema cerebral y PIC • PAS: - 95mmHg. • Para obtener un funcionamiento neuronal ideal  PPC 70mmHg • PAM: 90mmHg • PA: 130/70 83 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 84. Pulso y Tº FIEBRE  Vasodilatación e incremento de CO2 Edema CerebralDipironas AINES PULSO  Lesión medular ( bradicardia) Pérdida sanguínea (taquicardia) 84 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 85. ALTERACIONES • Patrón respiratorio ANORMAL: - sugiere PIC elevada o daño primario del centro respiratorio del tronco cerebral. • Aumento de la PA:- Refleja aumento de la PIC. • Hipotensión:-- Puede presentarse ante una hemorragia masiva de cuero cabelludo o cara. • FC normal + Hipotensión: Puede ser indicativo de shock espinal. • Hipertensión + bradicardia:- Como respuesta a Hipertensión intracraneal. • Taquicardia:- Ansiedad / hipovolemia. 85 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 88. Examen de pupilas • Junto con el Escala de Glasgow determinan el tto. Debe ser realizado: • Después de reanimación. • Antes de la administración de sedantes o agentes paralizantes. 88 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 89. Reflejo fotomotor: • Se realiza estimulación con un foco de luz potente, observándose en condiciones normales una contracción pupilar. • En Muerte Encefalica las pupilas pueden ser redondas, ovales ó discóricas y de tamaño medio ó midriáticas, desde 4 a 9 mm, pero siempre son arreactivas a la luz. • No debe existir tampoco respuesta consensual. • o Vía aferente: II par craneal (nervio óptico). • o Vía eferente: III par craneal (nervio motor ocular común). • o Nivel anatómico explorado: mesencéfalo. 89 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 90. INTERPRETACION: • Se evalúa la simetría, calidad y respuesta al estímulo luminoso. • Cualquier asimetría mayor de 1 mm será atribuida a lesión intracraneal, con pocas excepciones el agrandamiento pupilar se produce en el lado de la lesión (hernia uncal). • Lesiones cerebrales difusas pueden también producir asimetría pupilar. • La falta de respuesta pupilar unilateral o bilateral es generalmente un signo de pronóstico desfavorable en adultos con lesión cerebral severa. 90 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 91. La reactividad pupilar a la luz se considera reacción (+) > 1mm de constricción. Asimetría pupilar: La diferencia entre las dos pupilas es > 1mm. Midriasis: > 4 mm y Miosis: < 1 mm 91 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 93. 93
  • 94. Reflejo corneal: • Se realiza estimulación corneal con una gasa ó torunda de algodón, observándose en condiciones normales una contracción palpebral, pudiéndose objetivarse también lagrimeo. • En Muerte Encefalica no existe ningún tipo de respuesta. • o Vía aferente: nervio trigémino. • o Vía eferente: nervio facial. • o Nivel anatómico: protuberancia. 94 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 95. Reflejos Oculocefálicos (Ojos de muñeca): • Se examinan moviendo la cabeza del paciente inconsciente, de lado a lado, luego verticalmente (lenta y rápidamente). • Normal = movimientos oculares reflejos se evocan en la dirección opuesta al movimiento de los ojos (como los ojos de muñeca). • Ausente = Los ojos se mueven con la cabeza (como si estuvieran fijos). No hay ojos de muñeca. • Via aferente: nervio auditivo • Via eferente: nervio motor ocular común y motor ocular externo. • Centro reflexogeno: unión bulboprotuberancial. 95 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 97. 97 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO Reflejo oculovestibular: • Se coloca la cabeza elevada 30º sobre la horizontal, de manera que el conducto semicircular lateral se encuentre vertical y la estimulación pueda provocar una respuesta máxima, se inyecta en el conducto auditivo externo 50 cc de suero frío, manteniendo abiertos los ojos del paciente durante 1 minuto y observándose en condiciones normales un nistagmo con el componente lento hacia el oído irrigado y el componente rápido alejado del conducto irrigado. • El nistagmo es regular, rítmico y dura menos de 2-3 minutos. En Muerte Encefalica no existe ningún tipo de movimiento ocular. • o Vía aferente: nervio auditivo. • o Vía eferente: nervio motor ocular común y nervio motor ocular externo. • o Nivel anatómico: unión bulbo-protuberancial.
  • 100. Triada de Cushing: • HTA • Bradicardia. • Alteración respiratoria SIGNOS DE HERNIACIÓN Paciente inconciente y sin respuesta : • Asimetría pupilar > 1mm • Pupilas dilatadas > 4 mm • ECG motor: • 1 (flácido) • 2 ( Postura de descerebración) Requiere intervención de EMG • Hiperventilación • Disminuir la PIC 100 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 101. HERNIA CEREBRAL • Diagrama que muestra cuatro formas de hernia cerebral: • 1) Hernia del cíngulo por debajo de la hoz del cerebro. • 2) Hernia diencefálica con descenso del tallo encefálico • 3) Hernia transtentorial, sobre la tienda del cerebelo y • 4) Hernia amigdalina a través del agujero occipital. 101 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO nueva
  • 103. Radiografías. Radiografía de cráneo. TAC de cráneo. RNM. Exámenes hematológicos. 103 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 104. RADIOGRAFIA CONVENCIONAL • No tiene ninguna utilidad en el T.E.C. cerrado. • En el trauma abierto ya no es tan útil porque no informa lo mismo que una T.A.C. • La rx simple de columna cervical (lateral) en especial si se presenta trauma facial, dolor a la palpación de cuello o rigidez de cuello. • Esta asociación de T.E.C. y trauma cervical se presenta hasta en el 20% de los casos. Radiografía de cráneo simple preoperatoria en proyecciones Towne y lateral. 104 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 105. TAC • GLASGOW de 12 o menos. • Cefalea + 24 horas. • Convulsiones independientes del Glasgow. • Signos de focalización independiente del Glasgow. • En todo trauma abierto (bala, machete, etc.) Hematoma epidural grande, con severo efecto de masa, en paciente con TEC leve y una GCS de 15 al ingreso. Hematoma subdural agudo hemisférico derecho con efecto de masa moderado. Paciente que sufrió una crisis convulsiva. 105 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 106. ESTUDIO DE LABORATORIO • Debido a las drogas que se usan, a los traumas asociados y al estado de inconciencia se deben solicitar • Hemograma completo y sedimentación. • Creatinina y nitrógeno ureico. • Glicemia. • Ionograma. • Gases arteriales. • Pruebas de coagulación. • Grupo sanguíneo y factor RH • Alcoholemia 106 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 108. GENERALIDADES •Permeabilidad de vías respiratorias •Ventilación adecuada •Controlar hemorragias 108 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 109. TEC LEVE (ECG: 14-15 PUNTOS) Anotar: • Examen clínico • Exámenes auxiliares 109 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 110. TEC LEVE (ECG: 14-15 PUNTOS) • 80% de todos los pacientes • Despiertos, amnésicos. • Breve pérdida de conciencia • 3% deterioro inesperado a disfunción neuronal grave TAC en: • Pérdida de conciencia por más de 5 minutos • Amnesia • Cefalea grave • ECG < 15 Radiografía de columna cervical en: • Dolor espontáneo • Dolor a la palpación en línea media del cuello. 110 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 111. TEC LEVE (ECG: 14-15 PUNTOS) Manejo: Dar de alta con indicaciones: • Dieta, analgésicos, antibióticos, antitetánica. • Consultar sí: cefalea, vómitos o signos preocupantes. • No usar no corticoides ni sedantes. 111 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 112. TEC MODERADO (ECG: 09-13 PUNTOS) • 10% de pacientes • Siguen órdenes sencillas • Confusos o somnolientos • Déficit neurológicos focales • 10-20% se deterioran al coma • TAC al ingreso y otra control en 12-24 horas 112 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 113. TEC MODERADO (ECG: 09-13 PUNTOS) Manejo: • Colocar vía EV. • Tomar muestra de sangre • Solicitar TAC, Rx. • Neumopatía aspirativa: antibióticos • Hematoma: • 1°manitol • 2° cirugía • No uso de corticoides ni sedantes. 113 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 114. TEC GRAVE (ECG: 03-08 PUNTOS) • No sigue órdenes Apresurar diagnóstico y tratamiento Revisión y reanimación • Estabilización cardiopulmonar inmediata • Vía aérea y ventilación • Intubación endotraqueal • Oxígeno a 100% • Circulación • En hipotensión, administración de volumen inmediato • Lavado peritoneal diagnóstico 114 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 115. TEC GRAVE (ECG: 03-08 PUNTOS) • Examen neurológico • Escala de Glasgow • Respuesta pupilar de la luz • Evaluar movimientos de “ojos de muñeca”, oculovestibulares y respuestas corneales. • Examen secundario • Dilatación pupilar y pérdida de respuesta a la luz herniación del lóbulo temporal 115 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 116. TRATAMIENTO GENERAL 1. MEDIDAS GENERALES a) DIETA, PERMEABILIDAD Y PROTECCIÓN DE LA VIA AÉREA • NPO durante 6 horas. • Especialmente en pacientes que presentan disminución del nivel de conciencia, manteniendo al paciente semiincorporado (para evitar broncoaspiraciones), ASPIRACIÓN DE SECRECCIONES y asociando TUBO DE GUEDEL o SNG si fuera necesario. • Se recomienda la INTUBACIÓN y el SOPORTE VENTILATORIO en pacientes con compromiso de la vía aérea, como estados comatosos o estupor profundo. 116 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 117. TRATAMIENTO GENERAL 1. MEDIDAS GENERALES b) MANTENER UN BALANCE NUTRICIONAL ADECUADO • Con DIETA ABSOLUTA EN LAS PRIMERAS HORAS para luego aportar 2.000 Kcal/ 24 horas v.o. ( por Túrmix ) o vía enteral ( SNG ), según nivel de conciencia del paciente. • Colocar SNG si fuera necesario. 117 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 118. TRATAMIENTO GENERAL 1. MEDIDAS GENERALES c) Estabilización hemodinámica • Vía aérea, controlando temperatura, frecuencia cardíaca, tensión arterial, frecuencia respiratoria, canalizar vía venosa, y si fuese necesario sondaje vesical y nasogástrico. 118 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 119. TRATAMIENTO GENERAL 1. MEDIDAS GENERALES d) MANTENER UNA CORRECTA OXIGENACIÓN. • Si la función respiratoria es normal la oxigenoterapia no ha demostrado aportar beneficios; sólo estaría indicada en casos de hipoxia. • Además, recientemente se ha demostrado que la hipoxemia (saturación arterial de oxígeno [SaO2] inferior al 90%) incrementa la mortalidad. • Dar oxigeno húmedo con mascarilla de 3 a 10 litros 119 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 120. TRATAMIENTO GENERAL e) Otras medidas. • Administrar 1 ampolla Tiamina (100mg) como profilaxis de la encepalopatía de Wernicke, así como suspender fármacos sospechosos. • Protección de la camilla con barras laterales, evitando en lo posible la contención física, que contribuye a la agitación. • Proporcionar un ambiente relajado, acompañado de familiares, fotos, música plácida, reloj, calendario, evitando fuentes de ruidos y cambios de habitación, manteniendo una luz tenue por la noche. 120 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 121. TRATAMIENTO GENERAL f) Hidratación • Rehidratación y aporte calórico suficiente. • Suero Ringer normal 1000 ML cada 2 horas. • Solución Ringer normal, salina o lactato Ringer 3000 a 4000 ml / día. • Requerimiento diario: 40 a 50 ml x kg peso. • Administración de vitaminas B12 (1 ampolla al día v.o. o i.m.), B1 (1 o 2 ampollas al día i.m.), B6 (1 o 2 ampollas i.v. o i.m. al día) y C (1 sobre cada 12 horas v.o.) 121 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 122. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO: g) SEDACIÓN (siempre después de haber llegado a un diagnóstico). 1. Neurolépticos: • DE ELECCIÓN HALOPERIDOL (ampolla 5 mg), 1 o 2 ampollas i.v./ i.m, dependiendo del grado de agitación, para iniciar la sedación. • La vía oral también se puede usar, hasta 60 gotas, intentando dejar 2/3 de la dosis total para la noche. • Se debe iniciar poco a poco, ya que aunque con escasos efectos anticolinérgicos, tiene efectos extrapiramidales que aumentan con el aumento de la dosis y la duración del tratamiento, pudiéndose contrarrestar este efecto adverso con Biperideno v.o. o i.m. 122 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 123. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO: g) SEDACIÓN (siempre después de haber llegado a un diagnóstico). 1. Neurolépticos: • Clorpromacina (Largactil®), 1 o 2 ampollas i.m. hasta 3 veces al día (25-50 mgr), y Levopromacina 1 a 3 ampollas i.m. al día. Ambos producen efectos secundarios de hipotensión y arritmias debido al bloqueo alfa, así como mayor frecuencia de convulsiones. • Risperidona, 0´5-1 mg v.o. por la noche puede ser efectivo para evitar el desarrollo de un cuadro florido en los ancianos con ligeros cambios en el comportamiento o que hayan tenido antecedentes de Delirium en ingresos previos. 123 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 124. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO: g) SEDACIÓN (siempre después de haber llegado a un diagnóstico). 2. Benzodiacepinas: • Diazepam, 10 mg v.o. o i.m. hasta 3 veces al día. Son de PRIMERA ELECCIÓN en ABSTINENCIA ALCOHÓLICA o por BENZODIACEPINAS, PORFIRIA o INSUFICIENCIA HEPÁTICA. Pueden causar agitación paradójica en los ancianos. 3. Benzodiacepinas + Haloperidol: • Se consigue un aumento en la potencia y menos efectos secundarios. 124 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 125. TERAPEUTICA DEL TEC h) VENTILACION MECANICA • Evitar uso profilactico de la hiperventilacion. • Uso por periodos cortos y en ausencia de respuesta a otras medidas (sedación, drenaje de lcr, manitol). • HIPERVENTILACION MODERADA PCO2 = 35 mmhg. • Moderada y periodos breves 125 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 126. TERAPEUTICA DEL TEC i) MANITOL • Disminuye presión intracraneana • Osmoterapia con MANITOL 20% a dosis 0´25-0´5 gr / Kg peso i.v. a pasar en 20 minutos/6 horas, retirándolo gradualmente en los siguientes 2-3 días para evitar el efecto rebote. Siempre control de iones y osmolalidad. No usar en pacientes hipotensos • Solución fisiológica 100 ml + cloruro de sodio 70 mEq EV cada 4 horas. Usado en pacientes hipotensos. • En deterioro neurológico agudo FUROSEMIDA • 0.3-0.5 mg/kg IV cada 6 – 8 horas. 126 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 127. TERAPEUTICA DEL TEC j) ANTICONVULSIVANTES • Epilepsia postraumática en 5% de TEC cerrado y 15% de TEC grave • Factores para epilepsia tardía • Convulsiones tempranas • Hematoma intracraneano • Fractura de cráneo deprimida IMPREGNACIÓN CON FENITOÍNA: • Dosis de carga: 10-20 mg/ Kg peso a pasar en 30 minutos. • Pasadas 12-18 horas dosis de mantenimiento: 5 mg/ Kg peso, repartido en 3 dosis, o en su caso fenitoina 100 mg EV cada 8 horas. 127 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 128. 128 INDICACIONES MONITOREO PIC • 1) TEC severo mas Glasgow menor a 8: • Con TAC alterado al ingreso • TAC N mas >2 factores de riesgo. • 2) Compromiso multisistémico + comp. conciencia (Tto podría alterar perfusión cerebral). • 3) Post cirugía de masa intracraneal. • 4) Condición de comp. de conciencia + riesgo de alteración de perfusión cerebral. TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 129. COMPLICACIONES Pulmonar: •Control de signos vitales. •Cambio postural. •Nebulización c/sol. Salina •No uso de ATB profiláctico. •AGA seriado. Gástrico: Uso de protectores de mucosa tipo Sulcralfate 1g cada 6h VO vasculares Heparinización: 500 U cada 12h osteomusculare s Cambio de posición. 129 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 131. EPILEPSIA POSTRAUMATICA • 2% • Relación: grado TEC Factores: • Heridas penetrantes 53%, • Hematoma intracraneal 39%, • Hemorragias 20%, • Fracturas 20% 131 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 132. SINDROME POSTCONTUSIONAL • No relación: grado de TEC • Aparece postrauma leves o graves. • Cefaleas, insomnio, cansancio, bajo rendimiento en trabajo. 132 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 133. HIDROCEFALIA • TEC moderado a grave existen hemorragias subaracnoidea. • Al cabo de meses o años postrauma. • Deterioro mental, incontinencia orina, dificultad marcha. 133 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 136. INDICACIONES QUIRÚRGICAS DE HEMATOMA INTRACRANEAL TAC • Desviación de línea media =o>5mm. • Depresión del nivel de conciencia. Descompresión quirúrgica 136 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 137. Hematoma es de pocos mm y predomina edema o tumefacción cerebral Explorar: trepanopunción. Colocar monitor de PIC. 137 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
  • 138. Que es la craniectomía descompresiva? TÉCNICA QUIRÚRGICA: • Posición supina. • Incisión bicoronal, reflejar músculo temporal inferiormente. • Descompresión bitemporal. • Craniectomía bifrontal, hasta 3 a 5 cm., retrocoronal. • Hemostasia y apertura dural en “boca de pescado”. • Sección seno sagital. • Plastia y expansión dural. • Monitor de PIC , posterior a craniectomía. • Plastia 3 a 6 meses post Op. 138 TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO