SlideShare una empresa de Scribd logo
PIEL
⚫Primer mecanismo de protección,
considerada como el órgano más extenso de
nuestroorganismo.
⚫Ocupa en el adulto una superficie
aproximadamentede 2 m2.
⚫Como cubierta elástica y fuerte es capaz de
autoregenerarse.
⚫Su grosor, resistencia y coloración van a
depender de la zona corporal, la edad y la raza
del individuo.
⚫Esta compuesta por varias capas: epidermis,
dermise hipodermis.
⚫Una agresión externa de la piel puede provocar
grandesalteraciones en el medio interno.
PIEL
CAPAS DE LA PIEL
EPIDERMIS
⚫Capa más externade la piel, (primera barrera defensiva)
⚫Contiene a los anejos cutáneos (pelos, uñas, glándulas
sebáceasy sudoríparas)
⚫Característicamente no presenta vasos sanguíneos propios
perosi dispone de terminaciones nerviosas.
⚫Está formada por un epitelio estratificado queratinizado
(únicacapa cutáneaque puede regenerarse).
CAPAS DE LA EPIDERMIS
En la epidermis se diferencian tres tipos principales de
células:
⚫Queratinocitos: Células más abundantes de la
epidermis. Se distribuyen a lo largo de los distintos
estratos: córneo, lúcido, granuloso, espinosoy basal.
⚫Melanocitos o células pigmentarias: Se sitúan
generalmente en el estrato basal de la epidermis. Su
principal misión es la síntesis de melanina o pigmento
cutáneo.
⚫c) Células de Langerhans: Se disponen en el estrato
espinosoyactúan como macrófagos.
DERMIS
⚫ Segundacapa ocapa media de la piel. Formada por tejidoconjuntivoa base
de fibras colágenas y elásticas que le dotan de gran resistencia. Se la
denomina también “piel verdadera”, yaque nose descama.
⚫ Constade los siguienteselementos:
- Vasos sanguíneosy linfáticos,
- Folículos pilosos
- Músculos erectoresde los pelos,
- Glándulas sudoríparas,
- Receptores del dolorydel tacto,
- Haces de colágeno,
- Fibroblastos
- Nervios.
⚫ La dermis se mantiene unida gracias a una proteína llamada colágeno,
formadapor fibroblastos.
⚫Dentrode ladermis se pueden diferenciardos capas:
1.- Capa superficial o papilar: que presenta papilas donde
se localizan capilares sanguíneos, terminaciones nerviosas
ycorpúsculos táctiles.
2.- Capa profunda o reticular: formada de tejido fibroso
denso. En esta capa se disponen las fibras de colágeno
formando gruesos haces paralelos que son los que le dan
laestabilidad a ladermis.
HIPODERMIS
⚫ Capa más profunda de la piel, formada por una red de colágeno y
células grasas, sirviendo para conservar el calor del cuerpo y proteger
de las lesiones (amortiguadordegolpes).
⚫ Capa adiposa de la piel, representa la reserva energética más
importante del organismo gracias al almacenamiento y a la liberación
deácidos grasos.
⚫ Sus células grasas, los adipocitos, son células voluminosas que se
distribuyen de maneradistinta en el hombrequeen la mujer.
⚫ En la hipodermis se encuentran las glándulas sudoríparas y los
folículos pilosos a los queestán unidas las glándulas sebáceas.
FUNCIONES DE LA PIEL
La piel constituye el escudo protector entre el cuerpo humano y el medio ambiente
que lo rodea . Además presenta una seriede funciones específicas yvitales:
•Protección frente a agentes físicos, químicos y biológicos. Como traumatismos,
radiaciones, fríoo calorexcesivo, productos cáusticos...
•Actúa como un órgano sensorial. La presencia de un gran número de receptores
sensitivos parael tacto, el dolory la temperatura posibilita esta función.
•Favorece el intercambio de temperatura con el medio ambiente. Gracias a la
vasodilatación o vasoconstricción de los vasos sanguíneos de la piel, actúa regulando
la temperatura corporal. Ciertos anejos cutáneos como los pelos y las glándulas
sudoríparas también favorecen el control de la temperatura interna.
•Actúa como barrera defensiva frente a microorganismos debido a la descamación de la
capa córneaya las propiedades antimicrobianas de las glándulas sebáceas.
FUNCIONES DE LA PIEL
• Participa en la síntesis de vitamina
metabolismo de los lípidos y en el
D, en el
equilibrio
hidroelectrolítico.
• Es un órganodecomunicación social.
•Es campo para la instauración de tratamientos. Pueden
ser tópicoso bien inyectables.
•Capacidad diagnóstica. Nos alerta ante alguna
patología
QUEMADURAS
⚫La lesión térmica o quemadura es un
tipo específico de lesión de los tejidos
blandos que conlleva un daño o
destrucción de la piel y/o su contenido
bien por agentes físicos (calor, frío,
electricidad), agentes químicos o
agentes biológicos o cualquiera de sus
combinaciones.
⚫La
s
lesiones térmicas
frecuentes
debidas al
y
Calor son las más
pueden provocar un daño
irreversible.
⚫Una quemadura grave puede poner
en peligro la vida del paciente y
requiere atención sanitaria
inmediata.
La lesión de la piel siemprevaa ser proporcional a:
⚫lacantidad de calordel agente involucrado
⚫laduración de laexposición
⚫laconductividad de los tejidos involucrados.
La piel presenta una alta conductividad al calor y una
baja irradiación térmica. Este hecho favorece que el daño
térmico se mantenga a pesar de que el agente dañino
hayadesaparecido.
LA GRAVEDAD DE LA QUEMADURA
⚫Localización: más graveen cara, pliegues,
comisuras, genitales, vías aéreas.
⚫Tamañode laquemadura.
⚫Edad del quemado. Más grave en edades
extremas: lactantesy ancianos.
víctima y
cáncer e
⚫Estado físico previo de la
presencia de diabetes,
infecciones.
⚫La piel tolera una exposición corta
a temperaturas de hasta 40ºC, a
partir de aquí el incremento de la
temperatura da como resultado el
aumento de la lesión tisular. De ahí
que una exposición fugaz a 70ºC
produce necrosis epidérmica.
VALORACIÓN DE LAS
QUEMADURAS
El pronósticode una quemaduraestá
en función de tresvariables:
- Superficieafectada.
- Profundidad.
- Agentecausal.
SUPERFICIE AFECTADA
⚫La extensión de una quemadura incide
fundamentalmenteen el estadogeneral del quemado.
⚫Para el cálculo de la extensión, puede utilizarse la "
regla de los nueve de Wallace", mediante la cual se
considera que las distintas regiones anatómicas
corporales representan un 9% cada una o un múltiplo
de 9 % de la superficie corporal total.
Clasificación “Lund y Browder.”
PROFUNDIDAD
⚫La profundidad de la lesión cutánea se clasifica como:
- Primero
- Segundo
- Tercergrado.
La evaluación clínica de la profundidad de las
quemaduras en ocasiones puede ser difícil, pero existen
algunasguías para evaluarel gradode quemadura.
QUEMADURA DE PRIMER GRADO
⚫Únicamente afecta a la epidermis.
⚫Consiste en un eritema doloroso probablemente
subsecuente al edema de la zona.
⚫No se forman ampollas.
⚫Pocos días después aparece la descamación y es posible
que deje zonas hiperpigmentadas.
⚫Cura espontáneamente al cabo de 3-4 días, sin cicatriz.
QUEMADURA DE SEGUNDO
GRADO
Afectan siempre y parcialmente a la dermis. Pueden ser
superficiales o profundas de acuerdo con la profundidad
del compromisodérmico.
⚫Las superficiales: afectan a epidermis y cara superior
de la dermis, con formación de ampollas y exudación
de suero.
⚫Las profundas: afectan a los dos tercios más
profundos de la dermis. tiene un aspecto pálido, se
palpa indurada o pastosa y no se blanquea con la
presión;
QUEMADURAS DE TERCER GRADO
⚫Implican destrucción completa de todo el
espesor de la piel, incluyendo todos sus
apéndices o anejos cutáneos, y afectando a la
sensibilidad. Aparece una escara seca,
blanquecina o negra que puede tener un
techo como el del cuero seco o ser exudativo.
El signo patognomónico es la trombosis
venosavisible a través de la piel.
Primer
grado
Segundo
grado
Tercer
grado
Segundo
grado
Eritema y dolor
Roja, edema, ampollas, muy
dolorosa
Blanca, no
dolor, dura
Principales
agentes
etiológicos
de las
quemaduras
QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD
⚫El accidente eléctrico se produce cuando la persona se
interponeen un circuitocon diferente potencial.
⚫Se pueden clasificar en accidentes por bajo voltaje hasta
1000 voltios, y poraltoa partirde 1000.
⚫La corriente de bajo voltaje, es la causa de
aproximadamente el 80% de los accidentes y la mayor
partede ellosen los hogares.
⚫Quemaduras eléctricas por bajo voltaje:
- Pueden tener muy pocoefectosobreel estadogeneral.
- Alteraciones cardiovasculares que pueden producirse en
el momento del contacto si este coincide con la parte más
vulnerabledel ciclocardíaco
- Se producen sobre todo en niños pequeños y sus
localizaciones más frecuentes son las manos y la boca que
dejan generalmente secuelas funcionales importantes si
nose tratan adecuadamente.
⚫Quemaduras eléctricas por alto voltaje:
En laevaluación inicial:
ü Sedebedeterminar los puntos deentraday salida
ü La localización de laquemadura
ü Evidenciade daño muscular
ü La situación vascularde laextremidad.
El objetivo del tratamiento quirúrgico es eliminar el tejido
quemado y así favorecer la recuperación de los trastornos
generales, controlar la infección y disminuir la morbilidad de
las secuelas.
QUEMADURAS QUIMICAS
⚫Se produce cuando el tejido vivo es expuesto a una
sustancia corrosiva tal como un ácido fuerte o una
base.
⚫Las quemaduras químicas se ajustan a la clasificación
estándar de quemaduras y pueden causar daño intenso
en los tejidos.
⚫Los síntomas pueden ser picazón, decoloración u
oscurecimiento de la piel, sensación de quemadura,
dificultades para respirar, expectorar sangre y/o
necrosisde los tejidos.
QUEMADURAS QUIMICAS
⚫Los principales tipos de productos irritantes o
corrosivos son:
- Ácidos
- bases químicas
- oxidantes,
- agentes reductoresyagentes alquilantes.
- Pueden ser causadas por algunos tipos de armas
químicas como por ejemplo, agentes vesicantes
como el gas mostaza y la lewisita o urticantes como
la Oxima de Fosgeno.
QUEMADURAS QUIMICAS
Factores que determinan la gravedad
de una lesión química:
- Concentración del agente.
- Cantidad
- Forma y duración del contacto
- Capacidad de penetración
- Mecanismo de acción del agente.
Fisiopatología de la quemadura en la
fase aguda:
Edema: Consecuencia inmediata
SHOCK HIPOVOLÉMICO
&
HIPOXIA CELULAR
CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS
SEGÚN AMERICAN BURN ASSOCIATION.
⚫Son quemaduras leves:
-Quemadurasde I y II grado menores de 15 % en adultos y
10% en niños.
- Quemadurasde III grado menores de 2% en niñosy
adultos.
⚫Sonquemaduras moderadas:
-Quemadurasde I y II gradode 15-25 % de la superficie
corporal (s.c.) en adultos, 10-20 % s.c. en niños.
-Quemadurasde III gradode 2-10% s.c. en niñosy
adultos.
⚫ Sonquemadurasgraves:
-Quemaduras de I y II grado mayoresdel 25% s.c. en adultos, mayoresdel
20% s.c. en niños.
- Quemaduras de III grado mayoresdel 10% s.c. en niñosy adultos.
- Quemaduraseléctricas.
- Quemadurasquímicas.
- Quemaduras porcongelación.
- Quemadurasdevíasaéreas.
-Quemaduras de partes delicadas, como manos, pies, cara, genitales,
pliegues.
-Quemaduras de cualquier porcentaje con enfermedad médica
importanteasociada, comodiabetes, enfermedad pulmonar, cardiaca, etc.
- Quemaduras con politraumatismoo fracturasasociadas.
CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS
SEGÚN AMERICAN BURN ASSOCIATION.
Criterios para el traslado a
Centros Especializados
⚫Mayores del 10% de Superficie Corporal
Quemada
⚫En localizaciones especiales
⚫Profundas (subdérmicas) de al menos el 5% SCQ
⚫Eléctricas y químicas
⚫Asociadas a síndrome de inhalación
⚫Asociadas a síndromes compartimentales
⚫En edades extremas
⚫Con patología previa
⚫Asociadas a trauma
⚫Usarguantes estériles y tapabocas.
⚫Retirarropaquemada.
⚫Exploración físicacompletaydescartar lesiones asociadas.
⚫Garantizarvíaaérea. Si necesita oxígeno, administrarlo
humidificadoal 40% por máscara. Analizar la necesidad de
intubación endotraqueal.
⚫Historiacompleta.
⚫Catéter intravenoso de buen calibre en piel sana, si es
posible. Iniciar solución de lactato de Ringer. El ritmo del
goteo se calcula con miras aobtener unadiuresis horariade
50 ccen adultos, ode 1 cc/ Kg/horaen los niños.
T
TR
RA
AT
TA
AM
MI
IE
EN
NT
TO
O G
GE
EN
NE
ER
RA
AL
L
TRATAMIENTO GENERAL
⚫Colocar sonda de Foley para monitorizar exactamente la
diuresis horaria.
⚫Colocarsonda nasogástrica.
⚫ Pesaral paciente.
⚫Administrar analgésico intravenoso potente: meperidina 1
mg/Kg/dosis.
⚫Administrar gamaglobulina antitetánica hiperinmune 500 u.i.
intramuscular y/o toxoide tetánico 0.5 cc intramuscular, si no
estávacunado adecuadamente.
⚫En quemaduras químicas, irrigación profusa con solución
salina normal, o con el agente neutralizante específico, si se
posee.
⚫En quemaduras eléctricas de alto voltaje se debe tomar
un EKG para detectar arritmias. Se toman radiografías
para descartar fracturas por contracciones tetánicas o
porcaídas.
⚫Se debe forzar la diuresis y mantenerla en 2 cc/Kg/hora
en los niños y cerca de 100 cc/hora en los adultos. En
caso necesario administrar manitol (12.5 gr). También
se debe tener presente la necesidad de fasciotomías en
caso de presentarse síndrome compartimental. Las
practicaráel especialista.
⚫Colocarel paciente en sábanas estérilesyabrigarlo.
TRATAMIENTO GENERAL
TRATAMIENTO GENERAL
⚫Si hay quemaduras circunferenciales de tercer grado en
los miembros se deben monitorizar los pulsos
periféricos y evaluarlo cada 30 minutos, pues existe la
posibilidad de que sea necesaria la práctica de
escarotomías, las cuales deben ser practicadas por
personal entrenado.
⚫En ocasiones se presentan quemaduras de tercer grado
circulares, en el tórax, que impiden una adecuada
ventilaciónyque necesitan escarotomías.
COMPLICACIONES
⚫INFECCIONES.
⚫INSUFICIENCIA RENAL.
⚫DESHIDRATACION.
⚫TOXEMIA.
⚫HIPOVOLEMIA.
⚫SHOCK.
SECUELAS DEL QUEMADO
⚫PROBLEMAS PSICOLOGICOS.
⚫PROBLEMAS SOCIALES.
⚫PROBLEMAS ECONOMICOS.
⚫LESIONES ESTETICAS.
FLUIDO TERAPIA EN QUEMADURAS
⚫FORMULA DE PARKLAND:
⚫Primeras 24 horas: lactatode Ringer 4 cc/ Kg de peso/
% quemadura. Pasar la mitad en las primeras 8 horasy
el resto en las siguientes 16 horas. No se administran
coloides.
⚫ Se debe mantener el volumen de orina entre 50 y 70 cc
por horaen los adultosyde 1 cc /Kg /horaen los niños.
⚫ Segundas 24 horas: Se administra plasma 0.5 cc/Kg/ %
quemadura, más dextrosa al 5% en agua destilada, en
cantidades suficientes para mantenerdiuresis.
FLUIDO TERAPIA EN QUEMADURAS
⚫FORMULA DE BROOKE MODIFICADA:
⚫Primeras 24 horas: Adultos:
⚫lactato de Ringer: 2 cc/Kg/% quemadura.
⚫Niños: lactato de Ringer: 3cc/Kg/% quemadura.
⚫Se pasa la mitad de los requerimientos en las primeras
8 horas contadas a partir del momento de la
quemadura y el resto en las siguientes 16 horas.
⚫No se administran coloides. Se debe mantener la
diuresis de 1 cc/kg/hora.
FLUIDO TERAPIA EN QUEMADURAS
⚫Segundas 24 horas:
⚫la mitad de los requerimientosque hubo para el
primerdía o sea:
⚫adultos: lactatode Ringer 1cc/Kg/%quemaduras.
⚫niños: lactatode Ringer 1.5cc/Kg/%quemaduras.
⚫Se pueden pasar coloides entre 0.3-0.5
cc/Kg/%quemaduras.
⚫Nótese que la cantidad total de sodio para quemaduras
equivalentes varía poco y es del orden de 0.5 a 0.6
mEq/Kg/% quemadura.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
EN PACIENTES QUEMADOS.
Déficit de volumen de líquidos r/c
aumento
capilar
de la permeabilidad
y
evaporización
perdidas por
derivadas de la
herida por quemaduras.
Dolor r/c lesiones en los tejidos y
fibras nerviosas expuestas e
impacto psicológico por lesión.
Riesgo de infección r/c perdida de
la barrera cutánea y deterioro de
la respuesta inmunitaria.
Deterioro de la movilidad física r/c
edema, dolor y lesión de tejidos
por quemaduras.
Nutrición alterada r/c
hipermetabolismo y proceso de
cicatrización de heridas.
Afrontamiento individual inefectivo
r/c ansiedad, duelo y dependencia
obligada del equipo medico.
Trastorno de la imagen corporal r/c
alteraciones de aspecto físico y el
concepto de si mismo.
23. Quemaduras.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atls
AtlsAtls
Impetigo
ImpetigoImpetigo
dermatitis atopica
dermatitis atopicadermatitis atopica
dermatitis atopica
Erik Gonzales
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
csjesusmarin
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
pakoirre18
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto y pruebas de parche"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto y pruebas de parche"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto y pruebas de parche"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto y pruebas de parche"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Dermatitis Atopica
Dermatitis AtopicaDermatitis Atopica
Dermatitis Atopica
junior alcalde
 
Quemaduras en Niños
Quemaduras  en NiñosQuemaduras  en Niños
Quemaduras en Niños
Cristian Giraldo Guzmán
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
Viviana Ulloa Craig
 
Quemadura diapositiva
Quemadura diapositivaQuemadura diapositiva
Quemadura diapositiva
sandra12maisela
 
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA CRANEAL.pdf
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA CRANEAL.pdfMANEJO INICIAL DEL TRAUMA CRANEAL.pdf
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA CRANEAL.pdf
velorin
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Pterigion
PterigionPterigion
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica" 2020
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica" 2020Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica" 2020
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica" 2020
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
noubleau
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
13. quemaduras
13. quemaduras13. quemaduras
13. quemaduras
Lo basico de medicina
 
Quemaduras.
Quemaduras.Quemaduras.
Quemaduras.
guest8d8d44a
 
Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
BlancaTovar
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras

La actualidad más candente (20)

Atls
AtlsAtls
Atls
 
Impetigo
ImpetigoImpetigo
Impetigo
 
dermatitis atopica
dermatitis atopicadermatitis atopica
dermatitis atopica
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto y pruebas de parche"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto y pruebas de parche"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto y pruebas de parche"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto y pruebas de parche"
 
Dermatitis Atopica
Dermatitis AtopicaDermatitis Atopica
Dermatitis Atopica
 
Quemaduras en Niños
Quemaduras  en NiñosQuemaduras  en Niños
Quemaduras en Niños
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 
Quemadura diapositiva
Quemadura diapositivaQuemadura diapositiva
Quemadura diapositiva
 
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA CRANEAL.pdf
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA CRANEAL.pdfMANEJO INICIAL DEL TRAUMA CRANEAL.pdf
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA CRANEAL.pdf
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Pterigion
PterigionPterigion
Pterigion
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica" 2020
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica" 2020Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica" 2020
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica" 2020
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
13. quemaduras
13. quemaduras13. quemaduras
13. quemaduras
 
Quemaduras.
Quemaduras.Quemaduras.
Quemaduras.
 
Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Similar a 23. Quemaduras.pdf

Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
Jaime Carvajal
 
LA PIEL Y AGENTES FISICOS QUE PUEDEN AFECTARLO
LA PIEL Y AGENTES FISICOS QUE PUEDEN AFECTARLOLA PIEL Y AGENTES FISICOS QUE PUEDEN AFECTARLO
LA PIEL Y AGENTES FISICOS QUE PUEDEN AFECTARLO
VanessaSilva179821
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Ranis G
 
QUEMADURAS.pdf
QUEMADURAS.pdfQUEMADURAS.pdf
QUEMADURAS.pdf
RosarioSermeo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Mario Cervantes
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
David Wong
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
GINGER
 
Piel y su envejecimiento.
Piel y su envejecimiento.Piel y su envejecimiento.
Piel y su envejecimiento.
Universidad del Sur, campus Merida
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
MagentaSilencio
 
Quemaduras en animales
Quemaduras en animalesQuemaduras en animales
Quemaduras en animales
Johan Fierro
 
Heridas
HeridasHeridas
clasificacion de las quemaduras, tema cirugía
clasificacion de las quemaduras, tema cirugíaclasificacion de las quemaduras, tema cirugía
clasificacion de las quemaduras, tema cirugía
fa13024
 
1. quemaduras psf
1. quemaduras psf1. quemaduras psf
1. quemaduras psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
JomairaMontaluisa
 
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Quemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
Quemaduras y su clasificación por Tania CambizacaQuemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
Quemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
Tania Cambizaca
 
13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]
junior alcalde
 
Quemaduras presentacion
Quemaduras presentacionQuemaduras presentacion
Quemaduras presentacion
Alejandro Torresdey
 
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismopaciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
josefinavargas20
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Ricardo Oscar
 

Similar a 23. Quemaduras.pdf (20)

Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
 
LA PIEL Y AGENTES FISICOS QUE PUEDEN AFECTARLO
LA PIEL Y AGENTES FISICOS QUE PUEDEN AFECTARLOLA PIEL Y AGENTES FISICOS QUE PUEDEN AFECTARLO
LA PIEL Y AGENTES FISICOS QUE PUEDEN AFECTARLO
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
QUEMADURAS.pdf
QUEMADURAS.pdfQUEMADURAS.pdf
QUEMADURAS.pdf
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Piel y su envejecimiento.
Piel y su envejecimiento.Piel y su envejecimiento.
Piel y su envejecimiento.
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras en animales
Quemaduras en animalesQuemaduras en animales
Quemaduras en animales
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
clasificacion de las quemaduras, tema cirugía
clasificacion de las quemaduras, tema cirugíaclasificacion de las quemaduras, tema cirugía
clasificacion de las quemaduras, tema cirugía
 
1. quemaduras psf
1. quemaduras psf1. quemaduras psf
1. quemaduras psf
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
 
Quemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
Quemaduras y su clasificación por Tania CambizacaQuemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
Quemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
 
13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]
 
Quemaduras presentacion
Quemaduras presentacionQuemaduras presentacion
Quemaduras presentacion
 
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismopaciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Más de Irma Herrera

Ley General de Salud.pdf
Ley General de Salud.pdfLey General de Salud.pdf
Ley General de Salud.pdf
Irma Herrera
 
DOCENCIA EN ENFERMERIA.pptx
DOCENCIA EN ENFERMERIA.pptxDOCENCIA EN ENFERMERIA.pptx
DOCENCIA EN ENFERMERIA.pptx
Irma Herrera
 
Trabajo en equipo.pdf
Trabajo en equipo.pdfTrabajo en equipo.pdf
Trabajo en equipo.pdf
Irma Herrera
 
21. TCE.pdf
21. TCE.pdf21. TCE.pdf
21. TCE.pdf
Irma Herrera
 
Ventosas.pptx
Ventosas.pptxVentosas.pptx
Ventosas.pptx
Irma Herrera
 
Masaje Sueco.pptx
Masaje Sueco.pptxMasaje Sueco.pptx
Masaje Sueco.pptx
Irma Herrera
 
20. Politraumatismo.pdf
20. Politraumatismo.pdf20. Politraumatismo.pdf
20. Politraumatismo.pdf
Irma Herrera
 
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
Irma Herrera
 
19. Crisis HTA.pdf
19. Crisis HTA.pdf19. Crisis HTA.pdf
19. Crisis HTA.pdf
Irma Herrera
 
Planeación didáctica.pptx
Planeación didáctica.pptxPlaneación didáctica.pptx
Planeación didáctica.pptx
Irma Herrera
 
Perfil y habilidades docentes.pptx
Perfil y habilidades docentes.pptxPerfil y habilidades docentes.pptx
Perfil y habilidades docentes.pptx
Irma Herrera
 
MODELO EDUCATIVO DE RUSIA.pptx
MODELO EDUCATIVO DE RUSIA.pptxMODELO EDUCATIVO DE RUSIA.pptx
MODELO EDUCATIVO DE RUSIA.pptx
Irma Herrera
 
modelo educativo.pptx
modelo educativo.pptxmodelo educativo.pptx
modelo educativo.pptx
Irma Herrera
 
Introducción a la Radiología.pptx
Introducción a la Radiología.pptxIntroducción a la Radiología.pptx
Introducción a la Radiología.pptx
Irma Herrera
 
Aromaterapia.pptx
Aromaterapia.pptxAromaterapia.pptx
Aromaterapia.pptx
Irma Herrera
 
Reflexología podal.pptx
Reflexología podal.pptxReflexología podal.pptx
Reflexología podal.pptx
Irma Herrera
 
FOLLETOS.pptx
FOLLETOS.pptxFOLLETOS.pptx
FOLLETOS.pptx
Irma Herrera
 
JUEGOS DIDACTICOS.pptx
JUEGOS DIDACTICOS.pptxJUEGOS DIDACTICOS.pptx
JUEGOS DIDACTICOS.pptx
Irma Herrera
 
Columna vertebral.pptx
Columna vertebral.pptxColumna vertebral.pptx
Columna vertebral.pptx
Irma Herrera
 
Miembros inferiores.pptx
Miembros inferiores.pptxMiembros inferiores.pptx
Miembros inferiores.pptx
Irma Herrera
 

Más de Irma Herrera (20)

Ley General de Salud.pdf
Ley General de Salud.pdfLey General de Salud.pdf
Ley General de Salud.pdf
 
DOCENCIA EN ENFERMERIA.pptx
DOCENCIA EN ENFERMERIA.pptxDOCENCIA EN ENFERMERIA.pptx
DOCENCIA EN ENFERMERIA.pptx
 
Trabajo en equipo.pdf
Trabajo en equipo.pdfTrabajo en equipo.pdf
Trabajo en equipo.pdf
 
21. TCE.pdf
21. TCE.pdf21. TCE.pdf
21. TCE.pdf
 
Ventosas.pptx
Ventosas.pptxVentosas.pptx
Ventosas.pptx
 
Masaje Sueco.pptx
Masaje Sueco.pptxMasaje Sueco.pptx
Masaje Sueco.pptx
 
20. Politraumatismo.pdf
20. Politraumatismo.pdf20. Politraumatismo.pdf
20. Politraumatismo.pdf
 
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
 
19. Crisis HTA.pdf
19. Crisis HTA.pdf19. Crisis HTA.pdf
19. Crisis HTA.pdf
 
Planeación didáctica.pptx
Planeación didáctica.pptxPlaneación didáctica.pptx
Planeación didáctica.pptx
 
Perfil y habilidades docentes.pptx
Perfil y habilidades docentes.pptxPerfil y habilidades docentes.pptx
Perfil y habilidades docentes.pptx
 
MODELO EDUCATIVO DE RUSIA.pptx
MODELO EDUCATIVO DE RUSIA.pptxMODELO EDUCATIVO DE RUSIA.pptx
MODELO EDUCATIVO DE RUSIA.pptx
 
modelo educativo.pptx
modelo educativo.pptxmodelo educativo.pptx
modelo educativo.pptx
 
Introducción a la Radiología.pptx
Introducción a la Radiología.pptxIntroducción a la Radiología.pptx
Introducción a la Radiología.pptx
 
Aromaterapia.pptx
Aromaterapia.pptxAromaterapia.pptx
Aromaterapia.pptx
 
Reflexología podal.pptx
Reflexología podal.pptxReflexología podal.pptx
Reflexología podal.pptx
 
FOLLETOS.pptx
FOLLETOS.pptxFOLLETOS.pptx
FOLLETOS.pptx
 
JUEGOS DIDACTICOS.pptx
JUEGOS DIDACTICOS.pptxJUEGOS DIDACTICOS.pptx
JUEGOS DIDACTICOS.pptx
 
Columna vertebral.pptx
Columna vertebral.pptxColumna vertebral.pptx
Columna vertebral.pptx
 
Miembros inferiores.pptx
Miembros inferiores.pptxMiembros inferiores.pptx
Miembros inferiores.pptx
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

23. Quemaduras.pdf

  • 1.
  • 2. PIEL ⚫Primer mecanismo de protección, considerada como el órgano más extenso de nuestroorganismo. ⚫Ocupa en el adulto una superficie aproximadamentede 2 m2. ⚫Como cubierta elástica y fuerte es capaz de autoregenerarse.
  • 3. ⚫Su grosor, resistencia y coloración van a depender de la zona corporal, la edad y la raza del individuo. ⚫Esta compuesta por varias capas: epidermis, dermise hipodermis. ⚫Una agresión externa de la piel puede provocar grandesalteraciones en el medio interno. PIEL
  • 4. CAPAS DE LA PIEL
  • 5. EPIDERMIS ⚫Capa más externade la piel, (primera barrera defensiva) ⚫Contiene a los anejos cutáneos (pelos, uñas, glándulas sebáceasy sudoríparas) ⚫Característicamente no presenta vasos sanguíneos propios perosi dispone de terminaciones nerviosas. ⚫Está formada por un epitelio estratificado queratinizado (únicacapa cutáneaque puede regenerarse).
  • 6. CAPAS DE LA EPIDERMIS
  • 7. En la epidermis se diferencian tres tipos principales de células: ⚫Queratinocitos: Células más abundantes de la epidermis. Se distribuyen a lo largo de los distintos estratos: córneo, lúcido, granuloso, espinosoy basal. ⚫Melanocitos o células pigmentarias: Se sitúan generalmente en el estrato basal de la epidermis. Su principal misión es la síntesis de melanina o pigmento cutáneo. ⚫c) Células de Langerhans: Se disponen en el estrato espinosoyactúan como macrófagos.
  • 8. DERMIS ⚫ Segundacapa ocapa media de la piel. Formada por tejidoconjuntivoa base de fibras colágenas y elásticas que le dotan de gran resistencia. Se la denomina también “piel verdadera”, yaque nose descama. ⚫ Constade los siguienteselementos: - Vasos sanguíneosy linfáticos, - Folículos pilosos - Músculos erectoresde los pelos, - Glándulas sudoríparas, - Receptores del dolorydel tacto, - Haces de colágeno, - Fibroblastos - Nervios. ⚫ La dermis se mantiene unida gracias a una proteína llamada colágeno, formadapor fibroblastos.
  • 9. ⚫Dentrode ladermis se pueden diferenciardos capas: 1.- Capa superficial o papilar: que presenta papilas donde se localizan capilares sanguíneos, terminaciones nerviosas ycorpúsculos táctiles. 2.- Capa profunda o reticular: formada de tejido fibroso denso. En esta capa se disponen las fibras de colágeno formando gruesos haces paralelos que son los que le dan laestabilidad a ladermis.
  • 10. HIPODERMIS ⚫ Capa más profunda de la piel, formada por una red de colágeno y células grasas, sirviendo para conservar el calor del cuerpo y proteger de las lesiones (amortiguadordegolpes). ⚫ Capa adiposa de la piel, representa la reserva energética más importante del organismo gracias al almacenamiento y a la liberación deácidos grasos. ⚫ Sus células grasas, los adipocitos, son células voluminosas que se distribuyen de maneradistinta en el hombrequeen la mujer. ⚫ En la hipodermis se encuentran las glándulas sudoríparas y los folículos pilosos a los queestán unidas las glándulas sebáceas.
  • 11. FUNCIONES DE LA PIEL La piel constituye el escudo protector entre el cuerpo humano y el medio ambiente que lo rodea . Además presenta una seriede funciones específicas yvitales: •Protección frente a agentes físicos, químicos y biológicos. Como traumatismos, radiaciones, fríoo calorexcesivo, productos cáusticos... •Actúa como un órgano sensorial. La presencia de un gran número de receptores sensitivos parael tacto, el dolory la temperatura posibilita esta función. •Favorece el intercambio de temperatura con el medio ambiente. Gracias a la vasodilatación o vasoconstricción de los vasos sanguíneos de la piel, actúa regulando la temperatura corporal. Ciertos anejos cutáneos como los pelos y las glándulas sudoríparas también favorecen el control de la temperatura interna. •Actúa como barrera defensiva frente a microorganismos debido a la descamación de la capa córneaya las propiedades antimicrobianas de las glándulas sebáceas.
  • 12. FUNCIONES DE LA PIEL • Participa en la síntesis de vitamina metabolismo de los lípidos y en el D, en el equilibrio hidroelectrolítico. • Es un órganodecomunicación social. •Es campo para la instauración de tratamientos. Pueden ser tópicoso bien inyectables. •Capacidad diagnóstica. Nos alerta ante alguna patología
  • 13. QUEMADURAS ⚫La lesión térmica o quemadura es un tipo específico de lesión de los tejidos blandos que conlleva un daño o destrucción de la piel y/o su contenido bien por agentes físicos (calor, frío, electricidad), agentes químicos o agentes biológicos o cualquiera de sus combinaciones.
  • 14. ⚫La s lesiones térmicas frecuentes debidas al y Calor son las más pueden provocar un daño irreversible. ⚫Una quemadura grave puede poner en peligro la vida del paciente y requiere atención sanitaria inmediata.
  • 15. La lesión de la piel siemprevaa ser proporcional a: ⚫lacantidad de calordel agente involucrado ⚫laduración de laexposición ⚫laconductividad de los tejidos involucrados. La piel presenta una alta conductividad al calor y una baja irradiación térmica. Este hecho favorece que el daño térmico se mantenga a pesar de que el agente dañino hayadesaparecido.
  • 16. LA GRAVEDAD DE LA QUEMADURA ⚫Localización: más graveen cara, pliegues, comisuras, genitales, vías aéreas. ⚫Tamañode laquemadura. ⚫Edad del quemado. Más grave en edades extremas: lactantesy ancianos. víctima y cáncer e ⚫Estado físico previo de la presencia de diabetes, infecciones.
  • 17. ⚫La piel tolera una exposición corta a temperaturas de hasta 40ºC, a partir de aquí el incremento de la temperatura da como resultado el aumento de la lesión tisular. De ahí que una exposición fugaz a 70ºC produce necrosis epidérmica.
  • 18. VALORACIÓN DE LAS QUEMADURAS El pronósticode una quemaduraestá en función de tresvariables: - Superficieafectada. - Profundidad. - Agentecausal.
  • 19. SUPERFICIE AFECTADA ⚫La extensión de una quemadura incide fundamentalmenteen el estadogeneral del quemado. ⚫Para el cálculo de la extensión, puede utilizarse la " regla de los nueve de Wallace", mediante la cual se considera que las distintas regiones anatómicas corporales representan un 9% cada una o un múltiplo de 9 % de la superficie corporal total.
  • 20.
  • 22. PROFUNDIDAD ⚫La profundidad de la lesión cutánea se clasifica como: - Primero - Segundo - Tercergrado. La evaluación clínica de la profundidad de las quemaduras en ocasiones puede ser difícil, pero existen algunasguías para evaluarel gradode quemadura.
  • 23. QUEMADURA DE PRIMER GRADO ⚫Únicamente afecta a la epidermis. ⚫Consiste en un eritema doloroso probablemente subsecuente al edema de la zona. ⚫No se forman ampollas. ⚫Pocos días después aparece la descamación y es posible que deje zonas hiperpigmentadas. ⚫Cura espontáneamente al cabo de 3-4 días, sin cicatriz.
  • 24.
  • 25. QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO Afectan siempre y parcialmente a la dermis. Pueden ser superficiales o profundas de acuerdo con la profundidad del compromisodérmico. ⚫Las superficiales: afectan a epidermis y cara superior de la dermis, con formación de ampollas y exudación de suero. ⚫Las profundas: afectan a los dos tercios más profundos de la dermis. tiene un aspecto pálido, se palpa indurada o pastosa y no se blanquea con la presión;
  • 26.
  • 27. QUEMADURAS DE TERCER GRADO ⚫Implican destrucción completa de todo el espesor de la piel, incluyendo todos sus apéndices o anejos cutáneos, y afectando a la sensibilidad. Aparece una escara seca, blanquecina o negra que puede tener un techo como el del cuero seco o ser exudativo. El signo patognomónico es la trombosis venosavisible a través de la piel.
  • 28.
  • 30. Eritema y dolor Roja, edema, ampollas, muy dolorosa Blanca, no dolor, dura
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD ⚫El accidente eléctrico se produce cuando la persona se interponeen un circuitocon diferente potencial. ⚫Se pueden clasificar en accidentes por bajo voltaje hasta 1000 voltios, y poraltoa partirde 1000. ⚫La corriente de bajo voltaje, es la causa de aproximadamente el 80% de los accidentes y la mayor partede ellosen los hogares.
  • 36. ⚫Quemaduras eléctricas por bajo voltaje: - Pueden tener muy pocoefectosobreel estadogeneral. - Alteraciones cardiovasculares que pueden producirse en el momento del contacto si este coincide con la parte más vulnerabledel ciclocardíaco - Se producen sobre todo en niños pequeños y sus localizaciones más frecuentes son las manos y la boca que dejan generalmente secuelas funcionales importantes si nose tratan adecuadamente.
  • 37. ⚫Quemaduras eléctricas por alto voltaje: En laevaluación inicial: ü Sedebedeterminar los puntos deentraday salida ü La localización de laquemadura ü Evidenciade daño muscular ü La situación vascularde laextremidad. El objetivo del tratamiento quirúrgico es eliminar el tejido quemado y así favorecer la recuperación de los trastornos generales, controlar la infección y disminuir la morbilidad de las secuelas.
  • 38. QUEMADURAS QUIMICAS ⚫Se produce cuando el tejido vivo es expuesto a una sustancia corrosiva tal como un ácido fuerte o una base. ⚫Las quemaduras químicas se ajustan a la clasificación estándar de quemaduras y pueden causar daño intenso en los tejidos. ⚫Los síntomas pueden ser picazón, decoloración u oscurecimiento de la piel, sensación de quemadura, dificultades para respirar, expectorar sangre y/o necrosisde los tejidos.
  • 39. QUEMADURAS QUIMICAS ⚫Los principales tipos de productos irritantes o corrosivos son: - Ácidos - bases químicas - oxidantes, - agentes reductoresyagentes alquilantes. - Pueden ser causadas por algunos tipos de armas químicas como por ejemplo, agentes vesicantes como el gas mostaza y la lewisita o urticantes como la Oxima de Fosgeno.
  • 40. QUEMADURAS QUIMICAS Factores que determinan la gravedad de una lesión química: - Concentración del agente. - Cantidad - Forma y duración del contacto - Capacidad de penetración - Mecanismo de acción del agente.
  • 41. Fisiopatología de la quemadura en la fase aguda: Edema: Consecuencia inmediata SHOCK HIPOVOLÉMICO & HIPOXIA CELULAR
  • 42. CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS SEGÚN AMERICAN BURN ASSOCIATION. ⚫Son quemaduras leves: -Quemadurasde I y II grado menores de 15 % en adultos y 10% en niños. - Quemadurasde III grado menores de 2% en niñosy adultos. ⚫Sonquemaduras moderadas: -Quemadurasde I y II gradode 15-25 % de la superficie corporal (s.c.) en adultos, 10-20 % s.c. en niños. -Quemadurasde III gradode 2-10% s.c. en niñosy adultos.
  • 43. ⚫ Sonquemadurasgraves: -Quemaduras de I y II grado mayoresdel 25% s.c. en adultos, mayoresdel 20% s.c. en niños. - Quemaduras de III grado mayoresdel 10% s.c. en niñosy adultos. - Quemaduraseléctricas. - Quemadurasquímicas. - Quemaduras porcongelación. - Quemadurasdevíasaéreas. -Quemaduras de partes delicadas, como manos, pies, cara, genitales, pliegues. -Quemaduras de cualquier porcentaje con enfermedad médica importanteasociada, comodiabetes, enfermedad pulmonar, cardiaca, etc. - Quemaduras con politraumatismoo fracturasasociadas. CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS SEGÚN AMERICAN BURN ASSOCIATION.
  • 44. Criterios para el traslado a Centros Especializados ⚫Mayores del 10% de Superficie Corporal Quemada ⚫En localizaciones especiales ⚫Profundas (subdérmicas) de al menos el 5% SCQ ⚫Eléctricas y químicas ⚫Asociadas a síndrome de inhalación ⚫Asociadas a síndromes compartimentales ⚫En edades extremas ⚫Con patología previa ⚫Asociadas a trauma
  • 45.
  • 46. ⚫Usarguantes estériles y tapabocas. ⚫Retirarropaquemada. ⚫Exploración físicacompletaydescartar lesiones asociadas. ⚫Garantizarvíaaérea. Si necesita oxígeno, administrarlo humidificadoal 40% por máscara. Analizar la necesidad de intubación endotraqueal. ⚫Historiacompleta. ⚫Catéter intravenoso de buen calibre en piel sana, si es posible. Iniciar solución de lactato de Ringer. El ritmo del goteo se calcula con miras aobtener unadiuresis horariade 50 ccen adultos, ode 1 cc/ Kg/horaen los niños. T TR RA AT TA AM MI IE EN NT TO O G GE EN NE ER RA AL L
  • 47. TRATAMIENTO GENERAL ⚫Colocar sonda de Foley para monitorizar exactamente la diuresis horaria. ⚫Colocarsonda nasogástrica. ⚫ Pesaral paciente. ⚫Administrar analgésico intravenoso potente: meperidina 1 mg/Kg/dosis. ⚫Administrar gamaglobulina antitetánica hiperinmune 500 u.i. intramuscular y/o toxoide tetánico 0.5 cc intramuscular, si no estávacunado adecuadamente. ⚫En quemaduras químicas, irrigación profusa con solución salina normal, o con el agente neutralizante específico, si se posee.
  • 48. ⚫En quemaduras eléctricas de alto voltaje se debe tomar un EKG para detectar arritmias. Se toman radiografías para descartar fracturas por contracciones tetánicas o porcaídas. ⚫Se debe forzar la diuresis y mantenerla en 2 cc/Kg/hora en los niños y cerca de 100 cc/hora en los adultos. En caso necesario administrar manitol (12.5 gr). También se debe tener presente la necesidad de fasciotomías en caso de presentarse síndrome compartimental. Las practicaráel especialista. ⚫Colocarel paciente en sábanas estérilesyabrigarlo. TRATAMIENTO GENERAL
  • 49. TRATAMIENTO GENERAL ⚫Si hay quemaduras circunferenciales de tercer grado en los miembros se deben monitorizar los pulsos periféricos y evaluarlo cada 30 minutos, pues existe la posibilidad de que sea necesaria la práctica de escarotomías, las cuales deben ser practicadas por personal entrenado. ⚫En ocasiones se presentan quemaduras de tercer grado circulares, en el tórax, que impiden una adecuada ventilaciónyque necesitan escarotomías.
  • 51. SECUELAS DEL QUEMADO ⚫PROBLEMAS PSICOLOGICOS. ⚫PROBLEMAS SOCIALES. ⚫PROBLEMAS ECONOMICOS. ⚫LESIONES ESTETICAS.
  • 52.
  • 53. FLUIDO TERAPIA EN QUEMADURAS ⚫FORMULA DE PARKLAND: ⚫Primeras 24 horas: lactatode Ringer 4 cc/ Kg de peso/ % quemadura. Pasar la mitad en las primeras 8 horasy el resto en las siguientes 16 horas. No se administran coloides. ⚫ Se debe mantener el volumen de orina entre 50 y 70 cc por horaen los adultosyde 1 cc /Kg /horaen los niños. ⚫ Segundas 24 horas: Se administra plasma 0.5 cc/Kg/ % quemadura, más dextrosa al 5% en agua destilada, en cantidades suficientes para mantenerdiuresis.
  • 54. FLUIDO TERAPIA EN QUEMADURAS ⚫FORMULA DE BROOKE MODIFICADA: ⚫Primeras 24 horas: Adultos: ⚫lactato de Ringer: 2 cc/Kg/% quemadura. ⚫Niños: lactato de Ringer: 3cc/Kg/% quemadura. ⚫Se pasa la mitad de los requerimientos en las primeras 8 horas contadas a partir del momento de la quemadura y el resto en las siguientes 16 horas. ⚫No se administran coloides. Se debe mantener la diuresis de 1 cc/kg/hora.
  • 55.
  • 56. FLUIDO TERAPIA EN QUEMADURAS ⚫Segundas 24 horas: ⚫la mitad de los requerimientosque hubo para el primerdía o sea: ⚫adultos: lactatode Ringer 1cc/Kg/%quemaduras. ⚫niños: lactatode Ringer 1.5cc/Kg/%quemaduras. ⚫Se pueden pasar coloides entre 0.3-0.5 cc/Kg/%quemaduras. ⚫Nótese que la cantidad total de sodio para quemaduras equivalentes varía poco y es del orden de 0.5 a 0.6 mEq/Kg/% quemadura.
  • 57. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUEMADOS.
  • 58. Déficit de volumen de líquidos r/c aumento capilar de la permeabilidad y evaporización perdidas por derivadas de la herida por quemaduras.
  • 59. Dolor r/c lesiones en los tejidos y fibras nerviosas expuestas e impacto psicológico por lesión.
  • 60. Riesgo de infección r/c perdida de la barrera cutánea y deterioro de la respuesta inmunitaria.
  • 61. Deterioro de la movilidad física r/c edema, dolor y lesión de tejidos por quemaduras.
  • 62. Nutrición alterada r/c hipermetabolismo y proceso de cicatrización de heridas.
  • 63. Afrontamiento individual inefectivo r/c ansiedad, duelo y dependencia obligada del equipo medico.
  • 64. Trastorno de la imagen corporal r/c alteraciones de aspecto físico y el concepto de si mismo.