SlideShare una empresa de Scribd logo
7. PROBLEMAS DE SALUD
MENTAL
Dra. Maria de la Paz Tino Torres
7.1. Analizar los determinantes
biológicos y psicosociales de la
violencia
7.1.1. Los determinantes biológicos de la violencia.
7.1.2. Los determinantes psicosociales de la violencia
7.1.3. Los aspectos biopsicosociales de las conductas
homicidas y suicidas
7.1.4. La violencia y los problemas de salud mental
7.1.5. Violencia familiar, de género, violencia sexual
7.1.1. Los determinantes biológicos
de la violencia
Diferencias entre agresividad y violencia
 Agresividad
 Pulsión básica que
tiende al
mantenimiento y a la
transmisión de la vida,
cuya base es
fisiológica y permite la
supervivencia en un
medio conflictivo.
 Violencia
 Base biológica
 Todo aquello que
siendo evitable, no
promueve, obstaculiza
o incluso impide el
desarrollo de las
potencialidades
deseables de los seres
humanos.
El comportamiento agresivo-violento
tiene un vinculo con el SNC
 Las bases neurológicas
de la agresividad-
violencia se sitúan en
el cerebro emocional
 1. Estructuras
límbicas: cerebro
“ancestral”
 2. Cortex prefrontal:
cerebro “derivado”
El comportamiento agresivo-violento
tiene un vinculo con el SNC
 Sistema formado por
estructuras cerebrales
que regula respuestas
fisiológicas ante los
estímulos emocionales
(memoria, atención,
instintos sexuales,
emociones-placer; miedo,
agresión), personalidad y
conducta.
Antonio Damasio: causa verdaderamente
importante del comportamiento delictivo y
violento
 CORTEX PREFRONTAL
 Interviene en la regulación del
comportamiento
 Se activa al tomar decisiones
complejas
 Zona que inhibe la agresión
 Envía mensajes al sistema límbico
 Relacionado con el planeamiento de
actividades complejas, expresión de
la personalidad, toma de decisiones y
acciones de acuerdo respecto a los
objetivos internos, y con la
consciencia de lo socialmente
admitido o no
Etienne Krug directora del depto. De
prevención de los traumatismos y la Violencia
de la OMS. Informe Mundial
 20% de los casos de violencia son originados
por factores biológicos.
 80% restante corresponde a factores
sociales
La agresividad en la conducta
humana y en la patología humana
La agresividad tiene múltiples rostros:
 Física, verbal, deliberada o impulsiva,
 Desplazarse o permanecer inhibida,
 Hacia el exterior o dirigirse contra la
propia persona.
Distintasformasynivelesde
expresióndelaagresividad
Cólera, Enojo,
Hostilidad
Odio, Resentimiento,
Crueldad
Violencia, Sadismo,
Masoquismo,
Destructividad
Agresividad en la patología humana
 Tendencia extrema a la violencia
 Encefalitis (lesiones en ganglios basales, hipotálamo y la sustancia gris
periacueductal del tallo cerebral).
 Epilepsia del lóbulo temporal (Alteraciones del sistema límbico)
 Cambios de personalidad (Lesiones cerebrales con afectación de
la corteza orbitaria del lóbulo frontal y parte anterior del
hipotálamo
Agresividad en la patología humana
 Enfermedades y trastornos mentales sin lesiones
macroscópicas (hostilidad destructiva)
 Personalidades paranoides (odio)
 Delirio paranoide, ideas obsesivas, actos compulsivos
(impulsos agresivos)
 Esquizofrenia (pobre control de impulsos)
 Dolores psicogénicos (hostilidad inexpresada)
 Depresiones severas (conducta autodestructiva)
 Masoquismo Moral (necesidad de sufrir)
Determinantes biológicos de la
violencia
 Investigaciones evidencian correlatos biológicos e
impactos sociales que genera el haber vivido en
familias que maltratan o descuidan a los hijos.
 Las adversidades en la infancia repercuten
psicológica, física y socialmente en la adultez.
 El estrés incrementa las desregulaciones biológicas
y puede llevar incluso a muerte temprana.
Determinantes biológicos de la violencia
 El maltrato en la infancia:
 Niveles altos de cortisol en sangre,
 Alteraciones serotoninérgicas,
 Prolactinemia. Generan alteraciones en el eje
hipotálamo-hipófisis-corteza-suprarrenal.
Efectos de la agresividad sobre el
organismo
 Hipertensos: agresividad inexpresada durante años
alientan rencores y pensamientos agresivos sin
manifestarlos.
 La artritis: pauta fisiológica de la hostilidad, aumento del
tono en el sistema muscular.
 Jaqueca hemicraneana: al suprimir la hostilidad que se
genera en exceso la desencadena.
 Alexitimia: incapacidad para experimentar emociones.
 La agresividad es un proceso complejo: el impulso, las
fantasías y la expresión son disociables.
Agresividad como rasgos de la
personalidad
 La agresividad de algunas personas está
engranada en su carácter.
 Existen dos modos como la agresividad se organiza
en el carácter de las personas:
 1. Autoafirmación
 2. Destructividad
7.1.2. los determinantes psicosociales
de la violencia
 Víctimas de violencia en la niñez son propensos a
ser violentos con sus hijos
 Falta de estímulos sociales
 Atmósfera de malos tratos
 En la niñez tuvieron pocas frustraciones y
consentimiento en demasía
 Desamparo
 Profundo resentimiento
 Depende de la cantidad y la calidad de las
frustraciones
7.1.3. Los aspectos biopsicosociales de
las conductas homicidas y suicidas
Características de un homicida:
Problemas adaptación
Irritabilidad, Agresividad
Aislamiento/comportamiento
Autodestructivo
Psicopatología de los actos
suicidas
Factores que predisponen al suicidio
La personalidad, Trastornos y enfermedades mentales
Interviene la intención y la voluntad, la soledad, pérdida
de la esperanza
7.1.4. La violencia y los problemas
de salud mental
 La Organización Mundial de la Salud define la
violencia como: El uso intencional de la fuerza o el
poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno
mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones.
Tipos de violencia según la OMS, divide la violencia en tres
categorías generales, según las características de los que
cometen el acto de violencia: –
La violencia
autoinflingida
• Comportamiento
suicida
• Autolesiones
La violencia
interpersonal
• Violencia familiar:
menores, pareja y
ancianos
La violencia
entre personas
sin parentesco
• La Violencia
colectiva: social,
política y económica
Conductas autodestructivas según
Karl Menninger como formas veladas
de suicidio
Abuso del
alcohol y
drogas
Descuido de
indicaciones
medicas por
personas
seriamente
enfermas
Tabaco en
exceso
Deportes y
ocupaciones
que implican
grandes
riesgos
letales
VIOLENCIA FISICA:
Se manifiesta a través de lesiones graves o
menores, que no requieren asistencia médica pero
causan un gran daño a la víctima.
VIOLENCIA EMOCIONAL:
Aquella en la que la víctima sufre daño
sentimental. En este caso la violencia se da
a través del rechazo, el ignorar, o el
aislamiento.
VIOLENCIA FAMILIAR:
Acción en la cual un integrante de
un grupo familiar ejerce contra otro
y que produce un daño no
accidental físico o psíquico.
7.1.5. Violencia familiar, de
género, violencia sexual
Es un delito que suele no ser denunciado, la victima
siente temor, vergüenza y culpa por denunciar a su
propia familia
CARACTERISTICAS DEL MALTRATADOR:
• Incapacidad de expresar afecto
• Pobre control de impulsos
• Baja autoestima
• Haber sido victima de maltrato , por parte de su entorno y durante
su infancia.
CARACTERISTICAS DE LA VICTIMA:
• Sumisos
• Baja autoestima
• Conformistas con lo que creen que es lo que les toca vivir
• Problemas para demostrar su afecto.
7.2. Identificar los factores
ambientales que influyen en la salud
mental de los individuos.
7.2.1. El ambiente físico y social.
7.2.2. La sobrepoblación.
7.2.3. La pobreza.
7.2.1. El ambiente físico y social
 El AMBIENTE ejerce un efecto
sobre la salud de los
individuos y determinan o
matiza sus enfermedades, sus
actitudes hacia ellas y la
relación de los enfermos con
los médicos y en general con
los sistemas de salud.
 Los problemas de salud mental se comprenden mejor si se les examina en
relación con el ambiente físico y social en que la persona se encuentra.
 No solo la salud sino la sobrevivencia de la especie dependen de la
adaptación.
 La salud mental es un aspecto de la salud integral, no solo es la ausencia de
la enfermedad y trastornos, sino el desarrollo optimo de las potencialidades
para la vida.
 La causa de muchos problemas de salud no solo se encuentra en el conflicto
entre nuestra biología y la naturaleza, y también entre nuestra biología,
nuestra psicología y la estructura y organización de nuestra sociedad.
 Los patrones de enfermedad y las tasas de mortalidad en cada época y en
cada país están relacionadas con estructuras y condiciones económicas y
sociales que no responden a las necesidades humanas básicas del mayor
número.
 Algunos problemas de salud mental están engranados en la forma de vida y
en el carácter social.
 Reflejan las incongruencias y las inequidades de la sociedad.
 Hablar de mala salud mental se refiere no solo a la enfermedad como tal,
sino a diversas condiciones psicopatológicas que son mas sutiles y difíciles de
definir que incluyen trastornos emocionales y psicofisiológicos.
 Pobreza, no es una carencia económica, tiene otras
implicaciones como las actitudes ante el mundo y hacia uno
mismo, formas de relacionarse, expectativas.
 Factores que hacen vulnerables a la población y con efectos
sobre la salud mental:
1. Contaminación ambiental
2. Mala nutrición
3. Explosión demográfica
4. Sobrepoblación urbana
5. Amenazas a la seguridad personal
 El estrés genera desesperanza y sentimientos de incapacidad que dañan
la salud mental.
 Distintos tipos de personalidad reaccionan al estrés en manera
diferente.
 Las reacciones psíquicas y corporales dependen de las situaciones y de
los recursos biológicos, psicológicos y sociales de que disponen las
personas para contender con el estrés.
 Pérdidas psicológicas: eslabón importante en la cadena de eventos
(carencia de respaldo familiar o social ante situaciones adversas de la
vida) que culmina con la aparición de un trastorno.
 Apoyo social juega un papel central en la preservación de la salud
mental. (amigos, familiares, comunidad protege la salud mental)
 Bajo nivel socioeconómico: origina mayor estrés, menos
recursos internos y externos para enfrentar las adversidades
de la vida.
 Índices altos de “mala salud mental” en población urbana
generan: angustia generalizada, abatimiento del humor,
propensión a la violencia, síntomas psicofisiológicos mal
definidos.
 En primer y segundo nivel acuden personas con trastornos:
afectivos, disfunciones somáticas y otros causados por el
abuso de alcohol y drogas peligrosas.
EXPLOSION DEMOGRAFICA
 Aumento de la población ha ganado la carrera al desarrollo
 Incremento la natalidad
 Aumento la expectativa de vida
 Estructura poblacional: aumento en personas de edad avanzada.
 Inmigración rural es causa principal del crecimiento de ciudades.
 Hacinamiento, falta de privacía, promiscuidad, violencia intrafamiliar.
 Distancias largas a centros de trabajo.
 Transporte insuficiente.
 Síndrome de deterioro social. Apatía extrema, pérdida de dignidad,
desinterés, descuido de la persona y proclividad a la violencia.
 Crecimiento desmesurado de la población, hiperurbanización.
Reducir la
explosión
demográfica:
educación,
decrecimiento
poblacional
Desnutrición
 Deficiencias en la producción,
distribución y consumo de
alimentos.
 Elevada tasa de mortalidad infantil
y de deficiencias en el desarrollo
físico y mental.
 Una tercera parte de la población
esta gravemente subalimentada
 15% bien alimentada.
 INNS-90% población indígena
desnutrida.
 1 de cada 4 niños tiene
deficiencias.
 7 de cada 100 niños - desnutrición
severa.
 Consecuencias en el desarrollo
psicológico y en el aprendizaje.
CONTAMINACION AMBIENTAL
 Grave en áreas urbanas.
 Motores de combustión, fábricas, dañando bosques y ríos.
 Gérmenes patógenos
 Consumo de agua y alimentos contaminados por desechos humanos.
 Monóxido de carbono, ácido sulfhídrico, óxidos de plomo.
 Trastornos psicológicos sutiles e inespecíficos: afecciones de vías
respiratorios, aparato digestivo.
 Efectos psicopatológicos: ruido, factores que generan estrés.
Aspectos socioculturales
 Cambio social en las últimas
décadas.
 Cambio en la estructura
familiar.
 Perdida de la cohesión.
 Dispersión de sus miembros.
 Aumentan las tasas de
divorcio.
 Aumentan la prevalencia del
amor libre.
 Emigración del campo a la
ciudad.
Aspectos socioculturales
 Ausencia de la figura paterna.
 Los viejos no son acogidos en
la familia.
 Mujeres trabajan fuera del
hogar.
 Disminuye el tiempo y
atención a los hijos.
 Menores contribuyen al gasto
familiar.
 SUBCULTURA DE LA CALLE:
abandono escolar, pérdida de
contacto con la familia, uso
de solventes, marihuana,
alcohol, delincuencia.
CRIMINALIDAD Y CONDUCTA
ANTISOCIAL
 Contaminante social: la criminalidad y la violencia conlleva a una
vulnerabilidad física y emocional.
 Acompañantes habituales de la vida urbana.
 Desprotegidos en casa y en las calles.
 Es un fenómeno mundial.
 Actitud de indiferencia ante las agresiones.
 Estamos en los primeros lugares en mortalidad: homicidios,
accidentes, envenenamientos, robo a mano armada, robo de
automóviles.
 La inseguridad: insatisfacción, disminuye la solidaridad, los valores
morales y sociales que dan calidad de vida.
Otras Causas generadoras de
estrés
 Grandes distancias donde vive, estudian,
trabaja, actividades recreativas
 Transporte deficiente
 Falta de economía en jóvenes
 Presiones económicas y ambientales:
dañan las relaciones humanas y la
convivencia social.
 Falta de cuidados médicos elementales.
 Cambios acelerados de la sociedad, la
cultura y los valores.
 Separación forzada de las familias
 Desempleo.
 Emigración.
7.3. Analizar el problema de las
adicciones, sus causas y consecuencias
7.3.1. Adicciones, alcohol, tabaco y otras
sustancias
DROGAS
 Según la OMS, cualquier sustancia natural o sintética, que al
consumirse pueda alterar la actividad mental y física de las
personas, debido a sus efectos sobre el sistema nervioso
central, es una DROGA.
 SON DROGAS también diversos psicofármacos y sustancias de
consumo legal como tabaco, alcohol, café, té y otras de uso
doméstico o laboral como las colas, los pegamentos y
disolventes volátiles.

SABEMOS QUE ES UNA DROGA PORQUE:
 Genera adicción, es decir, existe una necesidad
imperiosa o compulsiva de volver a consumir para
experimentar la recompensa que produce como
sensación de placer, euforia, alivio de tensiones,
entre otras.
TIPO DE DEPENDENCIA
Dependencia psicológica
Dependencia física
Dependencia psicológica
 Compulsión a consumir periódicamente la droga
que se trate, para experimentar un estado
afectivo positivo (placer, bienestar, euforia,
sociabilidad) o librarse de un estado afectivo
negativo (aburrimiento, timidez, estrés)
 Para superar este estado es necesario propiciar
cambios en la conducta y emociones de la persona
sin necesidad de recurrir a las drogas.
Dependencia física
 La droga se ha incorporado al metabolismo del sujeto, el
organismo se ha habituado a la presencia constante de la
sustancia, necesita mantener un determinado nivel en sangre para
funcionar con normalidad.
 Cuando este nivel desciende por debajo de cierto umbral aparece
el Síndrome de Abstinencia característico de cada droga.
 Cuando es necesario ir aumentando la cantidad consumida para
experimentar los mismos efectos hablamos de la Tolerancia. O
cuando los efectos de la misma cantidad son cada vez menores.
TIPOS DE DROGAS
 Alcohol
 Tabaco
 Cannabis y derivados
 Síntesis – éxtasis
 Alucinógenos
 Benzodiacepinas
 Inhalantes
 Barbitúricos
 Cocaína
 Heroína
 Psicofármacos
ALCOHOL
 Cuando hablamos de alcohol nos referimos
normalmente al etanol o alcohol etílico, por ser el
constituyente fundamental de las bebidas
alcohólicas.
 Es una droga legal que se usa habitualmente en
gran parte de los acontecimientos sociales. Sin
embargo, el uso puede convertirse en abuso o en
dependencia.
EFECTOS
SECUNDARIOS
ALCOHOL
Depresor del
SNC
Retrasa el
tiempo de
reacción
Falta de
percepción del
riesgo
Falsa seguridad
Descoordinación
psicomotora
Alteraciones
sensoriales
TABACO
 La nicotina es extremadamente adictiva.
 Actúa como estimulante y sedante del sistema nervioso central.
 Se absorbe con facilidad del humo del tabaco en los pulmones y no importa si
éste humo procede de cigarrillos o de puros. También se absorbe fácilmente
cuando se masca el tabaco.
 La nicotina absorbida al fumar cigarrillos o puros tarda solo segundos en llegar
al cerebro y su efecto directo en el cuerpo puede durar hasta 30 minutos.
 La tensión nerviosa y ansiedad afectan la tolerancia a la nicotina y la
dependencia de ella.
EFECTOS
SECUNDARIOS
TABACO
Cáncer de
pulmón
Infecciones
respiratorias
Muerte
infantil
súbita
CANNABIS Y DERIVADOS
 En 1948 la Organización Mundial de la Salud OMS
llegó a la conclusión de que el cannabis era
peligroso desde todo punto de vista, ya sea física,
mental o social.
 El principio activo de esta planta es el
TETRAHIDROCANNABINOL THC cuya concentración
varía según las partes de la planta y también de
unas plantas a otras.
MARIHUANA
 La marihuana es una
combinación de hojas,
tallos, semillas y flores
del cáñamo.
 Secos son picados
finamente. La “sin
semilla”, el hachís, y el
aceite de hachís son las
variaciones más potentes
de la marihuana.
HACHIS
 Es un preparado de la resina
de la planta del cannabis. Se
presenta como polvo fino,
comprimido en pastillas o
tabletas de color pardo
oscuro.
 En todas sus modalidades la
marihuana afecta la mente.
Es decir, altera la función
normal del cerebro debido a
que contiene el ingrediente
químico activo llamado THC
EFECTOS
SECUNDARIOS
CANNABIS
Problemas
memoria y
aprendizaje
Percepción
distorsionada
Problemas
para pensar
claramente
Menos
coordinación
física
Ansiedad y
taquicardia
EXTASIS
 La metilendioximetanfetamina
(MDMA), cuyos nombres son
“éxtasis”, “Adam” o “X-TC”, es
una droga sintética psicoactiva
(que altera la mente)
 Tiene propiedades alucinógenas
y similares a las anfetaminas.
 Su estructura química es similar
a la de otras drogas sintéticas
causantes de daños cerebrales.
EFECTOS
SECUNDARIOS
EXTASIS
Ansiedad
Depresión
Paranoia
Aumento
frecuencia
cardiaca
Aumento
tensión
arterial
Deshidratac
ión
ALUCINOGENOS
 La LSD (dietilamida del ácido lisérgico) es una de las
principales drogas en la categoría de alucinógenos)
 La LSD fue descubierta en 1938 y es una de las
sustancias químicas más potentes entre las que
alteran el estado de ánimo.
 Se fabrica a partir del ácido lisérgico, presente en un
hongo que crece en el centeno y otros cereales.
EFECTOS
SECUNDARI
OS LSD
Flashbacks
Esquizofren
ia
Depresión
severa
BENZODIACEPINAS
 Estos fármacos son los que más se recetan en la práctica clínica
(tratamiento de los trastornos de ansiedad)
 Las benzodiacepinas tienen capacidad de desarrollar
dependencia a las mismas.
 Los síntomas de abstinencia son: aumento de la ansiedad,
insomnio, irritabilidad, náuseas, dolor de cabeza y tensión
muscular, temblor y palpitaciones y variaciones del estado de
ánimo.
EFECTOS
SECUNDARIOS
BENZODIACEPIN
AS
Relajación
muscular
Somnolencia
Excitabilidad,
agresividadNauseas
Aturdimiento,
confusión
INHALANTES
 Los inhalantes son vapores químicos respirables
que producen efectos psicoactivos que alteran la
mente.
 Aunque las personas están expuestas a disolventes
volátiles y a otras sustancias inhalantes en casa y
el trabajo, muchas no creen que son drogas
porque, en la mayoría de los casos, nunca se
intento usarlas de esa manera.
EFECTOS
SECUNDARIOS
INHALANTES
Intoxicación
Menos
inhibición y
menos
control
Pérdida de
sentido
Muerte por
concentraci
ón de
vapores
elevada
Asfixia
BARBITURICOS
 Todos los barbitúricos son depresores del
sistema nervioso.
 Se prescriben para tratar problemas de
insomnio u otros trastornos psicológicos.
EFECTOS
SECUNDARIOS
BARBITURICOS
Disminución
de los
reflejos
Enlentecimi
ento
respiratorio
Anemia
Hepatitis
Depresión
Falta de
concentraci
ón
psicomotora
COCAINA
 La cocaína es una de las drogas
adictivas más potentes. Una
vez que una persona ha
probado la cocaína, no puede
prever ni controlar hasta que
punto seguirá usándola.
 La cocaína es un fuerte
estimulante del SNC. Los
efectos físicos del uso de
cocaína incluyen constricción
de los vasos sanguíneos
periféricos, dilatación de las
pupilas y aumento de la
temperatura, la frecuencia
cardiaca y la tensión arterial.
CRACK
 Crack es el nombre vulgar
de la cocaína obtenida a
partir de clorhidrato de
cocaína y convertida en
cristales que se pueden
fumar. El término “crack”
se refiere al crujido que
se oye cuando se fuma (o
se calienta) la mezcla.
EFECTOS
SECUNDARI
OS
COCAINA
Paranoia
Conducta
agresiva
Depresión
Ulceración
membrana
mucosa
nariz
Muerte
por paro
cardiaco
HEROÍNA
 La heroína es una droga
extremadamente adictiva.
 Se procesa a partir de la
morfina, que se extrae de
la bellota de la
adormidera asiática.
 Aparece generalmente en
forma de polvo blanco o
marrón.
EFECTOS
SECUNDAR
IOS
HEROINA
Sobredosis
mortal
Aborto
espontáneo
Colapso
de venas
Enfermedades
infecciosas
PSICOFARMACOS
ESTIMULANTES
 Anfetaminas,
producidas de forma
sintética en
laboratorios.
DEPRESORES
 Sustancias que afectan
al sistema nervioso
central cuyo uso
continuado puede
producir dependencia.
Los mas conocidos con
los barbitúricos y las
benzodiacepinas.
EFECTOS
SECUNDARIOS
PSICOFARMACOS
Sensación
de euforia
Aumento
temperatur
a corporal
Inquietud
Alucinacion
es
Irritabilidad
Muerte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 20051. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
Pastoral Salud
 
Desinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUD
Desinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUDDesinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUD
Desinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Soluciones antisepticas final
Soluciones antisepticas finalSoluciones antisepticas final
Soluciones antisepticas final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidadTeorias de la personalidad
Teorias de la personalidad
Fabian Segovia
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
carlos canova
 
Geriatría familia y vejez
Geriatría familia y vejezGeriatría familia y vejez
Geriatría familia y vejez
PasMed
 
Teorías del-envejecimiento
Teorías del-envejecimientoTeorías del-envejecimiento
Teorías del-envejecimiento
Mario Montes
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
natorabet
 
Trastorno Estres Postraumatico Niños (Trauma) TEPT PTSD
Trastorno Estres Postraumatico Niños (Trauma) TEPT PTSDTrastorno Estres Postraumatico Niños (Trauma) TEPT PTSD
Trastorno Estres Postraumatico Niños (Trauma) TEPT PTSD
Juan David Palacio O
 
Rol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologiaRol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologia
mechasvr
 
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP) Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Gris Aragón
 
Descontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccionDescontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccion
Carolina Ochoa
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
BlancaTovar
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
Arantxa [Medicina]
 
Quemaduras 110218185919-phpapp02
Quemaduras 110218185919-phpapp02Quemaduras 110218185919-phpapp02
Quemaduras 110218185919-phpapp02
Yesica Mansilla
 
Unidad 1 oncologia
Unidad 1 oncologiaUnidad 1 oncologia
Unidad 1 oncologia
Karla González
 
Clase 8 ii unidad salud mental y enferemdad mental
Clase  8  ii unidad  salud mental y enferemdad mentalClase  8  ii unidad  salud mental y enferemdad mental
Clase 8 ii unidad salud mental y enferemdad mental
marilju elena barreto espinoza
 
Sistemas de clasificación cie 10 dsm iv
Sistemas de clasificación cie 10   dsm ivSistemas de clasificación cie 10   dsm iv
Sistemas de clasificación cie 10 dsm iv
Victor II
 
Hn quemaduras
Hn quemadurasHn quemaduras
Hn quemaduras
Monica Medina
 

La actualidad más candente (20)

1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 20051. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
 
Desinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUD
Desinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUDDesinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUD
Desinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUD
 
Soluciones antisepticas final
Soluciones antisepticas finalSoluciones antisepticas final
Soluciones antisepticas final
 
Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidadTeorias de la personalidad
Teorias de la personalidad
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Geriatría familia y vejez
Geriatría familia y vejezGeriatría familia y vejez
Geriatría familia y vejez
 
Teorías del-envejecimiento
Teorías del-envejecimientoTeorías del-envejecimiento
Teorías del-envejecimiento
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
 
Trastorno Estres Postraumatico Niños (Trauma) TEPT PTSD
Trastorno Estres Postraumatico Niños (Trauma) TEPT PTSDTrastorno Estres Postraumatico Niños (Trauma) TEPT PTSD
Trastorno Estres Postraumatico Niños (Trauma) TEPT PTSD
 
Rol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologiaRol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologia
 
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP) Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
 
Descontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccionDescontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccion
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
Quemaduras 110218185919-phpapp02
Quemaduras 110218185919-phpapp02Quemaduras 110218185919-phpapp02
Quemaduras 110218185919-phpapp02
 
Unidad 1 oncologia
Unidad 1 oncologiaUnidad 1 oncologia
Unidad 1 oncologia
 
Clase 8 ii unidad salud mental y enferemdad mental
Clase  8  ii unidad  salud mental y enferemdad mentalClase  8  ii unidad  salud mental y enferemdad mental
Clase 8 ii unidad salud mental y enferemdad mental
 
Sistemas de clasificación cie 10 dsm iv
Sistemas de clasificación cie 10   dsm ivSistemas de clasificación cie 10   dsm iv
Sistemas de clasificación cie 10 dsm iv
 
Hn quemaduras
Hn quemadurasHn quemaduras
Hn quemaduras
 

Similar a 7. problemas de salud mental

Prevención de la Violencia Conyugal y otras Formas de Violencia Intrafamiliar.
 Prevención de la Violencia Conyugal y otras Formas de Violencia Intrafamiliar. Prevención de la Violencia Conyugal y otras Formas de Violencia Intrafamiliar.
Prevención de la Violencia Conyugal y otras Formas de Violencia Intrafamiliar.
Alexander Siri
 
Salud mental clase 1
Salud mental clase 1Salud mental clase 1
Salud mental clase 1
solnaciente2013
 
Mujeres victimas de violencia intrafamiliar.
Mujeres victimas de violencia intrafamiliar.Mujeres victimas de violencia intrafamiliar.
Mujeres victimas de violencia intrafamiliar.
EstephanyCardona
 
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA EN PAREJA Y ALCOHOLISMO (1).pdf
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA EN PAREJA Y ALCOHOLISMO (1).pdfEVALUACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA EN PAREJA Y ALCOHOLISMO (1).pdf
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA EN PAREJA Y ALCOHOLISMO (1).pdf
cristobalToledo9
 
Power Point_ Personas en Vulnerabilidad.pptx
Power Point_ Personas en Vulnerabilidad.pptxPower Point_ Personas en Vulnerabilidad.pptx
Power Point_ Personas en Vulnerabilidad.pptx
joseFabre8
 
Maltrato personas mayores
Maltrato personas mayoresMaltrato personas mayores
Maltrato personas mayores
Francesc Milà Abelló
 
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologiaPsicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Universidad en Criminalistica
 
Violencia doméstica
Violencia domésticaViolencia doméstica
Violencia doméstica
Oliver Araúz
 
Violencia doméstica
Violencia domésticaViolencia doméstica
Violencia doméstica
Oliver Araúz
 
FACTORES DE RIESGO SUICIDA EN NIÑOS.pdf
FACTORES DE RIESGO SUICIDA EN NIÑOS.pdfFACTORES DE RIESGO SUICIDA EN NIÑOS.pdf
FACTORES DE RIESGO SUICIDA EN NIÑOS.pdf
YamilethIzquierdo
 
Formación sobre la Atención Integral a las Víctimas de Violencia de Género / ...
Formación sobre la Atención Integral a las Víctimas de Violencia de Género / ...Formación sobre la Atención Integral a las Víctimas de Violencia de Género / ...
Formación sobre la Atención Integral a las Víctimas de Violencia de Género / ...
EUROsociAL II
 
Psicdhum tema 4.5 complementaria
Psicdhum tema 4.5 complementariaPsicdhum tema 4.5 complementaria
Psicdhum tema 4.5 complementaria
liclinea4
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
Daniela Castillo
 
autodaño no suicida, en el primer nivel de atencion
autodaño no suicida, en el primer nivel de atencionautodaño no suicida, en el primer nivel de atencion
autodaño no suicida, en el primer nivel de atencion
rubenj19
 
1a.Personalidad.pptx
1a.Personalidad.pptx1a.Personalidad.pptx
1a.Personalidad.pptx
jaguarmim1
 
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
Malvsan
 
Modelo biopsicosocial
Modelo biopsicosocialModelo biopsicosocial
Modelo biopsicosocial
santos lopez lopez
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Daniela Pineda Cortés
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Daniela Pineda Cortés
 

Similar a 7. problemas de salud mental (20)

Prevención de la Violencia Conyugal y otras Formas de Violencia Intrafamiliar.
 Prevención de la Violencia Conyugal y otras Formas de Violencia Intrafamiliar. Prevención de la Violencia Conyugal y otras Formas de Violencia Intrafamiliar.
Prevención de la Violencia Conyugal y otras Formas de Violencia Intrafamiliar.
 
Salud mental clase 1
Salud mental clase 1Salud mental clase 1
Salud mental clase 1
 
Mujeres victimas de violencia intrafamiliar.
Mujeres victimas de violencia intrafamiliar.Mujeres victimas de violencia intrafamiliar.
Mujeres victimas de violencia intrafamiliar.
 
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA EN PAREJA Y ALCOHOLISMO (1).pdf
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA EN PAREJA Y ALCOHOLISMO (1).pdfEVALUACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA EN PAREJA Y ALCOHOLISMO (1).pdf
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA EN PAREJA Y ALCOHOLISMO (1).pdf
 
Power Point_ Personas en Vulnerabilidad.pptx
Power Point_ Personas en Vulnerabilidad.pptxPower Point_ Personas en Vulnerabilidad.pptx
Power Point_ Personas en Vulnerabilidad.pptx
 
Maltrato personas mayores
Maltrato personas mayoresMaltrato personas mayores
Maltrato personas mayores
 
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologiaPsicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologia
 
Violencia doméstica
Violencia domésticaViolencia doméstica
Violencia doméstica
 
Violencia doméstica
Violencia domésticaViolencia doméstica
Violencia doméstica
 
FACTORES DE RIESGO SUICIDA EN NIÑOS.pdf
FACTORES DE RIESGO SUICIDA EN NIÑOS.pdfFACTORES DE RIESGO SUICIDA EN NIÑOS.pdf
FACTORES DE RIESGO SUICIDA EN NIÑOS.pdf
 
Formación sobre la Atención Integral a las Víctimas de Violencia de Género / ...
Formación sobre la Atención Integral a las Víctimas de Violencia de Género / ...Formación sobre la Atención Integral a las Víctimas de Violencia de Género / ...
Formación sobre la Atención Integral a las Víctimas de Violencia de Género / ...
 
Psicdhum tema 4.5 complementaria
Psicdhum tema 4.5 complementariaPsicdhum tema 4.5 complementaria
Psicdhum tema 4.5 complementaria
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
autodaño no suicida, en el primer nivel de atencion
autodaño no suicida, en el primer nivel de atencionautodaño no suicida, en el primer nivel de atencion
autodaño no suicida, en el primer nivel de atencion
 
1a.Personalidad.pptx
1a.Personalidad.pptx1a.Personalidad.pptx
1a.Personalidad.pptx
 
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Modelo biopsicosocial
Modelo biopsicosocialModelo biopsicosocial
Modelo biopsicosocial
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 

Último

PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
ferg6120
 
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdfSistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
2345673h
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
JorgeVzquez52
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdfSistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

7. problemas de salud mental

  • 1. 7. PROBLEMAS DE SALUD MENTAL Dra. Maria de la Paz Tino Torres
  • 2. 7.1. Analizar los determinantes biológicos y psicosociales de la violencia 7.1.1. Los determinantes biológicos de la violencia. 7.1.2. Los determinantes psicosociales de la violencia 7.1.3. Los aspectos biopsicosociales de las conductas homicidas y suicidas 7.1.4. La violencia y los problemas de salud mental 7.1.5. Violencia familiar, de género, violencia sexual
  • 3. 7.1.1. Los determinantes biológicos de la violencia
  • 4. Diferencias entre agresividad y violencia  Agresividad  Pulsión básica que tiende al mantenimiento y a la transmisión de la vida, cuya base es fisiológica y permite la supervivencia en un medio conflictivo.  Violencia  Base biológica  Todo aquello que siendo evitable, no promueve, obstaculiza o incluso impide el desarrollo de las potencialidades deseables de los seres humanos.
  • 5. El comportamiento agresivo-violento tiene un vinculo con el SNC  Las bases neurológicas de la agresividad- violencia se sitúan en el cerebro emocional  1. Estructuras límbicas: cerebro “ancestral”  2. Cortex prefrontal: cerebro “derivado”
  • 6. El comportamiento agresivo-violento tiene un vinculo con el SNC  Sistema formado por estructuras cerebrales que regula respuestas fisiológicas ante los estímulos emocionales (memoria, atención, instintos sexuales, emociones-placer; miedo, agresión), personalidad y conducta.
  • 7. Antonio Damasio: causa verdaderamente importante del comportamiento delictivo y violento  CORTEX PREFRONTAL  Interviene en la regulación del comportamiento  Se activa al tomar decisiones complejas  Zona que inhibe la agresión  Envía mensajes al sistema límbico  Relacionado con el planeamiento de actividades complejas, expresión de la personalidad, toma de decisiones y acciones de acuerdo respecto a los objetivos internos, y con la consciencia de lo socialmente admitido o no
  • 8. Etienne Krug directora del depto. De prevención de los traumatismos y la Violencia de la OMS. Informe Mundial  20% de los casos de violencia son originados por factores biológicos.  80% restante corresponde a factores sociales
  • 9. La agresividad en la conducta humana y en la patología humana La agresividad tiene múltiples rostros:  Física, verbal, deliberada o impulsiva,  Desplazarse o permanecer inhibida,  Hacia el exterior o dirigirse contra la propia persona.
  • 11. Agresividad en la patología humana  Tendencia extrema a la violencia  Encefalitis (lesiones en ganglios basales, hipotálamo y la sustancia gris periacueductal del tallo cerebral).  Epilepsia del lóbulo temporal (Alteraciones del sistema límbico)  Cambios de personalidad (Lesiones cerebrales con afectación de la corteza orbitaria del lóbulo frontal y parte anterior del hipotálamo
  • 12. Agresividad en la patología humana  Enfermedades y trastornos mentales sin lesiones macroscópicas (hostilidad destructiva)  Personalidades paranoides (odio)  Delirio paranoide, ideas obsesivas, actos compulsivos (impulsos agresivos)  Esquizofrenia (pobre control de impulsos)  Dolores psicogénicos (hostilidad inexpresada)  Depresiones severas (conducta autodestructiva)  Masoquismo Moral (necesidad de sufrir)
  • 13. Determinantes biológicos de la violencia  Investigaciones evidencian correlatos biológicos e impactos sociales que genera el haber vivido en familias que maltratan o descuidan a los hijos.  Las adversidades en la infancia repercuten psicológica, física y socialmente en la adultez.  El estrés incrementa las desregulaciones biológicas y puede llevar incluso a muerte temprana.
  • 14. Determinantes biológicos de la violencia  El maltrato en la infancia:  Niveles altos de cortisol en sangre,  Alteraciones serotoninérgicas,  Prolactinemia. Generan alteraciones en el eje hipotálamo-hipófisis-corteza-suprarrenal.
  • 15. Efectos de la agresividad sobre el organismo  Hipertensos: agresividad inexpresada durante años alientan rencores y pensamientos agresivos sin manifestarlos.  La artritis: pauta fisiológica de la hostilidad, aumento del tono en el sistema muscular.  Jaqueca hemicraneana: al suprimir la hostilidad que se genera en exceso la desencadena.  Alexitimia: incapacidad para experimentar emociones.  La agresividad es un proceso complejo: el impulso, las fantasías y la expresión son disociables.
  • 16. Agresividad como rasgos de la personalidad  La agresividad de algunas personas está engranada en su carácter.  Existen dos modos como la agresividad se organiza en el carácter de las personas:  1. Autoafirmación  2. Destructividad
  • 17. 7.1.2. los determinantes psicosociales de la violencia  Víctimas de violencia en la niñez son propensos a ser violentos con sus hijos  Falta de estímulos sociales  Atmósfera de malos tratos  En la niñez tuvieron pocas frustraciones y consentimiento en demasía  Desamparo  Profundo resentimiento  Depende de la cantidad y la calidad de las frustraciones
  • 18. 7.1.3. Los aspectos biopsicosociales de las conductas homicidas y suicidas Características de un homicida: Problemas adaptación Irritabilidad, Agresividad Aislamiento/comportamiento Autodestructivo
  • 19. Psicopatología de los actos suicidas Factores que predisponen al suicidio La personalidad, Trastornos y enfermedades mentales Interviene la intención y la voluntad, la soledad, pérdida de la esperanza
  • 20. 7.1.4. La violencia y los problemas de salud mental  La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
  • 21. Tipos de violencia según la OMS, divide la violencia en tres categorías generales, según las características de los que cometen el acto de violencia: – La violencia autoinflingida • Comportamiento suicida • Autolesiones La violencia interpersonal • Violencia familiar: menores, pareja y ancianos La violencia entre personas sin parentesco • La Violencia colectiva: social, política y económica
  • 22. Conductas autodestructivas según Karl Menninger como formas veladas de suicidio Abuso del alcohol y drogas Descuido de indicaciones medicas por personas seriamente enfermas Tabaco en exceso Deportes y ocupaciones que implican grandes riesgos letales
  • 23. VIOLENCIA FISICA: Se manifiesta a través de lesiones graves o menores, que no requieren asistencia médica pero causan un gran daño a la víctima. VIOLENCIA EMOCIONAL: Aquella en la que la víctima sufre daño sentimental. En este caso la violencia se da a través del rechazo, el ignorar, o el aislamiento. VIOLENCIA FAMILIAR: Acción en la cual un integrante de un grupo familiar ejerce contra otro y que produce un daño no accidental físico o psíquico. 7.1.5. Violencia familiar, de género, violencia sexual
  • 24. Es un delito que suele no ser denunciado, la victima siente temor, vergüenza y culpa por denunciar a su propia familia CARACTERISTICAS DEL MALTRATADOR: • Incapacidad de expresar afecto • Pobre control de impulsos • Baja autoestima • Haber sido victima de maltrato , por parte de su entorno y durante su infancia. CARACTERISTICAS DE LA VICTIMA: • Sumisos • Baja autoestima • Conformistas con lo que creen que es lo que les toca vivir • Problemas para demostrar su afecto.
  • 25. 7.2. Identificar los factores ambientales que influyen en la salud mental de los individuos. 7.2.1. El ambiente físico y social. 7.2.2. La sobrepoblación. 7.2.3. La pobreza.
  • 26. 7.2.1. El ambiente físico y social  El AMBIENTE ejerce un efecto sobre la salud de los individuos y determinan o matiza sus enfermedades, sus actitudes hacia ellas y la relación de los enfermos con los médicos y en general con los sistemas de salud.
  • 27.  Los problemas de salud mental se comprenden mejor si se les examina en relación con el ambiente físico y social en que la persona se encuentra.  No solo la salud sino la sobrevivencia de la especie dependen de la adaptación.  La salud mental es un aspecto de la salud integral, no solo es la ausencia de la enfermedad y trastornos, sino el desarrollo optimo de las potencialidades para la vida.  La causa de muchos problemas de salud no solo se encuentra en el conflicto entre nuestra biología y la naturaleza, y también entre nuestra biología, nuestra psicología y la estructura y organización de nuestra sociedad.
  • 28.  Los patrones de enfermedad y las tasas de mortalidad en cada época y en cada país están relacionadas con estructuras y condiciones económicas y sociales que no responden a las necesidades humanas básicas del mayor número.  Algunos problemas de salud mental están engranados en la forma de vida y en el carácter social.  Reflejan las incongruencias y las inequidades de la sociedad.  Hablar de mala salud mental se refiere no solo a la enfermedad como tal, sino a diversas condiciones psicopatológicas que son mas sutiles y difíciles de definir que incluyen trastornos emocionales y psicofisiológicos.
  • 29.  Pobreza, no es una carencia económica, tiene otras implicaciones como las actitudes ante el mundo y hacia uno mismo, formas de relacionarse, expectativas.  Factores que hacen vulnerables a la población y con efectos sobre la salud mental: 1. Contaminación ambiental 2. Mala nutrición 3. Explosión demográfica 4. Sobrepoblación urbana 5. Amenazas a la seguridad personal
  • 30.  El estrés genera desesperanza y sentimientos de incapacidad que dañan la salud mental.  Distintos tipos de personalidad reaccionan al estrés en manera diferente.  Las reacciones psíquicas y corporales dependen de las situaciones y de los recursos biológicos, psicológicos y sociales de que disponen las personas para contender con el estrés.  Pérdidas psicológicas: eslabón importante en la cadena de eventos (carencia de respaldo familiar o social ante situaciones adversas de la vida) que culmina con la aparición de un trastorno.  Apoyo social juega un papel central en la preservación de la salud mental. (amigos, familiares, comunidad protege la salud mental)
  • 31.  Bajo nivel socioeconómico: origina mayor estrés, menos recursos internos y externos para enfrentar las adversidades de la vida.  Índices altos de “mala salud mental” en población urbana generan: angustia generalizada, abatimiento del humor, propensión a la violencia, síntomas psicofisiológicos mal definidos.  En primer y segundo nivel acuden personas con trastornos: afectivos, disfunciones somáticas y otros causados por el abuso de alcohol y drogas peligrosas.
  • 32. EXPLOSION DEMOGRAFICA  Aumento de la población ha ganado la carrera al desarrollo  Incremento la natalidad  Aumento la expectativa de vida  Estructura poblacional: aumento en personas de edad avanzada.  Inmigración rural es causa principal del crecimiento de ciudades.  Hacinamiento, falta de privacía, promiscuidad, violencia intrafamiliar.  Distancias largas a centros de trabajo.  Transporte insuficiente.  Síndrome de deterioro social. Apatía extrema, pérdida de dignidad, desinterés, descuido de la persona y proclividad a la violencia.  Crecimiento desmesurado de la población, hiperurbanización. Reducir la explosión demográfica: educación, decrecimiento poblacional
  • 33. Desnutrición  Deficiencias en la producción, distribución y consumo de alimentos.  Elevada tasa de mortalidad infantil y de deficiencias en el desarrollo físico y mental.  Una tercera parte de la población esta gravemente subalimentada  15% bien alimentada.  INNS-90% población indígena desnutrida.  1 de cada 4 niños tiene deficiencias.  7 de cada 100 niños - desnutrición severa.  Consecuencias en el desarrollo psicológico y en el aprendizaje.
  • 34. CONTAMINACION AMBIENTAL  Grave en áreas urbanas.  Motores de combustión, fábricas, dañando bosques y ríos.  Gérmenes patógenos  Consumo de agua y alimentos contaminados por desechos humanos.  Monóxido de carbono, ácido sulfhídrico, óxidos de plomo.  Trastornos psicológicos sutiles e inespecíficos: afecciones de vías respiratorios, aparato digestivo.  Efectos psicopatológicos: ruido, factores que generan estrés.
  • 35. Aspectos socioculturales  Cambio social en las últimas décadas.  Cambio en la estructura familiar.  Perdida de la cohesión.  Dispersión de sus miembros.  Aumentan las tasas de divorcio.  Aumentan la prevalencia del amor libre.  Emigración del campo a la ciudad.
  • 36. Aspectos socioculturales  Ausencia de la figura paterna.  Los viejos no son acogidos en la familia.  Mujeres trabajan fuera del hogar.  Disminuye el tiempo y atención a los hijos.  Menores contribuyen al gasto familiar.  SUBCULTURA DE LA CALLE: abandono escolar, pérdida de contacto con la familia, uso de solventes, marihuana, alcohol, delincuencia.
  • 37. CRIMINALIDAD Y CONDUCTA ANTISOCIAL  Contaminante social: la criminalidad y la violencia conlleva a una vulnerabilidad física y emocional.  Acompañantes habituales de la vida urbana.  Desprotegidos en casa y en las calles.  Es un fenómeno mundial.  Actitud de indiferencia ante las agresiones.  Estamos en los primeros lugares en mortalidad: homicidios, accidentes, envenenamientos, robo a mano armada, robo de automóviles.  La inseguridad: insatisfacción, disminuye la solidaridad, los valores morales y sociales que dan calidad de vida.
  • 38. Otras Causas generadoras de estrés  Grandes distancias donde vive, estudian, trabaja, actividades recreativas  Transporte deficiente  Falta de economía en jóvenes  Presiones económicas y ambientales: dañan las relaciones humanas y la convivencia social.  Falta de cuidados médicos elementales.  Cambios acelerados de la sociedad, la cultura y los valores.  Separación forzada de las familias  Desempleo.  Emigración.
  • 39. 7.3. Analizar el problema de las adicciones, sus causas y consecuencias 7.3.1. Adicciones, alcohol, tabaco y otras sustancias
  • 40. DROGAS  Según la OMS, cualquier sustancia natural o sintética, que al consumirse pueda alterar la actividad mental y física de las personas, debido a sus efectos sobre el sistema nervioso central, es una DROGA.  SON DROGAS también diversos psicofármacos y sustancias de consumo legal como tabaco, alcohol, café, té y otras de uso doméstico o laboral como las colas, los pegamentos y disolventes volátiles. 
  • 41. SABEMOS QUE ES UNA DROGA PORQUE:  Genera adicción, es decir, existe una necesidad imperiosa o compulsiva de volver a consumir para experimentar la recompensa que produce como sensación de placer, euforia, alivio de tensiones, entre otras.
  • 42. TIPO DE DEPENDENCIA Dependencia psicológica Dependencia física
  • 43. Dependencia psicológica  Compulsión a consumir periódicamente la droga que se trate, para experimentar un estado afectivo positivo (placer, bienestar, euforia, sociabilidad) o librarse de un estado afectivo negativo (aburrimiento, timidez, estrés)  Para superar este estado es necesario propiciar cambios en la conducta y emociones de la persona sin necesidad de recurrir a las drogas.
  • 44. Dependencia física  La droga se ha incorporado al metabolismo del sujeto, el organismo se ha habituado a la presencia constante de la sustancia, necesita mantener un determinado nivel en sangre para funcionar con normalidad.  Cuando este nivel desciende por debajo de cierto umbral aparece el Síndrome de Abstinencia característico de cada droga.  Cuando es necesario ir aumentando la cantidad consumida para experimentar los mismos efectos hablamos de la Tolerancia. O cuando los efectos de la misma cantidad son cada vez menores.
  • 45. TIPOS DE DROGAS  Alcohol  Tabaco  Cannabis y derivados  Síntesis – éxtasis  Alucinógenos  Benzodiacepinas  Inhalantes  Barbitúricos  Cocaína  Heroína  Psicofármacos
  • 46. ALCOHOL  Cuando hablamos de alcohol nos referimos normalmente al etanol o alcohol etílico, por ser el constituyente fundamental de las bebidas alcohólicas.  Es una droga legal que se usa habitualmente en gran parte de los acontecimientos sociales. Sin embargo, el uso puede convertirse en abuso o en dependencia.
  • 47. EFECTOS SECUNDARIOS ALCOHOL Depresor del SNC Retrasa el tiempo de reacción Falta de percepción del riesgo Falsa seguridad Descoordinación psicomotora Alteraciones sensoriales
  • 48. TABACO  La nicotina es extremadamente adictiva.  Actúa como estimulante y sedante del sistema nervioso central.  Se absorbe con facilidad del humo del tabaco en los pulmones y no importa si éste humo procede de cigarrillos o de puros. También se absorbe fácilmente cuando se masca el tabaco.  La nicotina absorbida al fumar cigarrillos o puros tarda solo segundos en llegar al cerebro y su efecto directo en el cuerpo puede durar hasta 30 minutos.  La tensión nerviosa y ansiedad afectan la tolerancia a la nicotina y la dependencia de ella.
  • 50. CANNABIS Y DERIVADOS  En 1948 la Organización Mundial de la Salud OMS llegó a la conclusión de que el cannabis era peligroso desde todo punto de vista, ya sea física, mental o social.  El principio activo de esta planta es el TETRAHIDROCANNABINOL THC cuya concentración varía según las partes de la planta y también de unas plantas a otras.
  • 51. MARIHUANA  La marihuana es una combinación de hojas, tallos, semillas y flores del cáñamo.  Secos son picados finamente. La “sin semilla”, el hachís, y el aceite de hachís son las variaciones más potentes de la marihuana.
  • 52. HACHIS  Es un preparado de la resina de la planta del cannabis. Se presenta como polvo fino, comprimido en pastillas o tabletas de color pardo oscuro.  En todas sus modalidades la marihuana afecta la mente. Es decir, altera la función normal del cerebro debido a que contiene el ingrediente químico activo llamado THC
  • 54. EXTASIS  La metilendioximetanfetamina (MDMA), cuyos nombres son “éxtasis”, “Adam” o “X-TC”, es una droga sintética psicoactiva (que altera la mente)  Tiene propiedades alucinógenas y similares a las anfetaminas.  Su estructura química es similar a la de otras drogas sintéticas causantes de daños cerebrales.
  • 56. ALUCINOGENOS  La LSD (dietilamida del ácido lisérgico) es una de las principales drogas en la categoría de alucinógenos)  La LSD fue descubierta en 1938 y es una de las sustancias químicas más potentes entre las que alteran el estado de ánimo.  Se fabrica a partir del ácido lisérgico, presente en un hongo que crece en el centeno y otros cereales.
  • 58. BENZODIACEPINAS  Estos fármacos son los que más se recetan en la práctica clínica (tratamiento de los trastornos de ansiedad)  Las benzodiacepinas tienen capacidad de desarrollar dependencia a las mismas.  Los síntomas de abstinencia son: aumento de la ansiedad, insomnio, irritabilidad, náuseas, dolor de cabeza y tensión muscular, temblor y palpitaciones y variaciones del estado de ánimo.
  • 60. INHALANTES  Los inhalantes son vapores químicos respirables que producen efectos psicoactivos que alteran la mente.  Aunque las personas están expuestas a disolventes volátiles y a otras sustancias inhalantes en casa y el trabajo, muchas no creen que son drogas porque, en la mayoría de los casos, nunca se intento usarlas de esa manera.
  • 62. BARBITURICOS  Todos los barbitúricos son depresores del sistema nervioso.  Se prescriben para tratar problemas de insomnio u otros trastornos psicológicos.
  • 64. COCAINA  La cocaína es una de las drogas adictivas más potentes. Una vez que una persona ha probado la cocaína, no puede prever ni controlar hasta que punto seguirá usándola.  La cocaína es un fuerte estimulante del SNC. Los efectos físicos del uso de cocaína incluyen constricción de los vasos sanguíneos periféricos, dilatación de las pupilas y aumento de la temperatura, la frecuencia cardiaca y la tensión arterial.
  • 65. CRACK  Crack es el nombre vulgar de la cocaína obtenida a partir de clorhidrato de cocaína y convertida en cristales que se pueden fumar. El término “crack” se refiere al crujido que se oye cuando se fuma (o se calienta) la mezcla.
  • 67. HEROÍNA  La heroína es una droga extremadamente adictiva.  Se procesa a partir de la morfina, que se extrae de la bellota de la adormidera asiática.  Aparece generalmente en forma de polvo blanco o marrón.
  • 69. PSICOFARMACOS ESTIMULANTES  Anfetaminas, producidas de forma sintética en laboratorios. DEPRESORES  Sustancias que afectan al sistema nervioso central cuyo uso continuado puede producir dependencia. Los mas conocidos con los barbitúricos y las benzodiacepinas.