SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Católica “Nuestra Señora
de la Asunción”
Medicina
Caso Clínico
Karen Recalde
Verónica Zorrilla
Jorge Snead
2.011
• Formas parte de un grupo de médicos
residentes del Servicio de Hematología
que ha decidido llevar a cabo un
estudio epidemiológico con el fin
detectar alteraciones congénitas en la
hemostasia en niños con epistaxis a
repetición.
• Un total de 70 niños serán incluidos en
el estudio.
HEMOSTASIA
Definición
Serie compleja de fenómenos biológicos que ocurre en inmediata respuesta a
la lesión de un vaso sanguíneo a nivel de la lesión y tiene como fin DETENER
LA HEMORRAGIA
HEMOSTASIA PRIMARIA: PLAQUETAS
Formación del trombo plaquetario
Adherencia Plaquetaria
 Se adhieren al subendotelio (se vuelven esféricas y emiten seudópodos)
Secreción plaquetaria
 Activación y liberación de sustancias
 Calcio, ADP, serotonina, etc.
Agregación Plaquetaria
 Requiere la presencia de GP IIb-IIIa
 Fija calcio y expone el sitio de reconocmiento del fibrinógeno y otras adhesinas
(factor de von Willebrand, fibronectina, etc.)
Consolidación del agregado plaquetario
/IX
HEMOSTASIA SECUNDARIA: Coagulación
La coagulación de la sangre tiene lugar en tres
etapas:
1. Reacciones químicas de los factores de
coagulación = Reacción en cascada
Complejos de sustancias activadas que forman el
activador de protrombina
 Vía extrínseca
 Vía intrinseca
2. Activador de la protrombina: convierte la
protrombina en TROMBINA
3. La trombina actúa como enzima que convierte
una proteína soluble del plasma:
FIBRINÓGENO en un polímero insoluble:
FIBRINA
La fibrina forma una red de fibras
elásticas que consolida el tapón
plaquetario y lo transforma en tapón
a) ¿Qué pruebas laboratoriales deberían realizarse en
cada uno de los niños.?
• Recuento plaquetario.
• Tiempo de protrombina parcial activado TTPA
• Tiempo de trombina TT
• Tiempo de hemorragia
• Factor de Von Willebrand antigénico
• Cofactor de la ristocetina (RIPA)
• Factor VIII de la coagulación
• Agregación plaquetaria a diferentes factores
Pruebas de laboratorio de la hemostasia
1) Formación del tapón hemostático
a) Recuento de plaquetas  Cuantifica el n° de plaquetas.
-VN = entre 150.000 y 400.000. mm3.
-Alterada en Trombocitopenia y trombocitosis.
b) Tiempo de sangría (TS)  Prueba de la función plaquetaria.
-VN = Método de IVY  8 minutos.
Método de Duke  2 a 5 minutos.
-Alterado en trastornos cualitativos (congénitos y/o adquiridos) y en
la enfermedad de von Willebrand.
2) Formación de fibrina
a) Tiempo de tromboplastina parcial (TTPA)  Evalúa
el mecanismo intrínseco y vía común.
-VN = 20 – 40 segundos.
TTPA = Alterado en deficiencias de factores,
inhibidores de factores, tratamiento con heparina.
b) Tiempo de protrombina (TP)  Evalúa el macanismo
extrínseco y la vía común.
-VN = 10 – 12 segundos.
-Alterado en deficiencias de factores,
hepatopatías y tratamiento con anticoagulantes orales.
c) Tiempo de trombina (TT)  Evalúa la vía común.
-VN = 15 – 20 segundos.
-Alterado en tratamiento con heparina.
b) ¿Cuáles son las posibles alteraciones
hemostásicas que podrían aparecer.?
Hemofilia A
• Tiempo de Hemorragia: Normal
• Tiempo de Protrombina: Normal
• TTPA: Alterado
• TT: Normal
• Características: Factor VIII: Alterado
• Factor Von Willebrand: Normal
• En la hemofilia el TTPA se encuentra prolongado, y el factor
VIII, es deficiente o está ausente.
b) ¿Cuáles son las posibles alteraciones
hemostásicas que podrían aparecer.?
Enfermedad de Von Willebrand
• Tiempo de Hemorragia: Alterado
• Tiempo de Protrombina: Normal
• TTPA: Normal o Alterado
• TT: Normal
• Características: Factor VIII: Normal o Alterado
• Factor Von Willebrand: Alterado
• En esta enfermedad el tiempo de hemorragia se encuentra muy alargado, lo normal sería de
menos de 10 minutos. El TTPA puede ser normal o prolongado dependiendo de la taza de
Factor VIII (se determina mediante RIPA) Hay tres tipos de EvW. En el tipo 1 se encuentra
reducido, en el 2 normal y en el 3 ausente. Hay aglutinación de plaquetas en el plasma
cuando se suministra el antibiótico ristocetina.
b) ¿Cuáles son las posibles alteraciones hemostásicas
que podrían aparecer.?
Hemofilia B
• Tiempo de Hemorragia: Normal
• Tiempo de Protrombina: Normal o Alterado
• TTPA: Alterado
• TT: Normal
• Características: Factor IX: Alterado
• Existe una ausencia del factor IX.
c) Que defectos moleculares en los mecanismos de la hemostasia
podrían estar asociados a episodios de epistaxis a repetición.? Indicar la
molécula alterada o deficiente y explicar el mecanismo bioquímico y
fisiopatológico para cada uno de ellos.
• 1- Enfermedad de Von Willebrand: cuadro hemorrágico que puede
aparecer tanto en hombres como en mujeres, que se caracteriza por
un transtorno cualitativo o cuantitativo del FVW circulante.
•
• 2- Hemofilia A: trastorno hemorrágico por disminución del factor VIII
de la coagulación, que se manifiesta en varones y se caracteriza por la
presencia de múltiples hemorragias, sobre todo hemartrosis.
•
• 3- Síndrome de Bernard Soulierd: transtorno plaquetario por
anomalía del receptor Ib/IX/V, también llamado receptor de von
Willebrand, en la cual su ausencia o deficiencia evita el plegado de las
plaquetas a la pared del vaso sanguíneo lesionado. Este síndrome
tiene nula aglutinación.
Pruebas de coagulación realizadas
• TP
• TTPA
• TT
• Fibrinógeno Plasmático
• Tiempo de Hemorragia (Met. Ivy, antebrazo).
• Tasa del Factor VIII coagulante (Tiempo de
tromboplastina)
• Factor fvW antigénico (electroinmunodifusión en acetato
de celulosa).
• FvW: CoRi
• Agregación plaquetaria.
Síntomas.
3 niños
Epistaxis
• Petequias
• Hematomas en el paladar
• Volumen plaquetario medio
(elevado), sin
trombocitopenia
• T. Hemorragia (Elevada)
• Agreg. Plaq. Normal excepto
Ristocetina.
• Defic. De GpIb plaquetario.
5 niños
Epistaxis
• Tiempo de hemorragia
anormal.
• FvW: Ag alterado
• FvW: CoRi: alterado.
d) ¿Qué conclusiones derivan de los hallazgos del
estudio.? Argumentar.
70 niños
3 Niños 5 Niños 62 niños
Déficit Gp Ib/IX/V Déficit FvW Otras causas
Adhesión Plaquetaria
Epistaxis
Síndromes Hemorrágicos
•Hematomas en paladar
•Sin trombocitopenia
•Petequias
•Tiempo de hemorragia
•Volumen plaq. Medio
•Agregación plaquetaria,
excepto con ristocetina
• Tiempo de Hemorragia
Alterado
•Agregación Plaquetaria con
ristocetina.
Síndrome de
Bernard Soulier
Enfermedad de
Von Willebrand
•Hemofilia A
•Hemofilia B

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HEMOFILIA TIPO A Y B
HEMOFILIA TIPO A Y BHEMOFILIA TIPO A Y B
HEMOFILIA TIPO A Y B
Pedro Peña Carmona
 
Coagulopatías congénitas (hemofilia). Indicaciones y criterios de utilización...
Coagulopatías congénitas (hemofilia). Indicaciones y criterios de utilización...Coagulopatías congénitas (hemofilia). Indicaciones y criterios de utilización...
Coagulopatías congénitas (hemofilia). Indicaciones y criterios de utilización...cursohemoderivados
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
negritochalito
 
Hemofilias A, B y C Pediatria I ROTACION III /2014 UNAHVS / s. Matute
Hemofilias A, B y C Pediatria I ROTACION III /2014 UNAHVS / s. MatuteHemofilias A, B y C Pediatria I ROTACION III /2014 UNAHVS / s. Matute
Hemofilias A, B y C Pediatria I ROTACION III /2014 UNAHVS / s. Matute
Sthefanie Matute
 
Coagulopatias en construccion2
Coagulopatias en construccion2Coagulopatias en construccion2
Coagulopatias en construccion2LUIS RICO
 
Hemofilia A y B
Hemofilia A y BHemofilia A y B
Hemofilia A y B
Andres Lopez Ugalde
 
Alteraciones de la coagulación
Alteraciones de la coagulaciónAlteraciones de la coagulación
Alteraciones de la coagulaciónRicardo Perez
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
Any Aguilar
 
Hemofilia - Fisiología de Guyton
Hemofilia - Fisiología de GuytonHemofilia - Fisiología de Guyton
Hemofilia - Fisiología de Guyton
Carlita Cruz
 
31. hemofilia
31. hemofilia31. hemofilia
31. hemofiliaxelaleph
 
Hemofilias
HemofiliasHemofilias
Hemofilias
Rai Encalada
 
La Hemofilia
La HemofiliaLa Hemofilia
La Hemofilia
danielricardoduran
 
Trastornos hemorrágicos
Trastornos hemorrágicosTrastornos hemorrágicos
Trastornos hemorrágicosStefan Maraboli
 

La actualidad más candente (20)

Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
HEMOFILIA TIPO A Y B
HEMOFILIA TIPO A Y BHEMOFILIA TIPO A Y B
HEMOFILIA TIPO A Y B
 
Coagulopatías congénitas (hemofilia). Indicaciones y criterios de utilización...
Coagulopatías congénitas (hemofilia). Indicaciones y criterios de utilización...Coagulopatías congénitas (hemofilia). Indicaciones y criterios de utilización...
Coagulopatías congénitas (hemofilia). Indicaciones y criterios de utilización...
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Hemofilias A, B y C Pediatria I ROTACION III /2014 UNAHVS / s. Matute
Hemofilias A, B y C Pediatria I ROTACION III /2014 UNAHVS / s. MatuteHemofilias A, B y C Pediatria I ROTACION III /2014 UNAHVS / s. Matute
Hemofilias A, B y C Pediatria I ROTACION III /2014 UNAHVS / s. Matute
 
Coagulopatias en construccion2
Coagulopatias en construccion2Coagulopatias en construccion2
Coagulopatias en construccion2
 
Hemofilia A y B
Hemofilia A y BHemofilia A y B
Hemofilia A y B
 
Alteraciones de la coagulación
Alteraciones de la coagulaciónAlteraciones de la coagulación
Alteraciones de la coagulación
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Hemofilia - Fisiología de Guyton
Hemofilia - Fisiología de GuytonHemofilia - Fisiología de Guyton
Hemofilia - Fisiología de Guyton
 
31. hemofilia
31. hemofilia31. hemofilia
31. hemofilia
 
Hemofilia
Hemofilia Hemofilia
Hemofilia
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Hemofilias
HemofiliasHemofilias
Hemofilias
 
La Hemofilia
La HemofiliaLa Hemofilia
La Hemofilia
 
Trastornos hemorrágicos
Trastornos hemorrágicosTrastornos hemorrágicos
Trastornos hemorrágicos
 
Hemofilia A Y B
Hemofilia A Y BHemofilia A Y B
Hemofilia A Y B
 
Coagulopatias
CoagulopatiasCoagulopatias
Coagulopatias
 

Destacado

Indumentaria para niños con hemofilia
Indumentaria para niños con hemofiliaIndumentaria para niños con hemofilia
Indumentaria para niños con hemofilia
Carlos Lozada
 
31p. hemofilia
31p. hemofilia31p. hemofilia
31p. hemofiliaxelaleph
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
BB Pin
 
Epistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalEpistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalFrancy Vivas
 

Destacado (7)

Indumentaria para niños con hemofilia
Indumentaria para niños con hemofiliaIndumentaria para niños con hemofilia
Indumentaria para niños con hemofilia
 
31p. hemofilia
31p. hemofilia31p. hemofilia
31p. hemofilia
 
Sentido oido
Sentido oidoSentido oido
Sentido oido
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
 
Epistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalEpistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasal
 

Similar a 70 niños

Trastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la CoagulaciónTrastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Oswaldo A. Garibay
 
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, LaboratorioCoagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Carlos Bejar Lozano
 
HEMOSTASIA SECUNDARIA resumen básico ..
HEMOSTASIA SECUNDARIA  resumen básico ..HEMOSTASIA SECUNDARIA  resumen básico ..
HEMOSTASIA SECUNDARIA resumen básico ..
AlexTrujilloHurtado
 
2.hemostasia y trombosis
2.hemostasia y trombosis2.hemostasia y trombosis
2.hemostasia y trombosisgonzalorq
 
Interpretacion de pruebas de rutina y especiales coagulacion
Interpretacion de pruebas  de rutina y especiales coagulacion Interpretacion de pruebas  de rutina y especiales coagulacion
Interpretacion de pruebas de rutina y especiales coagulacion
Georgina L
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaTrastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaedgardo_md_neo
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
AdrIana SaKurita
 
Seminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónSeminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónngarciaaraya
 
Seminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónSeminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónngarciaaraya
 
Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar. Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar.
Anthoonio Romano
 
trastornos de la coagulacion sistem.pptx
trastornos de la coagulacion sistem.pptxtrastornos de la coagulacion sistem.pptx
trastornos de la coagulacion sistem.pptx
daniel765330
 
Enfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rnEnfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rn
xiomara Elias LÓpz
 
Preanestesia En Enfermedades Hematologicas. Ana Garces. Postgrado Anestesiolo...
Preanestesia En Enfermedades Hematologicas. Ana Garces. Postgrado Anestesiolo...Preanestesia En Enfermedades Hematologicas. Ana Garces. Postgrado Anestesiolo...
Preanestesia En Enfermedades Hematologicas. Ana Garces. Postgrado Anestesiolo...
garcesanac
 
Coagulograma
CoagulogramaCoagulograma
Coagulogramaelthymgr
 
Alteracion de la coagulacion
Alteracion de la coagulacionAlteracion de la coagulacion
Alteracion de la coagulacion
Vtorresa
 
2022-Semana 5- INTERPRETACION - COAGULACIÓN.pptx
2022-Semana 5- INTERPRETACION - COAGULACIÓN.pptx2022-Semana 5- INTERPRETACION - COAGULACIÓN.pptx
2022-Semana 5- INTERPRETACION - COAGULACIÓN.pptx
GabrielaRamirez793929
 
COAGULACION (1) (2).pptx
COAGULACION (1) (2).pptxCOAGULACION (1) (2).pptx
COAGULACION (1) (2).pptx
juanleonardoalcahuar
 

Similar a 70 niños (20)

Trastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la CoagulaciónTrastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
 
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, LaboratorioCoagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
 
HEMOSTASIA SECUNDARIA resumen básico ..
HEMOSTASIA SECUNDARIA  resumen básico ..HEMOSTASIA SECUNDARIA  resumen básico ..
HEMOSTASIA SECUNDARIA resumen básico ..
 
2.hemostasia y trombosis
2.hemostasia y trombosis2.hemostasia y trombosis
2.hemostasia y trombosis
 
Interpretacion de pruebas de rutina y especiales coagulacion
Interpretacion de pruebas  de rutina y especiales coagulacion Interpretacion de pruebas  de rutina y especiales coagulacion
Interpretacion de pruebas de rutina y especiales coagulacion
 
COAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍASCOAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍAS
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaTrastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
 
Seminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónSeminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulación
 
Seminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónSeminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulación
 
Transfusiones
TransfusionesTransfusiones
Transfusiones
 
Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar. Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar.
 
trastornos de la coagulacion sistem.pptx
trastornos de la coagulacion sistem.pptxtrastornos de la coagulacion sistem.pptx
trastornos de la coagulacion sistem.pptx
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Enfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rnEnfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rn
 
Preanestesia En Enfermedades Hematologicas. Ana Garces. Postgrado Anestesiolo...
Preanestesia En Enfermedades Hematologicas. Ana Garces. Postgrado Anestesiolo...Preanestesia En Enfermedades Hematologicas. Ana Garces. Postgrado Anestesiolo...
Preanestesia En Enfermedades Hematologicas. Ana Garces. Postgrado Anestesiolo...
 
Coagulograma
CoagulogramaCoagulograma
Coagulograma
 
Alteracion de la coagulacion
Alteracion de la coagulacionAlteracion de la coagulacion
Alteracion de la coagulacion
 
2022-Semana 5- INTERPRETACION - COAGULACIÓN.pptx
2022-Semana 5- INTERPRETACION - COAGULACIÓN.pptx2022-Semana 5- INTERPRETACION - COAGULACIÓN.pptx
2022-Semana 5- INTERPRETACION - COAGULACIÓN.pptx
 
COAGULACION (1) (2).pptx
COAGULACION (1) (2).pptxCOAGULACION (1) (2).pptx
COAGULACION (1) (2).pptx
 

Más de Karen Recalde

Infección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiarInfección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiar
Karen Recalde
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Karen Recalde
 
Repaso 1 de Microbiología con imágenes de laboratorio
Repaso 1 de Microbiología con imágenes de laboratorioRepaso 1 de Microbiología con imágenes de laboratorio
Repaso 1 de Microbiología con imágenes de laboratorio
Karen Recalde
 
Policitemia vera grupo 2 2013
Policitemia vera grupo 2  2013Policitemia vera grupo 2  2013
Policitemia vera grupo 2 2013
Karen Recalde
 
Tos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ CoquelucheTos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ Coqueluche
Karen Recalde
 
Práctica de microsc. diaposit.
Práctica de microsc. diaposit.Práctica de microsc. diaposit.
Práctica de microsc. diaposit.
Karen Recalde
 
Musculo cardíaco-seminario-karen recalde
Musculo cardíaco-seminario-karen recaldeMusculo cardíaco-seminario-karen recalde
Musculo cardíaco-seminario-karen recalde
Karen Recalde
 
Artritis reumatoide fp 2013
Artritis reumatoide fp 2013Artritis reumatoide fp 2013
Artritis reumatoide fp 2013Karen Recalde
 
Fiebre reumática para estudiar.
Fiebre reumática para estudiar. Fiebre reumática para estudiar.
Fiebre reumática para estudiar. Karen Recalde
 
Caso clínico. síndrome de cushing.
Caso clínico. síndrome de cushing.Caso clínico. síndrome de cushing.
Caso clínico. síndrome de cushing.Karen Recalde
 
Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.
Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.
Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.
Karen Recalde
 
Caso clínico.intoxicación con 2,4 DNP
Caso clínico.intoxicación con 2,4 DNPCaso clínico.intoxicación con 2,4 DNP
Caso clínico.intoxicación con 2,4 DNPKaren Recalde
 

Más de Karen Recalde (12)

Infección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiarInfección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiar
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
Repaso 1 de Microbiología con imágenes de laboratorio
Repaso 1 de Microbiología con imágenes de laboratorioRepaso 1 de Microbiología con imágenes de laboratorio
Repaso 1 de Microbiología con imágenes de laboratorio
 
Policitemia vera grupo 2 2013
Policitemia vera grupo 2  2013Policitemia vera grupo 2  2013
Policitemia vera grupo 2 2013
 
Tos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ CoquelucheTos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ Coqueluche
 
Práctica de microsc. diaposit.
Práctica de microsc. diaposit.Práctica de microsc. diaposit.
Práctica de microsc. diaposit.
 
Musculo cardíaco-seminario-karen recalde
Musculo cardíaco-seminario-karen recaldeMusculo cardíaco-seminario-karen recalde
Musculo cardíaco-seminario-karen recalde
 
Artritis reumatoide fp 2013
Artritis reumatoide fp 2013Artritis reumatoide fp 2013
Artritis reumatoide fp 2013
 
Fiebre reumática para estudiar.
Fiebre reumática para estudiar. Fiebre reumática para estudiar.
Fiebre reumática para estudiar.
 
Caso clínico. síndrome de cushing.
Caso clínico. síndrome de cushing.Caso clínico. síndrome de cushing.
Caso clínico. síndrome de cushing.
 
Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.
Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.
Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.
 
Caso clínico.intoxicación con 2,4 DNP
Caso clínico.intoxicación con 2,4 DNPCaso clínico.intoxicación con 2,4 DNP
Caso clínico.intoxicación con 2,4 DNP
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

70 niños

  • 1. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Medicina Caso Clínico Karen Recalde Verónica Zorrilla Jorge Snead 2.011
  • 2. • Formas parte de un grupo de médicos residentes del Servicio de Hematología que ha decidido llevar a cabo un estudio epidemiológico con el fin detectar alteraciones congénitas en la hemostasia en niños con epistaxis a repetición. • Un total de 70 niños serán incluidos en el estudio.
  • 3. HEMOSTASIA Definición Serie compleja de fenómenos biológicos que ocurre en inmediata respuesta a la lesión de un vaso sanguíneo a nivel de la lesión y tiene como fin DETENER LA HEMORRAGIA
  • 4. HEMOSTASIA PRIMARIA: PLAQUETAS Formación del trombo plaquetario Adherencia Plaquetaria  Se adhieren al subendotelio (se vuelven esféricas y emiten seudópodos) Secreción plaquetaria  Activación y liberación de sustancias  Calcio, ADP, serotonina, etc. Agregación Plaquetaria  Requiere la presencia de GP IIb-IIIa  Fija calcio y expone el sitio de reconocmiento del fibrinógeno y otras adhesinas (factor de von Willebrand, fibronectina, etc.) Consolidación del agregado plaquetario
  • 5. /IX
  • 6. HEMOSTASIA SECUNDARIA: Coagulación La coagulación de la sangre tiene lugar en tres etapas: 1. Reacciones químicas de los factores de coagulación = Reacción en cascada Complejos de sustancias activadas que forman el activador de protrombina  Vía extrínseca  Vía intrinseca 2. Activador de la protrombina: convierte la protrombina en TROMBINA 3. La trombina actúa como enzima que convierte una proteína soluble del plasma: FIBRINÓGENO en un polímero insoluble: FIBRINA La fibrina forma una red de fibras elásticas que consolida el tapón plaquetario y lo transforma en tapón
  • 7.
  • 8.
  • 9. a) ¿Qué pruebas laboratoriales deberían realizarse en cada uno de los niños.? • Recuento plaquetario. • Tiempo de protrombina parcial activado TTPA • Tiempo de trombina TT • Tiempo de hemorragia • Factor de Von Willebrand antigénico • Cofactor de la ristocetina (RIPA) • Factor VIII de la coagulación • Agregación plaquetaria a diferentes factores
  • 10. Pruebas de laboratorio de la hemostasia 1) Formación del tapón hemostático a) Recuento de plaquetas  Cuantifica el n° de plaquetas. -VN = entre 150.000 y 400.000. mm3. -Alterada en Trombocitopenia y trombocitosis. b) Tiempo de sangría (TS)  Prueba de la función plaquetaria. -VN = Método de IVY  8 minutos. Método de Duke  2 a 5 minutos. -Alterado en trastornos cualitativos (congénitos y/o adquiridos) y en la enfermedad de von Willebrand.
  • 11. 2) Formación de fibrina a) Tiempo de tromboplastina parcial (TTPA)  Evalúa el mecanismo intrínseco y vía común. -VN = 20 – 40 segundos. TTPA = Alterado en deficiencias de factores, inhibidores de factores, tratamiento con heparina. b) Tiempo de protrombina (TP)  Evalúa el macanismo extrínseco y la vía común. -VN = 10 – 12 segundos. -Alterado en deficiencias de factores, hepatopatías y tratamiento con anticoagulantes orales. c) Tiempo de trombina (TT)  Evalúa la vía común. -VN = 15 – 20 segundos. -Alterado en tratamiento con heparina.
  • 12. b) ¿Cuáles son las posibles alteraciones hemostásicas que podrían aparecer.? Hemofilia A • Tiempo de Hemorragia: Normal • Tiempo de Protrombina: Normal • TTPA: Alterado • TT: Normal • Características: Factor VIII: Alterado • Factor Von Willebrand: Normal • En la hemofilia el TTPA se encuentra prolongado, y el factor VIII, es deficiente o está ausente.
  • 13. b) ¿Cuáles son las posibles alteraciones hemostásicas que podrían aparecer.? Enfermedad de Von Willebrand • Tiempo de Hemorragia: Alterado • Tiempo de Protrombina: Normal • TTPA: Normal o Alterado • TT: Normal • Características: Factor VIII: Normal o Alterado • Factor Von Willebrand: Alterado • En esta enfermedad el tiempo de hemorragia se encuentra muy alargado, lo normal sería de menos de 10 minutos. El TTPA puede ser normal o prolongado dependiendo de la taza de Factor VIII (se determina mediante RIPA) Hay tres tipos de EvW. En el tipo 1 se encuentra reducido, en el 2 normal y en el 3 ausente. Hay aglutinación de plaquetas en el plasma cuando se suministra el antibiótico ristocetina.
  • 14. b) ¿Cuáles son las posibles alteraciones hemostásicas que podrían aparecer.? Hemofilia B • Tiempo de Hemorragia: Normal • Tiempo de Protrombina: Normal o Alterado • TTPA: Alterado • TT: Normal • Características: Factor IX: Alterado • Existe una ausencia del factor IX.
  • 15. c) Que defectos moleculares en los mecanismos de la hemostasia podrían estar asociados a episodios de epistaxis a repetición.? Indicar la molécula alterada o deficiente y explicar el mecanismo bioquímico y fisiopatológico para cada uno de ellos. • 1- Enfermedad de Von Willebrand: cuadro hemorrágico que puede aparecer tanto en hombres como en mujeres, que se caracteriza por un transtorno cualitativo o cuantitativo del FVW circulante. • • 2- Hemofilia A: trastorno hemorrágico por disminución del factor VIII de la coagulación, que se manifiesta en varones y se caracteriza por la presencia de múltiples hemorragias, sobre todo hemartrosis. • • 3- Síndrome de Bernard Soulierd: transtorno plaquetario por anomalía del receptor Ib/IX/V, también llamado receptor de von Willebrand, en la cual su ausencia o deficiencia evita el plegado de las plaquetas a la pared del vaso sanguíneo lesionado. Este síndrome tiene nula aglutinación.
  • 16. Pruebas de coagulación realizadas • TP • TTPA • TT • Fibrinógeno Plasmático • Tiempo de Hemorragia (Met. Ivy, antebrazo). • Tasa del Factor VIII coagulante (Tiempo de tromboplastina) • Factor fvW antigénico (electroinmunodifusión en acetato de celulosa). • FvW: CoRi • Agregación plaquetaria.
  • 17. Síntomas. 3 niños Epistaxis • Petequias • Hematomas en el paladar • Volumen plaquetario medio (elevado), sin trombocitopenia • T. Hemorragia (Elevada) • Agreg. Plaq. Normal excepto Ristocetina. • Defic. De GpIb plaquetario. 5 niños Epistaxis • Tiempo de hemorragia anormal. • FvW: Ag alterado • FvW: CoRi: alterado.
  • 18. d) ¿Qué conclusiones derivan de los hallazgos del estudio.? Argumentar.
  • 19. 70 niños 3 Niños 5 Niños 62 niños Déficit Gp Ib/IX/V Déficit FvW Otras causas Adhesión Plaquetaria Epistaxis Síndromes Hemorrágicos •Hematomas en paladar •Sin trombocitopenia •Petequias •Tiempo de hemorragia •Volumen plaq. Medio •Agregación plaquetaria, excepto con ristocetina • Tiempo de Hemorragia Alterado •Agregación Plaquetaria con ristocetina. Síndrome de Bernard Soulier Enfermedad de Von Willebrand •Hemofilia A •Hemofilia B