SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA CLÍNICA
SEMINARIO. Hemofilias
DOCENTES:
QFB Gabriela Alonzo Salomón
M. En C. Irma Quintal Ortiz
EQUIPO#2 “Los NK´s”:
Encalada Salazar Raí
Escamilla González Sarai
Herrera Quijano Edrei
Lira Molina Fátima
Mérida, Yucatán a 13 de noviembre de 2017
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
FACULTAD DE QUÍMICA
Siglo II a.C. Primeras descripciones sugestivas en
Babilonia de hemofilia en varones fallecidos tras
una circuncisión.
1803 John Conrad Otto describe trastorno
hemorrágico hereditario en varias familias en
donde solo los hombres eran afectados.
1828 Johann Lukas y Friedrich Hopff documentan
por primera vez la palabra “hemofilia” en una
tesis.
1901 Muere la reina Victoria del Reino Unido
transmitiendo la enfermedad a su hijo Leopoldo.
La enfermedad se extendió a otras familias de la
realeza europea. “La enfermedad de los reyes”.
• La hemofilia es un trastorno en el
que la sangre no se coagula
normalmente.
• Los pacientes con hemofilia
sangran más tiempo cuando tienen
una herida y pueden tener
hemorragias espontáneas o
posteriores a traumatismos leves.
• Estas enfermedades son debidas a
deficiencias en factores de la
coagulación que demuestran
generalmente una herencia ligada a
X.
Causas de la
hemofilia
Herencia
Mutación
en los
genes
Adquirida
(Anticuerpos
contra los
factores de
coagulación) Tipos de
hemofilia
Hemofilia
A
Hemofilia B Hemofilia C
Hemofilia B
de Leyden
Hasta la fecha, se tienen registrados
6,022 pacientes en México y 1,092
madres portadoras.
La esperanza de vida se ha reportado de
hasta 75 años de los pacientes
hemofílicos.
La incidencia general de las hemofilias
es aproximadamente 1 en 5,000
varones.
En Yucatán hay registros de 164
pacientes con hemofilia.
El proceso de coagulación que lleva a la hemostasia consiste en un conjunto
complejo de reacciones entre los factores de coagulación. Estas reacciones
convierten fibrinógeno, una proteína soluble, en filamentos insolubles de fibrina,
que, con las plaquetas, forman un trombo estable.
Vía intrínseca Vía extrínseca
El factor tisular bajo condiciones normales,
no esta en contacto con el plasma ni en las
celulas de la sangre ni en el endotelio.
Entra en contacto con la sangre cuando se
lesiona el vaso, o cuando se activan las
celulas endoteliales vasculares o
monocitos mediante citocinas
2 vías de iniciación
La activación de esta vía se
inicia cuando el factor XI se
activa ya sea por trazas de
trombina o cuando el plasma
entra en contacto con una
superficie cargada
negativamente, como fibras de
colágeno o superficies
Vía factor tisular
• Según su factor deficientes:
Hemofilia A
•‘Hemofilia clásica’
•Deficiencia del
factor VIII
Hemofilia B
•‘Enfermedad de
Christmas’
•Deficiencia del
factor IX
•Hemofilia B de
Leyden
Hemofilia C
•Deficiencia del
factor XI
• Según el nivel del factor deficiente se clasifica en 3 grados de
severidad:
Severa Moderada leve
Porcentaje de actividad <1% de nivel de
actividad del factor
1 a 5 % 5 a 40 %
Características Son características las
hemorragias
espontaneas
Pueden presentar
hemorragias por
lesiones menores.
Generalmente solo
presentan hemorragias
con lesiones graves,
cirugías.
Es producida como consecuencia de déficit del factor VIII de la coagulación.
El gen esta localizado en el cromosoma X (Xq28). La herencia de la hemofilia
A sigue un patrón recesivo ligado al X.
Los varones portadores de la mutación son
los afectados, siendo las mujeres
portadoras y por lo tanto no afectas.
Las mujeres son afectadas en los casos
infrecuentes en que hayan alteraciones del
cromosoma X o bien cuando coincidan dos
alelos mutantes.
El Factor VIII (FVIII), Factor antihemofílico A, actúa en la cascada de coagulación para
acelerar la disociación del factor X por el factor activado IX. Se requieren bajas
concentraciones de FVIII, para la hemostasia normal. Una disminución severa o la falta
del factor conduce al trastorno hemorrágico conocido como hemofilia A o hemofilia
clásica.
El gen que codifica al factor VIII se
localiza en el extremo del brazo largo
del cromosoma X(q28)
El RNA, para el factor VIII se ha
detectado en hepatocitos, bazo, nodos
linfáticos y riñón. El hígado es el
principal sitio de síntesis del factor VIII
Hematomas extensos
Sangrado prolongado
hemorragias en articulaciones
(codos, rodillas y tobillos
provocan dolor) y músculos.
Dolor y edema en los sitios de
hemorragia
La gravedad de los síntomas varía. El sangrado prolongado es el síntoma principal. Los casos
leves pueden pasar inadvertidos hasta una edad posterior. Los síntomas pueden ocurrir
después de una cirugía o lesión. La mayoría de las mujeres portadoras no presentan síntomas
de sangrado El sangrado abundante durante la menstruación (menorragia) suele ser el
síntoma más común.
La hemofilia se diagnostica mediante pruebas de sangre que miden el tiempo
de coagulación de la sangre y el nivel de los factores de coagulación
• Tiempo parcial de tromboplastina prolongado
• Tiempo de protrombina normal
• Tiempo de sangrado normal
• Niveles normales de fibrinógeno
• Actividad baja del factor VIII sérico
• Conteo y la función de las plaquetas normal
Trastorno de la coagulación sanguínea hereditario, causado por la deficiencia de
una proteína en el plasma denominada factor IX , que afecta la propiedad de
coagulación de la sangre.
También conocida como enfermedad de chrismas.
El gen que codifica la síntesis del factor
IX se halla(al igual que el gen del factor
VIII) en el extremo del brazo largo del
cromosoma X, en la posición q27.
El factor IX una glucoproteína de 415
aminoácidos y de un peso molecular
aproximado de 55 kDa.
 El síntoma crucial en la hemofilia son las hemorragias; todas las
demás manifestaciones del enfermo son su consecuencia (fiebre
,anemia etc.).
 Hematomas extensos
 Sangrado dentro de los músculos y las articulaciones
 Sangrado espontáneo (sangrado repentino dentro del
cuerpo sin que haya un motivo claro)
 Sangrado durante mucho tiempo tras cortarse, sacarse una
muela o someterse a una cirugía
Tiempo de tromboplastina parcial activada
(aPTT) prolongado
Tiempo de protrombina (PT) normal
Tiempo de trombina normal
Prueba de deficiencia del factor IX con
niveles inferiores al valor normal (0.20 U/mL)
Se caracteriza
por:
Es una variante de la hemofilia B, lo cual es menos común.
La hemofilia B Leyden afecta al factor
IX de la coagulación sanguinea.
Bajos niveles de actividad y
antígeno de factor IX antes de los
15 años.
Después de la pubertad los niveles
de factor IX aumentan a una tasa
de aproximadamente 5% por año.
Presentan episodios
de hemorragia
durante la niñez
Después de la
pubertad se
presentan pocos
problemas
hemorrágicos
Las personas con esta patología
nacen con cantidades muy bajas
de factor de coagulación IX
funcional pero los cambios
hormonales hacen que las
concentraciones aumenten
gradualmente durante la
pubertad.
La hemofilia C se debe a una deficiencia en el factor XI, se distingue de las
anteriores por la ausencia de hemorragias articulares y musculares y por su
incidencia en personas de cualquier sexo.
• Los pacientes pueden tener o no una leve
tendencia hemorrágica, la cual es
típicamente provocada por una cirugía.
• El riesgo de hemorragia no está
directamente relacionado por la severidad
de la deficiencia.
• Es particularmente común en los judíos
Ashkenazy (8%), descendientes de los judíos
que abandonaron Jerusalén.
El factor XI es activado por el factor XIIa, y ésta a su vez activa al factor IX.
Su deficiencia provoca hemorragias leves en comparación con deficiencias
de factor VIII y IX.
Se piensa que la herencia es
autosómica recesiva, sin embargo, es
controversial por la falta de relación
del sangrado con la severidad en la
deficiencia de factor XI.Deficiencia
parcial
•15 – 20
u/dL
Deficiencia
severa
•<20
u/dL
El factor XI es activado por el factor XIIa, y ésta a su vez activa al factor IX.
Su deficiencia provoca hemorragias leves en comparación con deficiencias
de factor VIII y IX.
Se piensa que la herencia es
autosómica recesiva, sin embargo, es
controversial por la falta de relación
del sangrado con la severidad en la
deficiencia de factor XI.Deficiencia
parcial
•15 – 20
u/dL
Deficiencia
severa
•<20
u/dL
El gen del factor XI se ubica en el
cromosoma 4, las mutaciones más
importantes relacionadas con su
deficiencia son:
• Tipo II: un codón de parada en el exón 5
• Tipo III: un cambio único en la base del
exón 9
Ausencia de hemorragias
articulares y musculares
espontáneas
Hemorragias después de
intervenciones quirúrgicas
(extracciones dentales,
amigdalectomías), lesiones o
parto
Predisposición a menorragias
Hematuria
Los síntomas varían
considerablemente, incluso entre
miembros de una misma familia.
Hemorragias nasales
Propensión a moretones
Tiempo de tromboplastina parcial activada (aPTT) aumentada
Tiempo de protrombina (PT) normal
Tiempo de trombina normal
Recuento de plaquetas
Prueba de deficiencia del factor XI con niveles inferiores al valor
normal (70-150 U/dL)
Hemofilia A Hemofilia B Hemofilia C
Déficit del factor VIII Déficit del factor IX Déficit del factor XI
Recesivo ligado al sexo Recesivo ligado al sexo Autosómico recesivo
Incidencia: 1/5,000
Varones
Incidencia: 1/30,000
Varones
Incidencia: 1/1,000,000
Varones.
TP: Normal TP: Normal TP: Normal
PTT: Incrementado. PTT: Incrementado. PTT: Incrementado.
1. Reporte sobre hemofilia en México. Secretaría de Salud. http://www.hemofilia.org.mx/files/reporte-sobre-
hemofilia-mexico.pdf (Consultado noviembre 2017).
2. Federación de Hemofilia de la República Mexicana, A.C. http://www.hemofilia.org.mx/web16/ (Consultado
noviembre 2017).
3. Bolton-Maggs, P. Deficiencia del factor XI y su manejo. Federación mundial de hemofilia. 2004, no. 16.
4. Federación Mundial de Hemofilia. https://www.wfh.org/es/page.aspx?pid=954 (Consultado octubre 2017).
5. Factor XI. https://mychart.geisinger.org/staywell/html/Lab%20Tests/167,factor-xi-ES.html (Consultado
noviembre 2017).
6. Oliva. R.; genética medica; volumen 71. Edicions universitat Barcelona, 2004.
7. Ruiz. G.; Fundamentos de Hematologia; Ed. Medica Panamericana, 1994.
8. Pierce.; Genetica: un enfoque conceptual; ED. Medica Panamericana, 2009.
9. Federación mundial de hemofilia. FMH. www.wfh.org/es/page.aspx?pid=779
10. Rodak F. Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas, 1a ed.; Médica Panamericana: Buenos Aires,
Argentina, 2005; pp 645
11. McKenzie, S. Hematología clínica, 2ª ed.; Manual Moderno: México, 2000; pp 686

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
Pepe Pineda
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemias i ppt
Anemias  i pptAnemias  i ppt
Anemias i ppt
MAVILA
 
Pruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacionPruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacion
evidenciaterapeutica.com
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
Yesi VZ
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
Erika Lozano
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
Citrin Longin
 
Gammapatías monoclonales
Gammapatías monoclonalesGammapatías monoclonales
Gammapatías monoclonales
docenciaaltopalancia
 
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
eddynoy velasquez
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
02 leucemias agudas
02   leucemias agudas02   leucemias agudas
02 leucemias agudas
xelaleph
 
Anemias
AnemiasAnemias
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Albert Jose Gómez S
 
Hemograma ppt
Hemograma   pptHemograma   ppt
Hemograma ppt
Kireycita Gq
 
Linfoproliferativos
LinfoproliferativosLinfoproliferativos
Linfoproliferativos
Mauricio Soto
 
Hemograma interpretacion
Hemograma interpretacionHemograma interpretacion
Hemograma interpretacion
Cristina Peñaherrera Lozada
 
(2017 04-20)anemias(ppt)
(2017 04-20)anemias(ppt)(2017 04-20)anemias(ppt)
(2017 04-20)anemias(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
Centro de salud Torre Ramona
 

La actualidad más candente (20)

Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemias i ppt
Anemias  i pptAnemias  i ppt
Anemias i ppt
 
Pruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacionPruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacion
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
Gammapatías monoclonales
Gammapatías monoclonalesGammapatías monoclonales
Gammapatías monoclonales
 
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
02 leucemias agudas
02   leucemias agudas02   leucemias agudas
02 leucemias agudas
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
Hemograma ppt
Hemograma   pptHemograma   ppt
Hemograma ppt
 
Linfoproliferativos
LinfoproliferativosLinfoproliferativos
Linfoproliferativos
 
Hemograma interpretacion
Hemograma interpretacionHemograma interpretacion
Hemograma interpretacion
 
(2017 04-20)anemias(ppt)
(2017 04-20)anemias(ppt)(2017 04-20)anemias(ppt)
(2017 04-20)anemias(ppt)
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 

Similar a Hemofilias

Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
negritochalito
 
Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacionTrastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion
Anndriana Martinez
 
trastornos de la coagulacion sistem.pptx
trastornos de la coagulacion sistem.pptxtrastornos de la coagulacion sistem.pptx
trastornos de la coagulacion sistem.pptx
daniel765330
 
Presentacion sobre la_hemofilia_
Presentacion sobre la_hemofilia_Presentacion sobre la_hemofilia_
Presentacion sobre la_hemofilia_
JoelMndez6
 
Seminario n 11
Seminario n 11Seminario n 11
Seminario n 11
Guillermo Rios
 
Seminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónSeminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulación
ngarciaaraya
 
Seminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónSeminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulación
ngarciaaraya
 
Hemofilia, causas y tratamientos
Hemofilia, causas y tratamientosHemofilia, causas y tratamientos
Hemofilia, causas y tratamientos
www.youtube.com/cinthiareyes
 
Enfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rnEnfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rn
xiomara Elias LÓpz
 
Coagulopatias
CoagulopatiasCoagulopatias
Coagulopatias
Beluu G.
 
HEMOFILIA A, B Y C
HEMOFILIA A, B Y C HEMOFILIA A, B Y C
HEMOFILIA A, B Y C
KiaraGiraldo
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
alvearinn
 
trastornos.pptx
trastornos.pptxtrastornos.pptx
trastornos.pptx
jcdm265
 
Purpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenicaPurpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenica
Eliaz Villalaz
 
Trastornos De La Coagulación
Trastornos De La CoagulaciónTrastornos De La Coagulación
Trastornos De La Coagulación
Juan Carlos Franco Ayala
 
Expo fisiologia guyton y hall
Expo fisiologia guyton y hallExpo fisiologia guyton y hall
Expo fisiologia guyton y hall
MIGUEL REYES
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
Alison Vasquez
 
358125835-hemofilia presnetacio0n total de que es la hemofilia
358125835-hemofilia presnetacio0n total de que es la hemofilia358125835-hemofilia presnetacio0n total de que es la hemofilia
358125835-hemofilia presnetacio0n total de que es la hemofilia
issacicsem
 
Hemofilia a y b
Hemofilia a y b Hemofilia a y b
Hemofilia a y b
TLComar
 

Similar a Hemofilias (20)

Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacionTrastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion
 
trastornos de la coagulacion sistem.pptx
trastornos de la coagulacion sistem.pptxtrastornos de la coagulacion sistem.pptx
trastornos de la coagulacion sistem.pptx
 
Presentacion sobre la_hemofilia_
Presentacion sobre la_hemofilia_Presentacion sobre la_hemofilia_
Presentacion sobre la_hemofilia_
 
Seminario n 11
Seminario n 11Seminario n 11
Seminario n 11
 
Seminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónSeminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulación
 
Seminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónSeminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulación
 
Hemofilia, causas y tratamientos
Hemofilia, causas y tratamientosHemofilia, causas y tratamientos
Hemofilia, causas y tratamientos
 
Enfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rnEnfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rn
 
Coagulopatias
CoagulopatiasCoagulopatias
Coagulopatias
 
HEMOFILIA A, B Y C
HEMOFILIA A, B Y C HEMOFILIA A, B Y C
HEMOFILIA A, B Y C
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
trastornos.pptx
trastornos.pptxtrastornos.pptx
trastornos.pptx
 
Purpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenicaPurpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenica
 
Trastornos De La Coagulación
Trastornos De La CoagulaciónTrastornos De La Coagulación
Trastornos De La Coagulación
 
Expo fisiologia guyton y hall
Expo fisiologia guyton y hallExpo fisiologia guyton y hall
Expo fisiologia guyton y hall
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
358125835-hemofilia presnetacio0n total de que es la hemofilia
358125835-hemofilia presnetacio0n total de que es la hemofilia358125835-hemofilia presnetacio0n total de que es la hemofilia
358125835-hemofilia presnetacio0n total de que es la hemofilia
 
Hemofilia a y b
Hemofilia a y b Hemofilia a y b
Hemofilia a y b
 

Más de Rai Encalada

Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
Rai Encalada
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Rai Encalada
 
Secuenciación de ADN
Secuenciación de ADNSecuenciación de ADN
Secuenciación de ADN
Rai Encalada
 
Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones Farmacológicas
Rai Encalada
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso CentralFarmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Rai Encalada
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
Rai Encalada
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
Rai Encalada
 
Infecciones del tracto respiratorio inferior
Infecciones del tracto respiratorio inferior Infecciones del tracto respiratorio inferior
Infecciones del tracto respiratorio inferior
Rai Encalada
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
Rai Encalada
 
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicosCultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Rai Encalada
 

Más de Rai Encalada (10)

Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
 
Secuenciación de ADN
Secuenciación de ADNSecuenciación de ADN
Secuenciación de ADN
 
Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones Farmacológicas
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso CentralFarmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso Central
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
 
Infecciones del tracto respiratorio inferior
Infecciones del tracto respiratorio inferior Infecciones del tracto respiratorio inferior
Infecciones del tracto respiratorio inferior
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicosCultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Hemofilias

  • 1. LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA CLÍNICA SEMINARIO. Hemofilias DOCENTES: QFB Gabriela Alonzo Salomón M. En C. Irma Quintal Ortiz EQUIPO#2 “Los NK´s”: Encalada Salazar Raí Escamilla González Sarai Herrera Quijano Edrei Lira Molina Fátima Mérida, Yucatán a 13 de noviembre de 2017 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE QUÍMICA
  • 2. Siglo II a.C. Primeras descripciones sugestivas en Babilonia de hemofilia en varones fallecidos tras una circuncisión. 1803 John Conrad Otto describe trastorno hemorrágico hereditario en varias familias en donde solo los hombres eran afectados. 1828 Johann Lukas y Friedrich Hopff documentan por primera vez la palabra “hemofilia” en una tesis. 1901 Muere la reina Victoria del Reino Unido transmitiendo la enfermedad a su hijo Leopoldo. La enfermedad se extendió a otras familias de la realeza europea. “La enfermedad de los reyes”.
  • 3. • La hemofilia es un trastorno en el que la sangre no se coagula normalmente. • Los pacientes con hemofilia sangran más tiempo cuando tienen una herida y pueden tener hemorragias espontáneas o posteriores a traumatismos leves. • Estas enfermedades son debidas a deficiencias en factores de la coagulación que demuestran generalmente una herencia ligada a X.
  • 4. Causas de la hemofilia Herencia Mutación en los genes Adquirida (Anticuerpos contra los factores de coagulación) Tipos de hemofilia Hemofilia A Hemofilia B Hemofilia C Hemofilia B de Leyden
  • 5. Hasta la fecha, se tienen registrados 6,022 pacientes en México y 1,092 madres portadoras. La esperanza de vida se ha reportado de hasta 75 años de los pacientes hemofílicos. La incidencia general de las hemofilias es aproximadamente 1 en 5,000 varones. En Yucatán hay registros de 164 pacientes con hemofilia.
  • 6. El proceso de coagulación que lleva a la hemostasia consiste en un conjunto complejo de reacciones entre los factores de coagulación. Estas reacciones convierten fibrinógeno, una proteína soluble, en filamentos insolubles de fibrina, que, con las plaquetas, forman un trombo estable. Vía intrínseca Vía extrínseca El factor tisular bajo condiciones normales, no esta en contacto con el plasma ni en las celulas de la sangre ni en el endotelio. Entra en contacto con la sangre cuando se lesiona el vaso, o cuando se activan las celulas endoteliales vasculares o monocitos mediante citocinas 2 vías de iniciación La activación de esta vía se inicia cuando el factor XI se activa ya sea por trazas de trombina o cuando el plasma entra en contacto con una superficie cargada negativamente, como fibras de colágeno o superficies Vía factor tisular
  • 7.
  • 8. • Según su factor deficientes: Hemofilia A •‘Hemofilia clásica’ •Deficiencia del factor VIII Hemofilia B •‘Enfermedad de Christmas’ •Deficiencia del factor IX •Hemofilia B de Leyden Hemofilia C •Deficiencia del factor XI • Según el nivel del factor deficiente se clasifica en 3 grados de severidad: Severa Moderada leve Porcentaje de actividad <1% de nivel de actividad del factor 1 a 5 % 5 a 40 % Características Son características las hemorragias espontaneas Pueden presentar hemorragias por lesiones menores. Generalmente solo presentan hemorragias con lesiones graves, cirugías.
  • 9. Es producida como consecuencia de déficit del factor VIII de la coagulación. El gen esta localizado en el cromosoma X (Xq28). La herencia de la hemofilia A sigue un patrón recesivo ligado al X. Los varones portadores de la mutación son los afectados, siendo las mujeres portadoras y por lo tanto no afectas. Las mujeres son afectadas en los casos infrecuentes en que hayan alteraciones del cromosoma X o bien cuando coincidan dos alelos mutantes.
  • 10. El Factor VIII (FVIII), Factor antihemofílico A, actúa en la cascada de coagulación para acelerar la disociación del factor X por el factor activado IX. Se requieren bajas concentraciones de FVIII, para la hemostasia normal. Una disminución severa o la falta del factor conduce al trastorno hemorrágico conocido como hemofilia A o hemofilia clásica. El gen que codifica al factor VIII se localiza en el extremo del brazo largo del cromosoma X(q28) El RNA, para el factor VIII se ha detectado en hepatocitos, bazo, nodos linfáticos y riñón. El hígado es el principal sitio de síntesis del factor VIII
  • 11. Hematomas extensos Sangrado prolongado hemorragias en articulaciones (codos, rodillas y tobillos provocan dolor) y músculos. Dolor y edema en los sitios de hemorragia La gravedad de los síntomas varía. El sangrado prolongado es el síntoma principal. Los casos leves pueden pasar inadvertidos hasta una edad posterior. Los síntomas pueden ocurrir después de una cirugía o lesión. La mayoría de las mujeres portadoras no presentan síntomas de sangrado El sangrado abundante durante la menstruación (menorragia) suele ser el síntoma más común.
  • 12. La hemofilia se diagnostica mediante pruebas de sangre que miden el tiempo de coagulación de la sangre y el nivel de los factores de coagulación • Tiempo parcial de tromboplastina prolongado • Tiempo de protrombina normal • Tiempo de sangrado normal • Niveles normales de fibrinógeno • Actividad baja del factor VIII sérico • Conteo y la función de las plaquetas normal
  • 13. Trastorno de la coagulación sanguínea hereditario, causado por la deficiencia de una proteína en el plasma denominada factor IX , que afecta la propiedad de coagulación de la sangre. También conocida como enfermedad de chrismas. El gen que codifica la síntesis del factor IX se halla(al igual que el gen del factor VIII) en el extremo del brazo largo del cromosoma X, en la posición q27. El factor IX una glucoproteína de 415 aminoácidos y de un peso molecular aproximado de 55 kDa.
  • 14.  El síntoma crucial en la hemofilia son las hemorragias; todas las demás manifestaciones del enfermo son su consecuencia (fiebre ,anemia etc.).  Hematomas extensos  Sangrado dentro de los músculos y las articulaciones  Sangrado espontáneo (sangrado repentino dentro del cuerpo sin que haya un motivo claro)  Sangrado durante mucho tiempo tras cortarse, sacarse una muela o someterse a una cirugía
  • 15. Tiempo de tromboplastina parcial activada (aPTT) prolongado Tiempo de protrombina (PT) normal Tiempo de trombina normal Prueba de deficiencia del factor IX con niveles inferiores al valor normal (0.20 U/mL)
  • 16. Se caracteriza por: Es una variante de la hemofilia B, lo cual es menos común. La hemofilia B Leyden afecta al factor IX de la coagulación sanguinea. Bajos niveles de actividad y antígeno de factor IX antes de los 15 años. Después de la pubertad los niveles de factor IX aumentan a una tasa de aproximadamente 5% por año.
  • 17. Presentan episodios de hemorragia durante la niñez Después de la pubertad se presentan pocos problemas hemorrágicos Las personas con esta patología nacen con cantidades muy bajas de factor de coagulación IX funcional pero los cambios hormonales hacen que las concentraciones aumenten gradualmente durante la pubertad.
  • 18. La hemofilia C se debe a una deficiencia en el factor XI, se distingue de las anteriores por la ausencia de hemorragias articulares y musculares y por su incidencia en personas de cualquier sexo. • Los pacientes pueden tener o no una leve tendencia hemorrágica, la cual es típicamente provocada por una cirugía. • El riesgo de hemorragia no está directamente relacionado por la severidad de la deficiencia. • Es particularmente común en los judíos Ashkenazy (8%), descendientes de los judíos que abandonaron Jerusalén.
  • 19. El factor XI es activado por el factor XIIa, y ésta a su vez activa al factor IX. Su deficiencia provoca hemorragias leves en comparación con deficiencias de factor VIII y IX. Se piensa que la herencia es autosómica recesiva, sin embargo, es controversial por la falta de relación del sangrado con la severidad en la deficiencia de factor XI.Deficiencia parcial •15 – 20 u/dL Deficiencia severa •<20 u/dL
  • 20. El factor XI es activado por el factor XIIa, y ésta a su vez activa al factor IX. Su deficiencia provoca hemorragias leves en comparación con deficiencias de factor VIII y IX. Se piensa que la herencia es autosómica recesiva, sin embargo, es controversial por la falta de relación del sangrado con la severidad en la deficiencia de factor XI.Deficiencia parcial •15 – 20 u/dL Deficiencia severa •<20 u/dL El gen del factor XI se ubica en el cromosoma 4, las mutaciones más importantes relacionadas con su deficiencia son: • Tipo II: un codón de parada en el exón 5 • Tipo III: un cambio único en la base del exón 9
  • 21. Ausencia de hemorragias articulares y musculares espontáneas Hemorragias después de intervenciones quirúrgicas (extracciones dentales, amigdalectomías), lesiones o parto Predisposición a menorragias Hematuria Los síntomas varían considerablemente, incluso entre miembros de una misma familia. Hemorragias nasales Propensión a moretones
  • 22. Tiempo de tromboplastina parcial activada (aPTT) aumentada Tiempo de protrombina (PT) normal Tiempo de trombina normal Recuento de plaquetas Prueba de deficiencia del factor XI con niveles inferiores al valor normal (70-150 U/dL)
  • 23. Hemofilia A Hemofilia B Hemofilia C Déficit del factor VIII Déficit del factor IX Déficit del factor XI Recesivo ligado al sexo Recesivo ligado al sexo Autosómico recesivo Incidencia: 1/5,000 Varones Incidencia: 1/30,000 Varones Incidencia: 1/1,000,000 Varones. TP: Normal TP: Normal TP: Normal PTT: Incrementado. PTT: Incrementado. PTT: Incrementado.
  • 24. 1. Reporte sobre hemofilia en México. Secretaría de Salud. http://www.hemofilia.org.mx/files/reporte-sobre- hemofilia-mexico.pdf (Consultado noviembre 2017). 2. Federación de Hemofilia de la República Mexicana, A.C. http://www.hemofilia.org.mx/web16/ (Consultado noviembre 2017). 3. Bolton-Maggs, P. Deficiencia del factor XI y su manejo. Federación mundial de hemofilia. 2004, no. 16. 4. Federación Mundial de Hemofilia. https://www.wfh.org/es/page.aspx?pid=954 (Consultado octubre 2017). 5. Factor XI. https://mychart.geisinger.org/staywell/html/Lab%20Tests/167,factor-xi-ES.html (Consultado noviembre 2017). 6. Oliva. R.; genética medica; volumen 71. Edicions universitat Barcelona, 2004. 7. Ruiz. G.; Fundamentos de Hematologia; Ed. Medica Panamericana, 1994. 8. Pierce.; Genetica: un enfoque conceptual; ED. Medica Panamericana, 2009. 9. Federación mundial de hemofilia. FMH. www.wfh.org/es/page.aspx?pid=779 10. Rodak F. Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas, 1a ed.; Médica Panamericana: Buenos Aires, Argentina, 2005; pp 645 11. McKenzie, S. Hematología clínica, 2ª ed.; Manual Moderno: México, 2000; pp 686

Notas del editor

  1. Rango normal 50%-150% 0.50–1.5 U
  2. Son portadoras obligadas las hijas de los hemofílicos y las madres de los hemofílicos. Se ha encontrado que algunas mujeres, cuando son hijas de madres portadoras y padres hemofílicos, son pacientes hemofílicas, pues heredan un cromosoma X con la información de carácter recesivo por parte de la madre portadora, y un cromosoma X con la información de carácter recesivo por parte del padre hemofílico.
  3. Los pacientes con hemofilia leve sólo tienen hemorragias en respuesta a traumatismos mayores o cirugía. Y en quienes tienen hemofilia grave hay hemorragias espontáneas.