SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA
DOLOR VISCERAL
Originado en las
vísceras y el peritoneo
visceral.
Se puede acompañar
de sintomatología
vagal.
Es un dolor de
carácter sordo,
intensidad variable y
mal localizado.
Ej.: dolor
periumbilicalal
comienzo de una
apendicitis aguda
DOLOR SOMATICO
Originado en las
estructuras de la pared
abdominal y el peritoneo
parietal.
Ej.: dolor en F.I.D. en la
apendicitis.
Es un dolor agudo, intenso
y bien localizado
DOLOR REFERIDO
Se percibe en regiones
anatómicas diferentes a la
zona de estimulación
Ej.: dolor referido al
hombro derecho en
colecistitis aguda o
absceso subfrénico
Se produce porque esta
zona de estimulación
comparte el segmento
neuronal sensorial con el
área dolorosa
ABDOMEN
AGUDO
INFLAMATORIO VASCULAR
OBSTRUCTIVO TRAUMATICO
PERFORATIVO
DOLOR
ABDOMINAL NO
ESPECÍFICO
CLASIFICACIÓN DE
ABDOMEN AGUDO
INFLAMATORIO
En general son ptes
menores de 30 años:
Apendicitis.
Peritonitis.
Abscesos
intraabdominales.
Pancreatitis.
Diverticulitis.
OBSTRUCTIVO
En general son ptes
mayores de 30
años(antecedente de
cirugía previa):
Bridas.
Hernias.
Eventraciones.
Masas.
Intususcepción.
PERFORATIVO
En general son ptes
mayores de 60
años(siempre
son quirúrgicos):
Úlcera perforada.
Colecistitis perforada.
Neoplasias perforadas.
CLASIFICACIÓN DE
ABDOMEN AGUDO
VASCULAR
Son patologías vasculares
que producen hemorragia
o isquemia:
- Embarazo ectópico roto.
- Accidentes vasculares
mesentéricos arteriales o
venosos.
- Aneurisma de aorta
abdominal roto.
TRAUMATICO
Pacientes con trauma
abdominal previo:
- Hematomas de la pared
abdominal.
- Todas las lesiones
abdominales y retro
peritoneales traumáticas.
DOLOR ABDOMINAL NO
ESPECÍFICO
Son ptes con patología
dolorosas agudas
intraabdominales no
traumáticas cuya etiología
no se ha logrado definir y
en los cuales se
descartaron las causas más
comunes de abdomen
agudo. Descartar
trastornos depresivos y
psico -sociales.
CAUSAS DEL DOLOR ABDOMINAL
SEGÚN LOCALIZACIÓN
CSI
Ruptura esplénica.
Úlcera
gástricaperforada.
Pancreatitis aguda.
Rotura de
aneurisma aórtico.
Colon perforado.
Neumonía
conreacción
pleural.
Pielonefritis aguda.
IAM
PERIUMBILICAL
Apendicitis.
Pancreatitis aguda.
Trombosis
mesentérica.
Hernia estrangulada.
Aneurisma aórtico
complicado.
CSD
Colecistitis aguda.
Úlcera duodena l
perforada.
Pancreatitis aguda.
Hepatitis aguda.
Neumonía con
reacción pleural.
Pielonefritis aguda.
Angina de pecho.
Absceso hepático.
CID
Apendicitis.
Salpingitis aguda.
Embarazo ectópico
roto.
Quiste ovárico
torcido.
Adenitis mesentérica
Hernia inguinal
estrangulada.
Diverticulitis de
Meckel.
Diverticulitis cecal.
CII
Diverticulitis
sigmoidea
Salpingitis aguda.
Embarazo ectópico
roto.
Quiste ovárico torcido.
Hernia inguinal
estrangulada.
Colon descendente
perforado
Ileítis personal.
Cálculo ureteral.
ENFERMEDADES
GASTROINTESTINALES
APENDICITIS AGUDA DIVERTICULIS AGUDA
OBSTRUCCIÓN
INTESTINAL
(INTESTINO DELGADO
O GRUESO)
SINDROME DE
BOERHAAVE
ULCUS PÉPTICO
PERFORADO
COLITIS
NECROTIZANTE
AGUDA
PERFORACIÓN DE
VÍSCERA HUECA
ENFERMEDAD
INFLAMTORIA
INTESTINAL
HERNIA
INCARCERADA
VÓVULO INTESTINAL
DIVERTICULIS DEL
MECKEL
A) ENFERMADADES
DEL HÍGADO, BAZO
Y VÍAS BILIARES
COLECISTITIS
AGUDA LITIÁSICA
ROTURA DEL
TUMOR HEPÁTICO
COLECISTITIS
AGUDA A LITIÁSICA
ROTURA
ESPONTÁNEA DEL
BAZO
COLANGITIS
AGUDA
INFARTO
ESPLÉNICO
ABSCESO HEPÁTICO ABSCESO PIÓGENO
a)ENFERMEDADES
DEL PÁNCREAS
PANCREATITIS
AGUDA
a)ENFERMEDADES
GINECOLÓGICAS
ROTURA DE
EMBARAZO
ECTÓPICO
ROTURA DE
FOLÍCULO
OVÁRICO
ROTURA DE
TUMOR OVÁRICO
ENDOMETRIOSIS
ALTERACIONES
VASCULARES
ROTURA DE
ANEURISMA
AÓRITICO
COLITISISQUÉMICA
ANEURISMA
DISECANTE DE
AORTA
ISQUÉMIA
MESENTÉRICA
AGUDA
ENFERMEDADES DEL
PERITONEO
ABSCESOS
INTRAABDOMINALES.
PERITONITIS
SECUNDARIA
PSEUDOMIXOMA
PERITONEAL AGUDO
PERITONITIS
PRIMARIA
ALTERACIONES
RETROPERITONEALES
HEMORRAGÍA
ETROPERITONEAL
ENFERMEDADES
GASTROINTESTIALES
Y HEPATOBILIARES
DOLOR ABDOMINAL
INESPECÍFICO
CÓLICO BILIAR
GASTROENTERITIS HEPATITIS AGUDA
SÍNDROME DEL
INTESTINO IRRITABLE
ENTERITIS ACTÍNICA
ADENITIS
MESENTÉRICA
PSEUDOOBSTRUCIÓN
DE COLON
ENFERMEDADES
ENDOCRINOMETABÓLICAS
UREMIA
PORFIRIA AGUDA
INTERMITENTE
CETOACIDOSIS DIABÉTICA HIPERLIPOPROTEINEMIA
CRISIS ADDISONIANA
FIEBRE MEDITERRÁNEA
FAMILIAR
ENFERMEDADES
HEMATOLÓGICAS
ANEMIA DE
CÉLULAS
FALCIFORMES
LEUCEMIAS
POLICITEMIA
VERA
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS E
INFLAMATORIAS
HERPES ZOSTER
ENFERMEDAD
INFLAMATORIA
PELVICA
LUPUS ERITEMATOSO
SISTÉMICO
MASTOCITOSIS
SISTÉMICA
PANARTERITIS
NODOSA
URTICARIA
ANGIOEDEMA POR
DÉFICIT DE C1-
INHIBIDOR
PÚRPURA DE
SCHÖNLEIN - HENOCH
MIALGIA EPIDÉMICA
TABES DORSAL
TÓXICOS Y
DROGAS
INTOXICACIÓN
POR PLOMO
SÍNDROME DE
PRIVACIÓN A
DROGAS
PICADURA DE
ARAÑA “VIUDA
NEGRA”
DOLOR
REFERIDO
IAM NEUMOTÓRAX
PERICARDITIS
AGUDA
PLEURITIS
NEUMONÍA EMPIEMA
CARACTERÍSTICAS DEL
DOLOR
URENTE
ENFERMEDAD ULCEROSA Y
PERITONITISQUÍMICA.
CÓLICO
SI ES INTERMITENTE PENSAR
ENDISTENCIÓN U
OBSTRUCCIÓN DE VÍSCERA
HUECA;SI ES CONTINUO,
EN INFLAMACIÓN O
ISQUEMIA DEVÍSCERA HUECA.
SORDO Y PENETRANTE
PENSAR EN
PATOLOGÍAINFLAMATORIA.
DESGARRADOR PERFORACIÓN VISCERAL.
CRACTERÍTICAS DEL DOLOR
EVOLUCIÓN DEL DOLOR
MENOS DE 6 HORAS:
PATOLOGÍAS
QUIRÚRGICASSEVERAS.
6 -48 HORAS: PATOLOGÍAS
QUIRÚRGICAS
COMUNES(APENDICITIS,
COLECISTITIS)
MÁS DE 48 HORAS:
PATOLOGÍAS MÉDICAS
INTENSIDAD DEL DOLOR
SEVERA: OBSTRUCCIÓN,
PERFORACIÓN, ISQUEMIA
LEVE A MODERADA:
INFLAMATORIAS
CARACTERÍSTICAS DEL
DOLOR
LOCALIZACIÓN INICIAL:
SI ES LOCALIZADO, PENSAR
EN ESTRUCTURAS QUESE
ENCUENTREN EN EL SITIO
DOLOROSO.
SI NO ES LOCALIZADO,
PENSAR EN
COMPROMISOPERITONEAL.
MIGRACIÓN
DESCARTAR PATOLOGÍA
INFLAMATORIA EN EL SITIO
DEMIGRACIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL
DOLOR:
FORMA DE INICIACIÓN
DEL DOLOR:
SÚBITA: PENSAR EN
OBSTRUCCIÓN, ISQUEMIA
Y/O PERFORACIÓN
LENTA:
CAUSAS INFLAMATORIAS.
REACCIONES DEL DOLOR
CON COMIDAS: PATOLOGÍA
GASTRODUODENAL, O
VESICULAR Y/OPANCREÁTICA.
MOVIMIENTOS
RESPIRATORIOS: PATOLOGÍA
TORÁCICA ODIAFRAGMÁTICA
CON LA MICCIÓN
CON MOVIMIENTOS DE LA
EXTREMIDAD INFERIOR:
ABSCESOS DELPSOAS,
APENDICITIS RETROCECAL.
ANAMNESIS
SÍNTOMAS ASOCIADOS
Anorexia.
Fiebre.
Vómito(obstrucción).
Diarrea(obstrucción, inflamación).
Incontinencia rectal(megacolon tóxico).
Estreñimiento(obstrucción, impactación
fecal).
Síntomas respiratorios.
Síntomas urogenitales.
ANTECEDENTES
Hábitos tóxicos.
Cirugías abdominales previas.
Patología abdominal previa.
Antecedentes ginecológicos y/o
urológicos.
Diabetes mellitus
Cardiopatía isquémica.
Antecedentes familiares: cuadros
metabólicos o genéticos como porfiria,
fiebre mediterránea familiar, cáncer de
colon, etc.
DOLOR
- CONTINUO ( DOLORES CÓLICOS
VISCERALES)
- QUIETUD (DOLOR SOMATICO)
SIGNOS SISTEMICOS
PROCESOS RÁPIDAMENTE
PROGRESIVOS O AVANZADOS
ABDOMEN AGUDO HEMARROGICO
PALIDEZ EXTREMA
HIPOTERMIA
TAQUICARDIA
SUDORACIÓN (HEMORRAGIA INTRA
ABDOMINAL)
FIEBRE
-FEBRICULA MANTENIDA (APENDICITIS,
DIVERCULITIS Y COLECISTITIS)
- FIEBRE ALTA MUJER JOVEN + DOLOR HIPOGASTRIO
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA
- T > 39ºC + HIPOTENSIÓN = SHOCK SEPTICO
(PERITONITIS DIFUSA, COLANGITIS O PIELONEFRITIS)
INSPECIÓN
•VALORAR
MOVIMIENTOS, LA
PRESENCIADE
HERNIAS,
EVENTRACIONES,
CICATRICES,
DISTENCIÓN,RIGIDEZ
MUSCULAR,
EQUIMOSIS
AUSCULTACIÓN
•VALORAR EL
AUMENTO
(OBSTRUCCIÓN
INTESTINAL),
DISMINUCIÓN
O AUSENCIA DE
RUIDOS INTESTINALES
(ÍLEO PARALÍTICO).
BUSCAR SOPLOS
ABDOMINALES QUE
INDIQUEN
ANEURISMA O
ESTENOSIS ARTERIALES
PALPACIÓN
•PALPACIÓN: INICIAR
UNA PALPACIÓN
SUPERFICIAL(HIPEREST
ESIA) PASANDO A SER
PROFUNDA (MASAS
YORGANOMEGALIAS),
BUSCANDO
SITIOS DE MÁXIMODO
LOR Y SIGNOS
CARACTERÍSTICOS:
•CONTRACTURA ABDO
MINAL.
•SIGNO DE BLUMBERG.
•SIGNO DE MURPHY.
•SIGNO DE ROVSING.
•SIGNO DEL PSOAS Y
SIGNO DEL
OBTURADOR
PERCUSIÓN
•LA MATIDEZ ES
INDICATIVA DE
ASCITIS,MIENTRAS
QUE EL TIMPANISMO
SE ENCUENTRA
ENOBSTRUCCIÓN Y
PERFORACIÓN
DOLOR CON LA TOS
(IRRITACIÓN PERITONEAL)
EXPLORACIÓN DE ORIFICIOS
HERNIARIOS Y APARATO
GENITAL
TACTO RECTAL
(DOLOR EN EL LADO DERECHO
APENDICITIS PELVICA),
MASAS, RECTORRAGIA,
HEMATOQUECIS
EXAMEN GINECOLÓGICO
(ENFERMEDAD INFLAMTORIA
PELVICA)
Cuadro hemático.
Parcial de orina.
Electrolitos, glucosa, BUN y
creatinina.
Amilasas séricas y/o enzimas
hepáticas.
ECG, CK y CK-MB.
Gasometría arterial.
Prueba de embarazo
ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS
Radiografía de tórax vertical:
evalúa neumo peritoneo y procesos
pulmonares.
Radiografía de abdomen: en
decúbito supino, bipedestación y
decúbitos laterales. Se realizan en
sospecha de obstrucción intestinal,
perforación de víscera hueca,
colecistopatías, cólico renal,
traumatismos abdominales
Ecografía abdominal:
colecciones líquidas intra
peritoneales, abscesos,
patologías biliar y nefro
urológicas.
TAC: colecciones, abscesos,
tumores, estudio del
retroperitoneo, dudas
diagnósticas con otros medios
(ecografía).
OTROS EXÁMENES
Paracentesis (en ascitis).
Lavado peritoneal (en
traumatismos).
Laparotomía exploratoria.
Estudios con contraste
(sospecha de obstrucción)
GRUPOS
ESPECIALES:
Factores
etiológicos
diferentes
Manifestaciones
clínicas atípicas
Mayor
incidencia de
complicaciones
Mayores índices
de mortalidad
GRUPOS ESPECIALES:
PTES DE EDAD (>60 AÑOS).
PTES OBESOS.
PTES EMBARAZADAS.
PTES INMUNOSUPRIMIDOS
(ESTEROIDES, SIDA).
PTES CON ENFERMEDADES SISTÉMICAS
PREVIAS (IRC,CIRROSIS, DIABETES,
NEOPLASIAS PREVIAS, COAGULOPATÍASY
CON COMPROMISOS MEDULARES).
PTES INTOXICADOS.
PTES CON SEPSIS O INSUFICIENCIA
MÚLTIPLE DE ÓRGANOS.
PTE PREVIAMENTE SANO CON
DOLOR ABDOMINAL
AGUDOCUYO DX CLÍNICO
CORRESPONDE A UNA
PATOLOGÍA LEVE DE MANEJO
MÉDICO (INFECCIÓN URINARIA)
NO REQUIEREN
HOSPITALIZACIÓN.
NO REQUIEREN OBSERVACIÓN.
NO REQUIEREN EVALUACIÓN
POR ESPECIALISTA.
PTE CON DOLOR
ABDOMINAL AGUDO CON
HALLAZGOS CLÍNICOSQUE
SUGIEREN UN PROCESO
INTRAABDOMINAL, PERO EL
DX NOESTA CLARO (NO SON
«ESPECIALES»).
REQUIEREN
HOSPITALIZACIÓN.
CUADRO HEMÁTICO.
SUSPENDER VÍA ORAL. PARCIAL DE ORINA.
EXAMEN CLÍNICO REPETIDO.
NO DAR ANALGÉSICOS NI
ANTIBIÓTICOS
MANEJO
HOSPITALIZACIÓN.
MONITOREO
URINARIO.
SUSPENDER VÍA ORAL.
EVALUACIÓN Y
MANEJO POR
CIRUJANO.
MONITOREO
HEMODINÁMICO
CARDIOVASCULAR
(FC YTA).
AYUDAS
PARACLÍNICAS
DETERMINADAS POR
ELCIRUJANO.
MANEJO
HOSPITALIZAR
SI SE REQUIERE ANALGÉSICOS (PRE DX O
PREOPERATORIO), APLICAR ANALGÉSICOS
OPIOIDES SOLO EN CASOS DE DOLOR
SEVERO E INTOLERABLE EN PTES NO
ALÉRGICOS Y SIN COMPROMISO
HEMODINÁMICOS.
MANEJO POR EL CIRUJANO DE ACUERDO A
DXETIOLÓGICO.
ANTIBIÓTICOS SOLO CUANDO EL DX ESTÉ
DEFINIDO E INDICADOS POR EL CIRUJANO.
ENTIDADES
ESPECÍFICAS
CAUSAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
PANCREATISIS
AGUDA
70 % LITIASIS BILIAR O
ALCOHOL
SON FUNDAMENTALES
LAS MANIFESTACIONES
CLÍNICAS Y DE
LABORATORIO (AMILASA
ELEVADA 3 VECES DE V.N.)
REPOSOINTESTINAL,
SUEROTERAPIA, ANALGESIA,
ANTIEMÉTICOS, PROFILAXIS
CON HEPARINA DE BAJO PESO
MOLECULAR
APENDICITIS AGUDA 7% UN FECALITO COMO
CAUSA OBSTRUCTIVA
COMBINACIÓN DEL
DOLOR ABDOMINAL
LOCALIZADO FOSA ILÍACA
DERECHA CON
IRRADIACIÓN, ESTO ES
FIEBRE Y LEUCOCITOSIS
CIRUGÍA ABIERTA O
LAPAROSCOPICA
DIVERCULITIS AGUDA RESULTADO DE LA
PERFORACIÓN DE UN
DIVERTÍCULITO POR LA
PRESIÓN INTRALUMINAL
Dx DIFERENCIAL:
LONGITUD DEL TRAYECTO
PARACÓLICO FISTULOSO.
ESTADIO I: MEDICO DIATA
Y ANTIBIOTICO TERAPIA
ESTADIO II: DREANAJE
PERCUTÁNEO GUIADO
CON TC
ROTURA DE ANEURISMA
AÓRTICO
LA MAYORIA EN LA ZONA
INFRARRENAL
TC ABDOMINAL /
ECOGRAFÍA 
SEGUIMIENTO
Tx QUIRURGICO ELECTIVO EN
ASINTOMATICOS 6CM,
SINTOMATICOS Y
CRECIMIENTO >0.5-1CM/AÑO)
ENTIDADES
ESPECÍFICAS
CAUSAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
ISQUEMIA MESENTÉRICA
AGUDA
50% EMBOLIA ARTERIAL
MESENTERICA
25% TROMBOSIS ARTERIAL
MESENTÉRICA ES
RESULTADO DE ESTENOSIS
ARTERIOESCLEROTICA
20% HIPOPERFUSIÓN Y/O
VASOCINSTRICIÓN
ESPLENICA
SE APOYA EN LA CLÍNIA Y
EN DIVERSAS PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS,
LEUCOCITOSIS > 20
000/mm³,
HEMOCONCENTRACIÓN,
ACIDOSIS METABÓLICA
SEVERA Y ELEVACIÓN
SÉRICA DE AMILASA, LDH
GPT, GOT Y CPK
SOLO ES EFECTIVO SI SE
INICIA EN LAS PRIMERAS
12 HORAS DEL CUADRO.
REPOSICIÓN VOLUMEN,
CORRECIÓN DE ACIDOSIS E
INICIO DE Tx ANTIBIÓTICO
EMPIRICO
LITIASIS BILIAR 75% CALCULOS DE
COLESTEROL O
MIXTOS
ECOGRAFIA
ABDOMINAL (95%
ESPECIFICIDAD Y
SENSIBILIDAD)
COLECISTECTOMÍA
COLECISTECTOMIA
PROFILACTICA
ENTIDADES
ESPECÍFICAS
CAUSAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
COLECISTITIS AGUDA 90%CALCULOS O BARRO
BILIAR
ECOGRAFÍA (SENSIBILIDAD
> 90%)
REPOSICIÓN
HIDROELECTRICA
INTRAVENOSA, REPOSI
DGESTICO Y ANALGESIA
/COLECISTECTOMIA
COLEDOCOLITIASIS ESTASIS BILIAR POR
ESTENOSIS,
MALFORMACIONES
CONGÉNITAS O
DILATACIÓN BILIAR Y
PIGMENTARIOS
ECOGRAFÍA INTERVENSIÓN QUIRURGIA
COLANGITIS ORIGEN
BACTERIANO
CLÍNICA: TRIADA DE
CHARCOT DOLOR
EPICONDRIO
DERECHO, FIEBRE E
ICTERICIA
APORTE
HIDROELECTRONICO,
ANTIBIOTICO
TERAPIA
ENTIDADES
ESPECÍFICAS
CAUSAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
PERITONITIS INFLAMACIÓN DE LA
CAVIDAD
PERITONEAL,
TRAUMATISMOS O
IRRITANTES
QUÍMICOS
ANALÍTICA GENERAL
BASIACA AMILASA Y
LIPSA /
RADIOGRAFIA DE
TORAX Y ABDOMEN
EN SUPINO Y
DECÚBITO
Tx SOPORTE:
ANTIBACTERIANOS
ABSCESOS
INTRABDOMINALES
INFECCIONES
INTRAABDOMINALES
/ POSTOPERATORIO
TC ( CONTRASTE
HIDROSULUBLE)
DRENAJE EXTERNO
DEL CONTENIDO
PURULENTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pancreatitis Medicina 2015
Pancreatitis Medicina 2015Pancreatitis Medicina 2015
Pancreatitis Medicina 2015
Deadpool002
 
Pancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y CronicaPancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y Cronica
Viviana Flaquer Guzmán
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Arantxa [Medicina]
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
Juan Carlos Flores
 
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Jessica Dàvila
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 
Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
Franco Alexsis Aguilar Salazar
 
Hernias del hiato esofágico y diafragma
Hernias del hiato esofágico y diafragmaHernias del hiato esofágico y diafragma
Hernias del hiato esofágico y diafragmaAndreina Caldera
 
Síndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory WeissSíndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory Weiss
Nicole Echevers
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
AcalasiaLizLBC
 
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Luis Vargas
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
LUIS del Rio Diez
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Ricardo Alvarado
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinalCarlos
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
Marlli Mln Mndz
 

La actualidad más candente (20)

Pancreatitis Medicina 2015
Pancreatitis Medicina 2015Pancreatitis Medicina 2015
Pancreatitis Medicina 2015
 
Neoplasias gastricas
Neoplasias gastricasNeoplasias gastricas
Neoplasias gastricas
 
Pancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y CronicaPancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y Cronica
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
 
Hernias abdominales
Hernias abdominalesHernias abdominales
Hernias abdominales
 
Hernias del hiato esofágico y diafragma
Hernias del hiato esofágico y diafragmaHernias del hiato esofágico y diafragma
Hernias del hiato esofágico y diafragma
 
Síndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory WeissSíndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory Weiss
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 

Similar a Abdomen agudo

Lumbalgias
LumbalgiasLumbalgias
Lumbalgias
......
 
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1 ABDOMEN ok Apendicitis y Vesicula.pptx
1 ABDOMEN ok Apendicitis y Vesicula.pptx1 ABDOMEN ok Apendicitis y Vesicula.pptx
1 ABDOMEN ok Apendicitis y Vesicula.pptx
GabrielaAnglica1
 
semiologia en traumato.pptx
semiologia en traumato.pptxsemiologia en traumato.pptx
semiologia en traumato.pptx
AndreaCruzquispe
 
Ecografia de Pene patológico
Ecografia de Pene patológicoEcografia de Pene patológico
Ecografia de Pene patológico
Celso Villaparedes
 
RADIOLOGIA Esofago DRA MARROQUIN
RADIOLOGIA Esofago DRA MARROQUINRADIOLOGIA Esofago DRA MARROQUIN
RADIOLOGIA Esofago DRA MARROQUIN
gianmarco109
 
Medicina forense resumen 2010
Medicina forense resumen 2010Medicina forense resumen 2010
Medicina forense resumen 2010
criminalistica
 
Exploracion abdominal de la materia de semiologia
Exploracion abdominal de la materia de semiologiaExploracion abdominal de la materia de semiologia
Exploracion abdominal de la materia de semiologia
eccondori1es
 
Seminario abdomen agudo
Seminario abdomen agudoSeminario abdomen agudo
Seminario abdomen agudomailsindatos
 
grupo 1 - ppts musculo esqueletico.pdfgrupo 1 - ppts musculo esqueletico.pdf
grupo 1 - ppts musculo esqueletico.pdfgrupo 1 - ppts musculo esqueletico.pdfgrupo 1 - ppts musculo esqueletico.pdfgrupo 1 - ppts musculo esqueletico.pdf
grupo 1 - ppts musculo esqueletico.pdfgrupo 1 - ppts musculo esqueletico.pdf
ALEXANDERRAMOSCCENCH1
 
Absceso anorectal dr miranda
Absceso anorectal   dr mirandaAbsceso anorectal   dr miranda
Absceso anorectal dr mirandaLuis Fernando
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
DIANE SANTOS
 

Similar a Abdomen agudo (20)

Lumbalgias
LumbalgiasLumbalgias
Lumbalgias
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Dolor Abdominal
Dolor AbdominalDolor Abdominal
Dolor Abdominal
 
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
 
1 ABDOMEN ok Apendicitis y Vesicula.pptx
1 ABDOMEN ok Apendicitis y Vesicula.pptx1 ABDOMEN ok Apendicitis y Vesicula.pptx
1 ABDOMEN ok Apendicitis y Vesicula.pptx
 
semiologia en traumato.pptx
semiologia en traumato.pptxsemiologia en traumato.pptx
semiologia en traumato.pptx
 
Ecografia de Pene patológico
Ecografia de Pene patológicoEcografia de Pene patológico
Ecografia de Pene patológico
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
 
RADIOLOGIA Esofago DRA MARROQUIN
RADIOLOGIA Esofago DRA MARROQUINRADIOLOGIA Esofago DRA MARROQUIN
RADIOLOGIA Esofago DRA MARROQUIN
 
Medicina forense resumen 2010
Medicina forense resumen 2010Medicina forense resumen 2010
Medicina forense resumen 2010
 
Exploracion abdominal de la materia de semiologia
Exploracion abdominal de la materia de semiologiaExploracion abdominal de la materia de semiologia
Exploracion abdominal de la materia de semiologia
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Seminario abdomen agudo
Seminario abdomen agudoSeminario abdomen agudo
Seminario abdomen agudo
 
grupo 1 - ppts musculo esqueletico.pdfgrupo 1 - ppts musculo esqueletico.pdf
grupo 1 - ppts musculo esqueletico.pdfgrupo 1 - ppts musculo esqueletico.pdfgrupo 1 - ppts musculo esqueletico.pdfgrupo 1 - ppts musculo esqueletico.pdf
grupo 1 - ppts musculo esqueletico.pdfgrupo 1 - ppts musculo esqueletico.pdf
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Absceso anorectal dr miranda
Absceso anorectal   dr mirandaAbsceso anorectal   dr miranda
Absceso anorectal dr miranda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Abdomen agudo

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA
  • 2.
  • 3. DOLOR VISCERAL Originado en las vísceras y el peritoneo visceral. Se puede acompañar de sintomatología vagal. Es un dolor de carácter sordo, intensidad variable y mal localizado. Ej.: dolor periumbilicalal comienzo de una apendicitis aguda DOLOR SOMATICO Originado en las estructuras de la pared abdominal y el peritoneo parietal. Ej.: dolor en F.I.D. en la apendicitis. Es un dolor agudo, intenso y bien localizado
  • 4. DOLOR REFERIDO Se percibe en regiones anatómicas diferentes a la zona de estimulación Ej.: dolor referido al hombro derecho en colecistitis aguda o absceso subfrénico Se produce porque esta zona de estimulación comparte el segmento neuronal sensorial con el área dolorosa
  • 6. CLASIFICACIÓN DE ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO En general son ptes menores de 30 años: Apendicitis. Peritonitis. Abscesos intraabdominales. Pancreatitis. Diverticulitis. OBSTRUCTIVO En general son ptes mayores de 30 años(antecedente de cirugía previa): Bridas. Hernias. Eventraciones. Masas. Intususcepción. PERFORATIVO En general son ptes mayores de 60 años(siempre son quirúrgicos): Úlcera perforada. Colecistitis perforada. Neoplasias perforadas.
  • 7. CLASIFICACIÓN DE ABDOMEN AGUDO VASCULAR Son patologías vasculares que producen hemorragia o isquemia: - Embarazo ectópico roto. - Accidentes vasculares mesentéricos arteriales o venosos. - Aneurisma de aorta abdominal roto. TRAUMATICO Pacientes con trauma abdominal previo: - Hematomas de la pared abdominal. - Todas las lesiones abdominales y retro peritoneales traumáticas. DOLOR ABDOMINAL NO ESPECÍFICO Son ptes con patología dolorosas agudas intraabdominales no traumáticas cuya etiología no se ha logrado definir y en los cuales se descartaron las causas más comunes de abdomen agudo. Descartar trastornos depresivos y psico -sociales.
  • 8. CAUSAS DEL DOLOR ABDOMINAL SEGÚN LOCALIZACIÓN CSI Ruptura esplénica. Úlcera gástricaperforada. Pancreatitis aguda. Rotura de aneurisma aórtico. Colon perforado. Neumonía conreacción pleural. Pielonefritis aguda. IAM PERIUMBILICAL Apendicitis. Pancreatitis aguda. Trombosis mesentérica. Hernia estrangulada. Aneurisma aórtico complicado. CSD Colecistitis aguda. Úlcera duodena l perforada. Pancreatitis aguda. Hepatitis aguda. Neumonía con reacción pleural. Pielonefritis aguda. Angina de pecho. Absceso hepático. CID Apendicitis. Salpingitis aguda. Embarazo ectópico roto. Quiste ovárico torcido. Adenitis mesentérica Hernia inguinal estrangulada. Diverticulitis de Meckel. Diverticulitis cecal. CII Diverticulitis sigmoidea Salpingitis aguda. Embarazo ectópico roto. Quiste ovárico torcido. Hernia inguinal estrangulada. Colon descendente perforado Ileítis personal. Cálculo ureteral.
  • 9. ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES APENDICITIS AGUDA DIVERTICULIS AGUDA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL (INTESTINO DELGADO O GRUESO) SINDROME DE BOERHAAVE ULCUS PÉPTICO PERFORADO COLITIS NECROTIZANTE AGUDA PERFORACIÓN DE VÍSCERA HUECA ENFERMEDAD INFLAMTORIA INTESTINAL HERNIA INCARCERADA VÓVULO INTESTINAL DIVERTICULIS DEL MECKEL
  • 10. A) ENFERMADADES DEL HÍGADO, BAZO Y VÍAS BILIARES COLECISTITIS AGUDA LITIÁSICA ROTURA DEL TUMOR HEPÁTICO COLECISTITIS AGUDA A LITIÁSICA ROTURA ESPONTÁNEA DEL BAZO COLANGITIS AGUDA INFARTO ESPLÉNICO ABSCESO HEPÁTICO ABSCESO PIÓGENO
  • 14. ENFERMEDADES GASTROINTESTIALES Y HEPATOBILIARES DOLOR ABDOMINAL INESPECÍFICO CÓLICO BILIAR GASTROENTERITIS HEPATITIS AGUDA SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE ENTERITIS ACTÍNICA ADENITIS MESENTÉRICA PSEUDOOBSTRUCIÓN DE COLON
  • 15. ENFERMEDADES ENDOCRINOMETABÓLICAS UREMIA PORFIRIA AGUDA INTERMITENTE CETOACIDOSIS DIABÉTICA HIPERLIPOPROTEINEMIA CRISIS ADDISONIANA FIEBRE MEDITERRÁNEA FAMILIAR
  • 17. ENFERMEDADES INFECCIOSAS E INFLAMATORIAS HERPES ZOSTER ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO MASTOCITOSIS SISTÉMICA PANARTERITIS NODOSA URTICARIA ANGIOEDEMA POR DÉFICIT DE C1- INHIBIDOR PÚRPURA DE SCHÖNLEIN - HENOCH MIALGIA EPIDÉMICA TABES DORSAL
  • 18. TÓXICOS Y DROGAS INTOXICACIÓN POR PLOMO SÍNDROME DE PRIVACIÓN A DROGAS PICADURA DE ARAÑA “VIUDA NEGRA”
  • 20. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR URENTE ENFERMEDAD ULCEROSA Y PERITONITISQUÍMICA. CÓLICO SI ES INTERMITENTE PENSAR ENDISTENCIÓN U OBSTRUCCIÓN DE VÍSCERA HUECA;SI ES CONTINUO, EN INFLAMACIÓN O ISQUEMIA DEVÍSCERA HUECA. SORDO Y PENETRANTE PENSAR EN PATOLOGÍAINFLAMATORIA. DESGARRADOR PERFORACIÓN VISCERAL.
  • 21. CRACTERÍTICAS DEL DOLOR EVOLUCIÓN DEL DOLOR MENOS DE 6 HORAS: PATOLOGÍAS QUIRÚRGICASSEVERAS. 6 -48 HORAS: PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS COMUNES(APENDICITIS, COLECISTITIS) MÁS DE 48 HORAS: PATOLOGÍAS MÉDICAS INTENSIDAD DEL DOLOR SEVERA: OBSTRUCCIÓN, PERFORACIÓN, ISQUEMIA LEVE A MODERADA: INFLAMATORIAS
  • 22. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR LOCALIZACIÓN INICIAL: SI ES LOCALIZADO, PENSAR EN ESTRUCTURAS QUESE ENCUENTREN EN EL SITIO DOLOROSO. SI NO ES LOCALIZADO, PENSAR EN COMPROMISOPERITONEAL. MIGRACIÓN DESCARTAR PATOLOGÍA INFLAMATORIA EN EL SITIO DEMIGRACIÓN
  • 23. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR: FORMA DE INICIACIÓN DEL DOLOR: SÚBITA: PENSAR EN OBSTRUCCIÓN, ISQUEMIA Y/O PERFORACIÓN LENTA: CAUSAS INFLAMATORIAS. REACCIONES DEL DOLOR CON COMIDAS: PATOLOGÍA GASTRODUODENAL, O VESICULAR Y/OPANCREÁTICA. MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS: PATOLOGÍA TORÁCICA ODIAFRAGMÁTICA CON LA MICCIÓN CON MOVIMIENTOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR: ABSCESOS DELPSOAS, APENDICITIS RETROCECAL.
  • 24. ANAMNESIS SÍNTOMAS ASOCIADOS Anorexia. Fiebre. Vómito(obstrucción). Diarrea(obstrucción, inflamación). Incontinencia rectal(megacolon tóxico). Estreñimiento(obstrucción, impactación fecal). Síntomas respiratorios. Síntomas urogenitales. ANTECEDENTES Hábitos tóxicos. Cirugías abdominales previas. Patología abdominal previa. Antecedentes ginecológicos y/o urológicos. Diabetes mellitus Cardiopatía isquémica. Antecedentes familiares: cuadros metabólicos o genéticos como porfiria, fiebre mediterránea familiar, cáncer de colon, etc.
  • 25. DOLOR - CONTINUO ( DOLORES CÓLICOS VISCERALES) - QUIETUD (DOLOR SOMATICO) SIGNOS SISTEMICOS PROCESOS RÁPIDAMENTE PROGRESIVOS O AVANZADOS ABDOMEN AGUDO HEMARROGICO PALIDEZ EXTREMA HIPOTERMIA TAQUICARDIA SUDORACIÓN (HEMORRAGIA INTRA ABDOMINAL) FIEBRE -FEBRICULA MANTENIDA (APENDICITIS, DIVERCULITIS Y COLECISTITIS) - FIEBRE ALTA MUJER JOVEN + DOLOR HIPOGASTRIO ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA - T > 39ºC + HIPOTENSIÓN = SHOCK SEPTICO (PERITONITIS DIFUSA, COLANGITIS O PIELONEFRITIS)
  • 26. INSPECIÓN •VALORAR MOVIMIENTOS, LA PRESENCIADE HERNIAS, EVENTRACIONES, CICATRICES, DISTENCIÓN,RIGIDEZ MUSCULAR, EQUIMOSIS AUSCULTACIÓN •VALORAR EL AUMENTO (OBSTRUCCIÓN INTESTINAL), DISMINUCIÓN O AUSENCIA DE RUIDOS INTESTINALES (ÍLEO PARALÍTICO). BUSCAR SOPLOS ABDOMINALES QUE INDIQUEN ANEURISMA O ESTENOSIS ARTERIALES PALPACIÓN •PALPACIÓN: INICIAR UNA PALPACIÓN SUPERFICIAL(HIPEREST ESIA) PASANDO A SER PROFUNDA (MASAS YORGANOMEGALIAS), BUSCANDO SITIOS DE MÁXIMODO LOR Y SIGNOS CARACTERÍSTICOS: •CONTRACTURA ABDO MINAL. •SIGNO DE BLUMBERG. •SIGNO DE MURPHY. •SIGNO DE ROVSING. •SIGNO DEL PSOAS Y SIGNO DEL OBTURADOR PERCUSIÓN •LA MATIDEZ ES INDICATIVA DE ASCITIS,MIENTRAS QUE EL TIMPANISMO SE ENCUENTRA ENOBSTRUCCIÓN Y PERFORACIÓN
  • 27. DOLOR CON LA TOS (IRRITACIÓN PERITONEAL) EXPLORACIÓN DE ORIFICIOS HERNIARIOS Y APARATO GENITAL TACTO RECTAL (DOLOR EN EL LADO DERECHO APENDICITIS PELVICA), MASAS, RECTORRAGIA, HEMATOQUECIS EXAMEN GINECOLÓGICO (ENFERMEDAD INFLAMTORIA PELVICA)
  • 28. Cuadro hemático. Parcial de orina. Electrolitos, glucosa, BUN y creatinina. Amilasas séricas y/o enzimas hepáticas. ECG, CK y CK-MB. Gasometría arterial. Prueba de embarazo
  • 29. ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS Radiografía de tórax vertical: evalúa neumo peritoneo y procesos pulmonares. Radiografía de abdomen: en decúbito supino, bipedestación y decúbitos laterales. Se realizan en sospecha de obstrucción intestinal, perforación de víscera hueca, colecistopatías, cólico renal, traumatismos abdominales
  • 30. Ecografía abdominal: colecciones líquidas intra peritoneales, abscesos, patologías biliar y nefro urológicas. TAC: colecciones, abscesos, tumores, estudio del retroperitoneo, dudas diagnósticas con otros medios (ecografía).
  • 31. OTROS EXÁMENES Paracentesis (en ascitis). Lavado peritoneal (en traumatismos). Laparotomía exploratoria. Estudios con contraste (sospecha de obstrucción)
  • 33. GRUPOS ESPECIALES: PTES DE EDAD (>60 AÑOS). PTES OBESOS. PTES EMBARAZADAS. PTES INMUNOSUPRIMIDOS (ESTEROIDES, SIDA). PTES CON ENFERMEDADES SISTÉMICAS PREVIAS (IRC,CIRROSIS, DIABETES, NEOPLASIAS PREVIAS, COAGULOPATÍASY CON COMPROMISOS MEDULARES). PTES INTOXICADOS. PTES CON SEPSIS O INSUFICIENCIA MÚLTIPLE DE ÓRGANOS.
  • 34. PTE PREVIAMENTE SANO CON DOLOR ABDOMINAL AGUDOCUYO DX CLÍNICO CORRESPONDE A UNA PATOLOGÍA LEVE DE MANEJO MÉDICO (INFECCIÓN URINARIA) NO REQUIEREN HOSPITALIZACIÓN. NO REQUIEREN OBSERVACIÓN. NO REQUIEREN EVALUACIÓN POR ESPECIALISTA.
  • 35. PTE CON DOLOR ABDOMINAL AGUDO CON HALLAZGOS CLÍNICOSQUE SUGIEREN UN PROCESO INTRAABDOMINAL, PERO EL DX NOESTA CLARO (NO SON «ESPECIALES»). REQUIEREN HOSPITALIZACIÓN. CUADRO HEMÁTICO. SUSPENDER VÍA ORAL. PARCIAL DE ORINA. EXAMEN CLÍNICO REPETIDO. NO DAR ANALGÉSICOS NI ANTIBIÓTICOS
  • 36. MANEJO HOSPITALIZACIÓN. MONITOREO URINARIO. SUSPENDER VÍA ORAL. EVALUACIÓN Y MANEJO POR CIRUJANO. MONITOREO HEMODINÁMICO CARDIOVASCULAR (FC YTA). AYUDAS PARACLÍNICAS DETERMINADAS POR ELCIRUJANO.
  • 37. MANEJO HOSPITALIZAR SI SE REQUIERE ANALGÉSICOS (PRE DX O PREOPERATORIO), APLICAR ANALGÉSICOS OPIOIDES SOLO EN CASOS DE DOLOR SEVERO E INTOLERABLE EN PTES NO ALÉRGICOS Y SIN COMPROMISO HEMODINÁMICOS. MANEJO POR EL CIRUJANO DE ACUERDO A DXETIOLÓGICO. ANTIBIÓTICOS SOLO CUANDO EL DX ESTÉ DEFINIDO E INDICADOS POR EL CIRUJANO.
  • 38.
  • 39. ENTIDADES ESPECÍFICAS CAUSAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO PANCREATISIS AGUDA 70 % LITIASIS BILIAR O ALCOHOL SON FUNDAMENTALES LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DE LABORATORIO (AMILASA ELEVADA 3 VECES DE V.N.) REPOSOINTESTINAL, SUEROTERAPIA, ANALGESIA, ANTIEMÉTICOS, PROFILAXIS CON HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR APENDICITIS AGUDA 7% UN FECALITO COMO CAUSA OBSTRUCTIVA COMBINACIÓN DEL DOLOR ABDOMINAL LOCALIZADO FOSA ILÍACA DERECHA CON IRRADIACIÓN, ESTO ES FIEBRE Y LEUCOCITOSIS CIRUGÍA ABIERTA O LAPAROSCOPICA DIVERCULITIS AGUDA RESULTADO DE LA PERFORACIÓN DE UN DIVERTÍCULITO POR LA PRESIÓN INTRALUMINAL Dx DIFERENCIAL: LONGITUD DEL TRAYECTO PARACÓLICO FISTULOSO. ESTADIO I: MEDICO DIATA Y ANTIBIOTICO TERAPIA ESTADIO II: DREANAJE PERCUTÁNEO GUIADO CON TC ROTURA DE ANEURISMA AÓRTICO LA MAYORIA EN LA ZONA INFRARRENAL TC ABDOMINAL / ECOGRAFÍA  SEGUIMIENTO Tx QUIRURGICO ELECTIVO EN ASINTOMATICOS 6CM, SINTOMATICOS Y CRECIMIENTO >0.5-1CM/AÑO)
  • 40. ENTIDADES ESPECÍFICAS CAUSAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA 50% EMBOLIA ARTERIAL MESENTERICA 25% TROMBOSIS ARTERIAL MESENTÉRICA ES RESULTADO DE ESTENOSIS ARTERIOESCLEROTICA 20% HIPOPERFUSIÓN Y/O VASOCINSTRICIÓN ESPLENICA SE APOYA EN LA CLÍNIA Y EN DIVERSAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS, LEUCOCITOSIS > 20 000/mm³, HEMOCONCENTRACIÓN, ACIDOSIS METABÓLICA SEVERA Y ELEVACIÓN SÉRICA DE AMILASA, LDH GPT, GOT Y CPK SOLO ES EFECTIVO SI SE INICIA EN LAS PRIMERAS 12 HORAS DEL CUADRO. REPOSICIÓN VOLUMEN, CORRECIÓN DE ACIDOSIS E INICIO DE Tx ANTIBIÓTICO EMPIRICO LITIASIS BILIAR 75% CALCULOS DE COLESTEROL O MIXTOS ECOGRAFIA ABDOMINAL (95% ESPECIFICIDAD Y SENSIBILIDAD) COLECISTECTOMÍA COLECISTECTOMIA PROFILACTICA
  • 41. ENTIDADES ESPECÍFICAS CAUSAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO COLECISTITIS AGUDA 90%CALCULOS O BARRO BILIAR ECOGRAFÍA (SENSIBILIDAD > 90%) REPOSICIÓN HIDROELECTRICA INTRAVENOSA, REPOSI DGESTICO Y ANALGESIA /COLECISTECTOMIA COLEDOCOLITIASIS ESTASIS BILIAR POR ESTENOSIS, MALFORMACIONES CONGÉNITAS O DILATACIÓN BILIAR Y PIGMENTARIOS ECOGRAFÍA INTERVENSIÓN QUIRURGIA COLANGITIS ORIGEN BACTERIANO CLÍNICA: TRIADA DE CHARCOT DOLOR EPICONDRIO DERECHO, FIEBRE E ICTERICIA APORTE HIDROELECTRONICO, ANTIBIOTICO TERAPIA
  • 42. ENTIDADES ESPECÍFICAS CAUSAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO PERITONITIS INFLAMACIÓN DE LA CAVIDAD PERITONEAL, TRAUMATISMOS O IRRITANTES QUÍMICOS ANALÍTICA GENERAL BASIACA AMILASA Y LIPSA / RADIOGRAFIA DE TORAX Y ABDOMEN EN SUPINO Y DECÚBITO Tx SOPORTE: ANTIBACTERIANOS ABSCESOS INTRABDOMINALES INFECCIONES INTRAABDOMINALES / POSTOPERATORIO TC ( CONTRASTE HIDROSULUBLE) DRENAJE EXTERNO DEL CONTENIDO PURULENTO