SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL PROFR. SERAFÍN PEÑA
MONTEMORELOS, NUEVO LEÓN
CICLO ESCOLAR 2017-2018
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
INICIACIÓN AL TRABAJO DOCENTE
Actividad 1
NOMBRE: Luisa Fernanda Tamez Méndez GRUPO: “C” No. De lista: 30
A partir de la revisión bibliográfica del texto de Gimeno Sacristán, J. y Á. I. Pérez Gómez (2008). Comprender y transformar la
enseñanza en el Capítulo I Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del
conocimiento y la experiencia.
INDICADOR Aportación personal Gimeno Sacristán, J. y Á. I. Pérez Gómez
 ¿Para qué sirve la
escuela?
 Para que las niñas y niños aprendan a aprender,
que se den cuenta de lo que conocen y lo que
desconocen al igual que sepan cómo y dónde
obtener información. Enseñarles para que puedan
seguir aprendiendo solos a lo largo de la vida.
 Para capacitar y desarrollen la habilidad de resolver
problemas de cualquier índole.
 Para desarrollar capacidades de socialización,
responsabilidad y solidaridad. Aprendan a vivir con
los demás y autónomamente.
 Para integrarlos en el mundo social y laboral.
 Por sus contenidos, por sus formas y
por sus sistemas de organización va
induciendo paulatina pero
progresivamente en los alumnos las
ideas, conocimientos,
representaciones, disposiciones y
modos de conducta que requiere la
sociedad adulta.
 Contribuye decisivamente a la
interiorización de las ideas, valores y
normas de la comunidad.
 ¿Cuál es la función social
e histórica que ha
cumplido?
 Tiene como función el de socializar y desarrollar a lo
largo de la vida académica este proceso.
 El que tenga una función histórica es porque ha
dejado huella en todas las comunidades donde el
proceso de socialización se ha llevado a cabo, a lo
largo de la vida hemos visto estas dos funciones
como parte esencial de la vida escolar.
 En lo que parece ser su primera
manifestación histórica, se configura
como un instrumento de selección
extraescolar, y no es casual que hasta
hoy sea ésa una de sus funciones
dominantes.
 ¿De qué manera los
contenidos curriculares
 Son parte esencial de la vida de cualquier persona,
sin estos contenidos no sabríamos llevar a cabo una
socialización.
 El curriculum oculto de las prácticas
escolares tiene una dimensión
sociopolítica innegable que se
contribuyen en formación
de ciudadanos?
 Contribuyen de una manera significativa, pues ya
que los alumnos serán en un futuro profesionistas y
que en la vida cotidiana o laboral verán estos
contenidos, si no se enseñan o no se desarrollan de
nada sirve que ellos estudien algo con lo que no
están bien relacionados.
relaciona con las funciones de
socialización que tiene la escuela
dentro de la sociedad. De hecho, los
análisis más certeros sobre el
curriculum oculto provienen del
estudio social y político de los
contenidos t de las experiencias
escolares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones sociales de la escuela
Funciones sociales de la escuelaFunciones sociales de la escuela
Funciones sociales de la escuela
Denisse Villegas
 
2.8 escuela y comunidad
2.8 escuela y comunidad2.8 escuela y comunidad
2.8 escuela y comunidad
Carlos Fuentes
 
Estructura del curso
Estructura del cursoEstructura del curso
Estructura del curso
JosOlivares28
 
Vinculación escuela y comunidad
Vinculación escuela y comunidadVinculación escuela y comunidad
Vinculación escuela y comunidad
Edgar Humberto Cerrato Ortiz
 
Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad  Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad
FABICORA
 
U2 drive2.
U2 drive2.U2 drive2.
U2 drive2.
Sergio Lugo Ortiz
 
La practica educativa como fenómeno social
La practica educativa como fenómeno socialLa practica educativa como fenómeno social
La practica educativa como fenómeno social
Jurope
 
Programa Ped 411
Programa Ped 411Programa Ped 411
Programa Ped 411
filomenabello
 
Cuadros comparacion
Cuadros comparacion Cuadros comparacion
Cuadros comparacion
rocior4
 
Relacion escuela comunidad
Relacion escuela   comunidadRelacion escuela   comunidad
Relacion escuela comunidad
elizaupn
 
El educador/a social en la Educaciòn formal de Uruguay
El educador/a social en la Educaciòn formal de UruguayEl educador/a social en la Educaciòn formal de Uruguay
El educador/a social en la Educaciòn formal de Uruguay
Marianella Gayula
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
FABICORA
 
Modelo pedagógico social
Modelo pedagógico socialModelo pedagógico social
Modelo pedagógico social
Cristian Morales
 
Resúmen ejecutivo acto educativo
Resúmen ejecutivo acto educativoResúmen ejecutivo acto educativo
Resúmen ejecutivo acto educativo
Edwin Román
 
Capitulo 1 la voz de los alumnos didactica ii
Capitulo 1 la voz de los alumnos   didactica iiCapitulo 1 la voz de los alumnos   didactica ii
Capitulo 1 la voz de los alumnos didactica ii
María Villena
 
La importancia del nivel inicial en los niños
La importancia del nivel inicial en los niñosLa importancia del nivel inicial en los niños
La importancia del nivel inicial en los niños
elenaquelca2011
 
Modelo pedagógico social
Modelo pedagógico socialModelo pedagógico social
Modelo pedagógico social
Karen Iveth Flores
 
Relación entre la escuela y la comunidad
Relación entre la escuela y la comunidadRelación entre la escuela y la comunidad
Relación entre la escuela y la comunidad
Lida Beltrán
 
Conclusión
ConclusiónConclusión
Conclusión
Fernando Arredondo
 
Aspectos Sociocturales del curriculo
Aspectos Sociocturales del curriculoAspectos Sociocturales del curriculo
Aspectos Sociocturales del curriculo
Xinef Zerep
 

La actualidad más candente (20)

Funciones sociales de la escuela
Funciones sociales de la escuelaFunciones sociales de la escuela
Funciones sociales de la escuela
 
2.8 escuela y comunidad
2.8 escuela y comunidad2.8 escuela y comunidad
2.8 escuela y comunidad
 
Estructura del curso
Estructura del cursoEstructura del curso
Estructura del curso
 
Vinculación escuela y comunidad
Vinculación escuela y comunidadVinculación escuela y comunidad
Vinculación escuela y comunidad
 
Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad  Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad
 
U2 drive2.
U2 drive2.U2 drive2.
U2 drive2.
 
La practica educativa como fenómeno social
La practica educativa como fenómeno socialLa practica educativa como fenómeno social
La practica educativa como fenómeno social
 
Programa Ped 411
Programa Ped 411Programa Ped 411
Programa Ped 411
 
Cuadros comparacion
Cuadros comparacion Cuadros comparacion
Cuadros comparacion
 
Relacion escuela comunidad
Relacion escuela   comunidadRelacion escuela   comunidad
Relacion escuela comunidad
 
El educador/a social en la Educaciòn formal de Uruguay
El educador/a social en la Educaciòn formal de UruguayEl educador/a social en la Educaciòn formal de Uruguay
El educador/a social en la Educaciòn formal de Uruguay
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
Modelo pedagógico social
Modelo pedagógico socialModelo pedagógico social
Modelo pedagógico social
 
Resúmen ejecutivo acto educativo
Resúmen ejecutivo acto educativoResúmen ejecutivo acto educativo
Resúmen ejecutivo acto educativo
 
Capitulo 1 la voz de los alumnos didactica ii
Capitulo 1 la voz de los alumnos   didactica iiCapitulo 1 la voz de los alumnos   didactica ii
Capitulo 1 la voz de los alumnos didactica ii
 
La importancia del nivel inicial en los niños
La importancia del nivel inicial en los niñosLa importancia del nivel inicial en los niños
La importancia del nivel inicial en los niños
 
Modelo pedagógico social
Modelo pedagógico socialModelo pedagógico social
Modelo pedagógico social
 
Relación entre la escuela y la comunidad
Relación entre la escuela y la comunidadRelación entre la escuela y la comunidad
Relación entre la escuela y la comunidad
 
Conclusión
ConclusiónConclusión
Conclusión
 
Aspectos Sociocturales del curriculo
Aspectos Sociocturales del curriculoAspectos Sociocturales del curriculo
Aspectos Sociocturales del curriculo
 

Similar a Actividad 1

Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdfDialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
MEduarVelas
 
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."
Kimberly Sánchez
 
La escuela con la comunidad
La escuela con la comunidadLa escuela con la comunidad
La escuela con la comunidad
Felipe Garcia Orozco
 
DIDÁCTICA CRÍTICA.
DIDÁCTICA CRÍTICA.DIDÁCTICA CRÍTICA.
DIDÁCTICA CRÍTICA.
MaTaEG
 
Evidencia 4
Evidencia 4Evidencia 4
Evidencia 4
Jocelin Pazzos
 
Evidencia 4
Evidencia 4Evidencia 4
Evidencia 4
Jocelin Pazzos
 
El nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierro
El nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierroEl nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierro
El nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierro
Karen Arpasi
 
Uni. 4-sit.-1-ensayo-calidad-educativa
Uni. 4-sit.-1-ensayo-calidad-educativaUni. 4-sit.-1-ensayo-calidad-educativa
Uni. 4-sit.-1-ensayo-calidad-educativa
Fernandabn18
 
Escuela nueva y tradicional
Escuela nueva y tradicionalEscuela nueva y tradicional
Escuela nueva y tradicional
Gustavo Cano
 
Socialización- psicología socila
Socialización- psicología socilaSocialización- psicología socila
Socialización- psicología socila
Zeratul Aldaris
 
Cens 3 416 láminas de la secuencia didáctica n° 2
Cens 3 416 láminas de la secuencia didáctica n° 2Cens 3 416 láminas de la secuencia didáctica n° 2
Cens 3 416 láminas de la secuencia didáctica n° 2
Rodolfo Arland
 
Actividad 5 y6
Actividad 5 y6Actividad 5 y6
Actividad 5 y6
taniaviridiana
 
Actividad 5 y6
Actividad 5 y6Actividad 5 y6
Actividad 5 y6
taniaviridiana
 
rol del docente y de la escuela
rol del docente y de la escuelarol del docente y de la escuela
rol del docente y de la escuela
Hiis
 
LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMO FENÓMENO SOCIAL
LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMO FENÓMENO SOCIALLA PRÁCTICA EDUCATIVA COMO FENÓMENO SOCIAL
LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMO FENÓMENO SOCIAL
iecroxana
 
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIELA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
christianceapcursos
 
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIELA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
christianceapcursos
 
Boletin electronico - Módulo 3. Instituciones educativas y formación del suj...
Boletin electronico -  Módulo 3. Instituciones educativas y formación del suj...Boletin electronico -  Módulo 3. Instituciones educativas y formación del suj...
Boletin electronico - Módulo 3. Instituciones educativas y formación del suj...
AnaBaltazar17
 
Ensayo una didactica de lo social desde los infantes a tercer grado
Ensayo una didactica  de lo social desde los infantes a tercer gradoEnsayo una didactica  de lo social desde los infantes a tercer grado
Ensayo una didactica de lo social desde los infantes a tercer grado
Maicol Zamorano Rojas
 
Informe TALLER II investigación Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación Pedagogia Social IHNFA
Miljani Rafael Munguia
 

Similar a Actividad 1 (20)

Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdfDialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
 
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."
 
La escuela con la comunidad
La escuela con la comunidadLa escuela con la comunidad
La escuela con la comunidad
 
DIDÁCTICA CRÍTICA.
DIDÁCTICA CRÍTICA.DIDÁCTICA CRÍTICA.
DIDÁCTICA CRÍTICA.
 
Evidencia 4
Evidencia 4Evidencia 4
Evidencia 4
 
Evidencia 4
Evidencia 4Evidencia 4
Evidencia 4
 
El nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierro
El nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierroEl nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierro
El nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierro
 
Uni. 4-sit.-1-ensayo-calidad-educativa
Uni. 4-sit.-1-ensayo-calidad-educativaUni. 4-sit.-1-ensayo-calidad-educativa
Uni. 4-sit.-1-ensayo-calidad-educativa
 
Escuela nueva y tradicional
Escuela nueva y tradicionalEscuela nueva y tradicional
Escuela nueva y tradicional
 
Socialización- psicología socila
Socialización- psicología socilaSocialización- psicología socila
Socialización- psicología socila
 
Cens 3 416 láminas de la secuencia didáctica n° 2
Cens 3 416 láminas de la secuencia didáctica n° 2Cens 3 416 láminas de la secuencia didáctica n° 2
Cens 3 416 láminas de la secuencia didáctica n° 2
 
Actividad 5 y6
Actividad 5 y6Actividad 5 y6
Actividad 5 y6
 
Actividad 5 y6
Actividad 5 y6Actividad 5 y6
Actividad 5 y6
 
rol del docente y de la escuela
rol del docente y de la escuelarol del docente y de la escuela
rol del docente y de la escuela
 
LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMO FENÓMENO SOCIAL
LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMO FENÓMENO SOCIALLA PRÁCTICA EDUCATIVA COMO FENÓMENO SOCIAL
LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMO FENÓMENO SOCIAL
 
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIELA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
 
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIELA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
 
Boletin electronico - Módulo 3. Instituciones educativas y formación del suj...
Boletin electronico -  Módulo 3. Instituciones educativas y formación del suj...Boletin electronico -  Módulo 3. Instituciones educativas y formación del suj...
Boletin electronico - Módulo 3. Instituciones educativas y formación del suj...
 
Ensayo una didactica de lo social desde los infantes a tercer grado
Ensayo una didactica  de lo social desde los infantes a tercer gradoEnsayo una didactica  de lo social desde los infantes a tercer grado
Ensayo una didactica de lo social desde los infantes a tercer grado
 
Informe TALLER II investigación Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación Pedagogia Social IHNFA
 

Más de LuisaTamez1

Informe
InformeInforme
Informe
LuisaTamez1
 
Idea clave 11
Idea clave 11Idea clave 11
Idea clave 11
LuisaTamez1
 
Actividad 3 eva
Actividad 3 evaActividad 3 eva
Actividad 3 eva
LuisaTamez1
 
Actividad 2 eva
Actividad 2 evaActividad 2 eva
Actividad 2 eva
LuisaTamez1
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
LuisaTamez1
 
Informe historia
Informe historiaInforme historia
Informe historia
LuisaTamez1
 
Isoda
Isoda Isoda
Isoda
LuisaTamez1
 
Anexo 1
Anexo 1Anexo 1
Anexo 1
LuisaTamez1
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
LuisaTamez1
 
Piagetano
PiagetanoPiagetano
Piagetano
LuisaTamez1
 
Humanista
HumanistaHumanista
Humanista
LuisaTamez1
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
LuisaTamez1
 
Cognitivo ausubeliano
Cognitivo ausubelianoCognitivo ausubeliano
Cognitivo ausubeliano
LuisaTamez1
 
Integrador
IntegradorIntegrador
Integrador
LuisaTamez1
 
Tipos de adecuaciones curriculares
Tipos de adecuaciones curricularesTipos de adecuaciones curriculares
Tipos de adecuaciones curriculares
LuisaTamez1
 

Más de LuisaTamez1 (15)

Informe
InformeInforme
Informe
 
Idea clave 11
Idea clave 11Idea clave 11
Idea clave 11
 
Actividad 3 eva
Actividad 3 evaActividad 3 eva
Actividad 3 eva
 
Actividad 2 eva
Actividad 2 evaActividad 2 eva
Actividad 2 eva
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 
Informe historia
Informe historiaInforme historia
Informe historia
 
Isoda
Isoda Isoda
Isoda
 
Anexo 1
Anexo 1Anexo 1
Anexo 1
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Piagetano
PiagetanoPiagetano
Piagetano
 
Humanista
HumanistaHumanista
Humanista
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Cognitivo ausubeliano
Cognitivo ausubelianoCognitivo ausubeliano
Cognitivo ausubeliano
 
Integrador
IntegradorIntegrador
Integrador
 
Tipos de adecuaciones curriculares
Tipos de adecuaciones curricularesTipos de adecuaciones curriculares
Tipos de adecuaciones curriculares
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Actividad 1

  • 1. ESCUELA NORMAL PROFR. SERAFÍN PEÑA MONTEMORELOS, NUEVO LEÓN CICLO ESCOLAR 2017-2018 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INICIACIÓN AL TRABAJO DOCENTE Actividad 1 NOMBRE: Luisa Fernanda Tamez Méndez GRUPO: “C” No. De lista: 30 A partir de la revisión bibliográfica del texto de Gimeno Sacristán, J. y Á. I. Pérez Gómez (2008). Comprender y transformar la enseñanza en el Capítulo I Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. INDICADOR Aportación personal Gimeno Sacristán, J. y Á. I. Pérez Gómez  ¿Para qué sirve la escuela?  Para que las niñas y niños aprendan a aprender, que se den cuenta de lo que conocen y lo que desconocen al igual que sepan cómo y dónde obtener información. Enseñarles para que puedan seguir aprendiendo solos a lo largo de la vida.  Para capacitar y desarrollen la habilidad de resolver problemas de cualquier índole.  Para desarrollar capacidades de socialización, responsabilidad y solidaridad. Aprendan a vivir con los demás y autónomamente.  Para integrarlos en el mundo social y laboral.  Por sus contenidos, por sus formas y por sus sistemas de organización va induciendo paulatina pero progresivamente en los alumnos las ideas, conocimientos, representaciones, disposiciones y modos de conducta que requiere la sociedad adulta.  Contribuye decisivamente a la interiorización de las ideas, valores y normas de la comunidad.  ¿Cuál es la función social e histórica que ha cumplido?  Tiene como función el de socializar y desarrollar a lo largo de la vida académica este proceso.  El que tenga una función histórica es porque ha dejado huella en todas las comunidades donde el proceso de socialización se ha llevado a cabo, a lo largo de la vida hemos visto estas dos funciones como parte esencial de la vida escolar.  En lo que parece ser su primera manifestación histórica, se configura como un instrumento de selección extraescolar, y no es casual que hasta hoy sea ésa una de sus funciones dominantes.  ¿De qué manera los contenidos curriculares  Son parte esencial de la vida de cualquier persona, sin estos contenidos no sabríamos llevar a cabo una socialización.  El curriculum oculto de las prácticas escolares tiene una dimensión sociopolítica innegable que se
  • 2. contribuyen en formación de ciudadanos?  Contribuyen de una manera significativa, pues ya que los alumnos serán en un futuro profesionistas y que en la vida cotidiana o laboral verán estos contenidos, si no se enseñan o no se desarrollan de nada sirve que ellos estudien algo con lo que no están bien relacionados. relaciona con las funciones de socialización que tiene la escuela dentro de la sociedad. De hecho, los análisis más certeros sobre el curriculum oculto provienen del estudio social y político de los contenidos t de las experiencias escolares.